Lflacso Carrion Ed 152055 Pubcom
Lflacso Carrion Ed 152055 Pubcom
Lflacso Carrion Ed 152055 Pubcom
Fotografía de portada:teranbryan_ecu/shutterstock
Índice
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix
Introducción
La COVID-19 en Quito:de la crisis al shock urbano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Frnando Carrión Mena y Paulina Cepeda
v
Índice
Ciudad y ciudadanía
vi
Índice
vii
Índice
viii
Presentación
ix
Presentación
Felipe Burbano
Director FLACSO-Ecuador
x
Introducción
La COVID-19 en Quito:
de la crisis al shock urbano
Fernando Carrión Mena y Paulina Cepeda1
Introducción
3
Fernando Carrión mena y Paulina Cepeda
2
Según el MIDUVI, en 2020, el déficit será de 140 mil unidades habitacionales. Según Grupo
Faro y OIT, el ingreso promedio de los trabajadores informales era de $250 mensuales y, en 2020,
bajó a $145 mensuales. Según dicho estudio, hay 190 000 trabajadores en el comercio informal, pero
según Agencia Metropolitana de Control, con datos del censo 2010, existen solo 9 606 comerciantes.
4
La COVID-19 en Quito: de la crisis al shock urbano
5
Fernando Carrión mena y Paulina Cepeda
Las élites se valieron de la crisis para actuar bajo dos formas: por un
lado, a corto plazo, presionando para que se volviera a la normalidad, esto
es, a que se liberara a la ciudad de la cuarentena porque contraía la deman-
da, y, por otro lado, a mediano plazo, para impulsar la reactivación econó-
mica con reformas estructurales de la economía –basadas en una ideología
que justifica la reducción del tamaño del Estado, el ajuste fiscal, la apertura
económica, la flexibilización laboral, la desregulación y los incentivos a la
producción. De allí que la Asamblea Nacional aprobara proyectos como
la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario y la Ley Orgánica de las Finan-
zas Públicas para combatir la crisis sanitaria derivada del COVID-19; así
como también desde el Concejo Municipal de Quito se debate la propues-
ta de Ordenanza Metropolitana de reactivación económica y fomento del
empleo para mitigar los efectos económicos.
Aquí debe quedar posicionada la tesis de que si es posible introducir la
oportunidad del cambio de la llamada “normalidad” –es decir, de la crisis
de la ciudad–. Por eso, este libro se encamina a debatir las políticas que
se vienen ejecutando, así como las salidas a la crisis estructural que vive
Quito, teniendo como telón de fondo los impactos que produce el CO-
VID-19. Para el efecto, esta publicación logra compilar la voz y la palabra
de múltiples personas provenientes de distintas esferas de la vida cotidiana
de la urbe. Se trata de aportar a la discusión y al debate sobre las salidas
socialmente justas a la crisis de la ciudad de Quito.
Quito vive una crisis estructural de dimensiones que se perfila desde fines
del siglo XX bajo una condición multidimensional. Por un lado, se cierra
el exitoso proyecto de ciudad sin que aparezca uno alternativo, iniciado en
1988, que le dio la cara a su origen histórico (Centro Histórico), solventó
el crónico problema de abastecimiento de agua potable (Proyecto Papallac-
ta), tuvo una política de vivienda y ordenamiento del crecimiento urbano
(Ciudad Quitumbe) y transformó el sistema de movilidad de la ciudad con
el Trolebús (eje municipal del transporte, parada fija y carril exclusivo), en
el marco de un proceso ambicioso de planificación urbana.
6
La COVID-19 en Quito: de la crisis al shock urbano
Y por otro lado, una coyuntura nacional de crisis con dimensiones sin
precedentes, en la que son gravitantes tres componentes: primero, la con-
tracción económica, que modificó el sistema financiero (desaparición de
bancos) y, sobre todo, el sistema monetario del país4, al extremo de impul-
sar la dolarización, además de expulsar del Ecuador una masa significativa
de población (emigración); en segundo lugar, las vicisitudes políticas aca-
rrearon a la gran inestabilidad institucional, que se expresó en la presencia
de diez presidentes de la República entre los años 1996 y 2006; tercero,
la disputa secular por la soberanía territorial con el Perú, que condujo a la
guerra en el año 1995 y a la firma de la Paz en 1998, que resolvió el secular
diferendo limítrofe en los dos países, provocando un impacto relevante: la
redefinición de la unidad nacional por la desaparición del enemigo externo
unificador y, consecuentemente, la reaparición de reivindicaciones autonó-
micas desde los territorios –principalmente de los pueblos ancestrales y de
la ciudad de Guayaquil–, que fueron canalizadas desde los conceptos de las
políticas de descentralización que se encontraban en boga –esto es, desde
el sentido de las autonomías–, pero con proyectos diversos.
En este contexto, Guayaquil se posicionó como el gran motor de las
reformas nacionales y locales. Tanto así que de allí salieron las propuestas
de cambios más importantes para el país, como son: la dolarización en la
economía; la desregulación del Estado con las privatizaciones; la tesis de
las autonomías mediante la descentralización; y la reforma política con la
redacción de una nueva Constitución (1998). Mientras Quito solo sin-
tió el impacto, sin tener respuesta: la capitalidad se vio cuestionada y su
liderazgo, erosionado. Mucho más en la medida en que el interinato del
alcalde Roque Sevilla no logró continuar con el proceso iniciado en 1988;
instalándose desde este momento la inestabilidad crónica en el municipio
de Quito. Tanto así que, en 20 años, se han tenido cinco alcaldes prove-
nientes de cinco partidos políticos distintos; es decir, una administración
municipal con sorprendente discontinuidad, lo cual erosionó la posibili-
dad de contar o construir un proyecto de ciudad a largo o mediano plazo.
A diferencia de Guayaquil, desde 1992, con la presencia de un solo partido
político en ese período.
4
Competitividad que beneficia a sectores exportadores, empresariales y productivos, y que
produce debilitamiento y desconfianza en el sistema financiero (Schuler, 2002).
7
Fernando Carrión mena y Paulina Cepeda
8
La COVID-19 en Quito: de la crisis al shock urbano
9
Fernando Carrión mena y Paulina Cepeda
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
ril
nio
lio
to
re
re
21
br
br
ay
Ab
mb
mb
os
Ju
20
Ju
iem
tu
M
Ag
vie
cie
Oc
ero
pt
Di
No
Se
En
Quito Guayaquil
Fuente: Elaboración por autores con base en El Comercio (1er día del mes).
10
La COVID-19 en Quito: de la crisis al shock urbano
11
Fernando Carrión mena y Paulina Cepeda
iv. Las fragilidades sanitarias de un sistema con poca integración entre sus
políticas nacionales, locales, privadas; así como también con los opera-
dores de hospitales, clínicas, dispensarios médicos; y con el territorio,
según las zonas, parroquias y barrios. Pero también se evidencia la pre-
caria situación económica en que se encontraba el sector de la salud an-
tes de la pandemia, cuando se produjo una contracción fuerte del pre-
supuesto –medida inscrita en las políticas del “Estado mínimo”. Así se
obtuvo una reducción de la inversión pública en salud, que pasó de 306
millones de dólares en 2017 a 201 millones de dólares en 2018 y 110
millones de dólares en 2019– equivalentes a una reducción del 34%
y 36%, respectivamente (Ministerio de Economía y Finanzas, 2018).
12
La COVID-19 en Quito: de la crisis al shock urbano
13
Fernando Carrión mena y Paulina Cepeda
De esta constatación se puede concluir que las parroquias con mayor con-
tagio están localizadas en los extremos Sur (Chillogallo) y Norte (Calde-
rón), caracterizadas por la baja calidad de vida de su población. Y les siguen
las centrales, la una con alto comercio callejero y precaria condición de la
vivienda en el Centro Histórico, y la otra con alta concentración admi-
nistrativa, comercial y bancaria en la parroquia de Iñaquito. También se
ratifica la hipótesis de la aparente homogeneidad de contagios en un inicio
de la pandemia, para luego desplegarse con la misma heterogeneidad del
territorio de Quito, como se observa en la Figura N°2.
14
La COVID-19 en Quito: de la crisis al shock urbano
10,00
9,00
8,00
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
gd ao
ntr ba a
Ch ist lle
ez co
Pe ba
ah o
him a
Gu on bela
Ma laba to
Co a Ec l Su a
mi ua cre
Sa Pue a
n B blo
n I La A rtolo
de a
Gu Carc ca
go n
Ya olo
Gu quí
a
La San ifo
rro an
Ala aria
Tu Pínt í
Co uba ag
ap a
Ke mba
Ch nedy
C lo
nc a
Pa o
cto
as
ba a
Ce Chim alen
Itc ualp
L isa b
de ian
ro eli
ale
ch mb
Po hec
At ruch
an elé
n
u
Ta bçí
ay oco
l In
o h ca
av óri
Ma oll
r m
Fe Ju
P
ea
ng
p
ru
ilib
sid rg
vi
té tor
pa
a
a
n
La otoc
r
C
l
C
Sa
15
Fernando Carrión mena y Paulina Cepeda
16
La COVID-19 en Quito: de la crisis al shock urbano
este proceso sea lo más democrática y eficiente posible. Para ello es nece-
sario mejorar la representación política municipal (Alcaldía y Concejo), y
concentrar las funciones y atribuciones en ámbitos institucionales claros y
únicos, debido a la infinidad de competencias superpuestas en cada sector
de actuación municipal. Esto es, por ejemplo, en una sola área de plani-
ficación que suplante a las cinco actualmente existentes o a las siete en el
área de transporte. Adicionalmente se debe fortalecer las administraciones
zonales para tener una municipalidad de proximidad, así como también
redefinir la dinámica de las empresas, acumuladas y no autosustentables.
Esto será posible, en principio, con la aprobación del Estatuto de Auto-
nomía, que además dotará de nuevas formas de representación y modelos
modernos de administración pública.
Se hace, además, imprescindible una reforma del Código de la Demo-
cracia para reducir el número de organizaciones políticas existentes en el
país (283) y en el Distrito Metropolitano de Quito (33). De igual manera,
es imprescindible redefinir la división político-territorial del DMQ sobre la
base de una estructura en la que coexistan zonas, parroquias y barrios con las
circunscripciones electorales propias del sistema de representación política.
17
Fernando Carrión mena y Paulina Cepeda
18
La COVID-19 en Quito: de la crisis al shock urbano
cesos –como ocurrirá con tres libros más que se encuentran en la fase edito-
rial–. Este primer volumen nació a partir de la convocatoria que se realizó
en el mes de junio del 2020, luego de un evento de debate denominado
Repensando la ciudad en amarillo, organizado con la finalidad de discutir el
primer paso de la apertura luego de la cuarentena impulsada por el gobierno.
Este evento reunió varias voces sobre Quito, que analizaron la situación del
coronavirus en la ciudad desde la visión de múltiples actores. La convocato-
ria para la publicación, que buscaba reunir aproximadamente 100 artículos,
logró superar la expectativa, pero finalmente fueron solo 50 los artículos que
se encontraron dentro de las normas de contenido y editoriales. Así, la revi-
sión, edición, diseño y diagramación tomó aproximadamente seis meses de
trabajo, que hoy dan como resultado este importante aporte.
La convocatoria buscaba artículos que, más allá de la riguridad cien-
tífica e investigativa, contasen con alto contenido crítico alrededor de la
relación entre ciudad y pandemia. A partir de ello, pudimos constatar que
ciertos sectores no están acostumbrados a generar textos críticos y argu-
mentativos. El mayor aporte lo obtuvimos de la academia, con docentes y
estudiantes de varias universidades; hubo una menor cantidad de autores
provenientes de la sociedad civil, y una casi nula participación de funcio-
narios públicos y de autoridades municipales.
El presente libro reúne varias temáticas y ejes de investigación, en fun-
ción de lo cual se tuvo que organizar una estructura expositiva dividida en
cinco grandes grupos. El primero, denominado “La ciudad que se disuel-
ve”, contiene artículos de análisis vinculados a problemáticas que debieron
paralizar sus actividades, como son movilidad, educación, salud, espacio
público y turismo. El segundo, denominado “Las profundas desigualdades
estructurales”, incluye análisis de las grandes problemáticas alrededor de
los servicios de las ciudades: residuos, vivienda, suelo y servicios virtua-
les. El tercero, “Ciudad y ciudadanía”, agrupa una cantidad de artículos
alrededor de cultura, sociedad, comunicación, migración y corrupción. El
cuarto grupo se titula “Urbanismo de proyectos o la ciudad sin proyecto”
y permite comprender la planificación de manera integral con artículos
sobre sostenibilidad, planificación, economía urbana y riesgo. Finalmente,
el último grupo recopila a dos autores y casos interesantes de ciudades
intermedias, Cuenca y Loja.
19
Fernando Carrión mena y Paulina Cepeda
20
La COVID-19 en Quito: de la crisis al shock urbano
mática estructural que se configura en la capital. Este grupo cierra con dos
artículos que evidencian la fuerte necesidad de conectividad virtual: Ana
Kindler lo hace desde la configuración de imaginarios digitales, y María
José Rodríguez y Sebastián Rodríguez, desde el diagnóstico territorial de la
desigualdad en el acceso a internet en Quito.
El tercer grupo se concentra en las dinámicas sociales a partir de la
pandemia. El primer subgrupo está enfocado en la cultura. Marcus Uvi-
dia, Fabián Paocarina, Elisa Ullauri, Miriam Navas y Estefanía Carrera
analizan y proponen varias condiciones previas y actuales de los museos
como uno de los elementos centrales de difusión y aporte a la cultura
quiteña. La pluralidad de población y de grupos con identidades diversas
toman voces en la ciudad a través de los artículos de Shirley Venegas y Abel
Ramírez, quienes analizan el estigmatizado y discriminado mundo del tra-
bajo sexual que se ve aún más afectado con la pandemia. Paulina Vega y
Carolina Navas retratan la cualidad particular de los adultos mayores en el
confinamiento y la vulnerabilidad; Fabián Melo (+), con una vida entera
dedicada a la lucha social, muestra la condición de los sectores populares
y la profundización de la inequidad; Sergio Bermeo y Kleber Cerón, des-
de el sentido multiétnico y popular que configuran ciertas zonas de gran
contagio en Quito, e Ignacio Espinosa muestra las múltiples formas en que
la ciudadanía incrementa la vulnerabilidad con la pandemia. Finalmente,
Guido Moncayo identifica la conducta de la ciudadanía quiteña con las
medidas de confinamiento, y Mateo Valarezo, la crisis que configura para
la ciudadanía al adaptarse a la digitalización.
En el mismo grupo, Andrés Alfredo Luna y María Maribel Murillo ana-
lizan la comunicación como parte del manejo de la pandemia en Quito;
Jacques Ramírez analiza la situación de los inmigrantes en un contexto previo
y actual, y Alejandro Ramos establece un acercamiento a la configuración de
varios escenarios de corrupción que han empañado las medidas sanitarias.
