Busqueda de Informacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Dr. DALDO RICARDO ARAUJO VIDAL

El programa propuesto de Ingeniería Industrial de la Universidad de La Guajira se estructura con base a


los siguientes objetivos:

Objetivo general:
Formar integralmente a profesionales de la ingeniería Industrial en la Dirección de Operaciones – OM,
implicando el conocimiento y manejo de los sistemas productivos de bienes o servicios con
competencias, capacidades analíticas y de criterio para la optimización, calidad y la excelencia de los
recursos productivos tanto humanos como técnicos relacionados con el ámbito organizacional, a escala
nacional o internacional, con el fin de promover el desarrollo y la investigación científica en un medio de
innovación y aplicación de la disciplina con sentido ético, responsabilidad social y respeto por el medio
ambiente.

Objetivos específicos

 Fomentar la investigación como eje para diseñar, optimizar y controlar los procesos industriales,
apropiando tecnologías limpias para producir de manera eficaz y eficiente a través de la formación
idónea del nuevo ingeniero.
 Planificar y organizar la producción de bienes y servicios, mediante técnicas apropiadas para el
empleo eficiente de los recursos empresariales.
 Formular, evaluar y controlar proyectos que permitan el aprovechamiento racional y sostenible de los
recursos para el fortalecer el desarrollo socioeconómico.
 Identificar e implementar técnicas apropiadas en la dirección del personal que permita el desarrollo
humano integral.
 Gestionar la organización industrial en las funciones administrativas de planificación, dirección y
control para la optimización de recursos disponibles.
 Generar riqueza, empleo y bienestar en sociedad, dentro de un desarrollo sostenible que facilite un
mejor nivel de vida en el entorno.

Búsqueda de información.

Para especificar los fundamentos esenciales de la búsqueda de información, que te permitan


efectuar un análisis e interpretación de la información, retomaremos a Navarro, Jiménez, Rappoport y
Thoilliez (2017) como fuente de consulta, ya que bajo su propia especificación, hay ciertas
actividades que conviene realizar para efectuar una búsqueda de información efectiva, y
fundamentada, para que se incluyan elementos correctos dentro de la investigación.

Buscar información adecuada en diversas fuentes permitirá desarrollar el trabajo de investigación,


específicamente para poder conocer el tema sobre el que deseamos investigar, así como para poder
llevar un registro y control de la información que estamos recuperando. La consulta de diversas
fuentes (como libros, artículos, tesis, memorias de congreso, etc.) pueden considerarse en dos
fuentes clave de información:

• Fuentes primarias.- Informan directamente sobre el tema de investigación, pudiendo


ser libros específicos, tesis, artículos en revistas, etc.
• Fuentes secundarias.- Se escriben consultando a las fuentes primarias. En estas no se
accede a la información original, sino a análisis realizados por autores que consultaron a la
fuente original, y son considerados como fuente secundaria. Generalmente se utilizan en la
fase inicial de búsqueda de información, y es una buena forma de acceder a fuentes
primarias.
Como detalle especial, aunque existe mucha información en Internet y mediante medios digitales
para la búsqueda y recuperación de información, lo más recomendable es buscar en libros y demás
documentos ubicados en una biblioteca presencial, o bien digital (pero que sea biblioteca) con
respecto a los centros de información. Para poder explicar un poco más el concepto de búsqueda de
información en bases de datos, debemos clarificar algunos conceptos que son más enfocadas a
aspectos tecnológicos:

• Base de datos.- Archivo que contiene los “datos”, es decir solamente funciona como un
almacenamiento de la información pero no puede haber manipulación directa del archivo sin
un gestor. Desde una perspectiva de búsqueda de información son los registros (fuentes
bibliográficas) almacenadas en soportes informáticos, que si se pueden recuperar mediante
consultas y diferentes criterios (por ejemplo el título, autor, palabras clave, fecha, etc.).
• Sistema gestor de base de datos.- Estas son las “bibliotecas” específicamente hablando, y
consisten en programas que tienen acceso a las bases de datos (los registros), y permiten
hacer manipulación específica de los datos, ya sea para modificar los registros (agregar,
eliminar, modificar) o bien efectuar las consultas específicas mediante ciertos parámetros. El
sistema gestor es el que permite el acceso al archivo de base de datos para poder hacer
operaciones con ellas.
• Datos.- Son hechos aislados, los cuales están almacenados en una base de datos, y
por si solos no representan nada para quien los visualiza o manipula, son solo
elementos almacenados.
• Información.- Cuando se le da una interpretación a los datos, y tienen un significado para la
persona que los visualiza o manipula se convierten en información (por ejemplo, un conjunto
de datos de educación para un ingeniero pudieran no representar información solo datos,
pero para un educador o profesor se convertirían ese conjunto de datos en información).
• Conocimiento.- Cuando a la información se le da una aplicación, o se utiliza con algún fin
específico (generalmente con aspectos de apropiación y utilización) se convierte en
conocimiento, que es el siguiente nivel de gestión de los datos e información.

