Lflacso Carrion Ed 152055 Pubcom

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 374

Fernando Carrión y Paulina Cepeda (Editores)

Quito: la ciudad que


se disuelve - Covid 19
© 2021 FLACSO Ecuador
Marzo de 2021
ISBN: 978-9978-67-560-1
FLACSO Ecuador
La Pradera E7-174 y Diego de Almagro, Quito-Ecuador
Telf.: (593-2) 294 6800 Fax: (593-2) 294 6803
www.flacso.edu.ec

Quito : la ciudad que se disuelve – Covid 19 / editado por


Fernando Carrión y Paulina Cepeda. Quito : FLACSO
Ecuador. 2021
x, 365 páginas : figuras, gráficos, mapas. - (Colección
Coronavirus y ciudad ; 1)
Incluye bibliografía
ISBN: 9789978675601
CIUDADES ; URBANISMO ; SOCIOLOGÍA URBANA
; MOVILIDAD ; TURISMO ; PANDEMIA ; COVID-19
; QUITO ; ECUADOR. I. CARRIÓN, FERNANDO,
EDITOR. II. CEPEDA, PAULINA, EDITORA
307.76 - CDD

Fotografía de portada:teranbryan_ecu/shutterstock
Índice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix

Introducción
La COVID-19 en Quito:de la crisis al shock urbano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Frnando Carrión Mena y Paulina Cepeda

La ciudad que se disuelve


El bus también existe. Estudio de las líneas de buses urbanos de Quito;
pandemia y transformación urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Diego Vinicio Salgado
Movilidad y pandemia: una oportunidad para repensar
cómo nos movemos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Elisa Soledad Puga Cevallos
Movilidad intermodal, ¿una solución a la circulación
urbana durante la pandemia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Ricardo J. Espinosa Uquillas
Educación universitaria en tiempos de pandemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Jose Vicente Padilla Villacís
Mejorar la salud en Quito fortaleciendo
el tejido comunitario y la articulación de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Fernando Sacoto y Betty Espinosa
Del espacio público a una pandemia comunitaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Kléver Vásquez Vargas
El turismo urbano post-COVID. Un nuevo escenario
para el desarrollo turístico de Quito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Víctor Llugsha G.
Impacto social y económico en las ciudades
y destinos turísticos pos-COVID 19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Fernanda Sánchez
Lo que las crisis nos ha enseñado sobre Quito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Sebastián Coba

v
Índice

Las profundas desigualdades estructurales

Los residuos sólidos y el COVID-19:


notas para reflexionar sobre la informalidad urbana desde Quito. . . . . . . . . . . 97
Nancy Merary Jimenéz-Martínez
Repensando la ciudad: Quito, en la pospandemia de coronavirus.
manejo de residuos sólidos y reciclaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Paula Guerra Morán, Lorena Gallardo Lastra y Claudia Andrade Rodríguez
“Se arrienda” o la transformación del entorno promocional
en Quito, pos-COVID-19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Arturo Estrella Osorio y Jorge Delgado Rocha
La rehabilitación del hábitat urbano como proyecto común
y como política pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Juan Carlos Sandoval y Eduardo Torres
El suelo y la vivienda en la pospandemia en Quito.
¿Quién gana y quién pierde? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Paulina Cepeda
Quito y pandemia: apuntes sobre la vivienda enferma
y la muerte de la ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Milena Almeida Mariño y Natalia Angulo Moncayo
Construcciones sobre lodo financiadas con petróleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Christian Fernando Vicente Correa
Nuevos imaginarios digitales globales y locales
en la ciudad de Quito en el marco del COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Ana Elizabeth Perugachi Kindler
Digitalización en pandemia: un diagnóstico de Quito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
María José Rodríguez Álvarez y Sebastián Rodríguez Álvarez

Ciudad y ciudadanía

Diálogos museo-comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165


Marcus Uvidia
Las siete lecciones del COVID en los museos y
su entorno urbano en Quito y Ecuador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Fabian Paocarina Albuja
Hacia nuevos usos del museo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Elisa Ullauri Lloré
El desafío de los museos pospandemia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Myriam Navas Guzmán

vi
Índice

Repensando las espacialidades de los museos:


espacios para la educación no formal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Estefanía Carrera Yépez
Estigmatización, confinamiento y crisis sanitaria:
una aproximación al trabajo sexual quiteño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Shirley Venegas y Abel Ramírez
Adultos mayores en el aislamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
Paulina Vega y Carolina Navas Guzmán
Quito, en la pospandemia del coronavirus:
repensando la ciudad desde los sectores populares del Sur. . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Fabián Melo Benítez
Repensando el derecho a la ciudad:
Quito, una ciudad mestiza en tiempos de pandemia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Sergio Bermeo Álvarez y Kleber Cerón Orellana
Ciudades imaginarias en cuarentena: fantasías y ficciones urbanas
reveladas por identidades disidentes movilizadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
Ignacio Espinosa Alarcón
Quito versus COVID: políticas públicas urbanas con enfoque
conductual en tiempos de pandemia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
Guido Moncayo Vives
Crisis y adaptación ciudadana hacia un modelo de gestión digital en
época de COVID-19 en el Distrito Metropolitano de Quito . . . . . . . . . . . . . . 241
Mateo Valarezo Bravo
La comunicación en crisis aplicada al caso del COVID-19 en Quito . . . . . . . . 249
Andrés Alfredo Luna Montalvo y María Maribel Murillo Blandón
Inmigrantes en Quito: antes y después de la pandemia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Jacques Ramírez G.
Los paisajes de la corrupción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
Alejandro Ramos

Urbanismo de proyectos o ¿la ciudad sin proyecto?

Repensando la ciudad: la ciudad pospandemia,


una oportunidad para una transición hacia una vida urbana sostenible . . . . . . 275
Diego Hurtado Vásquez
Quito pos-COVID-19, una ciudad más humana, sostenible y saludable.
Miradas desde la salud urbana y el desarrollo sostenible. . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
Damián Andrade

vii
Índice

Estudio de correlación entre indicadores atmosféricos y pandemia


por COVID-19 en la ciudad de Quito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
José Mena García
La ciudad desde y en el barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
Pabel Muñoz L.
La ciudad del vecindario es doméstica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
Fernando Carrión Mena
La Planificación Territorial como puntal para la transición,
más que a la nueva normalidad, a la buena normalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
Juan Carlos Sandoval
Las muertes de Quito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
Jaime Tillería-Durango
Quito circular: de la pospandemia a la prosperidad sostenible . . . . . . . . . . . . . 323
Elizabeth Cabezas Guerrero
Quito, coronavirus y economía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
Jaime Galarza Erazo
Quito en la pandemia: alternativas desde la economía circular. . . . . . . . . . . . . 335
Verónica Cordero, María de los Ángeles Barrionuevo y Daniel Jurado
Desarrollo endógeno imprevisto, alternativas de desarrollo para Quito . . . . . . 341
Edwin Cevallos Sánchez
El COVID-19 y su relación con la gestión del riesgo de desastres. . . . . . . . . . . 347
Jonathan Menoscal

Dos casos de ciudades intermedias

Institucionalidad para la respuesta a la pandemia en Cuenca . . . . . . . . . . . . . . 355


Pablo Osorio Guerrero
“La Inmaculada Concepción de Loja” y el reto de las
ciudades intermedias desde el enfoque de gestión de la cultura. . . . . . . . . . . . . 361
urbana en tiempos de la COVID-19
Ramiro Villamagua Vergara

viii
Presentación

En FLACSO sede Ecuador el equipo Polis.tic Lab ha venido desarrollando


un conjunto de debates e investigaciones sobre la pandemia de COVID-19
y su relación con la ciudad. De esa experiencia ha nacido la necesidad
de construir la memoria del proceso, que parta de la sistematización de
los aportes de varios investigadores provenientes de los cinco continentes.
En este contexto nace la colección de libros denominada “Coronavirus
y Ciudad”, compuesta por cuatro volúmenes que se originan en varias
modalidades de reflexiones en ámbitos internacionales específicos; esto es,
el resultado del análisis y de las discusiones en distintos planos: el de la
ciudad de Quito, el de América Latina y el del mundo. El objetivo de esta
colección es sistematizar, difundir y estimular la investigación sobre temas
urbanos con un sentido crítico y multidisciplinario, de tal manera de en-
tender el impacto de la pandemia mundial en las ciudades.
En esta ocasión se presenta el primer libro de la colección, que lleva
por título: “Quito: la ciudad que se disuelve - Covid 19”. En este volumen
se tiene la voz de aproximadamente 50 académicos, funcionarios públicos
y ciudadanía en general; que buscan analizar la temática del COVID-19
de forma integral dentro del Distrito Metropolitano de Quito. Se trata
de artículos cortos y concisos, fundamentados en datos y reflexiones, que
también enarbolan propuestas específicas para la ciudad en su conjunto.
El libro abre la necesidad de discutir no solo los mecanismos para salir del
problema causado por el coronavirus, sino también de abordar el fenóme-
no de la crisis estructural y multidimensional en la que se encontraba la
ciudad antes de la presencia activa del coronavirus.

ix
Presentación

Este objetivo ha sido alcanzado con la colaboración de los autores


de cada uno de los artículos expuestos en este volumen, pero también al
empeño de sus editores: Fernando Carrión y Paulina Cepeda, así como
también a la colaboración de Valeria Reinoso, Francisco Enríquez y Jaime
Erazo, a quienes la institución les extiende su gratitud y les invita a seguir
aportando en beneficios de la sociedad.  

Felipe Burbano
Director FLACSO-Ecuador

x
Introducción
La COVID-19 en Quito:
de la crisis al shock urbano
Fernando Carrión Mena y Paulina Cepeda1

Introducción

Cuando llegó la pandemia del COVID-19, la ciudad de Quito se encon-


traba en una fuerte crisis estructural y multidimensional configurada desde
el cambio de siglo. Era una problemática aguda preexistente, difícilmente
comprendida como normal. Este fenómeno del coronavirus aceleró la cri-
sis urbana de la ciudad a niveles sin precedentes y provocó un shock urbano
que, mediante su lógica disruptiva, llegó a paralizar el Distrito Metropoli-
tano de Quito (Carrión, 2020). En ese sentido, la pandemia no solo reveló
la aguda crisis que vivía Quito, sino que también la potenció al extremo.
El shock urbano ha conducido a la ciudad, en plazos muy cortos, por
tres momentos secuenciales: i) el del contagio, que inicialmente fue im-
portado y luego comunitario, para terminar infectando a la ciudad en su
conjunto; ii) el del tratamiento curativo o la letalidad, que desnudó al
precario sistema sanitario de la urbe, y iii) el que se iniciará con el proceso
de vacunación. Con este último se podrá conocer la real dimensión de la
herencia que deja la pandemia, y también iniciar el proceso de regreso a la
supuesta normalidad (a la crisis); aunque en realidad no se debe tratar de
aquello, sino de solventar los grandes problemas estructurales que tiene la
ciudad, aún más acrecentados luego de este período.
Las políticas de salud implementadas, de corte generalizado y homo-
géneo, también contribuyeron a esta situación de shock. Por ejemplo, la
referida al “Quédate en casa” era imposible de cumplir por la inadecuada
1
Académicos del Departamento de Estudios Políticos de FLACSO Ecuador.

3
Fernando Carrión mena y Paulina Cepeda

situación de la vivienda por el déficit, el hacinamiento y los servicios insu-


ficientes. Pero adicionalmente también debido al precario y alto trabajo in-
formal que existe en el país y la ciudad2. El déficit cuantitativo de vivienda
en el país alcanza a más de 600 mil personas, y el empleo informal afecta
al 50% de las que poseen empleo formal. Estos dos problemas, de vivienda
y empleo, tienen una vinculación directa con el espacio público, que es la
ciudad según Jordi Borja (2011).
La medida generalizada de una cuarentena forzada vació el espacio pú-
blico siguiendo la lógica de los vasos comunicantes, impulsando la agora-
fobia y creando una ciudad fantasmal. Estas políticas, que no reconocieron
las heterogeneidades existentes en la ciudad, produjeron un triple gran
problema: i) el incremento de las desigualdades y brechas urbanas; ii) el au-
mento del contagio interpersonal tanto en el espacio público como, sobre
todo, en el doméstico; iii) la infección de la ciudad en su conjunto –proce-
so en el que se debe resaltar la afectación a las infraestructuras urbanas, en
especial las de movilidad. La ciudad se paralizó físicamente, lo cual implicó
una vuelta histórica al sedentarismo, pero bajo una nueva modalidad que
permitió que la urbe siguiera funcionando, gracias a la migración de las
infraestructuras del mundo físico-material al ciberespacio remoto o virtual
de las plataformas (Carrión y Cepeda, 2020).
Después de casi cuatro meses de confinamiento, en julio de 2020 el
Gobierno Nacional inició una apertura paulatina mediante la instauración
del semáforo (rojo, amarillo y verde), otorgando a los gobiernos locales la
competencia de decidir el cambio progresivo de apertura de las ciudades.
Esta apertura no estuvo fundada en razones técnico-sanitarias, sino más
bien en las presiones de los grupos económicos coludidos con los grandes
medios de comunicación. El resultado de su puesta en marcha fue el in-
cremento de la propagación del virus por el territorio y de los contagios
por la sociedad, principalmente urbana. Mientras en junio Quito tuvo 3
737 casos y en julio 7 253, para agosto se llegó a contar 13 438 casos; esto
es, casi el doble en un mes (de julio a agosto) y cuatro veces en dos meses

2
Según el MIDUVI, en 2020, el déficit será de 140 mil unidades habitacionales. Según Grupo
Faro y OIT, el ingreso promedio de los trabajadores informales era de $250 mensuales y, en 2020,
bajó a $145 mensuales. Según dicho estudio, hay 190 000 trabajadores en el comercio informal, pero
según Agencia Metropolitana de Control, con datos del censo 2010, existen solo 9 606 comerciantes.

4
La COVID-19 en Quito: de la crisis al shock urbano

(de junio a agosto). Mientras Guayaquil, en su reapertura de mayo, tuvo


8 324 casos; para junio 9 764 y en julio 10 988, considerando que a nivel
nacional en mayo los casos confirmados eran 20 937 y en julio 53 424
(Ministerio de Salud Pública, 2020). En otras palabras, el crecimiento del
contagio en Quito fue muy superior al de Guayaquil como también al
promedio nacional.
Sin embargo y paradójicamente, el imaginario que finalmente se posi-
cionó como factor explicativo del incremento de contagio fue la indisci-
plina de la población, con lo cual se criminalizó y estigmatizó a los grupos
más desposeídos, así como se camufló la responsabilidad pública y la causa
principal del incremento. De esta manera, el problema del control de la
pandemia se trasladó o desplazó de la política pública a la ciudadanía, y
las élites se convirtieron, frente a la sociedad, en el sector filantrópico que
supuestamente brinda empleo y oportunidades. Las reformas económicas
propuestas fueron en esa doble línea y con fuerte apoyo de los medios de
comunicación, aunque, paradójicamente, los resultados fueron totalmente
adversos, porque el empleo público se contrajo significativamente, sin que
el sector privado tenga ningún interés ni capacidad de acoger a los nuevos
desempleados creados. Con lo cual, en el balance, los sectores populares
perdieron por la vía de la reducción de los ingresos y la contracción del
empleo. Una situación de este tipo afectó de manera directa y con más
fuerza a la ciudad de Quito, dada su condición de capital de la Repúbli-
ca del Ecuador; que incluso ya venía perdiendo empleo, calidad laboral
y reduciendo la masa salarial (demanda) por las iniciativas empresariales
tendientes a la reducción del tamaño del Estado3.
Esta inicial apertura y su discurso socialmente justificante, concebido des-
de el Gobierno Nacional como un principio movilizador y socialmente recla-
mado, tienden a posicionar la concepción de la vuelta a la normalidad cuan-
do claramente el problema es la llamada “normalidad” y no el carácter de que
sea nueva o vieja. Una visión de este tipo conduce a velar la crisis estructural
de Quito, en tanto se la presenta como si fuera normal, deseable o, aún más,
como si la crisis no existiera. Por eso la inicial apertura y las salidas planteadas
mediante reformas estructurales lograron legitimidad social y política.
3
Según INEC, la tasa de empelo pleno en 2018 fue de 57,9% y, en 2019, de 54,3%. La tasa de
subempleo en 2018, fue del 9,7% y, en 2019, del 13,9%.

5
Fernando Carrión mena y Paulina Cepeda

Las élites se valieron de la crisis para actuar bajo dos formas: por un
lado, a corto plazo, presionando para que se volviera a la normalidad, esto
es, a que se liberara a la ciudad de la cuarentena porque contraía la deman-
da, y, por otro lado, a mediano plazo, para impulsar la reactivación econó-
mica con reformas estructurales de la economía –basadas en una ideología
que justifica la reducción del tamaño del Estado, el ajuste fiscal, la apertura
económica, la flexibilización laboral, la desregulación y los incentivos a la
producción. De allí que la Asamblea Nacional aprobara proyectos como
la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario y la Ley Orgánica de las Finan-
zas Públicas para combatir la crisis sanitaria derivada del COVID-19; así
como también desde el Concejo Municipal de Quito se debate la propues-
ta de Ordenanza Metropolitana de reactivación económica y fomento del
empleo para mitigar los efectos económicos.
Aquí debe quedar posicionada la tesis de que si es posible introducir la
oportunidad del cambio de la llamada “normalidad” –es decir, de la crisis
de la ciudad–. Por eso, este libro se encamina a debatir las políticas que
se vienen ejecutando, así como las salidas a la crisis estructural que vive
Quito, teniendo como telón de fondo los impactos que produce el CO-
VID-19. Para el efecto, esta publicación logra compilar la voz y la palabra
de múltiples personas provenientes de distintas esferas de la vida cotidiana
de la urbe. Se trata de aportar a la discusión y al debate sobre las salidas
socialmente justas a la crisis de la ciudad de Quito.

La crisis estructural de Quito

Quito vive una crisis estructural de dimensiones que se perfila desde fines
del siglo XX bajo una condición multidimensional. Por un lado, se cierra
el exitoso proyecto de ciudad sin que aparezca uno alternativo, iniciado en
1988, que le dio la cara a su origen histórico (Centro Histórico), solventó
el crónico problema de abastecimiento de agua potable (Proyecto Papallac-
ta), tuvo una política de vivienda y ordenamiento del crecimiento urbano
(Ciudad Quitumbe) y transformó el sistema de movilidad de la ciudad con
el Trolebús (eje municipal del transporte, parada fija y carril exclusivo), en
el marco de un proceso ambicioso de planificación urbana.

6
La COVID-19 en Quito: de la crisis al shock urbano

Y por otro lado, una coyuntura nacional de crisis con dimensiones sin
precedentes, en la que son gravitantes tres componentes: primero, la con-
tracción económica, que modificó el sistema financiero (desaparición de
bancos) y, sobre todo, el sistema monetario del país4, al extremo de impul-
sar la dolarización, además de expulsar del Ecuador una masa significativa
de población (emigración); en segundo lugar, las vicisitudes políticas aca-
rrearon a la gran inestabilidad institucional, que se expresó en la presencia
de diez presidentes de la República entre los años 1996 y 2006; tercero,
la disputa secular por la soberanía territorial con el Perú, que condujo a la
guerra en el año 1995 y a la firma de la Paz en 1998, que resolvió el secular
diferendo limítrofe en los dos países, provocando un impacto relevante: la
redefinición de la unidad nacional por la desaparición del enemigo externo
unificador y, consecuentemente, la reaparición de reivindicaciones autonó-
micas desde los territorios –principalmente de los pueblos ancestrales y de
la ciudad de Guayaquil–, que fueron canalizadas desde los conceptos de las
políticas de descentralización que se encontraban en boga –esto es, desde
el sentido de las autonomías–, pero con proyectos diversos.
En este contexto, Guayaquil se posicionó como el gran motor de las
reformas nacionales y locales. Tanto así que de allí salieron las propuestas
de cambios más importantes para el país, como son: la dolarización en la
economía; la desregulación del Estado con las privatizaciones; la tesis de
las autonomías mediante la descentralización; y la reforma política con la
redacción de una nueva Constitución (1998). Mientras Quito solo sin-
tió el impacto, sin tener respuesta: la capitalidad se vio cuestionada y su
liderazgo, erosionado. Mucho más en la medida en que el interinato del
alcalde Roque Sevilla no logró continuar con el proceso iniciado en 1988;
instalándose desde este momento la inestabilidad crónica en el municipio
de Quito. Tanto así que, en 20 años, se han tenido cinco alcaldes prove-
nientes de cinco partidos políticos distintos; es decir, una administración
municipal con sorprendente discontinuidad, lo cual erosionó la posibili-
dad de contar o construir un proyecto de ciudad a largo o mediano plazo.
A diferencia de Guayaquil, desde 1992, con la presencia de un solo partido
político en ese período.
4
Competitividad que beneficia a sectores exportadores, empresariales y productivos, y que
produce debilitamiento y desconfianza en el sistema financiero (Schuler, 2002).

7
Fernando Carrión mena y Paulina Cepeda

De allí que el modelo de gestión de Guayaquil fuera emulado por la


alcaldía de Paco Moncayo (2000-2009) con la introducción de la lógica
de las fundaciones, corporaciones y empresas en la administración mu-
nicipal, que fueron las instituciones a través de las cuales se realizaron las
inversiones más importantes en la ciudad. Posteriormente, en el año 2009,
entra a la alcaldía Augusto Barrera (2009-2014) para, en ese contexto, dar
un viraje sustancial al modelo de gestión preexistente e implantar otro, a
imagen y semejanza del que se impulsó en el ámbito nacional5, dado que
el signo político de los gobiernos local y nacional era el mismo, con lo cual
la autonomía municipal se vino abajo y, con ella, la proyección nacional de
Quito se deterioró aún más.
Con el fracaso en la reelección de Augusto Barrera, Mauricio Rodas
(2014-2019) entra a la municipalidad como alcalde, con una línea que
conserva dos elementos centrales de la gestión anterior: por un lado, la
lógica del urbanismo de proyectos, en la que sobresale la propuesta del
Metro, y, por otro lado, el modelo de gestión heredado, que conjuntamen-
te condujeron a una estructura presupuestaria metro-dependiente y a un
modelo de gestión complejo e ineficiente. Adicionalmente, se construyó
una representación en el Concejo Municipal altamente fragmentada, sur-
gida de la incorporación de cuatro distritos electorales, como también por
el número de organizaciones políticas existentes (33), originadas, la una y
la otra, en el Código de la Democracia aprobado en el año 2012. Este he-
cho condujo a un problema de gobernabilidad surgido de la dificultad de
construir mayorías; tanto así que el alcalde Rodas recurrió al clientelismo
dentro del Concejo para generar acuerdos, lo cual condujo al reparto de las
administraciones zonales (y a su lamentable crisis), a la corporativización
empresarial y a la corrupción (concejales con grilletes).
Actualmente se encuentra en funciones Jorge Yunda (2019-2021), con
quien la crisis llega al clímax, dado que se añaden dos problemas singula-
res: por un lado, Yunda es electo con solo el 21,3% de los votos, expresión
de la crisis de representacion política que vive la ciudad, que lo ha llevado
a un problema de legitimidad. Adicionalmente, tiene otro problema que
nace con la composicón del Concejo Municipal, donde obtiene un bloque
5
El error fue significativo, porque eso suponía desconocer las distintas lógicas que adornan las
estructuras de gobierno en dos ámbitos toralmente distintos, como son el nacional y el local.

8
La COVID-19 en Quito: de la crisis al shock urbano

con representación minoritaria, logra tres de los veintiún concejales, lo


cual conduce a una crisis de gobernabilidad. De esta manera, la representa-
ción distrital trajo consigo una especialización territorial de los concejales
en atención a sus electores y, por lo tanto, un descuido del enfoque de
totalidad del Distrito Metropolitano de Quito. Y por otro lado, en sus dos
años de gestión ha sufrido dos grandes crisis: la de octubre de 2019 con
el paro nacional, que generó un fuerte golpe a la capital, y la de la actual
pandemia del COVID-19, que paralizó a la ciudad.
En otras palabras, la crisis de Quito, que se incuba desde el cambio
de siglo y que se desarrolla a lo largo del presente, adquiere una estructu-
ra multidimensional que, desgraciadamente, ha sido soslayada y no se ha
procesado de manera adecuada. Por el contrario, se le han ido sumando
elementos gravitantes en los que convergen determinaciones tanto nacio-
nales (capital) como locales (urbanas), entre los cuales el más significativo
es el impacto que ha producido el COVID-19 en la ciudad.

El COVID-19 añade nuevos elementos a la crisis

La entrada del coronavirus a la ciudad de Quito le añade nuevos compo-


nentes a la crisis. Por la fuerza y la diversidad que trae en el corto plazo,
se podría calificar como un shock urbano, es decir: un impacto súbito que
desnuda las falencias e incide en el agravamiento de los problemas vigentes.
De acuerdo con la Figura N°1, desde agosto de 2020, Quito se volvió el
epicentro urbano de la pandemia en Ecuador, relevando de esa condición
a la ciudad de Guayaquil, que tuvo su prevalencia nacional desde marzo
hasta junio, cuando el virus tendió a irradiarse por las provincias circunve-
cinas y, después, hacia la capital. De alguna manera, Quito vivió un aplaza-
miento de la curva de contagio con respecto a Guayaquil, debido a que esta
ciudad, dada su condición portuaria, es una urbe articulada fuertemente
a la globalización y a que la crisis del cambio de siglo expulsó la mayor
cantidad de población hacia los epicentros de la pandemia (España, Italia,
EEUU), migrantes que regresaron al puerto por el período vacacional, in-
troduciendo el virus. En la actualidad, la situación es distinta; Quito tiene
tres veces más casos de contagio que Guayaquil (lo que, por otro lado, pue-

9
Fernando Carrión mena y Paulina Cepeda

de ser resultado de la cantidad de pruebas realizadas). Sin embargo, cuando


se mide en términos de letalidad, la asimetría es considerable, porque la
magnitud de Guayaquil ha sido desbordante, tanto que según las estadísti-
cas, tiene un promedio de siete muertes por día (El Comercio, 2020).

Gráfico 1: COVID-19, casos en Quito y Guayaquil (2020)

8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
ril

nio

lio

to

re

re

21
br

br
ay
Ab

mb

mb
os
Ju

20
Ju

iem

tu
M

Ag

vie

cie
Oc

ero
pt

Di
No
Se

En
Quito Guayaquil

Fuente: Elaboración por autores con base en El Comercio (1er día del mes).

Esta presencia fuerte de la COVID en Quito, sobre todo a partir de julio de


2020, se hace evidente a partir de las determinaciones nacionales y locales,
que, en muchos casos, actúan de manera interrelacionada. A nivel local, el
coronavirus produjo el denominado shock urbano en Quito, que paralizó
las actividades esenciales de la ciudad (como las referidas, por ejemplo, a
las administrativas del sector público, dada su condición de capital), pero
también a las relacionadas con el turismo (Patrimonio de la Humanidad,
Mitad del Mundo), el comercio (por su condición de centro regional del
país) y de la producción de ámbito regional.
Desde el Ejecutivo municipal, la pandemia llegó de la mano de la co-
rrupción, tanto que corroyó con fuerza la institucionalidad y su legitimi-
dad, tanto en las empresas (EPMAPS, EPMMOP, EMGIRS) como en las
secretarías (Salud, Administración, Medio Ambiente). Fue el punto culmi-
nante dentro del modelo de gestión, al que se sumó la ausencia de equili-

10
La COVID-19 en Quito: de la crisis al shock urbano

brios y contrapesos para impedir la corrupción. Adicionalmente, condujo


a la existencia de una discontinuidad administrativa, por el recambio per-
manente de altos funcionarios técnicos como de gestión6, y a la formación
de micropoderes sectoriales con importante autonomía intramunicipal,
como por ejemplo, dentro del ámbito de la planificación con las secretarías
de Planificación y Territorio, Hábitat y Vivienda, los institutos de la Ciu-
dad (IC) y Planificación (IMPU) y las empresas como EPMMOP.
Si bien el alcalde, al inicio de la pandemia, logró un posicionamien-
to muy interesante gracias a su condición de médico y comunicador, la
corrupción lo sacó de la ciudad y del municipio para enfrentar el gran
sacudón que se produjo. Eso significó llegar a un nivel de popularidad su-
perior al 80%, pero luego bajar a la mitad por las crisis señaladas. También
ha quedado develado que el modelo de gestión llevó la crisis a su máxima
expresión cuando evidenció su inoperancia e ineficiencia en el control del
COVID-19. Sin duda, el Concejo Municipal ha mostrado un bajo rango
de acción para aportar al manejo de la crisis; no solo desde la perspectiva de
construir mayorías alrededor de una agenda legislativa y de fiscalización,
sino también por la inconsistencia e incongruencia en sus decisiones y
acciones. Por lo que se posiciona como el más fallido concejo municipal
desde el retorno de la democracia.
A ello hay que sumar desde el plano nacional, al menos, las consecuen-
cias provenientes de los siguientes sectores:

i. La economía en el año 2020, que ya venía en franca decadencia, tie-


ne una importante caída del PIB de al menos 8,9% (Tapia, 2020), el
crecimiento del déficit fiscal a $10.162 millones (Torrres, 2020) y el
aumento de la deuda pública llega al 60,89% del PIB (Ministerio de
Economía y Finanzas, 2020).

ii. La condición social de la población se agrava con el incremento sustancial


del desempleo –al pasar del 3,8% en diciembre 2019 al 6,6% en sep-
tiembre 2020 (INEC, 2020)– y con el crecimiento de la pobreza –que
6
Están los casos extremos de 8 directores en el IMPU, 4 en la gerencia del Metro, 4 en la Secretaría
de Comunicación, 3 en la Secretaría del Concejo, 3 en el área administrativa y Planificación, entre
otros, en menos de dos años de esta administración municipal.

11
Fernando Carrión mena y Paulina Cepeda

en diciembre 2019 era del 38,1% y, en diciembre de 2020 llegó al 43%


(INEC, 2020).

iii. La institucionalidad pública, que sufre un colapso de legitimidad a partir


del cual el presidente tiene menos del 9% de aceptación ciudadana y la
Asamblea Nacional no llega al 3%. A eso hay que sumar la corrupción
generalizada en el Gobierno Nacional (hospitales), la Asamblea Nacional
(carnets de discapacidad), la Justicia (asociación ilícita, enriquecimiento
ilícito), los Consejos Provinciales (empresas de papel) y los Municipios
(insumos de salud), todos vinculados a la coyuntura sanitaria.

iv. Las fragilidades sanitarias de un sistema con poca integración entre sus
políticas nacionales, locales, privadas; así como también con los opera-
dores de hospitales, clínicas, dispensarios médicos; y con el territorio,
según las zonas, parroquias y barrios. Pero también se evidencia la pre-
caria situación económica en que se encontraba el sector de la salud an-
tes de la pandemia, cuando se produjo una contracción fuerte del pre-
supuesto –medida inscrita en las políticas del “Estado mínimo”. Así se
obtuvo una reducción de la inversión pública en salud, que pasó de 306
millones de dólares en 2017 a 201 millones de dólares en 2018 y 110
millones de dólares en 2019– equivalentes a una reducción del 34%
y 36%, respectivamente (Ministerio de Economía y Finanzas, 2018).

Sin embargo, el impacto del COVID en la ciudad no ha sido igual para


todos, como tampoco su expresión a lo largo del territorio. Si bien ini-
cialmente golpeó con más fuerza al grupo etario de la tercera edad (edad
cronológica), pronto la vulnerabilidad se dirigió hacia las personas de ex-
tracción popular que tienen una salud precaria (edad biológica). Y esto
se vio claramente reflejado en la itinerancia de la pandemia dentro de la
ciudad de Quito. Primero, desplegada en las parroquias centrales, luego
proyectada sobre las periferias y, finalmente, dirigida hacia las parroquias
rurales del Distrito Metropolitano.
También hay una tendencia clara en términos territoriales. Si se toman
en cuenta las diez parroquias con mayor prevalencia de contagio, seis están
en el sur de la ciudad, mientras dos en el norte y dos en el centro. Si, como

12
La COVID-19 en Quito: de la crisis al shock urbano

se observa en el Mapa N° 1, según la tasa de población por parroquia,


mensualizada por mes en el itinerario de contagio, al inicio de la pande-
mia las parroquias con mayor infección estuvieron en el Norte (Tababela,
donde está localizado el aeropuerto y Atahualpa), para trasladarse poste-
riormente en el mes de noviembre desde el centro de la ciudad hacia el Sur.

Mapa 1: casos COVID-19 positivos en Quito (por parroquias)

Fuente: Elaboración por autores con base en COE nacional.

Si miramos el Mapa N° 2, respecto del número absoluto de personas con-


tagiadas por parroquias, lo que se observa es una consolidación de la pan-
demia en la zona urbana, con una tendencia hacia los valles orientales; esto
es, hacia las parroquias rurales. Además, claramente se confirma la infor-
mación del Mapa anterior, en el sentido tendencial del trayecto de la ino-
culación del virus de la zona norte hacia el sur de Quito, tanto en la zona
urbana consolidada como periurbana. Este contagio está en consonancia
con la salud primaria, que tiene una relación directa con la calidad de
la vivienda (hacinamiento), con el abastecimiento de los servicios básicos
(salud, educación, residuos sólidos), como también con las infraestructuras
de agua potable, energía eléctrca y movilidad.

13
Fernando Carrión mena y Paulina Cepeda

Mapa 2: Tasa COVID-19 en Quito (positivos/población por parroquias)

Fuente: Elaboración por autores con base en COE nacional.

De esta constatación se puede concluir que las parroquias con mayor con-
tagio están localizadas en los extremos Sur (Chillogallo) y Norte (Calde-
rón), caracterizadas por la baja calidad de vida de su población. Y les siguen
las centrales, la una con alto comercio callejero y precaria condición de la
vivienda en el Centro Histórico, y la otra con alta concentración admi-
nistrativa, comercial y bancaria en la parroquia de Iñaquito. También se
ratifica la hipótesis de la aparente homogeneidad de contagios en un inicio
de la pandemia, para luego desplegarse con la misma heterogeneidad del
territorio de Quito, como se observa en la Figura N°2.

14
La COVID-19 en Quito: de la crisis al shock urbano

Gráfico 2: COVID-19 Quito (población/casos)

10,00
9,00
8,00
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
gd ao
ntr ba a
Ch ist lle
ez co
Pe ba
ah o
him a

Gu on bela
Ma laba to
Co a Ec l Su a
mi ua cre

Sa Pue a
n B blo
n I La A rtolo
de a
Gu Carc ca
go n
Ya olo
Gu quí
a
La San ifo
rro an
Ala aria

Tu Pínt í
Co uba ag
ap a
Ke mba
Ch nedy

C lo
nc a
Pa o
cto
as
ba a
Ce Chim alen

Itc ualp

L isa b

de ian

ro eli

ale

ch mb

Po hec
At ruch

an elé

n
u
Ta bçí

ay oco

l In
o h ca
av óri
Ma oll

r m

Fe Ju
P

ea
ng
p
ru

ilib
sid rg

vi
té tor
pa

a
a

n
La otoc

r
C
l
C

Sa

Tasa población noviembre % Tasa población abril

Fuente: Elaboración propia con base en información COE Nacional.

En las parroquias centrales es determinante el peso de las funciones cen-


trales del comercio, las finanzas y la administración pública y privada, así
como las actividades vinculadas a la informalidad laboral y al comercio
callejero, que se despliegan en el espacio público. Pero en las otras parro-
quias del Sur y del Norte, ha sido más bien la función residencial la que
mostró sus limitaciones: el mundo del espacio doméstico es el lugar más
alto de contagio, no el espacio público. Con eso ha quedado develada la
debilidad de la salud primaria existente en la ciudad, así como también las
limitaciones propias del sistema sanitario: parroquias con inexistencia de
infraestructura hospitalaria mínima.

Las salidas de la crisis

No es cierto que todo se resolverá con la llegada de la vacuna, ni mucho


menos que con ella se volverá a la normalidad. Ni lo uno (la vacuna) ni lo
otro (la normalidad) permitirán salir de la honda crisis de Quito, porque
ella seguirá instalada y con más fuerza después del COVID-19. Para ello

15
Fernando Carrión mena y Paulina Cepeda

será necesario introducir profundas reformas en varios ámbitos, que no


solo aliviarán el shock de la pandemia, sino que también deberán apuntar a
resolver los problemas esenciales, estructurales y preexistentes de la ciudad.
Lo que sí está claro es que el cambio está instalado socialmente, y lo está,
por lo pronto, con la perspectiva de acelerar la salida de la crisis en la ciudad,
uno de cuyos componentes es el COVID-19. Para ello se ha instalado una
disyuntiva respecto de quiénes conducirán el proceso: o las élites motivadas
por decisiones económicas que favorezcan al mercado o las fuerzas sociales
que promuevan la construcción de un proyecto colectivo de ciudad, que
vaya en la perspectiva de salir de la crisis a través de la recuperación de la pla-
nificación urbana. Para que esto último ocurra, se requiere un municipio que
ejerza el liderazgo de la ciudad, para lo cual debe fortalecerse técnicamente, y
tender la mano para construir acuerdos y alianzas con la sociedad, de manera
que se construya una representación que supere los ámbitos institucionales
restrictivos existentes (por ejemplo, en el Concejo Municipal).
Para ello hay dos componentes claves: por un lado, ir en la perspectiva
de construir un proyecto colectivo de ciudad que tienda, desde una visión
prospectiva de la ciudad, a solventar la crisis que porta Quito, que es una
ciudad sin proyecto. Para el efecto se hace necesario construir una alianza y
un consenso social lo más amplios posibles, lo cual supone superar la visión
anquilosada del concepto de planificación municipal existente, tal cual se
desprende de la Agenda 2040, del Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS),
como del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMDOT).
Es absolutamente necesario partir de un nuevo paradigma urbano en
el que coexistan al menos dos entradas superpuestas: la una, que el barrio
se convierta en la unidad básica de planificación y gestión, pero articula-
do a la ciudad a través de un sistema de centralidades y arterias (que es-
tán contenidas en el Plan Especial del Corredor Metropolitano de Quito,
concebido como un espacio público de integración, “espina de pez”), y
la otra, reconocer que la interacción social urbana está mediada por las
plataformas de alta tecnología (Google, Uber, Amazon) y considerar las
plataformas virtuales entre las infraestructuras urbanas fundamentales de
la ciudad actual (Carrión y Cepeda, 2020).
Por otro lado, se hace imprescindible una reforma profunda del modelo
de gestión, de tal manera que la institucionalidad pública que conduzca

16
La COVID-19 en Quito: de la crisis al shock urbano

este proceso sea lo más democrática y eficiente posible. Para ello es nece-
sario mejorar la representación política municipal (Alcaldía y Concejo), y
concentrar las funciones y atribuciones en ámbitos institucionales claros y
únicos, debido a la infinidad de competencias superpuestas en cada sector
de actuación municipal. Esto es, por ejemplo, en una sola área de plani-
ficación que suplante a las cinco actualmente existentes o a las siete en el
área de transporte. Adicionalmente se debe fortalecer las administraciones
zonales para tener una municipalidad de proximidad, así como también
redefinir la dinámica de las empresas, acumuladas y no autosustentables.
Esto será posible, en principio, con la aprobación del Estatuto de Auto-
nomía, que además dotará de nuevas formas de representación y modelos
modernos de administración pública.
Se hace, además, imprescindible una reforma del Código de la Demo-
cracia para reducir el número de organizaciones políticas existentes en el
país (283) y en el Distrito Metropolitano de Quito (33). De igual manera,
es imprescindible redefinir la división político-territorial del DMQ sobre la
base de una estructura en la que coexistan zonas, parroquias y barrios con las
circunscripciones electorales propias del sistema de representación política.

El COVID-19 impulsó nuevos debates: este libro


es resultado de ello

Con el despliegue de la pandemia del COVID-19 a nivel global, que pro-


dujo la paralización de las actividades materiales de las ciudades, hubo un
tránsito sin par hacia el mundo remoto. En ese caminar, hubo no solo que
aprender a utilizar estas nuevas tecnologías, sino también a ser muy creati-
vos para sacar provecho de la crisis. Ello significó reestructurar el conjunto
de las actividades tradicionales de investigación y docencia, así como de
vinculación.
Para aportar al debate y a la difusión de información académica en
torno a la ciudad y el COVID-19, se organizó un conjunto de eventos que
partió de la necesidad de posicionar la ciudad en el debate general debido
al peso de las variables sanitarias, económicas y la ausencia de territoriali-
dad. Con este objetivo se organizaron tres Foros Globales con la partici-

17
Fernando Carrión mena y Paulina Cepeda

pación de representantes de los cinco continentes y con la asistencia de no


menos de 45 mil personas por sesión, lo cual permitió ubicar la magnitud
del COVID-19 como pandemia, la condición de enfermedad urbana y la
necesidad de entender su dimensión espacial.
Esto dio pie a cambiar la lógica y pasar de Foros Globales a conferencias
con expertos, con la finalidad de profundizar las distintas entradas que
plantean los impactos de la pandemia en la ciudad –tan profundos que
configuran no solo nuevas problemáticas, sino también nuevos paradigmas
urbanos–. Un tercer momento en el proceso provino de la necesidad de dar
voz a las personas vinculadas a la academia, a los colectivos ciudadanos, a
los técnicos y a los funcionarios públicos; con este fin se realizaron debates
con ocho representantes por sesión.
Finalmente, decidimos innovar en la modalidad de los eventos; esta vez
organizando seminarios con el afán de profundizar ciertos temas considera-
dos claves, además de verlos en contextos urbanos regionales. Para el efecto, se
diseñaron dos tipos de seminario: uno, de carácter temático, a desarrollarse de
forma mensual con cuatro expositores (sobre suelo urbano e infraestructuras)
y otro, de las ciudades como unidades analíticas (fueron quince ciudades).
Con esta experiencia vimos la necesidad de impulsar el proceso de debate
y divulgación con la organización de redes interinstitucionales, para lo cual
hemos tejido una institucionalidad encabezada por POLIS.TIC, como una
red de redes en la que se encuentran: i. CIVI.TIC, la red interuniversitaria
de estudios urbanos que agrupa a veintidós universidades ecuatorianas; ii.
URBS.TIC, constituida por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
en el Sur, la Universidad Autónoma de México (UNAM) en el Norte, la
Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) en el Este y FLACSO Ecua-
dor en el centro; iii. Ciudades imaginarias, conformado por Universidad
Nacional de Colombia (UNAL), FLACSO Argentina y FLACSO Ecuador;
iv. La Organización Latinoamericana y del Caribe de Ciudades Fronterizas
(OLACCIF); v. La Alianza Intercontinental de Estudios Urbanos (AIEU),
en proceso de convenio con varias instituciones universitarias de África,
América y Europa; vi. Ciudad Somos, el programa de radio en FLACSO
Radio, que se concentra en información de temáticas urbanas.
En ese contexto nace el libro La COVID-19 obliga a repensar Quito
como una forma de construir memoria, documentar y sistematizar los pro-

18
La COVID-19 en Quito: de la crisis al shock urbano

cesos –como ocurrirá con tres libros más que se encuentran en la fase edito-
rial–. Este primer volumen nació a partir de la convocatoria que se realizó
en el mes de junio del 2020, luego de un evento de debate denominado
Repensando la ciudad en amarillo, organizado con la finalidad de discutir el
primer paso de la apertura luego de la cuarentena impulsada por el gobierno.
Este evento reunió varias voces sobre Quito, que analizaron la situación del
coronavirus en la ciudad desde la visión de múltiples actores. La convocato-
ria para la publicación, que buscaba reunir aproximadamente 100 artículos,
logró superar la expectativa, pero finalmente fueron solo 50 los artículos que
se encontraron dentro de las normas de contenido y editoriales. Así, la revi-
sión, edición, diseño y diagramación tomó aproximadamente seis meses de
trabajo, que hoy dan como resultado este importante aporte.
La convocatoria buscaba artículos que, más allá de la riguridad cien-
tífica e investigativa, contasen con alto contenido crítico alrededor de la
relación entre ciudad y pandemia. A partir de ello, pudimos constatar que
ciertos sectores no están acostumbrados a generar textos críticos y argu-
mentativos. El mayor aporte lo obtuvimos de la academia, con docentes y
estudiantes de varias universidades; hubo una menor cantidad de autores
provenientes de la sociedad civil, y una casi nula participación de funcio-
narios públicos y de autoridades municipales.
El presente libro reúne varias temáticas y ejes de investigación, en fun-
ción de lo cual se tuvo que organizar una estructura expositiva dividida en
cinco grandes grupos. El primero, denominado “La ciudad que se disuel-
ve”, contiene artículos de análisis vinculados a problemáticas que debieron
paralizar sus actividades, como son movilidad, educación, salud, espacio
público y turismo. El segundo, denominado “Las profundas desigualdades
estructurales”, incluye análisis de las grandes problemáticas alrededor de
los servicios de las ciudades: residuos, vivienda, suelo y servicios virtua-
les. El tercero, “Ciudad y ciudadanía”, agrupa una cantidad de artículos
alrededor de cultura, sociedad, comunicación, migración y corrupción. El
cuarto grupo se titula “Urbanismo de proyectos o la ciudad sin proyecto”
y permite comprender la planificación de manera integral con artículos
sobre sostenibilidad, planificación, economía urbana y riesgo. Finalmente,
el último grupo recopila a dos autores y casos interesantes de ciudades
intermedias, Cuenca y Loja.