El cuarto grupo analiza en una escala mayor la condición de la pande-
mia en la ciudad desde una concepción integral de planificación y gestión
de Quito. Diego Hurtado planea la posible transición a la vida urbana
sostenible; Damián Andrade, a una ciudad saludable y un desarrollo sos-
tenible, y José Mena, a la correlación que existe entre la pandemia y la
contaminación. En otro subgrupo, Pabel Muñoz plantea el foco de estudio
21
Fernando Carrión mena y Paulina Cepeda
Conclusiones
22
La COVID-19 en Quito: de la crisis al shock urbano
Bibliografía
23
La ciudad que
se disuelve
El bus también existe. Estudio de las
líneas de buses urbanos de Quito;
pandemia y transformación urbana
Diego Vinicio Salgado1
Introducción
1
Arquitecto por la Pontificia Universidad Católica de Quito. Máster en estudios avanzados en arquitectura con
especialidad en urbanismo por la Universidad Politécnica de Catalunya. Correo electrónico: diegovsp07@gmail.com
27
Diego Vinicio Salgado
28
El bus también existe. Estudio de las líneas de buses urbanos de Quito; pandemia y transformación urbana
29
Diego Vinicio Salgado
2
Corriente que busca reparar con más detenimiento la salud de la ciudad y sus habitantes. Según
Kigman, para hablar de higienismo en la historia de Quito debería partirse desde el siglo XVIII
(Kigman, 2006: 25).
3
Marc Aullé utiliza el término “no lugares” para referirse a lugares de transitoriedad que no tienen
mayor importancia para ser considerados lugares (Aullé, 1992).
30
El bus también existe. Estudio de las líneas de buses urbanos de Quito; pandemia y transformación urbana
Fuente: Archivo Leibniz-Institut für Länderkunde. Leipzig, Alemania. Colección Alphons Stübel. 1870-1875.
Desde la desaparición del tranvía a finales del siglo XX, los monopolios de
compañías privadas de buses tomaron el control del transporte colectivo.
Fue recién en 1995 que Jamil Mahuad reconfiguró las líneas de buses e
31
Diego Vinicio Salgado
Figura 4: BTR y metro. Figura 4: Buses aportación al BTR. Figura 5: Buses privados.
4
BTR: Bus de tránsito rápido.
5
TC: Transporte colectivo.
32
El bus también existe. Estudio de las líneas de buses urbanos de Quito; pandemia y transformación urbana
recorridas superiores a los 45 km, de manera tal que dibujan una ciudad
cinco veces superior en tamaño al área consolidada (Figura 5).
En la Figura 5, partimos de una ciudad en la que más del 60% de las
líneas de buses son operadas por monopolios de transportistas privados
con más de 2,2 millones de desplazamientos al día y 1,5 millones de usua-
rios. Si el metro es la mayor apuesta de movilidad de la ciudad y reducirá
su capacidad en más de un 40% por la pandemia del COVID-19, con la
crisis económica a puertas de estallar y una limitación presupuestaria por
el endeudamiento del municipio, el bus será la mejor opción para solventar
los problemas de movilidad de la ciudad de cara al futuro próximo.
La versatilidad del bus para ser colocado en el lugar que haga falta
y modificar su itinerario según conveniencia lo hace el mejor medio de
transporte colectivo en el escenario actual. Pese a reducir la capacidad de
cada unidad por medidas de distanciamiento social, la operación de los
itinerarios de buses no es un problema. Alejándonos de la estigmatización
del transporte colectivo como lugar maldito de contagio, el contexto actual
brinda una oportunidad para reconfigurar las líneas de buses y mejorar la
calidad del servicio.
Los resultados obtenidos en este trabajo descubren una relación directa en-
tre la distribución de las zonas de intercambio nodal y los focos de contagio
en la ciudad, así como en la distribución de las líneas de bus y el tejido
urbano. Quito enfrenta un gran desafío: mantener la medidas de distan-
ciamiento social y solventar el problema de transporte colectivo. ¿Cómo
hacerlo en el escenario de incertidumbre y con las medidas actuales? La
única solución será apostar por el transporte colectivo para enfrentar el cre-
cimiento del parque automotor privado. Una buena idea será mirar casos
como la reconfiguración del sistema Transantiago en Santiago de Chile y
plantear una distribución de transporte que privilegie los desplazamientos
locales incentivando la ciudad de los 15 minutos y, a la vez, generar tron-
cales arteriales que abastezcan el sistema BTR.
33
Diego Vinicio Salgado
Discusión
Bibliografía
34
El bus también existe. Estudio de las líneas de buses urbanos de Quito; pandemia y transformación urbana
Jacobs, Jane. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades (Edición de los
50 años). Capitán Swing Libros, S. L.
José Luis, O. (1999). Transporte público y estructura urbana: De mediados
s. XIX a mediados de s.XX): Gran Bretaña, Francia y Países Germánicos.
N°17, 17-35.
Kigman, Eduardo. (2006). La ciudad y los otros, Quito 1860-1940: Higie-
nismo, ornato y policía.
Parcerisa, Josep & de Ventós, Maria Rubert. (2000). La ciudad no es una
hoja en blanco (II). Laboratorio de Urbanismo de Barcelona.
Metro Madrid. (2012). Consultoría metro Madrid para Quito. Empresa
Metro Madrid.
Odriozola, J., & Gatto Sobral, G. (1948). Memoria Descriptiva del Plan
Regulador de Quito. Opiniones de los técnicos nacionales y extranjeros.
Municipalidad de Quito. http://gobiernoabierto.quito.gob.ec/?page_
id=1114 (Consuta 06/06/2019)
35
Movilidad y pandemia: una oportunidad
para repensar cómo nos movemos
Elisa Soledad Puga Cevallos 1
1
Socióloga con maestría en gestión urbana y desarrollo. Investigadora independiente con
experiencia en movilidad urbana sostenible, y estudios sobre transporte público, transporte informal,
ciclismo urbano, peatones, movilidad y género, espacios públicos, y el rol e influencia de la ciudadanía
en las políticas públicas y el ejercicio de derechos. Correo electrónico: elisapugac@gmail.com.
37
Elisa Soledad Puga Cevallos
38
Movilidad y pandemia: una oportunidad para repensar cómo nos movemos
39
Elisa Soledad Puga Cevallos
40
Movilidad y pandemia: una oportunidad para repensar cómo nos movemos
41
Elisa Soledad Puga Cevallos
42
Movilidad y pandemia: una oportunidad para repensar cómo nos movemos
Conclusión
43
Elisa Soledad Puga Cevallos
Bibliografía
44
Movilidad y pandemia: una oportunidad para repensar cómo nos movemos
45
Movilidad intermodal, ¿una solución a la
circulación urbana durante la pandemia?
Ricardo J. Espinosa Uquillas1
1
Ingeniero Geógrafo en Gestión Ambiental. Magíster en Estudios Urbanos. Correo electrónico:
rjespinosau@gmail.com
47
Ricardo J. Espinosa Uquillas
48
Movilidad intermodal, ¿una solución a la circulación urbana durante la pandemia?
49
Ricardo J. Espinosa Uquillas
50
Movilidad intermodal, ¿una solución a la circulación urbana durante la pandemia?
Conclusiones
51
Ricardo J. Espinosa Uquillas
Bibliografía
52
Movilidad intermodal, ¿una solución a la circulación urbana durante la pandemia?
53
Educación universitaria en tiempos
de pandemia
José Vicente Padilla Villacís1
Antecedentes
1
Arquitecto MBA, docente titular en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad
Central del Ecuador. Correo electrónico: jpadilla@uce.edu.ec
55
José Vicente Padilla Villacís
56
Educación universitaria en tiempos de pandemia
57
José Vicente Padilla Villacís
58
Educación universitaria en tiempos de pandemia
del Ecuador tiene alrededor de 40 mil estudiantes, más personas que algu-
nas poblaciones pequeñas del país. Las concentraciones serían inevitables,
y el impacto en la ciudad, ya de por sí sensible, sería grave.
Lo anterior, solamente desde el enfoque en la actividad docente en las
universidades. Lo que ocurra en el contexto social, donde ya se ven conflic-
tos ocasionados principalmente por una crisis económica cuyas raíces son
anteriores a la pandemia, pero que se agravaron con los procesos de aisla-
miento y cese casi total de actividades por un período de algunos meses en
un país cuya actividad es mayoritariamente de servicios, podría ser trágico.
Conclusiones
59
José Vicente Padilla Villacís
Bibliografía
Arias Ortiz, Elena; José Escamilla, Ángela López y Luis Peña (2020). “Tec-
nologías digitales y educación superior: ¿Qué opinan los docentes?”
En CIMA # 21 COVID-19.
Disponible en: https://publications.iadb.org/es/nota-cima-21-covid- 19-
tecnologias-digitales-y-educacion-superior-que-opinan-los-docentes
Brunner, José Joaquín (UDP-Chile), Juliana Londoño Vélez (UCLA) y
Miguel Urquiola (Universidad de Columbia). “El efecto disruptivo de
la pandemia en la educación superior” (2020). Moderado por Gre-
gory Elacqua (BID) en webinar División de Educación del BID.
Iracheta Cenecorta, Alfonso Xavier (2020). “La ciudad que quisiéramos
después del COVID- 19”. Centre de Politica de Sol i Valoracions, CPSV
/ Universitat Politècnica de Catalunya, UPC. Disponible en: https://
upcommons.upc.edu/handle/2117/192039
Llorens, Faraón (2020). “De la presencialidad a la virtualidad educativa”.
Ciclo de conferencias de la Dirección de Desarrollo Académico UCE.
Disponible en: https://youtu.be/TcWN_MadnpI
60
Educación universitaria en tiempos de pandemia
61
Mejorar la salud en Quito fortaleciendo
el tejido comunitario y la articulación de
servicios
Fernando Sacoto1 y Betty Espinosa2
63
Fernando Sacoto y Betty Espinosa
64
Mejorar la salud en Quito fortaleciendo el tejido comunitario y la articulación de servicios
En Ecuador, con la creación del MSP en 1967, arrancaron los esfuerzos por
construir un sistema nacional de salud subvencionado y para ello se han
consagrado importantes recursos presupuestarios (Espinosa et al., 2017). A
inicios de los años ochenta, las acciones más importantes en salud fueron:
coberturas de vacunación e inmunizaciones, boticas populares y la creación
de hospitales por parte del MSP (Vos, Ponce, León y Cuesta, 2002). Entre
1988 y 1992, en una inédita situación en la que un solo ministro de salud
permaneció todo el período de gobierno, se impulsó con vigor la Atención
Primaria de Salud bajo el modelo de salud familiar y comunitario integral.
Desde inicios de los noventa, se ha debatido sobre las reformas al siste-
ma de salud a través de diversas instancias especializadas (Vos, Ponce, León
y Cuesta, 2002; Espinosa et al., 2017). En la Constitución de 1998 se
garantizó el derecho a la salud y se desencadenó un proceso de descentrali-
zación del sistema; aunque sin una reforma real, ya que no hubo cambios
profundos ni sostenidos en su estructura (De Paepe et al., 2012).
En el gobierno del período 2007-2017, dominó una visión curativa
hospitalaria, mientras que la cobertura de seguros de salud reflejó una me-
jora significativa al pasar de 21,4% en 2006 a 41,4% en 2014 (INEC-
ECV, 1998-2014). El gasto de salud de bolsillo, sin embargo, se elevó y
es uno de los más altos de América Latina. En 2016, el gasto de bolsillo
en salud en Ecuador representaba el 40,5% del gasto total en salud, lo
que se encuentra muy por encima de este indicador para América Latina
(31,1%), supera al de Perú (28,3%) y duplica al de Colombia (20,2%)
según los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2019).
El impacto del gasto de bolsillo es más alto en estratos económicos bajos.
De manera general, si bien han existido esfuerzos para mejorar la orga-
nización del sistema de salud, se revelan problemas estructurales como la
fragmentación, escasa coordinación y poca capacidad de acumular apren-
dizajes. Las prestaciones del MSP funcionan independientemente de la
seguridad social, las acciones en salud de los municipios, la Junta de Bene-
ficencia de Guayaquil, la seguridad social militar, la seguridad social de la
policía, y los sectores privados con y sin fines de lucro.
65
Fernando Sacoto y Betty Espinosa
66
Mejorar la salud en Quito fortaleciendo el tejido comunitario y la articulación de servicios
67
Fernando Sacoto y Betty Espinosa
Bibliografía
68
Mejorar la salud en Quito fortaleciendo el tejido comunitario y la articulación de servicios
69
Del espacio público a una pandemia
comunitaria
Kléver Vásquez Vargas1
1
Arquitecto, docente de la Universidad Central del Ecuador. Correo electrónico: kfvasquez@uce.
edu.ec
71
Kléver Vásquez Vargas
72
Del espacio público a una pandemia comunitaria
73
Kléver Vásquez Vargas
74
Del espacio público a una pandemia comunitaria
75
Kléver Vásquez Vargas
Bibliografía
76
El turismo urbano pos-COVID.
Un nuevo escenario para el
desarrollo turístico de Quito
Víctor Llugsha G.1
77
Víctor Llugsha G.
78
El turismo urbano pos-COVID. Un nuevo escenario para el desarrollo turístico de Quito
79
Víctor Llugsha G.
80
El turismo urbano pos-COVID. Un nuevo escenario para el desarrollo turístico de Quito
Referencias
81
Impacto social y económico en las
ciudades y destinos turísticos
pos-COVID-19
Fernanda Sánchez1
Introducción
El turismo es una actividad que relaciona los ámbitos económico, social (con
su oferta cultural) y ambiental; asegura los réditos sociales y económicos, así
como mejora el entorno, sea rural o urbano. La pandemia producida por la
enfermedad COVID-19 y el estado de emergencia afectaron notablemente
el sector turístico, pues, durante los meses de aislamiento, los países y las
ciudades establecieron restricciones de viaje para detener el contagio. Las
medidas que se tomaron fueron: el cierre de las fronteras aéreas y terrestres,
como también de los establecimientos de alimentos y bebidas; el cierre de las
operadoras turísticas y agencias de viajes; restricciones del transporte aéreo y
terrestre, y la limitación de uso de las plantas de alojamiento para la organiza-
ción de eventos y otras actividades propias de estos comercios. Esta actividad
requiere del traslado de los lugares de residencia y de la aglomeración de los
turistas, lo cual no garantiza la bioseguridad de los destinos.
En Ecuador, las empresas turísticas, debido a las medidas de restricción
obligatorias, decidieron cerrar sus instalaciones; otras tuvieron que limitar
o perder sus negocios definitivamente, puesto que el pago del alquiler no
era sostenible. Otro factor fue la pérdida de confianza en el sector y en el
ser humano, debido al autoaislamiento propio de la pandemia. Es decir, la
situación de las ciudades es de pérdida en el sector turístico y económico, y
de disminución de la demanda internacional. En tal sentido, en la ciudad
de Quito, el 87,9 % de los vuelos internos fueron cancelados; así también,
el 61% de los vuelos a otros puntos del mundo (Flightera, 2020).
1
Estudiante de la Maestría de Desarrollo Territorial Rural, Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO); Licenciada en Turismo, Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Ecuador.
Correo electrónico: fernanda.sanchezp@gmail.com / https://orcid.org/0000-0003-1725-9580
83
Fernanda Sánchez
Impacto
Ecuador, según el World Travel and Tourism Council (WTTC, 2003),
presentaba una crisis que se sustentaba en que el turismo, desde la esfera
gubernamental, no había sido tomado en serio. El turismo, por más de
una década, no ha sido formulado como una política de Estado, a pesar de
que es el tercer ingreso en el PIB: en el 2019 ha aportado una contribución
directa del 2,2% al PIB y un ingreso de divisas por turismo receptor de
2.287,50 USD m.n. (Ministerio del Turismo del Ecuador, 2020).
