0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas12 páginas

Estructuras Organizacionales

Este documento presenta tres actividades relacionadas con el diseño de modelos organizacionales. La primera actividad propone un organigrama que integra las estructuras líneo-funcional, staff, divisional y transnacional. La segunda presenta el organigrama de Grupo Bimbo como ejemplo de una empresa mexicana con estructura transnacional. La tercera realiza un análisis del impacto del entorno en las organizaciones mexicanas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas12 páginas

Estructuras Organizacionales

Este documento presenta tres actividades relacionadas con el diseño de modelos organizacionales. La primera actividad propone un organigrama que integra las estructuras líneo-funcional, staff, divisional y transnacional. La segunda presenta el organigrama de Grupo Bimbo como ejemplo de una empresa mexicana con estructura transnacional. La tercera realiza un análisis del impacto del entorno en las organizaciones mexicanas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES

Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO


Facilitador: Fernando Alberto Cuellar Carmona

SEMANA 2

ENTREGABLE 1
Diseño de modelos organizacionales.

Presenta: Yahel Flores Verdugo


19577270

Julio 28, 2019.

El número de confirmación de la tarea es c1326f32-8afa-4ad3-9f3c-8ebb43a72940.


ENTREGABLE 1

Actividad 1.- Elaborar un solo organigrama en el cual aparezcan: Estructura líneo-


funcional, estructura staff, estructura divisional y estructura transnacional o global.

Un organigrama debe ser comprendido como la estructura de la empresa, por lo


que debe ser una representación sencilla y clara en la que se describan los niveles
y relaciones de la propia organización. Propuesta de Organigrama de una
empresa multinacional con operaciones en México, Estados Unidos y Canadá. Es
un organigrama general, porque representa información de una sola organización;
integral, ya que intenta integrar todas las unidades administrativas; y mixto, puesto
que, por las cantidad de unidades, para una mejor presentación combina la
estructura vertical y horizontal.

1
Este diseño, desde una perspectiva personal y después de la revisión del material
de estudio, intenta presentar una estructura líneo-funcional agrupando dentro de la
estructura funciones básicas para cualquier organización, como son producción,
mercadotecnia y Administración-Finanzas, las cuales se pueden observar al tercer
nivel del organigrama.

En lo que refiere a la estructura de Staff, esta puede observarse a nivel


estratégico, ya que derivado del tamaño de la organización multinacional es
necesario el apoyo y asesoría con información que orienten las tomas de
decisiones. Para propósitos de este organigrama, el apoyo sugiere la contratación
de servicios especializados en materia jurídica y de auditoría financiera y
administrativa, mismos que aportarán sus ideas, sugerencias y recomendaciones
a la Presidencia Corporativa.

2
Ahora bien, en cuanto a la representación de la estructura divisional y
transnacional-global, está dada partiendo del hecho de que se trata de una
empresa multinacional. De acuerdo con Varadan S. (2018) las empresas
multinacionales enfrentan a dos fuerzas opuestas en el diseño de la estructura de
su organización: la necesidad de diferenciación que les permita ser especializados
y competitivos, y la necesidad de integrar, por ello tratan de adoptar estructura que
les permitan encontrar un equilibrio entre estas necesidades, desarrollando
estructuras combinadas o permutadas que les permite satisfacer sus necesidades.
En ese contexto, la estructura divisional se integra en este modelo de
organigrama, haciendo una “división” de la organización por áreas geográficas, en
este caso concreto, por país: División Estados Unidos, División México, División
Canadá; donde además cada división habrá de ser responsable de todos los
productos que se venden dentro de su región, pero que de este modo se facilita la
evaluación de los mercados más rentables (Varadan S., 2018). Además, de
acuerdo con el documento “Modelos básicos de organización” (s/f), es un modelo
bastante complejo y propio de grandes empresas con un sistema técnico
multiproducto y/o multimercado y suele ser una estructura característica de las
empresas multinacionales.