19
Fernando Carrión mena y Paulina Cepeda

En el primer grupo, los artículos se subdividen en cinco temáticas. La


movilidad, con el análisis de Diego Vinicio Salgado, Elisa Soledad Puga
y Ricardo Espinosa, que muestran tres ejes a destacar: la transformación
del transporte público y la estigmatización del bus; la oportunidad que se
presenta con la pandemia para repensar integral y articuladamente la mo-
vilidad en Quito, y, el último, que introduce, desde el planteamiento de la
intermodalidad, la necesidad de articular varios mecanismos de movilidad,
entendiéndola como una práctica y dinámica sociales. En educación, José
Vicente Padilla logra retratar el cambio y la dificultad que se presenta alre-
dedor del cierre de los centros educativos y la sumisión al mundo virtual.
En salud, Fernando Sacoto y Betty Espinosa muestran el panorama previo
y actual de la salud en la capital, a partir de lo cual establecen una posible
salida desde el fortalecimiento del tejido comunitario. En cuanto al espacio
público, Kléver Vásquez Vargas muestra un panorama sombrío al presen-
tarlo como un lugar que se vacía por la reclusión de la población en el área
privada. Finalmente, sin duda uno de los sectores más golpeados con la
pandemia a nivel global es el turismo; al respecto, Víctor Llugsha estable-
ce puntos para replantear el turismo desde la función rectora que deben
asumir los actores turísticos locales, y Fernanda Sánchez muestra el fuerte
impacto económico y social que representa para las ciudades. Este grupo
lo cierra Sebastián Coba con un recuento de la multiplicidad de crisis que
se configuran en Quito.
El siguiente grupo trata las desigualdades estructurales, que empeoran
con la pandemia. El aporte de Nancy Jiménez va en la línea de las estra-
tegias que se han generado en el manejo de los residuos sólidos; y Paula
Guerra, Lorena Gallardo y Claudia Andrade muestran el panorama del
reciclaje y de los recicladores en escenarios de nuevo riesgo. La vivienda,
con los textos de Arturo Estrella y Jorge Delgado, muestra el panorama del
marketing de venta y arrendamiento de propiedades en Quito y del cambio
ocurrido con la pandemia; Juan Calos Sandoval y Eduardo Torres analizan
la configuración de la inequidad de los espacios domésticos en Quito; Pau-
lina Cepeda se adentra en los instrumentos normativos que apoyan a los
sectores inmobiliarios en este contexto; Milena Almeida y Natalia Angulo
evidencian la problemática de la vivienda y el riesgo que puede representar
actualmente, y Christian Fernando Vicente Correa contextualiza la proble-

20
La COVID-19 en Quito: de la crisis al shock urbano

mática estructural que se configura en la capital. Este grupo cierra con dos
artículos que evidencian la fuerte necesidad de conectividad virtual: Ana
Kindler lo hace desde la configuración de imaginarios digitales, y María
José Rodríguez y Sebastián Rodríguez, desde el diagnóstico territorial de la
desigualdad en el acceso a internet en Quito.
El tercer grupo se concentra en las dinámicas sociales a partir de la
pandemia. El primer subgrupo está enfocado en la cultura. Marcus Uvi-
dia, Fabián Paocarina, Elisa Ullauri, Miriam Navas y Estefanía Carrera
analizan y proponen varias condiciones previas y actuales de los museos
como uno de los elementos centrales de difusión y aporte a la cultura
quiteña. La pluralidad de población y de grupos con identidades diversas
toman voces en la ciudad a través de los artículos de Shirley Venegas y Abel
Ramírez, quienes analizan el estigmatizado y discriminado mundo del tra-
bajo sexual que se ve aún más afectado con la pandemia. Paulina Vega y
Carolina Navas retratan la cualidad particular de los adultos mayores en el
confinamiento y la vulnerabilidad; Fabián Melo (+), con una vida entera
dedicada a la lucha social, muestra la condición de los sectores populares
y la profundización de la inequidad; Sergio Bermeo y Kleber Cerón, des-
de el sentido multiétnico y popular que configuran ciertas zonas de gran
contagio en Quito, e Ignacio Espinosa muestra las múltiples formas en que
la ciudadanía incrementa la vulnerabilidad con la pandemia. Finalmente,
Guido Moncayo identifica la conducta de la ciudadanía quiteña con las
medidas de confinamiento, y Mateo Valarezo, la crisis que configura para
la ciudadanía al adaptarse a la digitalización.
En el mismo grupo, Andrés Alfredo Luna y María Maribel Murillo ana-
lizan la comunicación como parte del manejo de la pandemia en Quito;
Jacques Ramírez analiza la situación de los inmigrantes en un contexto previo
y actual, y Alejandro Ramos establece un acercamiento a la configuración de
varios escenarios de corrupción que han empañado las medidas sanitarias.
El cuarto grupo analiza en una escala mayor la condición de la pande-
mia en la ciudad desde una concepción integral de planificación y gestión
de Quito. Diego Hurtado planea la posible transición a la vida urbana
sostenible; Damián Andrade, a una ciudad saludable y un desarrollo sos-
tenible, y José Mena, a la correlación que existe entre la pandemia y la
contaminación. En otro subgrupo, Pabel Muñoz plantea el foco de estudio

21
Fernando Carrión mena y Paulina Cepeda

en el barrio; Fernando Carrión, de igual manera, hace un acercamiento al


vecindario y a la vida doméstica como focos de planificación urbana; Juan
Carlos Sandoval interpreta la oportunidad de volver a la normalidad desde
la planificación territorial, y Jaime Tillería-Durango postula la muerte de
la ciudad si no hay planificación.
En el enfoque integral, Elizabeth Cabezas interpreta la sostenibilidad
desde la economía circular en escenarios pospandemia; Jaime Galarza ana-
liza la situación sanitaria y la economía en la ciudad; Verónica Cordero,
María de los Ángeles Barrionuevo y Daniel Jurado plantean alternativas
de economía circular para la urbe, y Edwin Cevallos determina escenarios
de apertura económica y social de la ciudad a nivel global. Para cerrar
este grupo, Jonathan Menoscal muestra un eje de planificación olvidado y
sumamente importante en cuanto a la relación de la gestión de riesgo en
condiciones de pandemia desde escenarios de planificación urbana.
Finalmente, dos textos por fuera de la realidad de la capital muestran
la situación general de dos ciudades intermedias: Pablo Osorio en Cuen-
ca, con un análisis de las respuestas municipales a la pandemia, y Ramiro
Villamagua, sobre la condición social y económica en el territorio de la
ciudad de Loja.

Conclusiones

Todas estas visiones nos permiten identificar situaciones que agravan la


crisis que ya se venía generando en la capital del Ecuador, y que aumentan
la fragmentación territorial y social de la ciudad. Se destacan, entre otras:
i) la crisis política, el alto grado de desconfianza en el gobierno nacional
–en contrapartida a los locales–, que sufren intermitentes momentos de
popularidad por su acción frente a la pandemia; ii) la crisis social, con
el aumento de desempleo y la flexibilización laboral, así como las fuertes
tasas de discriminación y violencia en espacios públicos y privados; iii) la
crisis económica, con la caída del PIB, el aumento del déficit fiscal y el in-
cremento de la deuda externa; iv) la crisis territorial, con el incremento de
la injusticia espacial y la improvisación de la planificación de las ciudades.

22
La COVID-19 en Quito: de la crisis al shock urbano

Bibliografía

Carrión, F. (2020). El coronavirus es una enfermedad urbana. En M. (.


Dammert-G, Múltiples miradas para renovar una agenda urbana en crisis
(págs. 23-33). Buenos Aires: CLACSO.
Borja, J. (2011). Espacio público y derecho a la ciudad. Viento Sur , 39-49.
Ministerio de Salud Pública. (2020). Boletín Epidemiológico Covid-19.
Quito: República del Ecuador .
El Comercio. (05 de 01 de 2020). Guayaquil registra un incremento de
casos y muertes por covid-19. El Comercio .
Tapia, E. (30 de 11 de 2020). PIB del Ecuador se contraerá 8.9% en el
2020, pero crecerá 3.1% en el 2021, según el Banco Central. El Co-
mercio, págs.
https://www.elcomercio.com/actualidad/pib-ecuador-contraccion-
banco-central.html.
Torrres, W. (07 de 05 de 2020). Ecuador: reducción del presupuesto ya
bordea los USD 3.000 millones. Primicias , págs.
https://www.primicias.ec/noticias/economia/ecuador-reduccion-pre-
supuesto-3000-millones/.
Ministerio de Economía y Finanzas. (2020). Boletín de deuda pública inter-
na y externa. Quito: República del Ecuador .
INEC. (2020). Boletín Técnico N° 02 -2020 ENEMDU. Mercado Laboral.
Quito: INEC.
INEC. (2020). Boletín Técnico N° 02-2020-ENEMDU. Pobreza y Des-
igualdad. Quito: INEC.
Ministerio de Economía y Finanzas. (2018). Proforma del presupuesto gene-
ral del Estado. Programa anual de inversiones entidad-cup. Quito.

23
La ciudad que
se disuelve
El bus también existe. Estudio de las
líneas de buses urbanos de Quito;
pandemia y transformación urbana
Diego Vinicio Salgado1

Introducción

Durante el primer semestre del año 2021, la ciudad de Quito espera la


inauguración de su primera línea de metro. El primer estudio realizado
por la empresa Metro Madrid en el año 2011 estimaba una capacidad para
transportar 450 mil pasajeros diarios, es decir que el sistema subterráneo
asumía cerca de la cuarta parte del total de desplazamientos en transporte
público. Ante el nuevo escenario ocasionado por la pandemia del virus
COVID-19 y con las medidas de distanciamiento social, la capacidad del
metro se verá seriamente afectada por una reducción de alrededor del 40%.
Este estudio se centra en analizar los itinerarios de autobuses urbanos
como una posible alternativa para enfrentar los problemas de movilidad
de Quito, agravados en el escenario de la pandemia global. Analizamos
históricamente la relación entre bus y tejido urbano para identificar las
transformaciones en el territorio a raíz de pandemias pasadas y ponderar
el transporte colectivo como el instrumento que mejores oportunidades
brinda a la ciudad en el contexto actual, que involucra falta de recursos
económicos, medidas de distanciamiento social, estigmatización del trans-
porte público como foco de contagio e incremento del parque automotor
privado.

1
Arquitecto por la Pontificia Universidad Católica de Quito. Máster en estudios avanzados en arquitectura con
especialidad en urbanismo por la Universidad Politécnica de Catalunya. Correo electrónico: diegovsp07@gmail.com

27
Diego Vinicio Salgado

Transformación urbana e higienistas

Históricamente, muchas de las grandes transformaciones urbanas, tanto fí-


sicas como sociales, han tenido su origen en las pestes o pandemias globales.
En los inicios del siglo XIX, si bien no se usaba el término “salubrismo” en
un sentido moderno para hacer frente a las epidemias, se llevaron adelante
medidas que respondían a la idea de ornato, tanto en lo referente al cuidado
de la ciudad como al de la familia, los abastos y los medios de transporte. En
Quito, la imbricación entre higienismo y control social ha estado siempre
condicionada por el control ejercido desde las organizaciones encargadas de
ejecutarlo: la Policía en su concepto moderno. Eduardo Kigman menciona:
No todas las acciones de policía eran voluntarias y muchas podrían parecer
arbitrarias, pero en ningún caso formaban un cuerpo aparte desvinculado
de los intereses ciudadanos. Se esperaba que la gente participase en el
control de las pestes denunciando, entre otras cosas, a los leprosos y a
los apestados, pero en muchas ocasiones, sobre todo en los barrios de la
periferia, era la propia gente la que se ocupaba de ocultarlos.

Figura 1: “En el Parque”. Exclusión de un indígena


del Parque El Ejido por un policía

Fuente: Dibujo tomado de la revista


La ilustración ecuatoriana, N° 18, febrero de 1910.

28
El bus también existe. Estudio de las líneas de buses urbanos de Quito; pandemia y transformación urbana

De cierta forma, la peste acrecentaba la brecha social y el anhelo de


distinción entre blancos e indios. El uruguayo James Odriozola, cuando
llegó a la capital en 1942 para redactar el plan regulador de la ciudad,
evidenció un “querer ser” propio de la gente, un anhelo por distanciarse,
diferenciarse y excluir al indígena. Odriozola se encargó de aterrizar este
concepto en el dibujo de zonificaciones para el ensanche de la ciudad que
más tarde terminaría siendo incidente en la exclusión de ciertos sectores y
potenciaría la desigualdad social.
En cuanto al transporte público, que inicia su actividad con los prime-
ros tranvías de sangre (tirados por caballos) y después con los tranvías eléc-
tricos, en 1914, encontramos la misma predisposición a ser excluyentes.
Tras la desaparición del tranvía a mediados de siglo XX, el modelo man-
tendría la exclusión de los indios del transporte colectivo y el privilegio a
los mestizos mediante una distinción de buses de acceso únicamente para
sectores acomodados de la población.
Al leer el recorrido del extinto tranvía (Figura 1), percibimos una forma
de ciudad que, hasta mitad del siglo XX, estaba contenida entre los cerros
Panecillo, Itchimbía y San Juan; identificamos sus vectores de crecimiento
Norte-Sur, su centro, sus nodos, zonas mejor servidas con transporte y
áreas desabastecidas. Con la desaparición del tranvía, se marcó el comienzo
de lo que pronto se convertiría en “el problema del transporte en Quito”
(Carrión, 1995), pero también se daría paso a la explosión demográfica,
Figura 2: Plano del tranvía de 1914.

Fuente: Elaboración de autor con información de “Plano de 1922”, de Topógrafos de Quito.

29
Diego Vinicio Salgado

las migraciones internas y el aparecimiento de asentamientos de autocons-


trucción o slums (Mike Davis, 2005).
Pero, ¿qué relación existe entre la forma que dibuja el transporte co-
lectivo y la epidemia? Al determinar la forma de la ciudad que dibujan
los itinerarios del tranvía, identificamos los nodos de transporte y puntos
de intercambio que son focos de contagio entre usuarios. La forma de
los itinerarios determina las zonas más propensas a una exposición viral.
Al sobreponer los recorridos del tranvía a las zonas de contagio, encon-
tramos una relación directa entre las zonas más afectadas por epidemias
pasadas. Tanto en relación al imaginario del quiteño de inicios de siglo XX,
que busca terrenos alejados del núcleo histórico, como en el anhelo por
construir viviendas con mayor confort y mejores condiciones higiénicas,
encontramos en la peste un detonante que potenció la gentrificación y el
abandono del centro histórico por parte de las clases acomodadas.
No solamente la forma de la ciudad se ha visto modificada por las epi-
demias, sino que los lugares físicos y los entornos naturales también han
sido transformados abruptamente por la misma causa. La peste de inicios
del siglo XX fue el detonante para que los higienistas2 tomasen medidas y
plantearan el relleno de la Quebrada de Jerusalén, señalada en esa época
como fuente de las pestes y males que aquejaban a la gente. Se emprende,
entonces, uno de los proyectos más ambiciosos para la ciudad a finales del
siglo, que finaliza con su relleno y la construcción de un boulevard de estilo
europeísta. El impacto directo sobre el territorio modifica la percepción
misma del espacio y genera “no lugares” 3 expectantes de ser ocupados.

2
Corriente que busca reparar con más detenimiento la salud de la ciudad y sus habitantes. Según
Kigman, para hablar de higienismo en la historia de Quito debería partirse desde el siglo XVIII
(Kigman, 2006: 25).
3
Marc Aullé utiliza el término “no lugares” para referirse a lugares de transitoriedad que no tienen
mayor importancia para ser considerados lugares (Aullé, 1992).

30
El bus también existe. Estudio de las líneas de buses urbanos de Quito; pandemia y transformación urbana

Figura 3: Proceso de relleno y transformación de la Quebrada de Jerusalén

Fuente: Archivo Leibniz-Institut für Länderkunde. Leipzig, Alemania. Colección Alphons Stübel. 1870-1875.

El uso de estos nuevos no lugares frecuentemente se dio en estaciones in-


termodales de transporte. Es más, si señalamos sobre un mapa las que-
bradas que han sido rellenadas y el uso que estas han tenido en el futuro,
encontramos una relación directa entre quebrada, rellenos y estación de
intercambio. Existe una lógica de superposición en el territorio que intenta
borrar la condición topográfica e implantar infraestructuras de movilidad
para el transporte mecánico que se excusa en medidas higienistas para lo-
grarlo y termina creando nuevos no lugares.

Evolución del transporte colectivo en


momentos de pandemia

Desde la desaparición del tranvía a finales del siglo XX, los monopolios de
compañías privadas de buses tomaron el control del transporte colectivo.
Fue recién en 1995 que Jamil Mahuad reconfiguró las líneas de buses e

31
Diego Vinicio Salgado

inauguró el primer sistema BTR4 como estrategia de movilidad. Un primer


trazado denominado “Trolebús” presentó ciertas consideraciones urbanas
como usos de suelos, estaciones de intercambio y un recorrido trazado a
manera de superposición al antiguo trazo del tranvía.
Con la regulación de buses, y al asumir el municipio la competencia de
TC5, se ha mejorado paulatinamente el servicio, pero también evidencia-
mos una división entre dos formas de ciudad. Una primera, regulada y ma-
nejada desde la alcaldía, y una segunda, no regulada, en la que compañías
de transporte privado continúan ofreciendo su servicio. Paradójicamente,
la ciudad que dibujan las líneas con concesiones municipales genera una fi-
gura que fácilmente podemos reconocer como longitudinal (Figuras 3 y 4).
Sin embargo, la forma que encontramos en las líneas que dibujan los itine-
rarios de compañías privadas evidencia mayor complejidad; encontramos
líneas que desbordan la meseta y se extienden a los valles con distancias

Figura 4: BTR y metro. Figura 4: Buses aportación al BTR. Figura 5: Buses privados.

Fuente: Elaboración de autor.

4
BTR: Bus de tránsito rápido.
5
TC: Transporte colectivo.

32
El bus también existe. Estudio de las líneas de buses urbanos de Quito; pandemia y transformación urbana

recorridas superiores a los 45 km, de manera tal que dibujan una ciudad
cinco veces superior en tamaño al área consolidada (Figura 5).
En la Figura 5, partimos de una ciudad en la que más del 60% de las
líneas de buses son operadas por monopolios de transportistas privados
con más de 2,2 millones de desplazamientos al día y 1,5 millones de usua-
rios. Si el metro es la mayor apuesta de movilidad de la ciudad y reducirá
su capacidad en más de un 40% por la pandemia del COVID-19, con la
crisis económica a puertas de estallar y una limitación presupuestaria por
el endeudamiento del municipio, el bus será la mejor opción para solventar
los problemas de movilidad de la ciudad de cara al futuro próximo.
La versatilidad del bus para ser colocado en el lugar que haga falta
y modificar su itinerario según conveniencia lo hace el mejor medio de
transporte colectivo en el escenario actual. Pese a reducir la capacidad de
cada unidad por medidas de distanciamiento social, la operación de los
itinerarios de buses no es un problema. Alejándonos de la estigmatización
del transporte colectivo como lugar maldito de contagio, el contexto actual
brinda una oportunidad para reconfigurar las líneas de buses y mejorar la
calidad del servicio.

Una distribución inteligente optimiza recursos y mantiene las


condiciones higiénicas en el escenario del COVID-19

Los resultados obtenidos en este trabajo descubren una relación directa en-
tre la distribución de las zonas de intercambio nodal y los focos de contagio
en la ciudad, así como en la distribución de las líneas de bus y el tejido
urbano. Quito enfrenta un gran desafío: mantener la medidas de distan-
ciamiento social y solventar el problema de transporte colectivo. ¿Cómo
hacerlo en el escenario de incertidumbre y con las medidas actuales? La
única solución será apostar por el transporte colectivo para enfrentar el cre-
cimiento del parque automotor privado. Una buena idea será mirar casos
como la reconfiguración del sistema Transantiago en Santiago de Chile y
plantear una distribución de transporte que privilegie los desplazamientos
locales incentivando la ciudad de los 15 minutos y, a la vez, generar tron-
cales arteriales que abastezcan el sistema BTR.

33
Diego Vinicio Salgado

Sin embargo, de poco servirá una reconfiguración de buses si no exis-


ten las calles por las que puedan desplazarse; hallamos también una rela-
ción directa entre la disfunción de la estructura urbana y los problemas
de distribución de las líneas de transporte público por las calles de Quito.
“¿Cómo se puede saber qué hacer con el tráfico sin saber antes cómo fun-
ciona una ciudad y para qué necesita esta sus calles?” (Jane Jacobs, 2011);
por esto, habrá que regresar nuestra mirada también al tejido urbano.

Discusión

Finalmente, este estudio encuentra en el transporte colectivo de autobuses


una solución para la falta de recursos del municipio y una oportunidad
para desincentivar el uso del transporte privado como parte de una política
urbana integral. Se deberá mirar al transporte colectivo más allá del metro,
como un manejo integral de transporte que tenga en consideración los
buses privados y BTRs dentro de la planificación conjunta de movilidad
colectiva y planificación urbana. Será importante desestigmatizar el trans-
porte colectivo como lugar maldito de contagio, mejorar la calidad del
servicio para reducir desigualdades y mejorar el acceso de la población a
la ciudad.
Quito deberá mirar al bus nuevamente como la unidad esencial para
un manejo articulado e intermodal de transporte a fin de generar una ver-
dadera red de movilidad colectiva si aspira a convertirse en una ciudad más
igualitaria, más articulada, más integrada, higiénica y con un futuro más
abierto.

Bibliografía

Carrión, F. (1995, agosto 19). “Del Tranvía al Trolebús”. En Diario El Hoy


(Quito).
Davis, M. (2006). Planet of Slums (2017.a ed.). Mackays. London
Del Pino Martínez, I. A. (2017). Espacio urbano en la historia de Quito: Te-
rritorio, traza y espacios ciudadanos. Universidad Nacional de Colombia.

34
El bus también existe. Estudio de las líneas de buses urbanos de Quito; pandemia y transformación urbana

Jacobs, Jane. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades (Edición de los
50 años). Capitán Swing Libros, S. L.
José Luis, O. (1999). Transporte público y estructura urbana: De mediados
s. XIX a mediados de s.XX): Gran Bretaña, Francia y Países Germánicos.
N°17, 17-35.
Kigman, Eduardo. (2006). La ciudad y los otros, Quito 1860-1940: Higie-
nismo, ornato y policía.
Parcerisa, Josep & de Ventós, Maria Rubert. (2000). La ciudad no es una
hoja en blanco (II). Laboratorio de Urbanismo de Barcelona.
Metro Madrid. (2012). Consultoría metro Madrid para Quito. Empresa
Metro Madrid.
Odriozola, J., & Gatto Sobral, G. (1948). Memoria Descriptiva del Plan
Regulador de Quito. Opiniones de los técnicos nacionales y extranjeros.
Municipalidad de Quito. http://gobiernoabierto.quito.gob.ec/?page_
id=1114 (Consuta 06/06/2019)

35
Movilidad y pandemia: una oportunidad
para repensar cómo nos movemos
Elisa Soledad Puga Cevallos 1

“¡Mira la Ecovía vacía! Yo nunca me he sentado en la Ecovía”. Son las pala-


bras de una comerciante autónoma en los primeros días de semáforo ama-
rillo al ver pasar los buses casi sin gente por la reducción de su capacidad
operativa como medida de seguridad ante el COVID-19. La pandemia ha
puesto en tensión los sistemas urbanos de soporte que hacen que las ciuda-
des funcionen. También ha evidenciado las desigualdades sobre las que se
construyen las ciudades, donde quedarse en casa y moverse con seguridad
sigue siendo un privilegio. Además, ha abierto el debate sobre el tipo de
ciudad que se ha construido y la que se debe construir a futuro.
En este contexto, las urbes aparecen como el espacio perfecto para la
transmisión del virus. Se asigna la responsabilidad de propagación del virus
a escenarios físicos como los espacios públicos y semipúblicos; las calles, ve-
redas, plazas y parques, los centros comerciales, las tiendas, los mercados, el
transporte público, entre otros. Todos estos espacios tienen algo en común:
la gente debe transitar por ellos para que la vida en la ciudad continúe. Estos
espacios públicos de tránsito también son espacios funcionales y de disfru-
te, y en el contexto de la pandemia son vistos como lugares con una carga
simbólica negativa y como indeseables. El discurso que se reproduce desde
los medios de comunicación, las autoridades y las conversaciones coloquiales
los asocia con la posibilidad de contagio, lo que produce, según denomina
Carrión, agorafobia o miedo al espacio público (Carrión, 2020).

1
Socióloga con maestría en gestión urbana y desarrollo. Investigadora independiente con
experiencia en movilidad urbana sostenible, y estudios sobre transporte público, transporte informal,
ciclismo urbano, peatones, movilidad y género, espacios públicos, y el rol e influencia de la ciudadanía
en las políticas públicas y el ejercicio de derechos. Correo electrónico: elisapugac@gmail.com.

37
Elisa Soledad Puga Cevallos

Los patrones y formas de desplazamiento de nuestras ciudades han


cambiado y han sido cuestionados a raíz de la pandemia. Las restricciones
de movilidad planteadas desde la cuarentena y el nuevo sistema de sema-
forización develan la inequidad en la distribución del espacio y, por lo
tanto, de las prioridades presupuestarias. El aumento de la caminata y de
la bicicleta de manera espontánea cuestiona qué tipo de ciudades se están
construyendo y para quiénes, mientras que la mala reputación y el estigma
sobre el transporte público revelan las fallas de un sistema que corre el
riesgo de ser insostenible e indeseable.
Es así que la “nueva normalidad”, más que “nueva”, es un recordatorio
de todos aquellos temas sin resolver de las ciudades, y de la necesidad de
plantear medidas urgentes y resilientes. Lo difícil es lograr que estas nue-
vas condiciones no exacerben las desigualdades ya existentes. En palabras
de Raquel Rolnik (2020), “la pandemia no es crisis, sino que llega en un
momento de crisis, es la expresión de la crisis, y es más que una crisis sa-
nitaria o de salud”. El reto para Quito (y las ciudades en general) es seguir
funcionando so pena de aumentar la crisis económica actual y aprender
a convivir con el virus de manera segura. En este escenario, la movilidad
urbana es uno de los temas a resolver, por lo que, en las siguientes líneas, se
analiza y propone una aproximación a ella como un sistema de satisfacción
de necesidades y acceso a oportunidades que reconoce la heterogeneidad
de los habitantes urbanos y su potencial para reducir las desigualdades.
Con las restricciones de la cuarentena, que incluían la suspensión total
del transporte público y la prohibición de circular en auto sin salvocon-
ducto, la ciudad de Quito cambió totalmente su dinámica. Calles casi va-
cías o subutilizadas (El Comercio, 2020a) contrastaban poco a poco con
una creciente aglomeración de las veredas, sobre todo en ciertas zonas de la
ciudad (El Comercio, 2020b). Paralelamente, la gente empezó a desempol-
var sus bicicletas para movilizarse y como medida de seguridad.

38
Movilidad y pandemia: una oportunidad para repensar cómo nos movemos

Figura 1: Av. 6 de Diciembre en cuarentena

Fuente: Elisa Puga.

La baja presencia de autos durante la cuarentena evidenció cuánto espacio


se dedica a este modo de transporte; mientras que el aumento de peatones
mostró el poco espacio que existe para ellos, y el incremento en el uso de la
bicicleta, la carencia de infraestructura que facilite su circulación. Según el
Banco de Desarrollo de América Latina –CAF– (Estupiñan, 2019), el 75%
del espacio público en las ciudades está destinado a calles que cumplen
funciones de servicio a los vehículos. Esta distribución del espacio refleja
las prioridades de las ciudades. A más espacio e inversiones públicas dedi-
cadas a facilitar la movilización en auto, más se favorece a quienes tienen
las condiciones económicas para tener uno.
La mala calidad e insuficiencia del espacio para el peatón reflejan el
olvido por parte de las ciudades de que todos y todas somos peatones en
algún momento, y que parte de la experiencia urbana es poder caminar en

39
Elisa Soledad Puga Cevallos

la ciudad con seguridad, accesibilidad y en un entorno agradable (Mon-


tezuma, 2005). Mientras que la poca o nula inversión en infraestructura
y cultura ciclista da cuenta de un modelo basado en modos motorizados
dependientes de combustibles fósiles. Por su parte, el deterioro y la satura-
ción de los sistemas de transporte público y la ausencia de carriles exclusi-
vos ahondan la inequidad sobre las personas que dependen de este modo
de transporte, que representan el 73% de los viajes motorizados en Quito
(MetroQ, 2012).
La calle es un bien común, por lo que el dominio de los desplazamien-
tos motorizados desacredita esta condición (Von Irmer H., 2011). La ciu-
dad no está pensada para reducir el número y la distancia de los recorridos.
Aún se las diseña desde una perspectiva de usos monofuncionales, con un
modelo de desarrollo expansivo y de baja densidad. Por ello, rebalancear
la asignación del espacio (y de los recursos designados a cada modo de
transporte) es una cuestión de equidad y justicia (Borja y Muxí, 2003). Al
mismo tiempo, es un mecanismo para garantizar condiciones de movilidad
eficientes, seguras, accesibles (económica y espacialmente) e inclusivas. La
pandemia sacó a relucir un sistema de movilidad que no ofrece opciones y
cuyas deficiencias afectan más a los más vulnerables.
Durante la cuarentena, y ahora con el sistema de semaforización, es
importante analizar quiénes son los que tienen que desplazarse más tiem-
po y por mayores distancias en la ciudad. También demanda analizar qué
medios de transporte usan, y desde y hacia dónde se movilizan las per-
sonas que realizan las actividades esenciales que la ciudad requiere para
funcionar.
Las personas que trabajan en la recolección de desechos, los y las cajeras
de las tiendas y farmacias, los trabajadores del sector de abastecimiento, los
repartidores, los tenderos, los guardias de seguridad y el personal de lim-
pieza son solo algunos de los trabajadores que han continuado sus labores.
Estos oficios, muchas veces invisibilizados, requieren que sus actores se
trasladen y estén en contacto con más gente, lo que los lleva a afrontar un
mayor riesgo de contagio. Las restricciones de movilidad implicaron que
muchos tuvieran que gastar más en sus traslados (por ejemplo, con el pago
de taxis) o que optaran por caminar o salir en bicicleta para protegerse.
Por ello, pensar cómo ofrecer un sistema público de transporte eficiente

40
Movilidad y pandemia: una oportunidad para repensar cómo nos movemos

es esencial para garantizar seguridad, confiabilidad y funcionalidad en los


desplazamientos vinculados a los sectores que más demandan moverse.
Con el sistema de semaforización, ha aumentado el número y tipo de
trabajadores que se desplazan, ya que se retomaron los trabajos de cuidado,
generalmente realizados por mujeres2, al igual que muchos de los trabajos
esenciales, que están en manos de este género. En este sentido, repensar
la movilidad pospandemia requiere considerar que las condiciones del es-
pacio público y los sistemas de transporte no están diseñados para ofrecer
viajes seguros a las mujeres. Por ejemplo, se encuentran aceras con mala
o nula iluminación, espacios abandonados y/o deficientes condiciones de
accesibilidad, en especial para adultas mayores que se hacen cargo de la-
bores de cuidado (Instituto de Recursos Mundiales México et al., 2020).
Se requiere visibilizar esta realidad; generar datos sobre las y los usuarios,
sus patrones y necesidades de movilidad y percepciones se torna necesario
y elemental para encarar un proceso de toma de decisiones responsable.

La revalorización de la movilidad activa (ciclistas y peatones)


y la ciudad de proximidad

La pandemia abrió los ojos a la sociedad sobre otras formas de movilizarse


y sobre la necesidad de construir “la ciudad de los 15 minutos”. Es de-
cir, aquella donde, a 15 minutos de distancia, un hogar puede abastecerse
de lo necesario y desarrollar la mayoría de las actividades cotidianas. Esta
ciudad de proximidad requiere: volver a la escala de planificación y vida
barrial; promover los usos mixtos de suelo y los emprendimientos locales;
diseñar calles compartidas con bajas velocidades para ciclistas, peatones y
automóviles.
El aumento del uso de la bicicleta es sustancial. Según datos de la Se-
cretaría de Movilidad, se registró un incremento del 650% en los viajes (El
Comercio, 2020c). También se evidenció el aumento de la caminata, sobre
2
Con la pandemia, muchas de las trabajadoras remuneradas del hogar empezaron a trabajar
puertas adentro ante el miedo por parte de los empleadores de que, al salir o tomar transporte público,
pudieran contagiarse; lo que ha devenido en que las trabajadoras estén imposibilitadas de ver a sus
familias (ONU Mujeres, 2020).

41
Elisa Soledad Puga Cevallos

todo a escala barrial, ya que las restricciones de movilización motivaron que


la gente realizara sus compras de alimentos y medicinas cerca de su casa. A
este crecimiento espontáneo, la autoridad ha respondido con un proyecto
de ciclovías que se está ampliando a áreas de la ciudad que no contaban
con este tipo de infraestructura. Evidentemente, quedan pendientes otras
áreas que incluso han mostrado una vocación ciclista potente, como por
ejemplo Calderón; por lo que es necesario implementar el mismo tipo de
facilidades ciclistas (ciclovías, bicicleta pública) de manera equitativa en la
ciudad, sin replicar un patrón de priorización de inversiones que acentúe
las desigualdades.
La caminata como medio de transporte ha recibido menos atención, a
pesar de que ha evidenciado la necesidad de peatonizar las calles aledañas
a zonas de alta concentración de población para mantener el distancia-
miento social. Medidas como marcar los dos metros de distancia entre
los peatones han sido implementadas sobre todo en áreas donde existen
paradas o estaciones de transporte público. La toma de aceras e incluso de
calles por parte de comerciantes autónomos es otra de las presiones que
afrontan los peatones. Sin embargo, ante un contexto de crisis, el comercio
informal aparece como la única alternativa de subsistencia, y el espacio pú-
blico, como el principal espacio de inclusión social y económica. Es así que
rediseñar las veredas, y repensar el significado y los usos de estos espacios
es necesario para construir ciudades que puedan resolver los problemas
cotidianos de sus habitantes.
La bicicleta es un medio de transporte resiliente, al igual que la cami-
nata. Además, ambas son de fácil acceso a la población y son ideales para
distancias cortas o a escala barrial. El COVID ha sido un impulsor de estos
modos de transporte, ya que aceleró la aceptación ciudadana y la atención
de los tomadores de decisiones en política pública; lo que significa una
oportunidad para que la ciudad tome decisiones y se prepare para dar ca-
bida en igualdad de condiciones a estos actores. Si bien se proyecta que el
parque automotor crezca por ser considerado el medio de transporte más
seguro, la crisis económica pronostica que no todos podrán acceder a él.
Por esta razón las ciudades deben apuntar a masificar y dignificar las con-
diciones necesarias para facilitar los modos de transporte activos.

42
Movilidad y pandemia: una oportunidad para repensar cómo nos movemos

El transporte público: una deuda pendiente

En el escenario de la pandemia, el transporte público es el gran perdedor.


Las restricciones a su circulación para evitar la habitual aglomeración que
lo caracteriza, sumadas a la restricción de aforo, lo están llevando a la quie-
bra. A ello se agregan una percepción negativa y una baja predisposición
a su uso. Quienes se movilizan en buses son quienes no tienen la opción
de quedarse en casa ni de usar otro modo de transporte. El miedo al con-
tagio es reforzado por los medios de comunicación y los discursos de las
autoridades, que enfatizan sobre el riesgo de usar esta alternativa. A ello se
suma la dificultad de controlar las condiciones de hacinamiento en horas
pico, ya sea en la espera o dentro del bus, y el riesgo de contacto al pagar,
entre otros.
La afectación a la percepción ciudadana sobre el transporte público
ha sido significativa. Por ello, el reto a mediano y largo plazo no es solo
garantizar la sostenibilidad financiera del sistema (ya sea a través de subsi-
dios, rediseño del servicio, municipalización o un incremento del pasaje),
sino que se requieren también medidas para recuperar la confianza en el
sistema, como garantizar las condiciones de bioseguridad, frecuencia en
las rutas, cobertura y calidad del servicio. Entre estas medidas, se sugiere:
la asignación de carriles exclusivos para buses, con el fin de mantener fre-
cuencias adecuadas que eviten la aglomeración; fortalecer los servicios de
transporte no masivos de escala barrial, que actualmente son de carácter
informal; rediseñar rutas y frecuencias para que sean más flexibles, e incor-
porar medidas tecnológicas.

Conclusión

La movilidad es un sector clave para la recuperación económica y la in-


clusión social (Instituto de Recursos Mundiales México et al., 2020). Se
requiere un cambio de perspectiva para que, durante y después de la pan-
demia, este sector esté centrado en las personas y no en los vehículos. Las
inversiones deben enfocarse en los espacios públicos y los modos de trans-
porte activos, así como en el transporte público, al ser los espacios más de-

43
Elisa Soledad Puga Cevallos

mocráticos e inclusivos. No se puede diseñar sistemas ni proponer medidas


sin incorporar un enfoque de derechos que involucre una perspectiva de
género, intergeneracional, que reconozca las necesidades específicas de las
personas con discapacidad y que se oriente a reducir las desigualdades.
Ello implica tomar decisiones con base en información actualizada y de-
bidamente procesada; revisar el orden de prioridades; incorporar procesos
de transformación de cultura y comportamiento ciudadano; consultar a
los usuarios, y diseñar proyectos que contemplen medidas integrales para
lograr garantizar el derecho a la movilidad, como aquellos que permiten el
ejercicio de otros derechos.

Bibliografía

Borja, J. y Muxí, Z. (2003). El espacio público, ciudad y ciudadanía (Oc-


tober).
Carrión, F. (2020). Grabación- CONFERENCIA: «El efecto de Coronavi-
rus en la ciudad del mañana» Arq. Fernando Carrión. 2020. Quito: Fe-
deración Iberoamericana de Urbanistas. Retrieved from http://www.
fiurb.org/grabacion-conferencia-el-efecto-de-coronavirus-en-la-ciu-
dad-del-manana-arq-fernando-carrion/
El Comercio. (2020a, March 30). “Avenidas del norte de Quito lucieron
vacías durante el toque de queda del sábado 28 de marzo” | El Co-
mercio. Retrieved June 30, 2020, from https://www.elcomercio.com/
video/avenidas-norte-quito-vacias-coronavirus.html
El Comercio. (2020b, April 1). “Las aglomeraciones persisten en 12 pun-
tos de Quito” | El Comercio. Retrieved June 30, 2020, from https://
www.elcomercio.com/actualidad/aglomeraciones-quito-covid-corona-
virus-emergencia.html
El Comercio. (2020c, May 28). “Uso de bicicletas subió un 650% en Qui-
to durante la emergencia sanitaria” | El Comercio. Retrieved June 30,
2020, from https://www.elcomercio.com/actualidad/bicicletas-trans-
porte-quito-emergencia-coronavirus.html
Estupiñan, N. (2019, January 6). “Cómo recuperar las calles: espacio
público, movilidad y medio ambiente” | CAF. Retrieved June 30,

44
Movilidad y pandemia: una oportunidad para repensar cómo nos movemos

2020, from https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2019/01/


recuperando-la-funcion-de-la-calle-espacio-publico-movilidad-y-me-
dio-ambiente/
Instituto de Recursos Mundiales México, Asociación Mexicana de Trans-
porte y Movilidad, Instituto de Políticas para el Transporte, Mujeres en
Movimiento, Asociación Latinoamericana de Sistemas Integrados para
la Movilidad Urbana Sustentable, Asociación Mexicana de Autoridades
por la Movilidad, & Asociación Nacional de Productores de Autobu-
ses, C. y T. (2020). Movilidad incluyente y con perspectiva de género en la
nueva normalidad. Retrieved from https://www.facebook.com/watch/li
ve/?v=3142537209145616&ref=watch_permalink
MetroQ. (2012). Encuesta domiciliaria de movilidad (edm11) del distrito
metropolitano de quito. Quito.
Montezuma, R. (2005). “La transformación de Bogotá y la situación de
los peatones“, 5.
ONU Mujeres. (2020). Trabajadoras remuneradas del hogar en América La-
tina y El Caribe frente a la crisis del COVID.19.
Rolnik, R. (2020, May). Conferencia virtual: Derecho a la ciudad en tiem-
pos de pandemia :: FLACSO Ecuador :: Universidad Latinoamericana de
Postgrado Líder en Ciencias Sociales. Retrieved from https://www.flacso.
edu.ec/portal/contenido/eventos/conferencia-virtual-derecho-a-la-ciu-
dad-en-tiempos-de-pandemia.2574
Von Irmer H., B. (2011). “Valorizar el espacio viario: hacia una movilidad
sostenible y equitativa”. Revista de Arquitectura, 17(24), 11. https://doi.
org/10.5354/0719-5427.2011.26908

45
Movilidad intermodal, ¿una solución a la
circulación urbana durante la pandemia?
Ricardo J. Espinosa Uquillas1

La movilidad urbana puede ser entendida como una actividad de “perfor-


mance en el territorio” (Gutiérrez, 2012). Se entiende por performance a
la práctica social de los desplazamientos espaciales, los cuales se realizan
cotidiana y colectivamente (Gutiérrez, 2012). El aspecto cotidiano que se
adjunta al concepto de movilidad le da una característica pendular a los
movimientos (residenciales y profesionales) (Gutiérrez, 2012; Hernández,
2012; 2013; 2017; Cosacov, 2015). Las dinámicas de movilidad cotidiana
urbana tienen repercusiones sociales, económicas, políticas, espaciales y
ambientales, ya que su naturaleza colectiva y constante determina la es-
tructura y organización de las ciudades y sus componentes internos (Jirón
et al., 2010; Avellaneda y Lazo, 2011; Miralles y Cebollada, 2008).
Un componente importante de las dinámicas de movilidad urbana son
los patrones de movilidad. Los patrones de movilidad varían según la ca-
pacidad de adquisición y uso de los medios de transporte, de las razones
por las cuales desean desplazarse, y de las características humanas y socia-
les (Avellaneda y Lazo, 2011; Hernández, 2012; 2013). De igual manera,
existen aspectos limitantes de la movilidad y determinantes de los patrones
de movilidad, tales como el acceso desigual a un medio de transporte, el
cual implica desequilibrios respecto a otros tipos de oportunidades (resi-
denciales, laborales, educativas, etc.) (Miralles y Cebollada, 2008; Jirón et
al., 2010; Apaolaza, 2013).

1
Ingeniero Geógrafo en Gestión Ambiental. Magíster en Estudios Urbanos. Correo electrónico:
rjespinosau@gmail.com

47
Ricardo J. Espinosa Uquillas

Desde el mes de marzo de 2020 hasta la actualidad, el mundo ha esta-


do luchando contra la pandemia o crisis sanitaria ocasionada por el CO-
VID-19. Uno de los principales retos de las ciudades, además de la erra-
dicación misma del virus, es la planificación de movilidad y circulación.
Como ya se dijo, la movilidad (urbana y metropolitana) es el componente
dinamizador de las ciudades, al trasladar bienes, servicios, información,
capitales y demás cosas. Especialmente en las ciudades latinoamericanas,
la movilidad urbana significa un reto, independientemente de la crisis sa-
nitaria, ya que el acceso a los medios de transporte y oportunidades de
desplazamiento es desigual e inequitativo; asimismo, las características so-
cioespaciales de las ciudades incrementan la dificultad de la planificación
de los sistemas de transporte y las dinámicas de movilidad.
El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) es un área metropolitana
policéntrica con varios núcleos localizados en los valles orientales (Tumba-
co, Cumbayá, Los Chillos), en el Norte (Calderón, Carapungo, Iñaquito
y Mariscal Sucre), en el centro (Centro Histórico) y en el Sur (Quitumbe,
Solanda, La Magdalena). Durante las últimas décadas, estos núcleos urba-
nos han atraído grandes cantidades de personas, diaria y permanentemen-
te, debido a las oportunidades laborales, educativas y recreacionales que
presentan, pero sin modificar las dinámicas de movilidad urbana ni los
transportes utilizados (Encuesta Domiciliaria de Movilidad 2011; Serrano,
2017; Fernández, 2017; Torres, 2018).
En el Distrito Metropolitano de Quito se ha constatado un uso inten-
sivo y prevaleciente de los sistemas de transporte público tales como BRTs
(Ecovía, Metrobús, Trolebús), buses urbanos convencionales y taxis; en
menor medida, los quiteños prefieren usar vehículos particulares o pri-
vados, especialmente aquellos que viven en las parroquias periurbanas o
suburbanas y necesitan acceder diariamente a la ciudad y, finalmente, se
encuentran las personas que se trasladan mediante transportes no mecani-
zados o caminando (Encuesta Domiciliaria de Movilidad, 2011).

48
Movilidad intermodal, ¿una solución a la circulación urbana durante la pandemia?

Tipo de Transporte N° Etapas 2011 Porcentaje (%)


Público 3 467 379 66,68
Taxi 207 848 4,00
Privado/Particular 856 800 16,48
Caminar 654 751 12,59
Bicicleta 13 206 0,25
Total 5 199 984 100
Fuente: Encuesta Domiciliaria de Movilidad 2011.

Al realizar un breve análisis comparativo con ciudades o áreas urbanas con


similares características en cuanto a su población y estructura espacial ur-
bana, se ha considerado a la ciudad de Barcelona, España, como un ejem-
plo a tomar en cuenta respecto a la ciudad de Quito, Ecuador.
En una primera instancia, se indica que la ciudad de Barcelona es el
mayor centro poblado en la provincia de Cataluña (1 620 809 habitantes);
también cuenta con un sistema de movilidad intermodal por excelencia que,
con el pasar de los años, se ha vuelto una característica cultural en la ciudad.
Dentro de su Plan Maestro de Movilidad Urbana (PMU) 2013-2018,
y posteriormente, 2019-2024, la municipalidad de la ciudad de Barcelo-
na ha buscado pacificar el espacio urbano y priorizar los desplazamientos
no mecanizados dentro del mismo. Para ello, se han impuesto medidas y
desincentivos de uso del automóvil particular, como normas de circulación
(reducción de la velocidad, prohibición en el uso del automóvil particu-
lar, entre otras), y priorización de vías peatonales y ciclovías, por nombrar
algunas.
A partir del PMU 2013-2018, en la ciudad de Barcelona se han mo-
dificado los patrones de movilidad, intercalando los diferentes medios de
transporte y maneras de desplazamiento por la ciudad. Desde 2011, los
habitantes urbanos han optado por desplazarse, en mayor medida, a pie,
alternando sus etapas de recorrido con transportes públicos (Metro, Auto-
bús Urbano, Tranvía) y transportes alternativos (bicicletas).

49
Ricardo J. Espinosa Uquillas

Tipo de Transporte N° Etapas 2011 Porcentaje (%)


Público 1 899 743 38,00
Taxi 99 986 2,00
Privado/Particular 1 329 820 28,6
Caminar 1 594 784 31,9
Bicicleta 74 990 1,5
Total 4 999 324 100,00
Fuente: Plan Maestro de Movilidad 2013-2018.

La movilidad (intermodal) urbana en Barcelona se ha caracterizado por ser


variada y diversa, ya que sus habitantes presentan patrones de movilidad
dinámicos y diferentes a los que son normales en las áreas urbanas, espe-
cialmente en América Latina.
Tomando en cuenta las medidas de prevención que deben ser practi-
cadas para impedir la consecuente expansión del virus, es necesario evitar
aglomeraciones y contacto entre personas para desplazarse por la ciudad.
La esencia misma del transporte público urbano es movilizar grandes ma-
sas poblacionales a través del espacio urbano; de esta forma, ¿cuál podría
ser una solución viable para moverse a través de la ciudad evitando aglome-
raciones y contacto? La respuesta puede ser más sencilla de lo que parece,
pero al mismo tiempo es muy compleja de planificar.
En primer lugar, es necesario crear una cultura de movilidad intermo-
dal (Brehrends, 2012; Meyer, s/f ); es decir, los patrones de movilidad de-
ben alternar sus medios y rutas, pues el uso intensivo de un solo medio
puede causar perjuicios a nivel colectivo, individual y espacial. Es impe-
rante establecer políticas públicas que protejan a los ciudadanos urbanos,
paralelamente con campañas de concientización y solidaridad hacia todos
los usuarios de los medios de transporte alternativos (bicicletas, monopati-
nes, scooters, etc.) y que se movilicen a pie.
Entre las políticas públicas a implementar para proteger a los usuarios
de métodos de movilidad alternativa están los incentivos económicos. Se
debe buscar una forma de reducir impuestos dedicados al cuidado am-

50
Movilidad intermodal, ¿una solución a la circulación urbana durante la pandemia?

biental específicamente enfocados a las dinámicas de movilidad urbana;


descuentos en el uso de servicios de transporte alternativos (bicicletas, scoo-
ters, etc.), y, en la otra dirección, aumentar el costo de la circulación de los
vehículos particulares, establecer peajes urbanos, eliminar subsidios a los
combustibles fósiles, entre otros.
En segundo lugar, se tiene que mejorar la calidad de los medios de
transporte colectivos y garantizar que se adapten a la crisis sanitaria actual,
y que proporcionen medidas de bioseguridad inclusivas y equitativas para
todos los grupos sociales en la ciudad. Este aspecto tiene que ser visto
como una inversión de capital, recursos y esfuerzos a futuro, porque se
desconoce hasta cuándo durará la crisis sanitaria, y para que las áreas ur-
banas y metropolitanas puedan desarrollarse progresivamente en todos los
aspectos socioespaciales.
Actualmente, el concepto de medios de transporte urbano colectivos-ma-
sivos debe cambiar a medios de transporte urbano colectivos-individuales. Es
decir, se tiene que promover el uso de medios de transporte que se utilicen
masivamente o en grandes proporciones pero de una forma individual y
personalizada. Un ejemplo claro en la ciudad de Quito es el alquiler de
bicicletas urbanas (BiciQ o BiciQuito), implementado por el Municipio
de Quito en 2012 y que aún se mantiene en funcionamiento.

