Idioma Pemón
Idioma Pemón
Idioma Pemón
El idioma pemón pertenece a la familia de idiomas caribes. Es hablado ante todo por la etnia
pemona, de aproximadamente treinta mil personas, en el Sureste de Venezuela particularmente
en el parque nacional Canaima (Estado Bolívar), en el estado de Roraima en Brasil y en Guyana.
Algunas de sus palabras se han incorporado a la forma de hablar de los habitantes de esa área del
país.
Clasificación
El pemón es parte de la familia Caribe, de la rama guayanesa, sub-rama Kapón. Está emparentado
cercanamente con el akawaio, el macushi y el patamona y en menor grado con idiomas tales como
el yekuana.
Distribución
El pemón es el idioma Caribe con más hablantes. Se habla en los municipios Sifontes y Gran
Sabana del estado Bolívar de Venezuela, en Guyana y en Roraima, Brasil. El macushí o macuxi,
hablado en Brasil, es a veces considerado como un dialecto del pemón. La Gran Sabana es el sitio
con el mayor número de hablantes de la lengua pemona.
Dialectos
Historia
El Taurepan tiene un origen común con una serie de idiomas conocidos como lenguas caribes.
Dichos idiomas se habrían derivado de un idioma proto-caribe hipotético cuya existencia se estima
remontarse a 3700 años atrás. Esta familia es una de las mayores en América y habría tenido su
extensión máxima en el momento del contacto con los europeos.
El idioma aun conserva un gran parecido con otros idiomas caribes hablados actualmente en
Venezuela y con otros que se extinguieran en los siglos pasados como el tamanaco o el chaima. En
siglos anteriores los misioneros católicos realizaron estudios de idiomas caribes relacionados,
como el tamanaco y el chaima. El taurepan ha sido ante todo un idioma sin tradición escrita. Solo
en el siglo XX comenzó a cambiar esto.
La constitución de 1999 declaró al idioma taurepan como uno de los idiomas oficiales del país,
aunque esto no ha tenido muchas repercusiones. Los alumnos de primaria reciben algunas clases
en taurepan, aunque la educación se desarrolla ante todo en castellano. Anualmente hay un
concurso de lectura en cuatro idiomas en la ciudad de Santa Elena de Uairén y el taurepan es uno
de estos idiomas. No hay prensa escrita en taurepan. Hay radios locales en la Gran Sabana que
tienen programas en este idioma. En Santa Elena de Uairén es común encontrar personas que
hablen taurepan.
El pemón ha dado algunas palabras al idioma castellano. Una de ellas es "tepuy" (tüpü). Una
familia de coleópteros aléfagos ha recibido como nombre el término "Meruidae", del pemón
"meru" o "cascada".
Numerosos topónimos de la Guayana venezolana son de origen pemón. Entre otros, se cuentan:
Roraima, Kamoirán, Uairén (Wairen), Kukenán, Icabarú, Caroní, Auyán Tepui, kari´ña, Kavanayén,
Canaima (Kanaima), aunque caroni se piensa que es de origen Arawak.
Fonología
Vocales
a: /a/
e: /e/ o /ε:
i: /i/
ï: /i/
ü:
o: /o/ u /ø/
ö: /ø/ o /ə/
u: /u/
Aún hay textos que solo usan las letras castellanas, sin hacer diferencia de manera clara entre
fonemas tales como /o/ u /ø/.
Consonantes
b, ch, d, k, m, n, ñ, p, r, s, t, v, w, y
Morfología y sintaxis
El pemón, a diferencia del castellano, no tiene artículos. En vez de preposiciones, se usan por lo
general postposiciones.
Substantivos
Número
El número se indica muy pocas veces en pemón. En general se usa el sufijo -damük para el plural
de los seres vivos, mientras que se usa -ton para los objetos inanimados. La variante kamarakota
no usa esta forma para humanos, sino -ton.
morok morokdamük
pez peces
Se usan otros sufijos para expresar pluralidad: -kon, -non, -on, -san, -ton.
dakon dakonnon
hermano hermanos
Género
El género en pemón no se indica con afixos. Para indicar el género de los animales se les añade la
terminación -´pachi.
perro: arinmaraka
Solo ciertas palabras se distinguen para referirse a seres vivos masculinos o femeninos, que
también son dependientes del género de quien se diga. Ej:
Diminutivos y aumentativos
El sufijo principal para expresar un diminutivo es -rü'kö. Hay diversos sufixos que expresan el
aumentativo: potorü (de padre), yun (padre), pai (cabeza), entre otros.
