Trabajo Del Aprendizaje A.Z.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

1

Índice

Introducción...................................................................................................................4

El Aprendizaje...............................................................................................................5

Metáforas del Aprendizaje según Richard E. Mayer.....................................................6

El aprendizaje como adquisición de respuestas.........................................................6

El aprendizaje como adquisición de conocimientos..................................................7

El aprendizaje como construcción del significado....................................................7

Factores que inciden en el aprendizaje..........................................................................8

Factores Personales o individuales............................................................................8

Estado de Salud.....................................................................................................8

Estado Emocional..................................................................................................8

Motivación.............................................................................................................9

Estilo de Aprendizaje.............................................................................................9

Inteligencias múltiples...........................................................................................9

Conductas de entrada o pre-requisitos.................................................................10

Factores ambientales................................................................................................10

Socioculturales y condiciones de vida.................................................................10

Estructura familiar...............................................................................................10

Redes de apoyo....................................................................................................11

Factor del Entorno Educativo..................................................................................11

Procesos en el aprendizaje observacional. Bandura....................................................11

La Atención.............................................................................................................12

2
La Retención............................................................................................................12

La Reproducción......................................................................................................12

La Motivación..........................................................................................................13

Estrategias de Aprendizaje..........................................................................................13

Aprendizaje Sensorial..................................................................................................13

Tipos de Estrategia......................................................................................................13

Tipos de Estrategias según Dansereau.....................................................................13

Estrategias Primarias...........................................................................................14

Estrategias de Apoyo...........................................................................................14

Tipos de Estrategias según Jones.............................................................................14

Tipos de estrategia según Beltrán............................................................................14

Atencionales........................................................................................................14

De codificación....................................................................................................15

Metacognitivas.....................................................................................................15

Afectiva...............................................................................................................15

Conclusión...................................................................................................................15

Anexos.........................................................................................................................16

Referencias..................................................................................................................20

3
Introducción

El aprendizaje humano está vinculado con el desarrollo personal del individuo y su


desenvolvimiento colectivo, este se produce de manera más eficaz cuando existe
cierto grado de motivación en el sujeto. Para esto usa su memoria, su atención su
razonamiento lógico o abstracto, entre otras herramientas mentales.

El tema del aprendizaje no es algo sencillo por esto a lo largo de la historia han
existido diferentes maneras de interpretarlo un ejemplo de ello está en las metáforas
propuestas por Richard E. Mayer, la primera de estas propone el aprendizaje como
adquisición de respuestas, la segunda el aprendizaje como adquisición de
conocimientos y la tercera el aprendizaje como construcción del significado. Estas
metáforas son de gran interés para construir un panorama completo acerca de la
enseñanza y aprendizaje.

Así mismo se debe señalar que el aprendizaje puede estar condicionado a ciertos
factores ya sean personales, ambientales o en el entorno educativo de la persona que
pueden influir de manera positiva o negativa en la eficacia de la adquisición de
conocimientos. A lo largo del siguiente trabajo se pasaran por distinto temas de
interés para educarse más en el tema del aprendizaje y poder sacar el mayor provecho
de nuestras capacidades mentales innatas.

4
El Aprendizaje

Aprendizaje es el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y


actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Este
proceso es entendido de diferentes maneras, lo que implica que existen diferentes
teorías vinculadas al hecho de aprender. El proceso fundamental en el aprender es la
imitación es decir repetir un proceso observado, lo cual involucra tiempo, habilidades
y recursos.

Así mismo se puede decir que el aprendizaje humano está vinculado con el
desarrollo personal del individuo y se produce de manera más eficiente cuando se
encuentra motivado tiene ganas de aprender y se esfuerza por cumplir un objetivo,
para esto usa la memoria, su capacidad de atención, su razonamiento lógico o
abstracto y diversa herramientas mentales.

Metáforas del Aprendizaje según Richard E. Mayer

Como se mencionó con anterioridad existen múltiples estudios y teorías distintas


del fenómeno del aprendizaje humano, estas interpretaciones nacen en un contexto
temporal determinado. En relación a la metáforas de Richard E. Mayer señala tres
metáforas en donde sitúa lo que se conoce como modelo de enseñanza-aprendizaje
unidireccional y un modelo más abierto y flexible adaptado a los avance del modelo
educativo.

