Informe Escrito de La Teoria Critica V

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Trabajo de la Teoría Crítica

TEMA: TRABAJO DE RESUMEN Y ANALISIS DE LA TEORIA CRITICA

EQUIPO DE INVESTIGACION:

ALEJANDRO JOSE HUGO ESCALANTE SANTOS


JOAQUIN ALFREDO FLORES ANTONIO

INSTITUCION: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

RESUMEN REALIZADO POR EL EQUIPO DE INVESTIGACION SOCIOLOGICO.

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2007

1
Trabajo de la Teoría Crítica

INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………...iv

1. La Teoría Crítica………………………………………………………5

1.1. Concepto de Teoría Crítica………………………………………………………5

1.2. Procedencia de la teoría critica………………………………………………….5

1.3. La tesis central de la teoría critica………………………………………………6

1.4. La "escuela de Frankfurt" y la teoría crítica…………………………………….7

1.5. Principales características de la teoría crítica………………………………..10

1.5.1 Negatividad……………………………………………………………………..10

1.5.1.1. Dialéctica negativa…………………………………………………………10

1.5.2. La utopía……………………………………………………………………….10

1.5.3. Mediación………………………………………………………………………11

1.5.4. Praxis…………………………………………………………………………..11

1.5.5. El pensamiento crítico………………………………………………………..11

1.6. La crítica ideológica…………………………………………………………….12

1.7. La unidad de teoría y de la praxis…………………………………………….13

2
Trabajo de la Teoría Crítica

1.8. El concepto de racionalidad……………………………………………………15

1.9. Orientaciones específicas desde la Teoría Crítica de la Educación……….15

1.10. Criterios metodológicos………………………………………………………..18


1.10.1 Método hermenéutico………………………………………………………..18

1.10.2. Método empírico……………………………………………………………..18

1.10.3. Método crítico-ideológico……………………………………………………19

1.11. Perfil ético de la Teoría Crítica de la Educación……………………………20

1.12. Contexto de la Teoría crítica: Modernidad o Postmodernidad……………21

1.13. Figuras notables de la teoría crítica………………………………………….23

II. Punto de vista…………………………………………………………………….24

III. ANEJOS……………………………………………………………...25

IV. REFERENCIAS…………………………………………………………………..30

1. Referencias Bibliograficas………………………………………………………30

3
Trabajo de la Teoría Crítica

INTRODUCCION

Estimado lector tiene en sus manos el presente trabajo de resumen que se


realizó por por los 2 licenciados en sociología: Alejandro José Hugo Escalante
Santos y Joaquín Alfredo Flores Antonio.

En este informe, usted podrá encontrar temas referentes a la teoría critica entre
los subtemas están: Concepto de Teoría Crítica , Procedencia de la teoría
critica, La tesis central de la teoría critica, la "escuela de Frankfurt" y la teoría
crítica, principales características de la teoría crítica Negatividad, Dialéctica
negativa, La utopía, Mediación, Praxis, el pensamiento crítico, la crítica
ideológica, la unidad de teoría y de la praxis, el concepto de racionalidad,
orientaciones específicas desde la Teoría Crítica de la Educación, criterios
metodológicos, método hermenéutico, método empírico, método crítico-
ideológico, perfil ético de la Teoría Crítica de la Educación, contexto de la
Teoría crítica: Modernidad o Postmodernidad, figuras notables de la teoría
crítica luego están los puntos de vista del grupo en los cuales están nuestras
opiniones como grupo después están los anexos que son las partes que se le
agregan como complementarias al trabajo y finalmente las referencias.

Hay que tener la visión de que este análisis y resumen servirá al lector para
que tenga mayor claridad sobre en qué consiste y lo que es la teoría critica.

El objeto de estudio del presente trabajo es dar a conocer los puntos de vista
que tenemos como grupo, nuestros aportes y dar a conocer en que consiste la
teoría critica, el concepto, los autores y sus aplicaciones.

Esperamos que la información que contenga este informe sea relevante para
usted.

4
Trabajo de la Teoría Crítica

1. La Teoría Crítica

1.1. Concepto de Teoría Crítica

Se denomina de este modo a las teorías del conjunto de pensadores asociados


a la Escuela de Frankfurt: Adorno, Walter Benjamín, Max Horkheimer, Marcuse,
Jürgen Habermas, Oskar Negt o Hermann Schweppenhäuser, entre otros.

La Teoría Crítica describe a un conjunto de teorías en distintos campos del


pensamiento —estética, artes, antropología, sociología y especialmente filosofía
— que influenciados primeramente por una relectura creativa del marxismo se
proponían crear un modo de mirar de la realidad que fuera eminentemente
revolucionario y transformador. Por ello la teoría crítica debería ser un enfoque
que más que tratar de interpretar debiera poder transformar el mundo. Por ello,
los pensadores de esta tradición son eminentemente transdiciplinares y por ello
aquí los llamamos pensadores más que filósofos. Esta orientación a la
transformación es lo que caracteriza a la teoría crítica en oposición a la teoría
tradicional.1

1.2. Procedencia de la teoría critica

Procede del Instituto de Investigación social de la Universidad Frankfurt,


formado en 1923. Sus pensadores más eminentes fueron Theodor Adorno y
Max Horkheimer, quién fue su director. Esta escuela estuvo primeramente
influenciada por el llamado marxismo occidental de raigambre más hegeliana
-en oposición al marxismo soviético marcado por la rigidez del estalinismo-.
Otra influencia fundamental de esta primera época son las teorías de Max
Weber y la comprensión de la modernidad como un movimiento de
racionalización y desencantamiento del mundo. Progresivamente se fueron
usando materiales diversos como el psicoanálisis y el análisis del arte y la
1
HORKHEIMER, M. (1974). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrurtu, pp287-288