Adjetivos
Pueden llevar una terminación de plural, aunque la misma no es tan frecuente como en español:
Comparación
En pemón se puede comparar utilizando el adverbio yentai. Este se coloca usualmente al final de
la oración, siguiendo la fórmula S + A + S + yentai (frase nominal + adjetivo + frase nominal + más)
Pronombres
pronombre sujeto S
1s yuurö -V
2s amörö a-V
3s mö'rö i-V
1&3 inna
3p amörönokon a-V-kn
Verbos
Los verbos suelen ir al final de la oración o entre el objeto directo y el sujeto. Hay prefijos y sufijos
para identificar la persona y el número. Los pronombres se anexan al verbo.
Presente
Pretérito
El pretérito perfecto puede expresarse con la raíz seguida del sufijo -sak:
e'neiika: enojarse
Futuro
El futuro no se indica con una forma verbal específica. Se pueden usar sufijos que expresan
matices de futuro (intención).
Imperativo
El pemón puede indicar en sus formas imperativas si la acción ha de realizarse en otra parte o si el
receptor debe ir al interlocutor para realizarla.
2p. singular viniendo al sitio del interlocutor -tane'ke konekatane'ke ven a hacerlo
2p. plural viniendo al sitio del interlocutor -tane'tek konekatane'tek venid a hacerlo
Postposiciones
El pemón, como muchos idiomas americanos de diversas familias, usa postpociones en vez de
preposiciones.
dai a través de
dak a
dakarö hasta
dannak hacia adentro
da'rö con
dasanau entre
do'no debajo
winökaihacia
nai durante
töpai desde
woi alrededor
Adverbios
Muchos adverbios no se diferencian por su forma de adjetivos o substantivos. Uno de los sufijos
adverbializadores más comunes es -pe.
Numerales
El idioma pemón tiene un sistema de numeración que solo llega hasta la veintena. Normalmente
se usan los numerales castellanos para cantidades más allá de 5. Los numerales en pemón son los
siguientes:
10 mia tamenawere, yenna-to kaichare, yenna to-pe ambas manos, todos los dedos
Sintaxis
Algunos ejemplos:
Sabauke se forma con el substantivo sabau (jabón) y la postposición -ke (con o valor instrumental).
Léxico
El pemón tiene un gran parecido léxico a otros idiomas caribes, en especial aquellos de Guayana y
la costa occidental de Venezuela. Abajo aparecen algunas palabras de los extintos chaima y
tamanaco, que fueron registradas por Alexander von Humboldt en su viaje a Venezuela, junto con
el equivalente en pemón y en castellano.
Algunas expresiones
Idioma wayú
El idioma wayú o guajiro es una lengua amerindia originaria de la península de La Guajira;
es hablado por cerca de 400 mil personas en el departamento colombiano de La Guajira y
en el norte del estado venezolano del Zulia; pertenece a la familia lingüística arawak,6
subfamilia maipureana, tronco norte,7 cercanamente relacionado con las lenguas de: los
añú de la costa zuliana, la de los lokono de las Guayanas y la de los taínos de las Antillas.
Historia
(español) ají < *aší / (guajiro) haši / arawak-lokono hači < *hátʰi 'chile (pimiento)'
(español) aje < *áše / (guajiro) háiši / arawak-lokono haliči < *hálitʰi 'batata'
Estos ejemplos muestran que el taíno habría estado más cercano al guajiro que al lokono.
La otra posibilidad es que los préstamos no hubieran sido tomados del taíno sino
directamente de otras lenguas de la costa norte del Caribe relacionadas con el guajiro. La
distribución precolombina del guajiro parecía más restringida que la que ocupó
posteriormente, e incluso actualmente. Su territorio originario era la península de La
Guajira. Posteriormente ocupó todas las orillas del lago de Maracaibo, desplazando en su
expansión a las lenguas timote-cuica.
