Idioma Pemón

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

Idioma pemón

El idioma pemón pertenece a la familia de idiomas caribes. Es hablado ante todo por la etnia
pemona, de aproximadamente treinta mil personas, en el Sureste de Venezuela particularmente
en el parque nacional Canaima (Estado Bolívar), en el estado de Roraima en Brasil y en Guyana.
Algunas de sus palabras se han incorporado a la forma de hablar de los habitantes de esa área del
país.

Clasificación

El pemón es parte de la familia Caribe, de la rama guayanesa, sub-rama Kapón. Está emparentado
cercanamente con el akawaio, el macushi y el patamona y en menor grado con idiomas tales como
el yekuana.

Distribución

El pemón es el idioma Caribe con más hablantes. Se habla en los municipios Sifontes y Gran
Sabana del estado Bolívar de Venezuela, en Guyana y en Roraima, Brasil. El macushí o macuxi,
hablado en Brasil, es a veces considerado como un dialecto del pemón. La Gran Sabana es el sitio
con el mayor número de hablantes de la lengua pemona.

Dialectos

Hay tres dialectos pemones mutuamente intelegibles:

arekuna: dialecto de la zona norte y centro, hablado por un 45% de la población.

kamarakoto: dialecto de Kamarata y Urimán, en la zona noroccidental, en el Bajo Caroní y Bajo


Paragua.1

taurepán: dialecto del sur (de la Gran Sabana)

Estos dialectos se diferencian a nivel fonético, gramatical y lexical.

Historia

El Taurepan tiene un origen común con una serie de idiomas conocidos como lenguas caribes.
Dichos idiomas se habrían derivado de un idioma proto-caribe hipotético cuya existencia se estima
remontarse a 3700 años atrás. Esta familia es una de las mayores en América y habría tenido su
extensión máxima en el momento del contacto con los europeos.
El idioma aun conserva un gran parecido con otros idiomas caribes hablados actualmente en
Venezuela y con otros que se extinguieran en los siglos pasados como el tamanaco o el chaima. En
siglos anteriores los misioneros católicos realizaron estudios de idiomas caribes relacionados,
como el tamanaco y el chaima. El taurepan ha sido ante todo un idioma sin tradición escrita. Solo
en el siglo XX comenzó a cambiar esto.

El antropólogo y explorador Theodor Koch-Grünberg fue probablemente la primera persona en


publicar estudios sobre este idioma. Fray Cesáreo de Armellada desarrolló la primera gramática
del taurepan a mediados del siglo XX (1943), así como un diccionario, que han recibido varias
ediciones. De Armellada también publicó varios volúmenes de cuentos en taurepan y castellano.

La constitución de 1999 declaró al idioma taurepan como uno de los idiomas oficiales del país,
aunque esto no ha tenido muchas repercusiones. Los alumnos de primaria reciben algunas clases
en taurepan, aunque la educación se desarrolla ante todo en castellano. Anualmente hay un
concurso de lectura en cuatro idiomas en la ciudad de Santa Elena de Uairén y el taurepan es uno
de estos idiomas. No hay prensa escrita en taurepan. Hay radios locales en la Gran Sabana que
tienen programas en este idioma. En Santa Elena de Uairén es común encontrar personas que
hablen taurepan.

Influencia en otros idiomas

El pemón ha dado algunas palabras al idioma castellano. Una de ellas es "tepuy" (tüpü). Una
familia de coleópteros aléfagos ha recibido como nombre el término "Meruidae", del pemón
"meru" o "cascada".

Numerosos topónimos de la Guayana venezolana son de origen pemón. Entre otros, se cuentan:
Roraima, Kamoirán, Uairén (Wairen), Kukenán, Icabarú, Caroní, Auyán Tepui, kari´ña, Kavanayén,
Canaima (Kanaima), aunque caroni se piensa que es de origen Arawak.

Fonología

Vocales

El pemón tiene los siguientes fonemas vocálicos:

a: /a/
e: /e/ o /ε:

i: /i/

ï: /i/

ü:

o: /o/ u /ø/

ö: /ø/ o /ə/

u: /u/

Aún hay textos que solo usan las letras castellanas, sin hacer diferencia de manera clara entre
fonemas tales como /o/ u /ø/.