5
Trabajo de la Teoría Crítica

cultura de masas. Con el ascenso de Hitler al poder, el Instituto debió


trasladarse a Estados Unidos desde donde se siguió trabajando en la
comprensión del totalitarismo. En este periodo la escuela de Frankfurt -como se
le conoce popularmente- estaba fuertemente influenciada por el marxismo como
la teoría base sobre la cual se articulan las demás teorías e influencias. Sin
embargo después del final de la Segunda Guerra Mundial, el marxismo perdió
fuerza dentro de esta corriente ya que no era fácil explicar cómo en el seno de
un país pretendidamente marxista como la URSS era posible el totalitarismo en
claves muy parecidas a las del fascismo. Por ello los autores indagaron en
cómo la modernidad concebía el poder y cómo nuestra forma de comprenderlo
nos forma, o dicho en términos más técnicos, nos subjetiva. Ese esfuerzo se
plasmó en uno de los libros más importantes de esta escuela "Dialéctica de la
Ilustración. Fragmentos filosóficos." así como en "Crítica de la razón
instrumental" Allí la influencia predominante es la de Weber.

1.3. La tesis central de la teoría critica

La tesis central de la teoría crítica es que no es posible entender el fracaso de


la modernidad en crear un mundo solidario -como lo señalaba Marx- sólo
atendiendo a razones económicas. Por el contrario, la respuesta está en el
modo en como la modernidad entiende las relaciones de poder y como se
relaciona con la diferencia y la alteridad. Por ello el problema no se centra
solamente en la esfera económica sino también en la esfera cultural. Por ello la
escuela de Frankfurt fue pionera en los análisis de la cultura de masas, como el
cine, la literatura, la televisión y la publicidad. Al punto que hoy en Estados
Unidos teoría critica se entiende como sinónimo de análisis de cultura de
masas, más allá de las teorías de la Escuela de Frankfurt. Muchos autores
denominan a este periodo el de la "teoría crítica clásica" centrado en autores
como Adorno, Horkheimer, Pollok, etc., para diferenciarlos de otras

6
Trabajo de la Teoría Crítica

generaciones de filósofos de esta corriente como Habermas y Offe y luego


Wermell.

1.4. La "escuela de Frankfurt" y la teoría crítica

Fundada oficialmente el 23 de febrero de 1923, en Frankfurt, Alemania, como


Instituto de Investigación Social (Instituto für Sozial Forschung), por un grupo de
intelectuales burgueses ideológicamente marxistas, pero no militantes de
ningún partido. Fue una institución cultural independiente aunque asociada a la
Universidad de Frankfurt, cuyo objeto inmediato era, por un lado, reflexionar en
trono al fenómeno del progreso humano en un memento en que la “ideología
del progreso” decepcionaba a la intelectualidad europea sobre todo tras la crisis
de valores en todos los ámbitos a raíz de la aplicación irracional de la ciencia y
de la técnica en la 1ª Guerra Mundial dando como resultado 40 millones de
muertos, y por otro lado, a que la sociedad industrial misma ha dado lugar a que
el hombre se convierta en un ser oprimido y manipulado por los sistemas
burocráticos.

Con la llegada al poder de los nazis en la década de los años treinta, sus
principales figuras emigraron de Frankfurt a Nueva York en un instituto asociado
a la Universidad de Columbia, para restablecerse finalmente en Europa, en los
años 50. Fue innovadora al inaugurar una dirección nueva para la investigación.
Rechazando la posibilidad de un positivismo marxista, los miembros de esta
escuela han tratado de desarrollar una "teoría crítica" de la sociedad.

Alrededor de este instituto se reúnen intelectuales de diferentes sectores del


saber Europeo con una serie de características comunes:

 Interés teórico-práctico por el marxismo

7
Trabajo de la Teoría Crítica

 Concepto de la filosofía como teoría crítica de la sociedad, más que


como creación de sistemas filosóficos o meras descripciones de la
realidad
 Rechazo de la pura especulación filosófica, dedicándose al conocimiento
de lo que ellos llaman el mundo de la vida
 Oposición a los planteamientos de la escuela neopositivista lógica
 Oposición al concepto de razón como razón ilustrada y a la idea de
progreso que surge en el siglo XVIII

Nos encontramos con distintas etapas en la escuela de Frankfurt:

§         Una primera etapa de formación sobre los años 20, unida a la
revolución rusa, centrada sobre todo en el análisis del marxismo. Los
principales representantes de esta etapa son Horkheimer, Adorno y
Marcuse.

§         Hacia el período de entreguerras se produce una crisis de valores y


es cuando aparecen los autores más importantes.

§         En los años 60, como consecuencia de la 2ª Guerra Mundial y la


llegada al totalitarismo y a la pérdida de libertad en los países que habían
adoptado sistemas comunistas, se origina un movimiento social
relacionado con los acontecimientos de Mayo del 68 en Francia y EEUU.
Es en esta última época cuando resulta más representativa la figura de
Jünger Habermas.

Dagman y Pahre, haciendo presente la hibridación y recombinación de


disciplinas científicas que caracteriza a algunas escuelas de ciencias sociales,
permiten conocer a los principales exponentes de la Escuela de Frankfurt
mostrando la variedad disciplinaria que los inspira. Casi todas las grandes
figuras de la Escuela de Frankfurt han retomado varias disciplinas formales:

8
Trabajo de la Teoría Crítica

Max Horkheimer (filosofía, sociología y psicología social), Theodor Adorno


(filosofía, sociología, psicología, crítica cultural y musicología), Erich Fromm
psicoanálisis y psicología social, y Franz Neumann y Otto Kirchheimer (ciencia
política y derecho); y lo mismo puede decirse de la segunda generación de la
escuela de Frankfurt, que incluye entre otros a Arkadij Gurland (economía y
sociología), Jürgen Habermas (filosofía, sociología, filosofía lingüística y
filosofía de la ciencia) y Claus Offe (ciencia política y sociología). Estos
investigadores escaparon de la esterilidad característica de numerosos
marxistas mediante la búsqueda de inspiración fuera del marxismo. La escuela
adopta la forma de crítica, pero su meta última es revelar con mayor precisión la
naturaleza de la sociedad. La crítica a la que hace mención su nombre,
presenta varias vertientes: la primera consiste en la crítica de la sociedad
occidental capitalista y consumista contemporánea, y la segunda, en la de las
ciencias sociales, especialmente de la sociología norteamericana imperante de
tipo empirista y positivista. Por su parte Ritzer agrega la presencia de una crítica
a la teoría marxista, del positivismo, de la sociología, de la sociedad moderna y
de la cultura.