Como un detalle especial, los sistemas gestores de base de datos son aplicaciones específicas para
la manipulación de datos. En entornos Windows generalmente se utiliza Microsoft Access (paquete
que se incluye en la suite de Office), o bien algún gestor avanzado como SQL (lenguaje de consulta
estructurado). No hay que confundir con Microsoft Excel ya que este programa, a pesar de que puede
utilizarse para almacenar datos, está enfocada a la manipulación de datos siendo una aplicación de
hoja de cálculo. No es que utilizar Excel para almacenar datos sea imposible, sino que simplemente
conviene utilizar la aplicación apropiada para la operación que vayas a efectuar.
Algunas bases de datos bibliográficas que pueden ser consultadas son las siguientes:

Base de datos Sitio Web Descripción Tipo de acceso


Google Académico https://scholar.google.co Buscador de Abierto, aunque no
m documentación todos los contenidos
académica y científica, están disponibles o
además permite la son a texto completo.
gestión bibliográfica y
citar documentos.
Redined http://redined.mecd.gob. Red de información Abierto, aunque no
es educativa que todos los contenidos
recopila información están disponibles o
de investigaciones, son a texto completo.
innovaciones y
recursos producidos
en España.
Dialnet http://dialnet.unirioja.es Portal importante Es abierto, aunque no
bibliográfico, cuya todos los contenidos
principal finalidad es son a texto completo.
dar mayor visibilidad a
la literatura científica
hispana. Se pueden
encontrar revistar,
artículos, tesis, actas
de congreso y libros.
Teseo https:// Base de datos de Es abierto, incluye
www.educacion.gob.e tesis doctorales. además la información
s/ tese/ de la publicación y
irGestionarConsulta.d resumen de las
o publicaciones.
Latinindex http://www.latinindex.org/ Sistema de Abierto y con
latinindex/inicio información académica textos completos.
especializado en
revistas académicas
editadas en
Iberoamérica.
Eric http://eric.ed.gov/? Base de datos Es abierto, aunque no
especializada en todos los contenidos
artículos sobre son a texto completo.
investigación en
educación, publicados
en lengua inglesa.
Web Of Knowledge https:// Base de datos que Es de pago, aunque si
apps.webofknowledge. contiene resúmenes, se pueden efectuar
co m/ citas y textos completos consultas.
de artículos incluidos en
el índice “Journal
Citation Report (JCR)”.
Scopus https://www.scopus.com Base de datos de Es de pago, pero si se
resúmenes y citas de pueden efectuar
artículos de revistas consultas.
científicas, libros y
actas de congresos y
eventos.
Magislex http://magislex.com/ Base de datos que Es de pago, pero
index.asp contiene información de permite efectuar
la legislación educativa consultas.
recogida de boletines
oficiales, y el diario
oficial de las
comunidades europeas.
SciELO http://www.scielo.org/php Biblioteca científica Gratuita, pero no se
/ index.php?lang=es electrónica en línea, dispone de todos los
siendo un modelo para contenidos, y algunos
la publicación solamente muestran
electrónica de revistas una versión reducida
científicas en Internet, de la información.
enfatizando las
necesidades en países
en desarrollo, América
Latina y el Caribe,
permitiendo acceso
universal a la literatura
científica.
Conricyt http://www.conricyt.mx/ Base de datos que Gratuita, aunque no
permite la búsqueda de toda la información
documentos en otras contenida está
bases de datos de completa, algunas
revistas especializadas, veces enlaza a otras
para facilitar el acceso bases de datos que
a la información son de paga.
científica en formato
digital.
Redalyc http://www.redalyc.org/ Base de datos con Gratuita, aunque no
home.oa?cid=1551294 artículos científicos de todos los documentos
libre acceso e que contiene están
información científica, revisados
para la difusión de la adecuadamente.
literatura científica.
Biblioteca UAQ http://bibliotecas.uaq.mx/ Sitio Web de la Algunos enlaces no
Universidad Autónoma requieren registro,
de Querétaro, que sirve aunque unas bases de
de punto de enlace para datos solo están
el acceso a otras bases disponibles solamente
de datos, así como el al estar registrado como
catálogo que se tiene estudiante en la UAQ.
dentro de la Institución.