Consonantes

Existen las siguientes consonantes:

b, ch, d, k, m, n, ñ, p, r, s, t, v, w, y

Morfología y sintaxis

El pemón, a diferencia del castellano, no tiene artículos. En vez de preposiciones, se usan por lo
general postposiciones.
Substantivos

Número

El número se indica muy pocas veces en pemón. En general se usa el sufijo -damük para el plural
de los seres vivos, mientras que se usa -ton para los objetos inanimados. La variante kamarakota
no usa esta forma para humanos, sino -ton.

morok morokdamük

pez peces

Se usan otros sufijos para expresar pluralidad: -kon, -non, -on, -san, -ton.

dakon dakonnon

hermano hermanos

Género

El género en pemón no se indica con afixos. Para indicar el género de los animales se les añade la
terminación -´pachi.

perro: arinmaraka

perro: arinmaraka pachi

Solo ciertas palabras se distinguen para referirse a seres vivos masculinos o femeninos, que
también son dependientes del género de quien se diga. Ej:

mumu: hijo, si se trata del hijo del varón

yenchi: hija, si se trata de la hija del varón


rume: para hijo o hija de la hembra.

Diminutivos y aumentativos

El sufijo principal para expresar un diminutivo es -rü'kö. Hay diversos sufixos que expresan el
aumentativo: potorü (de padre), yun (padre), pai (cabeza), entre otros.

kaikuse kaikuserü'kö kaikusepotorü

tigre tigrito tigrote

Adjetivos

Los adjetivos pemones usualmente se anteponen al sustantivo, al contrario de lo que ocurre en


español.

nosan yöi: palo largo.

Los adjetivos pueden nominalizarse dependiendo de su posición.

Pueden llevar una terminación de plural, aunque la misma no es tan frecuente como en español:

chuviyü: rojo, chuviyüton: rojos

Comparación

En pemón se puede comparar utilizando el adverbio yentai. Este se coloca usualmente al final de
la oración, siguiendo la fórmula S + A + S + yentai (frase nominal + adjetivo + frase nominal + más)

Waira tekatunsen mauray yentai

Danta corredor cachicamo más


La danta es más corredora que el cachicamo.

Pronombres

La siguiente tabla representa los pronombres y afijos nominales.

pronombre sujeto S

1s yuurö -V

2s amörö a-V

3s mö'rö i-V

1&2 yuurötokon X-V-kon

1&3 inna

3p amörönokon a-V-kn

Verbos

Los verbos suelen ir al final de la oración o entre el objeto directo y el sujeto. Hay prefijos y sufijos
para identificar la persona y el número. Los pronombres se anexan al verbo.

Presente

El presente transitivo regular tiene las siguientes formas:

persona afijos ejemplo castellano

1p. sing-da konekada hago

2p. sing-uya konekauya haces

3p. sing-ya konekaya hace

1p. plur-inada konekainada hacemos

2p. plur-uyanokon konekauyanokon hacéis

3p. plur-toda konekatoda hacen


El verbo ser/estar se puede expresar por medio de dos verbos diferentes. Uno es regular y el otro
no:

Persona echi e español

1. sing (yurö)echi edai soy

2. sing avechi medai eres

3. sing amöröechi amöröman es

1. plural innaechi innaman somos

1. plural yurönokonechi yurönokonman somos

2. plural avechikon/amörökonechi medatöi sois

2. plural toechi toman son

Pretérito

El pretérito sintético tiene las siguientes formas:

persona afijos ejemplo castellano

1p. sing-i entanai comí

2p. singme-X-i mentanai comiste

3p. singne-X-i nentanai comió

1p. plur(ina) ne-X-i (ina) nentanai comimos

2p. plurme-X-töu mentanatöu comisteis

3p. plur(to) ne-X-i (to) nentanai comieron

El pretérito perfecto puede expresarse con la raíz seguida del sufijo -sak:

e'neiika: enojarse

e'neikasak da'tai: cuando me enojo

Futuro
El futuro no se indica con una forma verbal específica. Se pueden usar sufijos que expresan
matices de futuro (intención).