Para iniciar las metáforas de Mayer está el aprendizaje como adquisición de


respuestas, en segundo lugar el aprendizaje como adquisición de conocimiento y por
último el aprendizaje como construcción de significado.

Cabe destacar que a partir de las limitantes de cada una de las metáforas, han
surgido nuevas en una continua superación e integración en las metáforas pasadas
proceso que no acaba aun pues el conocimiento de nuevas cosas es un desarrollo
permanente.

5
El aprendizaje como adquisición de respuestas

La metáfora del aprendizaje como adquisición de respuestas está ligada a la teoría


conductista. La orientación conductista empalma con una línea científica de corte
asociacionista o empirista, según la cual aprender consiste en registrar
mecánicamente los mensajes informativos dentro del almacén sensorial, de manera
que las impresiones sensoriales caracterizan la base de todo conocimiento, incluso del
conocimiento complejo que podría reducirse a sus elementos componentes.

Esta concepción del aprendizaje tiene dos instancias la primera la presentación del
material (entradas) y la segunda la ejecución (salidas), sin tomar en cuenta el
conjunto de procesos mentales intercalados que son los que constituyen el verdadero
núcleo del aprendizaje. 

En resumen, en esta interpretación, el estudiante es un ser pasivo cuyas respuestas


correctas se ven automáticamente reforzadas y cuyas respuestas incorrectas se ven
automáticamente debilitadas, un ser cuya misión es recibir y aceptar.

El aprendizaje como adquisición de conocimientos

La metáfora de adquisición de conocimiento ha dominado desde los años


cincuenta hasta los años sesenta. En esta interpretación, el estudiante es más
cognitivo, adquiere conocimientos, información, y el profesor llega a ser un
transmisor de conocimientos.

A esta posición se le ha puesto la etiqueta de centrada en el currículo, ya que el


núcleo temático se divide en temas, cada tema en lecciones y cada lección en hechos,
principios y fórmulas específicas. El estudiante debe avanzar paso a paso para
dominar cada una de las partes por separado hasta cubrir el total del contenido
curricular. El papel del profesor es enseñar y transmitir la información del currículo.
La evaluación se centra en valorar la cantidad de conocimiento y de información

6
adquirida.  Por otra parte, si bien el estudiante llega a ser más activo, todavía no tiene
control sobre el proceso del aprendizaje.

El aprendizaje como construcción del significado

De acuerda esta metáfora la instrucción está centrada en el estudiante, la


evaluación del aprendizaje es cualitativa y el lugar de observar cuanto conocimiento
ha adquirido se observa la estructura y calidad del conocimiento y sobre los procesos
que el estudiante usa para dar respuestas.

Desde este punto de vista los procesos centrales del aprendizaje son los procesos
de organización, interpretación y comprensión ya que el aprendizaje no debe ser tan
solo una copia de la información obtenida sino el resultado de la interpretación o
transformación de los materiales de conocimiento.

Factores que inciden en el aprendizaje

En aprendizaje en ocasiones puede estar condicionado a ciertos factores que


influyen ya sea de manera positiva o negativa en el individuo, pues hay que recalcar
que el proceso de aprendizaje se logra a través de la interacción con los materiales de
estudio, las personas, los docentes, los compañeros de clase, entre otros. Así mimo
hay factores internos y externos que también incide en dicho proceso para entenderlo
mejor se dividirán en tres factores generales, los personales, factores ambientales y
factores del entorno educativo.

Factores Personales o individuales

Estos factores conciernen a la parte interna del individuo como tal, ya sea su
estado físico, mental o emocional.

Estado de Salud

La salud se puede entender como un estado de equilibrio entre los factores físicos,
psicológicos, sociales y medioambientales. Con este principio claro se puede decir
que como factor incidente en el aprendizaje tiene un gran peso, pues el individuo
puede tener a su favor las condiciones ambientales, sociales, económicas y educativas

7
pero al no tener su unidad básica vital en condiciones óptimas su índice de
aprendizaje siempre será deficiente al no poseer las aptitudes necesarias para
enfrentar el reto que se supone aprender.