En el mismo contexto, la ley de turismo no fue diseñada tomando en cuen-
ta todas las variables que intervienen (fue diseñada a la ligera para el sector), no
obliga al Estado a formular una estrategia integral para el desarrollo territorial
ni a ser incluido en los planes de ordenamiento de los GAD cantonales y pro-
vinciales. Esta normativa obsoleta no recoge las necesidades del sector.
En Ecuador la distribución de los recursos para la planificación del
turismo en los diferentes GAD no es equitativa, por lo que no pueden pla-
nificar los destinos que de alguna manera cumplen como oferta de destinos
potenciales. De la misma manera, no existe una búsqueda de profesionali-
zación del turismo que inyecte al sector mano de obra calificada en ámbi-
tos de dirección, gestión y operación en el territorio; asimismo, los sueldos
suelen ser bajos a pesar de las largas jornadas que emplea el turismo.
El sector del turismo desató su crisis en octubre de 2019 debido a las
protestas causadas por el paro nacional, que duró aproximadamente un
mes y que ocasionó la cancelación de las reservas (El Comercio, 2019),
así como la caída del petróleo en abril de 2020 (El Universo, 2020). Las
ciudades se vieron afectadas debido a que las restricciones de movilidad no
fueron adoptadas de manera simultánea, lo que impacta en la planta turís-
tica hotelera; además, el turista requiere de lugares no masificados (como
en el turismo de naturaleza y aventura), que cumplan con protocolos de
bioseguridad y proporcionen una sensación de confianza. En las ciudades
grandes del Ecuador, como Guayaquil, Quito y Cuenca, existen lugares
que antes recibían gran afluencia de turistas nacionales e internacionales;
84
Impacto social y económico en las ciudades y destinos turísticos pos-COVID-19
85
Fernanda Sánchez
86
Impacto social y económico en las ciudades y destinos turísticos pos-COVID-19
Conclusiones
Las ciudades son las más afectadas debido a que el turismo urbano presenta
una oferta de visita a museos, eventos y congresos internacionales, entre
otros, llevados a cabo en espacios cerrados, lo cual no congenia con el
distanciamiento social. El sector manifiesta una caída de ingresos del 60%.
Se prevé que el turismo lentamente recupere su demanda y sus ingresos al
término del 2021 (Cabanilla, Molina, Lastra y Garrido, 2020: 42); sin em-
bargo, este regreso no será un regreso a lo mismo que se ha conocido hasta
hoy: la seguridad se ha convertido en el factor fundamental para asegurar
la fidelidad del turista en los destinos.
Se requiere una priorización del turismo como política pública territoria-
lizada, con un enfoque de desarrollo sostenible, que incentive a la generación
de planes turísticos de la localidad, con programas de recuperación del turis-
mo y líneas de crédito, además de cambiar la idea de acumulación originaria
e incluir ejemplos de economía solidaria y de bienestar. Un turismo sosteni-
ble que habilite a que las comunidades y las ciudades permitan el ingreso de
turistas, así como el rediseño de las cadenas de valor. La profesionalización
del sector facilitaría que las empresas y entidades gubernamentales asociadas
al ramo puedan recuperar su operativización y, de esta manera, se recuperen
empleos y se garantice la mano de obra calificada y formada para los ámbitos
públicos y privados. Sensibilizar las restricciones de viaje a partir de la articu-
lación con el sector de la salud con tests efectivos y rápidos para el turista. Y,
por último y no menos importante, un barómetro de turismo nacional que
permita visibilizar las estadísticas y datos territoriales importantes del avance
de la crisis sanitaria y del turismo en cada uno de los destinos.
Bibliografía
87
Fernanda Sánchez
88
Lo que las crisis nos han enseñado
sobre Quito
Sebastián Coba1
1
Sociólogo, Maestrante Investigador en Estudios Latinoamericanos (UASB-Q). Correo electró-
nico: sebascobatorres@gmail.com
89
Sebastián Coba
90
Lo que las crisis nos han enseñado sobre Quito
91
Sebastián Coba
92
Lo que las crisis nos han enseñado sobre Quito
93
Sebastián Coba
Bibliografía
94
Las profundas
desigualdades estructurales
Los residuos sólidos y el COVID-19:
notas para reflexionar sobre la
informalidad urbana desde Quito
Nancy Merary Jiménez-Martínez1
Presentación
1
Doctora en Estudios Urbanos y Ambientales, especialista en política ambiental y gestión de
residuos. Adscrita al Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM. Correo
electrónico: njimenez@crim.unam.mx
97
Nancy Merary Jiménez-Martínez
2
En distintas ciudades del mundo se adoptaron medidas para evitar la propagación del virus y el
contagio de los trabajadores del sector, por ejemplo: disminuir la frecuencia de la recolección y hacerla
más eficiente; cancelar la separación en la fuente y suspender las actividades de valorización; recolectar
exclusivamente lo no valorizable y enviarlo directamente a disposición final, e indicar claramente
cuáles son los residuos de pacientes contagiados para darles un manejo independiente al resto (Jiménez,
2020).
98
Los residuos sólidos y el COVID-19: notas para reflexionar sobre la informalidad urbana desde Quito
99
Nancy Merary Jiménez-Martínez
Resultados
A manera de cierre
100
Los residuos sólidos y el COVID-19: notas para reflexionar sobre la informalidad urbana desde Quito
Bibliografía
101
Nancy Merary Jiménez-Martínez
102
Repensando la ciudad: Quito, en la
pospandemia de coronavirus. Manejo
de residuos sólidos y reciclaje
Paula Guerra Morán1, Lorena Gallardo Lastra2,
Claudia Andrade Rodríguez3
Introducción
1
Máster en Desarrollo Sostenible con especialidad en Análisis Ambiental. ReciVeci. Correo
electrónico: pgguerra@gmail.com.
2
Máster en Ciencias Ambientales con especialidad en Ciudades y Edificios Sostenibles. ReciVeci.
Correo electrónico: lorefg@gmail.com
3 Máster en Ciencias de la Sociedad y Ambiente con especialidad en Interfaz Naturaleza y
Sociedad. ReciVeci. Correo electrónico: andradeclaudia81@gmail.com
103
Paula Guerra Morán, Lorena Gallardo Lastra y Claudia Andrade Rodríguez
104
Repensando la ciudad: Quito, en la pospandemia de coronavirus. manejo de residuos sólidos y reciclaje
105
Paula Guerra Morán, Lorena Gallardo Lastra y Claudia Andrade Rodríguez
Desafíos
4
Los CEGAM son centros de acopio para la recepción de residuos reciclables, para su posterior
clasificación y comercialización por parte de organizaciones formales de recicladores de base y del
municipio del DMQ.
106
Repensando la ciudad: Quito, en la pospandemia de coronavirus. manejo de residuos sólidos y reciclaje
Oportunidades
107
Paula Guerra Morán, Lorena Gallardo Lastra y Claudia Andrade Rodríguez
Conclusiones
Bibliografía
108
Repensando la ciudad: Quito, en la pospandemia de coronavirus. manejo de residuos sólidos y reciclaje
109
Paula Guerra Morán, Lorena Gallardo Lastra y Claudia Andrade Rodríguez
110
“Se arrienda” o la transformación
del entorno promocional en Quito
pos-COVID-19
Arturo Estrella Osorio1 y Jorge Delgado Rocha2
El COVID-19 llegó para alterar la rutina diaria del público quiteño, cam-
biando también las formas de comercio y las tácticas, herramientas, men-
sajes y formas visuales y lingüísticas para conectar con la gente.
El Quito de hoy presenta un mensaje claro, corto y crudo: “SE
ARRIENDA”; estas dos palabras se apoderaron de los espacios promocio-
nales en la ciudad y evidencian aquel resultado avizorado desde que ini-
ció la pandemia: la posibilidad de que muchos negocios y marcas cierren.
Evidencia, además, de la falta de presupuesto, debilidad económica, y la
imposibilidad de acceso a otros canales y formas novedosas para “llamar la
atención”, y lo más duro: la pérdida de negocios y trabajos.
Desde el marketing, la publicidad y la psicología de consumo, la pro-
moción de bienes y servicios se basa en los objetivos de marca; así, se plan-
tea el primer cuestionamiento: ¿Cómo entender este cambio, desde las
ciencias mencionadas, en el entorno ciudadano?
Este artículo analiza la vinculación entre el momento socioeconómico
que atraviesan la ciudad y su gente, y las posibles causas que, en un ámbito
tripartito, enfrentan los públicos: promoción y publicidad, efecto emocio-
nal en el público, y dinámica social.
1
Administrador de empresas, especialista en marketing, Máster en planeación y dirección
Estratégica. Profesor investigador de la Universidad Central del Ecuador. Correo electrónico:
avestrella@uce.edu.ec
2
Ingeniero en administración de empresas, Máster en administración de negocios. Consultor y
Profesor de la Universidad Central del Ecuador. Correo electrónico: jgdelgado@uce.edu.ec
111
Arturo Estrella Osorio y Jorge Delgado Rocha
El portal merca20.com señala que “tanto ATL y BTL fueron utilizados por
primera vez en 1954, tras el hecho de que la firma P&G comenzara a pagar
a sus diferentes agencias por separado”. La promoción directa ha recupe-
rado vigencia en Quito, contradiciendo las premisas del marketing 3.0 de
Kotler, según las cuales la comunicación es bidireccional y que, desde la
gestión comunicacional, se puede “fomentar una mayor participación del
cliente y un sentimiento de comunidad alrededor de una marca” (2018:
17). Pero es en este punto donde surge el segundo cuestionamiento: ¿En
verdad se abordan los sentimientos comunitarios cuando la leyenda “se
arrienda” predomina en los espacios promocionales?
La respuesta radica en el cuestionamiento al esquema marketing-co-
municación-publicidad, que deja de lado la realidad comunitaria, en la
que los clientes son “no personas”, la individualidad se reconvierte en una
variable, y el slogan transita entre palabras cliché y la repetición “posicio-
nada” sin sentido. Kotler, al hablar sobre la digitalización, sugiere que “las
redes sociales y comunicaciones móviles están impulsando una socializa-
ción masiva que desafía a casi cualquier cliché sobre la disminución de la
interacción humana en nuestra ‘era online’” (2013: 86), pero que, en el
momento actual de Quito, queda insubsistente, resultado del uso y abuso
de herramientas-mensaje que estimulan la compra sin preocuparse por el
112
“Se arrienda” o la transformación del entorno promocional en Quito pos-COVID-19
3 “[El] trabajo digno es aquel que origina un salario honesto, protege los derechos, garantiza igualdad
de género o asegura protección laboral, es decir, permite vivir a la persona y a su familia en condiciones
decentes, cubriendo sus necesidades básicas como alimentación o sanidad”. ONG OXFAM.
4 Cifras de la página web del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (diciembre
2019).
5 En los meses de marzo, abril y mayo, los medios de comunicación privados “invitaban” al
público a creer que la pandemia no generaba efectos permanentes (a largo plazo), y el principal mensaje
fue “pronto estaremos bien”.
113
Arturo Estrella Osorio y Jorge Delgado Rocha
y límites entre los signos y los cuerpos a nivel de la cultura” (Yalán Dongo,
2018: 29). La gente, motivada por su necesidad o deseo (con publicidad
permanente en medio), inicia el proceso para obtener el producto6 que sea
factor satisfactor (Prettel, 2012: 103), pero, desde el marketing, se sabe que
no se puede ni debe malgastar los recursos en estrategias que no sean las indi-
cadas para el público objetivo. Es necesario trabajar los factores que definen
la decisión de compra, sí, pero también los emocionales; ya que la aparición
y los efectos del COVID-19 en la ciudad de Quito afectan al público, su rea-
lidad y sus motivaciones, que, según Baena Graciá “pueden verse afectados
por el entorno en el que se desenvuelve el individuo” (2011: 127).
El estudio de la volatilidad respecto a los condicionantes exógenos –per-
cepción, motivación, aprendizaje, creencias y actitudes– demuestra que,
después de un fenómeno como la pandemia, estos provocarán cambios
en los factores psicológicos; los cuales, según Cristina Páez, responsable
de la firma de investigación de mercados Ipsos, afectan el comportamien-
to consumidor, pues este “es más consciente [así como] todos los niveles
socioeconómicos han entendido que se puede vivir con menos” (Portal
primicias.ec, 2020).
La cultura es la demostración de la psique y evidencia un estado que
transita entre la incertidumbre –vestida de adaptabilidad– y la esperanza,
que quiere alejarse de la realidad; en el medio, están marcas y entidades
que siguen sin entender su rol más allá de lo comercial. La mentalidad del
público cambiará negativa y proporcionalmente al deterioro del ambiente,
ya que “los seres humanos tendemos con frecuencia a exagerar el efecto
(negativo) de las probabilidades pequeñas y a subestimar el efecto (positi-
vo) de las probabilidades altas” (Bautista Mena, 2012: 236).
Así, el público “redirecciona” sus motivaciones psicológicas hacia una
decisión de compra específica con base en el precio de los bienes y servicios
ofertados, sin entender el entorno.
Pero, ¿qué sucede cuando, en lugar de una oferta, el anuncio dice “se
arrienda”? Un panorama y una realidad duras, cuyo gran efecto, se verá en
el tiempo, ante la constante desaparición de diferentes negocios (y quién
sabe si el aparecimiento de nuevos) reflejan una llamada casi desesperada
6 A efectos prácticos, se incluyen las ideas de bienes tangibles y servicios intangibles en la palabra
“producto”.
114
“Se arrienda” o la transformación del entorno promocional en Quito pos-COVID-19
Para cerrar
115
Arturo Estrella Osorio y Jorge Delgado Rocha
Bibliografía
Webgrafía
116
“Se arrienda” o la transformación del entorno promocional en Quito pos-COVID-19
117
La rehabilitación del hábitat urbano
como proyecto común y como política
pública
Juan Carlos Sandoval1 y Eduardo Torres2
1 Doctor (c) en urbanismo, docente investigador de la Universidad Central del Ecuador. Ha sido
coordinador y profesor en la maestría en Rehabilitación Urbana y Arquitectónica FAU-UCE. Correo
electrónico: jcsandovalv@uce.edu.ec
2 Máster en urbanismo, planeamiento y diseño urbano. Correo electrónico: edutorresvillavicencio@
gmail.com
119
Juan Carlos Sandoval y Eduardo Torres
120
La rehabilitación del hábitat urbano como proyecto común y como política pública
Figura 1: Hay quien dice que la calidad de una ciudad se mide en sus aceras
121
Juan Carlos Sandoval y Eduardo Torres
Figura 2: Redibujo de unidades de vivienda de un proyecto del plan Casa Para Todos
Existen casos3 en los que las viviendas nacen con déficits. La carencia de
espacio dificulta un desarrollo adecuado de la vida en su interior. Este
proyecto, construido en 2017 y desarrollado por Ecuador Estratégico en
Quito, tiene una normativa especial: Ordenanza 258 del DMQ, en la que
se indican las dimensiones mínimas de las viviendas Casa Para Todos y que
permite construir espacios menores a los mínimos exigidos en la normativa
de la ciudad. Hemos constatado problemas de hacinamiento, de almacena-
miento, de la gestión de la ropa (lavado, secado, planchado); los espacios
son estrechos y dificultan seriamente la circulación, en especial para perso-
nas con problemas de movilidad.