-kupü: tapui ataremo kupü (se va a caer la casa)

-ina: chikö chimokaina (voy a sacar la nigua)

-se: mörö enöse (vamos a comerlo)

Imperativo

El pemón puede indicar en sus formas imperativas si la acción ha de realizarse en otra parte o si el
receptor debe ir al interlocutor para realizarla.

persona afijos ejemplo castellano

2p. sing-kö konekakö haz

2p. plural -tök konekatök haced

2p. singular en otro sitio -ta konekata vete a hacerlo

2p. plural en otro sitio -tantök konekantök vete a hacerlo

2p. singular viniendo al sitio del interlocutor -tane'ke konekatane'ke ven a hacerlo

2p. plural viniendo al sitio del interlocutor -tane'tek konekatane'tek venid a hacerlo

Postposiciones

El pemón, como muchos idiomas americanos de diversas familias, usa postpociones en vez de
preposiciones.

En la siguiente tabla se pueden ver algunos ejemplos de las mismas.

Pemón Castellano Ejemplo

dai a través de

dak a

dakarö hasta
dannak hacia adentro

da'rö con

dasanau entre

dau en, dentro

dawörö a través de, según

do'no debajo

winökaihacia

kuretak entre (verbos de movimiento)

nai durante

poro por, sobre, por encima de

töpai desde

wak a (con términos de agua, o contenidos líquidos)

woi alrededor

Adverbios

Muchos adverbios no se diferencian por su forma de adjetivos o substantivos. Uno de los sufijos
adverbializadores más comunes es -pe.

Ejemplos: emadope: primeramente yataretika: al terminar

Otros adverbios son demostrativos: tare: aquí seporo: por aquí

Numerales

El idioma pemón tiene un sistema de numeración que solo llega hasta la veintena. Normalmente
se usan los numerales castellanos para cantidades más allá de 5. Los numerales en pemón son los
siguientes:

numeral pemón explicación


1 teukin, toikin

2 saküne, saknankon, sak, saare, asare sak: pareja

3 eseura-woné, eseurau, essei-rau, eseurawe-nan, eseurá-woné

4 nauru, sakrere, sakörö roné doble de 2

5 mia toikin, teukin yenin mano, 5 dedos

6 teukin pia tenna tamotai, mia teukin 1 a otra mano

7 sakne pia tenna temotai, mia saküne 2 a una mano

8 eseurawene mia pona temotai 3 a una mano

9 sakrere mia pona temotai 4 a una mano

10 mia tamenawere, yenna-to kaichare, yenna to-pe ambas manos, todos los dedos

Sintaxis

El idioma pemón es un idioma SOV alternado con OVS.3

El pemón es una lengua ergativa.4

Algunos ejemplos:

José-da Juan erema > José ve a Juan

Las siguientes frases con equivalentes:

Sabauke a- rona -da > Te lavo con jabón

a- rona -da sabauke > Te lavo con jabón

Sabauke se forma con el substantivo sabau (jabón) y la postposición -ke (con o valor instrumental).
Léxico

El pemón tiene un gran parecido léxico a otros idiomas caribes, en especial aquellos de Guayana y
la costa occidental de Venezuela. Abajo aparecen algunas palabras de los extintos chaima y
tamanaco, que fueron registradas por Alexander von Humboldt en su viaje a Venezuela, junto con
el equivalente en pemón y en castellano.

pemón chaima tamanaco castellano

yuurö ure ure yo

tuna tuna tuna agua

conopo conopo canepo lluvia

puturu poturu puturo conocimiento

apok apoto u-apto fuego

kapüi nuna nuna luna, mes

wan guane uane miel

aute ata aute casa

El léxico pemón también ha recibido influencia de diversos idiomas autóctonos y europeos.

pemón idioma origen original significado

kamicha españolcamisa camisa

kareta españolcarta carta por extensión otro tipo de papel

prata españolplata dinero, plata

rin inglés ring anillo

kasupara aruaca kasupara machete

karivinaportugués galinha gallina

Algunas expresiones

Öik adeseik?: ¿Cómo te llamas?

Waküperö medan?: ¿Cómo está Usted?


Waküperö medatöu?: ¿Cómo están Ustedes?

Idioma wayú
El idioma wayú o guajiro es una lengua amerindia originaria de la península de La Guajira;
es hablado por cerca de 400 mil personas en el departamento colombiano de La Guajira y
en el norte del estado venezolano del Zulia; pertenece a la familia lingüística arawak,6
subfamilia maipureana, tronco norte,7 cercanamente relacionado con las lenguas de: los
añú de la costa zuliana, la de los lokono de las Guayanas y la de los taínos de las Antillas.