La investigación social propuesta por la teoría crítica se propone como teoría la


sociedad investigada como un todo, por lo que rechaza los intentos de crear
sociologías especializadas en sectores de la sociedad, por encontrarse
desviadas de la comprensión de la sociedad como totalidad interrelacionada. [5]
Ritzer, citando a Friedman dice que la Escuela de Frankfurt centró focalmente
su atención en el reino cultural, apuntando sus críticas hacia lo que sus teóricos
denominaban la "industria de la cultura", hacia las estructuras racionalizadas y
burocratizadas (por ejemplo, las cadenas de la televisión) que controlan la
cultura moderna, preocupación que refleja un mayor interés por el concepto
marxista de "superestructura" que por los elementos económicos. La industria
de la cultura que produce lo que convencionalmente se ha denominado una
"cultura de masas", se define como "una cultura manipulada... falsa, no

9
Trabajo de la Teoría Crítica

espontánea y reificada, opuesta a la verdad ". "En relación con esta industria, lo
que más preocupa a los pensadores críticos son dos cuestiones. Primero, les
preocupa su falsedad. Piensan que se trata de un conjunto preempaquetado de
ideas producidas en masa y divulgadas a las masas por los medios de
comunicación. Segundo, a los teóricos críticos les inquieta su efecto
apaciguador, represor y entontecedor en la gente”

1.5. Principales características de la teoría crítica

1.5.1. Negatividad

1.5.1.1. Dialéctica Negativa

Adorno niega que sea posible una total conceptualización de la realidad. Hegel
recupera la identidad en la síntesis final, aún cuando la negación es parte
esencia del su dialéctica. De esta manera, se justifica la identidad en tanto es
racional. Si la dialéctica hegeliana es una dialética positiva, en contraposición,
Adorno propone una dialéctica negativa, a través de la cual afirmará que no
todo lo real es totalmente racional.

Para Adorno, la dialéctica positiva, adquiere la relevancia de una ideología


porque su requiere que el sujeto se adecue a la realidad e incluso someterse a
ella en la práctica haciendo eterno instante presente y inhibiendo cualquier
acción transformadora (revolucionaria).

1.5.2. La utopía

Se rechaza la posibilidad de construir una utopía positiva en tanto no es posible


determinar como habría de ser el futuro. Lo que sí es posible es establecer
como “no debe ser”, lo cual, alcanza, en efecto, para poder criticar el presente.

10
Trabajo de la Teoría Crítica

1.5.3. Mediación

Mientras que en la teoría tradicional se pretende la inmediatez entre el sujeto y


el objeto, en la teoría crítica, se firmará que todo conocimiento está determinado
por mediaciones, porque la producción teórica no puede existir
independientemente de los procesos sociohistóricos y económicos dentro de los
cuales han surgido. Esto significa que el contexto histórico determina el objeto y
la finalidad de toda investigación de manera tal que ninguna teoría puede ser
“imparcial” sino que está signada por diferentes intereses aún cuando una
objetividad aparente oculta su inevitable carácter ideológico. Además, el
investigador, tampoco puede sustraerse de manera radical, siempre será parte
mima del objeto social investigado.

De acuerdo a esta perspectiva podría decirse que la especialización de la


ciencia transforma el objeto en algo abstracto que conduce, en definitiva, a
ocultar la realidad. Pero una visión totalizadora (concepto tomado de Lukácks)
podrá transformar en crítica a la teoría, develando sus aspectos ideológicos.

1.5.4. Praxis

La teoría crítica rechazó el principio de “no valoración” como criterio de


objetividad teórica que había defendido Weber. Para Marcuse, el problema de
la objetividad histórica requiere juicios de valor, lo que implica estar al servicio
de la emancipación humana y derivar en una praxis liberadora.

En síntesis, los dos polos de la teoría crítica son razón y praxis.

1.5.5. El pensamiento crítico

Una característica importante de esta metodología es el carácter negativo (se


debe a Adorno está aportación) que tiene todo pensamiento crítico. Es decir, el

11
Trabajo de la Teoría Crítica

pensamiento afirmativo por una parte es mantenedor de lo dado y por otra


oculta lo que no está presente en la afirmación. El pensamiento crítico trata de
descubrir lo no-dicho, aquellos aspectos de la realidad no definidos por los
discursos formales, pero que forman parte de la realidad.

Esto se hace especialmente relevante cuando se analizan los contenidos


políticos (decretos, disposiciones legales) relacionados con la Organización
Escolar dictados por responsables de la planificación educativa. Se parte de
que profesor-alumno han de tener una visión crítica que les permita detectar las
contradicciones. La finalidad última no es conseguir unos fines económicos,
sino que está orientado hacia un interés emancipador que permita al sujeto una
vida libre. En definitiva se trata de conseguir instrumentos capaces de explicar
los fenómenos humanos y, a la vez, conseguir su transformación. El alumno es
considerado como concreto y determinado por su contexto y se rechaza la
concepción del individualismo burgués de sujeto: individuo que tiene poder para
cambiar su vida según su propia iniciativa.