Las imágenes presentadas pretenden describir parte de una realidad
para comprender que las condiciones de habitabilidad, incluso de estruc-
turas edificadas formales y de viviendas recientes, presentan importantes
limitaciones que deben ser atendidas. Cabe señalar que, entre los compro-
misos adquiridos por el país en Hábitat III, están mejorar y fomentar la
122
La rehabilitación del hábitat urbano como proyecto común y como política pública
4 El fondo de garantía era un depósito que servía para garantizar que el constructor cumpliera con
lo que estaba debidamente aprobado en los planos por la municipalidad.
5 En 1996, la Universidad Libre de Bruselas y la Universidad Central del Ecuador (UCE) iniciaron
un proyecto de Rehabilitación Urbana que dio origen a la maestría en Rehabilitación Urbana y
Arquitectónica que funcionó hasta el año 2014.
6 Al patrimonio edificado se lo puede clasificar ideológicamente a través de la conjunción de
determinados valores como el morfológico, económico e histórico. Dependiendo de esta valoración, le
corresponderá también un tipo de intervención y un nivel de protección (Narváez, 2006).
123
Juan Carlos Sandoval y Eduardo Torres
7 El nivel de ocupación se puede entender como la relación entre el área posible de edificación de
un sector (COS) y lo verdaderamente edificado en él, medido en porcentaje.
124
La rehabilitación del hábitat urbano como proyecto común y como política pública
Hoy tenemos más clara la importancia de la calidad del espacio que habita-
mos. Las políticas públicas deberían centrarse también en la habitabilidad;
se debe poner en valor el diseño y la calidad de los espacios habitados.
Para ello la voluntad política, aunque necesaria, resulta insuficiente; pues,
a diferencia de la habilitación del suelo, la rehabilitación requiere del invo-
lucramiento de los residentes, de un proyecto consensuado y de una visión
común. La rehabilitación del hábitat se podría convertir en una política
pública que permita mejorar de manera progresiva pero sostenida nuestros
barrios y nuestras viviendas mientras se dinamiza la economía y se genera
empleo, y que, a la vez, fortalezca el enraizamiento social y la solidaridad
entre vecinos.
Bibliografía
125
Juan Carlos Sandoval y Eduardo Torres
126
El suelo y la vivienda en la pospandemia
en Quito. ¿Quién gana y quién pierde?
Paulina Cepeda1
Introducción
1
Arquitecta, Maestría de Investigación en Estudios Urbanos. Actualmente investigadora en
FLACSO Ecuador.
127
Paulina Cepeda
La economía ortodoxa establece que existen tres mercancías que no son pro-
ducidas, pero que tampoco pueden carecer de valor: el dinero, el trabajo y la
tierra. La tierra o el suelo, al ser un componente no creado por la sociedad,
por un lado es un bien común, pero, por otro, un bien monopólico y escaso.
Así, se posiciona principalmente como una mercancía, sujeta a una oferta y
una demanda; pero, también, a políticas y control público. Si se considera
que, de acuerdo a la dificultad de excluir (excluible) y a la sustractibilidad de
uso (rivalidad), se presentan cuatro tipos de bienes (privados, públicos, co-
munes y club), ¿qué tipo de bien es el suelo? El suelo, según la economía, es
128
El suelo y la vivienda en la pospandemia en Quito. ¿Quién gana y quién pierde?
129
Paulina Cepeda
130
El suelo y la vivienda en la pospandemia en Quito. ¿Quién gana y quién pierde?
131
Paulina Cepeda
la ciudad sería la reactivación y el apoyo a las zonas donde el costo del suelo
es inferior y la necesidad es mayor. Si se observan las zonas ZUAE, han sido
altamente edificadas y son de actividad e interés del capital; a pesar de que di-
cha medida hace énfasis en crear una lista de proyectos de prioridad para que el
pago por “suelo creado” no sea monetario sino en infraestructura, vivienda y
servicios en zonas de mayor necesidad. Este objetivo se vuelve un camino in-
verso de reactivación. De tal manera, esta política se convierte en una política
“hacia atrás”, dado que el foco no está puesto en la necesidad de los barrios
ni en solventar los fondos para apoyar el desarrollo urbano desde la justicia
espacial, sino en motivar al capital y al desarrollo inmobiliario.
Finalmente, queda en cuestión quién gana y quién pierde en la reacti-
vación económica motivada por la actual pandemia y en el juego de poder
por el suelo urbano de Quito. Desde el punto de vista del interés de los
actores y el apoyo de las instituciones, se presenta un escenario de juego de
poder por el suelo urbano en el que los actores con mayores recursos para
obtener poder y control utilizan la crisis para generar rentabilidad en zonas
que, desde antes de la crisis, ya venían ambicionando. Entonces, gana el
poder del capital y pierde la ciudad.
Bibliografía
132
Quito y pandemia: apuntes sobre
la vivienda enferma y la muerte
de la ciudad
Milena Almeida Mariño1 y Natalia Angulo Moncayo2
1
Magíster en Estudios Latinoamericanos con mención en Comunicación, cursa el Doctorado
Ciudad, Territorio y Sustentabilidad. Profesora investigadora de la Universidad Central del Ecuador.
Correo electrónico: mpalmeida@uce.edu.ec
2
Comunicadora social. Magíster en Ciencias Sociales con mención en Desarrollo Local y
Territorio. Candidata a PhD. Profesora investigadora de la Universidad Central del Ecuador. Correo
electrónico: naangulo@uce.edu.ec
133
Milena Almeida Mariño y Natalia Angulo Moncayo
Cuando, por allá en los años veinte, Le Corbusier (1921) introdujo varios
principios generales que apuntaban a la racionalización y modernización
de la arquitectura, el concepto de “máquina de vivir” comenzaba a tomar
forma. Si bien se trataba de una perspectiva que consideraba cuestiones
importantes de habitabilidad, y de relacionamiento entre personas y na-
turaleza, también dejaba ver el interés marcado bajo el cual las viviendas
debían emular los sistemas tecnológicos que dominaban la época, y así
apuntar a la eficiencia y funcionalidad; dos valores fundamentales que
transmitía la máquina como insignia de cambio y progreso a comienzos
del siglo XX.
134
Quito y pandemia: apuntes sobre la vivienda enferma y la muerte de la ciudad
Cien años después y con una pandemia mundial en marcha, las má-
quinas de vivir responden, exclusivamente, a la exigencia de eficiencia y
eficacia para un mercado de la construcción en el que la vivienda pasó,
como muchos objetos útiles, a ser un producto mercadeable, y funcional a
esquemas dominantes de industrialización y prefabricación de casas.
Bajo este modelo, la noción de habitabilidad es un elemento secunda-
rio. En España, durante los meses de abril y mayo de 2020 se produjeron
varios análisis sobre el problema de la vivienda incapaz de responder a las
necesidades de la cuarentena y del confinamiento. Esto nos coloca en una
situación similar, porque Quito, al igual que varias ciudades en el mundo,
ha crecido bajo patrones de urbanización que hoy son insostenibles y que
reclaman una mirada distinta a la urbanización globalizada, y, lógicamen-
te, distinta a la de centro-periferia.
La vivienda enferma es una metáfora, asimismo, útil para designar un
espacio incapaz de hacerle frente a estancias 24/7 con una o varias personas
de entornos sociales o familiares, sin ventilación, salubridad, comodidad o
iluminación adecuadas. Pequeños cajones de ciudad que hace rato dejaron
afuera la posibilidad de habitar junto a plantas y animales, y que ahora nos
colocan frente al complejo desafío de estudiar y teletrabajar individual-
mente, junto a niños y niñas o con adultas y adultos mayores, cada quien
con sus propias necesidades.
Viviendas, sobre todo departamentos en Quito, que fueron pensadas
para llegar a dormir (no decimos descansar porque el descanso también
requiere un tratamiento más profundo) y que, por tanto, no fueron pensa-
das para el escenario de una catástrofe mundial que implicaría pasar meses
enteros casi sin salir de ese espacio con privacidad cuestionada; baños por
donde se cuelan las conversaciones y malestares de otros y otras; ventanas
frente a otras ventanas sin luz del sol; pasillos llenos de olores de todas las
cocciones posibles. Esta es la máquina de mal vivir, una vivienda en la que
se añora una terraza o un pequeño patio, porque lo que tenemos es una
vivienda de ciudad, racionalizada, industrializada y prefabricada mediante
el ensamblaje de piezas que ahora no encajan en este esquema de confina-
miento.
135
Milena Almeida Mariño y Natalia Angulo Moncayo
136
Quito y pandemia: apuntes sobre la vivienda enferma y la muerte de la ciudad
Referencias
137
Milena Almeida Mariño y Natalia Angulo Moncayo
138
Construcciones sobre lodo financiadas
con petróleo
Christian Fernando Vicente Correa1
139
Christian Fernando Vicente Correa
Estos ingresos, sea por la venta del petróleo o por la deuda adquirida por los
gobiernos de aquel entonces, estuvieron enfocados, entre otros aspectos, a
la construcción de vivienda de interés social, importación de electrodo-
mésticos y fabricación automotriz, de la mano de la tan necesaria vialidad
vehicular; porque era ilógico que un país petrolero no tuviera al automóvil
como principal medio de transporte cuando se creaban proyectos viales
e infraestructuras de gran escala. Algunos de ellos son utilizados hasta el
presente, como es el caso de los túneles de Quito: una vía que conectaba lo
que, en aquel entonces, era el límite oeste de la ciudad mediante tres túne-
les que, juntos, medían 1 229 metros, entre tres elevaciones de cangahua y
roca suelta. El proyecto planificaba ordenar el tránsito vehicular occidental
de una ciudad que iba en crecimiento acelerado, debido a la buena época
económica y la migración masiva interna que se empezaba a dar desde el
campo hacia la ciudad.
Es en este escenario de bonanza donde empiezan a desarrollarse varios
planes de vivienda social para familias, con énfasis en las urbes con mayor
crecimiento de habitantes; como era el caso de Quito, que, entre 1962 y
1974, tuvo una tasa de crecimiento del 4,4%, constituyéndose en el centro
de las migraciones para la región Sierra.
En la encuesta del INEC de 1974, se observa en Quito una mayor pro-
porción de hogares situados en los rangos superiores de ingreso que en el
resto de las ciudades, donde estos estratos prácticamente desaparecen. En-
tre 1975 y 1985, por otro lado, el incremento del salario mínimo en sucres
constantes de 1979 es del 34% mientras que el del gasto en vivienda para
familias de bajos y medianos ingresos, entre 1979 y 1985, fue del 157,1 %.
A Ecuador se le venían acumulando problemas sociales en cuanto al
crecimiento demográfico y el déficit de vivienda; era cuestión de tiempo
para que las tomas de tierras, conocidas como “invasiones”, se empezaran
a producir en los sectores periféricos de las manchas urbanas que estaban
(y continúan) en expansión. Una expansión desordenada, a pesar de que
Quito ya contaba con instrumentos como el Plan Regulador de Quito
140
Construcciones sobre lodo financiadas con petróleo
141
Christian Fernando Vicente Correa
142
Construcciones sobre lodo financiadas con petróleo
143
Christian Fernando Vicente Correa
Figura 3: Plano del “Proyecto Plan Solanda” (1978), planificado por la Junta
Nacional de Vivienda y Fundación Mariana de Jesús.
144
Construcciones sobre lodo financiadas con petróleo
Bibliografía
145
Christian Fernando Vicente Correa
146
Nuevos imaginarios digitales globales
y locales en la ciudad de Quito en el
marco del COVID-19
Ana Elizabeth Perugachi Kindler1
147
Ana Elizabeth Perugachi Kindler
Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones, Informe sobre el Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones/
TIC y base de datos.
Descripción: El tono de color del país corresponde al valor del indicador. Mientras más oscuro el tono,
más alto el valor.
148
Nuevos imaginarios digitales globales y locales en la ciudad de Quito en el marco del COVID-19
149
Ana Elizabeth Perugachi Kindler
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 dic-16 dic-17 dic-18 dic-19
150
Nuevos imaginarios digitales globales y locales en la ciudad de Quito en el marco del COVID-19
6 Esta categoría la trabajo para entender cómo, en el marco del confinamiento social, se establecen
leyes de mercado, regulación de los cuerpos enfermos y control de vigilancia a través de las plataformas
digitales.
151
Ana Elizabeth Perugachi Kindler
152
Nuevos imaginarios digitales globales y locales en la ciudad de Quito en el marco del COVID-19
Bibliografía
153
Ana Elizabeth Perugachi Kindler
154
Digitalización en pandemia:
un diagnóstico de Quito
María José Rodríguez Álvarez1 y Sebastián Rodríguez Álvarez2
Pandemia y digitalización
1 Comunicadora social por la UPS y maestra en Estudios Urbanos por FLACSO Ecuador.
Productora y conductora del programa “Ciudad Somos” en FLACSO-Radio. Correo electrónico:
majorodriguezal@gmail.com
2 Ingeniero Geógrafo en Gestión Ambiental por la PUCE. Actualmente cursa la maestría en
Estudios Urbanos en FLACSO Ecuador. Correo electrónico: semarodri@gmail.com
155
María José Rodríguez Álvarez y Sebastián Rodríguez Álvarez
156
Digitalización en pandemia: un diagnóstico de Quito
157
María José Rodríguez Álvarez y Sebastián Rodríguez Álvarez
158
Digitalización en pandemia: un diagnóstico de Quito
159
María José Rodríguez Álvarez y Sebastián Rodríguez Álvarez
Ecuador a 2019
Esta información demuestra que para el 2019 existe, a nivel nacional, una
importante brecha digital en términos de acceso a equipamiento tecnológi-
co, servicio de internet, capacidades y habilidades de manejo tecnológico.
160
Digitalización en pandemia: un diagnóstico de Quito
Conclusiones
Dadas las condiciones de distanciamiento social a causa del COVID-19,
internet y las tecnologías digitales se presentaron como una oportunidad
para sostener, de algún modo, el funcionamiento de las sociedades, de ma-
nera especial en el ámbito urbano. La ciudad, por su naturaleza demográfi-
ca, se constituye en un espacio de concentración de desigualdades. El acce-
so y uso de las tecnologías digitales no se distribuyen equitativamente en la
población, puesto que existen condicionantes estructurales de desigualdad.
Una importante consecuencia de la presencia del virus que se expresó en
las ciudades fue la creciente brecha digital, que determina el acceso al de-
recho al trabajo, la educación, la salud, la cultura, el entretenimiento, etc.
La distribución del acceso en el hogar al servicio de internet y a la dis-
ponibilidad de computadora de las parroquias urbanas del DMQ, a 2010,
no es equitativa. Es decir, se evidencia que la mayor cantidad de hogares
con acceso a estos servicios se acumula en las parroquias de la zona Cen-
tro-Norte (hipercentro), a diferencia del reducido número de hogares en
parroquias de la zona sur de la ciudad. Este análisis revela la existencia de
una brecha digital en el espacio “urbano” del DMQ.