Autoglotónimo: wayuunaiki (AFI: [waˈjuːnaiki] wayuu: identidad étnica y naiki: idioma).

Historia

La forma fonética de algunos de los primeros americanismos muestra que la lengua de la


que fueron tomados comparte isoglosas con el moderno guajiro. Eso sugiere que puede
ser interpretado de dos maneras: la primera posibilidad es que el guajiro compartía con
las variantes de taíno de las Antillas, algunos rasgos fruto de cambios lingüísticos
compartidos por ese grupo de lenguas. Esta es la posibilidad aceptada por la mayoría de
especialistas:8

(español) ají < *aší / (guajiro) haši / arawak-lokono hači < *hátʰi 'chile (pimiento)'

(español) aje < *áše / (guajiro) háiši / arawak-lokono haliči < *hálitʰi 'batata'

Estos ejemplos muestran que el taíno habría estado más cercano al guajiro que al lokono.
La otra posibilidad es que los préstamos no hubieran sido tomados del taíno sino
directamente de otras lenguas de la costa norte del Caribe relacionadas con el guajiro. La
distribución precolombina del guajiro parecía más restringida que la que ocupó
posteriormente, e incluso actualmente. Su territorio originario era la península de La
Guajira. Posteriormente ocupó todas las orillas del lago de Maracaibo, desplazando en su
expansión a las lenguas timote-cuica.
Descripción gramatical

Fonología

Registra seis vocales y 16 consonantes.9

Vocales

Anteriores Centrales Posteriores

Cerradas i ɨ u

Medias e o

Abiertas a

Todas las vocales pueden ser geminadas (largas): aa, ee, ii, ɨɨ, oo, uu. la vocal central baja ɨ
se escribe ü.

Consonantes

labial alveolar palatal velar glotal

oclusivas p t c k ʔ

nasales m n ɲ

fricativas s ʃ h

vibrantes ɽ, r

aproximantes w j

† es una vibrante lateral que se pronuncia con la lengua un poco más lateral y más atrás
que la "r" del castellano, se escribe "l". la vibrante doble (rr) se escribe "r".
La longitud de las consonantes oclusivas (p, t, k) y nasales (m, n) puede ser larga, caso en
el cual se escriben dobles (pp, tt, kk, mm, nn).

El acento en wayú recae generalmente en la segunda sílaba de la palabra, excepto cuando


comienza en vocal geminada (VV) o consonante seguida de vocal geminada (CVV) o con
sílaba cerrada (CVC), caso en el cual el acento recae en la primera vocal. En las palabras de
acento irregular que no cumplen estas reglas, el acento se marca al escribir con una tilde.

La nasalización ocurre fonéticamente en wayú, pero no tiene carácter fonémico. Se


presenta en las vocales al lado de consonantes nasales o como rasgo enfatizador de
determinadas palabras como ââ "sí", mâ'î "muy" o êêjû "olor".

Gramática

Es una lengua aglutinante.10Los sustantivos se expresan con un sufijo que indica el


número plural (-kana) o el singular según sea del género masculino (-kai) o no masculino (-
kat). La clasificación plural, singular masculino, singular femenino afecta toda la lengua y
en particular a los pronombres y las conjugaciones de los verbos.11Los pronombres
demostrativos, por ejemplo, tienen una raíz que indica si es masculino singular (chi-), no
masculino singular (tü-) o plural (na-), que se usa en la forma básica para indicar la
presencia más cercana (este, esta, estos) y a la que se agrega un sufijo para indicar grados
de mayor distancia (-ra/--la, -sa, -a/-ia/-ya), así:

masculino no-masculino plural

adyacente al hablante chi

este tü

esta, esto na

estos, estas

adyacente al oyente chira

ese türa
esa, eso nala

esos, esas

no-adyacente chisa

aquel tüsa

aquella, aquello nasa

aquellos, aquellas

lejano chia

aquel lejano naya

aquellos/-as lejanos/-as

El interrogativo "¿quién? tiene forma general no masculina jarat, forma masculina jarai y
plural jaralii. Así pasa con "¿Por qué" o "¿cómo?" (jamüsü, jamüshi, jamüshii) y con
"¿cuánto tiempo?" que además se diferencia en pasado (jetsüirü, jetsüichi, jetsüina) y
futuro (jetseerü, jetseechi, jetseena).