Es una constante de este planteamiento la referencia constante a la realidad


que se presentan como realidad dialéctica. La mayéutica socrática,
incorporando la connotación negativa de la dialéctica adorniana sería el
encuadre más definido de lo que intentamos decir.

1.6. La crítica ideológica.

Ya hemos definido anteriormente este concepto. Ahora insistimos en otro


aspecto que consideramos importante. La Teoría Crítica de la Educación
necesita un espacio concreto para la duda. Los procesos burocráticos
racionalizadores, propios de las sociedades liberales tratan de imponerse como
explicación única y exclusiva. La consecuencia es sustraer del tratamiento
público (político) los problemas sociales y reducirlos a campos científicos

12
Trabajo de la Teoría Crítica

propios de los expertos, con la consiguiente distorsión. La tecnología, como


ideología, se constituye actualmente como proceso legitimador genuino de este
proceso. En muchos casos, el carácter de científico impide el acercamiento por
temor a mostrar oposición y con el consiguiente ocultamiento de los valores que
allí se esconden.

El proceso de análisis crítico puede recorrer varios campos:

· Casuística del aula

· Conjunto de actuaciones del profesorado del centro (institución educativa-


estudiante; escuela-alumno de prácticas).

· Entorno social donde se halla situado el centro educativo

Los valores expresados, las contradicciones, los puntos en conflicto, se ponen


en relación con los criterios de crítica social.

Desde otra perspectiva, es necesario insistir en la clarificación del concepto de


"neutralidad" del conocimiento, tanto por parte del profesor como desde los
libros de texto.

1.7. La unidad de teoría y de la praxis.

La relación de interdependencia se justifica ya que la propia realidad del objeto


condiciona el conocimiento del sujeto, y a su vez el objeto es condicionado por
el proceso del conocimiento. La teoría habermasiana de los intereses es una
forma concreta de explicación de esta situación. Esta concepción parte de que
los ámbitos científicos son una continuación de las objetivaciones
experienciales, es decir, de nuestras vivencias pre-científicas. A partir de estas
experiencias se consigue la objetividad de forma discursiva fundadas en

13
Trabajo de la Teoría Crítica

pretensiones de validez hipotéticas, generando ya un saber fundamentado 2. El


profesor desempeña el papel de un práctico con potencial teórico. Por su parte
el rol teórico lleva aparejadas las funciones de analizar, comprender, interpretar
y aportar conclusiones extrapolables a otras situaciones de su práctica
educativa. Estos conocimientos no son teoría, ya que en este momento están
aisladas de la práctica. El modelo más desarrollado en esta línea el proceso
Investigación-Acción, que tiene las características siguientes:

· El profesor-investigador-alumno poseen la misma categoría y capacidad de


decisión.

· Su objetivo se centra en la búsqueda de la aproximación de estos roles que


tradicionalmente han venido como realidad separadas.

· Los recursos utilizados son los procesos de la acción comunicativa.

· Cada proceso de I-A es diferente.

· No existen soluciones únicas.

Este modelo de trabajo -Investigación-Acción- no puede quedarse en el mero


proceso de resolución de problemas sino que, es preciso, no perder la visión
critico–ideológica que lo fundamenta. Es urgente, por ejemplo, la
departamentalización de las disciplinas, la relación con el mundo de las
prácticas de los alumnos, la introducción de los criterios de los profesores de
prácticas…

2
HABERMAS, J. (1987). Teoría y praxis. Madrid: Técnos.

14
Trabajo de la Teoría Crítica

1.8. El concepto de racionalidad.

Detrás de estas propuestas se esconde, como fundamento, el concepto de


racionalidad: "Este concepto de racionalidad comunicativa posee connotaciones
que en última instancia se remontan a la experiencia central de la capacidad de
aunar sin coacciones y de generar consenso que tiene un habla argumentativa
en la que diversos participantes superan la subjetividad inicial de sus
respectivos puntos de vista y, merced a una comunidad de convicciones,
racionalmente motivada, se aseguran a la vez de la unidad del mundo objetivo y
de la intersubjetividad del contexto en que desarrollan sus vidas".

Los sujetos, en sus acciones y leguaje, manifiestan comportamientos que


pueden ser sometidas a juicio objetivo por parte de los interlocutores. Es decir,
cumplen unas determinadas pretensiones de validez. Deben considerarse
sinceros (coherencia con el comportamiento), y se hallan dentro del campo
normativo del contexto en que se producen.

La naturaleza de la racionalidad comunicativa no es de origen metafísico, sino


que su fuerza se basa en la argumentación intersubjetiva; su objetivo no
moverse en el un mundo de absolutos sino favorecer la apertura a los debates
sobre los valores, superar los estadios meramente didácticos, buscar la
explicación de los fenómenos contando con el significado otorgado por los
participantes para conseguir que estos se integren en un modelo social crítico.

1.9. Orientaciones específicas desde la Teoría Crítica de la Educación.

En primer lugar hay que tener en cuenta, ya hemos insistido en muchas


ocasiones, que la Teoría Crítica de la Educación ha de entenderse como
dimensión educativa del Teoría Crítica y que todos los criterios analíticos
utilizados por éstas son igualmente válidos para aquella: la crítica de la razón
instrumental, la dialéctica de la ilustración, el modelo de Investigación-Acción...

15
Trabajo de la Teoría Crítica

son instrumentos que proporcionarán al profesor mayor grado de conciencia


sobre su tarea cotidiana. 3

Por otra parte, se considera la tarea educativa como abarcante de varios


niveles de relación: profesor-alumno, grupo de alumnos, relaciones del mundo
microsocial de las escuelas, relación con la comunidad, relación con el mundo
social y político más amplio, etc.