Conclusiones

Para mejorar las dinámicas de movilidad dentro de las ciudades es ne-


cesario contar con una apertura mental y entenderlas como parte de un
proceso mucho más complejo que los desplazamientos o transportes pre-
sentes en la ciudad. Hoy en día, la movilidad urbana puede ser considerada
por varios autores como una práctica y dinámica social; de interacción y
segregación; productiva y reproductiva; de intercambio de conocimientos
y experiencias, y de construcción del espacio urbano y del espacio vivido
por las personas.
La prospección de una cultura de movilidad intermodal permitirá de-
sarrollar áreas urbanas más amigables con los peatones, el ambiente, los
espacios públicos, e irá quitando la hegemonía al vehículo privado.

51
Ricardo J. Espinosa Uquillas

Finalmente, se debe puntualizar la importancia de las dinámicas de la


movilidad urbana como factor de construcción de las ciudades y de segu-
ridad ciudadana frente a la pandemia de COVID-19. Aunque las ciudades
son una estructura compleja que alberga un sinnúmero de sistemas inter-
nos y externos, es posible determinar que gran parte de ellas se debe a las
formas como las sociedades se mueven y desplazan por el espacio. Un siste-
ma de movilidad (entendido en términos de transportes e infraestructura,
acción y gestión institucional y civil) influye directamente en los sistemas
productivos y económicos de un territorio y, por defecto, modifica la natu-
raleza social de aquel espacio.

Bibliografía

Agència d’Ecologia Urbana de Barcelona. Plan de Movilidad Urbano de


Barcelona 2013-2018.
Apaolaza, R. A. (2013). “Los debates sobre transporte urbano, movilidad
cotidiana y exclusión social. Una revisión desde el caso argentino”. Beca
Doctoral Programa UBACYT (2012-2015).
Avellaneda, P. y A. Lazo (2011). “Aproximación a la movilidad cotidiana en
la periferia pobre de dos ciudades latinoamericanas. Los casos de Lima y
Santiago de Chile”. Revista Transporte y Territorio, N° 4: 47-58.
Brehrends, S. (2012). “The urban context of intermodal road-rail trans-
port – Threat of opportunity for modal shift?” Procedia – Social and
Behavioral Science 39: 463-475.
Cosacov, N. (2015). “Más allá de la vivienda: los usos de la ciudad. Movi-
lidad cotidiana de residentes en Buenos Aires”. Revista Estudios Territo-
riales Socioterritoriales 18: 61-80.
Fernández, S. (2017). “La Ciudad Informacional. Áreas metropolitanas en
proceso de Informacionalización: Análisis socio-espacial de la ciudad
de Quito”. Tesis para obtener el título de maestría en Estudios Urba-
nos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO Ecuador.
Gutiérrez, A. (2012). “¿Qué es la movilidad? Elementos para (re) construir
las definiciones básicas del campo del transporte”. Revista Bitácora 21,
N° 2: 61-74.

52
Movilidad intermodal, ¿una solución a la circulación urbana durante la pandemia?

Hernández, D. (2012). “Activos y estructuras de oportunidades de la mo-


vilidad. Una propuesta analítica para el estudio de accesibilidad por
transporte público, el bienestar y la equidad”. Revista EURE 38, N°
115: 117-135.
Hernández, Diego (2013). “Políticas de transporte público y su efecto so-
bre la equidad. Avances y desafíos en la reforma del sistema de la ciudad
de Montevideo.” Concurso CLACSO.
Hernández, D. (2017). “Transporte público, bienestar y desigualdad: co-
bertura y capacidad de pago en la ciudad de Montevideo”. Revista CE-
PAL, N° 122.
Jirón, P., C. Lange y M. Bertrand (2010). “Exclusión y desigualdad es-
pacial: retrato desde la movilidad cotidiana”. Revista INVI 25, no. 68:
15-57.
Meyer, M. (s/f ). “Intermodal and multimodal considerations and develop-
ments. Encyclopedia of Life and Support Systems (EOLSS)”. Sustain-
able Built Environment. Vol. II.
Miralles-Guasch, C. y Á. Cebollada (2008). “La estructura social de la
movilidad cotidiana. El caso de los polígonos industriales”. Anales de
Geografía de la Universidad Complutense 28, N° 2: 63-83.
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Secretaría de Movilidad
(2011). Encuesta Domiciliaria de Movilidad 2011. Quito.
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Secretaría de Movilidad
(2014). Diagnóstico de la Movilidad en el Distrito Metropolitano de
Quito para el Plan Metropolitano de Desarrollo Territorial (PMOT).
Quito.
Serrano, C. (2017). “Geografía de las nuevas centralidades en el periur-
bano de Quito: Un análisis de la evolución espacial en las parroquias
Cumbayá-Tumbaco y San Antonio de Pichincha” (2001-2010). Tesis
para obtener el título de maestría en Estudios Urbanos. Facultad Lati-
noamericana de Ciencias Sociales FLACSO Ecuador.
Torres, A. (2018). “El sistema de salud pública en ciudad policéntricas, un
análisis comparativo de las áreas metropolitanas de Quito y Guayaquil
a través de la dimensión espacial en el territorio”. Tesis para obtener el
título de maestría en Estudios Urbanos. Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales FLACSO Ecuador.

53
Educación universitaria en tiempos
de pandemia
José Vicente Padilla Villacís1

Antecedentes

Como respuesta a la convocatoria pública a participar con artículos perti-


nentes, se plantean algunas reflexiones sobre la situación emergente actual,
que también ha sido necesario enfrentar desde la docencia universitaria sin
ninguna preparación ni aviso previo; pero que debió solucionarse en plazos
muy cortos y que, ante lo incierto del futuro inmediato, requiere de una
amplia discusión para enfrentar lo que se denomina “pospandemia”.
La sorpresiva aparición, en pleno siglo XXI, de una enfermedad incu-
rable que afecta por igual a todas las personas ha tenido un impacto muy
grande, aunque diferenciado, en casi todos los países del mundo. Fue muy
difundida por los medios de comunicación cuando, a fines del año 2019,
apareció en China, donde se tomaron medidas extremas y sorprendentes;
luego se trasladó al sur de Europa, donde igualmente se implementaron
restricciones de todo orden que, sin embargo, no lograron evitar un gran
número de infectados y fallecidos.
Desde Quito, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central
del Ecuador, la enfermedad se veía, en diciembre de 2019, como algo pre-
ocupante pero lejano; perspectiva compartida por muchos y que cambió
sorpresivamente cuando llegaron personas infectadas al país y empezó una
curva creciente de contagios con situaciones extremas en Guayaquil, en los
primeros meses de 2020, y últimamente en todo el país; particularmente
en Quito, donde, a julio de 2020, se vivía una situación angustiosa.

1
Arquitecto MBA, docente titular en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad
Central del Ecuador. Correo electrónico: jpadilla@uce.edu.ec

55
José Vicente Padilla Villacís

La pandemia provocada por el virus COVID-19 ha superado lo sani-


tario y afecta globalmente al mundo, pero, lamentablemente, ha eviden-
ciado las condiciones diferentes en que se encuentra la humanidad con
un impacto especial en lo socioeconómico y peores consecuencias para
aquellos países con deficiencias previas. La respuesta de cada nación ha
sido consecuente con ello, y el aspecto específico que se toma como tema
de este artículo, la educación, se ha visto fuertemente impactado dentro de
su contexto social: la ciudad.

¿Cómo se enfrentó, ante la pandemia,


la educación superior en Ecuador?

Había un panorama interesante en la región: “Antes de la pandemia, Amé-


rica Latina y el Caribe habían duplicado su matrícula de educación supe-
rior en los últimos 15 años, pero esto trajo consigo retos importantes y
aún vigentes: la equidad en el acceso y la calidad educativa” (BID webinar,
2020). Todo ello, lamentablemente, se vio afectado, y debieron atenderse
urgencias.
Dentro de un contexto de por sí crítico debido a una economía defi-
ciente (cuyo análisis ameritaría, por sí, otro artículo), la respuesta ante el
problema sanitario, que se debió enfrentar en primer lugar, exigió medidas
como cuarentenas y confinamiento; se suspendieron actividades presen-
ciales, y se dio lugar a estrategias emergentes para desarrollar acciones ten-
dientes a atender a una población estudiantil que no debía verse afectada
en objetivos y plazos previamente establecidos.
Habría que establecer al menos dos enfoques en función de los parti-
cipantes del proceso; por un lado, las instituciones de educación superior
(IES) y, por otro, los protagonistas directos: estudiantes y docentes.
La opción del teletrabajo, asumido a nivel universitario como “educa-
ción virtual”, partía de experiencias previas de las IES, muchas de las cuales
ya tenían programas de educación a distancia. Sin embargo, parece eviden-
te que el poco tiempo disponible para los procesos de adaptación y el gran
volumen de involucrados, sumados a cierta resistencia inercial al cambio
brusco, generaron problemas que aún no se han superado.

56
Educación universitaria en tiempos de pandemia

En una de las capacitaciones dictadas por la Universidad Central, el


profesor español Faraón Llorens afirmó que el proceso, similar a “cambiar
el motor de un avión en pleno vuelo”, debía asumirse, en esta primera eta-
pa, como la “digitalización de lo analógico” por parte de la mayoría de los
docentes. De hecho, la existencia de precedentes europeos (especialmente)
ayudó a muchos de los asistentes a clarificar conceptos y entender que,
al margen de las dificultades dadas por el desconocimiento de programas
específicos proporcionados por la institución, lo más importante sería estar
conscientes de la necesidad de adaptar los diseños pedagógicos a esta pri-
mera etapa del cambio inevitable.
Supongo que todas las universidades implementaron, a nivel institu-
cional, los medios técnicos (plataformas y programas) y la capacitación
intensiva a los docentes. Al momento, se asumiría (al menos experiencias
recientes lo aseveran) que se ha podido enfrentar el reto con éxito, y los
indicadores de asistencia, desarrollo de actividades y, sobre todo, cumpli-
miento de objetivos preestablecidos son aceptables.
El problema posiblemente es mayor en el grupo humano que participa
(docentes y estudiantes), con obvias diferencias entre unos y otros, pero
con algunos factores comunes, propios más bien de las condiciones socioe-
conómicas del país: dificultades de conectividad, y de acceso a equipos y
programas, principalmente.
Quizás la lección de la pandemia, en lo positivo, sea haber convocado
a la solidaridad en la sociedad ante los graves problemas generados por la
enfermedad y el desempleo, que, en muchas instancias, ha despertado lo
mejor de las personas. Entre lo negativo, lamentablemente, y siguiendo el
mal ejemplo de la clase política, en algunos casos la corrupción, que parece
estar arraigada en todos los niveles sociales, también ha tenido efectos.

¿Qué pasa con el teletrabajo?

Antes de la pandemia, y consecuente con la denominada sociedad de la


información altamente tecnológica, ya existía el teletrabajo en activida-
des con altos niveles de automatización y sistematización de procesos. La
crisis había permitido a muchas empresas darse cuenta de que esta opción

57
José Vicente Padilla Villacís

representaba, esencialmente, una disminución de costos, al reducirse mo-


vimientos pendulares del personal, requerimientos de equipos y oficinas,
eventos sociales, etc. Especialmente en el sector privado, existiría la ten-
dencia a mantener esta forma de trabajo, aunque hay reclamos laborales
por sobreexplotación.
La educación adoptó el teletrabajo dentro de su modelo virtual, y, si
además consideramos la crisis general, que exige una reducción de cos-
tos como premisa de supervivencia, se podría prever que las modalida-
des semipresenciales o directamente virtuales serán la forma de mantener
carreras y cátedras ante la disminución de ingresos. Inclusive, en el foro
organizado por el BID hace pocos días, se mencionó la posibilidad de que
las universidades de mayor prestigio, especialmente las privadas, ofrezcan
titulación en línea; opción que sería atractiva para potenciales estudiantes.

¿Qué pasará en el futuro?

En diversas reuniones, especialmente con docentes, se percibe la inquietud


por el futuro, y se pregunta insistentemente: ¿cuándo regresaremos a clases
presenciales?
Por un lado, hay preocupación en ciertas cátedras prácticas que requie-
ren contacto presencial con equipos, espacios o personas. Sin embargo, la
mayor parte de las carreras y asignaturas se ha adaptado y podría pensar en
una segunda etapa del proceso de educación virtual que permita planificar
actividades virtuales desde un inicio, no solo digitalizar lo presencial.
Entre los estudiantes, empiezan a aparecer dificultades por la crisis eco-
nómica; ya hay algunos que se han retirado para dedicarse a trabajar y
mantener a sus familias.
La sociedad en general no ha podido ajustarse a restricciones de reu-
nión y disposiciones de distancia, y los intentos de apertura han derivado
en incremento de contagios y fallecimientos debidos, en buena medida, a
la saturación de los servicios específicos en las casas de salud. Justificada-
mente, las autoridades universitarias se han mostrado prudentes ante el
regreso a lo presencial, posiblemente por las dificultades reales que se ten-
drían para controlar los protocolos establecidos. La Universidad Central

58
Educación universitaria en tiempos de pandemia

del Ecuador tiene alrededor de 40 mil estudiantes, más personas que algu-
nas poblaciones pequeñas del país. Las concentraciones serían inevitables,
y el impacto en la ciudad, ya de por sí sensible, sería grave.
Lo anterior, solamente desde el enfoque en la actividad docente en las
universidades. Lo que ocurra en el contexto social, donde ya se ven conflic-
tos ocasionados principalmente por una crisis económica cuyas raíces son
anteriores a la pandemia, pero que se agravaron con los procesos de aisla-
miento y cese casi total de actividades por un período de algunos meses en
un país cuya actividad es mayoritariamente de servicios, podría ser trágico.

¿Educación superior y ciudad?

Ya que la educación universitaria es la preocupación que motivó el artí-


culo (pues nos debemos a ella) y al considerar su contexto específico en
la ciudad de Quito, que acoge a estudiantes de todo el país, el cambio de
actividades fue obligatorio y desmovilizó a cerca de 50 mil residentes, que
dejaron de actuar, lo cual generó un impacto imprevisto cuyas consecuen-
cias, en algunos casos, fueron catastróficas (por ejemplo, a prestadores de
servicios ubicados en la periferia de la Ciudadela Universitaria). El cambio
de actividades hacia lo virtual generó efectos que aún no terminan de evi-
denciarse y que sería útil profundizar con mayor detalle.

Conclusiones

La sociedad pospandemia dependerá de variables aún no debidamente de-


finidas, que serían: la afectación de la economía global; la respuesta cientí-
fica concreta para curación o vacuna contra el virus, y la situación del país,
en plena crisis y en ambiente electoral.
Se pueden plantear algunas conclusiones a partir del breve análisis ex-
puesto. Como afirma Alfonso Iracheta (2020): “Los cambios pueden ser
tan profundos que difícilmente las cosas serán igual que antes en la región
latinoamericana y en sus ciudades […] Reconocemos que esta emergencia
es apenas la ‘punta del iceberg’ de la crisis sistémica del capitalismo y que
sus impactos en las ciudades han sido profundos”.

59
José Vicente Padilla Villacís

En Latinoamérica se puede hablar de un “desarrollo desigual e insus-


tentable en el subcontinente […] que ha generado ciudades con problemas
tan profundos en lo social, económico, espacial y ambiental que representan
un caldo de cultivo para la pandemia, para las amenazas (cambio climático,
desigualdad socioespacial) y para otras crisis” (Iracheta, 2020). Es decir, en
un contexto que ya era problemático, la pandemia agravó las condiciones
socioeconómicas de los quintiles medios y bajos de la población, poniendo
inclusive en tela de juicio los modelos capitalistas dependientes imperantes.
Cualquier objetivo que apunte a la sostenibilidad, recuperar los eco-
sistemas y transformar las ciudades sería relegado por la urgencia de la
supervivencia, y lamentablemente sería regido por las circunstancias ante
la debilidad creciente de gobiernos desprestigiados por la corrupción.
El tema amerita continuar el análisis, incluyendo aspectos que quizás
no alcanzamos a enfocar.

Bibliografía

Arias Ortiz, Elena; José Escamilla, Ángela López y Luis Peña (2020). “Tec-
nologías digitales y educación superior: ¿Qué opinan los docentes?”
En CIMA # 21 COVID-19.
Disponible en: https://publications.iadb.org/es/nota-cima-21-covid- 19-
tecnologias-digitales-y-educacion-superior-que-opinan-los-docentes
Brunner, José Joaquín  (UDP-Chile), Juliana  Londoño Vélez (UCLA) y
Miguel Urquiola (Universidad de Columbia). “El efecto disruptivo de
la pandemia en la educación superior” (2020). Moderado por  Gre-
gory Elacqua (BID) en webinar División de Educación del BID.
Iracheta Cenecorta, Alfonso Xavier (2020). “La ciudad que quisiéramos
después del COVID- 19”. Centre de Politica de Sol i Valoracions, CPSV
/ Universitat Politècnica de Catalunya, UPC. Disponible en: https://
upcommons.upc.edu/handle/2117/192039
Llorens, Faraón (2020). “De la presencialidad a la virtualidad educativa”.
Ciclo de conferencias de la Dirección de Desarrollo Académico UCE.
Disponible en: https://youtu.be/TcWN_MadnpI

60
Educación universitaria en tiempos de pandemia

Vicentini, Isabel Cristina (2020) “La educación superior en tiempos de


COVID-19: Aportes de la Segunda Reunión del Diálogo Virtual con
Rectores de Universidades Líderes de América Latina”.
Disponible en: https://publications.iadb.org/es/la-educacion-superior-
en-tiempos-de-covid-19-aportes-de-la-segunda-reunion-del-dialogo-
virtual-con

61
Mejorar la salud en Quito fortaleciendo
el tejido comunitario y la articulación de
servicios
Fernando Sacoto1 y Betty Espinosa2

Quito: el COVID-19 y su contexto

Al 29 de junio de 2020, Quito registró 460 muertes por COVID-19 que


se encuentran altamente relacionadas con el avance de la edad. Se verifica
que 56% tenía más de 65 años; 30,7% estuvo entre 50 a 65 años; 12,6%,
de 20 a 49 años, y solo 0,7% era menor de 20 años, según los datos del
Ministerio de Salud Pública (MSP, 2020).
Ecuador, con 17,5 millones de habitantes (INEC, 2020), ha sido du-
ramente golpeado por esta pandemia. A inicios de julio de 2020, Ecuador
reportó 5 047 fallecimientos según la base de datos de la Universidad Johns
Hopkins (JHU, 2020); aunque este dato podría mostrar subregistro dado
que las muertes en exceso durante la pandemia superan ampliamente esta
cifra. Mientras tanto, Perú alcanzaba 11 870 muertes sobre una población
de alrededor de 33 millones, y Colombia, 5 426 decesos sobre una pobla-
ción de alrededor de 50,3 millones. A nivel global, el número de muertes
por esta pandemia supera el medio millón de personas (JHU, 2020).
Si bien la pandemia ha rebasado las capacidades nacionales, incluso de
países con sólidos sistemas de salud como Italia (Ghersi, 2020) y Bélgica
(Lorant, 2020), aquellos que han logrado controlar mejor la epidemia en
América Latina –como son los casos de Costa Rica (Sáenz, 2020), que al-
canza solo 30 muertes, y Uruguay, 31 (JHU, 2020)– han adoptado cuatro
1
Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Salud Pública (SESP), médico con maestría en Salud
Pública. Correo electrónico: presidencia@sesp-ec.com
2
Profesora investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Ecuador).
PhD. en economía aplicada. Correo electrónico: bespinosa@flacso.edu.ec

63
Fernando Sacoto y Betty Espinosa

estrategias integradas: 1) oportuna detección de casos, controles a través de


exitosos sistemas de vigilancia epidemiológica y elevado número de pruebas
de reacción en cadena polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés); 2) efectivo
cumplimiento de medidas de autocuidado y protección ciudadana; 3) regu-
laciones generales no sanitarias para evitar concentraciones poblacionales,
y 4) respuesta hospitalaria para la atención de casos moderados y graves.
Ecuador, a pesar de su reducida capacidad hospitalaria, con un número
de camas que se mantiene desde 1998 en alrededor de 15 camas dispo-
nibles cada 10 mil habitantes (INEC, 1998-2014), ha privilegiado una
respuesta curativa a través de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), con
lo que la pandemia estuvo fuera de control en Guayaquil (Cañizares, 2020;
Aguilar, 2020), aunque en Quito y otras localidades se ha presentado de
manera menos intensa. Esta respuesta refleja fielmente la errática política
sanitaria ecuatoriana que, en general, ha mantenido la preeminencia de un
enfoque curativo, idealizado a través de la figura del hospital, en desmedro
de la promoción de la salud y la prevención de enfermedad.
La precaria respuesta oficial en Ecuador debe lamentar una eleva-
da mortalidad, caótica información, baja vigilancia epidemiológica, casi
inexistente detección y control oportuno de casos y contactos, e inadecua-
da estrategia de comunicación. Lamentablemente, a estos problemas se
han sumado diversos casos de corrupción en el sector de la salud, que han
salido a la luz durante la pandemia de COVID-19. En este contexto, se
han develado nefastas prácticas de entrega de cuotas de poder so pretexto
de asegurar la gobernabilidad, como es el caso de asambleístas que presu-
miblemente se han beneficiado del manejo de hospitales del MSP y del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
¿Y qué podemos hacer en Quito para mejorar la salud? Antes de
responder esta pregunta, en la segunda sección analizamos el sistema de
salud, lo que nos permitirá comprender los resultados y hechos que se
presentan en el contexto de la pandemia del COVID-19 en Quito y, más
ampliamente, en Ecuador, con la premisa de que un buen sistema de salud
es indispensable para lograr el acceso equitativo y la cobertura universal
como ejercicio efectivo del derecho a la salud.

64
Mejorar la salud en Quito fortaleciendo el tejido comunitario y la articulación de servicios

Trayectoria errática de las políticas de salud

En Ecuador, con la creación del MSP en 1967, arrancaron los esfuerzos por
construir un sistema nacional de salud subvencionado y para ello se han
consagrado importantes recursos presupuestarios (Espinosa et al., 2017). A
inicios de los años ochenta, las acciones más importantes en salud fueron:
coberturas de vacunación e inmunizaciones, boticas populares y la creación
de hospitales por parte del MSP (Vos, Ponce, León y Cuesta, 2002). Entre
1988 y 1992, en una inédita situación en la que un solo ministro de salud
permaneció todo el período de gobierno, se impulsó con vigor la Atención
Primaria de Salud bajo el modelo de salud familiar y comunitario integral.
Desde inicios de los noventa, se ha debatido sobre las reformas al siste-
ma de salud a través de diversas instancias especializadas (Vos, Ponce, León
y Cuesta, 2002; Espinosa et al., 2017). En la Constitución de 1998 se
garantizó el derecho a la salud y se desencadenó un proceso de descentrali-
zación del sistema; aunque sin una reforma real, ya que no hubo cambios
profundos ni sostenidos en su estructura (De Paepe et al., 2012).
En el gobierno del período 2007-2017, dominó una visión curativa
hospitalaria, mientras que la cobertura de seguros de salud reflejó una me-
jora significativa al pasar de 21,4% en 2006 a 41,4% en 2014 (INEC-
ECV, 1998-2014). El gasto de salud de bolsillo, sin embargo, se elevó y
es uno de los más altos de América Latina. En 2016, el gasto de bolsillo
en salud en Ecuador representaba el 40,5% del gasto total en salud, lo
que se encuentra muy por encima de este indicador para América Latina
(31,1%), supera al de Perú (28,3%) y duplica al de Colombia (20,2%)
según los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2019).
El impacto del gasto de bolsillo es más alto en estratos económicos bajos.
De manera general, si bien han existido esfuerzos para mejorar la orga-
nización del sistema de salud, se revelan problemas estructurales como la
fragmentación, escasa coordinación y poca capacidad de acumular apren-
dizajes. Las prestaciones del MSP funcionan independientemente de la
seguridad social, las acciones en salud de los municipios, la Junta de Bene-
ficencia de Guayaquil, la seguridad social militar, la seguridad social de la
policía, y los sectores privados con y sin fines de lucro.

65
Fernando Sacoto y Betty Espinosa

En el 2012 se propuso el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS)


que pretendía basarse en la atención primaria de salud (APS) con enfoque
comunitario. Sin embargo, una organización territorial disfuncional dis-
puesta en 2012, a través de Coordinaciones Zonales y Distritos de Salud,
desmontó veinte años de trabajo del MSP, que había organizado la gestión
alrededor de direcciones provinciales y áreas de salud cantonales con altas
coberturas de programas preventivos (por ejemplo vacunación), y una su-
pervisión cercana de los servicios de salud.
En la pandemia del COVID-19, en el caso de Quito ha sido evidente
la inexistencia de contención barrial comunitaria, agravada por la actual
arquitectura territorial de salud, completamente disfuncional pues el ma-
nejo de la pandemia en los cantones rurales de Pichincha (Rumiñahui,
Cayambe, Pedro Moncayo, Mejía, Pedro Vicente Maldonado, Los Bancos
y Puerto Quito) se realiza desde Tena, Provincia del Napo, en la Amazonía
(Sacoto, 2020).

¿Qué debemos hacer y cómo mejorar la salud en Quito?

La pandemia desnudó las crónicas debilidades de la salud pública ecuato-


riana, agravadas por los gobiernos de turno desde 2007. Teniendo presente
que la epidemia COVID-19 permanecerá por tiempo todavía indetermi-
nado y que otras enfermedades podrían ocasionar nuevas epidemias, Qui-
to, al igual que muchas ciudades del país y el mundo, debe prepararse
adecuadamente.
Con base en directrices nacionales basadas en evidencias científicas
emitidas por el Ministerio de Salud Pública, las instancias administrativas
desconcentradas de salud deben actuar coordinadamente con el Municipio
para generar una política local orientada a mejorar la salud de la población
del Distrito Municipal de Quito (DMQ) y desarrollar una capacidad de
respuesta anticipada frente a posibles manifestaciones epidémicas de en-
fermedades.
Dado que la gestión del espacio urbano es competencia privativa de los
municipios, se requiere desplegar una planificación conjunta con los entes
desconcentrados del Ministerio de Salud para la planificación de servicios

66
Mejorar la salud en Quito fortaleciendo el tejido comunitario y la articulación de servicios

de salud en el DMQ, bajo el concepto de red, y con especial prioridad de


unidades primarias, barriales y comunitarias.
Las unidades primarias de salud (UPS) tienen un rol fundamental en la
prevención y el manejo de epidemias. Dispuestos en número y ubicación
adecuados, de manera que las personas y familias puedan acceder a ellas
con facilidad, estos servicios primarios identificarían con oportunidad po-
sibles casos de COVID-19 u otras enfermedades epidémicas para su ade-
cuado manejo. Uno de sus roles es el seguimiento a los contactos de per-
sonas contagiadas para evitar una transmisión explosiva del virus, y otros
agentes infecciosos que pueden generar un alto número de pacientes que
desborden la capacidad de hospitales y servicios de salud. Las UPS no so-
lamente cubrirían contingencias epidémicas sino, fundamentalmente, ac-
ciones de promoción de salud, y programas preventivos como vacunación,
controles maternos e infantiles y de enfermedades no transmisibles (como
hipertensión o diabetes) que se encuentran en constante alza en Quito.
En el campo de la curación, las unidades primarias, con adecuada ca-
pacidad de personal de salud, infraestructura, equipamiento y recursos
terapéuticos, juegan un rol cardinal al liderar una gestión ordenada de la
demanda de atención. Las UPS pueden resolver los problemas cotidianos
y menores operando cerca de los hogares, derivando casos graves o comple-
jos a servicios ambulatorios especializados u hospitales según corresponda.
Estas acciones se pueden potenciar con recursos tecnológicos adecuados
para la red de servicios, el uso de aplicaciones interconectadas de telesalud
y telemedicina, registros e historia clínica electrónica, redes sociales y ma-
nejo de big data.
Para que la red pueda funcionar adecuadamente es imprescindible rees-
tructurar los espacios territoriales de gestión a través de la recuperación de
la concepción de las Áreas de Salud, adaptadas a la realidad actual. Se trata
de organizar conjuntos geopoblacionales funcionales que permitan moni-
torear el funcionamiento de la red de servicios, especialmente de niveles
primarios, y su interacción con otros sectores locales del gobierno munici-
pal y central, organizaciones populares y de la sociedad civil para acciones
articuladas, en especial de promoción de salud, desde una perspectiva in-
tegral que rebase la restrictiva visión médico-asistencial que erróneamente
se mantiene cuando se habla de salud. Tal reestructuración debe incluir el

67
Fernando Sacoto y Betty Espinosa

restablecimiento de la estructura provincial de salud, de absoluta necesidad


para el manejo de epidemias.
Finalmente, es también preciso revalorizar la estructura de salud al in-
terior del Municipio de Quito, a fin de que tenga capacidad efectiva para
mejorar la salud de la población, para lo cual es necesaria una acción coor-
dinada con dependencias municipales del sector social: educación, inclu-
sión social, ambiente, seguridad y riesgos del trabajo.

Bibliografía

Aguilar, Marcelo (2020). “Coronavirus: Caso Ecuador”. Ponencia presen-


tada en la Mesa Redonda “Sistemas de salud a prueba del coronavirus”.
Quito: FLACSO Ecuador.
Cañizares, Ricardo, Rubén Aroca y Tamara Núñez (2020). “La epidemia
del COVID-19 en Guayaquil, Ecuador: el futuro debe cambiar”. Po-
nencia presentada en la Mesa Redonda “Sistemas de salud a prueba del
coronavirus”. Quito: FLACSO Ecuador.
De Paepe, Pierre, Ramiro Echeverría Tapia, Edison Aguilar Santacruz y
Jean-Pierre Unger (2012). “Ecuador’s silent health reform”. Interna-
tional Journal of Health Services, Vol. 42, No. 2: 219–233.
Espinosa, Betty, Juan Carlos Palacios y María Victoria Cisneros (2017).
Políticas sociales e infancia en Ecuador: estudio sobre quién se beneficia
de la inversión social, 2000-2016. Quito: FLACSO Ecuador/UNICEF
Ecuador.
Ghersi, Rinaldo (2020). “Lecciones que creemos haber aprendido, hasta
la fecha de hoy, en la experiencia italiana”. Ponencia presentada en la
Mesa Redonda “Sistemas de salud a prueba del coronavirus”. Quito:
FLACSO Ecuador.
Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos INEC (2020). “Ecuador:
proyección de población”.
Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-pobla-
cionales/ [Visitado el 12 de julio de 2020].
— (1999, 2006, 2014). Encuesta de condiciones de vida (ECV). Quito.

68
Mejorar la salud en Quito fortaleciendo el tejido comunitario y la articulación de servicios

––– (1998-2014). “Anuario de Estadística de Salud: Recursos y Activida-


des”. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/
web-inec/Estadisticas_Sociales/Recursos_Actividades_de_Salud/ [Visi-
tado el 12 de julio de 2020].
Johns Hopkins University JHP (2020). “COVID-19 Dashboard”. Dis-
ponible en: https://coronavirus.jhu.edu/map.html [Visitado el 12 de
julio de 2020].
Lorant, Vincent (2020). “Los sistemas de salud en el contexto de la crisis
sanitaria”. Ponencia presentada en la Mesa Redonda “Sistemas de salud
a prueba del coronavirus”. Quito: FLACSO Ecuador.
Ministerio de Salud Pública (2020). “COVID-19 Boletín Provincial”.
Disponible en: https://www.salud.gob.ec/gacetas-epidemiologicas-co-
ronavirus-covid-19/ [Visitado el 5 de julio de 2020].
Organización Panamericana de la Salud (OPS). “Indicadores básicos
2019: Tendencias de la salud en las Américas” (2019). Washington,
D.C.: OPS.
Sacoto, Fernando (2020). “Despidos en pandemia”. El Comercio, 19 de
junio, sección Editoriales.
Sáenz, María del Rocío (2020). “Sistemas de salud a prueba del coronavirus:
situación en Costa Rica”. Ponencia presentada en la Mesa Redonda “Sis-
temas de salud a prueba del coronavirus”. Quito: FLACSO Ecuador.
Vos, Rob, Juan Ponce, Mauricio León y José Cuesta (2002). ¿Quién se
beneficia del gasto social en el Ecuador? Quito.

69
Del espacio público a una pandemia
comunitaria
Kléver Vásquez Vargas1

La siguiente reflexión nace del aislamiento domiciliario. Desde allí, desde


sus ventanas, se procura distinguir un horizonte posible; pues, al estar pro-
hibida la calle, estamos abocados a imaginar más allá o, por el contrario, a
volcarnos más adentro, quizá, en nosotros mismos. El texto discurrirá so-
bre ese traslado de lo público hacia lo privado, tendencia ya marcada, pero
intensificada por la emergencia sanitaria. Asimismo, señalará que esa ten-
dencia hacia lo privado puede camuflarse en ciertas prácticas comunitarias.
La primera víctima del coronavirus fue el espacio público; se trató de
la estocada final a un convaleciente, pues el espacio público ya presenta-
ba síntomas de un cansancio saturado por el consumo, que lo volvió un
espacio de acceso restringido, segregador y especulativo; una mercancía
más, avalada por su valor de cambio. Dejó de ser el lugar donde podía
encontrarse toda la diversidad social de una ciudad; quizá porque, cuando
las diversidades se juntan, puede surgir el conflicto. Un conflicto que, entre
otras cosas, pone en cuestión a las partes, frena sus progresos, desvía sus
avances, pone en duda sus certezas, se opone a su movimiento habitual; y
por ello, lo conflictivo o todo lo que ralentice la fluidez urbana interfiere
también en su productividad. Es así que el espacio público se limpió de
cualquier elemento que detuviera su flujo, lo que lo llevó a renunciar inclu-
so al encuentro imprevisto que puede dejarnos embelesados en una con-
versación o absortos en la contemplación. En cambio, se volvió un lugar
de movilidad constante, de conexión antes que de comunicación; un lugar

1
Arquitecto, docente de la Universidad Central del Ecuador. Correo electrónico: kfvasquez@uce.
edu.ec

71
Kléver Vásquez Vargas

de paso (Sennett, 1977) cuya permanencia es medida por su rentabilidad


y eficacia. En ese sentido, es comprensible la ausencia o la escasa presencia
de mobiliario en parques y plazas donde poder sentarse y permanecer sin
hacer nada. En Quito, por ejemplo, la plaza Foch, una de las más concu-
rridas, carece de mobiliario público, pues toda mesa o silla en la plaza le
pertenece a alguien que, muy cordialmente, te invita a consumir.
Es evidente que no interesa lo improductivo ni todo aquello relaciona-
do con la divagación, la contemplación o el cuestionamiento inútil. Esto,
aparte de ralentizar el flujo del capital, permite tomar en cuenta las dife-
rencias sociales existentes, que llevan incluso a la divergencia o al disenso
urbano. Disenso que, por otro lado, se da en el encuentro con el “otro”,
con el diferente; es decir, con el agonista, con aquel que, por estar en des-
acuerdo, permite que otros puntos de vista surjan, llegando a poner en
entredicho las estructuras sociales más estables. Estas estructuras y roles
sociales son adquiridos y aprendidos en instituciones formales como la
escuela y la familia, y son, precisamente ellas, quienes pueden ser cuestio-
nadas en la calle. Porque es ciertamente la calle, el lugar urbano de la polí-
tica. Es decir, de la acción que el bíos politikós de Aristóteles puede realizar
en libertad sin el sometimiento impuesto por la necesidad ni la utilidad;
ya que la política, como si de un juego se tratara, posibilita el cambio del
rol social. “La esencia política es el disenso. El disenso no es una confron-
tación entre intereses u opiniones: es la manifestación [manifestation] de
una separación de lo sensible consigo mismo. La manifestación política
hace visible aquello que no tenía razón de ser visto, coloca un mundo en
otro…” (Rancière, 2019: 64).
La pretendida eliminación de lo conflictivo del espacio público junto a
la necesidad moderna de hacer de la calle un lugar más higiénico ha llevado
a construir una imagen del espacio público con las cualidades materiales
de lo liso, pulcro y pulido que, de acuerdo a Byung-Chul Han (2015), con-
forman las características estéticas de la sociedad contemporánea, las mis-
mas que contribuyen y permiten una fluida circulación del capital. Pues lo
pulido e impecable no ofrece ninguna resistencia; además, caracterizarían
a una sociedad “positiva” en la que “toda negatividad resulta eliminada”
(Han, 2015). El mismo término de espacio público da cuenta de esa pre-
tensión higiénica de erradicar lo diverso, ya que deja de lado nominaciones

72
Del espacio público a una pandemia comunitaria

como calle o plaza, de connotación heterogénea, y por tanto conflictiva,


para reducirlas a un término abstracto como el de “espacio público”, de
carácter universal, ideológico y homogéneo, que solo puede ser habitado
por un individuo genérico: el ciudadano (Delgado, 2011). Una sociedad
así se empeña en transformar a la diferencia en igualdad o, en su defecto,
en extrema diferencia; es decir, transforma al agonista en antagonista, en
enemigo; muestra a las minorías como oposiciones esenciales para poder
eliminarlas o, realmente, ocultarlas. Y, así, la diferencia podría ser despla-
zada, segregada y oculta de la misma forma que se hace con la enfermedad
cuando se la relaciona con el enemigo a vencer.
La segregación y el ocultamiento siempre se practicaron sobre quienes
fueron considerados diferentes o enfermos; prácticas, estas, que se radica-
lizaron en momentos de epidemia y evidenciaron el rechazo social hacia lo
diferente. Es así que el ciudadano común, inducido por aquella “norma-
lidad” prefirió alejarse de las que llegaron a considerarse “impurezas de la
diferencia” (Sennett, 1994), pues, desde las pestes que azotaron Europa en
la Edad Media, a la diferencia siempre se la relacionó con lo impuro, con el
cuerpo corrupto, con el cuerpo enfermo. Pero lo impuro era también toda
ideología dispar a la oficial, todo extranjero, todo cuerpo diferente. De esa
manera, fue fácil relacionar a grupos minoritarios como portadores de una
enfermedad para segregarlos al gueto.
El “quédate en casa” también segrega, y todo aquel que sea observado
fuera de casa puede también ser señalado y acusado, y, en toque de queda,
incluso, encarcelado. Una cuarentena es separación, y sus efectos sociales
pueden durar más que los biológicos. Los judíos de la Venecia del siglo XIV
fueron segregados hasta mucho tiempo después de haber superado la peste
negra que azotó la ciudad, en la medida en que su estigma se normalizó y
generalizó. A ellos los segregaban al gueto, destinado para una comunidad
específica; la comunidad judía en ese caso. El gueto como lugar confinado
con pocas libertades. La muerte del espacio público representa también la
muerte de la libertad. Desde el ágora griega solo los ciudadanos libres po-
dían ejercer el derecho de estar en el espacio público; es decir, en el espacio
de la política, el espacio del necesario conflicto, el espacio de la diferencia.
Entonces, cuando solo queda el espacio privado, el espacio de los similares,
el espacio de la comunidad, queda también el espacio de la privación.

73
Kléver Vásquez Vargas

El espacio privado ampara a la familia como agrupación de similares,


de iguales, de familiares, en la que la organización de roles está establecida,
ordenada jerárquicamente y fundamentada en la tradición. El espacio fa-
miliar es un espacio de control, reglado y normado, precisamente privado
de libertad, donde solo existe un discurso compartido e indiscutible, natu-
ralizado y ordenado; el discurso de la familia como discurso de propiedad
privada. A la unidad de grupos privados con sus propias reglas y ritos, la
vemos también a escala de comunidad.

En el medio ambiente más simplificado existirá el orden porque los


individuos conocen a los otros individuos y cada uno conoce su lugar
territorial. Sus vecinos sabrán si usted tiene un violento acceso de furia,
mientras que en una muchedumbre nadie le conoce. En otras palabras,
la comunidad cumple una función de vigilancia. Pero ¿cómo puede ser
también un lugar donde las gentes se muestren libres y abiertas entre sí? Es
exactamente esta contradicción la que originan los roles particulares que se
cumplen en la vida de la comunidad moderna, roles en los que las gentes
intentan simultáneamente mostrarse abiertas con los demás y controlarlos.
(Sennett, 1977: 370-371)

A ese tipo de comunidades, como en algunas familias, no tiene acceso el


agonista, el cuestionamiento, el otro; toda diferencia es vista con recelo
o, a su vez, transformada en antagonista, y se la prefiere evitar. Parte del
crecimiento de Quito se explica por el paulatino alejamiento de las clases
pudientes al buscar separarse de otros grupos sociales. Primero dejaron el
Centro Histórico para poblar La Mariscal, en el centro-norte de la ciu-
dad; luego se alejaron aún más hacia el sector de La Carolina. El reciente
crecimiento de los valles también da cuenta de ese paulatino alejamiento
que busca habitar la “vivienda aislada” como espacio arquitectónico repre-
sentativo de la familia nuclear. Los discursos que han acompañado a ese
progresivo distanciamiento son variados y van desde las ideas higienistas
que promovían espacios en condiciones más saludables hasta la noción de
seguridad que impera en la actualidad, pasando por un discurso que apela
a vivir junto a la naturaleza en una “ciudad jardín”; discurso que propició
el poblamiento del barrio La Mariscal desde los años veinte, y cuya propa-
ganda organizaba las garden parties como reuniones promocionales en los

74
Del espacio público a una pandemia comunitaria

jardines de las casas (Ponce, 2012). Se trataba de fiestas con invitados de


similar ingreso económico como potenciales clientes.
El similar ingreso económico también determina la clase social que
habita las urbanizaciones cerradas, muy comunes en la actualidad, cuyos
habitantes buscan las condiciones de distanciamiento y seguridad que estas
proveen. Es decir, se trata de gente que, en principio, a simplificado sus
diferencias y, por consenso, ha decidido levantar sus muros para protegerse
del peligro que representa la calle, lo diferente. Además, se trata de un con-
senso implícito, asumido por cada uno de los individuos como evidente y
hasta natural, evitando así la política, pues: “La esencia de la política radica
en los modos de subjetivación disensual que revela una sociedad en su di-
ferencia consigo misma. La esencia del consenso, por el contrario, no con-
siste en la discusión pacífica y el acuerdo razonable […] su esencia radica
en la anulación del disenso […] en la anulación de los sujetos excedentes”
(Rancière, 2019: 69).
Si las comunidades o las familias no tienen acceso a un espacio público,
no podrán encontrarse con otros discursos con los que puedan desarrollar
el conflicto necesario o político; entonces, ese único discurso que gobierna
la familia o la comunidad se volverá fundamental y esencial, lo cual puede
llevar a sus miembros a actuar con fundamentalismo e incluso a llegar a
la violencia simbólica y física. De ahí el peligro de levantar los muros en
nombre de la protección; estos, fundamentados en la tradición y el paren-
tesco, harán que “[l]as únicas acciones que la comunidad lleva a cabo son
aquellas que se refieren al gobierno emocional del hogar” (Sennett, 1977:
384). Y cuando las gentes utilizan las relaciones íntimas como fundamento
para las relaciones sociales, se vuelve lógico el fratricidio (Sennett, 1977).
Esos problemas estarán con nosotros por mucho más tiempo que la
pandemia: la segregación, un control excesivo, un control basado en el
discurso único que habla por tu bien y por el bien de la familia. Un con-
trol y un discurso que serán llevados a cabo por la Policía; la Policía que,
para Rancière (2019), conoce el lugar y la ocupación específica que a cada
uno le corresponde en la sociedad y, cuando algo interfiere con esa lógica,
te dice “avance [que] aquí, en esta calle, no hay nada que ver” (Rancière,
2015: 63). Esa misma Policía que, como un buen padre de familia, te dice:
“quédate en casa [que], si te golpeo, es por tu bien”.

75
Kléver Vásquez Vargas

Bibliografía

Delgado, Manuel (2011). El espacio público como ideología. Madrid: Ed.


Catarata.
Han, Byung-Chul (2015). La salvación de lo bello. Barcelona: Herder Edi-
torial, S.L.
Rancière, Jacques (2019). Disenso. Ensayos sobre estética y política. México:
Fondo de Cultura Económica.
Ponce, Amparo (2012). La Mariscal, historia de un barrio moderno en Quito
en el S. XX. Quito: Instituto Metropolitano de Patrimonio.
Sennett, Richard (1977). El declive del hombre público. Barcelona: Penín-
sula.
— (1994). Carne y piedra. Madrid: Alianza Editorial.

76
El turismo urbano pos-COVID.
Un nuevo escenario para el
desarrollo turístico de Quito
Víctor Llugsha G.1

Los efectos de la pandemia global están presentes a distintos niveles y en


distinto grado, y atraviesan fronteras y estructuras económicas. Las ciuda-
des se convirtieron en los espacios que concentraron la mayor cantidad de
casos, lo cual llevó a que el confinamiento generalizado hiciera imposible
el desplazamiento de las personas. Esto afectó de forma inmediata los ser-
vicios que forman parte del sector turístico: a) transporte, b) hospedaje,
c) entretenimiento, d) alimentación. Fueron las primeras actividades en
cerrar y se las identifica como las últimas que llegarán a reactivarse en un
escenario pospandemia.
Frente a un escenario en el que los destinos turísticos urbanos no es-
taban contemplados, se presenta la necesidad de reflexionar acerca de la
construcción de destinos planificados desde una perspectiva integral; de
manera tal que los actores públicos y privados muestren no solo un destino
atractivo para el mercado, sino también sostenible y que responda a los
criterios de una economía turística anclada a la realidad del territorio y,
sobre todo, a sus actores locales.
Los criterios de seguridad y sanidad se vuelven fundamentales; el mer-
cado turístico internacional identifica que el turista pos-COVID otorgará
gran importancia a los aspectos relacionados con su salud en el destino.
Los visitantes confiarán en realizar su viaje siempre que la ciudad de desti-
no cuente con normas sanitarias homologadas que establezcan protocolos
de higiene y sanitización en todas las actividades turísticas del lugar.
1
Licenciado en Turismo Histórico Cultural, Universidad Central del Ecuador; Maestro en
Gobierno de la Ciudad, FLACSO Ecuador. Líneas de investigación: turismo, patrimonio, fronteras,
seguridad ciudadana. Docente en la Universidad UTE. Correo electrónico: vikxox@gmail.com

77
Víctor Llugsha G.

Sin embargo, las estrategias de seguridad que se han venido implemen-


tando (como reducción de aforo, equipamiento de bioseguridad para el
equipo de trabajo y adecuaciones de infraestructura) generan la disminu-
ción de la oferta y el encarecimiento del proceso de producción. Es decir,
el desarrollo de las actividades turísticas en entornos urbanos se enfrentará
a dos escenarios pos-COVID: a) turistas que cuenten con el poder ad-
quisitivo necesario para adquirir los productos y servicios que cubran los
costos de implementar las medidas de bioseguridad necesarias; b) turistas
que busquen beneficiarse de la reducción de precios como estrategia para
captar mercado en destinos turísticos que progresivamente se deteriorarán
por la falta de inversión.
Respecto a esto, es importante considerar que el turismo es, en esencia,
un gran masificador, que requiere “turistificar” (Llugsha, 2019) de forma
permanente el entorno en el que se desarrolla (gastronomía, prácticas, tra-
diciones, monumentos, etc.), lo cual genera una mercantilización turísti-
ca que termina afectando en distintos niveles a la ciudad. Por otra parte,
crea destinos que priorizan turistas de elevado poder adquisitivo, genera
procesos de elitización de la oferta turística y da paso al aparecimiento
de hoteles, tiendas, y sitios de alimentos y bebidas que responden a esta
lógica. Ambas prácticas terminan por transgredir la vida cotidiana de los
habitantes de la ciudad y generan la progresiva expulsión (principalmente
como efecto no deseado) de las personas que residen en el área de influen-
cia de un atractivo turístico (Oviedo, 2014).
Frente a este tipo de efectos (y antes de los efectos de la pandemia), en
la ciudad de Quito se han constituido varios grupos que buscan desarrollar
actividades turísticas integrales, que incluyan a los residentes de los barrios
como actores fundamentales de la experiencia de los visitantes; propuestas
que se enmarcan en una nueva forma de organización que puede ser defi-
nida como turismo urbano comunitario (Llugsha, 2019).
Debido al impacto de la pandemia en las prácticas de movilidad, los
turistas pos-COVID priorizarán, en una primera etapa, los viajes cercanos
y de corta duración, ya que son los destinos locales los primeros en repo-
tenciarse. Es decir, viajeros nacionales que puedan moverse con facilidad
entre provincias limítrofes a su lugar de residencia.