Los pronombres personales son:

masculino no-masculino plural

1ª persona tayakai

yo (masc.) tayakat

yo (fem.) waya

nosotros, -as

2ª persona piakai

tú (masc.) piakat

tú (fem.) jia

vosotros, -as
3ª persona nia

él shia

ella naua

ellos, -as

El primer fonema (sonido, letra) del respectivo pronombre personal, se desempeña como
raíz (t-, p-, n- sh- o s-, w-, j-, n-) de los pronombres posesivos, los cuales son prefijos que
incluyen además la vocal -a- en primera persona (ta- mi, wa- nuestro) y en el plural de la
tercera persona (na- de ellos) o en las demás personas depende del fonema inicial de los
sustantivos respectivos, de manera que (pi-/pü-/pu- tu, ni-/nü-/nu- de él, shi-/sü-/su- de
ella). En forma similar el respectivo fonema inicial se puede desempeñar como prefijos de
conjugación de los verbos de acción, pero las variaciones vocálicas que ocurren en las
mismas personas y géneros que en los pronombres posesivos, no son propias del prefijo,
sino afectan a la vocal con que comienza el verbo, la cual se convierte en de baja en alta (i
por e, ü por u, u por o).

Los verbos que expresan una acción comienzan con la vocal baja a o las medias e, o, son
todos transitivos y algunos intransitivos; mientras los verbos que expresan un estado
comienzan generalmente por una consonante o una vocal alta i, ü, u (con algunas
excepciones como anaa "estar bien"), son todos intransitivos y no admiten conjugación
con prefijo personal.

También se diferencian por su comportamiento en la conjugación de algunos tiempos y


modos, dos clases de verbos según el sufijo que marca su infinitivo, que en la clase 1 es
una vocal geminada -VV, y en la clase 2 es una vocal simple seguida de -waa.

En general, el verbo precede al predicado u objeto y éste al sujeto (tipo VOS). Se


presentan dos esquemas de predicación: uno bifurcado predicado-sujeto y uno sintético,
predicado-centrado o compacto.,12 en el cual la oración se compone de sólo de un
sintagma con núcleo verbal. La conjugación se hace mediante prefijos personales, infijos y
sufijos de modo, tiempo y aspecto y de número-género del objeto. La negación se indica
con el prefijo m-, aunque también existe el verbo negativo nójolaa ("no ser", "no estar",
"no haber"), y además "no haber" o "no tener" se puede expresar con el prefijo ma-
seguido del respectivo sustantivo.

Los adjetivos preceden al sustantivo y muchos son derivados verbales y en general se


verbalizan (indican lo que es algo). Los números son:

1 wane, waneesia

2 piama

3 apünüin

4 pienchi

5 jarai

6 aippirua

7 akaratachi

8 mekiisat

9 mekietsat

10 poloo

11 poloo waneemüin. Los números subsiguientes también se forman agregando a la


primera decena poloo la unidad respectiva con un sufijo derivado de -(a) müin: 12 p.
piammüin, 13 p. apünüinmüin, 14 p. pienchimüin, 15 p. jaralimüin, 16 p. aippiruamüin, 17
p. akaratachimüin, 18 p. mekiisalümüin, 19 p. mekiétsalümüin.

20 piama shikii. Las decenas posteriores también se indican agregando la palabra shikii al
dígito respectivo, 30 apünüin shikii, etc.

El wayú presenta sufijos o infijos como marcas de caso, en lugar de las preposciones del
castellano. Por ejemplo:

Locativos:

-(a) pa'a "en"


-(e) roku "en" (en el agua u otro líquido)

-(a) nain "sobre", "en"

-(a) pünaa "por", "a través de"

Instructivo: -(a) alin "por" (causa, autoría)

Inesivo: -(a) lu'u "dentro de"

Ablativo: - (a) jee "desde", "de"

Adlativo: -(a) müin "hacia", "a"13

Dativos:

-(a) püla "para"

-(o) ulia "de", "con referencia a"

-(a) tüma "a", "por"

-(a) a'u "sobre", "por", "a cerca de"

Instrumental: -(a) ka "con"

Comitativo: -(a) maa "con", "acompañado de"

Genitivo: -se-, -in-, "de" (posedo)

Citativos:

-ya (para aquel de quien se habla)

-chon (afectuoso, diminutivo)

Vocativo: -ee (para quien se está hablando)

En las marcas de caso la primera vocal generalmente se modifica de acuerdo a la


terminación de la palabra con la cual se enlaza. La marca puede añadirse al respectivo
demostrativo que corresponde al sustantivo aparecer como palabra completa al final de
una interrogación.