La Institución Escolar aparece como primer objeto de análisis. Más


concretamente, el objetivo se centra en descubrir qué aspectos están
encubiertos en los conceptos, relaciones, distribución de responsabilidades…
que vienen dadas en el funcionamiento diario y cotidiano.

El principal instrumento de trabajo es la acción comunicativa: crear situaciones


intersubjetivas de comunicación que favorezcan superar las relaciones
asimétricas de las que se parte, desarrollar procesos de racionalidad, permitir
tomar decisiones sobre los derechos y deberes de los sujetos de la relación,
evaluar el grado de coherencia de los comportamientos responsables. Nos
movemos en un campo diferente al dogmatismo y a la indoctrinación. Transmitir
determinados valores o tomar partido por opciones concretas no impide que se
pueda proporcionar al alumnado instrumentos de reflexión crítica que les
permitan elaborar sus propias conclusiones. La sencillez, la caridad, la llaneza
son condiciones necesarias para conseguir que el proceso discursivo que se
desarrolle en la institución escolar favorezca la formación responsable.

El momento más difícil se presenta en la evaluación. Superar que no sea un


mero instrumento de selección, aplicación inmediata de la razón instrumental
que sanciona las expectativas sociales, constituye todo un reto de la Teoría
3
CARR, W. (1999). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa
crítica. Madrid: Morata.

16
Trabajo de la Teoría Crítica

Crítica de la Educación en su aplicación en el aula. Es preciso buscar formas


orientadas a modificar las condiciones en las que se imparte la enseñanza, a la
autocrítica del desarrollo práctico del currículum. Una consecuencia inmediata
es el carácter personal y flexible que se ha de adoptar todo proceso de
evaluación. La dimensión de "utilidad", como criterio determinante para la
selección de contenidos, también adquiere una carga ética que va más allá de
la mera aplicación, orientada más o menos hacia la reproducción de las
condiciones del desarrollo social. Lo valores técnicos (científicos) forman parte
del currículum pero con la misma consideración que los valores emancipatorios.
La historia (su versión crítica) y la filosofía (historia de las ideas) pueden ser
apoyos imprescindibles para conseguir una visión hermenéutica de los
contenidos escolares, de los criterios aplicados para su selección y su puesta
en práctica curricular.

Otra dimensión importante es el carácter interdisciplinar que han de tener los


contenidos curriculares. El diseño del Currículum constituye una magnifica
ocasión para enfocar los contenidos que se imparten en las escuelas de
magisterio desde una perspectiva globalizadora.

El punto de partida puede ser el diagnóstico de los conflictos que


constantemente aparecen en el funcionamiento de la Institución, en las formas
concretas de institución propuestas por los distintos partidos políticos, aquellos
derivados de la estructura autonómica del Estado, etcétera. Enseñar al alumno
a enfocar, resolver, proponer y aplicar soluciones utilizando la capacidad
racional mediante la fuerza de los argumentos, lleva implícito aprendizajes
sobre el autocontrol emocional, agudeza crítica, actitudes tolerantes...

· Más concretamente, esta metodología requiere:

17
Trabajo de la Teoría Crítica

· Un encuadre teórico: referencia a la Teoría Crítica y su proyección en el


mundo educativo.

· Desarrollo de destrezas cognitivas coherentes con esta forma de


interpretación de la ciencia: verbalización de las situaciones concretas,
capacidad de preguntar.

· Entrenamiento práctico, aplicación de los contextos teóricos en la práctica


diaria que incluye procesos de comunicación, estrategias para llegar formular
conclusiones...

1.10. Criterios metodológicos.

La teoría crítica se mueve en la intersección de tres métodos de trabajo:

1.10.1 Método hermenéutico

Comprensión e interpretación de un texto, considerando como texto cualquier


contenido situación humana que posea un contenido simbólico (lenguaje
didáctico, cultura de la institución, relaciones interpersonales en el contexto
escolar, documentos producidos en la institución...). Se trata de llegar al
"sentido" (categoría última del proceso hermenéutico). El sentido se construye a
partir de una primera proyección de los significados (mundo de la vida aún no
consciente) propios del sujeto que estudia, para después en sucesivas
interpretaciones ir descubriendo otras dimensiones y siempre en relación al
entorno.

1.10.2. Método empírico

No se aborda desde una perspectiva neo-positivista donde priman los intereses


técnicos y la realidad social queda reducida a "hechos" como categoría
ontológica. Se considera los "hechos" como portadores de experiencias,

18
Trabajo de la Teoría Crítica

cargados de subjetividad, haciendo referencia al carácter simbólico que tienen.


El objetivo de la utilización de este método reside en la contribución a la
desmitificación, es decir, aportar datos necesarios a la desmitificación de las
falsas imágenes, metáforas, creencias, estereotipos…

1.10.3. Método crítico-ideológico

Se parte de la autorreflexión: proceso ínter-subjetivo cuya finalidad es la


superación de los mecanismos de enmascaramiento que uno de los sujetos
tiene respecto a su realidad. El papel del profesor crítico sería el de analizar
(también aplicado a su propia realidad) los mecanismos defensivos y de
autoengaño respecto a las situaciones de dominio que configuran su
pensamiento y su realidad y su deseo de tomar conciencia reflexiva para
superarlos. "La autorreflexión lleva a la consciencia de aquellos determinantes
de un proceso de formación que condicionan ideológicamente una praxis
presente de la acción y de la aprehensión del mundo"(9). El punto de partida del
conocimiento critico ideológico, en expresión de HABERMAS, es utilizar las
"reglas habituales de los discursos científicos", pero en consonancia con las
otras dimensiones de su propuesta metodológica.