Estado Emocional

Los seres humanos funcionan como un todo integrado con base en sus motivos o
necesidades que deben satisfacer para llegar a desarrollarse integralmente. Las
emociones en el ámbito del aprendizaje ayudan a fomentar el aprendizaje, ya que
pueden estimular la actividad de las redes neuronales, reforzando las conexiones
sinápticas. Por lo tanto, se ha evidenciado que los aprendizajes se consolidan de
mejor manera en nuestro cerebro cuando se involucran las emociones Por el
contrario, cuando el aprendizaje se acompaña de emociones “negativas” como rabia o
miedo, el efecto es contrario. En tal caso, el proceso se retrasa y se vuelva más
complicado aprender.

Motivación

La motivación es muy importante en el aprendizaje porque está directamente


relacionada con la tendencia e interés de aprender del individuo, pues si no hay
trabajo del alumno, las actividades del profesor son de poca utilidad. Los factores
motivacionales juegan un rol importante en la organización y dirección de la
conducta positiva del estudiante ante el proceso de aprendizaje, pues la motivación
contribuye a desarrollar sus capacidades, superar sus limitaciones y atender sus
intereses.

Estilo de Aprendizaje

Cada persona es un ser único e irrepetible por ello los métodos de enseñanza
tradicionales en ocasiones no se ajustan a todos por igual. Si un individuo utiliza un
estilo de aprendizaje que no se adapta a la manera que personalmente percibe la
información el proceso de aprendizaje se puede ver influenciado negativamente, por
el contrario si el individuo se conoce a sí mismo y busca la manera más idónea de
aprender, su capacidad de retener e interpretar la información ascenderá.

8
Inteligencias múltiples

Dando continuidad al factor anterior, es de suma importancia que las personas


conozcan que clase de inteligencia poseen para adaptar la mejor estrategia en sus
estudios. En la actualidad se manejan las ocho inteligencias propuestas por Howard
Gardner a finales de los años 80, las cuales son:

 Inteligencia lingüística (hábil con las palabras)


 Inteligencia Lógica-matemática
 Inteligencia Espacial
 Inteligencia Corporal-cinética
 Inteligencia Musical
 Inteligencia Interpersonal
 Inteligencia Intrapersonal
 Inteligencia Naturalista

Conductas de entrada o pre-requisitos

Otro de los factores que influyen el proceso de aprendizaje son los conocimientos
previos que posea el individuo acerca de lo que desee aprender. Esto también va
relacionado con sus experiencias personales.

Factores ambientales

Estos factores están relacionados con todo aquello rodea al individuo e influencia
directamente en la manera que percibe la información, hace referencia a su crianza, su
cultura y ambiente diario.

Socioculturales y condiciones de vida

En muchas ocasiones la dinámica en la vida de una persona que busca adquirir


conocimientos para desarrollar sus capacidades puede ser muy influyente pues una
dinámica que no le permita al individuo tener espacios de recreación puede ser
contraproducente es su índice aprendizaje. Por otra parte el ámbito social también
juega un papel influyente en el proceso de aprendizaje ya que existen culturas en

9
donde la presión que ejerce sobre una persona para explotar sus capacidades puede
que sea agobiante llevando al estudiante a la frustración o desanimo un ejemplo de
ello es la cultura japonesa la cual educa a sus habitantes con expectativas muy altas y
competitivas.

Estructura familiar

La familia es el núcleo y apoyo principal de una persona, incluso puede


convertirse en una motivación principal por la cual las personas tengan el deseo de
aprender y tener herramientas para enfrentar los problemas, es aquí en donde radica
su importancia e influencia en el proceso de aprendizaje ya que si una persona tiene
una estructura familiar inestable y disfuncional su motivación y su capacidad de
concentración se pueden ver afectada.

Redes de apoyo

Otro factor que influye de manera positiva en el aprendizaje son las redes de
apoyo que pueda poseer una persona, amigos, familiares, tutores, mentores, entre
otros, es de gran ayuda ya que las experiencia vividas y compartidas dan pie a que el
aprendizaje sea más amplio, cada persona es importante y pueden aportar contenido
de valor en la vida. Por otra pate las redes de apoyo no solo son para buscar ayuda en
un momento dado sino que también son un motor que impulsa el estado de ánimo de
una persona haciendo de esta manera que su motivación a seguir aumente.