Descripción gramatical
Fonología
Vocales
Cerradas i ɨ u
Medias e o
Abiertas a
Todas las vocales pueden ser geminadas (largas): aa, ee, ii, ɨɨ, oo, uu. la vocal central baja ɨ
se escribe ü.
Consonantes
oclusivas p t c k ʔ
nasales m n ɲ
fricativas s ʃ h
vibrantes ɽ, r
aproximantes w j
† es una vibrante lateral que se pronuncia con la lengua un poco más lateral y más atrás
que la "r" del castellano, se escribe "l". la vibrante doble (rr) se escribe "r".
La longitud de las consonantes oclusivas (p, t, k) y nasales (m, n) puede ser larga, caso en
el cual se escriben dobles (pp, tt, kk, mm, nn).
Gramática
este tü
esta, esto na
estos, estas
ese türa
esa, eso nala
esos, esas
no-adyacente chisa
aquel tüsa
aquellos, aquellas
lejano chia
aquellos/-as lejanos/-as
El interrogativo "¿quién? tiene forma general no masculina jarat, forma masculina jarai y
plural jaralii. Así pasa con "¿Por qué" o "¿cómo?" (jamüsü, jamüshi, jamüshii) y con
"¿cuánto tiempo?" que además se diferencia en pasado (jetsüirü, jetsüichi, jetsüina) y
futuro (jetseerü, jetseechi, jetseena).
1ª persona tayakai
yo (masc.) tayakat
yo (fem.) waya
nosotros, -as
2ª persona piakai
tú (masc.) piakat
tú (fem.) jia
vosotros, -as
3ª persona nia
él shia
ella naua
ellos, -as
El primer fonema (sonido, letra) del respectivo pronombre personal, se desempeña como
raíz (t-, p-, n- sh- o s-, w-, j-, n-) de los pronombres posesivos, los cuales son prefijos que
incluyen además la vocal -a- en primera persona (ta- mi, wa- nuestro) y en el plural de la
tercera persona (na- de ellos) o en las demás personas depende del fonema inicial de los
sustantivos respectivos, de manera que (pi-/pü-/pu- tu, ni-/nü-/nu- de él, shi-/sü-/su- de
ella). En forma similar el respectivo fonema inicial se puede desempeñar como prefijos de
conjugación de los verbos de acción, pero las variaciones vocálicas que ocurren en las
mismas personas y géneros que en los pronombres posesivos, no son propias del prefijo,
sino afectan a la vocal con que comienza el verbo, la cual se convierte en de baja en alta (i
por e, ü por u, u por o).
Los verbos que expresan una acción comienzan con la vocal baja a o las medias e, o, son
todos transitivos y algunos intransitivos; mientras los verbos que expresan un estado
comienzan generalmente por una consonante o una vocal alta i, ü, u (con algunas
excepciones como anaa "estar bien"), son todos intransitivos y no admiten conjugación
con prefijo personal.
1 wane, waneesia
2 piama
3 apünüin
4 pienchi
5 jarai
6 aippirua
7 akaratachi
8 mekiisat
9 mekietsat
10 poloo
20 piama shikii. Las decenas posteriores también se indican agregando la palabra shikii al
dígito respectivo, 30 apünüin shikii, etc.
El wayú presenta sufijos o infijos como marcas de caso, en lugar de las preposciones del
castellano. Por ejemplo:
Locativos:
Dativos:
Citativos:
Grafemas: A/a, Ch/ch, E/e, I/i, J/j, K/k, ´, L/l, M/m, N/n, O/o, P/p, R/r, S/s, Sh/sh, T/t, U/u,
Ü/ü, W/w, Y/y.
Vocales: a, e, i, o, u, ü.
Letras en el idioma wayú: A/a, E/e, I/i, J/j, K/k, ´, L/l, M/m, N/n, O/o, P/p, R/r, S/s, T/t, U/u,
W/w, Y/y.
Letra diacrítica: ü.