Alfabeto del idioma wayú.


El alfabeto del idioma wayú consta de 20 grafemas:

Grafemas: A/a, Ch/ch, E/e, I/i, J/j, K/k, ´, L/l, M/m, N/n, O/o, P/p, R/r, S/s, Sh/sh, T/t, U/u,
Ü/ü, W/w, Y/y.

Consonantes: ch, j, k, l, m, n, p, r, s, sh, t, w, y.

Vocales: a, e, i, o, u, ü.

Consonante glotal o saltillo (letra): ´ / Ꞌ / ꞌ .

Letras en el idioma wayú: A/a, E/e, I/i, J/j, K/k, ´, L/l, M/m, N/n, O/o, P/p, R/r, S/s, T/t, U/u,
W/w, Y/y.

Letra diacrítica: ü.

Dígrafos: ch, sh.

Letras alfabeto latino, wayú: a, c, e, h, i, j, k, l, m, n, o, p, r, s, t, u, w, y.

Algunas expresiones Wayú

Wayuunaiki Español

A’inalu’u Posaderas

A’puaa Arma de fuego

A’ülü Suegra
Aanawua Vestirse

Ache’e Oreja

Achon Hijo

El idioma Wayú en la actualidad

Desde los años '80,14 en la Guajira colombiana se imparte educación bilingüe español-
wayuunaiki en un modelo educativo diseñado por el Centro Etnoeducativo
Kamüsüchiwo'u y con apoyo financiero del gobierno colombiano y la empresa que
administra la mina de Cerrejón; por otro lado, si bien el idioma ha tenido una limitada
tradición literaria, existe actualmente un creciente interés en rescatar y promover el uso
de este idioma; como por ejemplo, se está publicando un periódico bilingüe en idioma
wayú e idioma español publicado en Venezuela y distribuido en Venezuela y Colombia,
llamado Wayuunaiki;15 además, el gobierno de Colombia se está encargando de compilar
una traducción al idioma wayú de una de las obras más representativas del escritor
colombiano Gabriel García Márquez, Cien años de soledad.16

En diciembre de 2011, la Fundación Wayuu Taya en alianza con Microsoft, presentaron el


primer diccionario de tecnología en wayuunaiki,17 luego de tres años de trabajo en
conjunto con lingüistas y profesionales de las Tecnologías de la información.

El 26 de enero del 2017 se presentó oficialmente la traducción del Libro el Principito al


Wayuunaiki "Pürinsipechonkai" en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia-Venezuela,
Gracias al apoyo de Fondation Jean Marc Probst Pour Le Petit Prince de Suiza en alianza
con Editorial Milagros Rosales-Ebdm Group ca en Maracaibo con su equipo de Traductores
en Venezuela: José Álvarez, Edixa Montiel, José Fernández y Traductor en Colombia: Alicia
Dorado, en la primera edición la impresión fue de 2200 Ejemplares, distribuidos en calidad
de donación a 401 Colegios de la División Indígena del Estado Zulia, Programa Araguaney
del Estado Zulia, Todas las Bibliotecas Públicas del Estado Zulia, Bibliotecas de las
Universidades UNICA, LUZ, URBE, URU y UPEL, Consulado Colombiano en la Ciudad de
Maracaibo para la distribución en sus escuelas y bibliotecas de la Guajira, así como
también a diferentes autoridades de Venezuela y Colombia.
Idioma warao

El idioma warao es una lengua aislada hablada por la etnia indígena


de los waraos en el Delta del Orinoco (Delta Amacuro), algunas
zonas del estado Monagas y el sureste del estado Sucre, así como
algunas áreas en Guyana y un enclave en Surinam.5 Alexander von
Humboldt escribió en sus Viajes a las Regiones Equinocciales que
los indios guaiqueríes decían tener un idioma emparentado con el
warao.