78
El turismo urbano pos-COVID. Un nuevo escenario para el desarrollo turístico de Quito

El turista que visita Quito

En un estudio realizado en el primer semestre del año respecto al com-


portamiento de los turistas que visitan la ciudad (Quito Turismo y Uni-
versidad Central del Ecuador, 2020), se establecen varios elementos que
permiten perfilar al turista nacional y que pueden ser contrastados con los
requerimientos de una etapa pos-COVID.
Los turistas nacionales que llegan a Quito desde las provincias de Imba-
bura, Tungurahua, Cotopaxi y Pichincha representan el 44% del total; sin
llegar a presentar una gran diferencia en la procedencia, se identifica que,
si bien la ciudad recibe turistas nacionales de prácticamente todo el país
(principalmente de la región andina), no existe un destino emisor que se
imponga de forma determinante sobre los otros.
Este perfil de turista tiene como principal motivación de viaje la visita
a familiares y amigos, y llega a interesarse en la realización de actividades
lúdicas de tipo cultural. Esto lo lleva a visitar principalmente el Centro
Histórico (El Panecillo y La Ronda se destacan) y la Mitad del Mundo. Las
visitas y recorridos son realizados sin la contratación de paquetes turísticos
o intermediarios; de hecho, menos del 15% recurre a este tipo de compor-
tamiento turístico.
El estudio mencionado presenta información relevante respecto a la
estancia de los visitantes que llegan a la ciudad, en primer lugar, la mayor
parte a visitado Quito más de una vez y pernocta en el destino entre dos y
tres días. Por otra parte, debido a que su principal motivación está vincu-
lada a la visita de amigos y familiares, evita el uso de la planta turística de
hospedaje: son casi un 70% quienes pernoctan en la casa de los amigos o
familiares a quienes estén visitando durante su viaje.
Respecto al gasto turístico, el turista nacional que visita Quito cuenta con
estudios superiores; es un empleado privado cuyos ingresos están entre los
400 USD y 1 000 USD; viaja principalmente con su familia, y gasta en pro-
medio 60 USD por día. En el estudio mencionado se destaca que, en com-
paración a un estudio similar (2016), el gasto aumentó en 10 USD por día.
De forma general, la experiencia de visita a Quito es vista como satisfac-
toria, y la gran mayoría de turistas nacionales que estuvieron en la ciudad
considera que, a más de volver a la ciudad, la recomendarían a otras personas.

79
Víctor Llugsha G.

Respecto a los tipos de turismo que pueden encontrar sinergia en su


práctica entre el entorno urbano y rural de la ciudad, el turismo gastronó-
mico se presenta como una posibilidad sostenible dentro de sus tres acti-
vidades básicas: degustar, conocer y comprar. Si bien este tipo de turismo
no se encuentra desarrollado de forma plena en el Ecuador, se cuenta con
el potencial necesario para dar un paso en esa dirección.
Los productos agroalimentarios que se encuentran en el Distrito Me-
tropolitano de Quito son variados; sin embargo, en los últimos años el
cacao fino de aroma, el agave y el café ganaron espacio dentro del mercado
turístico, donde la mayor cantidad de gastos se encuentra alrededor de la
alimentación (Quito Turismo, s/f-a, s/f-b), aunque no sea la gastronomía
en este momento la principal motivación respecto a la realización del viaje.
Otro aspecto que permitirá a la ciudad de Quito contar con luces res-
pecto a la reactivación turística pospandemia es contar con datos e infor-
mación de primera mano que permitan generar documentos de trabajo y
análisis respecto al comportamiento del turismo. Contar con un observa-
torio turístico multidisciplinario le permitirá al destino turístico enrumbar
sus acciones y aprovechar de mejor forma sus recursos (Ocaña et al., 2019).
Frente a estos datos y tomando en cuenta lo mencionado respecto a los
efectos de la pandemia en los requerimientos del turista pos-COVID, las
acciones que se tomen sobre el destino deben responder a una lógica de
encadenamiento interurbano que permita contar con una oferta turística
que responda a las particularidades del nuevo turista y, a la par, fortalezca
las potencialidades locales del destino.
Las certificaciones de calidad deben ser revisadas y ampliadas, con el
propósito de incluir elementos vinculados a la necesidad de solventar los
requerimientos de seguridad, higiene y sanitización de tal forma que se tra-
baje, en primer lugar, con establecimientos que han venido demostrando
buenas prácticas turísticas en Quito.

80
El turismo urbano pos-COVID. Un nuevo escenario para el desarrollo turístico de Quito

Referencias

Llugsha, V. (2019). “La ciudad de las oportunidades. Turistificación y


emprendimientos del Centro Histórico de Quito”. INNOVA Research
Journal, 4 (3.1), 223-232.
Disponible en: https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.1.2019.1065
Ocaña, W., V. Llugsha, K. Pungacho y A. Viscaino (2019). “Observato-
rios de turismo: Un caleidoscopio de la búsqueda de desarrollo”. En
Observatorios de turismo. Conceptualización y experiencias prácticas (pp.
77-97). Editorial Universidad UTE.
Oviedo, S. (2014). Centro histórico de Quito: Cambios en la configuración
residencial y usos de suelo urbano asociados al turismo. [Maestría, Pontifi-
cia Universidad Católica de Chile].
Disponible en: https://estudiosurbanos.uc.cl/en/exalumnos/centro-his-
torico-de-quito-cambios-en-la-configuracion-residencial-y-usos-de-sue-
lo-urbano-asociados-al-turismo/
Quito Turismo (s.f.-a). “Comida típica”. Visit Quito. Recuperado 12 de
septiembre de 2020, de https://visitquito.ec/descubre/comida-tipica-
-de-quito/
Quito Turismo (s.f.-b). Gastronomía de Quito, patrimonio inmaterial. Re-
cuperado 15 de marzo de 2020, de https://www.youtube.com/watch?-
v=ofLxqZDCzGU
Quito Turismo y Universidad Central del Ecuador (2020). Encuesta sobre
el comportamiento de los residentes en Ecuador que visitan Quito. Quito
Turismo.

81
Impacto social y económico en las
ciudades y destinos turísticos
pos-COVID-19
Fernanda Sánchez1

Introducción
El turismo es una actividad que relaciona los ámbitos económico, social (con
su oferta cultural) y ambiental; asegura los réditos sociales y económicos, así
como mejora el entorno, sea rural o urbano. La pandemia producida por la
enfermedad COVID-19 y el estado de emergencia afectaron notablemente
el sector turístico, pues, durante los meses de aislamiento, los países y las
ciudades establecieron restricciones de viaje para detener el contagio. Las
medidas que se tomaron fueron: el cierre de las fronteras aéreas y terrestres,
como también de los establecimientos de alimentos y bebidas; el cierre de las
operadoras turísticas y agencias de viajes; restricciones del transporte aéreo y
terrestre, y la limitación de uso de las plantas de alojamiento para la organiza-
ción de eventos y otras actividades propias de estos comercios. Esta actividad
requiere del traslado de los lugares de residencia y de la aglomeración de los
turistas, lo cual no garantiza la bioseguridad de los destinos.
En Ecuador, las empresas turísticas, debido a las medidas de restricción
obligatorias, decidieron cerrar sus instalaciones; otras tuvieron que limitar
o perder sus negocios definitivamente, puesto que el pago del alquiler no
era sostenible. Otro factor fue la pérdida de confianza en el sector y en el
ser humano, debido al autoaislamiento propio de la pandemia. Es decir, la
situación de las ciudades es de pérdida en el sector turístico y económico, y
de disminución de la demanda internacional. En tal sentido, en la ciudad
de Quito, el 87,9 % de los vuelos internos fueron cancelados; así también,
el 61% de los vuelos a otros puntos del mundo (Flightera, 2020).
1
Estudiante de la Maestría de Desarrollo Territorial Rural, Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO); Licenciada en Turismo, Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Ecuador.
Correo electrónico: fernanda.sanchezp@gmail.com / https://orcid.org/0000-0003-1725-9580

83
Fernanda Sánchez

En el siguiente apartado se expone el contexto nacional de la situación


actual del turismo en las ciudades. Por último, se presentan las conclusiones.

Impacto
Ecuador, según el World Travel and Tourism Council (WTTC, 2003),
presentaba una crisis que se sustentaba en que el turismo, desde la esfera
gubernamental, no había sido tomado en serio. El turismo, por más de
una década, no ha sido formulado como una política de Estado, a pesar de
que es el tercer ingreso en el PIB: en el 2019 ha aportado una contribución
directa del 2,2% al PIB y un ingreso de divisas por turismo receptor de
2.287,50 USD m.n. (Ministerio del Turismo del Ecuador, 2020).
En el mismo contexto, la ley de turismo no fue diseñada tomando en cuen-
ta todas las variables que intervienen (fue diseñada a la ligera para el sector), no
obliga al Estado a formular una estrategia integral para el desarrollo territorial
ni a ser incluido en los planes de ordenamiento de los GAD cantonales y pro-
vinciales. Esta normativa obsoleta no recoge las necesidades del sector.
En Ecuador la distribución de los recursos para la planificación del
turismo en los diferentes GAD no es equitativa, por lo que no pueden pla-
nificar los destinos que de alguna manera cumplen como oferta de destinos
potenciales. De la misma manera, no existe una búsqueda de profesionali-
zación del turismo que inyecte al sector mano de obra calificada en ámbi-
tos de dirección, gestión y operación en el territorio; asimismo, los sueldos
suelen ser bajos a pesar de las largas jornadas que emplea el turismo.
El sector del turismo desató su crisis en octubre de 2019 debido a las
protestas causadas por el paro nacional, que duró aproximadamente un
mes y que ocasionó la cancelación de las reservas (El Comercio, 2019),
así como la caída del petróleo en abril de 2020 (El Universo, 2020). Las
ciudades se vieron afectadas debido a que las restricciones de movilidad no
fueron adoptadas de manera simultánea, lo que impacta en la planta turís-
tica hotelera; además, el turista requiere de lugares no masificados (como
en el turismo de naturaleza y aventura), que cumplan con protocolos de
bioseguridad y proporcionen una sensación de confianza. En las ciudades
grandes del Ecuador, como Guayaquil, Quito y Cuenca, existen lugares
que antes recibían gran afluencia de turistas nacionales e internacionales;

84
Impacto social y económico en las ciudades y destinos turísticos pos-COVID-19

actualmente, estos mismos se visualizan vacíos. En este contexto, las ciuda-


des sufrieron el impacto en los viajes de recreación y de turismo.
El Barómetro de la Organización Mundial del Turismo calculó unos
320 000 millones de dólares en ingresos perdidos desde el mes de marzo
debido a la crisis del COVID-19 (OMT, 2020); ante ello, el impacto social
y económico en el sector del turismo de Ecuador no tiene precedentes a
pesar de que, a diciembre de 2019, el INEC presentó que el subempleo
llegó a un 17,8%, y el desempleo, a un 3,8% (INEC, 2019). Para ello, no
hay cifras actuales del Instituto de Estadísticas y Censos; sin embargo, las
cifras de las pérdidas de empleo se han triplicado.
El freno de las actividades de desplazamiento de turistas nacionales e
internacionales afectó mayoritariamente a los destinos y, sobre todo, a las
ciudades receptoras de estos flujos. Así lo indican Yang, Zhang y Chen
(2020): “los brotes de enfermedades infecciosas, incluido el coronavirus,
ponen altamente en peligro la industria turística debido a su dependencia
de la movilidad humana”. Por tanto, la paralización de los servicios tu-
rísticos de la cadena de valor del turismo ha impactado mayormente en
los cascos urbanos; solo algunas empresas hoteleras y de alimentos han
sobrevivido. Sin embargo, las reuniones de negocios se postergaron o se
realizaron mediante plataformas en línea que pudieran agrupar de manera
virtual a miles de internautas para un fin (Quito Turismo, 2020).
La OMT, en el resumen de impactos potenciales, indicó que entre
1  100 millones de turistas internacionales podrían perderse, así como
120 millones de empleos directos del turismo, en un sector en el que
más del 50% de los trabajadores son mujeres (OMT, 2020). En el estudio
de medición de impactos pos-COVID, para el que fueron entrevistadas
23 provincias a nivel nacional, se encontró que 6 de cada 10 empleados
han sufrido cierto impacto, como desvinculación por fuerza mayor, y, de
18 109 empresas, unas 2 998 habrían cerrado definitivamente. Es decir,
8 de cada 10 empresas están sin operatividad alguna; un 13,33%, cerrado
definitivamente, y un 67,18%, en pausa dispuesto a continuar. Entre estas
últimas, 4 de cada 10 empresas están planificando nuevos productos o la
reducción del tamaño del negocio. Las empresas turísticas dejaron de reci-
bir cerca de 1 683 342 555 USD m.n. entre los meses de marzo y julio de
2020 (Cabanilla, Molina, Lastra y Garrido, 2020: 27).

85
Fernanda Sánchez

En el mismo estudio de medición de impactos pos-COVID, Cabanilla in-


dica “un pronóstico de 29,47% de indicadores positivos para agencias de viaje
y tour operadores, junto a un 41% para la normal operatividad de los centros
de turismo comunitario, y un 44,26% de los sitios de entretenimiento, dejan
ver claramente el pesimismo de este sector en cuanto a la recuperación” (Ca-
banilla, Molina, Lastra y Garrido 2020: 23); lo que demuestra que no se es-
pera la recuperación hasta el primer trimestre del 2021, para la cual existe una
debilidad en obtener líneas de crédito e incorporar tecnologías a los destinos,
lo que impide el mejoramiento y recuperación de las empresas turísticas con
nuevos productos a ser adaptados con los protocolos de bioseguridad.

Cambio a un distanciamiento sostenible de los destinos

Para mantener el turismo urbano es necesario proponer nuevos productos;


actualmente, en el mundo se han establecido burbujas de viaje, que permi-
ten que grupos específicos de turistas disfruten la oferta cultural, gastronó-
mica y de negocios que presentan las ciudades. Es importante garantizar
el traslado y movilidad de los turistas, para lo cual es necesario un salvo-
conducto o pasaporte que le permita al turista, interno o internacional,
movilizarse con su operador turístico con la libertad propia del destino.
Según la OMT, la demanda internacional tardaría en recuperarse, a
diferencia de la demanda interna (OMT, 2020). La promoción del turis-
mo interno debe rediseñarse, y pasar de un turismo de masas a un turismo
sostenible que permita planificar y desarrollar un turismo con análisis de
capacidad de carga y enfoque de salubridad, así como con la implementa-
ción de tecnologías aplicadas a la salud e inteligencia artificial.
Para superar la pandemia, se deben diseñar nuevos productos, ampliar-
se a nuevos mercados con innovación y que generen alianzas entre los acto-
res locales; lo cual conlleva recuperar la confianza, promover la solidaridad
entre los turistas y la localidad, y, por ende, la reactivación del destino. Las
iniciativas pos-COVID en la sierra ecuatoriana han logrado la articulación
de los GAD de Quito, Latacunga, Ambato, Riobamba y Cuenca con la
promoción del Corredor Turístico Camino de los Andes; esta ruta presenta
una oferta gastronómica, cultural y de naturaleza para el turista interno.

86
Impacto social y económico en las ciudades y destinos turísticos pos-COVID-19

Conclusiones

Las ciudades son las más afectadas debido a que el turismo urbano presenta
una oferta de visita a museos, eventos y congresos internacionales, entre
otros, llevados a cabo en espacios cerrados, lo cual no congenia con el
distanciamiento social. El sector manifiesta una caída de ingresos del 60%.
Se prevé que el turismo lentamente recupere su demanda y sus ingresos al
término del 2021 (Cabanilla, Molina, Lastra y Garrido, 2020: 42); sin em-
bargo, este regreso no será un regreso a lo mismo que se ha conocido hasta
hoy: la seguridad se ha convertido en el factor fundamental para asegurar
la fidelidad del turista en los destinos.
Se requiere una priorización del turismo como política pública territoria-
lizada, con un enfoque de desarrollo sostenible, que incentive a la generación
de planes turísticos de la localidad, con programas de recuperación del turis-
mo y líneas de crédito, además de cambiar la idea de acumulación originaria
e incluir ejemplos de economía solidaria y de bienestar. Un turismo sosteni-
ble que habilite a que las comunidades y las ciudades permitan el ingreso de
turistas, así como el rediseño de las cadenas de valor. La profesionalización
del sector facilitaría que las empresas y entidades gubernamentales asociadas
al ramo puedan recuperar su operativización y, de esta manera, se recuperen
empleos y se garantice la mano de obra calificada y formada para los ámbitos
públicos y privados. Sensibilizar las restricciones de viaje a partir de la articu-
lación con el sector de la salud con tests efectivos y rápidos para el turista. Y,
por último y no menos importante, un barómetro de turismo nacional que
permita visibilizar las estadísticas y datos territoriales importantes del avance
de la crisis sanitaria y del turismo en cada uno de los destinos.

Bibliografía

Cabanilla, E., E. Molina, X. Lastra-Bravo y C. Garrido(2020). “Impactos


del COVID-19 en la empresa turística ecuatoriana y su posible reacti-
vación post crisis”. Ecuador: Quito Universidad Central del Ecuador.
Universidad Internacional del Ecuador. Federación Nacional de Cáma-
ras de Turismo. Cámara de Turismo Pichincha.

87
Fernanda Sánchez

El Comercio (2020). “Más de USD 100 millones perdió el turismo en


Ecuador debido a las manifestaciones de octubre”. Disponible en:
https://www.elcomercio.com/tendencias/perdidas-turismo-ecuador-
manifestacionesoctubre.html
El Universo (2020). “El precio del crudo colapsa y cierra la jornada en
niveles bajo 0”.
Disponible en: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/04/20/
nota/7818225/precio-crudo- colapsa-cae-hasta-174-barril
Flightera (2020). “Cifras de vuelos suspendidos en Quito”.
Disponible en: https://www.flightera.net/es/route/SEQM/KIAH/UA
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2019). “Encuesta Nacional de
Empleo, Desempleo y Subempleo a Diciembre 2019”.
Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-diciembre-
2019/
Ministerio de Turismo del Ecuador (2020). “Turismo en cifras”.
Disponible en: https://servicios.turismo.gob.ec/index.php/turismo-cifras
Organización Mundial del Turismo (OMT) (2020). “COVID-19: evalua-
ción del impacto del brote de COVID-19 en el turismo internacional”.
En Barómetro OMT del turismo mundial mayo 2020 | con especial enfo-
que en el impacto de la COVID-19.
Quito Turismo (2020). “Estudio: Afectación de la pandemia por CO-
VID-19 en el segmento MICE (Meetings, Incentives, Conventions
and Exhibitions) de la ciudad de Quito”. Ecuador: Quito Turismo.
Yang, Y., H. Zhang y X. Chen (2020). “Coronavirus pandemic and tour-
ism: dynamic stochastic general equilibrium modeling of infectiours
desease outbreak”, accepted to be published in Annals of Tourism Re-
search. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/journal/annals-
of-tourism-research. DOI: 10.1016/j.annals.2020.102913
World Travel and Tourism Council (WTTC) (2003). “Blueprint for new
tourism”. Inglaterra: WTTC.

88
Lo que las crisis nos han enseñado
sobre Quito
Sebastián Coba1

El presente texto es un análisis en el que dialogan los enfoques sociológico


y económico sobre las limitaciones que se le presentan a “la nueva realidad”
en el contexto de una triple crisis global y cómo estas tienen repercusión en
la ciudad de Quito. Al hablar de una triple crisis me estoy refiriendo a la
convergencia contemporánea de las crisis ecológica, económica y sanitaria.
Si bien estas crisis tienen un carácter global, sus efectos pueden evidenciar-
se en Quito y su nueva realidad.
Pensar en la nueva realidad implica plantearse escenarios futuros, ya sea
en un futuro próximo o a largo plazo. La incertidumbre va de la mano de
lo inconmensurable, es decir están relacionadas con el azar. Este enfoque
nos obliga a no pensar en el futuro como algo dado, predeterminado, cuasi
mesiánico, sino que más bien surge como una invitación a considerar con
mucha más atención el presente. Es así que pensar la nueva realidad en
Quito responderá a las cuestiones desarrolladas en este artículo.
La triple crisis mencionada es de carácter global, ya que, por un lado,
la crisis ecológica que manifiesta el problema del cambio climático es re-
sultado de la contaminación en todo el planeta; por otro lado, la crisis
económica que implicó la caída de los principales índices bursátiles, la ero-
sión de las remesas que llegaban de Estados Unidos, España e Italia, tanto
como la caída histórica del precio del petróleo en 2019, se han agravado
en el presente año; finalmente, en 2019 apareció el SARS-CoV-2, más
conocido como COVID-19, que ha generado una crisis sanitaria global al

1
Sociólogo, Maestrante Investigador en Estudios Latinoamericanos (UASB-Q). Correo electró-
nico: sebascobatorres@gmail.com

89
Sebastián Coba

convertirse en pandemia. Si bien estos elementos son globales, su impacto


en la ciudad de Quito es el que planteamos delinear en el presente artículo.
Cabe mencionar que los efectos económicos, ambientales y sanitarios se
entrelazan al momento de reflejar sus efectos para la ciudad.
En Quito cerraron los estadios, centros comerciales, mercados, cines y
universidades, entre otros establecimientos (es decir, prácticamente todo);
podemos decir que se paralizó la ciudad. Las emisiones de dióxido de car-
bono y la polución en el aire han disminuido después de más de 60 días de
cuarentena; la economía, casi congelada, ha dado paso a la economía de la
reclusión. Así, nuestra nueva normalidad se ve enmarcada por la triple cri-
sis. Si bien esta no es la Gran Recesión, el COVID-19 ha puesto a prueba
a los gobiernos alrededor del mundo y ha expuesto los defectos estructura-
les, institucionales y organizacionales en todo sitio donde este virus se ha
propagado. En Quito, problemas como la precarización laboral y el trabajo
informal surgen a la luz de la siguiente proposición: el teletrabajo no es una
opción para todos los trabajadores.
El 29 de febrero se detectó a la primera persona positiva de COVID-19,
una mujer de 70 años. Si bien mencionar el género de la primera conta-
giada en el país puede parecer irrelevante, no lo es, dado que abre la puerta
a tomar en consideración el hecho de que la violencia de género durante
el encierro se ha disparado de manera alarmante. Es decir, el ECU-911 ha
recibido alrededor de 6 819 llamadas por violencia de género, la mayoría
de las cuales corresponden a casos en las ciudades de Quito y Guayaquil.
Según el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, se han atendido a 587
víctimas de violencia de género durante la emergencia sanitaria. Además
de las mujeres, otro segmento de la población quiteña que se ha visto vul-
nerado dentro de este contexto es el de los pequeños comerciantes y los
trabajadores informales, dado que, al encontrarnos bajo un estado de emer-
gencia, los controles municipales han dado como resultado episodios de
violencia en el conocido mercado de San Roque, el mismo que fue cerrado
tras confirmarse dos casos positivos de COVID-19. El saldo: productos
decomisados y destruidos, lo que solamente agrava la situación de este
segmento de la población.
Otro gran segmento de la población que se ha visto afectado directa-
mente por el contexto es el de los trabajadores que se han visto expuestos a

90
Lo que las crisis nos han enseñado sobre Quito

despidos masivos, reducción salarial y aumento de la carga horaria, es de-


cir, flexibilización laboral con pasos extra. Por otro lado, los exportadores
literalmente tienen congelados sus productos perecibles. Es decir, tanto a
empleados como a empleadores, el contexto los ha puesto contra las cuer-
das, ya que todos pierden. Y, en función de mantener a flote las empresas
y evitar la bancarrota, se han tomado decisiones duras, difíciles, aún más
para los trabajadores, que lo único que poseen es su fuerza de trabajo. El
COVID-19 va mostrando sus consecuencias inmediatas en la forma en
que ha afectado a distintos segmentos de la sociedad; sin embargo, aún
no podemos ser conscientes de sus consecuencias a mediano y largo plazo.
Si bien los efectos de esta triple crisis nos acompañarán durante mucho
tiempo, también se nos presenta la oportunidad para reformular lo que
implica la nueva realidad; es decir que, en tanto actores, de nosotros depen-
de hacerla nuestra nueva realidad. Las crisis han hecho visibles los puntos
débiles de nuestro sistema de manera global, de nuestras estructuras e ins-
tituciones nacionales, y, en términos organizacionales también, esta es una
oportunidad que se nos presenta para redefinir el porvenir. Aún hay cosas
que desconocemos del SARS-CoV-2, como el número real de personas in-
fectadas en la urbe, la cantidad de virus necesaria para enfermar a un adulto
promedio, dónde comenzó a propagarse o la cantidad de tiempo que una
persona permanece inmune después de la infección. Es decir, aún nos en-
contramos ante algo desconocido, por lo que bajar la guardia no sería pru-
dente ni óptimo ante la necesidad de plantearnos nuestra nueva realidad.
Sabemos que, dentro de los derechos humanos, se encuentra el derecho
a la libertad de expresión y, dentro de este, se contempla el derecho a la
resistencia, es decir a tener una opinión diferente, según lo cual el disenso
emerge como accionar político fundamental en la democracia. La protesta
como derecho social es inherente a los ciudadanos, además es comprensible
que las personas protesten cuando se sienten vulneradas, ya sea en materia
de derechos laborales o de acceso a la educación. Hay que tener en cuenta
que no es nueva la praxis del shock, entendiéndolo en el sentido usado por
Naomi Klein. Cuando sucede una gran tragedia y la sociedad se encuentra
bajo un estado de shock, los gobiernos de turno encuentran una ventana de
oportunidad para imponer medidas que, bajo otras circunstancias, serían
inviables o tendrían como respuesta procesos de movilización social.

91
Sebastián Coba

Aún así, en Quito se han presentado, dentro del contexto de cuarentena,


protestas, movilizaciones y plantones, en los que, si bien las convocatorias
informaban sobre mantener distanciamiento social y el uso obligatorio de
mascarillas, emergieron como medidas paliativas ante la propagación de
un virus altamente infeccioso como el COVID-19 en la ciudad. La mis-
ma Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) se
abstuvo de cualquier participación en movilizaciones a causa del virus y su
riesgo de propagación. El COVID-19 se transmite principalmente a través
de gotículas que se propagan al hablar, toser o estornudar; bajo condiciones
normales, son actos que se pueden más o menos regular, pero en el contexto
de una movilización, plantón o protesta, cuyas dinámicas suponen grupos
de personas que hablan entre sí, gritan y corean consignas, las probabilida-
des de que se acelere la propagación del virus incrementan considerable-
mente. Ante esto, no planteo que no sean legítimas las causas por las cuales
se han manifestado distintos segmentos de la población quiteña, sino más
bien quiero destacar que no son prudentes dadas las características del virus,
ya que las protestas pueden generar nuevas cadenas de transmisión.
La otra cara de la moneda se muestra del lado del surgimiento de nue-
vos mercados laborales; la crisis ha estimulado un incremento del trabajo
online, pero ello nos presenta otra problemática. Por un lado, las impli-
caciones que tiene el teletrabajo, en el que la carga laboral aumenta pero
desde el hogar del trabajador; es él quien costea gastos derivados como
internet, luz, etc., ya que la empresa, por el contexto, no solo no los cos-
tea, sino que debe reducir el salario de sus trabajadores para no quebrar
o despedirlos. Además, nos permite cuestionar el rol de los trabajadores
esenciales, que son aquellos que se exponen directamente al virus, riesgo
que no necesariamente se ve reflejado en sus salarios. Las labores de los
trabajadores esenciales no son como las de los sectores medios, que pueden
llevar su trabajo a casa pero de los cuales la sociedad puede prescindir en
alguna medida.
Por otro lado, a pesar de la propagación del COVID-19 a nivel mun-
dial, la recuperación económica de China luego de la crisis, en relación al
resto de los países, emerge como un indicador de la nueva configuración
geopolítica global. El crecimiento de 4,9% en el tercer trimestre en el PIB
chino denota la tendencia del gigante asiático hacia el crecimiento. En tér-

92
Lo que las crisis nos han enseñado sobre Quito

minos sanitarios se evidenciaron las limitaciones de la Organización Mun-


dial de la Salud para responder a una crisis sanitaria a escala global; en ese
sentido, cada país ha tenido la necesidad de responder al COVID-19 con
sus propios recursos y estrategias.
En el caso ecuatoriano, el PIB decreció 12,4% en el segundo trimestre;
esta contracción económica en el contexto del COVID-19 presenta el reto
de la reactivación económica. En ese sentido, la medida adoptada por dis-
tintos municipios del país ha sido apostar por el turismo como alternativa,
de la mano de la implementación mínima de medidas de bioseguridad, es
decir el uso de la mascarilla y la desinfección con alcohol. Sin embargo,
a escala nacional el incremento de los contagios se ha convertido en una
preocupación secundaria, ya que la primera es la reactivación económica.
Para la ciudad de Quito las estrategias tomadas por la municipalidad han
sido de carácter restrictivo en términos de movilidad, y en el ámbito sani-
tario operativo se adquirieron 100 mil pruebas; diariamente se procesa un
estimado de 1 250 muestras.
Además la búsqueda de instituciones aliadas y la implementación de
brigadas barriales para una pronta detección de focos de transmisión de
COVID-19 han marcado la estrategia municipal como respuesta a la crisis;
todo ello de la mano de la reapertura de varios tipos de establecimientos
(como limitación de aforo). Si bien en Quito hay un acumulado de 42 155
casos confirmados, la población total de más de tres millones evidencia el
motivo de que la reactivación económica vaya de la mano de la implemen-
tación de medidas de bioseguridad.
A manera de síntesis, el COVID-19, de la mano de las otras dos crisis
globales, ha evidenciado fallas en nuestra sociedad, ante lo cual tenemos la
oportunidad de crear las bases para nuevas prácticas que fomenten la soli-
daridad; es decir, construir una comunidad no tan despersonalizada como
la actual. Quito siempre se ha caracterizado por su solidaridad.

93
Sebastián Coba

Bibliografía

BBC (2020). “Coronavirus en Ecuador: las multitudinarias protestas por


las drásticas medidas económicas y recortes de Lenín Moreno”. Sec-
ción América Latina, 26 de mayo.
Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-lati-
na-52814371
El Comercio (2020). “Estudiantes, trabajadores y sectores sociales se mo-
vilizaron este 25 de mayo en contra de las medidas del Gobierno”.
Sección Política, 25 mayo.
Disponible en: https://www.elcomercio.com/actualidad/protestas-me-
didas-gobierno-ecuador-coronavirus.html
Klein, Naomi (2007). La doctrina del shock. Canadá: Random House.
La Hora (2020). “Los casos de violencia de género incrementan durante la
cuarentena”. Sección Noticias, 22 de abril.
Disponible en: https://lahora.com.ec/noticia/1102316741/los-casos-
de-violencia-de-genero-incrementan-durante-la-cuarentena
Ministerio de Salud Pública del Ecuador (s/f ). “587 víctimas de violencia
de género atendidas durante emergencia sanitaria en Ecuador”.
Disponible en: https://www.salud.gob.ec/587-victimas-de-violencia-
de-genero-atendidas-durante-emergencia-sanitaria-en-ecuador/
Primicias (2020). “6.819 llamadas ha recibido el ECU-911 por violencia
de género”. Sección Sociedad, 12 de abril.
Disponible en: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/6819-
llamadas-ecu911-violencia-genero/

94
Las profundas
desigualdades estructurales
Los residuos sólidos y el COVID-19:
notas para reflexionar sobre la
informalidad urbana desde Quito
Nancy Merary Jiménez-Martínez1

Presentación

La ruptura de la normalidad ocasionada por el nuevo coronavirus huma-


no causante del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus (SARS-
CoV-2), mejor conocido como COVID-19, ha provocado diversas res-
puestas para hacerle frente. Si bien los desafíos al encarar la pandemia se
sortean en todos lados, en las ciudades su control imprime una dosis mayor
de complejidad, pues en dicha tarea se debe proteger a los residentes, brin-
dar los servicios públicos indispensables, garantizar los derechos humanos,
evitar el desastre económico, amortiguar la pérdida del empleo, etc.
Las decisiones para responder a la crisis no solo varían en naturaleza
y alcance de una ciudad a otra, también pueden interpretarse como pa-
liativos ante las debilidades en la forma de gobernar los espacios urbanos.
El objetivo de este artículo es revisar las estrategias emprendidas para la
gestión integral de los residuos sólidos (GIRS) al enfrentar el COVID-19
en la ciudad de Quito, Ecuador. Para hacerlo, se presenta una breve carac-
terización del contexto del manejo de residuos sólidos, las medidas que se
han tomado durante la pandemia y los resultados que estas han generado.

1
Doctora en Estudios Urbanos y Ambientales, especialista en política ambiental y gestión de
residuos. Adscrita al Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM. Correo
electrónico: njimenez@crim.unam.mx

97
Nancy Merary Jiménez-Martínez

La ciudad y sus desafíos

La vida cotidiana, en todas sus dimensiones, se juega en lo local y específi-


camente en lo urbano. Ahí se disfrutan los beneficios o se padecen las ca-
rencias de la infraestructura. Las ciudades latinoamericanas sufren déficits
estructurales exacerbados por la crisis del coronavirus. Y aunque el colapso
más notable ha sido el del sistema hospitalario, otros servicios públicos
también se han visto sobrepasados.
Por ello, aunque conocer las medidas adoptadas por otros países permi-
tió la anticipación de una respuesta política en América Latina, las estra-
tegias de ajuste en la GIR ante el COVID-19 no tienen el mismo alcance
que las instrumentadas en países avanzados2. Esto se debe a que algunos
sistemas de manejo de residuos ya se encontraban en crisis desde antes de
la pandemia y a que las ciudades latinoamericanas –su funcionamiento y
economía– se asientan en una base de informalidad que imposibilita su
gobernabilidad a través de los instrumentos de gestión urbana clásicos.
En América Latina, cuarenta millones de personas no disponen del ser-
vicio de recolección de residuos, por lo que se estima que 35 000 toneladas
de residuos quedan sin control; además, la tercera parte de los residuos
generados se confina en basurales a cielo abierto que no garantizan la pro-
tección del medioambiente ni de la salud humana. Solamente 10% de
los residuos generados se recupera para su aprovechamiento (PNUMA,
2018), y esto es en su mayoría el resultado del trabajo de 4 millones de
recicladores informales en la región (EIU, 2017). Por ello, la gestión ade-
cuada de los residuos es uno de los mayores desafíos de la sostenibilidad en
América Latina y el Caribe (PNUMA, 2018).

2
En distintas ciudades del mundo se adoptaron medidas para evitar la propagación del virus y el
contagio de los trabajadores del sector, por ejemplo: disminuir la frecuencia de la recolección y hacerla
más eficiente; cancelar la separación en la fuente y suspender las actividades de valorización; recolectar
exclusivamente lo no valorizable y enviarlo directamente a disposición final, e indicar claramente
cuáles son los residuos de pacientes contagiados para darles un manejo independiente al resto (Jiménez,
2020).

98
Los residuos sólidos y el COVID-19: notas para reflexionar sobre la informalidad urbana desde Quito

El sistema de gestión integral de residuos en Quito

La GIRS en Quito recae en dos empresas públicas: la Empresa Pública Me-


tropolitana de Aseo (Emaseo EP), que presta el servicio de barrido, reco-
lección, transporte y transferencia, y la Empresa Pública Metropolitana de
Gestión Integral de Residuos (EMIGRS-EP), a cargo de las estaciones de
transferencia, las escombreras y el relleno sanitario del Distrito Metropo-
litano de Quito, que asume la tarea del aprovechamiento y la disposición
final de los residuos.
La ciudad de Quito tiene una cobertura de recolección de 98 %. Dia-
riamente se recolectan cerca de 2 200 toneladas de residuos (Quito Informa,
2020), las cuales se envían a dos estaciones de transferencia (ET): la ET
Norte, donde más de doscientos recicladores hacen una separación manual
de los residuos, y la ET Sur, que opera de forma mecánica y desde donde
se envían los residuos al relleno sanitario El Inga. Una parte importante de
la fuerza laboral urbana de este servicio está conformada por más de 2 400
recicladores de base, en su mayoría mujeres, agrupados en organizaciones
para ejecutar actividades de recolección, clasificación, acopio y venta de
materiales (EIU, 2017: 57-58).

Las medidas ante la pandemia

Ante la pandemia, el Comité de Operaciones de Emergencias (COE) na-


cional determinó la suspensión de las actividades de reciclaje y elaboró el
“Protocolo de Manejo de desechos biológicos-infecciosos. Evento Corona-
virus”, que dicta las disposiciones esenciales para la recolección, transporte
y tratamiento seguro de desechos biológico-infecciosos en el contexto del
COVID-19.
Dicho documento definió distintas líneas de acción para los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Municipales (GADM), las cuales enfatizan
la prestación del servicio de recolección, la dotación de soluciones des-
infectantes al personal del manejo (para rociar los residuos que se presu-
man contaminados) y la indicación de que aquellos colocados en fundas
diferenciadas y etiquetadas deberán gestionarse en un transporte distinto

99
Nancy Merary Jiménez-Martínez

y bajo los procesos de esterilización en autoclave o incineración. Por su


parte, a los involucrados en la recolección se les impuso el uso obligatorio
de equipo de protección personal reglamentario (EPP) y una serie de ins-
trucciones para evitar su contagio durante la ejecución de sus tareas.
La idea que subyace a este instrumento es que este servicio esencial
expone a los trabajadores a un riesgo, sobre todo cuando no se cuenta con
la protección adecuada. Debido a lo anterior, Emaseo implantó protocolos
de bioseguridad específicos (Carrera, 2020), como proveer a cada traba-
jador del EPP necesario, tomar diariamente la temperatura y hacer una
revisión física de los trabajadores; además de brindarles charlas y capacita-
ciones de higiene y manejo protocolario frente al COVID-19, y aplicarles
pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) a fin de detectar el
virus entre los operarios. Como se puede advertir, salvo la suspensión del
reciclaje, ninguna de estas medidas contempló a los recicladores de base.

Resultados

Lamentablemente, los ajustes emprendidos no fueron suficientes para evi-


tar el riesgo en los trabajadores del sector. A principios de mayo, dos traba-
jadores de Emaseo habían muerto, 43 estaban contagiados y 167 se man-
tenían en aislamiento dentro del cerco epidemiológico (Carvajal, 2020).
Por otra parte, tanto la suspensión de actividades de reciclaje como la
recomendación de almacenar todos los residuos sólidos reciclables durante
la cuarentena, para después entregarlos a los recicladores de base y a los ges-
tores ambientales, han tenido graves repercusiones en este grupo social que
vive al día, por lo que estos trabajadores han visto agravada su situación por
la pandemia. En este contexto, dos fundaciones privadas hicieron un bono
de transferencia o de apoyo social a este grupo vulnerable (Sulé, 2020).

A manera de cierre

La precariedad de los sistemas de GIR y la naturaleza de las medidas asu-


midas en el sector para hacer frente al COVID-19 son dos caras de la

100
Los residuos sólidos y el COVID-19: notas para reflexionar sobre la informalidad urbana desde Quito

misma moneda, y revelan lo que debe fortalecerse y priorizarse en nuestro


futuro inmediato.
La emergencia ha mostrado que hay tareas impostergables en el sector
de los residuos: incorporar prácticas de manejo sustentable, como la sepa-
ración en la fuente y la recolección diferenciada; aumentar las capacidades
de los sistemas locales ante eventualidades como la que estamos viviendo;
avanzar en la prevención de la generación de residuos; incluir a los traba-
jadores informales en las diferentes fases del manejo (principalmente en la
del reciclaje, la cual debe fortalecerse para crear los tan necesarios empleos
dignos que merecen estos trabajadores), y vigorizar los mercados de recicla-
je. Todo esto permitirá avanzar hacia una economía circular.
Una respuesta política prospectiva para la GIR deberá abordar la di-
mensión social de la crisis para garantizar la prestación de este servicio
público, y, al mismo tiempo, asistir y proteger a la fuerza laboral urbana
que lo integra; es decir, debería proteger el trabajo y al trabajador, y sentar
las bases para un nuevo pacto social urbano.

Bibliografía

Carrera, Nadia (2020). El Municipio inició toma de muestras para pruebas


PCR COVID-19 en Emaseo.
Recuperado el 28 de junio de 2020. http://www.emaseo.gob.ec/el-muni-
cipio-inicio-toma-de-muestras-para-pruebas-pcr-covid-19-en-emaseo/
Carvajal, Ana (8 de mayo de 2020). “El trabajador de Emaseo fallecido por
COVID-19 deja seis hijos en la orfandad”. El Comercio. Recuperado
el 28 de junio de 2020.
https://www.elcomercio.com/actualidad/trabajador-emaseo-muer-
te-covid19-quito.html
Jiménez-Martínez, Nancy (2020). “La gestión de los residuos sólidos ur-
banos en tiempos del COVID-19”. Notas de Coyuntura del CRIM, N°
27: 6. México.
ONU Medio Ambiente (2018). Perspectiva de la gestión de residuos en Amé-
rica Latina y el Caribe. Panamá: Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente, Oficina para América Latina y el Caribe.

101
Nancy Merary Jiménez-Martínez

Quito Informa (16 de enero de 2020). “Quito referente en manejo de re-


siduos sólidos urbanos”. Quito Informa. Recuperado el 29 de junio de
2020.
http://www.quitoinforma.gob.ec/2020/01/16/quito-referente-en-ma-
nejo-de-residuos-solidos-urbanos/
Sulé, Javier (22 de junio de 2020). “El papel esencial de los recicladores en tiem-
pos de pandemia”. El País. Recuperado el 29 de junio de 2020.
https://elpais.com/elpais/2020/06/12/planeta_futu-
ro/1591966071_168333.html
The Economist Intelligence Unit (2017). Avances y desafíos para el reciclaje
inclusivo: Evaluación de doce ciudades de América Latina y el Caribe.
Estados Unidos: EIU.

102
Repensando la ciudad: Quito, en la
pospandemia de coronavirus. Manejo
de residuos sólidos y reciclaje
Paula Guerra Morán1, Lorena Gallardo Lastra2,
Claudia Andrade Rodríguez3

Introducción

En Ecuador se genera un aproximado de cuatro millones de toneladas


de residuos sólidos al año (Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo,
2015), de los cuales corresponden en promedio 803 000 toneladas por
año a la ciudad de Quito. El 53% es orgánico; el 15% está compuesto por
diversos plásticos; el 12%, papel y cartón; el 8%, chatarra; el 2%, tetrapak;
el 1%, vidrio, y el restante 15% es rechazo (EMGIRS, 2020). Esa inmensa
cantidad y diversidad de materiales es recolectada por la Empresa Pública
Metropolitana de Aseo (Emaseo), la cual traslada los residuos hacia las dos
estaciones de transferencia que posee la ciudad. Una vez compactados, es-
tos son transportados hacia el relleno sanitario El Inga por la Empresa Pú-
blica Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS)
para su disposición final.
Sin embargo, al igual que la gran mayoría de ciudades de la región,
Quito no cuenta con un sistema formal de recolección selectiva de residuos
sólidos para su posterior reciclaje. De ahí que la recuperación de residuos
potencialmente reciclables es realizada por recicladores de base, esto es,
personas individuales pero también grupos –familiares y/o asociaciones–

1
Máster en Desarrollo Sostenible con especialidad en Análisis Ambiental. ReciVeci. Correo
electrónico: pgguerra@gmail.com.
2
Máster en Ciencias Ambientales con especialidad en Ciudades y Edificios Sostenibles. ReciVeci.
Correo electrónico: lorefg@gmail.com
3 Máster en Ciencias de la Sociedad y Ambiente con especialidad en Interfaz Naturaleza y
Sociedad. ReciVeci. Correo electrónico: andradeclaudia81@gmail.com

103
Paula Guerra Morán, Lorena Gallardo Lastra y Claudia Andrade Rodríguez

que recolectan, seleccionan y venden materiales reciclables provenientes


del flujo de residuos sólidos municipal (véase The Economist Intelligence
Unit, 2017) y cuya actividad se inscribe en la economía popular (Rodrí-
guez, 2011).
El sistema de gestión de los residuos sólidos existente en Quito se ha
caracterizado durante décadas por su insuficiencia normativa, técnica, ope-
rativa y económica. Por consiguiente, las aspiraciones de contar con un
sistema de gestión integral de residuos sólidos (GIRS), que consiste en la
separación de los residuos en la fuente, la recolección diferenciada, la clasi-
ficación, y el aprovechamiento de los materiales reciclables y su disposición
final, han sido incumplidas. Igual que en muchos otros aspectos de la vida
urbana, la vulnerabilidad del sistema público de los residuos se ha agravado
con la pandemia causada por el COVID-19. Así, la emergencia sanitaria
ha repercutido en: i) el aumento de 600 toneladas de residuos sólidos que
ingresan diariamente al relleno sanitario El Inga (Lara Novillo y Lescano,
2020); ii) problemas técnicos en el tratamiento de lixiviados (Teleamazo-
nas, 2020), y iii) la restricción de la labor de las y los recicladores de base
(Hora, 2020).
De esta manera, la pandemia ha puesto en jaque a la industria de recicla-
je a nivel mundial, en especial el reciclaje inclusivo, término que se refiere
a “aquellos sistemas de gestión de residuos que priorizan la recuperación y
el reciclaje, reconociendo y formalizando el papel de los recicladores como
actores clave de dichos sistemas, [los] mismos que son construidos a través
de normativas y políticas públicas, iniciativas, programas y acciones de los
sectores públicos y privados” (The Economist Intelligence Unit, 2017).
Estos impactos en la gestión de residuos sólidos durante la crisis sanitaria
han despertado una serie de preocupaciones sobre los posibles efectos a
nivel técnico, normativo, económico y social en el futuro del reciclaje y el
reciclaje inclusivo a nivel mundial, regional y local. En el caso de Quito, la
situación es preocupante, y requiere de acciones rápidas y oportunas para
evitar ahondar aún más la emergencia sanitaria que la ciudad ya vive. En
este artículo se analizan los principales desafíos y oportunidades que la
pandemia ha creado con el fin de fomentar el reciclaje con la presencia de
recicladores de base en la ciudad.