Factor del Entorno Educativo

Este factor corresponde a todo lo que tiene que ver con el ambiente educativo los
profesores, el clima institucional y las estrategias educativas. En el aprendizaje uno
de los factores más influyente es como llega la información al individuo y la
estrategia que el docente use para dar la información a los alumnos es parte decisiva
en como la persona se familiarice con el tema aún más si es algo nuevo para él. Así
mismo el ambiente en donde se desarrolle la estrategia educativa debe ser ameno y
sin perturbaciones para sacar un mayor provecho a las clases. En la actualidad debido
a la pandemia por el COVID-19 el entorno ha cambiado ya que la estrategia se basa

10
en el uso de las redes para hacer llegar la información por lo cual el ambiente, ahora
virtual, debe ser adecuado para que la información llegue de manera clara
influenciando así de manera positiva en el aprendizaje.

Procesos en el aprendizaje observacional. Bandura

En la década de 1960 el psicólogo canadiense Albert Bandura llevó a cabo


distintos estudios para analizar procesos de aprendizaje que no podían ser explicados
por los modelos conductistas tradicionales (el condicionamiento clásico y el
operante), sino que requerían la utilización de variables de tipo social. A partir de
ellos formuló su teoría del aprendizaje social.

El Aprendizaje observacional se refiere a cualquier tipo de aprendizaje que se


produzca como resultado de la contemplación de conductas de otros seres vivos (ya
que no se trata de un término específico para los humanos), así como de las
consecuencias de estas, es decir, de su contingencia con la aparición de refuerzos y
castigos.

La principal particular del aprendizaje observacional es que se da sin necesidad de


que la persona que aprende obtenga refuerzo, en este caso se obtiene información
sobre los posibles efectos que tendrá un determinado comportamiento. Sin embargo,
el refuerzo sí es necesario para que la conducta se ejecute. Albert Bandura
conceptualizo este término como un proceso compuesto por cuatro estadios siendo
estos los siguientes:

La Atención

La atención es la función cognitiva que nos permite percibir y comprender los


sucesos que ocurren a nuestro alrededor. Si las capacidades cognitivas de la persona
son adecuadas y se dedican suficientes recursos atencionales a la observación se
aprenderá más fácilmente.

11
La Retención

Esta etapa del aprendizaje observacional hace referencia a la memorización del


comportamiento observado. Según Bandura, la retención puede basarse tanto en
material verbal como visual, siendo los modelos cognitivos de carácter verbal más
adecuados para aprendizajes complejos.

La Reproducción

La reproducción es la ejecución de la conducta que se había memorizado, se puede


conceptualizar este proceso como la creación de un esquema de actuación.

La Motivación

A pesar de que se haya aprendido perfectamente una conducta, es muy improbable


que se ejecute si no se tienen incentivos para hacerlo. Así, la ejecución de la
conducta depende sobre todo de la expectativa de reforzamiento, es en este paso en el
que, según la teoría de Bandura, resulta fundamental la presencia de un reforzador, y
no en estadios previos.

Estrategias de Aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas


y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual
van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo
esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.

Aprendizaje Sensorial

El aprendizaje sensorial es una experiencia que trabaja los sistemas sensoriales


facilitando una mejor percepción al exponer los sentidos a los sabores, la luz, tactos,
olores, entre otros.

Este proceso es de mucha importancia para el ser humano ya que influye de


manera positiva en el aprendizaje de nuevas cosas a través de la sensación la cual se
encarga de recibir la información del exterior mediante los sentidos.

12
Tipos de Estrategia

Tipos de Estrategias según Dansereau

Dansereau propone dos tipos de estrategias: las “estrategias independientes del


contenido” que se utilizan para procesar la información de textos diversos y las
“estrategias dependientes del contenido” que se aplican en los procesamientos de
textos de características especiales. Dansereau se ha ocupado del aprendizaje
efectivo, de la determinación de estrategias eficaces, indicando características y
posibilitando el entrenamiento en ellas con distintos materiales.

Estrategias Primarias

Operan directamente sobre el texto y se utilizan para adquirir, almacenar,


recuperar y manejar la información. También considera las que denomina estrategias
de apoyo referida a la predisposición del alumno al aprendizaje, la motivación del que
aprende en función de la adecuación al aprendizaje y al estudio.