La justificación de este triple método, integrado bajo la perspectiva critico-


ideológica, viene dada fundamentalmente por la naturaleza específica de la
Institución Escolar conde se llevan a cabo acciones pedagógicas. Su doble
carácter racional y simbólico acredita su fundamento. El funcionamiento de una
institución escolar está conectado a los imperativos funcionales de la economía
y administración, a las normativas legales, pero, por otra parte, sus
componentes simbólicos proveen de sentido a los subsistemas económicos y
políticos.

19
Trabajo de la Teoría Crítica

1.11. Perfil ético de la Teoría Crítica de la Educación.

La Teoría Critica del Educación asume las dimensiones éticas como elementos
necesarios y circunstanciales dado que se trata de un objeto de estudio
peculiar: un sujeto libre.

El conocimiento de este objeto-sujeto se presenta coligado a cuestiones de


valor. No es un conocimiento neutral sino asociado a intereses socio-históricos.
La crítica ideológica tendrá como criterios la colonización que el poder y la
economía tienen sobre el mundo de la vida (manifestaciones preclaras son el
uso de los términos como eficacia, rentabilidad... directamente importados del
mundo de los negocios). Otro aspecto es la descripción, siguiendo los criterios
de la acción comunicativa, de los factores que determinan la asimetría, en
nuestro caso en la relación profesor-alumno.

Es importante, en el horizonte ético, diferenciar entre legalidad y legitimidad de


una norma. En el primer caso de trata si está o no de acuerdo con una ley y en
el segundo si se puede justificar racionalmente. En el segundo caso, la
legitimidad necesita de la participación de la totalidad de los afectados. "Todo
participante en una práctica argumentativa tiene que suponer pragmáticamente
que, en principio, todos cuantos pudieran verse afectados, podrían participar
como iguales y libres en una búsqueda cooperativa de la verdad, en la que la
única coerción que pude ejercerse es la coerción sin coerciones que ejercen los
buenos argumentos"

Existen multitud de ejemplos prácticos en los que los ciudadanos se resisten a


la legalidad incumpliendo la normativa legal para salvaguardar la legitimidad de
una ética más comunitaria. La ausencia de vías de comunicación de estas
realidades puede provocar conflictos en el normal funcionamiento de la

20
Trabajo de la Teoría Crítica

institución escolar manifestándose en resistencias y hasta en desobediencia


civil

1.12. Contexto de la Teoría crítica: Modernidad o Postmodernidad

El término modernidad se entiende (HABERMAS) como calificación de una


época caracterizada por el desencantamiento de las imágenes tradicionales del
mundo (desacralizado), la racionalización de los procesos sociales y la
colonización, por parte de la acción racional, con arreglo a fines, de los ámbitos
simbólicos de la vida.

Por otra parte el postmodernismo surge como réplica a las teorías


estructuralistas (la antropología de LEVI-STRAUSS, el psicoanálisis de
LACAN...) frente a las cuales se desarrollan corrientes críticas que pretenden su
superación: el post-estructuralismo francés: FOUCAULT, DERRIDA, LYOTARD,
el pensamiento "débil" de VATTIMO, ECO, el contextualismo de RORTY... que
en general se apoyan en el pensamiento negativo de ADORNO, NIEZTSCHE,
BENJAMÍN incluso de HEIDEGGER Y WITTGENSTEIN. Frente a los rasgos
"fuertes" de la razón moderna, los post-modernistas oponen un concepto débil y
negativo del pensamiento racional que incluye en sí la diversidad y los
componentes estéticos y expresivos de las vivencias y, en nuestro caso, del
funcionamiento de las instituciones escolares.

HABERMAS intenta superar el relativismo escéptico y desarrolla un concepto


de razón en las prácticas comunicativas que responden a unos criterios de
validez de carácter universal, transcendiendo así los contextos particulares en
que han sido formulados. Estas pretensiones de validez, susceptibles de crítica,
son las pretensiones de verdad proposicional, de rectitud normativa y de
veracidad subjetiva. En sentido negativo se trata de superar la razón
instrumental definida por la modernidad. La propuesta de HABERMAS de una

21
Trabajo de la Teoría Crítica

razón procedimental susceptible de crítica. Sólo será válida cuando sus


decisiones sean fruto de la una acción comunicativa libre de dominio, Postura
que a mi juicio, es la opción más coherente sobre la que edificar la actividad
pedagógico-crítica.

Los partidos políticos liberales incluyen en sus programas términos como


adaptación al mundo de la producción, cualificación profesional, eficacia de los
procesos docentes... que esconden posturas basadas en actitudes tradicionales
orientadas a planteamientos instrumentales de la educación. Estos procesos de
formación propuestos se reducen a planteamientos técnicos de la enseñanza,
incluso en la formación del profesorado se pone el acento en la coordinación de
los medios para el logro de unos fines previamente determinados. Así, las
reformas educativas no consiguen superar la contradicción entre la función
social de la educación de incrementar el capital humano y la compensación de
las desigualdades sociales. Resulta complicado hablar de partidos políticos bien
definidos, pero coincidimos en nuestra propuesta, con aquellos movimientos
sociales críticos con el modelo de crecimiento que rechazan la invasión del
estado en la vida cultural, la burocratización y reivindican la identidad de los
individuos en las coordenadas de la historia y en la ética comunitaria.
Proponemos currículum integrados, proyectos educativos en los que se plantee
el desarrollo moral del alumnado, procesos comunitarios, comunicativos y
críticos tal y como están defendidos por GIROUX, POPKEWITZ, HOFFMANN...

La utopía a la que no renuncia la Teoría Crítica, aunque no determine su forma


concreta, se encuentra en el potencial de razón que contiene la especie
humana para llegar a ser lo que aún no es.

La Teoría Critica se construirá a partir de las interpretaciones de los profesores-


alumnos; formará parte de los esquemas de los participantes aquella actitud de

22
Trabajo de la Teoría Crítica

no dar nada por concluido (carácter dialéctico-negativo del método crítico –


ideológico) en el proceso de construcción social.