104
Repensando la ciudad: Quito, en la pospandemia de coronavirus. manejo de residuos sólidos y reciclaje

El reciclaje inclusivo: status quo

El reciclaje en América Latina y el Caribe no solo contempla aspectos am-


bientales y económicos, sino que incluye también un fuerte componente
social. Se estima que más de 2 millones de personas realizan su trabajo en
el reciclaje informal en la región (Ortega, 2020), quienes separan entre el
15% y el 20% de los residuos reciclables (The Economist Intelligence Unit,
2017). En Ecuador no se cuenta con un censo de recicladores de base. Sin
embargo, la Red Nacional de Recicladores del Ecuador (RENAREC) estima
que existe un aproximado de 20 000 personas que se dedican a esta labor.
En el año 2014, éstas recolectaron un aproximado de 124 855 toneladas de
residuos, las cuales representan el 51% del total de residuos reciclados en el
país (Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo, 2015). En la ciudad ob-
jeto de estudio, existe un aproximado de 3 400 recicladores de base, que en
su gran mayoría (70%) son mujeres, y del cual el 85% se encuentra como
Población Económicamente Activa. En el año 2014, las recicladoras reco-
lectaron un total de 45 000 toneladas (Iniciativa Regional para el Reciclaje
Inclusivo, 2015), es decir, aportaron de manera directa con la recolección,
transporte y tratamiento del 6% del total generado en la ciudad.
Está claro que el reciclaje en el Ecuador y en el DMQ no sería posible
sin la labor de este sector popular que, a pesar de su importancia en la
cadena de reciclaje, no ha sido incluido social y económicamente en los
sistemas municipales de recolección de residuos sólidos. Así, el trabajo de
las recicladoras de base aporta a la ciudad: i) beneficios ambientales, al
prolongar la vida útil del relleno sanitario y disminuir la presión del uso de
materia virgen en la industria de reciclaje; ii) beneficios sociales en forma
de generación de fuentes de empleo; iii) un ahorro municipal al disminuir
la cantidad de residuos que se deben manejar, así como, por último, iv) la
minimización de externalidades negativas (Polo Loayza, 2016).
Desde el año 2010, el municipio del DMQ ha reconocido este he-
cho al iniciar un programa de recolección selectiva con inclusión social
y económica de recicladores de base en ciertos barrios de la ciudad. Aún
incipiente, esta iniciativa de reciclaje inclusivo recupera un aproximado de
260 toneladas al mes, un monto cercano al 2% del total generado (Gaete,
2020). Asimismo, se ha formalizado su labor y la organización de 90 reci-

105
Paula Guerra Morán, Lorena Gallardo Lastra y Claudia Andrade Rodríguez

cladores y recicladoras de base que organizan su trabajo a partir de cuatro


Centros de Educación y Gestión Ambiental Municipales (CEGAM) (Gra-
nizo, 2020)4.

Desafíos

A pesar de que en el DMQ se ha iniciado la separación en la fuente, y la


recolección diferenciada con inclusión económica y social, aún no se ha
logrado un crecimiento significativo y sostenible en toneladas recuperadas
para reciclaje y la inclusión formal de recicladores de base. El Plan Maestro
de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Quito tiene como meta hasta
el año 2025 recuperar el 25% de los residuos para su reciclaje y compos-
taje, y la inclusión social y económica del 50% de los recicladores de base.
Esta hoja de ruta para el fortalecimiento del sistema GIRS y el recicla-
je inclusivo requiere de voluntad política y recursos económicos para su
implementación sostenida; elementos que no se han visibilizado desde su
lanzamiento en el año 2016.
Adicionalmente a los problemas estructurales del sistema GIRS, la pan-
demia ha impactado en la operatividad de los sistemas de recolección –for-
mal e informal– y al reciclaje en puntos de acopio ciudadano –también
conocidos como puntos limpios– debido a la restricción de movilización
y el distanciamiento social (Kahlert y Bening, 2020). Asimismo, se han
evidenciado barreras en la recuperación de residuos por la posible contami-
nación por patógenos (principalmente COVID-19) (Klemeš et al., 2020),
lo cual afectaría la salud de las y los recicladores de base durante la realiza-
ción de su labor (Ortega, 2020). Estos nuevos retos para la recuperación
de residuos potencialmente reciclables han afectado aún más al debilitado
sistema de reciclaje informal de la ciudad, y a los miles de recicladores de
base cuya economía depende de esta labor.

4
Los CEGAM son centros de acopio para la recepción de residuos reciclables, para su posterior
clasificación y comercialización por parte de organizaciones formales de recicladores de base y del
municipio del DMQ.

106
Repensando la ciudad: Quito, en la pospandemia de coronavirus. manejo de residuos sólidos y reciclaje

Oportunidades

Con el fin de potenciar el reciclaje con inclusión económica y social de


recicladores de base en un sistema de gestión integral de residuos sólidos,
urge implementar procesos de separación en la fuente de materiales orgá-
nicos e inorgánicos en el sector residencial y comercial, ya que la “nueva
normalidad” va a restringir el uso de puntos limpios para el reciclaje. Esta
situación presenta una gran oportunidad para la formalización y valoración
de la labor de los miles de recicladores de base presentes en el DMQ, que
deberían poder recolectar de forma segura y eficiente los residuos en las ru-
tas de recolección ya establecidas de manera informal por este grupo social.
El sector productivo debe tomar un rol protagónico en la recuperación
de residuos sólidos para su posterior reciclaje, y así lograr la minimización
de pérdidas sistémicas y externalidades negativas de sus cadenas. Procesos
de logística inversa de recuperación de empaques y envases deberán ser
una prioridad en la ciudad. Así, la aplicación del principio de Respon-
sabilidad Extendida del Productor se torna en una oportunidad para la
redistribución de costos de recolección y tratamiento, así como también
para el reciclaje inclusivo.
Adicionalmente, el compromiso y la participación de la ciudadanía en
procesos de reducción, reuso, reciclaje y reconocimiento a la labor de las
y los recicladores de base es fundamental. En la actualidad, herramientas
de innovación social para fortalecer procesos logísticos de recuperación y
reconocimiento ciudadano muestran un importante interés y motivación
por parte de la ciudadanía; tal es el caso de la ReciApp, creada por el em-
prendimiento de triple impacto ReciVeci. La sectorización y formalización
del trabajo de este sector popular se torna una oportunidad, no solo para
valorizar su labor, sino para el fortalecimiento del sistema de recolección
diferenciada que ha estado funcionando de manera informal durante déca-
das dentro del territorio urbano.

107
Paula Guerra Morán, Lorena Gallardo Lastra y Claudia Andrade Rodríguez

Conclusiones

El sistema actual basado en la recolección y el enterramiento de residuos


sólidos se encuentra caduco en términos ambientales, sociales y económi-
cos. Adicional a esta problemática, el COVID-19 ha develado aún más
los problemas estructurales de la gestión integral de residuos sólidos en
el DMQ. Esta ha agravado las condiciones ambientales (lixiviados en el
relleno sanitario), y se ha traducido también en una mayor vulnerabilidad
socioeconómica de las y los actores de la economía popular al restringir la
labor de recicladores de base en la ciudad; pero también al aumentar los
conflictos y la competencia como consecuencia de la población creciente
dedicada al reciclaje informal.
En suma, los procesos de reciclaje y reciclaje informal se han tornado
aún más vulnerables y, por ende, se requieren acciones efectivas y opor-
tunas para el fomento de procesos de separación de residuos sólidos en la
fuente, la formalización del sistema de reciclaje realizado por recicladores
de base, y la inclusión de este grupo social en la cadena formal GIRS. De
manera holística, la agenda de política ambiental del cabildo debe reorien-
tarse hacia sistemas de economía circular, desviando la cantidad de residuos
sólidos que ingresan a rellenos sanitarios, el desarrollo de políticas en miras
de la minimización de residuos, el fomento de procesos y tecnologías para
el reuso, y la formalización de los sistemas de reciclaje inclusivo en la urbe.

Bibliografía

EMGIRS (2020). Caracterización de residuos sólidos urbanos. https://www.


emgirs.gob.ec/index.php/zenkit/visitas-al-relleno-sanitario-2
Gaete, Y. (2020, junio 10). Situación actual de la Gestión Integral de Resi-
duos Sólidos en Quito y futuros desafíos—EMASEO- [Video conferen-
cia]. Espacio de diálogo y reflecciones técnicas sobre la situación actual
del relleno sanitario de Quito, Quito, Ecuador.
Granizo, F. (2020, junio 10). Situación actual de la Gestión Integral de Resi-
duos Sólidos en Quito y futuros desafíos—Secretaría de Ambiente- [Video

108
Repensando la ciudad: Quito, en la pospandemia de coronavirus. manejo de residuos sólidos y reciclaje

conferencia]. Espacio de diálogo y reflecciones técnicas sobre la situa-


ción actual del relleno sanitario de Quito, Quito, Ecuador.
Hora, D. L. (2020, abril 2). “8 de cada 10 recicladores de Quito no pue-
den trabajar por la pandemia”. La Hora. La Hora Noticias de Ecuador,
sus provincias y el mundo.
https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102314533/8-de-cada-10-reci-
cladores-de-quito-no-pueden-trabajar-por-la-pandemia
Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (2015). Reciclaje Inclusivo y
Recicladores de Base en Ecuador.
https://reciclajeinclusivo.org/wp-content/uploads/2016/04/Recicla-
je-Inlcusivo-y-Recicladores-de-base-en-EC.pdf
Kahlert, S. y C R. Bening (2020). “Plastics recycling after the global pan-
demic: Resurgence or regression?” Resources, Conservation and Recy-
cling, 160, 104948.
https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2020.104948
Kaza, S., L. Yao, P. Bhada-Tata y F. Van Woerden (2018). What a Waste
2.0: A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050. The World
Bank. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1329-0
Klemeš, J. J., Y. V. Fan, R. R. Tan y P. Jiang (2020). “Minimising the pre-
sent and future plastic waste, energy and environmental footprints re-
lated to COVID-19”. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 127,
109883. https://doi.org/10.1016/j.rser.2020.109883
Lara Novillo, D. y M. B. Lescano(2020, mayo 11). Quito generó 600 to-
neladas diarias más de desechos durante la pandemia | Plan V. Plan V.
https://www.planv.com.ec/historias/sociedad/quito-genero-600-tone-
ladas-diarias-mas-desechos-durante-la-pandemia
Ortega, J. S. (2020, junio 23). “El papel esencial de los recicladores en
tiempos de pandemia”. El País.
https://elpais.com/elpais/2020/06/12/planeta_futuro/15919
66071_168333.html
Polo Loayza, G. (2016). Los recicladores de residuos en Quito: De la exclu-
sión a la solidaridad, 2010-2015. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/
handle/10469/9054
Rodríguez, C. (2011). “En busca de alternativas económicas en tiempos
de globalización: El caso de las cooperativas de recicladores de basura

109
Paula Guerra Morán, Lorena Gallardo Lastra y Claudia Andrade Rodríguez

en Colombia”. En B. De Sousa Santos & C. Rodríguez (Eds.), Producir


para vivir: Los caminos de la producción no capitalista (pp. 255–285).
Fondo de Cultura Económica.
Teleamazonas (2020, junio 11). Emergencia por lixiviados de la basura de
Quito. Teleamazonas.
http://www.teleamazonas.com/2020/06/emergencia-por-lixivia-
dos-de-la-basura-de-quito/
The Economist Intelligence Unit (2017). Avances y desafíos para el reciclaje
inclusivo: Evaluación de 12 ciudades de América Latina y el Caribe | Pu-
blications.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/
Avances-y-desaf%C3%ADos-para-el-reciclaje-inclusivo-Evaluaci%-
C3%B3n-de-12-ciudades-de-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.
pdf

110
“Se arrienda” o la transformación
del entorno promocional en Quito
pos-COVID-19
Arturo Estrella Osorio1 y Jorge Delgado Rocha2

El COVID-19 llegó para alterar la rutina diaria del público quiteño, cam-
biando también las formas de comercio y las tácticas, herramientas, men-
sajes y formas visuales y lingüísticas para conectar con la gente.
El Quito de hoy presenta un mensaje claro, corto y crudo: “SE
ARRIENDA”; estas dos palabras se apoderaron de los espacios promocio-
nales en la ciudad y evidencian aquel resultado avizorado desde que ini-
ció la pandemia: la posibilidad de que muchos negocios y marcas cierren.
Evidencia, además, de la falta de presupuesto, debilidad económica, y la
imposibilidad de acceso a otros canales y formas novedosas para “llamar la
atención”, y lo más duro: la pérdida de negocios y trabajos.
Desde el marketing, la publicidad y la psicología de consumo, la pro-
moción de bienes y servicios se basa en los objetivos de marca; así, se plan-
tea el primer cuestionamiento: ¿Cómo entender este cambio, desde las
ciencias mencionadas, en el entorno ciudadano?
Este artículo analiza la vinculación entre el momento socioeconómico
que atraviesan la ciudad y su gente, y las posibles causas que, en un ámbito
tripartito, enfrentan los públicos: promoción y publicidad, efecto emocio-
nal en el público, y dinámica social.

1
Administrador de empresas, especialista en marketing, Máster en planeación y dirección
Estratégica. Profesor investigador de la Universidad Central del Ecuador. Correo electrónico:
avestrella@uce.edu.ec
2
Ingeniero en administración de empresas, Máster en administración de negocios. Consultor y
Profesor de la Universidad Central del Ecuador. Correo electrónico: jgdelgado@uce.edu.ec

111
Arturo Estrella Osorio y Jorge Delgado Rocha

La difusión y la promoción de marcas en Quito han experimentado


una transformación en estos años resultado de, entre otras causas, las no-
minaciones a premios internacionales en el ámbito turístico, los cambios
en el escenario tecnológico, la presencia de diferentes brands –nacionales
y extranjeras–, y la masificación de estrategias y herramientas BTL, FTL y
TTL. Ante la mirada del público, la acción se concentra en el fin comercial
pero no en la formación de consumidores informados y conscientes, por lo
que el uso de herramientas y medios ATL no pierde su ventaja estratégica
desde el control de costos y la llegada a diferentes segmentos de manera
directa. Pero la creatividad, la novedad y la formación quedan desplazadas
ante la necesidad de un flujo de ingresos.

Quito y su realidad promocional

El portal merca20.com señala que “tanto ATL y BTL fueron utilizados por
primera vez en 1954, tras el hecho de que la firma P&G comenzara a pagar
a sus diferentes agencias por separado”. La promoción directa ha recupe-
rado vigencia en Quito, contradiciendo las premisas del marketing 3.0 de
Kotler, según las cuales la comunicación es bidireccional y que, desde la
gestión comunicacional, se puede “fomentar una mayor participación del
cliente y un sentimiento de comunidad alrededor de una marca” (2018:
17). Pero es en este punto donde surge el segundo cuestionamiento: ¿En
verdad se abordan los sentimientos comunitarios cuando la leyenda “se
arrienda” predomina en los espacios promocionales?
La respuesta radica en el cuestionamiento al esquema marketing-co-
municación-publicidad, que deja de lado la realidad comunitaria, en la
que los clientes son “no personas”, la individualidad se reconvierte en una
variable, y el slogan transita entre palabras cliché y la repetición “posicio-
nada” sin sentido. Kotler, al hablar sobre la digitalización, sugiere que “las
redes sociales y comunicaciones móviles están impulsando una socializa-
ción masiva que desafía a casi cualquier cliché sobre la disminución de la
interacción humana en nuestra ‘era online’” (2013: 86), pero que, en el
momento actual de Quito, queda insubsistente, resultado del uso y abuso
de herramientas-mensaje que estimulan la compra sin preocuparse por el

112
“Se arrienda” o la transformación del entorno promocional en Quito pos-COVID-19

crecimiento y la realidad social; sin generar o promover, por ejemplo, em-


pleo digno3 para sus habitantes4.
“Se arrienda”, “se renta”, “de oportunidad” no solo son las frases in en
la ciudad capital, sino que son el reflejo de la falta de reflexión del sistema
industrial vigente y de la población misma… o de una parte de ella. En este
marco, abordando la industrialización social, Sibilia cuestiona que las mar-
cas (y detrás de estas, las instituciones) son “toda una serie de dispositivos
destinados a modelar los cuerpos y las subjetividades de sus ciudadanos, con
el fin de extraerles el mayor provecho posible” (2013: 26-27). La constante
irrupción de la frase “se arrienda” ejemplifica el fracaso social de una forma
de pensar-actuar que nunca se preocupó por lo que, irónicamente, el mis-
mo Kotler (2012) propuso en la premisa del marketing 3.0: mente-cora-
zón-espíritu. Los mensajes publicitarios no abordan los sentimientos de la
comunidad, pero sí evidencian la cruda realidad que ella enfrenta –desde la
proveeduría de bienes y servicios hasta la búsqueda de estos.
Aquí se presenta el tercer cuestionamiento: ¿Cómo está la psique del pú-
blico quiteño cuando su “corazón” se debate entre la supervivencia diaria y
un espíritu semiquebrado ante el panorama económico social de la ciudad
y la nación misma?
La respuesta aparece –inicialmente– en el mismo público y en su ca-
pacidad de entender que no volverá a la llamada “normalidad”5; luego se
aprecia en las distintas áreas de actividad y su propia incapacidad de pro-
poner nuevas formas de acción-comunicación con sus públicos. Hablar de
“normalidad” no es sencillo, pues los públicos evidencian el cambio en los
mensajes promocionales en Quito pero no reflexionan en el impacto más
allá del ámbito económico.
Todo posee un significado, y, en el cambio del “paisaje” urbano publi-
citario, existe un espacio semiótico “que implica las interacciones, agencias

3 “[El] trabajo digno es aquel que origina un salario honesto, protege los derechos, garantiza igualdad
de género o asegura protección laboral, es decir, permite vivir a la persona y a su familia en condiciones
decentes, cubriendo sus necesidades básicas como alimentación o sanidad”. ONG OXFAM.
4 Cifras de la página web del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (diciembre
2019).
5 En los meses de marzo, abril y mayo, los medios de comunicación privados “invitaban” al
público a creer que la pandemia no generaba efectos permanentes (a largo plazo), y el principal mensaje
fue “pronto estaremos bien”.

113
Arturo Estrella Osorio y Jorge Delgado Rocha

y límites entre los signos y los cuerpos a nivel de la cultura” (Yalán Dongo,
2018: 29). La gente, motivada por su necesidad o deseo (con publicidad
permanente en medio), inicia el proceso para obtener el producto6 que sea
factor satisfactor (Prettel, 2012: 103), pero, desde el marketing, se sabe que
no se puede ni debe malgastar los recursos en estrategias que no sean las indi-
cadas para el público objetivo. Es necesario trabajar los factores que definen
la decisión de compra, sí, pero también los emocionales; ya que la aparición
y los efectos del COVID-19 en la ciudad de Quito afectan al público, su rea-
lidad y sus motivaciones, que, según Baena Graciá “pueden verse afectados
por el entorno en el que se desenvuelve el individuo” (2011: 127).
El estudio de la volatilidad respecto a los condicionantes exógenos –per-
cepción, motivación, aprendizaje, creencias y actitudes– demuestra que,
después de un fenómeno como la pandemia, estos provocarán cambios
en los factores psicológicos; los cuales, según Cristina Páez, responsable
de la firma de investigación de mercados Ipsos, afectan el comportamien-
to consumidor, pues este “es más consciente [así como] todos los niveles
socioeconómicos han entendido que se puede vivir con menos” (Portal
primicias.ec, 2020).
La cultura es la demostración de la psique y evidencia un estado que
transita entre la incertidumbre –vestida de adaptabilidad– y la esperanza,
que quiere alejarse de la realidad; en el medio, están marcas y entidades
que siguen sin entender su rol más allá de lo comercial. La mentalidad del
público cambiará negativa y proporcionalmente al deterioro del ambiente,
ya que “los seres humanos tendemos con frecuencia a exagerar el efecto
(negativo) de las probabilidades pequeñas y a subestimar el efecto (positi-
vo) de las probabilidades altas” (Bautista Mena, 2012: 236).
Así, el público “redirecciona” sus motivaciones psicológicas hacia una
decisión de compra específica con base en el precio de los bienes y servicios
ofertados, sin entender el entorno.
Pero, ¿qué sucede cuando, en lugar de una oferta, el anuncio dice “se
arrienda”? Un panorama y una realidad duras, cuyo gran efecto, se verá en
el tiempo, ante la constante desaparición de diferentes negocios (y quién
sabe si el aparecimiento de nuevos) reflejan una llamada casi desesperada
6 A efectos prácticos, se incluyen las ideas de bienes tangibles y servicios intangibles en la palabra
“producto”.

114
“Se arrienda” o la transformación del entorno promocional en Quito pos-COVID-19

a la que muy pocos pueden reaccionar. Este nuevo entendimiento social,


ausente de interacción física, debe ser comprendido por proveedores de
bienes-servicios y por las autoridades, ante las nuevas y permanentes nece-
sidades del público capitalino.

Para cerrar

El uso de estrategias y medios ATL sigue vigente a la hora de atraer al públi-


co capitalino. Sin embargo, la pandemia evidencia la necesidad de adaptar
las formas en los escenarios tradicional y digital; entendiendo que el segun-
do amplía la transacción, pero el primero inicia la conexión. El mensaje
“se arrienda” es una cruda muestra de que algunas marcas a lo mejor ya no
necesitan de espacios físicos; pero olvidan que parte de la asimilación del
mensaje por parte del público, en una ciudad como Quito, depende todavía
de espacios de interacción física, y no solamente de clics y likes.
El público quiteño se ha adaptado –no siempre voluntariamente– a
recibir mensajes y responder a la interacción en plataformas digitales de
forma constante a consecuencia de la pandemia, y no del movimiento “na-
tural” de la industrialización tecnológica; por lo que se puede afirmar que
las visitas y las compras se movieron abruptamente al escenario online,
evitando la reflexión sobre la necesidad de mantener el contacto directo,
personal, así como la responsabilidad mutua entre el público y las mar-
cas-entidades, la realidad de muchos negocios, y hasta de quienes poseen
locales de arriendo como modus vivendi.
Si los negocios y las marcas desean sobrevivir –y tal vez prevalecer–, ne-
cesitan entonces adaptarse en una doble vía (social primero y tecnológica
después) ante los cambios de ubicación-conexión-compra, recordando el
valor del trato directo y el principio comunitario que caracteriza a la gente
de Quito.
El panorama publicitario actual evidencia la poca prevención que exis-
tió a la hora de entender la realidad y la dinámica social para afrontar
cambios en los mercados y las formas de promocionar, lo cual provocó la
sensación de urgencia y pánico que caracteriza al movimiento sociocomer-
cial de la ciudad actualmente.

115
Arturo Estrella Osorio y Jorge Delgado Rocha

“Se arrienda” lleva consigo un significado de austeridad, de miedo e


inestabilidad económica que, en lugar de atraer al público, genera la idea
de que, a lo mejor, en un futuro no distópico cercano, cambie el “Se arrien-
da” por “Visítanos en…”.

Bibliografía

Armstrong, G. y P. Kotler (2012). Fundamentos de marketing. Ciudad de


México, México: Editorial Pearson.
Baena Graciá, V. (2011) Fundamentos de marketing: entorno, consumi-
dor, estrategia e investigación comercial. Barcelona, España: Universitat
Oberta de Catalunya.
Bautista Mena, R. (2012). Incertidumbre y riesgos en decisiones financieras.
Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones.
Kotler, P., H. Kartajaya y I. Setiawan (2018). Marketing 4.0. Madrid, Es-
paña: Lid Editorial.
Prettel Vidal, G. (2012). El marketing a su alcance: teorías y su aplicación en
el contexto colombiano. Cali, Colombia: Editorial Universidad Autóno-
ma de Occidente.
Sibilia, P. (2013). El hombre postorgánico. Buenos Aires, Argentina: FCE.
Yalán Dongo, E. (2018). Semiótica del consumo: una aproximación a la
publicidad desde sus signos. Lima, Perú: ECOE Ediciones.

Webgrafía

Revista digital Merca20.com. “¿Qué significa ATL? ¿Qué significa BTL?”


Recuperado de: https://www.merca20.com/que-significa-atl-que-signi-
fica-btl/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (1 de octubre de 2018). “Nuevos datos revelan que en el mun-
do uno de cada tres adolescentes sufre acoso escolar”.
https://es.unesco.org/news/nuevos-datos-revelan-que-mundo-ca-
da-tres-adolescentes-sufre-acoso-escolar

116
“Se arrienda” o la transformación del entorno promocional en Quito pos-COVID-19

Blog OXFAM INTERMON. “¿Sabes qué es un trabajo digno?”


Recuperado de: https://blog.oxfamintermon.org/sabes-que-es-un-tra-
bajo-digno/
Diario nativo digital PRIMICIAS.EC. “Así serán las tendencias de consu-
mo y negocios en la ‘nueva normalidad’”.
Recuperado de: https://www.primicias.ec/noticias/economia/tenden-
cias-consumo-negocios-nueva-normalidad/
Federación Ecuatoriana de Exportadores. “Tendencias de Consumo 2020”.
Recuperado de: https://www.fedexpor.com/tendencias-de-consumo-
2020/#Sustentabilidad
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. “Encuesta Nacional de Em-
pleo, Desempleo y Subempleo” (ENEMDU 2019).
Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/EMPLEO/2019/Diciembre/Boletin_tecnico_de_empleo_dic19.pdf

117
La rehabilitación del hábitat urbano
como proyecto común y como política
pública
Juan Carlos Sandoval1 y Eduardo Torres2

La COVID-19 se ha convertido en una gran lupa que nos ha permitido ver


con mayor claridad nuestros problemas. Se ha hecho patente la inaceptable
inequidad del hábitat urbano en nuestras ciudades, asumida incluso como
la “normalidad”. De pronto, como un sacudón, hemos sentido a flor de
piel la precariedad tanto del espacio público como del doméstico. La pan-
demia nos permite ver, cual radiografía, cómo estos problemas se traducen
en inequidades sanitarias que atentan contra la vida.
La pandemia y el confinamiento permiten reflexionar sobre la impor-
tancia de la calidad del hábitat y sus repercusiones en la calidad de vida.
Si bien la calidad de vida es un concepto de difícil definición, se la conci-
be como una construcción compleja y multidimensional. Varios autores,
aunque han desarrollado parámetros para su objetivación, coinciden en
que difícilmente se pueden estandarizar, y sostienen que la percepción del
individuo sobre su entorno y sobre sí mismo es clave en esta construcción.
Veenhoven (2000) propone una división de la calidad de vida en lo que
llama “calidades de vida”. Calidades externas: habitabilidad del entorno y
utilidad de vida. Y calidades internas: capacidad para la vida del individuo
y apreciación de la vida.
Actualmente, la habitabilidad es considerada como uno de los factores
clave para la calidad de vida. Según Veenhoven, la habitabilidad se refiere

1 Doctor (c) en urbanismo, docente investigador de la Universidad Central del Ecuador. Ha sido
coordinador y profesor en la maestría en Rehabilitación Urbana y Arquitectónica FAU-UCE. Correo
electrónico: jcsandovalv@uce.edu.ec
2 Máster en urbanismo, planeamiento y diseño urbano. Correo electrónico: edutorresvillavicencio@
gmail.com

119
Juan Carlos Sandoval y Eduardo Torres

a las características del entorno en un sentido amplio y no únicamente a


las condiciones materiales (1996: 7-8). Castro define a la habitabilidad
como la cualidad que tiene un lugar para la satisfacción de las necesidades
y aspiraciones de quien lo habita (1999: 33): cada lugar tendría sus carac-
terísticas, que lo dotarían de particularidades. En este trabajo hablamos de
calidad de vida urbana como la calidad en los dos tipos de espacios que la
configuran: espacios públicos y espacios privados (domésticos).
Según el Informe Nacional para el Hábitat III, presentado por el MI-
DUVI, la realidad de la mayoría de las ciudades ecuatorianas se puede re-
sumir como sigue: Aproximadamente 2,8 millones de ecuatorianos (27%)
están localizados en asentamientos precarios e irregulares. En la mayoría de
las ciudades del país hay escasez de áreas verdes y de esparcimiento; el Índice
de Verde Urbano es de 4,7 m2 por habitante, muy por debajo de los índices
internacionalmente recomendados. Los gobiernos municipales tienen una
escasa capacidad fiscal para movilizar recursos dirigidos a mejorar la dota-
ción de servicios, reducir el déficit de vivienda formal, mejorar el transporte
público y generar espacio público de calidad (MIDUVI, 2015: 19).
Según Adler y Vera, la población urbana residente en asentamientos
informales en Ecuador en 2014 era del 36% (2018: 50). Por otro lado,
el déficit de vivienda en Ecuador en 2009 era del 41%, 10% de déficit
cuantitativo y 31% de déficit cualitativo (Bouillon, 2012: 30). Según el
INEC (2017), el déficit cualitativo de la vivienda urbana está en el 30,4%;
mientras que el cuantitativo, en 8%. Según estos datos, aunque el déficit de
vivienda se habría reducido, la brecha entre los déficits cuantitativo y cuali-
tativo se habría incrementado, llegando casi a cuadruplicarse. Recordamos
ahora el objetivo gubernamental de construir 325 000 nuevas viviendas
en su período; pero, “hoy uno de los temas más importantes que debemos
abordar no es solo cómo hacer mayor cantidad de viviendas, sino cómo me-
joramos el gran número de unidades deficitarias” (Adler y Vera, 2018: 5).
Ahora bien, estos datos podrían hacer pensar que la mayoría de la po-
blación de las ciudades del país se encuentra debidamente atendida y se
desarrolla en un hábitat urbano adecuado, podríamos decir bien habili-
tado. Sin embargo, defendemos la idea de que esto no es así, sino que las
deficiencias en el hábitat en nuestras ciudades superan significativamente
las estadísticas.

120
La rehabilitación del hábitat urbano como proyecto común y como política pública

Figura 1: Hay quien dice que la calidad de una ciudad se mide en sus aceras

Fuente: Sandoval, 2019.

Mirando el nivel de habitabilidad de muchas de las calles de barrios forma-


les de Quito, es común encontrar aceras plagadas de barreras arquitectóni-
cas y puertas de estacionamiento a lo largo de todo el frente del predio. Es
notoria la carencia de parques infantiles; de más está señalar que, según la
normativa de la ciudad, deberíamos tener un parque cada 800 m. En defi-
nitiva, aún persisten carencias importantes incluso en zonas consolidadas
de la ciudad. Sostenemos que, más allá de estos grandes indicadores pre-
sentados, la calidad del hábitat urbano en nuestras ciudades debe ser objeto
de estudio e intervención. Partimos de la premisa de que el hábitat urbano
no está debidamente habilitado; una rehabilitación se hace imperante, así
como políticas públicas en este sentido.

121
Juan Carlos Sandoval y Eduardo Torres

Figura 2: Redibujo de unidades de vivienda de un proyecto del plan Casa Para Todos

Fuente: Sandoval, 2019.

Existen casos3 en los que las viviendas nacen con déficits. La carencia de
espacio dificulta un desarrollo adecuado de la vida en su interior. Este
proyecto, construido en 2017 y desarrollado por Ecuador Estratégico en
Quito, tiene una normativa especial: Ordenanza 258 del DMQ, en la que
se indican las dimensiones mínimas de las viviendas Casa Para Todos y que
permite construir espacios menores a los mínimos exigidos en la normativa
de la ciudad. Hemos constatado problemas de hacinamiento, de almacena-
miento, de la gestión de la ropa (lavado, secado, planchado); los espacios
son estrechos y dificultan seriamente la circulación, en especial para perso-
nas con problemas de movilidad.
Las imágenes presentadas pretenden describir parte de una realidad
para comprender que las condiciones de habitabilidad, incluso de estruc-
turas edificadas formales y de viviendas recientes, presentan importantes
limitaciones que deben ser atendidas. Cabe señalar que, entre los compro-
misos adquiridos por el país en Hábitat III, están mejorar y fomentar la

3 Algunos docentes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCE estamos trabajando


en estudios de casos para comprender mejor la evolución en la vivienda de interés social en Quito.

122
La rehabilitación del hábitat urbano como proyecto común y como política pública

habitabilidad, pero ¿cómo concebimos la habitabilidad y cómo la garan-


tizamos? Históricamente, en Quito la habitabilidad en la vivienda estaba
vinculada a la devolución del fondo de garantía4 y básicamente se reducía a
un acto administrativo en el cual la habitabilidad pasaba a un segundo pla-
no. Ahora, en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión
del Suelo (LOOTUGS), la palabra “habitabilidad” aparece en el art. 80,
que habla “Del control de la habitabilidad”, y, según nuestra perspectiva,
no dista mucho de esta visión administrativa.
Por otro lado, en la maestría en Rehabilitación Urbana y Arquitectó-
nica5 (RUA) en la FAU-UCE, el concepto de rehabilitar ha sido enmar-
cado dentro de un conjunto amplio de actuaciones sobre el patrimonio
edificado, tanto en el espacio público como en los espacios domésticos. El
objetivo es recuperar la función perdida, disminuida o deteriorada; en este
caso, el habitar. La RUA tiene su filosofía, marco teórico y metodología
propios; el programa de posgrado se ha centrado en el estudio de estruc-
turas urbanas y arquitectónicas de una valoración patrimonial media6. No
en todas las estructuras edificadas resulta pertinente un proceso de RUA;
no obstante, planteamos la idea de que algunos de sus objetivos y princi-
pios pueden servir para orientar las actuaciones encaminadas a mejorar la
habitabilidad, incluso en estructuras edificadas modestas en los barrios a
los que podríamos llamar patrimonio edificado ordinario, que, por el dete-
rioro o la inadecuación, debe ser intervenido.
Como vemos, la RUA se ha centrado en gestionar y desarrollar las
transformaciones del hábitat, pero hoy la COVID-19 se ha convertido
en un detonante de esa transformación; de repente, el hábitat ha dejado
de ser tema de estudio de los arquitectos. Millones de personas alrededor
del mundo han cambiado repentinamente de hábitos y han debido hacer
transformaciones en sus ciudades y viviendas; transformaciones que ya ve-

4 El fondo de garantía era un depósito que servía para garantizar que el constructor cumpliera con
lo que estaba debidamente aprobado en los planos por la municipalidad.
5 En 1996, la Universidad Libre de Bruselas y la Universidad Central del Ecuador (UCE) iniciaron
un proyecto de Rehabilitación Urbana que dio origen a la maestría en Rehabilitación Urbana y
Arquitectónica que funcionó hasta el año 2014.
6 Al patrimonio edificado se lo puede clasificar ideológicamente a través de la conjunción de
determinados valores como el morfológico, económico e histórico. Dependiendo de esta valoración, le
corresponderá también un tipo de intervención y un nivel de protección (Narváez, 2006).

123
Juan Carlos Sandoval y Eduardo Torres

nían pensando o que surgieron fruto del confinamiento. Nuestras casas se


convirtieron rápidamente en nuestras aulas de clase, en nuestro lugar de
trabajo; debimos incorporar espacios de transición para la desinfección de
personas y de objetos; debimos adaptar lugares para el ocio y el deporte; en
fin, un sinnúmero de cambios que la sociedad ya venía reclamando a la vi-
vienda y que fueron desencadenados de manera violenta por la pandemia.

La detonación en sí, considerando la idea de un dispositivo detonador [la


COVID-19], es un rápido microcambio (prácticamente instantáneo) [las
adecuaciones y transformaciones], que inyecta en el material que se pretende
detonar [la vivienda], una cierta cantidad de energía [la creatividad de la
gente] […] Esto hace que en el material sometido se produzca una reacción
crítica, principalmente en la que su estructura molecular experimenta
una drástica pérdida de su geometría estructural o deformación física [los
cambios resultantes en la vivienda]. (Wikipedia, 2020)

Todas estas transformaciones deben ser debidamente analizadas y com-


prendidas, y a la vez debidamente guiadas. La RUA puede aportar a esta
tarea, pues su objetivo es mejorar la calidad de vida de la población y elevar
el rendimiento de la inversión social (Báez, De Sutter, Isch et al., 1999:
18). Entre los principios que la RUA puede aportar podemos citar:

• Ser una actuación concertada con la población con visión de mediano


y largo plazo.
• Enfoque multidisciplinar: social, económico, ambiental, urbanístico.
• El ámbito de actuación debe necesariamente excluir la individualidad
y superar el mínimo geográfico –manzana o su equivalente (Narváez,
2006: 116).
• El nivel de ocupación de las áreas comprometidas debe corresponder al
de consolidado7 o cercano –sobre el 75%– (Narváez, 2006: 64). Consi-
deramos que podría intervenirse incluso en áreas que superen el 50%.
• Priorizar el uso residencial y asegurar la permanencia de la población
residente.

7 El nivel de ocupación se puede entender como la relación entre el área posible de edificación de
un sector (COS) y lo verdaderamente edificado en él, medido en porcentaje.

124
La rehabilitación del hábitat urbano como proyecto común y como política pública

• Actuación simultánea sobre los elementos físicos, sociales y económicos.


• Proponer un equilibrio entre el área libre y el área edificada, abordando
adecuadamente el problema de la sobreocupación.
• Desarrollar equipamientos priorizados por la población.
• Añadimos, aunque no como principio de la rehabilitación, la renova-
ción de vivienda que permita densidades mayores cuando sea necesario.

Hoy tenemos más clara la importancia de la calidad del espacio que habita-
mos. Las políticas públicas deberían centrarse también en la habitabilidad;
se debe poner en valor el diseño y la calidad de los espacios habitados.
Para ello la voluntad política, aunque necesaria, resulta insuficiente; pues,
a diferencia de la habilitación del suelo, la rehabilitación requiere del invo-
lucramiento de los residentes, de un proyecto consensuado y de una visión
común. La rehabilitación del hábitat se podría convertir en una política
pública que permita mejorar de manera progresiva pero sostenida nuestros
barrios y nuestras viviendas mientras se dinamiza la economía y se genera
empleo, y que, a la vez, fortalezca el enraizamiento social y la solidaridad
entre vecinos.

Bibliografía

Adler, V y F. Vera (ed.) (2018). Vivienda ¿qué viene? De pensar la unidad


a construir la ciudad. Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible
en: https://publications.iadb.org/es/vivienda-que-viene-de-pensar-la-
unidad-construir-la-ciudad [Visitado el 16 julio de 2020].
Báez, E., P. De Sutter, A. Isch, F. Naranjo y A. Ribadeneira (ed.) (1999).
“Proyecto San Marcos –La chilena– eje calle Chile. Convenio Univer-
sidad Central del Ecuador Universidad Libre de Bruselas”. Quito. Ter-
minaciones gráficas.
Bouillon, C. (ed.) (2012). Un espacio para el desarrollo: los mercados de
vivienda en América Latina y el Caribe. Washington, Banco Interame-
ricano de Desarrollo.
Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/
document/Un-espacio-para-el-desarrollo-Los-mercados-de-vivien-

125
Juan Carlos Sandoval y Eduardo Torres

da-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf [Visitado el 16 julio


de 2020].
Castro, M. E. (1999). Habitabilidad, medio ambiente y ciudad. II Congreso
Latinoamericano: “El habitar. Una orientación para la investigación
proyectual”. México: Universidad Autónoma Metropolitana
Narváez, A. (s/f ). La rehabilitación urbana y arquitectónica, resúmenes de
módulos. Quito: Universidad Central del Ecuador, Instituto de posgra-
do de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Subsecretaría De Hábitat y Asentamientos Humanos – SHAH, MIDU-
VI (2015). “Informe Nacional Del Ecuador / tercera conferencia de
las naciones unidas sobre la vivienda y el desarrollo urbano sostenible
hábitat III”. Disponible en: http://habitat3.org/wp-content/uploads/
National-Report-Ecuador-spanish.pdf [Visitado el 24 julio de 2020].
Veenhoven, R. (2000). “The Four Qualities of Life”. En Journal of Happi-
ness Studies, Vol. 1.

126
El suelo y la vivienda en la pospandemia
en Quito. ¿Quién gana y quién pierde?
Paulina Cepeda1

Introducción

La emergencia sanitaria que vive el mundo ha generado múltiples crisis,


pero también ha puesto en evidencia las problemáticas estructurales que
no han sido resueltas. Si ponemos el centro de atención en las temáticas de
suelo y vivienda, se visibiliza no solo el hacinamiento, la falta de servicios
y la vulnerabilidad de la vivienda por el trabajo informal, sino también el
peligro a la pérdida de vivienda, el riesgo a la informalidad y a la localización
de las viviendas, y, peor aun, la disminución de la calidad de vida por la
necesidad de conexión a internet y bienes tecnológicos. Pero, a pesar de que
el foco de atención se ha centrado en las desventajas sociales que produce
la pandemia, también la paralización de los sectores económicos y la reacti-
vación económica se vuelve una oportunidad para ciertos grupos o actores.
Al considerar primero que, según Elinor Ostrom (2014), las institu-
ciones tanto formales como informales son entendidas en un sentido de
regulación de acciones de actores y como factor de orden, y, segundo, que
el poder se define, según Dahl (1961) en Parson (2007), como “la capa-
cidad de A de conseguir que B actué de la manera elegida”, es decir, que
el control y la influencia en el comportamiento de los actores se vincula
directamente al poder; así, las ciudades se convierten en la materialización
de los poderes y el control de los intereses de ciertos actores; denotando,
principalmente, el escenario resultado de la inversión y los intereses del
capital privado que se evidencian en las ciudades de tipo neoliberal.

1
Arquitecta, Maestría de Investigación en Estudios Urbanos. Actualmente investigadora en
FLACSO Ecuador.

127
Paulina Cepeda

En ese sentido, a pesar de que el suelo no es un bien producible ni repro-


ducible, sí es un bien que se habilita como respuesta a la necesidad de vivien-
da, desde la norma pública y la inversión privada. Por tanto, las acciones y
decisiones públicas buscan, por un lado, institucionalizar, y normar el suelo
y la vivienda con un fuerte carácter de incentivos para el sector inmobiliario,
y, por otro, instaurar la necesidad de producir vivienda, pero sin reglas claras;
principalmente apoyados en estrategias y normas que no llegan a tener visibi-
lidad en el territorio. Es decir, mientras las reglas liberan y flexibilizan el uso
y la ocupación de suelo, se enfocan en apoyar la oferta principalmente de vi-
vienda, a pesar de que el alza de los precios de suelo depende de la demanda.
En síntesis, hemos vivido la paralización de la vida urbana, el colapso del
sistema sanitario, las fallidas políticas homogéneas de control ante la pande-
mia; pero actualmente se viene un período de reactivación en Quito. Así, en
una situación pospandemia, la planificación y gestión de los servicios e infraes-
tructura serán esenciales para repensar la ciudad. Pero, dentro del manejo del
suelo y la vivienda, ¿es posible que el mercado se reinvente más rápidamente
que la población y sus necesidades? ¿Y que el mercado del suelo y el mercado
inmobiliario encuentren la reactivación antes que la misma ciudad con ayuda
de las instituciones? Es decir, si el precio del suelo no es un costo sino una ga-
nancia por localización, condiciones generales de producción, resulta del cál-
culo hacia atrás (Topalov, 1996), entonces las políticas públicas urbanas que
apoyan la oferta, pero no la demanda, se convierten en políticas hacia atrás.

El suelo y el mercado de suelo

La economía ortodoxa establece que existen tres mercancías que no son pro-
ducidas, pero que tampoco pueden carecer de valor: el dinero, el trabajo y la
tierra. La tierra o el suelo, al ser un componente no creado por la sociedad,
por un lado es un bien común, pero, por otro, un bien monopólico y escaso.
Así, se posiciona principalmente como una mercancía, sujeta a una oferta y
una demanda; pero, también, a políticas y control público. Si se considera
que, de acuerdo a la dificultad de excluir (excluible) y a la sustractibilidad de
uso (rivalidad), se presentan cuatro tipos de bienes (privados, públicos, co-
munes y club), ¿qué tipo de bien es el suelo? El suelo, según la economía, es

128
El suelo y la vivienda en la pospandemia en Quito. ¿Quién gana y quién pierde?

un bien no excluyente pero sí rivalizante, por ser un bien común; condición


que cambia por factores de propiedad. Según Sabatini (2000), el suelo no es
un bien sustituible, debido a que se maneja en mercados imperfectos; no es
un bien reproducible, y se rige a una propiedad privada.
La Constitución del Ecuador define el suelo rural como el original y,
el urbano, como producto de la inversión en cuanto dotación de servicios,
infraestructura, espacios privados y públicos que, a partir de ello, concentran
asentamientos humanos. Estos se estructuran en formales e informales, o le-
gales e ilegales; estructurando dos grandes grupos: vivienda popular, donde el
precio del suelo es bajo y se puede masificar, y vivienda comercial en zonas de
mayor plusvalía. A partir de la definición que adquiere este bien, se forma su
precio, con base en la vivienda como un bien privado que permite habilitar el
suelo. En Quito, la valorización del suelo urbano depende de factores como
condiciones económicas y físicas de un área (AIVUS), y, según el Código
Orgánico de Ordenación Territorial Autonomía y Desarrollo (COOTAD),
valora el suelo de acuerdo a la comparación de precios unitarios de venta de
bienes inmuebles en condiciones similares en relación al área del terreno.
A partir de esas condiciones, se forma el mercado del suelo; es decir, se
determina desde la demanda, y estableciendo a este bien como una mer-
cancía. Este proceso se resume en el “cálculo hacia atrás” establecido por
Topalov (1996).