Tabla. Ejemplos de bases de datos bibliográficas (Navarro, Jiménez, Rappoport y Thoilliez, 2017, p.
13; datos recuperados por el autor).

Acorde a las bases de datos consultadas, existen ciertos tipos de consultas que se pueden ejecutar
(indicando que puede cambiar entre diferentes bases de datos, pues cada una tiene sus propias
características), pero algunas de las consultas más comunes que se pueden realizar son las
siguientes:

• Texto completo.- Se accede a los registros mediante palabras o frases completas que son de
interés. Estas búsquedas son ideales para buscar algún concepto o teoría específica.
• Truncadas.- Se accede a los registros pero utilizando variaciones de una misma palabra
utilizando un comodín generalmente (como por ejemplo el asterisco -*- ), como por ejemplo
si buscamos un término truncado como “educa*” nos regresaría resultados de educación,
educativo, etc.
• Mediante operadores booleanos.- Se utiliza una serie de operadores utilizando palabras
de búsqueda mediante términos, por ejemplo “y – and” y “o – or”. Por ejemplo si se desea
buscar dos términos específicos se ocupa el operador “y” como “educación y
competencias” buscaría únicamente los documentos que tengan ambos términos en su
título. Este tipo de operadores serán explicados más adelante.

Teniendo la información buscada en la base de datos, además de identificada, lo más común es


almacenar esta información para tener en algún medio los archivos que hemos consultada, para poder
hacer operaciones de análisis más a detalle en un momento posterior. Se pueden utilizar fichas
bibliográficas, o bien utilizar herramientas de gestión bibliográfica, que mediante el uso del equipo de
cómputo e Internet se han popularizado.

La información que se obtienen de las bases de datos pueden ordenarse, organizarse y


estructurarse utilizando los sistemas de gestión de referencias bibliográficas, los cuales tienen esta
finalidad y apoyan en gran medida el trabajo de gestión de la bibliografía que se ha consultado y
almacenado, ya que permiten hacer varias operaciones con la información obtenida. Algunas
aplicaciones de gestión bibliográfica son los siguientes:

Sistema gestor Descripción


Endnote Permite crear bases de datos online con las referencias, y permite
además la organización de la bibliografía respecto a diversos
formatos que se pueden elegir. Hay muchas bases de datos online
que permiten el enlace directamente con esta aplicación, por lo
cual es posible importar información bibliográfica fácilmente,
además se pueden compartir las referencias con otros usuarios de
Endnote con quien se esté trabajando.
Mendeley Permite combinar una versión online para trabajo con el navegador
Web, así como una versión de escritorio de las bases de datos que
se están trabajando (permitiendo con esto trabajar la gestión
bibliográfica aunque no exista conexión a Internet). El software
tiene funcionalidad para compartir referenciar y navegar por los
contenidos de otros usuarios.
Técnicamente se crea una especie de red social de
investigadores, pues se permite tanto gestionar las referencias
bibliográficas y poder compartir esta información con los demás.
Tiene enlace con programas de ofimática para ir incluyendo las
referencias.
Refworks Este software es de pago, y es una aplicación que permite
generar bases de datos de acceso online, y que permite importar
y organizar las referencias de varios tipos. Permite compartir
información la cual se puede compartir con otros usuarios, y los
demás usuarios podrán hacer aportaciones también. Tiene
vinculación con programas de ofimática para ir incluyendo las citas
y referencias.

Tabla. Algunas aplicaciones de gestión bibliográfica (Navarro, Jiménez, Rappoport y Thoilliez, 2017,
p. 14).