A pesar de que el análisis de las parroquias urbanas del DMQ fue reali-
zado con información del año 2010, la última encuesta del INEC a 2019
corrobora el mantenimiento de la brecha digital a escala nacional; según
ella, más de dos tercios de los hogares ecuatorianos no cuenta con equipa-
miento tecnológico, y más de la mitad de los hogares del país no dispone
de acceso al servicio de internet.
La digitalización de varias actividades cotidianas es una tendencia que
se mantendrá. Si bien la brecha digital existente, tanto a escala urbana
como nacional, no es nueva en nuestro contexto, la situación de crisis sa-
nitaria la expresó de manera contundente, y surge la urgencia de reducirla.
El acceso y uso de internet y tecnologías digitales deben ser universales y
equitativos, puesto que es un derecho que influye en el cumplimiento de
derechos humanos fundamentales.
161
María José Rodríguez Álvarez y Sebastián Rodríguez Álvarez
Bibliografía
162
Ciudad y ciudadanía
Diálogos museo-comunidad
Marcus Uvidia1
Antecedentes
El Museo Interactivo de Ciencia (MIC) es un espacio concebido para la
comunicación, la socialización y la democratización de la ciencia y la tec-
nología. Una de las características principales del MIC es la interactividad
con el usuario en temas relacionados con la ciencia. Este museo ha sido
considerado como el único en su tipo a nivel local (Distrito Metropo-
litano) y nacional; por este motivo, busca la participación activa y una
relación emocionante con la ciencia, lo cual lo convierte en un centro de
encuentro, reflexión, exposición de objetos, instalaciones, ideas y conoci-
mientos. Esto se logra mediante las muestras expositivas y los procesos de
encuentro ciudadano ejecutados mediante diversas áreas del museo, prin-
cipalmente aquellas que tienen contacto directo con el visitante, como las
de Museología Educativa y Mediación Comunitaria.
Al ser la única institución de difusión de ciencia y tecnología de carác-
ter interactivo en Ecuador, el MIC requiere ser transdisciplinario, enrique-
cer el debate intelectual, permitir la multiplicidad de voces y considerar al
usuario como coprotagonista. En ese sentido, los programas de Mediación
Comunitaria parten de distintas aristas que permiten su desarrollo.
Durante el 2016, Medición Comunitaria del MIC retomó los diálogos
con vecinos, colectivos, dirigentes barriales y actores sociales reforzando
aún más los lazos comunitarios y de participación que en años anteriores
ya se habían conseguido; es así como el Museo se suma a varias iniciativas
para la construcción conjunta de proyectos comunitarios.
En la actualidad, mantenemos estos acercamientos con nuestros veci-
nos y vecinas, y hemos adaptado los procesos y la modalidad de trabajo al
1
Técnico de mediación y participación comunitaria en el Museo Interactivo de Ciencia.
165
Marcus Uvidia
166
Diálogos museo-comunidad
Desarrollo de la problemática
167
Marcus Uvidia
168
Diálogos museo-comunidad
que se coincide con otras entidades oficiales –de distinto perfil y objetivos.
Se ha logrado hacer evidente la necesidad de compartir espacios, contenidos
y propuestas que, justamente, nacen del contacto con la comunidad.
Desde el quehacer del museo y con las iniciativas de la comunidad, se
planteó una estrategia de “uso positivo del espacio público” que establece
como requisito una sana convivencia y colaboración efectiva; posición que
fue aceptada y asumida en un segundo momento, creando así un proyecto
denominado Recuperación de Tradiciones.
Este contacto hace evidente la necesidad de un acercamiento más am-
plio y sostenido, de manera que se fortalezcan los vínculos con entidades
educativas y organizaciones de la comunidad, y la puesta en marcha de
iniciativas conjuntas. Dichas iniciativas, a la larga y actualmente, han pa-
sado a ser bandera de presentación de la actividad institucional, y punto
de apoyo y de partida de nuevas iniciativas, para las cuales la presencia del
MIC pasa a ser la de un aliado con clara capacidad operativa y apertura a
la vinculación con la comunidad.
Resiliencia
169
Marcus Uvidia
Resultados institucionales
Se espera que este aprendizaje conjunto nos permita tener otros insumos para
mejorar nuestros canales de comunicación y estrategias de vinculación, y para
que se siga fortaleciendo el trabajo que se ha realizado en estos últimos años, y
que se ha logrado como resultado de una interacción sostenida y creciente del
MIC con la comunidad y otras entidades con presencia local. También es de
suma importancia continuar las propuestas de trabajo de manera articulada
con el Colectivo Corredor Chimbacalle, aliado estratégico del MIC para, en
conjunto, seguir aportando con ideas en beneficio del barrio.
Bibliografía
170
Las siete lecciones del COVID en los
museos y su entorno urbano en Quito
y Ecuador
Fabián Paocarina Albuja1
1 Magíster en gestión cultural. Director del Museo Camilo Egas. Correo electrónico:
fabianpaocarina@gmail.com
171
Fabián Paocarina Albuja
172
Las siete lecciones del COVID en los museos y su entorno urbano en Quito y Ecuador
Conservación
173
Fabián Paocarina Albuja
Biosanidad
Cooperación
Este es uno de los aspectos más importantes para encaminar acciones con-
sistentes y de beneficio mutuo: la activación del trabajo cooperativo, sisté-
mico y en red. Destaca la labor de la Red Ecuatoriana de Museos a nivel
nacional y del Sistema Metropolitano de Museos (SMQ) a nivel local;
mecanismos de integración que desde el espacio digital y virtual facilitan
la conexión de las partes o nodos, sea en la actualización de información,
en la convergencia con entidades representativas internacionales, sea en el
174
Las siete lecciones del COVID en los museos y su entorno urbano en Quito y Ecuador
Economía
175
Fabián Paocarina Albuja
Comunidad y resiliencia
Conclusiones
176
Las siete lecciones del COVID en los museos y su entorno urbano en Quito y Ecuador
Bibliografía
177
178
Hacia nuevos usos del museo
Elisa Ullauri Lloré1
El debate sobre el futuro de los museos ha sido abordado desde una dicoto-
mía entre la “irremediable” virtualización versus lo real. Sin embargo, hoy
más que nunca, la problemática requiere poner de lado esta oposición para
contemplar nuevos usos y sentidos del museo. Tanto el discurso tecnófilo en
torno a la revolución digital en los museos (Sandri, 2017), que se enmarca en
un “tiempo de la urgencia” (Rosa, 2010), como las múltiples estrategias edu-
cativas y comunicacionales invitan a reflexionar sobre las formas divergentes
de co-construir el proyecto museal durante y después de la crisis.
En efecto, el contexto de crisis reveló nuevas prácticas museales, ponien-
do en evidencia la cohabitación de varios paradigmas. Por un lado, lo vir-
tual da cuerpo a un museo paralelo si retomamos la idea de André Malraux
sobre el “Museo Imaginario” (Malraux, 2017). En este museo “virtual”,
ciertos espacios comúnmente cerrados al público se vuelven masivamente
accesibles a través de la imagen o de iniciativas de divulgación, como la pie-
za del mes (una pieza sale temporalmente de la reserva y se expone al públi-
co). Por otro lado, el museo tiene una oportunidad para movilizar discursos
por fuera de su especificidad institucional, promoviendo valores universales
como los cuidados colectivos, la solidaridad y la contención social.
1
Coordinadora del área educativa del Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado, en Quito,
Ecuador. Ph.D. en Sociología del Arte con especialidad en museología y patrimonio de la Universidad
de Aviñón y de los Países de Vaucluse, Francia (2017). Es investigadora asociada al Laboratorio Cultura
y Patrimonio del Centro Norbert Elias de la Universidad de Aviñón y del Laboratorio Mediterráneo
de Sociología de la Universidad Aix-Marsella, Francia. Obtuvo su maestría en Mediación cultural del
Arte en la Universidad de Aix-Marsella. Su investigación explora la dimensión afectiva del arte a través
del concepto de “ceramofilia”, las representaciones sociales y escalas de legitimidad en los procesos
de mediación cultural del arte. Actualmente forma parte del taller de cerámica artística Barroquema.
179
Elisa Ullauri Lloré
180
Hacia nuevos usos del museo
La misión del Museo Casa del Alabado ha sido, desde su apertura en el año
2010, desplegar un programa educativo y cultural que traduzca el legado
patrimonial de las sociedades precolombinas de lo que hoy es Ecuador a una
gran diversidad de públicos. Pensar a los visitantes como sujetos singulares y
a cada pieza de la colección en su universalidad ha demostrado que hay tan-
tas formas de experimentar un museo como variedad de visitantes. La edu-
cación en el museo ha consistido en inventar, para cada objeto, exposición
y proyecto, nuevos lenguajes como puentes entre su colección, la casa que
habita y los individuos que la visitan. Los recorridos temáticos, actividades
manuales, talleres de expresión creativa, vacacionales, encuentros culturales
y actividades de divulgación científica fueron diseñados para operar en el
interior de los muros físicos que resguardan las piezas. Es entonces que la
idea de un tiempo pospandemia se vislumbra como el momento preciso de
canalizar la acción educativa del museo y afirmarla en nuevos territorios.
El programa “Educalabado”, por ejemplo, germinó en este contexto.
Frente a un panorama en el que muchos niños, niñas y adolescentes se en-
181
Elisa Ullauri Lloré
182
Hacia nuevos usos del museo
183
Elisa Ullauri Lloré
Bibliografía
184
El desafío de los museos pospandemia
Myriam Navas Guzmán1
185
Myriam Navas Guzmán
186
El desafío de los museos pospandemia
187
Myriam Navas Guzmán
seología social, claramente planteó que “la museología que no sirve para la
vida no sirve para nada” (Fulchieri, 2017).
Bibliografía
188
Repensando las espacialidades
de los museos: espacios para la
educación no formal
Estefanía Carrera Yépez1
189
Estefanía Carrera Yépez
190
Repensando las espacialidades de los museos: espacios para la educación no formal
191
Estefanía Carrera Yépez
Con base en las líneas de reflexión establecidas por Skliar y Téllez, es im-
portante preguntarnos qué sucede cuando el programa del espacio no res-
ponde a las lógicas de organización del espacio educativo moderno tra-
dicional, formal y de lógica aparentemente lineal. En el caso situado del
CAC, encontramos que las prácticas de educación no formal se caracte-
rizan por configurar espacialidades orgánicas, con recorridos flexibles en
los que el lugar de atención se mueve constantemente entre los objetos
artísticos. Esta relación con los objetos y el espacio implica que el número
de participantes en experiencias de educación no formal se reduzca respec-
to al número de personas que participan en una experiencia de educación
tradicional.
192
Repensando las espacialidades de los museos: espacios para la educación no formal
Bibliografía
193
Estefanía Carrera Yépez
ra/2020-04-13/el-museo-del-futuro-se-despide-de-las-exposicio-
nes-de-masas.html
Skliar, C. y M. Téllez (2008). Conmover la educación: Ensayos para una
pedagogía de la diferencia. Noveduc ; Novedades Educativas de México.
Soja, E. (1999). Thirdspace: Journeys to Los Angeles and other real-and-imag-
ined places. Blackwell.
Technology, Z. G. I. of. (2020, mayo 26). Open BIM como herramienta
para frenar el contagio de COVID-19. Engineers & Architects.
https://www.e-zigurat.com/blog/es/open-bim-herramienta-fre-
nar-contagio-covid-19/
Zaragocín, S. (2016). “Interseccionalidad constituida en el espacio”. Uni-
versidad Nacional de Colombia.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/26943
194
Estigmatización, confinamiento y crisis
sanitaria: una aproximación al trabajo
sexual quiteño
Shirley Venegas1 y Abel Ramírez2
1 Psicóloga, abogada y Magíster en ciencias sociales con mención en género y desarrollo por
FLACSO Ecuador. Actualmente trabaja como especialista en género y colabora como psicóloga en el
Centro de Especialidades Psicológicas del Sur CEPS.
2 Sociólogo, antropólogo y especialista en género, violencia y derechos humanos por FLACSO
Ecuador. Asesor para la Fundación Red Ecuatoriana de Cultura Funeraria y voluntario para WARMI,
organización para la asesoría, seguimiento y apoyo a mujeres víctimas de violencia a nivel nacional y
regional.
195
Shirley Venegas y Abel Ramírez
196
Estigmatización, confinamiento y crisis sanitaria: una aproximación al trabajo sexual quiteño
debe considerar la forma en que operan los factores políticos, históricos, eco-
nómicos, culturales, legales y de salud pública en su entendimiento.
Desde la salud pública, la actual crisis sanitaria ha tenido un fuerte
impacto en el sector laboral, sobre todo en el informal y el trabajo sexual,
lo que llevó a que los trabajadores y las trabajadoras tuvieran que encontrar
nuevas formas de operar y organizarse para sobrevivir, y con ello posibi-
litar la reproducción de su propia vida y la de sus familias. En el caso del
trabajo sexual, el toque de queda, el distanciamiento social, las medidas de
aislamiento y de bioseguridad han determinado el cierre de los burdeles,
las casas de citas, los bares, las zonas de tolerancia y los sitios de entreteni-
miento, obligando a las trabajadoras sexuales a confinarse en sus hogares.
Es decir que, las trabajadoras sexuales se quedaron sin la posibilidad de
ejercer el oficio; quedaron, a su vez, sin los recursos suficientes para cubrir
los gastos y, en algunos casos, las necesidades básicas. Con la agudización
del problema, esta condición no cambió sino que se reforzó, y, precisamen-
te por el temor al incremento en el número de contagios por coronavirus,
las medidas asumidas desde los estamentos de control de la ciudad y el país
imposibilitaron la apertura de las mancebías por un largo periodo.
Los clientes y los ingresos económicos desaparecieron; las mujeres vincu-
ladas a la venta de sexo por dinero se encontraron con la imperiosa necesidad
de buscar formas alternativas de subsistencia: acudir a las organizaciones de
asistencia social y ayuda humanitaria, o adaptar su trabajo a la llamada “nueva
normalidad”, la virtualidad (Entrevista a Zelda y Leonela, 06-2020). Cabe
mencionar que las modalidades en las que opera el trabajo sexual en la ciudad
quiteña son diversas; al interior del trabajo sexual existe una división de clase o
estatus –propia del oficio– que tiene implicaciones directas sobre las posibili-
dades de negociación y los ingresos que las mujeres perciben (Laverde, 2012).