La gestión y formación del precio del suelo como base de la


vivienda popular
Según Topalov (1996), para determinar el costo del suelo se realizan tres
restas desde el precio estimado de venta de una edificación: el costo de
construcción, el costo de acondicionamiento y la ganancia localizada (ren-
tabilidad) –esta última, directamente relacionada al capital invertido en
relación al período de rotación. El remanente de este proceso es la denomi-
nada sobreganancia localizada, que se disputan el propietario del suelo y el
promotor inmobiliario; de tal manera, las condiciones principalmente de
localización son el remanente o ganancia capitalizada.
En ese sentido, el promotor debe buscar aumentar su ganancia dentro
de una lógica de mercancía. Por lo tanto, se busca cambiar el uso de suelo,

129
Paulina Cepeda

el tamaño de los predios, la altura permitida y las condiciones externas a la


edificación. A pesar de que los promotores no generan el valor del suelo,
afectan en los factores que lo determinan, generando el alza de los precios
del suelo urbano. Pero, igualmente, existen dos valores a partir de ello: el
valor de cambio (sobreganancia) y el valor de uso (necesidad); dentro de las
tres lógicas de acceso a suelo (Estado, mercado y necesidad).
En la lógica del mercado, predominante en Quito, el promotor y/o
propietario establece el precio del suelo desde el límite establecido por la
demanda y la ganancia, mientras que, desde la lógica del Estado, el sector
público busca gestionar el suelo desde la oferta y el costo de construcción y
acondicionamiento; lo que instaura dos tipos de políticas de liberalización
(expansión), y de contención y flexibilización (densificación). En ambos
casos, la falta de coherencia de las políticas produce su evidente falla. Así,
las externalidades negativas introducen la necesidad de encontrar factores
e instrumentos que neutralicen ambas políticas, sumadas a la disyuntiva
privada, para evitar el alza descontrolada de los precios del suelo urbano.
En esta lógica, en el caso de Quito, no existen acciones enfocadas al acceso
desde la iniciativa de la sociedad que comprendan sus necesidades espe-
cíficas; no existen políticas hacia la vivienda autogestionada, el desarrollo
integral del hábitat o la reactivación del hábitat urbano.
En Ecuador, según las leyes orgánicas, los gobiernos descentralizados
tienen el deber de regular el uso y la ocupación del suelo. A partir de ello,
¿cómo se gestiona el suelo urbano en Quito? Se podría decir que, por dé-
cadas, en Quito se evidencian principalmente las estrategias de liberar, y
flexibilizar el uso y ocupación del suelo, sumadas a una escasa autonomía,
control y recursos. Pero, si los años de políticas de apoyo a la oferta no con-
tribuyen a la planificación del suelo urbano, deben instaurarse políticas con
enfoque en la demanda y la oferta que logren, según Jacobs (1961), frenar
el aumento desmedido de la rentabilidad de ciertas zonas. Así, la ciudad
se ha visto normada por políticas de desregularización para los formales
(ZUAE) y de regularización a los informales (legalización de barrios).
Si ponemos nuestra mirada en tres instrumentos normativos: el sue-
lo creado (ZUAE), el cambio de uso de suelo (PUAE) y el aumento de
altura (Ecoeficiencia) –los cuales son la base para la, hoy en discusión,
Ordenanza de Reactivación Económica y Fomento de Empleo para mitigar los

130
El suelo y la vivienda en la pospandemia en Quito. ¿Quién gana y quién pierde?

efectos económicos en el sector de la Construcción; ¿a qué responden dichos


instrumentos de planificación y gestión del suelo urbano? Hasta abril del
2020, se registra una caída del sector de la construcción del -39,3%, y, en
la actividad inmobiliaria, del -25,7%, incluyendo una caída del 30%, hasta
marzo, de las reservas de vivienda (APIVE, 2020). Es evidente un fuerte
golpe al mercado del suelo y la vivienda, que se ha venido consolidando
por varios años –no es de hoy–. A partir de ello, el sector público busca
la reactivación de dicho sector, fundamentada en la cantidad de empleos
y movimiento de capital que este sector representa para mejorar en una
época de múltiples crisis. ¿Este sector representa tanto?
A final del año 2019, la construcción sufrió una época de recesión y sig-
nificaba el 8,4% de la producción nacional mientras que la inversión bruta
privada representaba el 61,6% y, la inversión bruta pública, el 38,4%. Se-
gún Harvey (2014), el capitalismo sin Estado es impensable; el éxito de los
actores del capital está acompañado de la influencia restrictiva o flexible del
aparato gubernamental. Por lo tanto, la denominada reactivación del sec-
tor de la construcción no llega a representar el desarrollo del bien común
del suelo urbano; representa una importante reactivación a la acumulación
del capital, la cual no se genera por la construcción como tal, sino que se
alimenta de la especulación y del interés comercial. Es decir, si las estrate-
gias (ZUAE) otorgan zonas localizadas de actuación para un determinado
sector económico, inician la bomba de especulación de la que se alimenta
la financiarización y, por lo tanto, los poderes del capital.
Sin ir más a fondo y a simple vista, un instrumento que incentiva el au-
mento de alturas en las principales centralidades urbanas solo mejora sus
condiciones y por tanto incentiva el alza del precio del suelo; de tal manera,
se crean nichos de interés del capital que fragmentan aún más la ciudad (es-
peculación). Además, un instrumento que genera el cambio de uso y ocu-
pación de suelo incentiva la inversión del capital inmobiliario en zonas de
menor precio de suelo para mayor ganancia. Ambas situaciones son pensadas
en la capitalización del mercado del suelo y la vivienda, dejando de lado todo
derecho a la ciudad, y justicia social y espacial (Carrión y Dammert, 2019).
Las zonas delimitadas como ZUAE son zonas de mediana consolidación
constructiva, pero de baja densidad poblacional, como la parroquia Iñaquito.
De tal manera, la mejor acción para apoyar la justicia espacial y el derecho a

131
Paulina Cepeda

la ciudad sería la reactivación y el apoyo a las zonas donde el costo del suelo
es inferior y la necesidad es mayor. Si se observan las zonas ZUAE, han sido
altamente edificadas y son de actividad e interés del capital; a pesar de que di-
cha medida hace énfasis en crear una lista de proyectos de prioridad para que el
pago por “suelo creado” no sea monetario sino en infraestructura, vivienda y
servicios en zonas de mayor necesidad. Este objetivo se vuelve un camino in-
verso de reactivación. De tal manera, esta política se convierte en una política
“hacia atrás”, dado que el foco no está puesto en la necesidad de los barrios
ni en solventar los fondos para apoyar el desarrollo urbano desde la justicia
espacial, sino en motivar al capital y al desarrollo inmobiliario.
Finalmente, queda en cuestión quién gana y quién pierde en la reacti-
vación económica motivada por la actual pandemia y en el juego de poder
por el suelo urbano de Quito. Desde el punto de vista del interés de los
actores y el apoyo de las instituciones, se presenta un escenario de juego de
poder por el suelo urbano en el que los actores con mayores recursos para
obtener poder y control utilizan la crisis para generar rentabilidad en zonas
que, desde antes de la crisis, ya venían ambicionando. Entonces, gana el
poder del capital y pierde la ciudad.

Bibliografía

Carrión, F. y M. Dammert-Guardia (Eds.) (2019) Derecho a la ciudad:


una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina. Lima:
IFEA, CLACSO, FLACSO.
Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo.
Jacobs, Jane (1961). “Autodestrucción de la diversidad” En Muerte y vida
de las grandes ciudades: 277-292. Navarra: Entrelíneas.
Ostrom, E. (2015). Comprender la diversidad institucional. Fondo de Cul-
tura Económica.
Parsons, W. (2013). “Políticas públicas: una introducción a la teoría y la
práctica del análisis de políticas públicas”. Flacso México.
Topalov, C. (1979). “La formación de los precios del suelo en la ciudad
capitalista: introducción al problema de la renta”. En La urbanización
capitalista.

132
Quito y pandemia: apuntes sobre
la vivienda enferma y la muerte
de la ciudad
Milena Almeida Mariño1 y Natalia Angulo Moncayo2

El presente artículo proviene de la puesta en crisis de las nociones de habi-


tabilidad y sociabilidad en Quito en el marco de la pandemia que atrave-
samos a escala mundial. Vivienda y ciudad enfermas permiten problemati-
zar la situación de encierro y de lejanía que experimentamos desde marzo
2020, y que nos obliga a permanecer, casi todo el día, en viviendas que
no fueron consideradas con condiciones óptimas de bienestar para largas
estancias, y una ciudad que coloca a otras y otros como enemigos, como
riesgo.
A mediados del siglo XX, los estudios de la ciudad dieron un avance
significativo denominado giro espacial (spatial turn), que tiene que ver con
las valencias propias del espacio. A partir de la renovación de los estudios
geográficos, se incorporan las nociones del habitar y del derecho a la ciu-
dad. Bajo esta perspectiva, encontramos los estudios de Henri Lefebvre,
Gaston Bachelard y Edward Soja, que señalan al espacio y la ciudad como
un lugar privilegiado en todas las experiencias importantes del ser humano
(Duch, 2015).
Manuel Martínez, en el prólogo a la obra El derecho a la ciudad, señala
que Lefebvre había denunciado la pretensión del urbanismo funcionalista
por volver a la ciudad, que el poder percibía como amenaza, un espacio

1
Magíster en Estudios Latinoamericanos con mención en Comunicación, cursa el Doctorado
Ciudad, Territorio y Sustentabilidad. Profesora investigadora de la Universidad Central del Ecuador.
Correo electrónico: mpalmeida@uce.edu.ec
2
Comunicadora social. Magíster en Ciencias Sociales con mención en Desarrollo Local y
Territorio. Candidata a PhD. Profesora investigadora de la Universidad Central del Ecuador. Correo
electrónico: naangulo@uce.edu.ec

133
Milena Almeida Mariño y Natalia Angulo Moncayo

insano, sospechoso e incontrolable. El intento de ordenar, tanto el espacio


como las funciones y otros elementos urbanos, a través de la fragmenta-
ción daba como resultado la muerte de la ciudad, la homogeneidad y la
monotonía.
Marc Augé menciona que la “antropología siempre ha sido una an-
tropología del aquí y el ahora” (1996: 15), lo que significaría ubicar a la
ciudad en estos intersticios de lo lúdico donde tienen lugar la vida coti-
diana, las viviendas, el vecindario, la tienda, los intercambios citadinos,
lo ceremonial, la fiesta, pero también el duelo. Cabe preguntarse, ¿cómo
se construyen los espacios habitables, y la ciudad del aquí y el ahora en el
contexto de la pandemia?
Aunque la ciudad esté o llegue a estar muerta, lo urbano sobrevivirá,
así fuera en “estado de actualidad dispersa y alienada, en un estado em-
brionario actual. Si está muerta la ciudad o enferma, ha generado en su
enfermedad una instrumentalización de la que es objeto, lo que Jean-Pierre
Garnier ha llamado ciudadanismo” (ibid.: 17-18). Esto plantea el derecho
a la ciudad como derecho a las prestaciones básicas en materia de bienestar
como la vivienda (que se abordará a continuación), el confort, la calidad
ambiental, los servicios, el uso del espacio público y eso que se presenta
como “participación”, que, según Delgado, no es otra cosa que participa-
ción de los dominados en su propia dominación.

La vivienda enferma y la pérdida de la noción de habitabilidad

Cuando, por allá en los años veinte, Le Corbusier (1921) introdujo varios
principios generales que apuntaban a la racionalización y modernización
de la arquitectura, el concepto de “máquina de vivir” comenzaba a tomar
forma. Si bien se trataba de una perspectiva que consideraba cuestiones
importantes de habitabilidad, y de relacionamiento entre personas y na-
turaleza, también dejaba ver el interés marcado bajo el cual las viviendas
debían emular los sistemas tecnológicos que dominaban la época, y así
apuntar a la eficiencia y funcionalidad; dos valores fundamentales que
transmitía la máquina como insignia de cambio y progreso a comienzos
del siglo XX.

134
Quito y pandemia: apuntes sobre la vivienda enferma y la muerte de la ciudad

Cien años después y con una pandemia mundial en marcha, las má-
quinas de vivir responden, exclusivamente, a la exigencia de eficiencia y
eficacia para un mercado de la construcción en el que la vivienda pasó,
como muchos objetos útiles, a ser un producto mercadeable, y funcional a
esquemas dominantes de industrialización y prefabricación de casas.
Bajo este modelo, la noción de habitabilidad es un elemento secunda-
rio. En España, durante los meses de abril y mayo de 2020 se produjeron
varios análisis sobre el problema de la vivienda incapaz de responder a las
necesidades de la cuarentena y del confinamiento. Esto nos coloca en una
situación similar, porque Quito, al igual que varias ciudades en el mundo,
ha crecido bajo patrones de urbanización que hoy son insostenibles y que
reclaman una mirada distinta a la urbanización globalizada, y, lógicamen-
te, distinta a la de centro-periferia.
La vivienda enferma es una metáfora, asimismo, útil para designar un
espacio incapaz de hacerle frente a estancias 24/7 con una o varias personas
de entornos sociales o familiares, sin ventilación, salubridad, comodidad o
iluminación adecuadas. Pequeños cajones de ciudad que hace rato dejaron
afuera la posibilidad de habitar junto a plantas y animales, y que ahora nos
colocan frente al complejo desafío de estudiar y teletrabajar individual-
mente, junto a niños y niñas o con adultas y adultos mayores, cada quien
con sus propias necesidades.
Viviendas, sobre todo departamentos en Quito, que fueron pensadas
para llegar a dormir (no decimos descansar porque el descanso también
requiere un tratamiento más profundo) y que, por tanto, no fueron pensa-
das para el escenario de una catástrofe mundial que implicaría pasar meses
enteros casi sin salir de ese espacio con privacidad cuestionada; baños por
donde se cuelan las conversaciones y malestares de otros y otras; ventanas
frente a otras ventanas sin luz del sol; pasillos llenos de olores de todas las
cocciones posibles. Esta es la máquina de mal vivir, una vivienda en la que
se añora una terraza o un pequeño patio, porque lo que tenemos es una
vivienda de ciudad, racionalizada, industrializada y prefabricada mediante
el ensamblaje de piezas que ahora no encajan en este esquema de confina-
miento.

135
Milena Almeida Mariño y Natalia Angulo Moncayo

Anotaciones finales. La ciudad enferma y la falta de socialidad

La vivienda está enferma en la ciudad de Quito, porque no puede cumplir


su función primordial de socialidad. Sin lugar a dudas, el mundo entero se
transformó tras la declaratoria de pandemia dada por la Organización Mun-
dial de la Salud en este 2020, y, en el caso particular de Ecuador, desde que
el presidente de la República señalara, vía Decreto 1017, “el estado de excep-
ción por calamidad pública en todo el territorio nacional”. Dichas medidas se
ejecutaron desde el 17 de marzo, y, a partir de la experiencia única que se vive
a escala mundial, es que se planteará cómo la COVID enfermó la ciudad.
La experiencia antropológica está marcada, de acuerdo a lo dicho por
Duch (2015), por la condición de socialidad, y por la posibilidad humana
de inventar y construir lo “cotidiano”, dando así sentido a la reproducción
de la vida en medio del gran escenario que es la ciudad. La ciudad, por
tanto, se convierte en experiencia humana y en lugar practicado (De Cer-
teau, 2000).
La ciudad está enferma porque es una ciudad vacía, controlada, y en la
que se generaron límites con el medio circundante, con lo real y con lo que
le es propio. La experiencia del habitante de la ciudad con la calle, con la
plaza, con la esquina; estos escenarios constituyen lugares de reunión y de
encuentro, y son los generadores de toponimias y lenguajes para reconocer
y nombrar el lugar del encuentro, que ahora es visto como peligroso.
Así, la tienda que se nombra desde el acercamiento y desde las condi-
ciones de proximidad que provocan el barrio con la propietaria de un esta-
blecimiento económico establece sus formas propias de designar la relación
de encuentro, como por ejemplo: “Anda donde la veci a comprar pan”. El
lenguaje y el reconocimiento dan un sentido de proximidad propia de la
relacionalidad y sus prácticas, pero hoy nos encontramos lejos de todo y
de todos, porque los otros y otras representan el riesgo. Estar más lejos, de
manera física pero, más aún, simbólica, podría ser visto como bioseguro.
El cuerpo humano, que se encapsuló, se confinó, no puede construirse
desde el adentro, ya que no logra establecer una relación con el afuera. La
socialización de individuos con hábitos, costumbres y visiones del mundo
constituye la socialidad, es decir, su inmersión y afianzamiento con garan-
tías en el seno de la propia cultura.

136
Quito y pandemia: apuntes sobre la vivienda enferma y la muerte de la ciudad

Para Lefebvre (2017), la ciudad se sitúa en un entremedio, a medio ca-


mino entre lo que se llama orden próximo (relaciones de los individuos en
grupos más o menos amplios, más o menos organizados y estructurados;
relaciones de los grupos entre ellos) y el orden lejano, el de la sociedad,
regulado por grandes y poderosas instituciones (como el Estado, o la Igle-
sia); por un código jurídico, formalizado o no; por una cultura y conjuntos
significativos.
El endurecimiento de las políticas del control de la COVID-19 piensa
a lo urbano desde la instancia fiscalizadora, desde las técnicas de control
de la vida urbana real; así también, se juega con la incompetencia de com-
prenderla. Manuel Delgado (2017) señala que lo urbano es lo que escapa
a la fiscalización de poderes que no comprenden ni saben qué es. Sobre la
experiencia burocrática de ordenarla, ya sea bajo la mirada tecnocrática, la
lógica de su control se escapa. Impera una tríada urbanística: legibilidad,
visibilidad e inteligibilidad. Y, en su incapacidad de entenderla, señala el
autor, quienes diseñan la ciudad, guiados por la lógica del “humanismo
liberal”, intentan suplantar la vida urbana real por la ciudad regulada.

Referencias

Augé, M. (1996). Los “no lugares”. Espacos de anonimato. Una antropología


de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
Carrión. F. (2001). “Las nuevas tendencias de la urbanización en América
Latina”. En La ciudad construida. Urbanismo en América Latina. Qui-
to: FLACSO. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/
digital/43653.pdf
Choay F. (2006). Pour une Anthropologie de l’Espace. París: Éditions du
Seuil.
De Certeau, M (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Méxi-
co: Universidad Iberoamericana. Biblioteca Francisco Xavier Clavigero.
Duch, LL. (2001). La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona-Bue-
nos Aires-México: Paídós, 2da reimpresión.
Duch, LL. (2015). Antropología de la ciudad. Barcelona: Herder.
Lefebvre, H. (2017). El derecho a la ciudad. Madrid: Capitán Swing.

137
Milena Almeida Mariño y Natalia Angulo Moncayo

López, S. (25 de abril de 2020). “Las vergüenzas de los pisos españoles


quedan al descubierto” En: https://elpais.com/economia/2020-04-24/
las-verguenzas-de-los-pisos-espanoles-quedan-al-descubierto.html
Martínez, I. (2017). “Más allá de la ciudad. El derecho de la vida urbana”.
Presentación del libro El derecho a la ciudad. Lefebvre, H. (2017). Ma-
drid: Capitán Swing.

138
Construcciones sobre lodo financiadas
con petróleo
Christian Fernando Vicente Correa1

La efigie del arquitecto omnisapiente que trabajaba sus proyectos en solita-


rio creando obras maestras con un séquito de ayudantes y asistentes pasó a
ser obsoleta en estos días. Pero lamentablemente las ciudades actuales, en
la gran mayoría de Latinoamérica, su morfología, crecimiento y desarrollo
vienen a ser el fruto de proyectos de décadas pasadas, cuando el orden
social, económico y político de los llamados países en vías de desarrollo
(categoría en la que fue agrupado Ecuador) comprendía todos los aspectos
de vida, salud, educación, transporte y, desde luego, vivienda. En base a
legislaciones y planes ordenadores, se instalaron patrones y normas que, de
manera administrativa, determinaron lo que son la pobreza y la composi-
ción de una familia tipo, lo cual fijó lo que, para el gobierno, serían las cla-
ses media y baja dentro del sistema de consumo económico de la sociedad.
Ecuador tuvo un “boom petrolero” en la década de los setenta, cuando
se dieron varios auges financieros (ver Figura 1) de la mano de endeuda-
mientos; al punto, incluso, de que se llegara a cambiar la legislación petro-
lera tres veces en la misma década. Este es el inicio de una época en la que
el Producto Interno Bruto empezaría a crecer año tras año hasta la década
de los ochenta. El Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES),
indica lo siguiente:

El caso ecuatoriano es elocuente al respecto. Aunque en los últimos 33


años (1972-2005) el país recibió grandes volúmenes de divisas por la venta
de petróleo, esto no se ha reflejado en un mejoramiento de las condiciones

1 Arquitecto independiente. Correo electrónico: christianvicente@hotmail.com

139
Christian Fernando Vicente Correa

de vida de sus habitantes. Paradójicamente, el aumento de los ingresos


públicos durante el ‘boom petrolero’ (1972-1982) desató un inusitado
proceso de endeudamiento externo.

Estos ingresos, sea por la venta del petróleo o por la deuda adquirida por los
gobiernos de aquel entonces, estuvieron enfocados, entre otros aspectos, a
la construcción de vivienda de interés social, importación de electrodo-
mésticos y fabricación automotriz, de la mano de la tan necesaria vialidad
vehicular; porque era ilógico que un país petrolero no tuviera al automóvil
como principal medio de transporte cuando se creaban proyectos viales
e infraestructuras de gran escala. Algunos de ellos son utilizados hasta el
presente, como es el caso de los túneles de Quito: una vía que conectaba lo
que, en aquel entonces, era el límite oeste de la ciudad mediante tres túne-
les que, juntos, medían 1 229 metros, entre tres elevaciones de cangahua y
roca suelta. El proyecto planificaba ordenar el tránsito vehicular occidental
de una ciudad que iba en crecimiento acelerado, debido a la buena época
económica y la migración masiva interna que se empezaba a dar desde el
campo hacia la ciudad.
Es en este escenario de bonanza donde empiezan a desarrollarse varios
planes de vivienda social para familias, con énfasis en las urbes con mayor
crecimiento de habitantes; como era el caso de Quito, que, entre 1962 y
1974, tuvo una tasa de crecimiento del 4,4%, constituyéndose en el centro
de las migraciones para la región Sierra.
En la encuesta del INEC de 1974, se observa en Quito una mayor pro-
porción de hogares situados en los rangos superiores de ingreso que en el
resto de las ciudades, donde estos estratos prácticamente desaparecen. En-
tre 1975 y 1985, por otro lado, el incremento del salario mínimo en sucres
constantes de 1979 es del 34% mientras que el del gasto en vivienda para
familias de bajos y medianos ingresos, entre 1979 y 1985, fue del 157,1 %.
A Ecuador se le venían acumulando problemas sociales en cuanto al
crecimiento demográfico y el déficit de vivienda; era cuestión de tiempo
para que las tomas de tierras, conocidas como “invasiones”, se empezaran
a producir en los sectores periféricos de las manchas urbanas que estaban
(y continúan) en expansión. Una expansión desordenada, a pesar de que
Quito ya contaba con instrumentos como el Plan Regulador de Quito

140
Construcciones sobre lodo financiadas con petróleo

–Memoria Descriptiva– (1949), el Plan Director de Urbanismo de San


Francisco de Quito (1967) y, hasta ese entonces, el Plan Quito –Esquema
Director– (1980); los cuales proponían, desde diferentes visiones, solucio-
nes, programas y proyectos con el propósito de generar bienestar social en
la urbe.
Bajo estas propuestas es que se planificaron planes de Vivienda de Inte-
rés Social como el Proyecto Plan Solanda (1978) o la Ciudadela Turubam-
ba (1986), que posteriormente pasó a dividirse, por decisión municipal,
en Turubamba Alto y Turubamba Bajo. Realizados por la Junta Nacional
de Vivienda, estos dos planes acogieron a miles de familias que tenían las
posibilidades de acceder a pagar las cuotas mensuales de la compra y las
ubicaron en lo que en ese entonces era la periferia de la parte urbana de
la ciudad de Quito, cerca de fábricas como AGRIPAC, EDESA, ILSA,
Coca-Cola y Plywood, que emanaban considerables cantidades de conta-
minación. A estos barrios se llegaba, en sus inicios, a través de la Av. Pedro
Vicente Maldonado y la Av. Teniente Hugo Ortiz, que eran vías lastradas,
en el mejor de los casos, y que contaban con una línea de buses improvisa-
da, que desde ese entonces tuvo que abastecer a una de las poblaciones más
numerosas de la capital.
En cuanto a la salud, se tuvo un escenario similar, ya que se construye-
ron, durante esta época de bonanza, hospitales generales y de especialida-
des, como el Hospital del Sur Enrique Garcés (inicio de construcción en
1972; inauguración, 1982), Hospital Pablo Arturo Suárez (inauguración
del edificio actual en 1974), Hospital de Especialidades de las Fuerzas Ar-
madas Nº1 “Militar” (inauguración en 1977); hospitales que se sumaron a
los ya existentes como el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo (1933)
y Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social “IESS” Carlos
Andrade Marín (1970), los cuales se encontraban localizados en la parte
centro-norte de la ciudad, esto queda evidenciado en el Plan Quito –Es-
quema director– (1980), en el plano de “Localización de establecimientos
de Salud” (Municipalidad de Quito – Dirección de Planificación, 1980).
La historia se volvió a repetir en la década pasada, cuando el crudo de
petróleo volvió a tener un fuerte valor de venta y se construyeron dos hos-
pitales: Hospital Luz Elena Armendaris (2016) y Hospital del IESS Quito
Sur (2017). Y, aunque el último es considerado el más grande del país, no

141
Christian Fernando Vicente Correa

llegaron a abastecer la demanda de personas infectadas con COVID-19.


Solo al contrastar la población actual de Quito, estimada en 2 781 641 ha-
bitantes (Cámara de la Industria de la Construcción, 2020), con el cuadro
N° 5 “Requerimientos de Equipamientos de Servicios Sociales”, de Anexo
Normas de Arquitectura y Urbanismo del “Régimen Administrativo del
Suelo en el Distrito Metropolitano de Quito”, vemos que la norma de me-
tros cuadrados por habitante para hospitales de especialidades o generales
de más de 25 camas de hospitalización, es de 0,20; es decir, que Quito
necesitaría 556.328,20 m2 de área de hospital (55 hectáreas), un área de la
que en la actualidad se dista mucho, ya que solo el Hospital de Especiali-
dades Eugenio Espejo (edificio actual y parqueaderos) tiene 3,2 hectáreas
aproximadamente.
Ya han pasado más de tres décadas, y tanto Solanda como Turubamba
Alto y Turubamba Bajo son de los barrios más densamente poblados del
sur de Quito. Tienen problemas que no fueron considerados, como los
hundimientos de construcciones, de los que incluso el ex Registro Civil de
Turubamba fue víctima; razón por la cual abandonó el predio, que ahora se
encuentra vacío y sobre el cual los habitantes de los alrededores están traba-
jando mancomunadamente por desarrollar el Parque Cultural Turubamba.
¿A quién se le ocurre planificar un plan de vivienda de interés social
sin hacer una proyección de habitantes a largo plazo? ¿No fueron lo
suficientemente conscientes de que la gente iba a trabajar y querer ampliar
sus viviendas en altura ya que en horizontal era imposible? ¿No sabían
que Turubamba significa “valle de lodo” (turu = “lodo”; pampa (bamba)
= “valle”)? ¿Por qué no se pensó en que Quito es una ciudad con riesgos
naturales fuertes? ¿Por qué no se planificaron espacios para hacer frente a
catástrofes naturales y/o antrópicas?
Parece ser que, mientras las autoridades sigan haciendo caso omiso a la
legislación vigente, se seguirán impulsando proyectos de vivienda que lo úni-
co que hacen es impulsar lo que Raquel Ronik llama “financiarización de la
vivienda”. Y poco o nada se hará para generar propuestas de desarrollo de
ciudad que sean pensadas de manera multidisciplinar. La ciudad de Quito
está condenada a tener problemas sociales, culturales, ambientales y econó-
micos que difícilmente se puedan manejar; una ciudad en la que, desde hace
solo unos años, gracias al “susto” de los sismos de 2016, se pensó en ubicar

142
Construcciones sobre lodo financiadas con petróleo

“Puntos Seguros” y en la que, ahora, con el brote del COVID-19, se impro-


visan equipamientos para recibir pacientes. Parece ser que planificamos al
ritmo del susto de turno; no nos damos cuenta de que Quito está rodeada de
volcanes, fallas geológicas, de que es una de las puertas grandes por las que
Ecuador recibe al mundo, incluso con sus problemas.
Es doloroso saber que, aunque los gobiernos de cada época constru-
yeron hospitales y planes habitacionales, estos no fueron suficientes para
asistir a las personas que, en estado crítico, se acercaban a las casas de salud,
sino que se las regresaba a sus casas; en algunos casos, a morir. Es doloroso
que estas instituciones de salud hayan tenido que poner carpas en los par-
queaderos e improvisar con un personal que está en pésimas condiciones
de pago, que cumple jornadas extensivas y que tuvo que afrontar en pri-
mera línea esta calamidad. Las autoridades de turno solo están para cortar
el lazo y tomarse las fotos. Y, si se cumple o no la normativa, pues eso es
problema del siguiente gobierno.

Figura 1: Año 70: Década dorada del petróleo, consumo y deuda

Fuente: El Telégrafo (2015).

143
Christian Fernando Vicente Correa

Figura 2: Trabajos en el túnel de San Roque, en Quito, 1975.

Fuente: Últimas Noticias (2016).

Figura 3: Plano del “Proyecto Plan Solanda” (1978), planificado por la Junta
Nacional de Vivienda y Fundación Mariana de Jesús.

Fuente: Junta Nacional de la Vivienda y Fundación Mariana de Jesús (1978).

144
Construcciones sobre lodo financiadas con petróleo

Figura 4: Hospitales existentes en la ciudad de Quito

Fuente: Google (2020).

Bibliografía

Bolivar, T. y J. Erazo Espinosa (2013). Los lugares del hábitat y la inclusión.


Quito: FLACSO, Sede Ecuador.
El Telégrafo (16 de Marzo de 2015). Economía. Obtenido de “Con el ‘boom
petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo” (Infografía):
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/con-el-boom-pe-
trolero-1972-1982-inicio-el-endeudamiento-externo-infografia
El Telégrafo (5 de diciembre de 2017). Obtenido de “El hospital más mo-
derno del país se inauguró en Quito”: https://www.eltelegrafo.com.ec/
noticias/sociedad/1/el-hospital-mas-moderno-del-pais-se-inauguro-
en-quito
Hospital de Atención Integral al Adulto Mayor (2 de julio de 2013). Obte-
nido de “Historia del hospital”: http://www.haiam.gob.ec/index.php/
transparencia/66-historia/63-historia-del-hospital-enrique-garces
Hospital de Especialidades „Eugenio Espejo“ (17 de Julio de 2016). Ob-
tenido de “Historia Hospital Eugenio Espejo”: http://hee.gob.ec/?pa-
ge_id=237

145
Christian Fernando Vicente Correa

Hospital de Especialidades FF.AA. Nº1 (26 de mayo de 2019). Obteni-


do de “Historia”: https://www.hospitalmilitar.mil.ec/index.php/bo-
nus-page/historia
Hospital Provincial Pablo Arturo Suárez (30 de agosto de 2016). Obteni-
do de “Hospital Pablo Arturo Suárez, dueño de un legado Colonial”:
http://www.hpas.gob.ec/index.php/sala-de-prensa/196-hospital-pa-
blo-arturo-suarez-dueno-de-un-legado-colonial
Junta Nacional de la Vivienda y Fundación Mariana de Jesús (1978). Pro-
yecto Plan Solanda. Quito.
Kitao, Y. (2010). Diseño Urbano Colectivo, La formación de la Ciudad como
proceso de colaboración. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Laboratorio Solanda (2020). Solanda: ciudad modelo. Obtenido de Plan
Solanda.
Ministerio de Salud Pública (28 de enero de 2016). Obtenido de “Emo-
tiva inauguración del Hospital Gineco Obstétrico de Nueva Aurora
Luz Elena Arismendy, al sur de Quito”: https://www.salud.gob.ec/
emotiva-inauguracion-del-hospital-gineco-obstetrico-de-nueva-auro-
ra-luz-elena-arismendy-al-sur-de-quito/
Rolnik, R. (2017). La Guerra de los Lugares; La colonización de la Tierra y la
Vivienda en la era de las finanzas. Santiago: LOM Ediciones.
Últimas Noticias (15 de Noviembre de 2016). Las Últimas. Obtenido de “5
obras para recordar la gestión de Sixto en Quito”: https://www.ultimasno-
ticias.ec/las-ultimas/obras-gestion-sixtoduranballen-quito-muerte.html
Vizuete Campaña, C. (2015). “Quedaba lejos y no había nada: sentidos y
significados en la organización vecinal de Turubamba”. Quito: FLAC-
SO Ecuador.

146
Nuevos imaginarios digitales globales
y locales en la ciudad de Quito en el
marco del COVID-19
Ana Elizabeth Perugachi Kindler1

A nivel mundial, se tejen nuevos imaginarios digitales producto de la cuar-


ta revolución tecnológica. Sin embargo, el confinamiento social a causa
de la pandemia del COVID-19 ha acelerado la migración forzosa a las
plataformas virtuales. Explicaré este nuevo imaginario digital que articula
y disloca lo local con lo global, con comunidades marginadas del espectro
digital. Hasta el 2019, Bahréin y Qatar se ubicaban, con 99,7%, en el por-
centaje más alto de personas que usan internet; entre los más bajos, estaban
Pakistán (17,1%), Bangladesh (12,9%2), y Corea del Norte y República
Dominicana con un valor de 0%3. De acuerdo con el índice CAF de de-
sarrollo de Tecnología Digital, se dio un crecimiento con una tasa anual
de 6,68%; contrariamente, América Latina tiene un índice promedio de
45,47%4.

1 Maestra en Sociología Política, comunicadora social y lingüista. Docente universitaria en


la Escuela Politécnica Nacional y en la Universidad Central del Ecuador. Líneas de investigación:
sociolingüística del lenguaje, sociopolítica de los discursos políticos y el lenguaje tecnobiopolítico.
Correo electrónico: anaelizabeth.perugachi@epn.edu.ec / aeperugachi@uce.edu.ec
2 Banco Mundial (s/f ). “Indicadores del desarrollo mundial | Banco de datos”. Accedido el 12
de septiembre de 2020. https://databank.bancomundial.org/reports.aspx?source=2&series=IT.NET.
USER.ZS&country=.
3 Index Mundi (2020). “Personas que usan Internet (% de la población) por país”. https://www.
indexmundi.com/es/datos/indicadores/IT.NET.USER.ZS.
4 CEPAL, NU (2020). “Las oportunidades de la digitalización en América Latina frente al
COVID-19”.

147
Ana Elizabeth Perugachi Kindler

Mapa 1: Personas que usan internet (% de la población) en el mundo

Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones, Informe sobre el Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones/
TIC y base de datos.
Descripción: El tono de color del país corresponde al valor del indicador. Mientras más oscuro el tono,
más alto el valor.

La nueva “aldea global” aparece interconectada, pero también desarticula-


da. En ella, no solo existe un divorcio entre Estado y sociedad, comercio y
economía, conocimiento y educación, sino también en el orden tecnológi-
co. El impacto negativo del COVID-19 llevará a 71 millones de personas a
la pobreza extrema5. Además, según CEPAL, se verá afectada América La-
tina y el Caribe con una reducción del PIB de 1,8% (CEPAL, 2020). No
obstante, el consumo de las nuevas tecnologías de la comunicación parece
disolver los elementos espacio-temporales y crear nuevos entornos colabo-
rativos. De ahí que “no solo se piense en la perversidad de la globalización,
sino más bien en sus posibilidades” (Martín-Barbero, 2014).
En América Latina y a nivel global, se piensa en nuevas estrategias de
supervivencia, pero también de control. En efecto, para evitar la trans-
misión del virus, se han utilizado las herramientas digitales, inteligencia

5 “Estimaciones actualizadas del impacto de COVID-19 en la pobreza mundial” (s/f ). Accedido


12 de septiembre de 2020. https://blogs.worldbank.org/opendata/updated-estimates-impact-covid-
19-global-poverty.

148
Nuevos imaginarios digitales globales y locales en la ciudad de Quito en el marco del COVID-19

artificial, robots de atención médica, drones de insumos médicos. A con-


tinuación, colocaré algunos ejemplos presentes en el informe de la CE-
PAL. Beijing y Shenzhen usaron sensores que divisan el calor humano y
aglomeraciones, y que pueden escanear 100 personas en dos minutos. En
la India, MapmyIndia Maps es una solución digital en la que los usuarios
pueden localizar laboratorios para pruebas de COVID-19. En Ecuador, se
aprobó el rastreo satelital mediante GPS en los smartphones de las personas
con cerco epidemiológico. Argentina desarrolló la App COVID19, que es
una prueba de autoevaluación. Y, en Chile, se aprobó la ley de trabajo a
distancia el 24 de marzo del 2020. En América Latina, la tecnología 5G
aumentó la efectividad de la comunicación y el intercambio de datos. Las
tecnologías machine learning, inteligencia artificial y los sistemas de infor-
mación geográfica GIS (CEPAL, 2020) no solo permiten identificar los
riesgos sino también controlarlos.
La sociedad red o la sociedad de la información lleva consigo un nuevo
tipo de utopía: la construcción de sociedades inteligentes o smart cities, que
desbordan marcos simbólicos mediante nuevos actores sociales, espacios di-
gitales, formas de interacción social y nuevas formas de desigualdad social.
Hasta ahora se había pensado la sociedad bajo una misma matriz monolí-
tica analógica de interacción social. A raíz del advenimiento tecnológico
y aún más tras la migración forzosa a las plataformas digitales por la crisis
sanitaria, nos hemos trasladado a estos nuevos ecosistemas digitales con un
efecto invernadero de sobrecarga de información (Girardi, 2000). El tráfico
en la red se ha saturado debido a la migración masiva al mundo virtual.
Tras el confinamiento, vemos cómo los hogares son insuficientes en
espacio físico e infraestructura para responder a las actividades labora-
les virtuales. La interacción social se establece en los entornos virtuales
volviéndose cada vez más real, y se necesitan contingentes económicos y
educativos para su mantenimiento. El confinamiento reveló nuevas bre-
chas digitales de desigualdad social: analfabetismo digital, producciones
fragmentadas, crisis de las hegemonías, desarticulación de lo global con lo
local, debilitamiento del actor simbólico y una sociedad profundamente
desigual.

149
Ana Elizabeth Perugachi Kindler

Gráfico 1: Porcentaje de personas analfabetas digitales en Ecuador


2009-2018

60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 dic-16 dic-17 dic-18 dic-19

Nacional Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos – INEC.

Ciertamente, la cuarta revolución industrial tiene una nueva dinámica de


geopolítica global que propone una economía de puertas abiertas o de
libre mercado. Sin embargo, el tecnocapitalismo aumenta la desigualdad
y las diferencias sociales con nuevas formas de subordinación y depen-
dencia. Debido al confinamiento, se ha reinventado el actor social, que
ha buscado nuevas estrategias de supervivencia tecnológica y subsistencia
en donde ha regresado su mirada a entornos más ecológicos. Como señala
Barbero (2014), la globalización tiene dos vías: como posibilidad y como
perversidad. Por un lado, las tecnologías han acortado los espacios y, por
otro, han ampliado las diferencias al dejar afuera a los marginados por la
modernidad.
El hecho es que el tecnocapitalismo ha creado una sociedad bajo el
paradigma del mercado por el determinismo tecnológico. El “tecnocapi-
talismo alteram as formas de poder político e de produção, circulação e
acumulação ao renovarem as formas de apropriação de recursos intangí-
veis –como criatividade e novos conhecimentos” (Alves, do Nascimento
Gonçalves y Casulo, 2020). Un modelo de economía global de arriba hacia
abajo, con una sociedad profundamente desigual. Un paradigma tecnoló-

150
Nuevos imaginarios digitales globales y locales en la ciudad de Quito en el marco del COVID-19

gico en el que no solo están en juego capital, trabajo y bienes inteligibles,


sino que lleva consigo la pérdida de empleos que son reemplazados muchas
veces por la IA y, con el advenimiento de la modernidad tardía, la pérdida
de espacio físico ecosustentable. Esto quiere decir que estamos ante una
nueva ruptura geopolítica global, con nuevas formas de dependencia y tec-
novigilancia para dar paso a un nuevo orden político-económico moderno
depredador.
Las nuevas formas de subordinación tecnológica no aprovechan las ven-
tajas de la IA. Estas herramientas digitales solo son instrumentalizadas en
beneficio del poder, la acumulación de capital, vigilancia social, y no para
la producción de conocimiento o inclusión social. En otras palabras, esta-
mos bajo nuevas formas de dependencia, control y esclavitud tecnológica.
Una nueva ruptura global que depreda economías y a la naturaleza, cosifica
e instrumentaliza lo humano. Y, además, presenta nuevos problemas éticos
y legales. Lo humano entra en la misma caducidad de la tecnología (obso-
lescencia tecnológica programada) (Vega, 2012), y la naturaleza ve los efectos
de una modernidad devastadora.
El nuevo orden político-social moderno tiene nuevos problemas legales
y éticos como: el manejo de la información, la disolución entre lo público
y lo privado, la homogeneización mercantilizada bajo un paradigma em-
presarial, la instrumentalización de la naturaleza y lo humano. En conse-
cuencia, emergen nuevos actores mundiales e identidades dislocadas en el
marco de la pandemia y la nueva modernidad, con un nuevo control tec-
nobiopolítico6. La globalización sobrelleva una nueva imaginación social
en la que hay una reinvención de identidades y colectividades que buscan
sobrevivir, y vías alternas más tecnológicas ante la crisis.
Pese a la hibridación, por el uso de las plataformas digitales, existe un
vaciamiento simbólico de la cultura. El sujeto pasa por un pensamiento
único y un determinismo tecnológico. El modelo de economía global de-
bilita al actor simbólico con imaginarios fragmentados y utópicos. Ante la
crisis, se presenta como única solución una matriz empresarial en desme-
dro de lo humano y con la pérdida de espacios naturales. Así, los actores

6 Esta categoría la trabajo para entender cómo, en el marco del confinamiento social, se establecen
leyes de mercado, regulación de los cuerpos enfermos y control de vigilancia a través de las plataformas
digitales.

151
Ana Elizabeth Perugachi Kindler

se enfrentan a un analfabetismo tecnológico, precarización y explotación


laboral, pérdida del espacio físico, y sus cuerpos enfermos son usados para
la reproducción del capital.
La crisis de la modernidad trae consigo nuevas formas de dependen-
cia y vigilancia como lo señala Girardi (2000). Precisamente, en el marco
de la pandemia es el control y la explotación de los cuerpos enfermos. A
través de las plataformas, se vigila a los usuarios y se los controla a dis-
tancia. Un nuevo imaginario que cambia la estética del mundo y su gra-
mática, así como la forma en que nos relacionamos. El nuevo paradigma
digital tiene una nueva forma de gestión de la información y gestión de
los cuerpos. Aunque multiplica los canales, a través de estos, se controla
y excluye.
No solo en la ciudad de Quito sino a nivel global, se establece un
trabajo colaborativo y se consumen conocimientos de forma simultánea;
el consumidor muta a “prosumidor” (Giraldo-Dávila y Maya-Franco,
2016). El prosumidor se encuentra vulnerable ante la sobrecarga de infor-
mación en la era digital y de conocimiento, porque establece una suerte de
dependencia a partir de la cual se encuentra conectado en todo momento
(ubicuidad). Esto representa más horas laborales y desgaste emocional. En
Quito, en promedio 25,42% conoce el acuerdo ministerial de Teletrabajo
(Páez et al., 2020). La sociedad red nos conecta a todas las dimensiones de
la vida social, pero la globalización transforma en concéntricas las interac-
ciones sociales, políticas, económicas y culturales. La globalización aquí
se presenta como una estructura en red, en la que hay una integración y
convergencia no solo de los sujetos y sus economías, sino también de los
metadatos o grandes cantidades de información que son utilizados para
el control social.
En conclusión, la cuarta revolución industrial o revolución de meta-
morfosis es la transformación de la sociedad de la información a la ciudad
del conocimiento, que podría llevarnos a una transformación más pro-
funda como oportunidad “si solamente se pudiera estrechar la ‘brecha di-
gital’”(Burch, 2005). Tanto Quito como otras ciudades pueden llegar a
transformarse en una smart city o ciudad inteligente bajo la migración y
la dependencia tecnológica. Si se aprovecha la información generada en
el marco de la crisis, esta podrá servir de insumo para la construcción

152
Nuevos imaginarios digitales globales y locales en la ciudad de Quito en el marco del COVID-19

de sociedades inteligentes al servicio público, como grandes laboratorios


vivientes de investigación que involucran, incluyen y resuelven problemas
sociales.
Podría pensarse en sociedades sostenibles sin fronteras, con una nueva
generación de conocimiento, con nuevas participaciones políticas (open
government), en las que el actor no esté dislocado de la red y exista un
proceso de inclusión. La evolución de las tecnologías pensadas como una
posibilidad disminuye la incertidumbre ante marcos de crisis. Como seña-
la Susana Finquelievich, “la tecnología existe si es usada”, y, en el caso de
los laboratorios vivientes en áreas metropolitanas, existe una cocreación del
conocimiento en la que los ciudadanos tienen una apropiación real de las
tecnologías (Finquelievich, 2007).

Bibliografía

Alves, Giovanni, Luís Henrique do Nascimento Gonçalves y Ana Celeste


Casulo (2020). “Democratização e Tecnocapitalismo: O Brasil na Era
Neoliberal”. Revista PerCursos 21 (45): 24–49.
Burch, Sally (2005). “Sociedad de la información/Sociedad del conoci-
miento”. Palabras en juego, 54–78.
CEPAL, NU (2020). “Las oportunidades de la digitalización en América
Latina frente al Covid-19”.
Finquelievich, Susana (2007). “Innovación, tecnología y prácticas sociales
en las ciudades: hacia los laboratorios vivientes”. Revista Iberoamericana
de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS 3 (9): 135–152.
Giraldo-Dávila, Andrés Felipe y Claudia María Maya-Franco (2016).
“Models of Communicative Ecology: An Analysis of the Communica-
tion Ecosystem”. Palabra clave 19 (3): 746–768.
Girardi, Enzo. 2000. “Geopolítica de la inteligencia artificial”. Recuperado
de: http://www. celcuadernos. com. ar/upload/pdf/Cibersociedad 2.
Martín-Barbero, Jesús (2014). “Diversidad en convergencia”. Matrizes 8
(2): 15–33.

153
Ana Elizabeth Perugachi Kindler

Páez, Miguel Muriel, María Eulalia Chávez, Roberto Apunte y Roberto


Rosales (2020). “El teletrabajo en el Distrito Metropolitano de Quito
(Ecuador): Normativa y características sustanciales”.
Vega, Omar Antonio (2012). “Efectos colaterales de la obsolescencia tec-
nológica”. Facultad de Ingeniería 21 (32): 55–62.

154
Digitalización en pandemia:
un diagnóstico de Quito
María José Rodríguez Álvarez1 y Sebastián Rodríguez Álvarez2

Pandemia y digitalización

Un mundo globalizado e hiperconectado fue el nicho perfecto que en-


contró el COVID-19 para constituirse, en escasos meses, en pandemia
mundial. La abrumadora llegada del virus y su facilidad de contagio han
llevado a organismos internacionales y Estados a sugerir y adoptar riguro-
sas políticas para contener la propagación del mismo. En esta línea, la Or-
ganización Mundial de la Salud (OMS) señaló que la convivencia humana
no será igual y deberá configurarse una “nueva normalidad”. La idea que
subyace en la mayoría de las normas de bioseguridad es evitar el contacto
humano directo, para lo cual el aislamiento, el distanciamiento social, el
uso de barreras físicas y el lavado de manos son fundamentales.
Pero, ¿cómo en esta nueva situación las sociedades podrían continuar
con su funcionamiento? A escala global, la respuesta que emergió de ma-
nera inmediata fue recurrir a la tecnología digital para retomar parte de las
actividades humanas. La obligatoriedad de cumplir normas sanitarias para
evitar la propagación del virus intensificó el uso de tecnologías digitales
por parte de la población (CAF y CEPAL, 2020). Si bien el desplazamien-
to físico de las personas se detuvo, el tráfico en internet y la utilización de
plataformas digitales para trabajar, estudiar, acceder a bienes y servicios, e

1 Comunicadora social por la UPS y maestra en Estudios Urbanos por FLACSO Ecuador.
Productora y conductora del programa “Ciudad Somos” en FLACSO-Radio. Correo electrónico:
majorodriguezal@gmail.com
2 Ingeniero Geógrafo en Gestión Ambiental por la PUCE. Actualmente cursa la maestría en
Estudios Urbanos en FLACSO Ecuador. Correo electrónico: semarodri@gmail.com

155
María José Rodríguez Álvarez y Sebastián Rodríguez Álvarez

interactuar socialmente se incrementó y cobró una relevancia insospechada


en la cotidianidad de los individuos. Esto concilió el distanciamiento físico
de los individuos con el parcial sostenimiento de las principales dinámicas
sociales, económicas, políticas, etc.
El uso de tecnologías digitales y la demanda de conectividad en el marco
de la Sociedad de la Información y el Conocimiento han sido una dinámica
sostenida y cíclica desde hace tiempo atrás. Sin embargo, la pandemia ha ace-
lerado un proceso que se está llevando a cabo desde hace más de veinte años,
que significa el surgimiento de nuevas acciones e interacciones en un nue-
vo espacio social: internet, cuyo papel ha sido fundamental en términos de
salud física y mental en esta crisis, como señala el filósofo Javier Echeverría
(El País, 2020). Por otro lado, esta situación emergente también ha materia-
lizado la efectividad de realizar actividades específicas de manera remota en
lo laboral, médico, cultural, educativo y en el entretenimiento, entre otras;
todo lo cual evita el desplazamiento de las personas por largos lapsos de tiem-
po en la ciudad y disminuye las emisiones de contaminantes atmosféricos.