Utilizando estas aplicaciones de gestión de referencias bibliográficas es posible crear bases de datos
con la información recopilada, para poder analizarla posteriormente, además de ir gestionando las
fuentes y documentos útiles para la investigación, además de que se pueden hacer búsquedas como
si fuera directamente en las bases de datos bibliográficas. Otra ayuda que dan los gestores de
referencia es que permite incluir en los procesadores de texto las fuentes que se tienen almacenadas
en diversos formatos de citas y referencias, como APA, ANSI, Chicago, etc. Más adelante se verá de
forma sintetizada como utilizar uno de estos gestores de bibliografía para su utilización en el
almacenamiento y recuperación de las fuentes consultadas.
Un punto clave que hay que tener en consideración también es que no todas las fuentes que se
disponen son totalmente fiables, y se requiere un mecanismo de diferenciación adecuado. La
información que es fiable se publica tras un proceso de revisión, generalmente mediante arbitraje
(cuando la mayoría de los revisores está de acuerdo en la fiabilidad de la información del documento)
o bien esquemas indexados (donde se requiere la aprobación de todos los revisores de la información
del documento).

Para poder identificar la fiabilidad de una fuente se puede hacer mediante las mismas bases de
datos, ya que casi siempre disponen de información estadística y del tipo de documento que se está
consulta. El acceso a otras fuentes de información que no parten de una naturaleza académica por su
naturaleza (como serían los blogs, sitios web no validados, wikis, etc.) pudiera tener riesgos y
problemas respecto a la veracidad y fiabilidad de la información, ya que generalmente no se incluye
información de quién es el autor, el año en que hizo la publicación, ni tampoco se garantiza que la
información esté copiada de otros autores pudiendo ser un trabajo plagiado.

Es importante analizar la cantidad y calidad de las publicaciones científicas que se están utilizando
para el trabajo de investigación. El concepto de cantidad puede ser medido de una forma sencilla,
identificando factores de cantidad de artículos, quién produce los documentos, y la relevancia de los
mismos. La parte de la calidad implica un aspecto más crítico y operativo sobre su gestión, ya que
diversas Instituciones están buscando una forma objetiva de criterios específicos para determinar
que una publicación en especial contiene ciertos criterios de calidad.

Los autores comentan un punto clave conocido como “factor de impacto”, ya que al considerar que al
tener un mayor factor de impacto más se puede confiar en que lo que se está leyendo es de calidad,
y puede considerar aspectos como estar ubicado en una revista o publicación de importancia
reconocida por diversas comunidades, y tiene cierto valor numérico. Este valor calculado anual o
semestralmente se obtiene al dividir el número de veces que los artículos publicados en el período
analizado fueron citados en otras revistas en ese mismo período, entre el número total de artículos
que durante el periodo analizado publicó la revista en cuestión (este es el “factor de impacto”).

Hay otras formas de evaluación de la calidad de la bibliografía, pero la iniciativa de Thompson


Reuters Inc. Y Web of Knowledge es la que recibe una mayor consideración internacional y guía el
trabajo científico de la mayoría de los investigadores, por tanto si un artículo está en la base de datos
de Web of Knowledge significa que tendrá una aceptación adecuada a nivel internacional, ya que la
base de datos dispone de doce mil publicaciones en todo el mundo, de diferentes áreas de
especialidad (ciencias experimentales, ciencias sociales, artes, humanidades, etc.), y se basan sus
publicaciones sobre el “factor de impacto” de los investigadores.

Algunas recomendaciones sobre los sitios Web que consultas (aplicándolo igual a reportes, archivos,
etc.), o bien sobre los documentos, a tener en consideración, implica las siguientes preguntas:

• ¿El sitio Web muestra a los autores o bien a la editorial responsable del sitio?
• ¿Se puede apreciar el CV del autor o responsable del sitio, o hay un enlace que te lleve a ese
contenido?
• ¿El contenido es actualizado de forma continua, y en qué frecuencia?
• ¿Se puede identificar a qué audiencia (de preferencia académica) está dirigido?
• ¿Qué tanto detalle tiene la información presentada?

Con respecto a la información obtenida, hay que tener en cuenta el aspecto de los derechos de
autor. Algunos artículos vienen delimitados por derechos de autor, y solo pueden utilizarse para
consultas, más no para su reproducción, es importante por tanto que leas a qué accesos se tienen
derechos sobre el artículo o la información consultada, y muy importante, siempre que redactes tu
artículo académico debes hacer uso de citas y referencias, para evitar problemas de plagio, ya que
esta acción es altamente penalizada al momento de especificar información que no fue referenciada
académicamente, conllevando inclusive a veces a la anulación de derechos y privilegios sobre lo
estipulado.

También podría gustarte