Con base en lo anterior, la estructura transnacional o global tendrá referencia


desde el momento mismo en que se inicia el diseño o rediseño del organigrama,
para esta propuesta, fue necesario partir desde ese supuesto y tomar como
referente un criterio de división de la empresa, en este caso el área geográfica, el
cual es el más utilizado por las empresas multinacionales ante su crecimiento o
expansión. Aunado a este, una estructura líneo-funcional donde las funciones
básicas de producción, mercadotecnia, administración y finanzas para cada
región o división están bajo la responsabilidad de la estructura geográfica y operan
bajo las mismas políticas.

3
Actividad 2: Presentar organigrama de una empresa mexicana mediana o grande
que utilice la estructura trasnacional o global.

Para el desarrollo de esta parte del trabajo, se realizó una búsqueda de


información con relación a Grupo Bimbo, reconocida como una empresa
trasnacional mexicana. Como empresa agroalimentaria es más importante de
México y la panificadora # 1 de todo el mundo (Martínez C., s/f)

Esta empresa tiene más de 160 plantas en todo el planeta y sus principales
consumidores están en Estados Unidos, Canadá, Colombia, Argentina, Venezuela
y otros países de América Latina. Además produce más de 10,000 productos a
través de 100 marcas alrededor del mundo.

Durante la investigación, se observa que derivado al crecimiento y expansión de la


empresa, disponer de un organigrama integran que refiera a todas sus funciones a
nivel internacional es complejo, de tal forma que pudo identificarse la utilización de
una estructura corporativa que integra las unidades de negocio de Grupo Bimbo,
estructura que integra una claro modelo divisional tanto por unidades de negocio
como por área geográfica:

Figura 3: Estructura corporativa de Grupo Bimbo. (Fuente: Grupo Bimbo (s/f).

Por otra parte, Grupo Bimbo dispone también de un organigrama de funciones


directivas.

4
Figura 4: Organigrama de Funciones Directivas de Grupo Bimbo. (Fuente: Sy Corvo, H.
Organigrama de Bimbo y funciones de sus departamentos).

Este organigrama, en mi opinión personal, integra una combinación de estructura


líneo-funcional con actividades, autoridades y relacione claramente establecidas,
una estructura divisional por marca y área geográfica, pero además una estructura
de comité dentro del nivel estratégico de la empresa.

Aunado a estos dos organigramas, Grupo Bimbo también integra un organigrama


de funciones gerenciales. Organigrama que refleja claramente una estructura
líneo-funcional, apoyándose en el modelo jerárquico, basado en las relaciones
lineales, siendo estas las que ejecutan, supervisan y controlan los flujos de trabajo
con que se lleva a cabo buena parte de las actividades de grupo Bimbo.

Figura 4: Organigrama de Funciones Gerenciales de Grupo Bimbo. (Fuente: Sy Corvo, H.


Organigrama de Bimbo y funciones de sus departamentos).

5
Actividad 3: Realizar un análisis del impacto que están teniendo las
organizaciones mexicanas con su entorno.

Desarrollar un análisis del impacto de las organizaciones mexicanas con su


entorno, conlleva tener claridad que al referir la palabra “entorno” se están
considerando todos aquellos factores externos a la organización que son
susceptibles de incidir directa o indirectamente en las tendencias a corto y largo
plazo de la empresa (Cuellar, 2018) entre los que se pueden señalar los factores
económicos, socioculturales, tecnológicos, político legales, entre los principales,
aunque algunos autores integran ya el factor competitivo y ecológico.

Partiendo de la precisión anterior, es claro que las crisis económicas recurrentes


por las que ha atravesado la economía mexicana, han impactado a las empresa
nacionales, micro, pequeña, mediana o grande, de cualquier sector han sufrido los
estragos no solo de la situación económica, sino también de la seguridad, las
reformas estructurales principalmente la referida a la reforma educativa que
desencadenó manifestaciones sindicales que, en algunas regiones del país,
provocaron serias afectaciones a las empresas.