Al respecto, existen diferencias llamativas. Por ejemplo, mientras una
trabajadora sexual de un night club de la ciudad puede ganar entre USD
60 y USD 70 la noche3; una mujer que trabaja en las calles y plazas puede
permanecer durante varios días, en periodos de tiempo de hasta 16 horas
197
Shirley Venegas y Abel Ramírez
198
Estigmatización, confinamiento y crisis sanitaria: una aproximación al trabajo sexual quiteño
199
Shirley Venegas y Abel Ramírez
Bibliografía
200
Estigmatización, confinamiento y crisis sanitaria: una aproximación al trabajo sexual quiteño
201
Adultos mayores en el aislamiento
Paulina Vega1 y Carolina Navas Guzmán2
203
Paulina Vega y Carolina Navas Guzmán
204
Adultos mayores en el aislamiento
205
Paulina Vega y Carolina Navas Guzmán
Bibliografía
206
Quito en la pospandemia de coronavirus:
repensando la ciudad desde los sectores
populares del Sur
Fabián Melo Benítez1
207
Fabián Melo Benítez
208
Quito en la pospandemia de coronavirus: repensando la ciudad desde los sectores populares del Sur
209
Fabián Melo Benítez
210
Quito en la pospandemia de coronavirus: repensando la ciudad desde los sectores populares del Sur
211
Repensando el derecho a la ciudad:
Quito, una ciudad mestiza en tiempos
de pandemia
Sergio Bermeo Álvarez1 y Kleber Cerón Orellana2
213
Sergio Bermeo Álvarez y Kleber Cerón Orellana
del FMI y los grupos oligárquicos, se desató una hecatombe social4; pos-
teriormente, se declararon varios estados de excepción entre marzo y sep-
tiembre, para “controlar” el brote social y viral. En Quito, esto se tradujo
en el despliegue de fuerzas de represión hacia diferentes grupos (protestan-
tes, trabajadores autónomos) que buscaban reactivar la economía social en
los espacios públicos (ahora militarizados), producto de miles de despidos
apoyados en la tergiversación de la Ley de Ayuda Humanitaria que segregó
y precarizó a miles de trabajadores. Así también, el cierre y desalojo en
mercados, plazas, ferias y centros comerciales populares, orientados a “hi-
gienizar” la ciudad provocaron grandes enfrentamientos y levantamientos,
como sucedió en el mercado de San Roque.
Por otro lado, el sector de la salud pública se ha politizado, al verse
obligado a implementar jornadas laborales extensas, reducción de salarios,
carencia de insumos de bioprotección, enfrentamientos en hospitales satu-
rados e incremento del poscontagio.
La educación pública se enfrenta a diferentes recortes presupuestarios y
ha adoptado la modalidad virtual, sin las condiciones necesarias, alineadas a
la explotación laboral; todo ello mientras el 40% de los estudiantes sin acceso
a internet e impagos en becas se autoconvocan a manifestaciones en varios
puntos urbanos. Así, las clases media y popular pierden la batalla, el distan-
ciamiento físico se hiperfragmenta y se apropia de los espacios homosociales.
El 10% de la población no cumple con las restricciones de movilidad5,
el sector del transporte público se declaró en “quiebra”, costos excesivos en
pagos de servicios básicos, incumplimiento de normas de bioseguridad por
parte de peatones, problemas de movilidad, ciclovías improvisadas. Traba-
jadoras sexuales rompieron el aislamiento físico ante la falta de atención
prioritaria. El cierre de alojamientos temporales las obligó a trabajar de for-
ma clandestina, exponiéndose al virus. El sector público y privado registró6
431 319 “teletrabajadores” por “mutuo acuerdo empresarial”.
4 Cinco muertos, 554 heridos y 929 detenidos, lo que accionó 97 puntos de conflictos violentos
simultáneos. Cifras tomadas de DW Noticias Actualidad, del 28-11-2019: https://p.dw.com/p/3TuJQ
5 Cifras tomadas del Diario Expreso del 10-04-2020: https://www.expreso.ec/actualidad/
coronavirus-quito-imita-guayaquil-desobediencia-8986.html
6 Cifras tomadas de El Comercio del 30-07-2020: https://www.elcomercio.com/actualidad/
derecho-desconexion-teletrabajo-ecuador-explicacion.html
214
Repensando el derecho a la ciudad: Quito, una ciudad mestiza en tiempos de pandemia
215
Sergio Bermeo Álvarez y Kleber Cerón Orellana
216
Repensando el derecho a la ciudad: Quito, una ciudad mestiza en tiempos de pandemia
217
Sergio Bermeo Álvarez y Kleber Cerón Orellana
Bibliografía
218
Repensando el derecho a la ciudad: Quito, una ciudad mestiza en tiempos de pandemia
219
Ciudades imaginarias en cuarentena:
fantasías y ficciones urbanas reveladas
por identidades disidentes movilizadas
Ignacio Espinosa Alarcón1
221
Ignacio Espinosa Alarcón
Figura 1
222
Ciudades imaginarias en cuarentena: fantasías y ficciones urbanas reveladas por identidades disidentes
223
Ignacio Espinosa Alarcón
224
Ciudades imaginarias en cuarentena: fantasías y ficciones urbanas reveladas por identidades disidentes
Figura 2
Figura 3
225
Ignacio Espinosa Alarcón
226
Ciudades imaginarias en cuarentena: fantasías y ficciones urbanas reveladas por identidades disidentes
Figura 4
Limpieza y salud
227
Ignacio Espinosa Alarcón
Figura 5
Figura 6
228
Ciudades imaginarias en cuarentena: fantasías y ficciones urbanas reveladas por identidades disidentes
Fantasía y poderes
229
Ignacio Espinosa Alarcón
Bibliografía
230
Ciudades imaginarias en cuarentena: fantasías y ficciones urbanas reveladas por identidades disidentes
231
Ignacio Espinosa Alarcón
232
Quito versus COVID: políticas públicas
urbanas con enfoque conductual en
tiempos de pandemia
Guido Moncayo Vives1
Ya son varios meses desde que los países de la región empezamos esta lucha
contra el COVID-19 que hasta el momento, a nivel mundial, ha con-
tagiado a cerca de 27 millones de personas y ha cobrado la vida de casi
un millón (Universidad Johns Hopkins, 2020). Gran parte de Europa,
epicentro de la pandemia hasta hace poco, ha comenzado a retornar a sus
actividades con ciertas precauciones básicas como el lavado de manos, la
distancia entre personas de por lo menos dos metros y el uso obligatorio
de mascarillas en lugares públicos. Museos, restaurantes y demás lugares de
esparcimiento empiezan a reabrir sus puertas en el viejo continente.
Sin embargo, en Latinoamérica aún estamos experimentando medidas
relativas al confinamiento, como por ejemplo, en Colombia, donde se ha
extendido el aislamiento preventivo obligatorio nuevamente. En Ecuador,
se ha definido una semaforización por cantones según la cual, a los que es-
tén en rojo, se aplican las mayores medidas de restricción a la movilidad; a
la fecha, más del 50% de los mismos aún está en esta situación. Y Perú, a la
1 Doctor (c) en administración pública por la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe,
Argentina). Máster en relaciones internacionales con mención en economía y finanzas por la
Universidad Andina Simón Bolívar (Quito, Ecuador). Máster en planificación, dirección estratégica y
control de la gestión por el Instituto Eurotecnology de Empresas (Cataluña, España). Especialista en
gestión pública por el Instituto de Altos Estudios Nacionales –IAEN– (Quito, Ecuador) e ingeniero
en finanzas y comercio exterior por la Universidad Sergio Arboleda (Santa Marta, Colombia). Ha
trabajado en diversas entidades del sector público en Colombia y Ecuador, y actualmente se desempeña
como especialista en transparencia, acceso a la información pública y gobierno abierto en la Defensoría
del Pueblo de Ecuador. Correo electrónico: guido.moncayo@dpe.gob.ec
233
Guido Moncayo Vives
234
Quito versus COVID: políticas públicas urbanas con enfoque conductual en tiempos de pandemia
235
Guido Moncayo Vives
236
Quito versus COVID: políticas públicas urbanas con enfoque conductual en tiempos de pandemia
237
Guido Moncayo Vives
Es por esto que toda acción del gobierno municipal en este tipo de emer-
gencias que propendan al bienestar y la seguridad de los ciudadanos es
bienvenida; más aún cuando las ciencias del comportamiento han demos-
trado que el ser humano actúa en función a estímulos y que generalmente,
en contextos de presión social, lo que hagan los demás será un nudge o
“empujón” certero y efectivo en la búsqueda de salvaguardar la vida de los
conciudadanos (Thaler y Sunstein, 2008).
238
Quito versus COVID: políticas públicas urbanas con enfoque conductual en tiempos de pandemia
La lucha contra este virus continúa; con el pasar de los días se irá modi-
ficando, y las acciones que tomen los gobiernos nacionales y locales serán
cruciales. Es por eso que este tipo de iniciativas, de bajo costo económico
pero de gran impacto en la salud y el bienestar de la ciudadanía, seguirán
siendo un aporte fundamental en la aplicación de políticas públicas ten-
dientes al debilitamiento gradual de la pandemia y, por ende, a la recupe-
ración del bienestar económico y social de nuestra ciudad.
Bibliografía
239
Crisis y adaptación ciudadana hacia un
modelo de gestión digital en época de
COVID-19 en el Distrito Metropolitano
de Quito
Mateo Valarezo Bravo1
Introducción
241
Mateo Valarezo Bravo
242
Crisis y adaptación ciudadana hacia un modelo de gestión digital en época de COVID-19 en el DMQ
Por otra parte, se debe recalcar el contexto nacional que acompañó al he-
cho de que los gobiernos locales se convirtieran en los responsables del
manejo de la pandemia a nivel local. Previamente, se activó el Comité
Nacional de Operaciones de Emergencia (COE-N), como organismo cen-
tral a cargo de las medidas de confinamiento. De esta manera, el COE-N
adquirió la competencia para deliberar el libre funcionamiento de toda
actividad social y productiva. No obstante, dentro de las cabezas de este
organismo, se demarcan altos niveles de politización, autoritarismo y re-
presión, relacionados directamente con los intereses del Poder Ejecutivo.
243
Mateo Valarezo Bravo
244
Crisis y adaptación ciudadana hacia un modelo de gestión digital en época de COVID-19 en el DMQ
misma eficiencia que en modalidad presencial. Esto se debe a los bajos nive-
les de inversión e innovación en nuevas tecnologías digitales para la gestión
territorial por parte del Estado y las empresas privadas. En su mayoría, los
trámites ciudadanos y las gestiones laborales, civiles e inmobiliarias fueron
suspendidas o disminuyeron en su nivel de atención. La falta de arquitec-
turas digitales para minimizar el contacto humano, albergar la información
municipal y procesar trámites ciudadanos evidencia la baja adaptación del
Municipio del DMQ al modelo digital de gestión (Paakat, 2011).
Por otra parte, otros sectores que brindan servicios han demostrado
altos niveles de adaptación a las plataformas digitales durante la pande-
mia. En primer lugar, el sector financiero, que realiza grandes inversiones
de capital para desarrollar mecanismos remotos de pagos de servicios y
cobros; esta capacidad se ha venido desarrollando desde hace varios años
atrás. Esta predisposición para atender a distancia ha generado confianza
en los ciudadanos. Adicionalmente, se evidencia un sector no tradicional
en la oferta de servicios, pero con un rol primordial a nivel mundial. Este
sector corresponde a las aplicaciones móviles que brindan servicios de de-
livery, mensajería y transporte; como son Glovo, Uber, Rappi, entre otros
(Rincón, 2020).
A manera de conclusión
245
Mateo Valarezo Bravo
Bibliografía
246
Crisis y adaptación ciudadana hacia un modelo de gestión digital en época de COVID-19 en el DMQ
247
La comunicación en crisis aplicada
al caso del COVID-19 en Quito
Andrés Alfredo Luna Montalvo1 y María Maribel Murillo Blandón2
El porqué de la comunicación
La llegada del COVID-19 a China en diciembre del 2019 (de ahí su nom-
bre), así como a Europa en los primeros meses del 2020, fue literalmente
una película de terror transmitida en vivo y en directo para Latinoamérica
y particularmente para Ecuador que, ante el desconocimiento de los al-
cances de una pandemia, hizo del coronavirus un fenómeno lejano y hasta
“gracioso”; pulularon inconmensurables memes, burlas o canciones que
hacían referencia a sus orígenes y efectos.
249
Andrés Alfredo Luna Montalvo y María Maribel Murillo Blandón
3 “Freddy Xu vive hace once años en el país, el Chifa Corona tenía quince empleados solo
ecuatorianos, pero por la crisis del coronavirus ahora tiene tres” (Nadia Cangás, responsable de
comunicación de la academia de lengua china Wukong, 15/06/2020).
250
La comunicación en crisis aplicada al caso del COVID-19 en Quito
Una de las máximas de la comunicación en crisis tiene que ver con lo des-
aconsejado de emitir cifras (Covello, 2014), y más aún si estas se encuen-
tran en constante e incontrolable movimiento. La merma de confianza en
el gobierno central fue ocasionada por el manejo de los números, pues,
aunque la contabilidad reproducía dos veces por día en Cadena Nacional
informes de contagiados y fallecidos que habían sido testeados, estas cifras
no iban a la par de las defunciones, que desbordaron hospitales, morgues
y funerarias en Guayas. “Sabemos que tanto en número de contagios,
como de fallecimientos, los registros oficiales se quedan cortos” (BBC,
01/04/2020), reconocía el presidente de la República, Lenín Moreno, en
un claro síntoma por sincerar la escasa auditoría de la emergencia que se
había llevado hasta el momento.
251
Andrés Alfredo Luna Montalvo y María Maribel Murillo Blandón
252
La comunicación en crisis aplicada al caso del COVID-19 en Quito
Lejos de ser una coincidencia, el sistema de los tres mensajes estuvo implí-
cito no solamente en las artes pedagógicas que se difundieron a través de
las redes sociales oficiales, sino que también aparecen como el contenido
sustancial de los comunicados que se emiten informativamente desde estas
mismas plataformas. Cuando se detectan zonas de contagio, los mensajes
preventivos cambian por reactivos, con recomendaciones del tipo: 1) no
salga de casa; 2) no use el transporte público, y 3) evite aglomeraciones.
253
Andrés Alfredo Luna Montalvo y María Maribel Murillo Blandón
Conclusiones
254
La comunicación en crisis aplicada al caso del COVID-19 en Quito
255
Andrés Alfredo Luna Montalvo y María Maribel Murillo Blandón
sastre, previene que un gran flujo de visitas colapse las habituales webs ins-
titucionales y centraliza la información de la emergencia en un solo lugar.
Aunque los autores reconocemos que la crisis del COVID-19 en Ecua-
dor se vio también atropellada por inconmensurables denuncias de co-
rrupción, el presente artículo ha querido centrarse en la comunicación téc-
nica de la cuestión sanitaria; conscientes de las experiencias que necesitan
las ciencias de la información en el país para afrontar mejor la inseguridad
en eventos futuros. Las crisis afectan la situación de poder y liderazgo de las
autoridades (Elizalde, 2011), por lo que, a decir del Ranking Internacio-
nal Mitofsky (Pichincha Comunicaciones, 04/03/2020), lograr un pico de
aprobación de 89% en la gestión de la emergencia por parte del alcalde de
Quito, sin duda, es un fenómeno comunicacional de éxito para entender
y explicar.
Bibliografía
256
La comunicación en crisis aplicada al caso del COVID-19 en Quito
Direcciones electrónicas
257
Inmigrantes en Quito:
antes y después de la pandemia
Jacques Ramírez G.1
Introducción
259
Jacques Ramírez G.
febrero del 2020, con una muestra de 1 656 casos2. Adicionalmente anali-
zamos los decretos gubernamentales relacionados con movilidad humana
que se expidieron en marzo y abril; así como de fuentes secundarias, a tra-
vés del monitoreo de medios de comunicación en torno a la población in-
migrante asentada en Quito, realizado entre el 17 de marzo y 11 de junio.
Los datos
Como es de conocimiento general, en los últimos tres años varios países
de la región se convirtieron en lugar de tránsito y destino de población
venezolana (Blouin, 20019; Gandino, Lozano y Prieto, 2019). Ecuador
no fue la excepción. De acuerdo con los datos del Ministerio de Gobierno
(2020), el saldo migratorio venezolano entre 2015 y 2019 alcanzó un total
de 376 999; esto significa que el 2,1% de la población en el Ecuador es ve-
nezolana. Ecuador actualmente es el tercer receptor de personas de origen
venezolano en América Latina y el Caribe (después de Colombia y Perú).