Estrategias de Apoyo

Estas se subdividen en tres categorías las cuales son planificación y


temporalización, habilidad para concentrase y diagnosis la cual se refiere a saber
cuándo una conducta no es apropiada y hacer las correcciones oportunas. Las
estrategias de apoyo procuran desarrollar y mantener un clima cognitivo adecuado,
conducente a la implantación y utilización efectiva de las estrategias primarias.

Tipos de Estrategias según Jones

Jones identifica tres tipos de estrategias la primera de ellas es la estrategias de


codificación la cual consiste en nombrar, repetir y elaborar ideas clave de un texto. La
segunda es la estrategia generativa la cual se refiere a parafrasear y visualizar el
material por medio de analogías, metáforas o inferencias y la tercera es la estrategia
constructiva que se basa en el razonamiento, la transformación y síntesis de la
información.

13
Tipos de estrategia según Beltrán

Atencionales.

Las estrategias de atención son aprendidas, no innatas, por lo que pueden ser
modificadas y mejoradas a través de la práctica, también podemos desarrollar
estrategias orientadas a mejorar los diferentes mecanismos de atención, sus
capacidades de mediación y control.

De codificación.

Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición son la codificación


selectiva (o selección), la combinación selectiva (u organización), en que debe
integrar en un todo la información seleccionada, y la comparación selectiva
(elaboración), proceso en el que la información debe quedar integrada con la
información proveniente de los conocimientos previos.

Metacognitivas.

Las estrategias metacognitivas planifican y supervisan la acción de las estrategias


cognitivas. Estas estrategias tienen una doble función el conocimiento y control. La
función de conocimiento de las estrategias metacognitivas se extiende a cuatro
grandes grupos de variables: las variables relacionadas con las personas, la tarea, la
estrategia y el ambiente. La función de control hace referencia a las tres grandes
instancias de regulación de la conducta que responden, además, a los tres momentos
de modulación de la acción por parte del pensamiento: la planificación, la regulación
y la evaluación.

Afectiva.

Una estrategia afectiva puede mejorar la dimensión afectiva del aprendizaje tiene
que ver con el control emocional, especialmente la ansiedad, ya que esta puede llegar
a bloquear e interferir el aprendizaje.

14
Conclusión

En conclusión el aprendizaje forma parte de las funciones básicas mentales


humanas y consiste en adquirir conocimientos a partir de conocimientos exteriores.
Aprender es adquirir, analizar y comprender la información con el fin de desarrollar
todas nuestras capacidades. También es necesario destacar que al introducirnos en la
tarea de aprender es de suma importancia tomar en cuenta todos los aspectos que lo
rodea, en esta línea se observa como los factores son decisivos para que el
aprendizaje sea eficaz y oportuno.

15
Anexos

16
Estrategias de aprendizaje

17
Richard E. Mayer Danserau.

18
19
J. Beltrán

Referencias

Bandura, A. (1963). Social learning and personality development. New York: Holt, Rinehart,
and Winston.

Benavidez, V. y Flores, R. F. Publicado 2019. La importancia de las emociones para la


neurodidáctica. Disponible en: https://doi.org/10.15517/wl.v14i1.35935

Elizabeth guerrero (2009) clasificación de las estrategias de aprendizaje en el ámbito


académico. Disponible en: https://edutecnologiaurbe.blogspot.com/2009/12/tema-2-
clasificacion-de-las-estrategias.html

Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Definición de Aprendizaje Publicado: 2008. Actualizado:
2021. Disponible en: (https://definicion.de/aprendizaje/ Consultado: 17 de mayo de 2021.

María Estela Raffino. Concepto.de. Aprendizaje. Publicado: 2019 Disponible en:


https://concepto.de/aprendizaje-2/. Consultado: 17 de mayo de 2021.

20
Red Educativa. Centro virtual de aprendizaje. Publicado: 2017. Disponible en:
https://www.cca.org.mx

Sellan Naula, M. E. Publicado: 2017.


IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE. Sinergias Educativas.
Disponible en: https://doi.org/10.37954/se.v2i1.20

21

También podría gustarte