Ciudad, comunicación y brecha digital

En América Latina, la mayor parte de la población vive actualmente en


zonas urbanas; es por esto que gran parte del quehacer humano de la re-
gión tiene como marco referencial la ciudad. El accionar e interaccionar
de sujetos en el ámbito urbano es posible gracias a la comunicación, que
se constituye en un proceso transversal a todas las actividades humanas
desarrolladas en cualquiera de sus espacios.
La ciudad se constituye en un escenario de relaciones sociales múltiples
donde la comunicación es un elemento más que permite la construcción
social, el desarrollo de identidades y la formación de lo público (Carrión,
1999); además, refleja la estructura y conflictividad social. Una de las
principales consecuencias que la ciudad manifestó como resultado de la
pandemia fueron las desigualdades, previamente naturalizadas, pero, en
coyuntura de crisis, expuestas enfáticamente. De esta manera, las transfor-
maciones que llegaron de la mano del COVID-19 se evidenciaron princi-
palmente a escala urbana.

156
Digitalización en pandemia: un diagnóstico de Quito

El uso de la comunicación a través de las nuevas tecnologías, platafor-


mas digitales y acceso a internet se ha presentado como una oportunidad
ante la necesidad del distanciamiento social y la inminencia de la reacti-
vación económica en medio de la pandemia. Sin embargo, en una región
marcada por la desigualdad, el acceso a las tecnologías digitales y a la co-
nectividad es una dimensión más que ahonda las brechas existentes, y se
configura como otra forma de exclusión.
En este contexto, que los hogares cuenten con un adecuado servicio de
internet y con dispositivos tecnológicos que permitan su aprovechamien-
to, se vincula estrechamente con su nivel de ingreso y, al mismo tiempo,
determina el derecho de la población a acceder al trabajo, educación, cul-
tura, salud, etc. Según cifras de la CEPAL (2020), en 2019, el 66,7% de
las personas en América Latina registraba conexión a internet y el 33,3%
restante evidenció un limitado o nulo acceso a las tecnologías digitales por
condición socioeconómica, edad y localización.
Al acceso no equitativo de la población a la infraestructura de comu-
nicación, conectividad y contenidos digitales se lo conoce como brecha di-
gital; la que, como refieren Mendoza-Ruano y Caldera-Serrano (2014), se
agudiza con desigualdades preexistentes como situación socioeconómica,
localización, género, edad, personas con discapacidades, entre otras. En el
marco de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, la profundiza-
ción de esta brecha, para la población excluida, implica la baja o nula po-
sibilidad de acceder a información, procesarla y transformarla en valor, ser
ciudadano deliberante de la Sociedad de la Información y el Conocimiento
o simplemente de acceder al derecho al trabajo, la educación, la salud, etc.
Según la Cities Coalition for Digital Rights, garantizar el acceso a internet
de manera universal e igualitaria es un principio fundamental dado que es
un derecho digital que influye en otros principios de derechos humanos y
contribuye a disminuir la brecha digital (ONU, 2020).
La brecha digital es un fenómeno complejo que se relaciona con un
sinnúmero de variables de distinta naturaleza; para diagnosticar su exis-
tencia, es imprescindible referirnos, según Mendoza-Ruano & Caldera-Se-
rrano (2014), a cuatro elementos: a) disponibilidad de un dispositivo que
permita a la persona conectarse a internet; b) posibilidad de conexión a
internet desde el hogar, trabajo u oficina; c) conocimiento de programas o

157
María José Rodríguez Álvarez y Sebastián Rodríguez Álvarez

aplicaciones que permiten acceder y utilizar internet; d) la habilidad para


transformar la información en conocimiento por parte del usuario.

El caso de Quito y Ecuador. Quito a 2010

El acceso a la conectividad y las tecnologías digitales en los diversos secto-


res de la población urbana ha sido heterogéneo. La apropiación de estas,
tanto en su acceso como en su uso, ha sido muy desigual, ya que se encuen-
tra condicionada por la ubicación de los sujetos en la estructura de clases
y de distribución de ingresos (Pradilla, 2014). Esta situación se evidencia
en la brecha digital que muchas ciudades, especialmente latinoamericanas,
manifiestan a lo largo de su territorio.
Para determinar la existencia de la brecha digital, en las parroquias ur-
banas del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) se utilizaron las cate-
gorías “a” y “b” propuestas por Mendoza-Ruano y Caldera-Serrano (2014),
además de la información microcensal del Censo Nacional de Población y
Vivienda 2010.
El Mapa 1 muestra la distribución de la Disponibilidad Digital en tér-
minos de número de hogares con acceso a internet y número de hogares
con disponibilidad de computadora en las parroquias urbanas del DMQ
para el año 2010 (fecha del último Censo Nacional de Población y Vi-
vienda que posee información desagregada a nivel de zona censal de estas
variables).
Tanto para el caso del acceso a internet como de la disponibilidad de
computadora, se observa una polarización entre las zonas norte (incluido
el hipercentro) y sur de la urbe. Así, el mayor número de hogares que
dispone de estos servicios se concentra en las parroquias de Rumipamba,
Iñaquito, Jipijapa, Kennedy y Poceano, en contraposición al bajo número
de hogares en las parroquias de Guamaní, Turubamba, La Ecuatoriana,
Quitumbe, Chillogallo y La Argelia. Es importante mencionar que la zona
del Centro Histórico y las parroquias próximas a este desde el sur de la ciu-
dad (La Magdalena, San Bartolo y Solanda) muestran una concentración
media de hogares con acceso y disponibilidad de estos servicios.

158
Digitalización en pandemia: un diagnóstico de Quito

Mapa 1: Disponibilidad Digital en las parroquias urbanas del DMQ

Fuente: Elaboración propia con base en INEC, 2010.

159
María José Rodríguez Álvarez y Sebastián Rodríguez Álvarez

Ecuador a 2019

Según los datos obtenidos de la última Encuesta Multipropósito-TIC,


realizada por el INEC (2020), se establece que, de acuerdo con los
elementos establecidos por Mendoza-Ruano y Caldera-Serrano (2014)
acerca de la brecha digital, Ecuador muestra:
a) Disponibilidad de un dispositivo que permita a la persona conectarse a
internet:
- En cuanto al equipamiento tecnológico a escala nacional, los hoga-
res que cuentan con disponibilidad de computadora portátil son el
23,3% mientras que el 28,5%, para computadora de escritorio. Es
decir, alrededor de 7 de cada 10 hogares en Ecuador no poseen equipa-
miento tecnológico.
- La población que posee teléfono celular inteligente alcanzó tan solo
el 46% a escala nacional; el 54% en zonas urbanas, y el 28,8% en
áreas rurales.
b) Posibilidad de conexión a internet desde el hogar, trabajo u oficina:
- Los hogares que tienen acceso a internet fueron el 45,5% a escala
nacional. Entre ellos, el 56,1% en las zonas urbanas, y tan solo el
21,6% en el área rural. Es decir, más de la mitad de los hogares ecua-
torianos no cuentan con acceso a internet.
- El porcentaje de personas que utiliza internet se ubicó a escala na-
cional en el 59,2%. Entre ellos, el 66,7% se ubica en zonas urbanas,
y el 42,9%, en áreas rurales. Es decir, 4 de cada 10 personas no utili-
zan internet en ningún sitio (colegio, trabajo, etc.).
c) Conocimiento de programas o aplicaciones que permiten acceder y uti-
lizar internet:
- La tasa de analfabetismo digital es de 11,4% a nivel nacional, 7,8% en
zonas urbanas y 20% en áreas rurales.

Esta información demuestra que para el 2019 existe, a nivel nacional, una
importante brecha digital en términos de acceso a equipamiento tecnológi-
co, servicio de internet, capacidades y habilidades de manejo tecnológico.

160
Digitalización en pandemia: un diagnóstico de Quito

Esto ya representaba una desventaja en cuanto a oportunidades e inclusión


social; situación que, con la llegada del virus, se agudizó.

Conclusiones
Dadas las condiciones de distanciamiento social a causa del COVID-19,
internet y las tecnologías digitales se presentaron como una oportunidad
para sostener, de algún modo, el funcionamiento de las sociedades, de ma-
nera especial en el ámbito urbano. La ciudad, por su naturaleza demográfi-
ca, se constituye en un espacio de concentración de desigualdades. El acce-
so y uso de las tecnologías digitales no se distribuyen equitativamente en la
población, puesto que existen condicionantes estructurales de desigualdad.
Una importante consecuencia de la presencia del virus que se expresó en
las ciudades fue la creciente brecha digital, que determina el acceso al de-
recho al trabajo, la educación, la salud, la cultura, el entretenimiento, etc.
La distribución del acceso en el hogar al servicio de internet y a la dis-
ponibilidad de computadora de las parroquias urbanas del DMQ, a 2010,
no es equitativa. Es decir, se evidencia que la mayor cantidad de hogares
con acceso a estos servicios se acumula en las parroquias de la zona Cen-
tro-Norte (hipercentro), a diferencia del reducido número de hogares en
parroquias de la zona sur de la ciudad. Este análisis revela la existencia de
una brecha digital en el espacio “urbano” del DMQ.
A pesar de que el análisis de las parroquias urbanas del DMQ fue reali-
zado con información del año 2010, la última encuesta del INEC a 2019
corrobora el mantenimiento de la brecha digital a escala nacional; según
ella, más de dos tercios de los hogares ecuatorianos no cuenta con equipa-
miento tecnológico, y más de la mitad de los hogares del país no dispone
de acceso al servicio de internet.
La digitalización de varias actividades cotidianas es una tendencia que
se mantendrá. Si bien la brecha digital existente, tanto a escala urbana
como nacional, no es nueva en nuestro contexto, la situación de crisis sa-
nitaria la expresó de manera contundente, y surge la urgencia de reducirla.
El acceso y uso de internet y tecnologías digitales deben ser universales y
equitativos, puesto que es un derecho que influye en el cumplimiento de
derechos humanos fundamentales.

161
María José Rodríguez Álvarez y Sebastián Rodríguez Álvarez

Bibliografía

CAF y CEPAL. (2020). Las oportunidades de la digitalización en América


Latina frente al COVID-19. Retrieved from: https://www.cepal.org/
es/publicaciones/45360-oportunidades-la-digitalizacion-america-lati-
na-frente-al-covid-19
Carrión, F. (1999). “Gobierno de la ciudad y comunicación”. En Carrión,
F. y W. Doite (Eds.), La ciudad, escenario de comunicación: 67-85. Qui-
to: Fundación Friedrich Ebert Stiftung/ Proyecto Latinoamericano de
Medios de Comunicación y FLACSO-Ecuador.
CEPAL (2020). Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfren-
tar los efectos del COVID-19. Retrieved from https://www.cepal.org/es/
publicaciones/45938-universalizar-acceso-tecnologias-digitales-enfren-
tar-efectos-covid-19
El País (2020, May). Entrevista a Javier Echeverría. “La pandemia que nos
obligó a ser virtuales”. Retrieved from https://ep00.epimg.net/descar-
gables/2020/04/23/9cc3241c37d475af4902c81d0b844025.pdf
INEC (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Retrieved from
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
INEC (2020). Encuesta Multipropósito - TIC. Retrieved from https://www.
ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/
TIC/2019/201912_Boletin_Multiproposito_TIC.pdf
Mendoza-Ruano, J.-J. y J. Caldera-Serrano (2014). “Umbrales para la de-
terminación de la brecha digital: comparativa entre regiones desarrolla-
das”. Transinformação, 26(2). Retrieved from https://www.redalyc.org/
comocitar.oa?id=384340896002
ONU (2020). Tecnologías digitales y la pandemia de COVID-19. Retrieved
from https://www.uclg.org/es/media/noticias/las-tecnologias-digitales-y
-la-pandemia-de-covid-19
Pradilla, E. (2014). “La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acu-
mulación en América Latina”. Caderno Metrópole, 16(31), 37–60.

162
Ciudad y ciudadanía
Diálogos museo-comunidad
Marcus Uvidia1

Antecedentes
El Museo Interactivo de Ciencia (MIC) es un espacio concebido para la
comunicación, la socialización y la democratización de la ciencia y la tec-
nología. Una de las características principales del MIC es la interactividad
con el usuario en temas relacionados con la ciencia. Este museo ha sido
considerado como el único en su tipo a nivel local (Distrito Metropo-
litano) y nacional; por este motivo, busca la participación activa y una
relación emocionante con la ciencia, lo cual lo convierte en un centro de
encuentro, reflexión, exposición de objetos, instalaciones, ideas y conoci-
mientos. Esto se logra mediante las muestras expositivas y los procesos de
encuentro ciudadano ejecutados mediante diversas áreas del museo, prin-
cipalmente aquellas que tienen contacto directo con el visitante, como las
de Museología Educativa y Mediación Comunitaria.
Al ser la única institución de difusión de ciencia y tecnología de carác-
ter interactivo en Ecuador, el MIC requiere ser transdisciplinario, enrique-
cer el debate intelectual, permitir la multiplicidad de voces y considerar al
usuario como coprotagonista. En ese sentido, los programas de Mediación
Comunitaria parten de distintas aristas que permiten su desarrollo.
Durante el 2016, Medición Comunitaria del MIC retomó los diálogos
con vecinos, colectivos, dirigentes barriales y actores sociales reforzando
aún más los lazos comunitarios y de participación que en años anteriores
ya se habían conseguido; es así como el Museo se suma a varias iniciativas
para la construcción conjunta de proyectos comunitarios.
En la actualidad, mantenemos estos acercamientos con nuestros veci-
nos y vecinas, y hemos adaptado los procesos y la modalidad de trabajo al
1
Técnico de mediación y participación comunitaria en el Museo Interactivo de Ciencia.

165
Marcus Uvidia

ámbito digital producto de la crisis sanitaria por el COVID-19. Esta crisis


también ha alterado el ámbito social y económico de Chimbacalle, ya que
varios negocios (como restaurantes, fábricas, etc.) se han visto afectados, y
muchos de ellos tuvieron que cerrar, además –cómo dejar de mencionar la
estación de ferrocarriles, que también se vio golpeada por estas dificulta-
des. Por esta razón, desde el Área de Mediación Comunitaria nos sumamos
a las propuestas del barrio para la reactivación social y económica a través
de varios proyectos que describiremos más adelante.

Aproximación al territorio Chimbacalle

El centenario asentamiento urbano de Chimbacalle, para cuya referencia


partiremos de la concepción lingüística originaria, “chimbar”: modo de
expresión mestiza (entre nativo y castellano) que significa cruzar, vadear,
pasar nichos de agua o quebradas de manera distinta a la convencional. De
modo que “chimba calle” significa: “la calle de enfrente” y está… cruzando
el río Machángara, al otro lado del Quito inicial.
Con más de cien años de historia local, el primer asentamiento obrero
de Quito surge en Chimbacalle –destino final del emblemático primer
viaje del Ferrocarril Trasandino desde Durán hacia el 25 de junio de 1908.
Se trata de una comunidad de las más representativas de la quiteñidad, y
del punto de referencia y escenario de un rápido crecimiento que comenzó
a ser poblado como resultado del proceso de implantación de instalaciones
fabriles; las primeras de Quito, en cuyo alrededor se formó una serie de
barriadas de población obrera y, claro, también ferroviaria.
Chimbacalle es el área urbana que se extiende al sur del río Machán-
gara, en la vertiente oriental. Se extiende por la Avenida Pedro Vicente
Maldonado hasta el redondel de la Villaflora, incluyendo el paso lateral pa-
ralelo de la Avenida Cardenal de la Torre, para luego subir hacia el oriente
hasta los límites de la ciudadela Pérez Pallares, y, de allí, por la ciudadela
Los Andes, Chiriyacu y, actualmente, las ciudadelas Pío XII y Luluncoto,
por donde vuelve a bajar por las laderas del cañón del río Machángara.
Dentro de este perímetro, están incluidas las áreas emblemáticas de Moli-
nos Royal, Colegio Quito (antigua fábrica La Internacional), Colegio Nacio-

166
Diálogos museo-comunidad

nal Montúfar, la estación de ferrocarril, el mercado, la iglesia parroquial (ahora


considerada como Santuario de la Divina Misericordia), el Teatro México, el
Museo Interactivo de Ciencia (MIC) y ConQuito, entre los más destacados.

Desarrollo de la problemática

En base a la investigación realizada y a través del trabajo mantenido du-


rante los últimos cuatro años, me permito exponer ciertas problemáticas
encontradas desde el museo hacia la comunidad y viceversa, con un breve
recuento de cómo se encuentran los vínculos de participación con los ac-
tores sociales en la actualidad.
Los desafíos que afrontan los museos son varios, y más aún el que ac-
tualmente vivimos producto de la crisis sanitaria por el COVID-19, ya que
afecta directamente la relación del trabajo con la comunidad. Es así que
Mediación Comunitaria del MIC tiene la responsabilidad de gestionar la
consolidación de las relaciones que la Fundación Museos de la Ciudad desea
estrechar a través del museo con la comunidad de vecinos de Chimbacalle.
En 2015 y 2016, se detectaron ciertos desfases como el poco interés de
la población local por usar los servicios del MIC, lo cual estaba relaciona-
do directamente con la escasa difusión de las actividades del museo en el
barrio. Menos todavía eran conocidos los espacios diversos de presentación
de productos del museo, como consecuencia de una visión institucionalis-
ta del quehacer del MIC. Programas y eventos organizados por la entidad
requerían un fuerte proceso de acercamiento a los potenciales usuarios, ya
que siempre se habían dado con un carácter eventual y disperso. Adicional
a lo descrito, es importante mencionar que en estos momentos estamos
atravesando problemáticas mayores producto de la pandemia por el CO-
VID-19 que repercute a nivel mundial.
Considerando estos antecedentes y resaltando que Chimbacalle, donde
se encuentra ubicado el museo, es un barrio emblemático muy antiguo de
Quito, se ha pensado en reforzar los vínculos con la comunidad rescatando
la memoria oral, su amplia historia y las tradiciones de sus habitantes, así
como de otras comunidades cercanas al museo. Por lo tanto, partiendo de
estas premisas, estoy convencido de que este artículo es una gran oportu-

167
Marcus Uvidia

nidad para avanzar en el aprendizaje de nuevas miradas que nos permitan


desarrollar proyectos más articulados con la comunidad, promoviendo el
empoderamiento del espacio público, su participación activa y compro-
metida en todas las actividades que se realizan, pensando en el bienestar y
mejoramiento de su calidad de vida.

Conflictos detectados en los espacios museo-comunidad


Una perspectiva inicial de trabajo fortalecido al interior del museo presenta
una oferta ordenada de agendas pero de escasa vinculación efectiva con el
entorno. La participación de la comunidad no respondía a las expectativas
reales de una entidad de servicio y de perfil educativo-formativo; ante lo
cual se detectaron los siguientes puntos:

• Escasa difusión directa de la razón de ser, servicios y prestaciones del


museo.
• Toma de decisiones institucionales con escasa o ninguna inclusión de
los puntos de vista o de las propuestas surgidas desde la comunidad.
• Colectivos aledaños con objetivos dispersos.

Breve reseña histórica de los problemas detectados


El escaso interés de la población local por usar los servicios del MIC se relacio-
naba directamente con la escasa difusión de las actividades del museo. Menos
todavía eran conocidos los espacios diversos de presentación de productos del
museo, como resultado de una visión institucionalista del quehacer del MIC.
Programas y eventos organizados por la entidad requerían un fuerte
proceso de acercamiento a los potenciales usuarios, pero siempre se dieron
con carácter eventual y disperso.

Mirada de la comunidad en la actualidad


En los últimos años (2017-2020), se produjo una ligera apertura a la parti-
cipación de personeros o técnicos del museo en espacios comunitarios en los

168
Diálogos museo-comunidad

que se coincide con otras entidades oficiales –de distinto perfil y objetivos.
Se ha logrado hacer evidente la necesidad de compartir espacios, contenidos
y propuestas que, justamente, nacen del contacto con la comunidad.
Desde el quehacer del museo y con las iniciativas de la comunidad, se
planteó una estrategia de “uso positivo del espacio público” que establece
como requisito una sana convivencia y colaboración efectiva; posición que
fue aceptada y asumida en un segundo momento, creando así un proyecto
denominado Recuperación de Tradiciones.
Este contacto hace evidente la necesidad de un acercamiento más am-
plio y sostenido, de manera que se fortalezcan los vínculos con entidades
educativas y organizaciones de la comunidad, y la puesta en marcha de
iniciativas conjuntas. Dichas iniciativas, a la larga y actualmente, han pa-
sado a ser bandera de presentación de la actividad institucional, y punto
de apoyo y de partida de nuevas iniciativas, para las cuales la presencia del
MIC pasa a ser la de un aliado con clara capacidad operativa y apertura a
la vinculación con la comunidad.

Resiliencia

La crisis sanitaria producto del COVID-19 ha reformulado la estructura


organizativa tanto barrial como en los espacios culturales, lo que nos ha
obligado a adaptarnos a encuentros, reuniones y propuestas de manera
virtual. Pero sin descuidar el objetivo base: el fortalecimiento de vínculos
colaborativos con el barrio que, gracias al diálogo y al trabajo participativo
con dirigentes barriales, aliados estratégicos, y con el apoyo de los y las
vecinas del sector, se ha podido mantener. A la vez, se han preparado nue-
vas propuestas, que tienen como fin mostrar la historia de Chimbacalle,
resaltar el sentido de apropiación del barrio, ayudar al desarrollo local y a la
promoción turística del sector, y, sobre todo, resaltar el patrimonio intan-
gible que está presente en los habitantes de la zona. Ellos hoy son testigos
de una nueva normalidad que no les impedirá custodiar su historia de vida
y de trabajo para mantener viva la esencia del barrio obrero, ferroviario y
tradicional. Es así que, gracias a este apoyo, el Museo Interactivo de Cien-
cia, a través del área de Mediación Comunitaria, ha continuado el trabajo

169
Marcus Uvidia

retomando las propuestas y trasladándolas a un ambiente virtual. Ejemplo


de ello son los varios testimonios que los habitantes de Chimbacalle nos
han contado y que, a través de la redes sociales, se han difundido. También,
en conjunto con el colectivo Corredor Chimbacalle, hemos realizado una
variante de una propuesta que surgió desde la comunidad, conocida como
“Noches de Antorchas”. Ahora se muestra desde plataformas digitales, en
cinco episodios; cada uno con un ícono de gran trascendencia en la memo-
ria colectiva no solo del sector, sino también de la ciudad de Quito, Ecua-
dor. Los principales protagonistas son los vecinos y vecinas que, acompa-
ñados de la luz de las antorchas, nos cuentan sus relatos e historias de vida,
resaltando así el patrimonio material e inmaterial de este tradicional barrio
de Chimbacalle. Todo lo cual se ha realizado teniendo en consideración las
nuevas normativas de educación ciudadana y distanciamiento social por la
crisis sanitaria enfrentada en relación al COVID-19.

Resultados institucionales

Se espera que este aprendizaje conjunto nos permita tener otros insumos para
mejorar nuestros canales de comunicación y estrategias de vinculación, y para
que se siga fortaleciendo el trabajo que se ha realizado en estos últimos años, y
que se ha logrado como resultado de una interacción sostenida y creciente del
MIC con la comunidad y otras entidades con presencia local. También es de
suma importancia continuar las propuestas de trabajo de manera articulada
con el Colectivo Corredor Chimbacalle, aliado estratégico del MIC para, en
conjunto, seguir aportando con ideas en beneficio del barrio.

Bibliografía

Almendáriz, R. (2016, 2018). Fiestas Patronales de Chimbacalle. Quito:


Corredor Chimbacalle.
— (2019). Colectivo Corredor Chimbacalle.

170
Las siete lecciones del COVID en los
museos y su entorno urbano en Quito
y Ecuador
Fabián Paocarina Albuja1

El impacto de la pandemia del COVID-19 a nivel internacional y local aca-


rrea una honda secuela de efectos críticos, pero, al mismo tiempo, la posi-
bilidad de mejorar… en la medida en que se reflexione sobre las lecciones y
aprendizajes dados en el territorio; aspectos que aborda el presente ensayo.
El Distrito Metropolitano de Quito, nexo geopolítico del país, es un
ecosistema urbano complejo, entretejido por varias dimensiones, y en el
que la cultura es uno de los factores clave y de oportunidad estratégica, en
especial por los atributos que lo caracterizan. En lo material, al reconoci-
miento y declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte
de la UNESCO en el año 1978, se agregan, entre otras, las distinciones
como Capital Iberoamericana de la Cultura, en 2004, y Capital Americana
de la Cultura, en el 2011 (El Universo, 2010).
En lo intangible, el DMQ es el epicentro de expresiones y diversidad de
las personas, pueblos, organizaciones e instancias que lo entretejen, entre
las que destacan los museos, cuya densidad es la mayor a nivel nacional.
Los museos son entidades que, por un lado, resguardan bienes y que
configuran la memoria de una comunidad o comunidades de un lugar
determinado con el propósito de procurar la sostenibilidad y preservación
de estos legados para las generaciones presentes y futuras. Atractivo que di-
namiza la visita local e internacional de públicos en el territorio e implica,
para sus responsables, la tarea de repensar su rol, y de abrirse a los retos y
contextos de los tiempos. Es una instancia que integra el patrimonio, la

1 Magíster en gestión cultural. Director del Museo Camilo Egas. Correo electrónico:
fabianpaocarina@gmail.com

171
Fabián Paocarina Albuja

educación, el turismo: tres ejes de desarrollo en su misión y gestión. De allí


su importancia simbólica y económica que, sin embargo, está relativamen-
te empoderada en el medio; aspecto que conlleva la vulnerabilidad de su
accionar, más aún en el contexto de la crisis sanitaria actual.
La evaluación de los impactos sobre los espacios culturales y su vincula-
ción con el entorno urbano, social y económico está en camino por varias
instancias e iniciativas, como el Observatorio Iberoamericano de Museos
del Programa Ibermuseos, las encuestas levantadas por la UNESCO y el
Consejo Internacional de Museos (ICOM), entre otros. Sus respectivos
informes, a final del año, aportarán un panorama ampliado de las cifras de
la crisis. Sin embargo, los avances parciales evidencian el cierre temporal de
casi la totalidad de los servicios, la afectación directa e indirecta en puestos
de trabajo, el deterioro en los procesos técnicos de conservación (más aún
en los de administración privada), y su repercusión en el ámbito del turis-
mo y la economía.

Tabla 1: Estadística de visitas en veinte museos y espacios culturales del


Ministerio de Cultura y Patrimonio
Visitas 2019 (marzo a junio) Visitas 2020 (marzo a junio)
360 442 31 864
Fuente: Portal Cultural MCyP, junio de 2020.

La cultura es un sector cuyo servicio no es considerado prioritario frente a


otros como la salud, la educación o los denominados “estratégicos”; aspecto
que, ante la emergencia sanitaria, implica la reducción de recursos, y pone
en riesgo su funcionamiento y sus fines. Por ello, los museos, tanto en el
sector público como en el privado, deben repensar el modelo de gestión
para su financiamiento, considerando las presentes circunstancias y, en el
futuro, los imponderables.
La crisis representa un problema, pero también la oportunidad para
renovarse y cambiar. Asumir esta situación en su debida magnitud significa
sopesar las lecciones y medidas preventivas del caso.
En este sentido, a continuación se plantean siete estrategias o lec-
ciones.

172
Las siete lecciones del COVID en los museos y su entorno urbano en Quito y Ecuador

Planificación y políticas públicas

La Teoría del Caos, la de Murphy o el factor de incertidumbre muestran


la relatividad de la estabilidad de los sistemas, e incluso de la planificación
misma. Sin embargo, esta es necesaria pues, a mayor preparación, existen
mayores posibilidades de solventar una dificultad o de reducir sus secuelas,
como en el caso de la crisis del COVID-19.
Si bien en la historia se han dado fenómenos epidemiológicos a distinta
escala, la emergencia sanitaria del 2020 muestra la relativa preparación del
Estado central y los gobiernos locales para prevenir y actuar ante estos;
sobre todo al tratarse de una pandemia con características desconocidas
para la ciencia.
Por ello la planificación debe ser entendida no solo como el input de
todo proceso; hay que aplicarla acompañando la gestión en sus distintas
fases. Debe ser repensada de forma versátil, flexible, abierta, no de una
manera “tecnocrática” o hermética que limite su propósito.
Planificar implica prever, durante la crisis y después de esta, en las dis-
tintas organizaciones (así como en las culturales y en los museos), la necesi-
dad de incorporar como parte de las políticas públicas los planes de contin-
gencia ante el riesgo, incluyendo el factor sanitario, en el diseño y rediseño
de procesos. Solo de esta manera sabremos si la lección fue aprendida.

Conservación

En los museos, el cierre temporal de los espacios culturales implica un


riesgo en la conservación de sus fondos de reserva, compuestos por bie-
nes culturales; lo que se acentúa aún más para aquellos clasificados como
patrimoniales. Se produce un deterioro de los objetos sensibles y la in-
fraestructura debido a la falta de mantenimiento y control presencial de
los estándares técnicos. Por otra parte, representa un factor de inseguridad
ante la delincuencia común y el vandalismo, considerando los casos de este
tipo que ocurrieron en viviendas y negocios del Centro Histórico de Quito
durante el período. Es necesario contar con un equipo de seguridad con
experiencia y regularizado en los procesos de pago. Es este contingente la
contraparte clave en la aplicación de los protocolos respectivos. Al elabo-

173
Fabián Paocarina Albuja

rarse los contratos de seguridad, se debe especificar y diferenciar la tarea de


protección de bienes patrimoniales.
Así también, se deben desarrollar planes de contingencia de conserva-
ción e intervención técnica durante cierres prolongados de los repositorios.

Biosanidad

La presente crisis pone de manifiesto la importancia de la gestión sanitaria


en la calidad del servicio de un espacio cultural, tanto para los actores in-
ternos como para los externos.
A partir de la pandemia se fueron implementando las normativas y
parámetros básicos mínimos. El 1° de julio de 2020, el COE, en base a la
propuesta del Ministerio de Cultura y Patrimonio y Salud Pública, aprobó
el protocolo para la activación y/o funcionamiento de los repositorios de
la memoria social (museos, archivos y bibliotecas) durante la emergencia
sanitaria (COE, 2020).
Este insumo técnico determina las características para la apertura y
atención a los públicos en los distintos escenarios; semáforos, como lo son
el rojo, amarillo y verde. En base a este, las instancias deben crear las con-
diciones instaladas para el adecuado y progresivo desenvolvimiento.
De esta forma, se debe implementar un sistema que articule la limpieza
y el servicio museal en sus distintas facetas. Si bien, con el paso del tiempo
y la nueva normalidad, el ideal es que se retome el pleno funcionamiento
de las entidades culturales, dicho aspecto no exime de que varias de estas
medidas de bioseguridad se mantengan como estándar.

Cooperación

Este es uno de los aspectos más importantes para encaminar acciones con-
sistentes y de beneficio mutuo: la activación del trabajo cooperativo, sisté-
mico y en red. Destaca la labor de la Red Ecuatoriana de Museos a nivel
nacional y del Sistema Metropolitano de Museos (SMQ) a nivel local;
mecanismos de integración que desde el espacio digital y virtual facilitan
la conexión de las partes o nodos, sea en la actualización de información,
en la convergencia con entidades representativas internacionales, sea en el

174
Las siete lecciones del COVID en los museos y su entorno urbano en Quito y Ecuador

Ibermuseos o en ICOM, entre otros mecanismos que canalizan las distin-


tas necesidades y estrategias de actuación, dinamización y visibilización
sectorial. El 18 de mayo de 2020 queda registrado como la primera vez en
que se realizó el “Día Internacional de los Museos” sin presencia física de
los públicos en los espacios, ya que el 93 % se encuentra cerrado (Primi-
cias, 2020).
El apoyo organizacional es fundamental para empatizar esta situación
no convencional y las distintas perspectivas, tanto de los trabajadores como
de la organización y los públicos. La integración facilita los modos técnicos
y creativos para salir adelante.

Economía

Una de las mayores secuelas es la económica, en especial en los museos de


modelo privado que, con el cierre, redujeron la obtención de recursos. Pero
también en los espacios públicos, con el recorte de presupuestos, proyectos
y, en ambos casos, debido al recorte de personal contratado, muchos con la
formación y experiencia especializada, lo cual afectó a nivel técnico, pero
también individual, familiar y social. Cabe subrayar que los museos son
espacios que atraen y desarrollan el turismo, y contribuyen en la creación
de la marca ciudad.
La lección es procurar modelos sostenibles que prevean estos escenarios
y que procuren los mecanismos técnicos y laborales alternativos.

Tecnología, metodología virtual y eficiencia

La crisis puso en relieve la brecha tecnológica en varios aspectos de la so-


ciedad; así también, la carencia metodológica y virtual en los servicios. Este
aspecto exigió que las instancias acelerasen la implementación básica de
estas para su accionar. A nivel internacional, se promovió la exploración de
las TICs, considerando su incesante avance y sus posibilidades aplicativas.
En el caso de los museos, se impulsaron mecanismos creativos de proxi-
midad e interacción con los públicos; así, optimizando las redes, se fomen-
tó el acceso a investigaciones y espacios formativos relacionados con la
colección o los bienes culturales y patrimoniales, y el entretenimiento. En

175
Fabián Paocarina Albuja

esta etapa, los museos compartieron de manera cuantitativa y cualitativa


las investigaciones y publicaciones, así como alternativas educomunica-
cionales valiosas para los niños, jóvenes, maestros y el público en general.
Quedan evidenciadas las posibilidades del teletrabajo y la necesidad de
mantener un frente virtual en la nueva normalidad que cree condiciones
instaladas ante todo escenario; sin embargo, exige efectividad para que las
partes canalicen las necesidades de los diversos actores.
La lección es que todas las instancias deben establecer mecanismos ac-
cesibles y efectivos para que la comunidad pueda tener acceso a sus servi-
cios de la manera más continua posible.

Comunidad y resiliencia

La crisis plantea el paradigma de la proximidad familiar y el distanciamien-


to social, así como la dimensión psicológica individual y social ante los
efectos de la crisis sanitaria, en especial para quienes vivieron la dura expe-
riencia de la pérdida de seres queridos y las limitaciones ante los procesos
legales y simbólicos rituales. El confinamiento puso a prueba la capacidad
de convivencia y solidaridad, y afloró la complejidad de aspectos referidos
a la condición humana.
La dimensión económica está intrínsecamente relacionada con el bien-
estar, por lo cual es menester, desde todos los ámbitos de la gestión, apoyar
de manera material o simbólica la vuelta a una nueva normalidad y un
ciclo vital.
Considerando estos aspectos, los museos también se plantean la po-
sibilidad de apoyar procesos de resiliencia y sanación social mediante sus
servicios.

Conclusiones

Vivimos un tiempo difícil para la humanidad, una prueba histórica que


exige la corresponsabilidad y exigencia de estudiar, evaluar el fenómeno de
forma holística. La inserción de la cultura, así como de la gestión cultural
y museal, puede ser un factor gravitante de un desarrollo sostenido, estra-

176
Las siete lecciones del COVID en los museos y su entorno urbano en Quito y Ecuador

tégico, que optimice y democratice la tecnología para conectar los actores


y dar continuidad a los procesos culturales. El presente artículo surge de la
participación y sistematización en varios espacios virtuales de trabajo sobre
el tema.
En la nueva normalidad, se deben aplicar las lecciones aprendidas de la
crisis como una nueva oportunidad para crecer, al ser los museos un medio
y potencial para conectar sus colecciones y dinámicas con la toma de con-
ciencia sobre la nueva realidad y los aprendizajes de esta lección de vida.

Bibliografía

COE (2020). “Informe de Situación N° 050 Casos Coronavirus Ecuador”.


https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/2020/07/
Informe-de-Situaci%C3%B3n-No050-Casos-Coronavirus-Ecua-
dor-03072020-1.pdf.
El Universo (2010). “Quito es declarada Capital Americana de la Cultura
2011”.
https://www.eluniverso.com/2010/09/08/1/1380/quito-declarada-ca-
pital-americana-cultura-2011.html.
Ministerio de Cultura y Patrimonio (2020). Estadísticas.
http://www.portalcultural.culturaypatrimonio.gob.ec/DCG_IVE/
webpages/consultaVisitas.
Primicias.ec (2020). “Por primera vez, los museos celebran su día sin aten-
ción al público”.
https://www.primicias.ec/noticias/cultura/museos-celebran-sin-publico/.

177
178
Hacia nuevos usos del museo
Elisa Ullauri Lloré1

El debate sobre el futuro de los museos ha sido abordado desde una dicoto-
mía entre la “irremediable” virtualización versus lo real. Sin embargo, hoy
más que nunca, la problemática requiere poner de lado esta oposición para
contemplar nuevos usos y sentidos del museo. Tanto el discurso tecnófilo en
torno a la revolución digital en los museos (Sandri, 2017), que se enmarca en
un “tiempo de la urgencia” (Rosa, 2010), como las múltiples estrategias edu-
cativas y comunicacionales invitan a reflexionar sobre las formas divergentes
de co-construir el proyecto museal durante y después de la crisis.
En efecto, el contexto de crisis reveló nuevas prácticas museales, ponien-
do en evidencia la cohabitación de varios paradigmas. Por un lado, lo vir-
tual da cuerpo a un museo paralelo si retomamos la idea de André Malraux
sobre el “Museo Imaginario” (Malraux, 2017). En este museo “virtual”,
ciertos espacios comúnmente cerrados al público se vuelven masivamente
accesibles a través de la imagen o de iniciativas de divulgación, como la pie-
za del mes (una pieza sale temporalmente de la reserva y se expone al públi-
co). Por otro lado, el museo tiene una oportunidad para movilizar discursos
por fuera de su especificidad institucional, promoviendo valores universales
como los cuidados colectivos, la solidaridad y la contención social.

1
Coordinadora del área educativa del Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado, en Quito,
Ecuador. Ph.D. en Sociología del Arte con especialidad en museología y patrimonio de la Universidad
de Aviñón y de los Países de Vaucluse, Francia (2017). Es investigadora asociada al Laboratorio Cultura
y Patrimonio del Centro Norbert Elias de la Universidad de Aviñón y del Laboratorio Mediterráneo
de Sociología de la Universidad Aix-Marsella, Francia. Obtuvo su maestría en Mediación cultural del
Arte en la Universidad de Aix-Marsella. Su investigación explora la dimensión afectiva del arte a través
del concepto de “ceramofilia”, las representaciones sociales y escalas de legitimidad en los procesos
de mediación cultural del arte. Actualmente forma parte del taller de cerámica artística Barroquema.

179
Elisa Ullauri Lloré

Las relaciones de reciprocidad que se tejen entre espacios comple-


mentarios, como son los museos, sus territorios digitales y los públicos
que los ocupan, dan cuenta de pequeños pero importantes intersticios.
La intensificación de la presencia digital de los museos no conlleva, por
tanto, el abandono de lo real de la experiencia museística, sino que la
enriquece y potencia. En este sentido, asistimos a una multiplicación de
posibles usos del espacio, las colecciones y el desplazamiento de signifi-
cados, acompañando el curso de los sucesos. Este texto explora algunos
de ellos.
Durante la cuarentena, el mundo de los museos intensificó su presencia
digital, difundiendo contenidos educativos virtuales, participativos, crea-
tivos y lúdicos, sobre todo vía redes sociales. Sin embargo, no todas las
iniciativas virtuales implicaron una sustitución de las visitas físicas, que se
volvieron imposibles temporalmente. Los contenidos generados respon-
dían a las necesidades de un contexto atravesado por problemáticas especí-
ficas, así como lo han hecho en ocasiones pasadas frente a procesos sociales
y societales diversos. Esta respuesta se inserta dentro de la transformación
continua que ha experimentado la institución museística a lo largo de su
existencia desde su invención hasta el presente, que consiste en acompañar,
alinearse y, a veces, incluso transformar la historia.
El Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado, como los museos
del mundo entero, abrazó, frente al cierre de sus puertas físicas de manera
tan inadvertida, la misión de seguir presente en la vida de sus públicos a
través de nuevos pero también de viejos espacios. Cabe decirlo: los mu-
seos, así como el sector de la cultura en general, mostraron una capacidad
inaudita de creatividad y resiliencia, pese a que sabían que su histórica
precarización aumentaría. Ciertamente, el museo continuó siendo un es-
pacio para aprender, sorprenderse y conmoverse frente a la belleza de las
piezas acompañadas de textos divulgativos y de sensibilización. Si bien los
contenidos difundidos mediante publicaciones, trivias, challenges, recorri-
dos virtuales, throwbacks, etc., se alinearon con las misiones y la identidad
del museo, el objetivo trascendió la tarea de poner en valor el legado de las
sociedades precolombinas del territorio que hoy es Ecuador. Su propósito,
más bien, fue alinearse con el presente en un momento en el que trazar esos
puentes era más necesario que nunca.

180
Hacia nuevos usos del museo

De forma paralela a la creación de contenidos para estos espacios de


diálogo, una importante parte del tiempo estuvo consagrado a preguntar-
nos: ¿Quiénes somos? ¿Quiénes queremos ser? ¿Qué queremos aportar al
mundo pospandemia? Enfocar una parte de los recursos humanos, cogni-
tivos y aptitudinales en leer, investigar, capacitarse, y hacer aquellas cosas
que el día a día del museo y la relación directa con los públicos no siempre
permiten fue un desafío arriesgado. La pandemia se convirtió en la opor-
tunidad de replantear el alcance del museo como espacio de experiencias
educativas, de contemplación y de disfrute, y de asentar la meta de ser un
verdadero aliado de la educación. La reflexión generó la acción, pero una
acción hacia fuera y hacia dentro de los muros simbólicos que nos sostie-
nen. El papel central del museo seguirá siendo, entonces, la educación y,
con ella, su eje neurálgico, lo sociocultural. Ser agentes activos y aliados de
la transmisión del conocimiento permitirá aportar en algo a la transforma-
ción tan necesaria del mundo.

Del museo prepandemia al proyecto educativo pospandemia

La misión del Museo Casa del Alabado ha sido, desde su apertura en el año
2010, desplegar un programa educativo y cultural que traduzca el legado
patrimonial de las sociedades precolombinas de lo que hoy es Ecuador a una
gran diversidad de públicos. Pensar a los visitantes como sujetos singulares y
a cada pieza de la colección en su universalidad ha demostrado que hay tan-
tas formas de experimentar un museo como variedad de visitantes. La edu-
cación en el museo ha consistido en inventar, para cada objeto, exposición
y proyecto, nuevos lenguajes como puentes entre su colección, la casa que
habita y los individuos que la visitan. Los recorridos temáticos, actividades
manuales, talleres de expresión creativa, vacacionales, encuentros culturales
y actividades de divulgación científica fueron diseñados para operar en el
interior de los muros físicos que resguardan las piezas. Es entonces que la
idea de un tiempo pospandemia se vislumbra como el momento preciso de
canalizar la acción educativa del museo y afirmarla en nuevos territorios.
El programa “Educalabado”, por ejemplo, germinó en este contexto.
Frente a un panorama en el que muchos niños, niñas y adolescentes se en-

181
Elisa Ullauri Lloré

cuentran excluidos del sistema educativo, no tienen acceso a herramientas


pedagógicas ni a espacios de aprendizaje y cuidado adecuados, el museo
propone un modelo educativo alternativo e inclusivo.
Se trata de experiencias museísticas en el aula, diseñadas en base a los
objetivos de aprendizaje y conceptos del currículo escolar ecuatoriano des-
de el nivel preparatorio hasta el bachillerato. Partiendo de la diversidad
cultural y enfatizando en el rol de nuestros patrimonios para la construc-
ción del futuro, se abordan los conceptos de identidad, alteridad, espacio,
tiempo y objetos, seres vivos y su ambiente, historia, lengua, cultura, co-
municación oral; en un diálogo creativo con los sonidos del pasado, los
ciclos de la agricultura, la sabiduría de las plantas, fauna sagrada, mitos
y memoria, entre tantos otros temas de los que las piezas del pasado pre-
colombino tan bien hablan. El programa también acompaña a profesores
y profesoras en la actualización y consolidación de conocimientos sobre
el mundo precolombino, promoviendo el desarrollo de experiencias per-
tinentes, reflexivas y comprometidas con una sociedad cambiante, desde
una perspectiva responsable, inclusiva e intercultural.
Educalabado corresponde, por ende, a un proceso de resignificación
conceptual y empírica de la labor educativa, donde el componente virtual
está presente a través de una plataforma digital que presenta innovadores
recursos educativos multimedia. Los insumos digitales acompañan al mu-
seo físico, dentro y fuera de sus muros, pero no lo reemplazan.
El proyecto educativo del museo mantiene entonces una ambición
pedagógica y cultural que aspira a aportar en la (re)construcción de un
mundo fragmentado, enfocándose en transmitir, en cada acción y cada
encuentro, valores de solidaridad, respeto, alteridad, autoconocimiento y
sostenibilidad. El rol del museo es, hoy más que nunca, aquel propio de
un espacio abierto para imaginar colectivamente un mundo de ciudadanos
solidarios, responsables, críticos y amigables con el medioambiente.
Anticipando ciertas continuidades y rupturas en los procesos sociales
y educativos que implica la poscrisis del COVID-19, podemos entender
las paradojas entre la teoría y la práctica que se juegan en los espacios mu-
seísticos. La plasticidad de los patrimonios pone en evidencia la capacidad
de adaptación de un equipo y sus estrategias. Es así que postulamos que el
museo pospandemia encarnará la idea de la acción colectiva. El museo será

182
Hacia nuevos usos del museo

más que un espacio de conservación y difusión de los patrimonios, será el


resultante de una red de interacciones de cada agente que participa en él:
desde el equipo en sus diversas funciones hasta el público que lo visita, la
gente que vive y comercia a su alrededor, e incluso de aquellos que solo
lo imaginan. El museo se acerca a aquello que Howard Becker (1982)
llama los “mundos del arte”, un vector de convenciones y catalizador de
colaboraciones entre agentes diversos. Su fuerza se fortalece a través de
la mediación cultural del arte y del patrimonio, lo que se traduce en una
multiplicidad de acciones, se fabrica en un extenso panorama de espacios,
provoca una pluralidad de efectos en una gran diversidad de públicos y
adquiere un nuevo sentido según su aplicación (Caillet, 1995).
Adicionalmente, estos procesos tienen como resultado subsidiario, pero
no menos importante, activar cuestionamientos críticos y reflexivos dentro
del equipo educativo. Muchos de ellos giran en torno al impacto real de las
acciones en la gente: ¿En qué medida el museo es territorio de deconstruc-
ción de representaciones sociales y estereotipos? ¿Cómo se negocia entre
la ética profesional, la misión educativa del museo y las realidades sociales
contemporáneas?
Las respuestas a estas interrogantes son la base para pensar el museo
pospandemia: un museo que exhorte a abrir las vitrinas y liberar los obje-
tos, como lo anticipa Serge Chaumier (2020) en un texto sobre el fin del
confinamiento y la reapertura de los museos. El manifiesto implica trabajar
con y por las comunidades locales, el entorno simbólico, físico y social de
la institución, inventar nuevas economías que inviertan en medios huma-
nos, adaptándose a nuevas formas de gestión colectiva y colaborativa. Es
quizás la hora precisa de repensar las potencialidades del museo. Pregun-
tarnos cómo podemos ser un intermediario que permita verdaderamente el
“encuentro social”, como una cura para la distancia física que se proclama
como el precepto de un nuevo mundo lleno de incertidumbres.