La llegada de migrantes de este país desplazó por primera vez a los colom-
bianos, que históricamente conformaron el grupo de mayor presencia en
el Ecuador. Muchos de ellos se asentaron en la provincia de Pichincha, en
particular en la ciudad de Quito. Según la encuesta utilizada, el 86,4% de
los inmigrantes en este lugar son de nacionalidad venezolana, seguido de
colombianos (9,2%) y cubanos (1,7%). Si bien el 97% de los inmigrantes
pertenece a estas tres nacionalidades, hay registros que hablan de que en la
capital residen personas provenientes de 72 países.
Del estudio realizado, se desprende que, antes del inicio de la pande-
mia, el 29,6% no tenía regularizada su situación migratoria, y un 26%
estaba en trámite. Para aquellos que sí tienen documentos, la conocida
visa UNASUR fue el principal mecanismo que permitió regularizar a los
venezolanos que llegaron al país desde el 2017 (Ramírez, Linares y Useche,
2019). Con este instrumento se han regularizado 91 762 en tres años
(2017-2019): el 92%, migrantes venezolanos; 6%, colombianos, y 2%, de
otros países de la región.
2 La encuesta tuvo un margen de error a nivel general del ∓2,4%. El estudio fue realizado por
el Gobierno de la Provincia de Pichincha (GADPP), la Agencia de la ONU para los refugiados
(ACNUR) y Clima Social.
260
Inmigrantes en Quito: antes y después de la pandemia
Los otros datos importantes que nos sirven para este corto análisis tie-
nen que ver con el tema laboral, los ingresos y el acceso a la vivienda. En
relación con el primer tema, alrededor de la mitad de los inmigrantes se
encontraba trabajando dentro del sector informal (47%). Un 14,2% era
empleado de oficina y un 11,2% no tenía trabajo. Al preguntar sobre el
lugar donde realizan su actividad laboral, el 49,7% respondió que en un
local, y el 42,9%, en la calle. Al indagar sobre los ingresos mensuales, el
62,1% ganaba entre USD 150 y 380; el 19,3%, entre USD 381 y 500,
y un 10%, menos de USD 100. Vale señalar que un 4,6% señaló que no
percibe ningún ingreso. Finalmente, con relación a la vivienda, el 40,8%
vive en un departamento alquilado; el 36,6%, en un cuarto de una casa, y
un 17,9%, en una casa o villa.
Análisis
261
Jacques Ramírez G.
50
40
30
20
10
Fuente: Elaboración propia con base en Defensoría del Pueblo. Delegaciones provinciales de frontera, abril 2020.
(N =416)3.
Esta situación produjo algo que parecía poco probable antes de la llegada
del virus: el incremento de migrantes venezolanos que retornaron a su país
o que intentaron retornar, pero se vieron imposibilitados de hacerlo dado
el cierre de fronteras4. En efecto, el 14 de marzo el Comité de Operaciones
3 Datos de la Defensoría del Pueblo hasta el 25 de agosto del 2020 ratifican los mismos problemas,
pero incrementan considerablemente el desalojo de viviendas y la regularización migratoria.
4 Desde que arrancó la pandemia, han regresado a Venezuela 58 000 personas (hasta mediados de
262
Inmigrantes en Quito: antes y después de la pandemia
Cierre
junio). El 80% de las personas que han salido positivas en Venezuela es de aquellos que han entrado
por las fronteras de Colombia y Brasil (Fuente: consulado de Venezuela en Quito).
263
Jacques Ramírez G.
Bibliografía
5 La alcaldía habilitó un albergue para personas en situación de calle en El Arbolito, pero solo por
la emergencia sanitaria.
264
Inmigrantes en Quito: antes y después de la pandemia
265
Jacques Ramírez G.
1bUZPH6KdRW7XE5cf9xzW-QN1HpCI0nywp-lcADcm3-Jf8OpZY-
13QPaTI
El Universo (10 de junio de 2020). “200 000 desafiliaciones al IESS se
registran en Ecuador; 45% se dieron en Pichincha”. Sección Noticias.
Disponible en: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/06/09/nota/
7867125/desafiliaciones-afiliaciones-desempleo-iess-ecuador
La Hora (14 de mayo de 2020). “A la intemperie, migrantes esperan ser
repatriados”. Sección Noticias.
Disponible en: https://lahora.com.ec/noticia/1102318378/a-la-intem-
perie-migrantes-esperan-ser-repatriados
266
Los paisajes de la corrupción
Alejandro Ramos1
1 Arquitecto por la Universidad San Francisco de Quito (2017). Máster en paisajismo por la
Universidad de Auburn (2019). Actualmente trabaja como asistente de investigación dentro del Programa
de Planeamiento Urbano en la Universidad de Florida. Correo electrónico: wramosalban@ufl.edu
267
Alejandro Ramos
268
Los paisajes de la corrupción
269
Alejandro Ramos
270
Los paisajes de la corrupción
invitación al pesimismo, esta terrible crisis debe significar para los quiteños
una invitación a la conciencia del poder y la responsabilidad que tenemos
los ciudadanos. Está en nuestras manos el tener sociedades, políticos y
espacios honestos.
Bibliografía
271
Urbanismo de proyectos o
¿la ciudad sin proyecto?
Repensando la ciudad: la ciudad
pospandemia, una oportunidad para
la transición hacia una vida urbana
sostenible
Diego Hurtado Vásquez1
275
Diego Hurtado Vásquez
276
Repensando la ciudad: la ciudad pospandemia, una oportunidad para la transición hacia una vida urbana sostenible
compartidos por muchos teóricos y estudiosos, los cuales nos pueden dar
luces acerca de por dónde deben ir aquellos cambios.
En los últimos treinta años, se ha abogado con mucha fuerza por un
cambio en la forma de la ciudad, impulsando ciudades compactas, mixtas
y densas que permitan que la gente viva cerca de donde realiza sus activi-
dades cotidianas y, con ello, se reduzca la dependencia del transporte mo-
torizado y el consecuente ahorro energético. Para ello, se deberían poner
límites claros al crecimiento desmesurado e ineficiente de las urbes, y partir
de un ordenamiento del territorio en el que se conserven las zonas natu-
rales, bosques, ríos, quebradas y cuencas hidrográficas. De tal manera se
podría preservar la ruralidad y mantener la frontera agrícola y pecuaria, así
como los territorios inmediatos a la urbe, para la producción de alimentos
de forma orgánica, con agua y energía limpias, minimizando sus impactos
ambientales y dotando al campo de los beneficios de las urbes, con similar
valor de uso, para minimizar la migración campo-ciudad (Girardet, 1992;
Rogers, 2006; Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, 2011; Lerner,
2004; Gehl, 2014).
Se aboga también por cambios en los hábitos de los ciudadanos a partir
de la reducción del consumo, el manejo adecuado de los desechos urbanos
para convertirlos en recursos y que puedan ser reutilizados y reciclados, lo
cual reduce la extracción de recursos naturales, y la posibilidad de crear
energía y alimentos en las mismas urbes o en las cercanías. Se plantea tam-
bién volver a lo local, a valorar el trabajo artesanal para generar consumo
en el barrio: aquí entran todas las propuestas de economía circular, coo-
perativismo y modelos basados en la solidaridad (Girardet, 1992; Rogers,
2006; ONU-HABITAT, 2016; FUCVAM, 2020). Una de las hipótesis
sobre la proliferación de virus en los últimos años es que su causa sería el
modelo de producción de cárnicos en forma masiva (granjas industriales
porcinas, avícolas y haciendas ganaderas) (GRAIN, 2020); estas, además,
generan una gran producción de gases de efecto invernadero y una alta
demanda de energía. Por eso, es necesario también un cambio en nuestros
hábitos alimenticios, ante lo cual el vegetarianismo es una buena opción.
Algunos economistas como Latouche (2020) sostienen incluso que es
necesario un decrecimiento de la economía de “los ricos del planeta” para
que pueda ser sostenible la vida en la Tierra; pero, sobre todo, es necesario
277
Diego Hurtado Vásquez
278
Repensando la ciudad: la ciudad pospandemia, una oportunidad para la transición hacia una vida urbana sostenible
279
Diego Hurtado Vásquez
Bibliografía
280
Repensando la ciudad: la ciudad pospandemia, una oportunidad para la transición hacia una vida urbana sostenible
281
Quito pos-COVID-19, una ciudad más
humana, sostenible y saludable. Miradas
desde la salud urbana y el desarrollo
sostenible
Damián Andrade1
Introducción
Desarrollo
1 Abogado de la Universidad Central del Ecuador y actualmente becario por la Agencia Chilena de
Cooperación Internacional en el Magíster de Desarrollo Humano Local y Regional de la Universidad
de la Frontera (Temuco, Chile). Línea de investigación: Desarrollo humano y ejercicio de derechos.
Correo electrónico: j.andrade05@ufromail.cl
283
Damián Andrade
a las ciudades del mundo y que podría volverse endémica (BBC, 2020)–, es
necesario planificar acciones a mediano y largo plazo, enfocadas en consoli-
dar ciudades que permitan garantizar la salud integral de las personas, que
es precisamente lo que propone el concepto de salud urbana.
La correlación entre ciudad y salud radica en que la salud y el bienestar de
las personas es, quizás, el activo más importante de una ciudad; sin embargo,
la mayoría de las 4,2 mil millones de personas que habitan las ciudades to-
davía sufre de viviendas y transporte inadecuados; saneamientos deficientes;
contaminación del aire, agua y suelo, y escasez de espacios públicos de cali-
dad; lo cual hace que las ciudades sean epicentros de enfermedades (OMS,
2016b). Precisamente esto ha sido reafirmado con el COVID-19, que ha
concentrado sus epicentros en las urbes más pobladas y con mayores proble-
mas de sanidad. La rápida expansión del virus es un recordatorio de cómo
los procesos de globalización y urbanización han transformado la forma en
la que las personas viven, trabajan, interactúan, y es necesario hacer que los
sistemas y capacidades locales sean resilientes, para prevenir el incremento
exponencial de este o futuros potenciales virus (Capolongo et al., 2020: 13).
Para el caso de Quito, su rápido crecimiento sin una planificación terri-
torial integral a largo plazo conlleva varios problemas que afectan la calidad
de vida de sus habitantes y que ya se están palpando: transporte público
deficiente y saturado, mala calidad del aire, inseguridad ciudadana y vio-
lencia en espacios públicos, prioridad de los automóviles en sus trazados
urbanos, personas en situación de vulnerabilidad habitando viviendas pre-
carias o en situación de calle, centralidad de servicios en el hipercentro (lo
cual genera grandes desplazamientos en el día a día de la gente), entre otras
situaciones que inciden en la salud física y mental de las personas. Si a esto
se le suman las complicaciones generadas a partir de la pandemia, de con-
tinuar así, el escenario a futuro podría ser bastante desalentador.
Es fundamental recurrir a la innovación e investigación en un contexto
pospandemia, revisar el estado del arte podría dar las luces para lo que se
pueda construir a nivel local. Un referente puede ser una investigación lle-
vada a cabo por un grupo interdisciplinario de Italia que publicó un decá-
logo de oportunidades de la salud pública para enfrentar a corto, mediano
y largo plazo el escenario pos-COVID-19 (Capolongo et al., 2020: 15); en
la siguiente tabla, se contempla una adaptación del decálogo:
284
Quito pos-COVID-19, una ciudad más humana, sostenible y saludable
Fuente: Adaptado de COVID-19 and Cities: from Urban Health strategies to the pandemic challenge. A Decalogue
of Public Health opportunities.
285
Damián Andrade
Reflexiones finales
Bibliografía
286
Quito pos-COVID-19, una ciudad más humana, sostenible y saludable
287
Damián Andrade
288
Estudio de correlación entre indicadores
atmosféricos y pandemia por COVID-19
en la ciudad de Quito, Ecuador
José Mena García1
Introducción
Una de las presunciones sobre las que está investigando la comunidad cien-
tífica es la opción de que el coronavirus SARS-CoV-2 sea menos contagio-
so en presencia de un clima cálido y húmedo; una posibilidad que podría
reducir la incidencia de COVID-19 según se vayan acercando los meses de
verano y haga más calor (Linares-Gil et al., 2020).
En la ciudad de Nueva York, con la aparición del COVID-19, un es-
tudio de investigación actual analizó su correlación mediante patrones de
cambio climático. Los hallazgos estiman que la temperatura mínima y la
temperatura promedio están correlacionadas con la propagación de CO-
VID-19 en la ciudad. La humedad es otro factor que contribuye a la pro-
pagación del virus, ya que contribuyó a la transmisión rápida dentro de la
ciudad (Bashir et al., 2020).
Otro estudio de la Società Italiana di Medicina Ambientale (SIMA,
2020) informó que la especificidad de la alta propagación del virus conta-
gioso en algunas áreas del norte de Italia probablemente esté relacionada
con las condiciones de contaminación del aire. Según el reciente análisis
SIMA de la difusión de COVID-19 en Italia, las partículas atmosféricas
ejercen una acción portadora (o impulso) del virus. El PM atmosférico
tiene una subcapa que facilita la supervivencia del virus en los flujos de aire
durante horas o días.
289
José Mena García
Metodología
Dentro de Quito existen varios dispositivos para el monitoreo del aire; los
principales y en donde se encuentran los mayores casos de COVID-19 son:
290
Estudio de correlación entre indicadores atmosféricos y pandemia por COVID-19 en la ciudad de Quito
Resultados
291
José Mena García
Discusión
Conclusión
292
Estudio de correlación entre indicadores atmosféricos y pandemia por COVID-19 en la ciudad de Quito
Referencias
293
José Mena García
294
Estudio de correlación entre indicadores atmosféricos y pandemia por COVID-19 en la ciudad de Quito
ANEXOS
Fuente: Contaminación del aire del mundo: Índice de calidad del aire en tiempo real.
295
José Mena García
Fuente: Contaminación del aire del mundo: Índice de calidad del aire en tiempo real.
296
Estudio de correlación entre indicadores atmosféricos y pandemia por COVID-19 en la ciudad de Quito
Poblacion hab 48.324 186.019 40.587 38.820 40.557 68.417 100.281 39.536 61.025
T_MIN C° 8,0 9,0 9,1 8,7 9,0 7,5 8,9 9,7 9,5
HUM % 76,7 79,6 74,3 77,4 74,4 79,8 74,7 83,3 75,8
WIND m/s 1,2 2,1 1,3 1,5 1,3 1,5 1,6 1,5 3,8
RAIN mm 3,5 1,8 3,3 2,6 3,8 4,4 2,5 0,8 2,4
AQI ug/m3 11,1 11,3 11,3 10,3 16,3 13,8 10,8 7,0 9,9
HUM 0,353 - - - - - - - -
RAIN 0,014 0.075* 0,910 0.008* 0,468 0.019* 0,592 0,000 0.00*
ANNOVA 0,012 0,169 0,559 0,059 0,460 0,019 0,000 0,292 0,001
297
La ciudad desde y en el barrio
Pabel Muñoz L.1
1 Asambleísta por la provincia de Pichincha en la Asamblea Nacional, donde se desempeña como Presidente de
la Comisión de Régimen Económico y Tributario.