Es claro, que el impacto del entorno no es el mismo para las grandes


corporaciones que para las micros, pequeñas y medianas empresas. Ya que las
primeras habrán de contar con los medios y recursos para hacer frente a los
distintos factores y hasta lograr influir en ellos; en tanto que para las segundas,
resulta más complejo hacer frente a los cambios del entorno, y las han dañado de
manera significativa, por ello es que su principal oportunidad es anticiparse a esos
cambios, a partir de un adecuado y profundo análisis del entorno en el que se
encuentra insertada, a través de revisión de indicadores económicos históricos y
actuales, conductas de consumo, revisión y, porque no, participación en iniciativas
de proyectos de ley, entre otros.

Las micro, pequeñas y medianas empresas tienen una buena posición en México,
existen 4.2 millones de unidades económicas en México. De la cuales el 99.8%
son consideradas Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), las cuales aportan
42% del Producto Interno Bruto (PIB) y generan el 78% del empleo en el país.
(Arana D., 2018). Desde esta perspectiva, es claro que el impacto negativo que
provoca el entorno de las empresas mexicanas, ha provocado su situación actual,
y esta situación poco favorable tiene su impacto en el propio entorno económico,
incidiendo en indicadores de empleo, PIB, inflación, consumo, etc.

En lo que respecta al ambiente político legal, considero que se carecen de


estructuras o programas orientadas al desarrollo y crecimiento de las micro,
pequeñas y medianas empresas. Faltan apoyos requeridos, así como, de la

6
integración de una red de empresas para apoyo y colaboración mutua, lo
financiamientos son caros y de difícil acceso, las carteras vencidas y competencia
excesiva, son aspectos que debieran ser regulados desde una perspectiva de
beneficio común.

Otro factor que perjudica la operación de gran parte de las empresas es el uso de
tecnología y la obsolescencia de ésta. En México es muy escasa la creación de
tecnología, la inversión pública que se asigna al desarrollo e innovación de
tecnología es paupérrima, orillando al uso de tecnología obsoleta que origina
costos elevados y las hacen menos competitivas tanto en precio como en calidad.

Además de los problemas antes que se originan por algunos factores del entorno,
la cultura de trabajo y de organización, deja mucho que desear para hacer frente a
las nuevas condiciones que emergen de la globalización. Por lo general, las
empresas mexicanas, micros y pequeñas, tienden a ser negocios familiares,
muchas veces sin visión de crecimiento y expansión, por lo que la inversión de
recursos a procesos de capacitación e innovación es nulo, propiciando baja
productividad y el desplazamiento de productos locales por los importados al ser
valorados por el consumidor como de mejor calidad y precio.

Por lo tanto, es de entenderse la esperanza de vida promedio de una empresa


emergente en México de 7.8 años. El impacto de los factores que integran el
entorno incide a tal grado que es poco probable que llegue a consolidarse en el
mercado nacional. Cada vez son más las empresas que están siendo desplazadas
del mercado interno al no poder competir con precios y calidad, con las medianas
y grandes empresas nacionales e internacionales.

Por otra parte, los cambios en las conductas de consumo han influido en la
saturación de inventarios y la poca recuperación de costos, influyendo en las
utilidades, limitando su capacidad de crecimiento.

En resumen, las fortalezas que pueden identificarse del sector empresarial en


nuestro país pueden ser:

 Cantidad de unidades económicas en nuestro país de 4.2 millones, donde


se destaca la gran participación de las micro y pequeñas empresas.
 La contribución que tienen en el PIB, que puede utilizarse a su favor para la
búsqueda de mejores esquemas y programas de apoyo.
 El sector empresarial en nuestro país busca asociarse o agruparse por
sectores.
 Contar con empresas trasnacionales o multinacionales con reconocimiento
de productos de calidad.

7
 Contar con productos con denominación de origen, cuya producción es
exclusiva de México.

Sin embargo, las amenazas que pueden identificarse suelen ser en un mayor
número:

 La instabilidad político social que se percibe a nivel internacional.