Dialectos

En esta lengua indígena existen cuatro variantes o dialectos los


cuales son conocido entre la cultura warauna como:

[1] Kokuina o manamo,

[2] Hoanarao (o gente de las aguas negras en Mariusa, Winikina,


Arawabisi)

[3] Arawao (Merejina, Sakupana)

[4] Wasay (Ibaruma, Arature, Amakuro)

Al igual podríamos dividir dichos dialectos geográficamente como


Alto Delta (Kokuina, Manámo, Makareo), Centro (Mariusa,
Winikina, Arawabisi), y Bajo Delta (Merejina, Sakupana, Ibaruma,
Arature, Amakuro). En esta última zona hay una subdivisión del
dialecto de la zona, ya que las comunidades cercanas al mar Caribe
(San José de Amacuro) ha sido directamente influenciada por
Trinidad y Tobago y Guyana, dado como producto adjetivos y
sustantivos híbridos característicos únicamente en esta."
Descripción lingüística

Fonología

El inventario de consonantes del warao es relativamente simple:

Labial Alveolar Palatal VelarLabio-

velar Glotal

Oclusiva p t k kw

Fricativa s h

Aproximantes l y w

Nasal m n

En cuanto a las vocales existen cinco vocales orales /a, e, i, o, u/ y


cinco nasales /ã, ẽ, ĩ, õ, ũ/.

No existen contrastes de cantidad vocálica y el acento es fijo en la


penúltima sílaba.

Morfología y sintaxis

Desde el punto de vista tipológico, el warao es una lengua con


marcaje de núcleo, moderadamente polisintética y con
alineamiento morfosintáctico de tipo nominativo-acusativo. El
orden básico es SV en oraciones intransitivas y OSV en oraciones
transitivas.

Desde el punto de vista morfológico no existe una diferencia clara


entre nombres y adjetivos, tal como sucede en español. Es una
lengua que usa predominantemente sufijos, con pocos prefijos.

En vez de preposiciones, se usan posposiciones.

Ejemplos:

nobotono daukuaja konae Los niños trajeron frutas

nobotono ubaya Los niños duermen

La construcción que señala la posesión en warao es la siguiente:

Poseedor + prefijo de posesión + poseído:

Lora ahoru (Laura a-horu) significa „Laura de-olla: la olla de Laura“.


No hay un artículo definido o indefinido propiamente dicho. En vez
de esto, se usan los sufijos personales para construcciones de
posesión para mostrar que se trata de un objeto definido.

Pronombres

Persona Nominativo Acusativo Dativo Locativo


Genitivo

1 persona singular ine ma masaba ma isia mabitu

2 persona singular iji ji jisaba jisia jiabitu

3 persona singular tai tai taisaba taiaisia taiabitu

1 persona pluraloko ka kasaba kaisia kabitu

2 personal plural yatu yatu yatusaba yatuisia yatuabitu

3 personal plural tatuma tatuma tatumasaba


tatumaisia tatumaabitu

Sustantivo

Formación de sustantivos compuestos:

arotu: apelativo de profesión

ibijiarotu: médico

wisidatu: brujo

dosarao: soldado, guardia


koina: apelativo de instrumento

sitakoina: Cámara

yaburukoina: escalera

noko: apelativo de locación

janoko: lugar del chinchorro, casa

Adjetivo

El adjetivo no recibe afijos para indicar género y solo rara vez se usa
-tuma para indicar pluralidad. Como en español, el adjetivo
calificativo usualmente va después del substantivo.

domu yakera waranae Un pájaro bonito habló.

El comparativo de superioridad se forma con kuarika.

"Tobe bero taera kuarika."

El tigre es más fuerte que el perro

El comparativo de inferioridad se forma con yajoto y sabuka.

"Simo dijaba sabuka."

La miel es menos dulce.

Verbo

El verbo presenta concordancia de sujeto y de objeto, la primera


mediante sufijos y la segunda mediante prefijos/clíticos. Las marcas
de aspecto-tiempo, modalidad y los direccionales se indican
mediante sufijos. Casi nunca se omite el sujeto

Paradigma regular

El verbo en principio no cambia según la persona. Es por eso que, al


contrario que en español, es necesario usar el pronombre personal.
Ejemplo del verbo najorokitane 'comer':

Persona Warao

1 persona singular ine najoroya

2 persona singular iji najoroya

3 persona singular tai najoroya

1 persona pluraloko najoroya

2 persona pluralyatu najoroya

3 persona pluraltatuma najoroya

Paradigma regular

Tiempo (con pronombre) Warao

como (presente) ine najoroya

comí (pretérito) ine najoroae

comeré (futuro) ine najorote


voy a comer (futuro inminente) ine najorokitía

después de comer/cuando coma/si como ine najorokore

comería (potencial) ine najorokuna

que yo coma (exhortativo) ine najorokunarae

que comasiji najorote ama!

comida najoro!

comamos najoroki!

comed najorokotu!

comer najorokitane

comensal najorotu

comensales najoromo

comido najoroaeja/najorone

comiendo najoroyaja

Posposiciones

En warao se usan posposiciones en vez de preposiciones.

ma omi: sin mí.

ji omi: sin ti.