299
Pabel Muñoz L.
300
La ciudad desde y en el barrio
301
Pabel Muñoz L.
302
La ciudad desde y en el barrio
303
Pabel Muñoz L.
Estas y otras ideas deben ser parte de una especie de Local Green New
Deal, pues, si la vida social no será igual después de la pandemia, debemos
presionar a las autoridades locales para rediseñar juntos la ciudad y evitar
que los capitales concentrados la acomoden en favor de sus cálculos de
rentabilidad.
304
La ciudad del vecindario
es doméstica
Fernando Carrión Mena1
Introducción
Una de las discusiones más importantes que se han producido con el coro-
navirus en las ciudades tiene que ver con la relación entre el espacio público
y el espacio privado, pensada como si fueran una realidad dicotómica o una
ecuación con dos polos irreconciliables. El problema parte de considerarlos
como lugares físicos cuando, en realidad, se trata de ámbitos de relaciones
sociales multifuncionales que tienen sentido de pedagogía, libertad o con-
trol, conflicto, ordenamiento y representación. Por ello, estos espacios no
pueden concebirse como si solo fueran un parque, una plaza o una casa, un
edificio. Se trata, por el contrario, de ámbitos explícitos de la conflictividad
social que se expresan en las dos esferas, así como en sus relaciones.
Y es precisamente en el contexto de sus articulaciones que nacen dos
conceptos que se hacen visibles con el COVID-19: el uno, el privado, que
se proyecta hacia lo público desde lo doméstico; el otro, el público, que hace
lo propio hacia lo privado desde el vecindario, para fusionarse en el barrio
como categoría de ciudad con proyección global.
305
Fernando Carrión Mena
pañola, fue el eje a partir del cual se organizó la ciudad, porque alrededor de
las plazas y las calles se disponía la localización de las actividades del sector
público y del privado; mientras, con el cambio del siglo XX al XXI, esta
función del espacio público se perdió, porque se convirtió en un espacio
residual. Claramente hay una inversión en la relación: el espacio público es
configurado luego de ubicar las actividades privadas (comerciales, residencia-
les, administrativas), convirtiendo a la plaza en un lugar en vías de extinción
(Carrión, 2012). De esta manera, Quito se estructura a partir del espacio
privado, mientras el público es considerado un freno para la valorización
del capital; por eso, el espacio público pasa de estructurante a estructurado2.
Y lo que es más grave en este momento pospandemia es la utilización
de la crisis sanitaria para, con el pretexto de la reactivación económica y
el fomento al empleo, se introduzcan políticas –que dan continuidad a las
de ecoeficiencia– para desregular el mercado inmobiliario de alta plusvalía,
proveer de infraestructuras municipales a la ciudad compacta y sostener un
modelo de gestión con servicios cerrados en sí mismos.
En esta época de coronavirus, hay tres infraestructuras que inciden en
la relación del espacio público con el privado. En primer lugar, la de movi-
lidad, que es el medio a través del cual se articulan las actividades urbanas.
Por eso, la política de paralización del transporte paralizó la ciudad (aun-
que en un contexto de altos flujos de información gracias a la telemática).
Aquí, tres preocupaciones: ¿Qué va a pasar con el metro si aún no define la
tarifa, el sistema multimodal y el operador? ¿Qué ocurrirá con el 22% de
pasajeros en 530 mil vehículos y el 15% de peatones? ¿Qué va a pasar con
el 10% de viajes en metro en el que se invirtieron 2 mil millones y con el
15% peatonal para el que no se ha invertido ni un centavo? La movilidad
alternativa (bicicleta, peatonal) no es solo construir ciclorrutas o veredas.
En segundo lugar, la infraestructura de vivienda: potenciado por el
#QuédateEnCasa, se produjo un vaciamiento del espacio público, lo que
demandó la rearticulación de los espacios público y privado: la calle (sala),
la tienda del barrio (alacena) y el trabajo (casero) se revelan –en el marco del
COVID-19– como extensiones de la vivienda popular o, lo que es lo mismo,
la penetración del espacio público en el privado. En ese sentido, las fachadas
2 El Proyecto del Corredor Metropolitano de Quito buscaba precisamente que el espacio público
vuelva a ser el eje articulador de la ciudad.
306
La ciudad del vecindario es doméstica
307
Fernando Carrión Mena
308
La ciudad del vecindario es doméstica
Bibliografía
309
La Planificación Territorial como puntal
para la transición, más que a la nueva
normalidad, a la buena normalidad
Juan Carlos Sandoval1
311
Juan Carlos Sandoval
312
La Planificación Territorial como puntal para la transición
313
Juan Carlos Sandoval
314
La Planificación Territorial como puntal para la transición
315
Juan Carlos Sandoval
Estos dos valores deben trazar el rumbo, más que a la nueva normalidad,
a la buena normalidad, y, en este transitar, los Planes de Desarrollo y Or-
denamiento Territorial deberían hacer lo propio en cada uno de sus terri-
torios.
Bibliografía
316
Las muertes de Quito
Jaime Tillería-Durango1
317
Jaime Tillería-Durango
318
Las muertes de Quito
3 Una versión cuenta que el castigo de los dioses era verdaderamente para el águila. Que esta no
pudiera resistir las ganas de volver a devorar el hígado, que no pudiera querer alejarse nunca demasiado,
aunque se perdiera de las puestas de sol en Antofagasta, y que Prometeo fuera solo el instrumento en el
que se renovaba todos los días su condena infatigable. Para el cuarto siglo, Prometeo había olvidado su
nombre y ya ni gritaba, mientras el águila aún giraba en lo alto, por siempre sedienta.
319
Jaime Tillería-Durango
320
Las muertes de Quito
Bibiliografía
321
Quito circular: de la pospandemia a la
prosperidad sostenible
Elizabeth Cabezas Guerrero1
323
Elizabeth Cabezas Guerrero
324
Quito circular: de la pospandemia a la prosperidad sostenible
325
Elizabeth Cabezas Guerrero
Volver al futuro
326
Quito circular: de la pospandemia a la prosperidad sostenible
327
Elizabeth Cabezas Guerrero
Conclusión
Bibliografía
328
Quito, coronavirus y economía
Jaime Galarza Erazo1
Quito, al igual que el resto del país y del mundo, ha sido afectado por la
expansión del coronavirus. La dimensión de este proceso obligó a la im-
plementación de un esquema de cuarentena que alteró la rutina de vida de
todo el territorio del país y de cada ciudad. En este marco, las actividades
de producción, distribución y consumo sufrieron una severa disrupción
que dislocó la cadena de pagos2. Como resultado, la crisis que inició como
un tema sanitario derivó en una crisis económica, lo cual afectó la gene-
ración de empleo y contribuyó al deterioro de las condiciones de vida de
los habitantes.
Acorde con la investigación de la Cámara de Comercio de Quito, entre
enero y julio las ventas y las exportaciones en Quito llegaron a USD 30 395
millones, frente a USD 41 817 millones en el mismo período de 2019, y,
en junio, el porcentaje de empleo adecuado estaba en 23,9% (Coba, 2020)
mientras que, a diciembre de 2019, alcanzaba el 54,3% (INEC Boletín
01, 2020a). Por otra parte, las proyecciones de CEPAL (Informe 5, 2020),
en relación al Ecuador, anotan un crecimiento de la pobreza de hasta siete
329
Jaime Galarza Erazo
330
Quito, coronavirus y economía
331
Jaime Galarza Erazo
332
Quito, coronavirus y economía
Bibliografía
333
Jaime Galarza Erazo
334
Quito en la pandemia:
alternativas desde la economía circular
Verónica Cordero1, María de los Ángeles Barrionuevo2
y Daniel Jurado3
335
Verónica Cordero, María de los Ángeles Barrionuevo y Daniel Jurado
336
Quito en la pandemia: Alternativas desde la economía circular
nal o Huella Verde han impulsado aún más estas iniciativas para retomar el
nivel de conciencia sobre el uso de este tipo de materiales. A continuación
se detallan acciones que el DMQ, las instituciones de salud y la industria
pueden aplicar para promover la economía circular.
337
Verónica Cordero, María de los Ángeles Barrionuevo y Daniel Jurado
Desde la industria
338
Quito en la pandemia: Alternativas desde la economía circular
Bibliografía
339
Verónica Cordero, María de los Ángeles Barrionuevo y Daniel Jurado
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavi-
rus-2019/advice for-public/q-a-coronaviruses [Visitado el 17 de 03 de
2020].
Plan V (2020). Quito generó 600 toneladas diarias más de desechos durante
la pandemia.
Obtenido de https://www.planv.com.ec/historias/sociedad/quito gene-
ro-600-toneladas-diarias-mas-desechos-durante-la-pandemia [Visitado
el 11 de 05 de 2020]
Puig, I. (2020). Profesional de Residuos: Economía Circular: El nombre y la
cosa.
Obtenido de https://www.residuosprofesional.com/economia-circu-
lar-el nombre-y-la-cosa/ [Visitado el 04 de 27 de 2020]
WHO (2018). Circular economy and health: opportunities and risks. Den-
mark.
340
Desarrollo endógeno imprevisto:
alternativas de desarrollo para Quito
Edwin Cevallos Sánchez1
341
Edwin Cevallos Sánchez
342
Desarrollo endógeno imprevisto: alternativas de desarrollo para Quito
343
Edwin Cevallos Sánchez
344
Desarrollo endógeno imprevisto: alternativas de desarrollo para Quito
Bibliografía
345
El COVID-19 y su relación con la gestión
del riesgo de desastres
Jonathan Menoscal1
1 Investigador del UKRI GCRF Urban Disaster Risk Hub “Tomorrow’s cities”. Maestro en
Estudios Urbanos por FLACSO Ecuador.
347
Jonathan Menoscal
348
El COVID-19 y su relación con la gestión del riesgo de desastres
sus condiciones, no tienen más opción que aceptar el riesgo al que están
expuestas. Para este grupo poblacional, los riesgos asociados al confina-
miento, como una falta de acceso a recursos, que conlleva a una disminu-
ción de ingresos, puede resultar más peligroso que el mismo COVID-19
(Lavell et al., 2020: 13-14).
“El aislamiento social como medida preventiva para evitar el contagio
abrió más la brecha entre las clases sociales, donde solo una ínfima parte
de la población pudo ponerse en pausa como alternativa de vida” (Molina
y Mejías, 2020: 280). Así, se estima que, en Ecuador, gran parte de la po-
blación verá una disminución o falta de ingresos, lo que ocasionará, a su
vez, mantener o pasar a una situación de pobreza o extrema pobreza, acre-
centando así condiciones de desigualdad social (Correa y García, 2020: 7).
La pandemia ha generado evidentes problemas en varias escalas y de
distintos tipos; sin embargo, como es de suponer, los menos favorecidos son
los más vulnerables y afectados por la emergencia (Acosta, 2020: 1); aque-
llos que no tienen los recursos para acceder a un servicio de salud privado,
que se exponen día a día para obtener recursos para su manutención y la de
sus familias, pero también, aquella población con niveles educativos bajos
que desestima la problemática y sus posibles repercusiones. Estos proble-
mas atañen al Estado central y a los gobiernos locales, que deben gestionar
el riesgo, en este caso un riesgo biológico, y el manejo de sus territorios
(Menoscal y Córdova, 2020: 1-3). A su vez, “el riesgo asociado con el co-
ronavirus puede generar, magnificar y agravar otros riesgos, por ejemplo, si
ocurren terremotos en regiones donde los sistemas de salud pública ya están
estresados o colapsados por el COVID-19” (Lavell et al., 2020: 4).
Si bien existió un cambio de paradigma, al menos de modo discursivo,
de la gestión del riesgo en Ecuador y en Quito a partir de la Constitución
de 2008, y la posterior generación de un marco normativo y de planifica-
ción enfocado a actuar sobre problemas de raíz de la población en función
de disminuir vulnerabilidades; se evidencia por un lado, la dificultad de
construir políticas coherentes de mediano y largo plazo que incorporen
el riesgo de manera integral y transversal en la planificación, donde no
necesariamente se observa una implementación efectiva. Esto evidencia,
en segundo lugar, los problemas del gobierno local no solo en términos de
capacidades, sino sobre todo de liderazgo político.
349
Jonathan Menoscal
Bibliografía
350
El COVID-19 y su relación con la gestión del riesgo de desastres
351
Dos casos de
ciudades intermedias
Institucionalidad para la respuesta a la
pandemia en Cuenca
Pablo Osorio Guerrero1
355
Pablo Osorio Guerrero
356
Institucionalidad para la respuesta a la pandemia en Cuenca
357
Pablo Osorio Guerrero
358
Institucionalidad para la respuesta a la pandemia en Cuenca
359
Pablo Osorio Guerrero
Bibliografía
360
“La Inmaculada Concepción de Loja”
y el reto de las ciudades intermedias
desde el enfoque de gestión de la
cultura urbana en tiempos de la COVID
Ramiro Villamagua Vergara1
361
Ramiro Villamagua Vergara
5 Traquilón “El Duro”, José Luis (14 de julio de 2020). “El presidente dice quédate en tu casa”
[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=RY6oKNpFoH8
6 De Mattos, C. (2019). “En una encrucijada ante los impactos críticos del crecimiento urbano
bajo la financiarización”. En Carrión, F.; Dammert-Guardia, M. (Editores). Derecho a la ciudad:
una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina. Lima: Perú, CLACSO, FLACSO –
Ecuador, IFEA. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/58076.pdf
7 DW [Algemesi por una economía basada en recursos]. (28 de noviembre de 2015). Documental:
Último aviso - Los límites del crecimiento [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/
watch?v=RrDPqJpXh78&t=1s
8 Noticiero Teleamazonas (Teleamazonas Ecuador) (8 de agosto de 2020). “Fuertes enfrentamientos
entre policías y vendedores informales en Loja” [Archivo de video]. Recuperado de https://www.
youtube.com/watch?v=OoN7wMihQ2I&feature=emb_logo
362
“La Inmaculada Concepción de Loja” y el reto de las ciudades intermedias
363
Ramiro Villamagua Vergara
11
Delgado, M. [Civitic Estudios Urbanos] (27 de agosto de 2020). “Máscara y Distancia. Las
restricciones por la COVID-19 y la esencia del espacio público” [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=cmz0FIxOLWA
12
Caicedo, S. y Salcedo, M. (2008). “El espacio público como objeto de estudio en las ciencias
sociales y humanas”. Revista Científica Guillermo de Ockham, 6 (1), 95-115. Recuperado de https://
www.redalyc.org/pdf/1053/105312257008.pdf
13
García, F. (2009). “‘La Alameda que te gusta’: conflictos sociales y planificación urbana en torno
a un espacio público”. En Homobono, J. y Vivas, I. (Editores), Zainak: Ciudades globales y culturas
locales, 1 (585-589). Donostia: País Vasco, Eusko ikaskuntza.
364
“La Inmaculada Concepción de Loja” y el reto de las ciudades intermedias
14
La investigación sobre “La influencia de la gestión cultural en el valor patrimonial” (UNL, 2019),
desarrollada en los cantones de la región fronteriza al sur del Ecuador, demuestra la instrumentalización
sistemática de ciertos elementos artísticos por parte de los GAD con fines proselitistas y clientelares.
365