 Los altos niveles de violencia e inseguridad que ponen en riesgo la
operación de las empresas.
 Las distintas prácticas de corrupción que promueven el desempleo y
desalientan la inversión.
 Las leyes limitadas e imperfectas, que lejos que promover beneficios
provocan inseguridad a los individuos y empresas.
 Las altas tasas de interés en créditos y financiamientos.
 La pérdida de mercados por la falta de competitividad en precios y calidad.
 La falta de desarrollo de tecnología e innovación.
 Los altos impuestos y falta de programas de apoyo.
 El deterioro ambiental originado por las actividades productivas y la falta de
prácticas de cuidado al medio ambiente.

Estos son algunos de los aspectos que deben ser revisados, ya que de continuar
sin hacer un exhaustico análisis de las situaciones y problemas que generan los
factores del entorno, en su mayoría, las empresas mexicanas presentarán una
productividad baja, sus rendimientos continuarán disminuyendo hasta la
descapitalización y cada vez serán más as que tengan que cerrar y así ceder su
lugar en el mercado a los productores del exterior, con los consecuentes impactos
negativos en la balanza comercial de nuestro país, por un lado, y a la pérdida de
empleos (Pedraza R.O, s/f).

Con base en todo lo anteriormente expuesto, es crucial que las empresas


mexicanas desarrollen un análisis de su entorno, de manera que puedan
responder a los cambios que se produzcan en éste. Como antecedente, muchas
de las empresas mexicanas, principalmente micros y pequeños negocios, han
surgido tan solo de la idea, sin estudios previos que les permita integrar un plan
estratégico que oriente su funcionamiento y plante estrategias que le permita
como empresa competir en su entorno.

La clave de la formulación de una estrategia competitiva está en relacionar a una


empresa con su medio ambiente. Por lo tanto, el punto de partida es el análisis del
entorno de la empresa, de su situación interna y externa que implica el estudio de
factores económicos, socioculturales, políticos y tecnológicos, así como los
competitivos y ecológicos para tratar de determinar nuevas tendencias y

8
condiciones que podrían afectar al negocio donde, como se ha desarrollado con
anterioridad, el entorno de las empresas en nuestro país está rodeado por
situaciones que deben ser contempladas por las empresas: volatilidad del peso
frente al dólar, el gobierno actual con sus medidas y políticas, la inseguridad, el
crecimiento de la inflación y la tasa de desempleo, las amenazas del gobierno de
E.U., las políticas migratorias, los cambios en gabinete, las condiciones de salud
entre la población que hace variar las conductas de consumo, la falta de
innovación y tecnología, las tasas de interés desproporcionales ente las activas y
pasivas, por mencionar algunos aspectos.

El análisis o estudio del medio, debe ser capaz de proporcionar información


información sobre las oportunidades y amenazas a las que se enfrenta o puede
enfrentar y con ello establecer conclusiones propias para cada empresa.

En este análisis general que se desarrolló con relación a la situación de la


empresa mexicana en su entorno, concluiría haciendo evidente el desarrollo de un
análisis del entorno en cada empresa, a fin de desarrollar y aplicar las estrategias
competitivas que le permitan adaptarse y hacer frente a las condiciones
cambiantes del entorno, ya que la alternativa de no hacer nada es desaparecer.
Sin embargo, tengo claro que dicha estrategia exigirá cambios para las empresas
mexicanas, pero también requerirá de la participación e involucramiento de los
distintos actores del gobierno.

9
CONCLUSIONES

Actualmente las empresas se enfrentan a un entorno altamente cambiante y


competitivo. La aparición de nuevos productos, la logística y distribución, los
nuevos modelos de negocio, apoyados en el uso de la tecnología, obliga a las
empresas a su propio conocimiento y conocimiento de su entorno, con miras a
desarrollar las condiciones que le permitan hacer frente a los factores de su
entorno.