1.13. FIGURAS NOTABLES DE LA TEORÍA CRÍTICA

Si bien en su esencia, dicha teoría proviene del seno de la Escuela de


Frankfurt, esta influyó a otras generaciones de intelectuales que la continuaron,
modificaron y adaptaron. Este es el caso de Michel Foucault y Pierre Bourdieu

Max Horkheimer

Walter Benjamin

Theodor Adorno

Herbert Marcuse

Jürgen Habermas

Michel Foucault

Pierre Bourdieu

23
Trabajo de la Teoría Crítica

II. Punto de vista

Desde el punto de vista del equipo de investigación se considera que se


denomina a la teoría critica de este modo a las teorías del conjunto de
pensadores asociados a la Escuela de Frankfurt: Adorno, Walter Benjamín, Max
Horkheimer, Marcuse, Jürgen Habermas, Oskar Negt o Hermann
Schweppenhäuser, entre otros.

La Teoría Crítica describe a un conjunto de teorías en distintos campos del


pensamiento —estética, artes, antropología, sociología y especialmente filosofía
— que influenciados primeramente por una relectura creativa del marxismo se
proponían crear un modo de mirar de la realidad que fuera eminentemente
revolucionario y transformador. Es decir que hay una interdisciplinariedad y
multidisciplinariedad porque todos los pensadores eran estudiosos en diversos
campos como la filosofía, economía, sociología, psicología, etc. Porque no se
puede ver ni estudiar la realidad según la teoría critica solo desde un punto de
vista económico sino que debe ser social es decir que abarque a todos los
campos lo económico, cultural, político, ideológico, filosófico, etc. Porque la
realidad no es holista sino que es una totalidad. No se puede ver la realidad
solo desde un aspecto, categoría, estructura social, etc. Porque si se hace eso
solo se ve una parte de la realidad.

La teoría crítica tuvo bastante influencia de las teorías de Weber y de la


comprensión de la modernidad como movimiento de racionalización y
desencantamiento del mundo. Posteriormente se fueron utilizando materiales
diversos como el psicoanálisis y el análisis del arte y la cultura de masas.
También esta influenciado por el Marxismo fuertemente.

24
Trabajo de la Teoría Crítica

25
Trabajo de la Teoría Crítica

Anexo. III. 1. La interdisciplinariedad del proyecto de Teoría Crítica

FUENTE: Adorno, Theodor W. Teoría crítica del sujeto: ensayos sobre


psicoanálisis y materialismo histórico. -- México, DF. Siglo XXI, 1986. -- 201 p.

El proyecto original de Horkheimer aparece formulado, entre otras obras, en


Teoría tradicional y teoría crítica y en Materialismo, metafísica y moral.
Horkheimer no transformó sustancialmente el proyecto originario del Instituto
para la Investigación Social. Pero sí que se puede decir, que la orientación
predominantemente sociológica dio lugar a un enfoque más filosófico. Así una
de las ideas centrales seguirá siendo la interdisciplinariedad. Si de
transformar la sociedad se trata, si “introducir razón en el mundo” es uno de los
objetivos de la escuela, un conocimiento lo más científico posible de la misma
será una condición indispensable. Esta interdisciplinariedad se concretará en
tres disciplinas fundamentales, que podrán verse complementadas por otras
secundarias.

26
Trabajo de la Teoría Crítica

III.1.1. La Sociología

Así, en primer lugar, la sociología sigue siendo un instrumento indispensable.


Esta ciencia, desarrollada desde presupuestos marxistas, deberá buscar líneas
de investigación que muestre precisamente “lo otro” de la sociedad. Desde los
presupuestos dialécticos asumidos con la escuela, totalizar un objeto de
estudio tan complejo como la sociedad es falsearla. Por eso los proyectos
concretos se centrarán en las formas de opresión o marginación presentes en
la sociedad. Un buen ejemplo de todo esto lo podemos encontrar en los
estudios sobre el antisemitismo llevados a cabo por Adorno y Horkheimer.
Además de su valor sociológico, son una crónica excepcional de los
mecanismos utilizados por el nacionalsocialismo en la construcción de un
“sentimiento social” y de todo un sistema destinado a la marginación y
exterminio de un grupo determinado. La sociología, por tanto, debe mantener
la crítica de la sociedad. No es su función simplemente describir el todo social,
sino precisamente impulsar su transformación al sacar a la luz lo que los
instrumentos ideológicos pretenden esconder. Lo negativo de la sociedad
deberá apuntar aquello que debe cambiar. Con el paso del tiempo, esta
concepción de la sociología sería el centro de la llamada Disputa de la
Sociología alemana, en la que la teoría crítica de los frankfurtianos (Adorno-
Habermas) se enfrentó con el racionalismo crítico (K. Popper-H. Albert). Los
puntos de vista de estos 4 autores aparece en un libro ya convertido en
clásico: La disputa del positivismo en la sociología alemana.

III.1.2. El psicoanálisis

Como complemento a esta perspectiva crítica de la sociedad, se hacía también


necesario lograr una comprensión adecuada del individuo. Para ello, se tomó a
Freud como referente y se encargó a Erich Fromm la tarea de armonizar las
ideas esenciales del psicoanálisis con los presupuestos marxistas. La elección
del psicoanálisis no fue, a este respecto, casual. Si una de las críticas más

27
Trabajo de la Teoría Crítica

importantes del marxismo denunciaba la alienación que sufría el proletario


dentro de las sociedades capitalistas, el psicoanálisis también apuntaba la
función represiva de la sociedad sobe los impulsos del individuo. El
psicoanálisis y el marxismo se complementaban a nivel teórico en su
dimensión crítica, tal y como supieron ver los frankfurtianos. Con todo, ambos
pensamientos eran también divergentes, y estas diferencias fueron las que,
con el tiempo, provocaron la salida de Fromm del Instituto para la Investigación
Social. La interpretación de Fromm, influida quizás por prejuicios de tipo
religioso o moral, restaba importancia a conceptos como el de libido y
presentaba una visión del psicoanálisis que a los ojos del resto de
frankfurtianos no era fiel a los textos de Freud, por lo que Horkheimer y Adorno
se fueron distanciando de Fromm. Para ellos, el potencial crítico del
psicoanálisis había sido sustituido por una divagación cuyos resultados no
eran nada claros.