Wayuunaiki Español
A’inalu’u Posaderas
A’ülü Suegra
Aanawua Vestirse
Ache’e Oreja
Achon Hijo
Desde los años '80,14 en la Guajira colombiana se imparte educación bilingüe español-
wayuunaiki en un modelo educativo diseñado por el Centro Etnoeducativo
Kamüsüchiwo'u y con apoyo financiero del gobierno colombiano y la empresa que
administra la mina de Cerrejón; por otro lado, si bien el idioma ha tenido una limitada
tradición literaria, existe actualmente un creciente interés en rescatar y promover el uso
de este idioma; como por ejemplo, se está publicando un periódico bilingüe en idioma
wayú e idioma español publicado en Venezuela y distribuido en Venezuela y Colombia,
llamado Wayuunaiki;15 además, el gobierno de Colombia se está encargando de compilar
una traducción al idioma wayú de una de las obras más representativas del escritor
colombiano Gabriel García Márquez, Cien años de soledad.16
Dialectos
Fonología
velar Glotal
Oclusiva p t k kw
Fricativa s h
Aproximantes l y w
Nasal m n
Morfología y sintaxis
Ejemplos:
Pronombres
Sustantivo
ibijiarotu: médico
wisidatu: brujo
sitakoina: Cámara
yaburukoina: escalera
Adjetivo
El adjetivo no recibe afijos para indicar género y solo rara vez se usa
-tuma para indicar pluralidad. Como en español, el adjetivo
calificativo usualmente va después del substantivo.
Verbo
Paradigma regular
Persona Warao
Paradigma regular
comida najoro!
comamos najoroki!
comed najorokotu!
comer najorokitane
comensal najorotu
comensales najoromo
comido najoroaeja/najorone
comiendo najoroyaja
Posposiciones
Conjunción
Las conjunciones se pueden dividir en coordinantes y
subordinantes.
Conjunción coordinante
kuare: y
arakate: también
tiarone: pero
Conjunción subordinante
tía: que
kuare: porque
tiji: porque
abajo: joaika
agua: jo
ahora: ama
alacrán: kaje
amanecer: yakari
amar: amar
amargo: ajiyajera
amarillo: simosimo
animal: domu
anochecer: ana
bajar: nanaka
balsa: diri
blanco: joko
boca: doko
burbuja: koba
buscar: najobu
brazo: jara
cabeza: kuá
cabello:jiyo
calor: ijira
cama: yajinoko
cansado: basa
carato: ejota
casabe: aru
ceja: mujuji
cerro: jota
cifra: nowara
cielo: najamutu
cintura: kabe
ciudad: janokosebeida
clítoris: dobaji
cobija: simara
codo: obaka
comer: najorokitane
conversar: dibubukitane
corazón: kobe
correa: kabekoda
cuchillo: dabo
culebra: juba
dedo: mohi
derecho: nome
dinero: burata
escuchar: nokokitane
flor: tokoyo
grande: iridaja
grasa: toi
grito: koita
guerra: darija
gusano: kimi
hablar: dibanu
hacha: jima
hermano: daje
hoy: ama
hueco: kojo
hurto: erijisa
iguana: Doana
instrumento: koina
leer: teribukitane
libertad: koyobo
libro: karata
limpiar: berekitane
loco: sinakabaka
luna: waniko
machete: buari
maíz: naukamu
madre: dani
mano: mojoro
mono: naku
movimiento: diko
mujer: tida
nariz: jikari
niña: anibaka
niño: noboto
nuera: natororani
ojo: mu
ola: naba
oreja: kojoko
padre: dima
pantalón: cabezacuju
pensar: obonobui
pez: jomakaba
pie: oumu
pierna: noji
plátano: jarajisa
rojo: simo
señorita: iboma
sol: ocoji
unir: majá
uña: mujusi
vidrio: botoro
viejo: nobo
yuca: arujebuju
zambullirse: kobo
zapatos: omunamu
zorro: kebiji
zumbido: zeneneee
zurdo: mojokabaya
Algunas expresiones
Respuestas posibles:
Asida: Mal
Yakera: Bien
Omi: Adiós