Conjunción
Las conjunciones se pueden dividir en coordinantes y
subordinantes.

Conjunción coordinante

Algunos ejemplos de conjunciones coordinantes:

kuare: y

buretuma kuare waraotuma kuaimo nanakanae


Los zamuros y los waraos bajaron de arriba.

arakate: también

tiarone: pero

Conjunción subordinante

Algunos ejemplos de conjunciones subordinantes:

tía: que

kuare: porque

tiji: porque

Lista de palabras del warao

abajo: joaika

agua: jo

ahora: ama
alacrán: kaje

amanecer: yakari

amar: amar

amargo: ajiyajera

amarillo: simosimo

animal: domu

anochecer: ana

año: joida, kura

aprender: namina, naminakitane

aprender bien: naminabu, yakeraja naminakitane

araña mona: abunamoko

ayudar: saneta, sanetau

bajar: nanaka

balsa: diri

blanco: joko

boca: doko

buenos días: yakerara

burbuja: koba

buscar: najobu

brazo: jara
cabeza: kuá

cabello:jiyo

calor: ijira

cama: yajinoko

cansado: basa

carato: ejota

casabe: aru

ceja: mujuji

cerrar: itaro, mukoranu

cerro: jota

cifra: nowara

cielo: najamutu

cintura: kabe

ciudad: janokosebeida

clítoris: dobaji

cobija: simara

codo: obaka

comer: najorokitane

conversar: dibubukitane

corazón: kobe
correa: kabekoda

cuchillo: dabo

culebra: juba

dedo: mohi

derecho: nome

dinero: burata

escuchar: nokokitane

flor: tokoyo

grande: iridaja

grasa: toi

grito: koita

guerra: darija

gusano: kimi

hablar: dibanu

hacha: jima

hermano: daje

hombre: nibo, nibora

hoy: ama

hueco: kojo

hurto: erijisa
iguana: Doana

instrumento: koina

leer: teribukitane

libertad: koyobo

libro: karata

limpiar: berekitane

loco: sinakabaka

luna: waniko

machete: buari

maíz: naukamu

madre: dani

mano: mojoro

mono: naku

movimiento: diko

mujer: tida

nariz: jikari

niña: anibaka

niño: noboto

nuera: natororani

obeso: toi, tejoida


obscuridad: imajana

ojo: mu

ola: naba

oreja: kojoko

padre: dima

pantalón: cabezacuju

pensar: obonobui

pez: jomakaba

pie: oumu

pierna: noji

plátano: jarajisa

risa: eno, mare

rojo: simo

señorita: iboma

sol: ocoji

unir: majá

uña: mujusi

vidrio: botoro

viejo: nobo

yuca: arujebuju
zambullirse: kobo

zancudo (especie de mosquito): kojoboto

zapatos: omunamu

zorro: kebiji

zumbido: zeneneee

zurdo: mojokabaya

Algunas expresiones

¿Katukete?: ¿Qué tal?

Respuestas posibles:

Bajukaya: Tengo salud

Bajuka sabuka: Regular

Ajuka yana: No estoy bien

Asida: Mal

Yakera: Bien

Yakera sabuka: Regular

Omi: Adiós

Yakera wito: Muy bien

Wamma: Nuestra Tierra

Yan Ekey: Gran Alegría, Persona con fuerza, con poder.


Yariana: Feliz, Sin enfado

Estudios del idioma warao

Uno de los primeros estudiosos del idioma warao fue el misionero


católico Basilio María de Barral. En los años sesenta el lingüista
estadounidense Henry Osborn realizó estudios formales de la
morfología y fonología del idioma warao.

El idioma warao forma parte del currículum de enseñanza en las


escuelas del Delta Amacuro.

También podría gustarte