Estructuras Organizacionales
Estructuras Organizacionales
SEMANA 2
ENTREGABLE 1
Diseño de modelos organizacionales.
1
Este diseño, desde una perspectiva personal y después de la revisión del material
de estudio, intenta presentar una estructura líneo-funcional agrupando dentro de la
estructura funciones básicas para cualquier organización, como son producción,
mercadotecnia y Administración-Finanzas, las cuales se pueden observar al tercer
nivel del organigrama.
2
Ahora bien, en cuanto a la representación de la estructura divisional y
transnacional-global, está dada partiendo del hecho de que se trata de una
empresa multinacional. De acuerdo con Varadan S. (2018) las empresas
multinacionales enfrentan a dos fuerzas opuestas en el diseño de la estructura de
su organización: la necesidad de diferenciación que les permita ser especializados
y competitivos, y la necesidad de integrar, por ello tratan de adoptar estructura que
les permitan encontrar un equilibrio entre estas necesidades, desarrollando
estructuras combinadas o permutadas que les permite satisfacer sus necesidades.
En ese contexto, la estructura divisional se integra en este modelo de
organigrama, haciendo una “división” de la organización por áreas geográficas, en
este caso concreto, por país: División Estados Unidos, División México, División
Canadá; donde además cada división habrá de ser responsable de todos los
productos que se venden dentro de su región, pero que de este modo se facilita la
evaluación de los mercados más rentables (Varadan S., 2018). Además, de
acuerdo con el documento “Modelos básicos de organización” (s/f), es un modelo
bastante complejo y propio de grandes empresas con un sistema técnico
multiproducto y/o multimercado y suele ser una estructura característica de las
empresas multinacionales.
3
Actividad 2: Presentar organigrama de una empresa mexicana mediana o grande
que utilice la estructura trasnacional o global.
Esta empresa tiene más de 160 plantas en todo el planeta y sus principales
consumidores están en Estados Unidos, Canadá, Colombia, Argentina, Venezuela
y otros países de América Latina. Además produce más de 10,000 productos a
través de 100 marcas alrededor del mundo.
4
Figura 4: Organigrama de Funciones Directivas de Grupo Bimbo. (Fuente: Sy Corvo, H.
Organigrama de Bimbo y funciones de sus departamentos).
5
Actividad 3: Realizar un análisis del impacto que están teniendo las
organizaciones mexicanas con su entorno.
Las micro, pequeñas y medianas empresas tienen una buena posición en México,
existen 4.2 millones de unidades económicas en México. De la cuales el 99.8%
son consideradas Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), las cuales aportan
42% del Producto Interno Bruto (PIB) y generan el 78% del empleo en el país.
(Arana D., 2018). Desde esta perspectiva, es claro que el impacto negativo que
provoca el entorno de las empresas mexicanas, ha provocado su situación actual,
y esta situación poco favorable tiene su impacto en el propio entorno económico,
incidiendo en indicadores de empleo, PIB, inflación, consumo, etc.
6
integración de una red de empresas para apoyo y colaboración mutua, lo
financiamientos son caros y de difícil acceso, las carteras vencidas y competencia
excesiva, son aspectos que debieran ser regulados desde una perspectiva de
beneficio común.
Otro factor que perjudica la operación de gran parte de las empresas es el uso de
tecnología y la obsolescencia de ésta. En México es muy escasa la creación de
tecnología, la inversión pública que se asigna al desarrollo e innovación de
tecnología es paupérrima, orillando al uso de tecnología obsoleta que origina
costos elevados y las hacen menos competitivas tanto en precio como en calidad.
Además de los problemas antes que se originan por algunos factores del entorno,
la cultura de trabajo y de organización, deja mucho que desear para hacer frente a
las nuevas condiciones que emergen de la globalización. Por lo general, las
empresas mexicanas, micros y pequeñas, tienden a ser negocios familiares,
muchas veces sin visión de crecimiento y expansión, por lo que la inversión de
recursos a procesos de capacitación e innovación es nulo, propiciando baja
productividad y el desplazamiento de productos locales por los importados al ser
valorados por el consumidor como de mejor calidad y precio.
Por otra parte, los cambios en las conductas de consumo han influido en la
saturación de inventarios y la poca recuperación de costos, influyendo en las
utilidades, limitando su capacidad de crecimiento.
7
Contar con productos con denominación de origen, cuya producción es
exclusiva de México.