Son precisamente estos constantes cambios en las condiciones del entorno las
que han reorientado al diseño de una estructura organizacional efectiva como la
nueva ventaja competitiva para las empresas, no solo mexicanas, sino del mundo.
Ya que dicha estructura define objetivos y orienta al logro de éstos.

Luego entonces, el diseño organizacional debe ser entendido como un proceso de


creación e innovación de la estructura organizacional (Cuellar, 2017), lo que obliga
a los responsables de las tomas de decisiones a conocer a su organización desde
su interior y hacia el exterior o entorno de ésta, con miras a definir los medios
mediante los cuales se ejecutará la estrategia de la empresa, en este contexto el
diseño organizacional será el marco referencial para la creación de nuevas
estructuras, procesos y sistemas, así como la adaptación y mejora de los
existentes. Por ello, es que se vuelve una actividad de gran relevancia para las
empresas, pues una vez analizado los ambientes de rodean a la empresa (micro y
macroambiente) podrá contar con información suficiente que le permita desarrollar
una planeación estratégica con misión, visión, valores y objetivos claramente
identificados, así como la definición de una estructura organizacional u
organigrama formal que de claridad y pertinencia a los colaboradores de la
organización.

Concluiría diciendo que cuando una empresa tiene una estrategia claramente
definida y estructurada, es sinónimo de certidumbre y confianza tanto al interior
como al exterior de la misma.

10
FUENTES:

Arana, D. (Enero 31, 2018). Pymes mexicanas, un panorama para 2018. FORBES
México. Recuperado el 18 de julio de 2019 desde
https://www.forbes.com.mx/pymes-mexicanas-un-panorama-para-2018/
Cuéllar F. (2017) Diseño de modelos organizacionales. Recuperado el 24 de julio
de 2019 de https://uniteconline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-3915589-dt-
content-rid-91837625_1/xid-91837625_1
Cuéllar F. (2017) Entorno. Recuperado el 24 de julio de 2019 de
https://uniteconline.blackboard.com/webapps/blackboard/content/listContent.j
sp?course_id=_132245_1&content_id=_3885483_1
Cuéllar F. (2017) Medio ambiente. Recuperado el 24 de julio de 2019 de
https://uniteconline.blackboard.com/webapps/blackboard/content/listContent.j
sp?course_id=_132245_1&content_id=_3885483_1
Cómo hacer un organigrama. (s/f). Recuperado el 24 de julio de
https://www.gestion.org/como-hacer-un-organigrama/
Martínez C. Las 20 empresas transnacionales de México más importantes.
Recuperado el 24 de julio de 2019 de https://www.lifeder.com/empresas-
transnacionales-mexico/
Pedraza R., O. (s/f). La micro y pequeña empresa en México y sus estrategias de
competitividad. Recuperado el 27 de julio de 2019 de
file:///C:/Users/Dir.%20Admon/Downloads/Dialnet-
LaMicroYPequenaEmpresaEnMexicoYSusEstrategiasDeCom-5615794.pdf
Sy Corvo, H. Organigrama de Bimbo y funciones de sus departamentos.
Recuperado el 24 de julio de 2019 de https://www.lifeder.com/organigrama-
bimbo/
Grupo Bimbo. (s/f). Recuperado el 26 de julio de 2019 de
http://www.alafec.unam.mx/docs/mem_prog_cr/TrabajosInvestigacion/TareaP
revia/RSEGrupoBimboUNAMGR03.pdf
Varandan S (Frebrero 01, 2018). La estructura organizacional de una compañía
multinacional. Recuperado el 24 de julio de 2019 de
https://www.cuidatudinero.com/13117235/la-estructura-organizacional-de-
una-compania-multinacional
Modelos básicos de organización. (s/f). Recuperado el 24 de julio de 2019 de
https://blogs.udima.es/administracion-y-direccion-de-
empresas/libros/introduccion-a-la-organizacion-de-empresas-2/unidad-
didactica-2-el-sistema-de-direccion-y-organizacion-principios-y-modelos-
organizativos/5-modelos-basicos-de-organizacion/

11

También podría gustarte