III.1.3. La economía

Con la psicología y la sociología, se había logrado una visión adecuada del


individuo y la sociedad. Sin embargo, era necesario encontrar una forma de
enlazar ambas perspectivas, encontrando algún objeto de estudio en el que
individuo y sociedad interactuaran. Tal y como aparece en el proyecto de
Horkheimer, esta ciencia debía ser la economía, disciplina en la que los
frankfurtianos contaban con la colaboración de Friedrich Pollock. En la
economía individuo y sociedad establecen relaciones entre sí, de modo que es
un lugar idóneo para estudiar las relaciones entre ambos. El individuo influye
en la sociedad a través de la economía, y a la vez la sociedad afecta a la vida
de los individuos también por medio de la economía, por lo que su estudio
completa este proyecto interdisciplinar que animó a los frankfurtianos desde el
principio.

28
Trabajo de la Teoría Crítica

Aunque las tres disciplinas de las que hemos hablado son el hilo conductor de
la Teoría Crítica, tal y como la entiende Horkheimer, no se puede olvidar que
se abre también la posibilidad de que intervengan otros enfoques que siempre
pueden servir como complemento. Así, los tratados teológicos de P. Tillich, o
los estudios musicales de Adorno, eran también incluidos dentro de este
proyecto. De hecho, el IIS siempre estuvo abierto a la participación de más
autores, entre los que cabe destacar, por citar un solo ejemplo, a Walter
Benjamín, cuyos estudios sobre estética y sobre filosofía de la historia
ejercieron una influencia notable sobre el pensamiento de Adorno.

29
Trabajo de la Teoría Crítica

IV. REFERENCIAS

1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Adorno, Theodor W. Dialéctica negativa. -- 2a.ed. -- Madrid: Taurus


Humanidades, 1990. -- 409 p.

Adorno, Theodor W. Filosofía y superstición. -- 7a.ed. -- Madrid: Alianza, 1972.


-- 182 p.

Adorno, Theodor W. La personalidad autoritaria. -- Buenos Aires: Proyección,


1965. -- 269 p.

Adorno, Theodor W. Teoría crítica del sujeto: ensayos sobre psicoanálisis y


materialismo histórico. -- México, DF. Siglo XXI, 1986. -- 201 p.

Adorno, Theodor W. La ideología como lenguaje: la jerga de la autenticidad. --


2a.ed. -- Madrid: Taurus, 1982. -- 127 p

Althusser, Louis. Ideología y aparatos ideológicos del estado. -- 1a.ed -- Buenos


Aires: Nueva Visión, 2003. -- 95.

Althusser, Louis. La revolución teórica de Marx. -- 2a.ed. -- México, DF: Siglo


XXI, 1968. -- 206 p.

30
Trabajo de la Teoría Crítica

Althusser, Louis. Polémica sobre marxismo y humanismo. -- México DF. Siglo


XXI, 1971. -- s. p.

Althusser, Louis. Maquiavelo y nosotros. -- 1a.ed. -- Madrid: Akal, 2004. -- 127.

Balibar, Etienne Para leer el capital. -- México, DF: Siglo XXI, 1970. -- 335
págs.

Benjamín, Walter Discursos interrumpidos I: filosofía del arte y de la historia. --


Madrid: Taurus, 1973. – 207

Benjamín, Walter La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica. --


1a.ed. -- México, D.F.: Itaca, 2003. – 127

Benjamín, Walter Imaginación y sociedad: Iluminaciones I. -- Madrid: Taurus,


1998. -- 221 p.

Benjamín, Walter La dialéctica en suspenso: fragmentos sobre la historia. --


Santiago: Arcis/Lom, 1998.

Benjamín, Walter Para una crítica de la violencia y otros ensayos: iluminaciones


IV. -- 3a.ed. -- Madrid: Taurus, 1998. -- 203 p.

BOURDIEU, P. (2003). El oficio de científico. Barcelona: Anagrama.

BOURDIEU, P. (2003). El oficio de científico. Barcelona: Anagrama.

31
Trabajo de la Teoría Crítica

CARR, W. (1999). Una teoría para la educación. Hacia una investigación


educativa crítica. Madrid: Morata.

G
George Ritzer, citado, pág. 166

HABERMAS, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, Racionalidad de la


acción y racionalización social. Madrid: Taurus.

HABERMAS, J. (1987). Teoría y praxis. Madrid: Técnos.

HABERMAS, J. (1991). Escritos sobre moralidad y eticidad. Barcelona: Paidós.


ICE-UAB.

HABERMAS, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, Racionalidad de la


acción y racionalización social. VOL 1. Madrid: Taurus, p. 27

(10) HABERMAS, J. (1991). Escritos sobre moralidad y eticidad. Barcelona:


Paidós. ICE-UAB, p. 163.

HORKHEIMER, M. (1974). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrurtu, pp287-288.

32
Trabajo de la Teoría Crítica

KLAFKI, W. (1986). "Los fundamentos de una didáctica crítico constructiva".


Revista de Educación. pp. 37-79

(4)KLAFKI. W. (1986). "Los fundamentos de una didáctica crítico


constructiva" .Revista de Educación. pp. 37-79

KEMMIS, S. (1988), "El currículum. Más allá de la teoría de la reproducción"


Madrid: Morata, p. 45,

33

También podría gustarte