Sin embargo, las amenazas que pueden identificarse suelen ser en un mayor
número:
Estos son algunos de los aspectos que deben ser revisados, ya que de continuar
sin hacer un exhaustico análisis de las situaciones y problemas que generan los
factores del entorno, en su mayoría, las empresas mexicanas presentarán una
productividad baja, sus rendimientos continuarán disminuyendo hasta la
descapitalización y cada vez serán más as que tengan que cerrar y así ceder su
lugar en el mercado a los productores del exterior, con los consecuentes impactos
negativos en la balanza comercial de nuestro país, por un lado, y a la pérdida de
empleos (Pedraza R.O, s/f).
8
condiciones que podrían afectar al negocio donde, como se ha desarrollado con
anterioridad, el entorno de las empresas en nuestro país está rodeado por
situaciones que deben ser contempladas por las empresas: volatilidad del peso
frente al dólar, el gobierno actual con sus medidas y políticas, la inseguridad, el
crecimiento de la inflación y la tasa de desempleo, las amenazas del gobierno de
E.U., las políticas migratorias, los cambios en gabinete, las condiciones de salud
entre la población que hace variar las conductas de consumo, la falta de
innovación y tecnología, las tasas de interés desproporcionales ente las activas y
pasivas, por mencionar algunos aspectos.
9
CONCLUSIONES
Son precisamente estos constantes cambios en las condiciones del entorno las
que han reorientado al diseño de una estructura organizacional efectiva como la
nueva ventaja competitiva para las empresas, no solo mexicanas, sino del mundo.
Ya que dicha estructura define objetivos y orienta al logro de éstos.
Concluiría diciendo que cuando una empresa tiene una estrategia claramente
definida y estructurada, es sinónimo de certidumbre y confianza tanto al interior
como al exterior de la misma.
10
FUENTES:
Arana, D. (Enero 31, 2018). Pymes mexicanas, un panorama para 2018. FORBES
México. Recuperado el 18 de julio de 2019 desde
https://www.forbes.com.mx/pymes-mexicanas-un-panorama-para-2018/
Cuéllar F. (2017) Diseño de modelos organizacionales. Recuperado el 24 de julio
de 2019 de https://uniteconline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-3915589-dt-
content-rid-91837625_1/xid-91837625_1
Cuéllar F. (2017) Entorno. Recuperado el 24 de julio de 2019 de
https://uniteconline.blackboard.com/webapps/blackboard/content/listContent.j
sp?course_id=_132245_1&content_id=_3885483_1
Cuéllar F. (2017) Medio ambiente. Recuperado el 24 de julio de 2019 de
https://uniteconline.blackboard.com/webapps/blackboard/content/listContent.j
sp?course_id=_132245_1&content_id=_3885483_1
Cómo hacer un organigrama. (s/f). Recuperado el 24 de julio de
https://www.gestion.org/como-hacer-un-organigrama/
Martínez C. Las 20 empresas transnacionales de México más importantes.
Recuperado el 24 de julio de 2019 de https://www.lifeder.com/empresas-
transnacionales-mexico/
Pedraza R., O. (s/f). La micro y pequeña empresa en México y sus estrategias de
competitividad. Recuperado el 27 de julio de 2019 de
file:///C:/Users/Dir.%20Admon/Downloads/Dialnet-
LaMicroYPequenaEmpresaEnMexicoYSusEstrategiasDeCom-5615794.pdf
Sy Corvo, H. Organigrama de Bimbo y funciones de sus departamentos.
Recuperado el 24 de julio de 2019 de https://www.lifeder.com/organigrama-
bimbo/
Grupo Bimbo. (s/f). Recuperado el 26 de julio de 2019 de
http://www.alafec.unam.mx/docs/mem_prog_cr/TrabajosInvestigacion/TareaP
revia/RSEGrupoBimboUNAMGR03.pdf
Varandan S (Frebrero 01, 2018). La estructura organizacional de una compañía
multinacional. Recuperado el 24 de julio de 2019 de
https://www.cuidatudinero.com/13117235/la-estructura-organizacional-de-
una-compania-multinacional
Modelos básicos de organización. (s/f). Recuperado el 24 de julio de 2019 de
https://blogs.udima.es/administracion-y-direccion-de-
empresas/libros/introduccion-a-la-organizacion-de-empresas-2/unidad-
didactica-2-el-sistema-de-direccion-y-organizacion-principios-y-modelos-
organizativos/5-modelos-basicos-de-organizacion/
11