183
Elisa Ullauri Lloré

Bibliografía

Alderoqui, S. y C. Pedersoli (2011). La educación en los museos: de los obje-


tos a los visitantes. Buenos Aires: Paidós SAICF.
Becker, H. (1982). Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico.
Quilmes, Argentina.
Caillet, E. (1995). A l’aproche du musée, la mediation culturelle. Lyon: Pren-
sa universitaria de Lyon.
Chaumier, S. (2020). “Fin de confinement : ouverture des vitrines, libé-
rons les objets!”. OCIM.
Disponible en: https://ocim.fr/2020/05/10-mai-fin-de-confinement-
ouverture-des-vitrines-liberons-les-objets-serge-chaumier/
Davallon, J. (2004). “La médiation : la communication en procès ?”. MEI
“Médiation et information: Revue internationale de communication”,
19, Médiations & médiateurs: 37-59.
Hennion, A. (2007). La pasión musical. Una sociología de la mediación.
Colección Ciencias Humanas.
Malraux, A., D. Wechsler y Cóndor (2017). El Museo imaginario. O. M.
Hartmut, R. (2010) “Accélération. Une critique sociale du temps”. Paris:
La Découverte.
Sandri, E. (2017). “L’imaginaire des dispositifs numériques pour la mé-
diation au musée d’ethnographie”.  Universidad de Avignon et Uni-
versidad de Québec en Montréal. Tesis doctoral disponible online: 
https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-01513541

184
El desafío de los museos pospandemia
Myriam Navas Guzmán1

El año 2020 quedará grabado en la memoria de las próximas generacio-


nes como un antes y un después, ya que, tras el surgimiento de un virus,
las relaciones sociales, políticas, económicas y culturales de las sociedades
hegemónicas y periféricas del mundo se transformaron. El embate de la
pandemia del COVID-19 ha significado un duro golpe para el sector de la
cultura a nivel mundial que afectó con mayor crudeza a los frágiles siste-
mas culturales de los llamados países en vías de desarrollo, para los que la
cultura venía atravesando una crisis estructural agravada por las carencias
económicas y la ausencia de políticas culturales.
Evidentemente, los museos no escapan a esta realidad; desde hace
mucho tiempo, la mayoría viene operando en condiciones precarias que,
sumada la actual crisis sanitaria, se han agudizado al punto de poner en
riesgo su existencia en el futuro próximo. Los desafíos que deben enfrentar
estos espacios y sus profesionales son enormes si se considera que cada
vez cuentan con menos recursos económicos para la sostenibilidad de sus
programas educativos y expositivos, así como para garantizar el funciona-
miento de los equipos técnicos y administrativos responsables de ejecutar
dicha programación.
A algunos museos comunitarios y particulares, la crisis los ha forzado a
prescindir de una parte de sus trabajadores y, en casos más extremos, a ce-
rrar sus puertas, lo cual afectó a sus comunidades de usuarios. Los museos
públicos, por su parte, no han corrido con mejor suerte. Su dependencia
1 Magíster en Investigación y Pedagogía Musical por la Universidad de Cuenca y la PUCE.
Especialista Superior en Museos y Patrimonio por la UASB sede Ecuador. Investigadora y curadora del
Museo del Carmen Alto. Correo electrónico: myrinaguz@gmail.com

185
Myriam Navas Guzmán

de las decisiones políticas y de los recursos económicos que provienen de


los gobiernos centrales o seccionales los ha puesto en una situación dra-
mática, y la asfixia por recortes de presupuestos amenazan su existencia.
Las necesidades de sobrevivencia de los museos que dependen de recursos
públicos los está llevando a precarizar la situación laboral de sus funciona-
rios, y a menoscabar la calidad de los programas educativos y expositivos.
De aquí en adelante, el panorama es incierto. Indiscutiblemente, los mu-
seos deben priorizar la salud de sus usuarios y de sus trabajadores, para lo
cual están trabajando en el diseño y aplicación de protocolos de bioseguridad
y distanciamiento; pero más allá de las medidas necesarias para proteger la
salud, el gran desafío de los museos que forman parte de un sistema cultural
precario es redefinir su rol social, y pensar en cómo aportar a esta sociedad en
crisis desde la educación no formal, la memoria, la identidad y el patrimonio.
La crisis sanitaria no solo ha provocado la cancelación de la progra-
mación planificada, sino que ha obligado a reorientarla. Desde que inició
el periodo de cuarentena, con el fin de continuar interactuando con sus
públicos, los museos lanzaron un sinnúmero de contenidos y actividades a
través de los medios tecnológicos a su alcance, llegando a veces a un cierto
nivel de saturación. No obstante, mediante el uso de herramientas tecno-
lógicas, los museos han podido explorar nuevas formas de comunicar sus
contenidos y de abrir sus puertas virtuales para conectar con otros usuarios
como consecuencia de las nuevas formas de consumo cultural que son
resultado del confinamiento. El uso de las redes sociales ha significado un
proceso de aprendizaje en el que se han venido implementando y descar-
tando contenidos y actividades para captar el interés de públicos que antes
no visitaban los museos.
Desde mediados del mes de marzo hasta septiembre, los museos de la
ciudad de Quito permanecieron cerrados; a partir de octubre, se reabrieron
con aforo reducido, situación que ha obligado a mantener una agenda do-
ble: virtual y presencial. Sin embargo, queda pendiente el reto de pensar en
qué hacer con aquellos sectores sociales menos favorecidos que no tienen
acceso a los medios tecnológicos y que, por razones de vulnerabilidad, no
pueden visitar los museos.
Con crisis de salud o sin ella, los museos se enfrentan al reto de for-
talecer los nexos con sus comunidades preexistentes y de crear nuevas co-

186
El desafío de los museos pospandemia

munidades de usuarios, para lo cual es imprescindible conocer quiénes


son, dónde están, qué esperan de los museos, cómo se apropian de los
contenidos que se emiten; y, sobre todo, definir sobre qué hablarle a una
sociedad en una crisis no solo de salud, sino de valores. En este sentido, los
estudios de públicos constituyen la herramienta idónea que posibilita a los
museos el conocimiento de los procesos de interrelación entre los usuarios
y el contexto museístico (Pérez Santos, 2004: 55).
Por otra parte, identidad, memoria y patrimonio tendrán que ser re-
pensados, dado que son construcciones sociales en las que están implíci-
tas relaciones de poder, ideologías e intereses económicos. El museo debe
tener plena consciencia de que el proceso de selección de lo que se ha de
recordar y de lo que se ha de olvidar implica no solo el poder de decidir el
“qué”, sino también el “cómo” y el “cuándo” se recuerda y se olvida; por lo
tanto, el museo debe estar dispuesto a abrir procesos de construcción de
memorias en “plural”, para que la memoria de unos pocos no sea impuesta
a todos como la memoria colectiva (Jelin, 2001: 1).
Otro gran desafío de los museos será demostrar por qué deben seguir
existiendo. Tal vez sea necesario repensarlos como espacios de contacto y
generación de experiencias humanas. Diseñar exposiciones y programas
educativos con contenidos relevantes para la sociedad, y trabajar en cu-
radurías colaborativas que incorporen a las comunidades en las que están
insertos los museos podrían ser maneras tendientes a conectar con la vida
de la gente, dar cabida a las voces silenciadas por el poder hegemónico, y
dar respuesta a sus necesidades educativas y de disfrute del tiempo libre
con calidad. Posiblemente, los proyectos museológicos expositivos podrían
llegar a ser más atractivos si nos enfocáramos en cómo darle sentido al
pasado en el presente, rompiendo con las narrativas tradicionales, y los
discursos fosilizados y unívocos.
Valorar y promover la diversidad cultural, social, política y religiosa
destacando valores como el diálogo y la aceptación del “otro”, basados en el
pluralismo y la diferencia, podría ser el camino para lograr que los museos
se conviertan en espacios de encuentro donde todas las voces puedan escu-
charse (Hernández: 412). Quizás es el momento apropiado para replantear
el museo que queremos en el futuro a corto plazo, tomando como premisa
las palabras de Mario De Souza Chagas, quien, desde su postura de la mu-

187
Myriam Navas Guzmán

seología social, claramente planteó que “la museología que no sirve para la
vida no sirve para nada” (Fulchieri, 2017).

Bibliografía

Fulchieri,  Bibiana (2017). “La museología que no sirve para la vida no


sirve para nada”. La Voz, 11 de diciembre, sección Número cero.
Disponible en: https://www.lavoz.com.ar/numero-cero/la-museologia-
que-no-sirve-para-la-vida-no-sirve-para-nada [Visitado el 27 de junio
de 2020].
Hernández Hernández, Francisca (s/f ). Museos, multiculturalidad e inclu-
sión social. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Jelin, Elizabeth (2001). “¿De qué hablamos cuando hablamos de
memorias?” En: Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Pérez Santos, Eloísa (2004). “Gestión museística y público visitante.
¿Quién es el público de los museos?” En: Museos de México y del Mundo,
vol. 01, núm. 01, primavera. México: CONACULT, INAH, INBA.

188
Repensando las espacialidades
de los museos: espacios para la
educación no formal
Estefanía Carrera Yépez1

El presente trabajo tiene como objetivo proyectar posibilidades para acer-


carnos a pensar en los escenarios de las nuevas realidades a las que se en-
frentan los espacios culturales, específicamente el caso de los museos. Si
bien se han realizado una serie de reflexiones con relación a los museos tan-
to en la esfera nacional como en la internacional, este artículo tiene como
eje de reflexión la espacialidad del museo como escenario de intercambio
social, con base en el enunciado “el espacio es un producto de las relaciones
sociales” (Massey citada por Zaragocín, 2016: 4).
Como antecedente, tenemos que, desde el inicio del periodo de emer-
gencia sanitaria hasta el momento actual, desde el Centro de Arte Con-
temporáneo (CAC) se ha reconocido que el espacio museo se extiende
más allá de sus límites físicos. Ahora tenemos en cuenta las relaciones que
se establecen a través de las espacialidades virtuales como extensiones del
espacio físico del museo; si pensamos la virtualidad, en su sentido más
amplio, como espacio de acompañamiento a través de todos los medios de
comunicación posibles para acortar las distancias con sus públicos.
En un primer momento, la virtualidad fue entendida como la vía de
comunicación y difusión de contenidos culturales, pero nos acercamos rá-
pidamente a un futuro en el que será necesario entender la virtualidad
como una extensión de los museos, como un espacio paralelo en el que

1 Magíster en Estudios de la Cultura con mención en Políticas Culturales, Universidad Andina


Simón Bolívar, sede Ecuador. Investigadora en el campo de las espacialidades, y su significación
particularmente respecto a la interculturalidad y los contextos espaciales educativos. Arquitecta,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Mediadora Educativa, Centro de Arte Contemporáneo
de Quito (CAC) espacio cultural que forma parte de la Fundación Museos de la Ciudad (FMC).

189
Estefanía Carrera Yépez

la materialidad y la virtualidad generen tejidos y diálogos aunque se desa-


rrollen en esferas y a velocidades distintas, con mecanismos distintos que
confluyan en el desarrollo de contenidos.
Si bien en el momento actual existe un mayor peso sobre las espaciali-
dades en entornos virtuales, cabe también preguntarse sobre las considera-
ciones que a futuro se deberán tener en cuenta para el retorno seguro a las
espacialidades arquitectónicas. El retorno a estos lugares requiere re-cono-
cerlos para re-habitarlos, puesto que nuestros sentidos de uso y apropia-
ción de los espacios van a ser distintos de los que manteníamos antes de la
pandemia del coronavirus.
Probablemente esta coyuntura nos brinde la posibilidad de reflexionar
críticamente sobre el espacio materializado, quizás con mayor fuerza que
en otros momentos de la historia contemporánea; no solamente como una
relación funcional, sino como nuestra interacción a distintas escalas con
el espacio. De ahí que se vuelva indispensable la reflexión sobre el rol de
los espacios culturales como puntos de articulación dentro del tejido de
relaciones sociales a nivel metropolitano, en el que se encuentran insertos
los cinco museos que forman parte de la Fundación Museos de la Ciudad
de Quito (FMC).
Antes de la pandemia, la ocupación de los espacios culturales se carac-
terizaba por establecer un punto de tejido de relaciones sociales teniendo
como mecanismo la interacción a través de diálogos detonados por objetos
artísticos y actividades culturales que estos espacios albergaban, tanto en
su interior como en actividades externas. Las visitas a este tipo de espacios
eran masivas; incluso el éxito de un evento cultural era medido por el nú-
mero de visitantes que recorrían y ocupaban los espacios.
Una de las primeras luces ante los efectos de la pandemia fue recono-
cer que las exposiciones artísticas y eventos culturales cambiarían. En este
escenario, los eventos masivos se enfrentarán a nuevas consideraciones o,
en muchos casos, llegarán a desaparecer; al menos bajo la forma en que los
conocemos. A nivel internacional, museos como el Reina Sofía ya se han
pronunciado respecto a que las exhibiciones ya no considerarán tumultos
(Riaño, 2020).
En el escenario actual de emergencia sanitaria, el distanciamiento so-
cial aparece como un nuevo factor que incide en el uso y habitabilidad de

190
Repensando las espacialidades de los museos: espacios para la educación no formal

los museos. Las restricciones de contacto físico y, por tanto, la distancia


de bioseguridad que es de conocimiento público han modificado nuestra
percepción sobre los posibles modos de interacción a futuro. Nos invitan a
imaginar las posibles relaciones que se darán al momento de rehabitar las
espacialidades culturales, repensando los modos de interacción tanto con
las otras personas que nos rodean como con los espacios que nos envuelven.
En el caso del Ecuador, el Ministerio de Cultura y Patrimonio (MCyP)
ha establecido una distancia de seguridad para la ocupación de infraes-
tructura cultural. De acuerdo con el “Protocolo de Bioseguridad para la
Producción de Actividades Artísticas en Espacios sin Público 2020”, docu-
mento público con fecha 2 de junio de 2020, se establece que: “El número
máximo de artistas y trabajadores que pueden estar reunidos en el mismo
espacio estará acorde al distanciamiento social (2 metros a la redonda)”
(Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2020).
Insumos técnicos como el elaborado por el MCyP y software desarro-
llado específicamente para el contexto de pandemia, como es el caso del
“Open BIM COVID-19, una herramienta gratuita para desarrollar planes
de prevención contra la transmisión del virus SARS-CoV-2 utilizando la
tecnología Open BIM y el estándar IFC como base” (Technology, 2020),
son herramientas técnicas que nos permitirán proyectar modelos para or-
ganizar y visualizar el futuro desarrollo de actividades dentro de las diversas
tipologías espaciales.
Aunque se cuente con lineamientos técnicos y software que permita
generar modelos de interacción seguros dentro de cada espacio, es impor-
tante tener en cuenta las preguntas que nos haremos frente a los espacios;
preguntas que no debieran limitarse a una reducción técnica de aforos,
sino que debieran orientarse a pensar críticamente las espacialidades cul-
turales, activando una imaginación espacial que comprenda la relación es-
trecha entre historicidad, socialidad y espacialidad (Soja, 1999: 2-3) aña-
diendo como nuevo parámetro el distanciamiento social, consecuencia de
la pandemia.
El museo es un espacio de educación no formal, pero cabe establecer
una comparación espacial con las relaciones espaciales de la educación for-
mal o tradicional. En el caso de la educación formal, que se imparte en
centros educativos convencionales, responden a una lógica de organización

191
Estefanía Carrera Yépez

espacial del modelo educativo moderno. “Esta estructura tradicional apa-


rece organizada en una retícula de filas y columnas dentro de un prisma,
donde los estudiantes están alineados bajo la vigilancia y control del profe-
sor, quien usualmente dicta conferencias magistrales y se ubica en un lugar
de poder jerarquizado”(Carrera Yépez, 2019: 52). Al tener un espacio en el
que la distribución de sus ocupantes obedezca a una retícula, las soluciones
de bioseguridad en apariencia se podrían entender como un tema de ajuste
funcional relativamente replicable en el espacio.

Da la sensación que estamos demasiado habituados a pensar la espacialidad


de lo humano en los mismos términos en que solemos imaginar algunas
cuestiones tales como la comunicación, la convivencia, la identidad y la
comunidad: una espacialidad sin fisuras, compacta, homogénea, excluyente
y/o incluyente, donde todo, absolutamente todo, puede encuadrarse,
detallarse, describirse. Pero, ¿hay acaso una única espacialidad para pensar
y localizar lo humano? ¿Es la espacialidad del sujeto una espacialidad lineal
–es decir, los otros únicamente en relación con nosotros mismos– y/o
circular –los otros que vuelven, ocupando el mismo territorio que le hemos
asignado siempre–? [...] ¿O bien se trata de una espacialidad radicalmente
diferente del espacio de la mismidad? ¿Un espacio que irrumpe, un
espacio de acontecimiento, un espacio de miradas, gestos, silencios y
palabras irreconocibles, inclasificables? ¿Y podríamos decir, entonces,
una espacialidad caótica, fragmentaria, donde habitan las diferentes
espacialidades de la diferencia? (Skliar y Téllez, 2008: 77-78).

Con base en las líneas de reflexión establecidas por Skliar y Téllez, es im-
portante preguntarnos qué sucede cuando el programa del espacio no res-
ponde a las lógicas de organización del espacio educativo moderno tra-
dicional, formal y de lógica aparentemente lineal. En el caso situado del
CAC, encontramos que las prácticas de educación no formal se caracte-
rizan por configurar espacialidades orgánicas, con recorridos flexibles en
los que el lugar de atención se mueve constantemente entre los objetos
artísticos. Esta relación con los objetos y el espacio implica que el número
de participantes en experiencias de educación no formal se reduzca respec-
to al número de personas que participan en una experiencia de educación
tradicional.

192
Repensando las espacialidades de los museos: espacios para la educación no formal

Al romper con el patrón tradicional establecido por la educación en el


contexto de la modernidad hegemónica que responde al esquema de filas y
columnas (Nair, 2016), encontramos diferencias claras en la organización
espacial entre el ámbito formal y no formal de educación.
La práctica educativa en museos considera el espacio expositivo como
espacio educativo, el cual alberga a los desplazamientos orgánicos de quie-
nes lo experimentan. Estas diferencias espaciales que son particulares a
cada lugar y que se configuran de acuerdo a las dinámicas sociales situadas
deberán ser tomadas en cuenta también al momento de proyectar y emitir
criterios respecto al futuro de los espacios culturales.
En el CAC, nos estamos cuestionando respecto a las estrategias me-
diante las cuales podríamos mantener distanciamiento físico entre los par-
ticipantes de un recorrido dentro del espacio cultural y, al mismo tiempo,
mantener diálogo con los visitantes sin perder la posibilidad de interacción
social. Probablemente los mecanismos irán develándose a medida que nos
acerquemos a la reapertura; con base en estas y otras consideraciones que
surgen diariamente, repensamos y nos cuestionamos sobre las prácticas
educativas en los espacios culturales a futuro.

Bibliografía

Carrera Yépez, E. (2019). Espacialidades: Reflexiones en torno a la intercul-


turalidad y espacio(s) educativo(s) [Tesis Maestría, Universidad Andina
Simón Bolívar]. http://hdl.handle.net/10644/6578
Ministerio de Cultura y Patrimonio (2020). PROTOCOLO DE BIOSEGU-
RIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE ACTIVIDADES ARTÍSTICAS
EN ESPACIOS SIN PÚBLICO 2020. MEDIDAS DE PREVENCIÓN
ANTE COVID 19. Versión 1. https://www.gestionderiesgos.gob.ec/
wp-content/uploads/2020/06/01.06.20_salvoconducto_presentacio-
nes_sin_p%C3%BAblico_observaciones_signed_jdfsi-signed-JFV.pdf
Nair, P. (2016). Diseño de espacios educativos: Rediseñar las escuelas para
centrar el aprendizaje en el alumno. SM.
Riaño, P. H. (13 de abril 2020). “El museo del futuro se despide
de las exposiciones de masas”. El País. https://elpais.com/cultu-

193
Estefanía Carrera Yépez

ra/2020-04-13/el-museo-del-futuro-se-despide-de-las-exposicio-
nes-de-masas.html
Skliar, C. y M. Téllez (2008). Conmover la educación: Ensayos para una
pedagogía de la diferencia. Noveduc ; Novedades Educativas de México.
Soja, E. (1999). Thirdspace: Journeys to Los Angeles and other real-and-imag-
ined places. Blackwell.
Technology, Z. G. I. of. (2020, mayo 26). Open BIM como herramienta
para frenar el contagio de COVID-19. Engineers & Architects.
https://www.e-zigurat.com/blog/es/open-bim-herramienta-fre-
nar-contagio-covid-19/
Zaragocín, S. (2016). “Interseccionalidad constituida en el espacio”. Uni-
versidad Nacional de Colombia.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/26943

194
Estigmatización, confinamiento y crisis
sanitaria: una aproximación al trabajo
sexual quiteño
Shirley Venegas1 y Abel Ramírez2

El trabajo sexual, entendido como el intercambio de sexo o servicios sexua-


les por dinero u otros beneficios materiales (Aguirre, 2014; Britos, 2009)
es una ocupación a la que se dedica un amplio y diverso sector de mujeres
del país. Este sector generalmente está conformado por mujeres pobres
provenientes de contextos de violencia estructural para quienes raza, es-
tatus de movilidad humana, jefatura de hogar femenina y escasa escola-
rización son claves que determinan el limitado marco de oportunidades
que las motiva a inclinarse por esta ocupación (Arteaga Cuartas, 2014;
Outshoorn, 2005).
El trabajo sexual se adapta y cambia de acuerdo a las necesidades del
contexto y la época, pero existen elementos como la estigmatización, la
precariedad, la informalidad y la desprotección laboral que han permaneci-
do invariables desde sus comienzos. En el caso ecuatoriano, tales elementos
están asociados a su falta de reconocimiento como trabajo dentro de la
legislación ecuatoriana, al desamparo estatal con énfasis en el tratamiento
regulacionista bajo un enfoque médico sanitario y el poder del discurso
religioso (Álvarez y Sandoval, 2013; Clark, 2001) en la creación de una
imagen dicotomizada de la mujer (madre/puta) (Checa, 2016).

1 Psicóloga, abogada y Magíster en ciencias sociales con mención en género y desarrollo por
FLACSO Ecuador. Actualmente trabaja como especialista en género y colabora como psicóloga en el
Centro de Especialidades Psicológicas del Sur CEPS.
2 Sociólogo, antropólogo y especialista en género, violencia y derechos humanos por FLACSO
Ecuador. Asesor para la Fundación Red Ecuatoriana de Cultura Funeraria y voluntario para WARMI,
organización para la asesoría, seguimiento y apoyo a mujeres víctimas de violencia a nivel nacional y
regional.

195
Shirley Venegas y Abel Ramírez

El caso quiteño es la muestra de ello, puesto que, a pesar de los esfuer-


zos de los gremios de trabajadoras sexuales y del ejercicio de su agencia
para reclamar sus derechos, exigir que su ocupación se desarrolle en condi-
ciones dignas, y que deje de ser criminalizada y reciban atención integral,
este continúa desarrollándose en condiciones desfavorables (explotación,
malas condiciones de trabajo, inseguridad, violencia, riesgo) que, a su vez,
refuerzan su vulnerabilidad, invisibilización, degradación, persecución y
estado de necesidad (Álvarez y Sandoval, 2013; Wilking, 2015). Trabajar
en condiciones de inestabilidad laboral, sin acceso a la seguridad social, en
espacios físicos que no siempre cumplen con la normativa sanitaria nece-
saria o con los requerimientos técnicos mínimos (Ruiz, 2008; 2018), los
altos costos de las habitaciones, las manipulaciones y estrategias de explo-
tación de los dueños de los locales, la deficiente alimentación, la falta de
servicios de calidad, la carencia de información, la exposición a estridentes
niveles de ruido, a enfermedades y a la muerte hacen que, en algunos casos,
enfrenten situaciones de doble o triple vulneración.
En ese sentido, el análisis del trabajo sexual es multidimensional y puede
ser abordado desde diferentes espacios académicos tales como la economía
política, las memorias, el género, las masculinidades, las violencias, los de-
rechos humanos, el racismo, la clase, la historia, la literatura, la moral, las
políticas públicas (Andrade, 2007; Hernández, 2002; Parra y Tortosa, 2003;
Posada, 2017). No obstante, hablar de trabajo sexual es, ante todo, hablar del
cuerpo y del modo en que en él se inscriben y describen diversas formas de
vida; diversas formas de pensar, de entender y de enfrentar el mundo de una
persona: es un territorio en el que se observan disputas, conflictos, estrategias,
triunfos o afectos (Balderas Domínguez, 2002; Macías, 2014; Ruiz, 2008).
Hablar del cuerpo femenino en particular es referirse a las diversas formas
en que históricamente ha sido considerado espacio de reivindicaciones y de-
positario de innumerables imaginarios colectivos que tienen su asidero en di-
ferentes aspectos como la construcción del Estado nación (Andrade, 2007),
el aparecimiento de instituciones como la Iglesia, la familia, o la educación
formal (Goetschel, 2007; 1999), que han condenado y acorralado al sujeto
femenino hacia espacios de sumisión y obediencia vinculadas a la moral y al
mantenimiento de una organización social patriarcal, machista, inequitativa
y consecuentemente violenta. En ese sentido, el análisis del trabajo sexual

196
Estigmatización, confinamiento y crisis sanitaria: una aproximación al trabajo sexual quiteño

debe considerar la forma en que operan los factores políticos, históricos, eco-
nómicos, culturales, legales y de salud pública en su entendimiento.
Desde la salud pública, la actual crisis sanitaria ha tenido un fuerte
impacto en el sector laboral, sobre todo en el informal y el trabajo sexual,
lo que llevó a que los trabajadores y las trabajadoras tuvieran que encontrar
nuevas formas de operar y organizarse para sobrevivir, y con ello posibi-
litar la reproducción de su propia vida y la de sus familias. En el caso del
trabajo sexual, el toque de queda, el distanciamiento social, las medidas de
aislamiento y de bioseguridad han determinado el cierre de los burdeles,
las casas de citas, los bares, las zonas de tolerancia y los sitios de entreteni-
miento, obligando a las trabajadoras sexuales a confinarse en sus hogares.
Es decir que, las trabajadoras sexuales se quedaron sin la posibilidad de
ejercer el oficio; quedaron, a su vez, sin los recursos suficientes para cubrir
los gastos y, en algunos casos, las necesidades básicas. Con la agudización
del problema, esta condición no cambió sino que se reforzó, y, precisamen-
te por el temor al incremento en el número de contagios por coronavirus,
las medidas asumidas desde los estamentos de control de la ciudad y el país
imposibilitaron la apertura de las mancebías por un largo periodo.
Los clientes y los ingresos económicos desaparecieron; las mujeres vincu-
ladas a la venta de sexo por dinero se encontraron con la imperiosa necesidad
de buscar formas alternativas de subsistencia: acudir a las organizaciones de
asistencia social y ayuda humanitaria, o adaptar su trabajo a la llamada “nueva
normalidad”, la virtualidad (Entrevista a Zelda y Leonela, 06-2020). Cabe
mencionar que las modalidades en las que opera el trabajo sexual en la ciudad
quiteña son diversas; al interior del trabajo sexual existe una división de clase o
estatus –propia del oficio– que tiene implicaciones directas sobre las posibili-
dades de negociación y los ingresos que las mujeres perciben (Laverde, 2012).
Al respecto, existen diferencias llamativas. Por ejemplo, mientras una
trabajadora sexual de un night club de la ciudad puede ganar entre USD
60 y USD 70 la noche3; una mujer que trabaja en las calles y plazas puede
permanecer durante varios días, en periodos de tiempo de hasta 16 horas

3 La información se obtuvo de un proceso investigativo que inició en 2017. Las trabajadoras


sexuales entrevistadas –las mismas que trabajan en distintos burdeles de la ciudad– coinciden en que,
si bien hay una media de ganancia diaria, esta no es permanente: puede variar entre USD 0 y USD 150
dependiendo de factores internos, externos, personales, de estatus, localización, ofertas, etc.

197
Shirley Venegas y Abel Ramírez

diarias, a la espera de un cliente por el que apenas pueden cobrar la can-


tidad de USD 10 en un contexto regular (es decir, sin pandemia). Estas
diferencias de clase se intensifican aún más cuando se considera que mu-
chas trabajadoras sexuales del Centro Histórico de Quito (CHQ) son de
avanzada edad, lo cual tiene repercusiones en sus posibilidades de ejercer
sus derechos; muchas de ellas aceptan irse con clientes por precios mucho
menores al sugerido (USD 5 o incluso por una comida4).
En ese escenario, las trabajadoras sexuales han tenido que recurrir a
diferentes innovaciones, desde sus posibilidades, para generar ingresos y
poder sostener sus necesidades o las de las personas que dependen de ellas.
Las trabajadoras sexuales de mayor estatus, por un lado, han recurrido
al uso de plataformas digitales: las redes sociales (Facebook, Instagram y
Twitter), que se convirtieron en el nuevo lugar para el ejercicio del trabajo
sexual (Entrevista a Zelda y Leonela, 07-2020). Las sexoservidoras usa-
ron sus medios económicos para adquirir dispositivos móviles, cámaras
fotográficas y de video; se unieron a cursos virtuales vinculados con el
marketing y la publicidad digital para así volver a atraer a quienes, otrora,
eran sus clientes en los burdeles (Entrevista a Zelda y Leonela, 07-2020).
Asimismo, se han organizado de distintos modos para llevar el oficio a la
virtualidad, a hoteles y a departamentos privados. En estos últimos, son
ellas quienes deciden las condiciones de seguridad y salud favorables para
aceptar un cliente.
Mientras que, por otro lado, las trabajadoras sexuales del CHQ han re-
currido a estrategias de marketing más convencionales como, por ejemplo,
implementar tarifas promocionales o realizar combos de servicios (Entre-
vistas a trabajadoras sexuales del CHQ, 08-2020). Sin embargo, los retos y
riesgos a los que se enfrentan se han agudizado. Los pocos burdeles que han
insistido en abrir sus puertas lo han hecho con ciertas medidas de bioseguri-
dad para evitar la propagación del virus que actualmente asola al país. Due-
ños y administradores de los lenocinios, en el mejor de los casos, entregaron
trajes de bioseguridad, mascarillas de tela y máscaras plásticas, pero muchos
de ellos siguen operando en la clandestinidad o en condiciones insalubres

4 La información se obtuvo de un proceso investigativo que inició en 2017. Las trabajadoras


sexuales entrevistadas correspondían a un sector específico: mujeres que trabajan en calles y plazas del
Centro Histórico de Quito, y que son madres y jefas de hogar.

198
Estigmatización, confinamiento y crisis sanitaria: una aproximación al trabajo sexual quiteño

(Entrevista a Zelda y Leonela, 06-2020). La utilería de protección que cu-


bre todo el cuerpo, o una parte de él, si bien las protege, también limita sus
posibilidades de maniobrar con su cuerpo, herramienta de su trabajo; lo
cual merma sus posibilidades de ganar o incrementar sus ingresos y pone
en evidencia el desconocimiento, desde los administradores y agentes de
control, de las dinámicas, estrategias de negociación, mecánica y estructura
misma del trabajo sexual (Entrevista a Zelda y Leonela, 06-2020).
Asimismo, las estrategias y mecanismos usados por las mujeres que ejer-
cen el trabajo sexual, según sus mismas percepciones, ponen en tela de
duda la preocupación que pueda tener el Estado y el gobierno local en tor-
no al oficio. Adicionalmente, la crisis sanitaria plantea otras dificultades,
como el acceso a la salud, la carencia de normativas que regulen y mejoren
las condiciones del trabajo, la ausencia de beneficios laborales, etc. En esa
escena de incertidumbre, varios son los grupos de trabajadoras sexuales que
se organizan para evidenciar “las problemáticas que rodean el oficio y para
exigir derechos que, en última instancia, deben ser transversales a toda la
población nacional” (Entrevista a Zelda y Leonela, 08-2020; Entrevistas
a la líder de la Asociación de Trabajadoras Sexuales del CHQ, 08-2020).
El panorama, a mediano, corto y largo plazo, no es alentador para el
trabajo sexual. Por ello, es indispensable acentuar la importancia de poner
atención a las necesidades de las trabajadoras sexuales para que su ocupa-
ción se lleve a cabo con las condiciones laborales, económicas y de salud
óptimas; de la generación de normativas que regulen el oficio, los lugares
en los que es llevado a cabo, y que incidan en la disminución de estigma-
tizaciones y expresiones de violencia; de acompañamiento psicológico; de
estrategias publicitarias en torno a las condiciones y los contextos de cada
uno de los grupos de mujeres que llevan a cabo esta actividad, y del aumen-
to de estudios académicos en torno a la sexualidad, el sexo, el disfrute y las
relaciones de poder. Así también, fortalecer sus capacidades organizativas,
y su articulación comunitaria y con las diferentes instituciones.

199
Shirley Venegas y Abel Ramírez

Bibliografía

Aguirre, Irma (2014). “Reflexiones analíticas en torno al concepto de tra-


bajo sexual”. En Debate Feminista, N° 50: 336-369. Centro de Investi-
gaciones y Estudios de Género (CIEG) / Universidad Nacional Autó-
noma de México (UNAM): México.
Álvarez, S. y M. Sandoval (2013). “El trabajo sexual en el Centro Histórico
de Quito, Ecuador”. Instituto de la Ciudad-DMQ: Quito.
Andrade, Jorge (2007). “Entre la santidad y la prostitución: la mujer en
la novela ecuatoriana en el cruce de los siglos XIX y XX”. En Íconos,
Revista de Ciencias Sociales, N° 28. Facultad Latinoamericana de Cien-
cias Sociales: Quito.
Arteaga Cuartas, Margarita (2014). “Las de arriba y las de abajo”. El Espec-
tador. Cultura. Colombia: El Espectador.
En http://blogs.elespectador.com/cultura/lloronas-de-abril/las-de-arri-
ba-y-las-de-abajo
Balderas Domínguez, Jorge (2002). “Mujeres, antros y estigmas en las no-
ches juarenses”. Colecciones SOLAR-ICHICULT.
Britos, Patricia (2009). “¿Por qué la prostitución debe ser un trabajo
sexual?” En A Parte Rei. Revista de Filosofía. N° 66.
Disponible en: http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/britos66.pdf
Checa Ron, Sophia (2016). „Prostitución femenina en Quito: actores,
perspectiva moral y enfoque médico (primera mitad del siglo XX)“.
Procesos: revista ecuatoriana de historia. N° 43: 121-146.
Clark, Kim (2001). “El sexo y la responsabilidad en Quito: prostitución,
género y Estado, 1920-1950”. Procesos: revista ecuatoriana de la historia.
N°16: 35-59.
Goetschel, Ana María (2007). De memorias: imágenes públicas de las muje-
res ecuatorianas de comienzos y fines del siglo XX. Facultad Latinoameri-
cana de Ciencias Sociales, FONSAL: Quito.
— (1999). Mujeres e imaginarios. Quito en los inicios de la modernidad.
Quito: ABYA-YALA.
Hernández, Tosca (2002). “Des-cubriendo la violencia”. En Violencia, so-
ciedad y justicia en América Latina, Roberto Briceño León (Comp.):
57-81. Buenos Aires: CLACSO, ASDI.

200
Estigmatización, confinamiento y crisis sanitaria: una aproximación al trabajo sexual quiteño

Laverde, Carlos (2012). Prostitución y trabajo. Condiciones sociales y labora-


les de mujeres trabajadoras sexuales en la ciudad de Bogotá. Instituto
Latinoamericano de Altos Estudios ILAE-Colombia: Bogotá.
Macías, Rolando (2014). “Las prácticas corporales para la construcción
del actor, la identidad genérica y la(s) masculinidad(es)”. Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco: México. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/pdf/325/32530724009.pdf
Outshoorn, Joyce (2005). “The Political Debates on Prostitution and Tra-
fficking of Women”. En Social Politics: International Studies in Gender,
State & Society. Volumen 12,113. Issue 1: 141-155. https://doi.org/
10.1093/sp/jxi004
Parra, Daniel y José María Tortosa (2003). “Violencia estructural: una
ilustración del concepto”. En Revista de Ciencias Sociales y Sociología
Aplicada, N° 131: 57-72.
Posada, Luisa (2017). “Sobre Bourdieu, el habitus y la dominación mascu-
lina: tres apuntes”. En Revista de Filosofía, N° 73: 251-257.
Ruiz, Martha Cecilia (2008). “Migración transfronteriza y comercio sexual
en Ecuador”. En América Latina migrante: Estado, familias, identidades:
201-221. Quito: FLACSO: Ministerio de Cultura del Ecuador.
— (2018). “Trazando fronteras nacionales en contextos de integración:
migración femenina y sexualidad en la subregión andina”, Revista de
Estudios Sociales, N° 64: 42-54.
Wilking, Anna (2015). “Renovación urbana, control del espacio y la re-
gulación del trabajo sexual en el centro histórico de Quito: el caso de
San Marcos”. En Cuestiones Urbanas, Vol.3: 139-164. Instituto de la
Ciudad: Quito.

201
Adultos mayores en el aislamiento
Paulina Vega1 y Carolina Navas Guzmán2

El Museo de la Ciudad (MDC) ha trabajado por varios años con grupos de


adultos mayores, y consideramos que ellos tienen un gran potencial para
ayudarnos a ver la ciudad desde otro punto de vista. Las memorias, recuer-
dos y saberes que guardan son de suma importancia para la construcción
de una ciudad con memoria viva. Además, con ellos podemos comprender
la urgente necesidad de hacer una ciudad más incluyente.
Desde las diferentes acciones del museo, se ha realizado una breve in-
vestigación sobre lo que implica ser adulto mayor en Quito, cuáles son los
pros y contras. Dentro del contexto de la emergencia sanitaria por CO-
VID-19, consideramos que es imperioso prestar atención a este grupo, del
cual tarde o temprano todos seremos parte.
De la senectud podrían decirse muchas cosas, y más dentro de un con-
texto como el actual; sin embargo, centraremos el discurso en la importan-
cia de reducir el impacto del distanciamiento social para este grupo, dado
que, en su cotidianidad anterior, ya enfrentaban problemáticas ligadas al
rechazo y a la violencia.
La senectud, o tercera edad, es la etapa de la vida de las personas que tiene
mayores estigmas y prejuicios en nuestra sociedad. Para muchos, pensar en la
vejez es sinónimo de debilidad, senilidad, incapacidad y otros atributos que
van creando un imaginario negativo del envejecimiento. Si bien es cierto que
el desgaste natural del cuerpo y de la mente impide que muchas personas
ancianas tengan sus capacidades íntegras, esto también se relaciona a la forma
1
Especialista superior en museos y patrimonio histórico UASB/ Museo de la Ciudad. Correo
electrónico: casiopeapv@hotmail.com
2
Especialista superior en gestión de la calidad de la educación UASB/Museo de la Ciudad. Correo
electrónico: navasguzmancarolina@gmail.com

203
Paulina Vega y Carolina Navas Guzmán

en que socialmente entendemos el envejecimiento. “El envejecimiento de


la población no es un mero producto del devenir biológico de la naturaleza
humana, sino también un hecho construido socialmente” (Kehl, 2020).
En muchas sociedades, los ancianos son considerados ciudadanos que
no aportan significativamente a la comunidad; muchos son enviados a ca-
sas de cuidado porque en sus hogares ya no existe la capacidad, el tiempo
ni las ganas de hacerse cargo de ellos.
En este sentido, se considera que el adulto mayor no cumple un rol sig-
nificativo dentro del hogar. No obstante, dentro del trabajo de investigación
realizado por el MDC, en colaboración con el grupo Memorias del Ayer3,
hemos detectado que la participación activa, los espacios de recreación, el
adecuado uso del tiempo libre y la vinculación con sus pares, así como el
apoyo de sus familias, permiten el desarrollo de la confianza en este grupo,
y posibilita que ellos puedan desenvolverse activamente en la sociedad, y
sentir que su valía personal y sus conocimientos y saberes no son obsoletos.
En el marco de la emergencia sanitaria, hemos vislumbrado que es ne-
cesario considerar mecanismos o vías para que los adultos mayores puedan
acceder al mundo a través de la tecnología. La mayoría de los adultos ma-
yores con quienes trabajamos tiene el soporte de una familia que apoya sus
actividades y dispone de tiempo para enseñar el uso de las nuevas tecnolo-
gías y plataformas digitales. También contamos con personas con quienes
no hemos podido mantener una vinculación, debido a que sus condiciones
materiales y familiares se lo impiden.
Era preciso pensar en los adultos mayores antes de la emergencia sani-
taria, de por sí; los espacios de acción eran limitados y su acceso a la ciudad
ya estaba lleno de dificultades debidas al maltrato en el transporte público o
al encontrarse con una ciudad que no contempla sus necesidades físicas4. A
pesar de los problemas, muchos adultos mayores accedían a lugares públicos
y privados en donde se desarrollaban actividades enfocadas para ellos; estos
espacios permitían un continuo vínculo y socialización con sus pares y per-
3 Memorias del Ayer es un grupo integrado por trece mujeres y dos hombres adultos mayores que
se han vinculado al Museo de la Ciudad desde el año 2010, con quienes se desarrolla un proyecto de
vinculación cultural.
4 Desde enero de 2019 en el MDC, se realiza una investigación sobre la forma en que los adultos
mayores habitan la ciudad, analizando los pros y contras. También se habla de los cambios que ha
experimentado la urbe en los últimos sesenta años.

204
Adultos mayores en el aislamiento

sonas de otras edades. En el contexto actual, varios de estos espacios utilizan


herramientas digitales para continuar el trabajo con las personas mayores.
Lastimosamente, como se mencionó, este es un obstáculo más en su vida.
Con la emergencia sanitaria, es preciso mencionar que el aislamiento
traerá muchas consecuencias emocionales y físicas a este grupo de la pobla-
ción; hay un estudio que revela que “el aislamiento social durante la vejez
empeora el deterioro cognitivo, conductual e inmunitario” (Arranz, 2009).
Considerando esto, en las circunstancias actuales es necesario buscar al-
ternativas para que el impacto del encierro y el aislamiento en este grupo
sea el menor posible, tomando en cuenta que no sabemos con seguridad
cuándo terminará el confinamiento para grupos vulnerables o si existirán
las condiciones adecuadas para que los adultos mayores puedan acceder
nuevamente a espacios públicos y otros.
Como parte del trabajo con el grupo Memorias del Ayer, hemos visto
en el espacio virtual una oportunidad para lograr una conexión mínima,
pero igual de significativa; ya que permite un momento de intercambio
de experiencias y genera un espacio de contención afectiva para el grupo.
En este nuevo espacio de encuentro hemos descubierto que la principal
dificultad es el acceso a la tecnología. Muchos de los participantes del grupo
no tenían conocimientos sobre el uso de un teléfono inteligente o compu-
tadora, no conocían sobre internet y tampoco sobre el uso de la plataforma
en donde se realizan los encuentros. Sin embargo, la mayoría cuenta con el
apoyo de algún familiar que le ha permitido conocer esta tecnología para
que pueda acceder al espacio de encuentro virtual, así como con el soporte
del equipo del Museo de la Ciudad para aprender a usar plataformas digita-
les. Al mismo tiempo, algunas personas del grupo no han conseguido este
apoyo; por lo tanto, la relación es limitada o se reduce a llamadas telefónicas.
Desde el ámbito museológico, el MDC mantiene en sus líneas de traba-
jo el análisis de los procesos socioculturales de Quito, tanto de lo histórico
como de hechos contemporáneos. De igual manera, toma los enfoques de
la historia social considerando las voces de personajes invisibilizados o no
considerados en las narrativas históricas oficiales, y busca que el patrimo-
nio, las memorias individuales y colectivas se discutan permanentemente.
En sus líneas conceptuales, el MDC toma los planteamientos de co-
rrientes museológicas creadas y reflexionadas en América Latina, como la

205
Paulina Vega y Carolina Navas Guzmán

museología crítica y la museología social, que miran al museo como una


plataforma cultural que toma postura frente a los hechos y problemáticas
sociales de interés para sus entornos. Por tanto, el museo deja atrás su
rígida condición de siglos anteriores y da un giro en la forma de pensar la
institución: la mirada poscolonial, la interculturalidad, las relaciones de gé-
nero y las reconfiguraciones en torno a la dimensión económica, política,
social, cultural y ambiental son los puntos de partida para el desarrollo de
sus programas. En la actualidad, los discursos de los museos no son únicos
o “verdaderos”, y la participación horizontal de públicos y comunidades es
vital para hacer realidad esas nuevas miradas museológicas.
Además, este cambio en la forma de concebir el museo ha traído nuevas
reflexiones sobre la dimensión que los proyectos culturales pueden adqui-
rir. Nos ha llevado a considerar a la museología de los afectos: un término
que se está usando en los museos latinoamericanos de hoy para pensar,
pero también para sentir, que los proyectos culturales como el realizado
con el grupo Memorias del Ayer son espacios en los que se tejen relaciones
afectivas con base en la amistad, la confianza y la contención emocional, en
especial en el tiempo de confinamiento. Las redes de afecto que se generan,
tanto entre los participantes como con los trabajadores del museo, son una
nueva instancia para pensar en el rol social de los museos y hacia dónde se
encaminarán sus esfuerzos.

Bibliografía

Arranz, Lorena (2009). “El aislamiento social durante la vejez empeora el


deterioro cognitivo, conductual e inmunitario”. Revista Digital Españo-
la de Geriatría y Gerontología.
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-ge-
riatria-gerontologia-124-pdf-S0211139X09000274
Kehl, Wiebel Susana y Manuel Fernández Fernández, ett (s/f ). “La cons-
trucción social de la vejez”.
Disponible en: http://envejecimiento.sociales.unam.mx/archivos/euro-
pa.pdf (visitado el 25 de junio de 2020)

206
Quito en la pospandemia de coronavirus:
repensando la ciudad desde los sectores
populares del Sur
Fabián Melo Benítez1

Al recibir la invitación para escribir un artículo sobre repensar la ciudad


en la pospandemia, no puedo hacerlo fuera de mi subjetividad particular,
íntimamente relacionada con mi entorno sociocultural y territorial; esto es
una visión desde lo popular y desde el sur de la ciudad.
Si bien nuestra ciudad adolece de muchos problemas relacionados con
una inadecuada estructura urbanística, históricamente de espaldas a las
necesidades y calidad de vida de todos sus habitantes, esto se torna más
grave en el caso de las periferias; especialmente del lado Sur, donde mayo-
ritariamente residen sectores populares. Esta situación ha hecho de Quito
dos ciudades distintas, entre las que, tradicionalmente, el Sur es la ciudad
postergada, con dificultades de acceso a suelo urbano, con carencia o in-
adecuados sistemas de infraestructura, servicios básicos e insuficiencia de
espacio público. Esto ha contribuido a la precariedad y tugurización de la
vivienda, la fragilidad de las condiciones de salud, seguridad, vulnerabi-
lidad y falta de respeto al entorno ambiental, que se traduce en una baja
calidad de vida en el sector.
Son barriadas generalmente resultado de la producción social del há-
bitat urbano, con una nota muy común en su origen: la ausencia de re-
presentaciones características del capitalismo financiero y comercial, lo
que para muchos políticos, empresarios y urbanistas constituye la nota de
niveles de atraso, subdesarrollo y pobreza con los que se relaciona ances-
tralmente al Sur.
1 Doctor en jurisprudencia. Dirigente Cooperativo del Sector Sur de Quito. Promotor del
Programa Cooperativo de Hábitat y Vivienda “Solidaridad-Quitumbe”. Gerente de la cooperativa de
vivienda “Alianza Solidaria”. Correo electrónico: fabian.melobenitez@gmail.com

207
Fabián Melo Benítez

Con el paso del tiempo, muchos de estos territorios han empezado


una transformación hacia una extraña mixtura urbana, en la que coexisten
viviendas muy pobres y antiguas junto a edificaciones de corte moderno
que buscan ganar en altura. Sin embargo, en la actualidad, encontramos
que casi la totalidad de la ciudad se halla literalmente asfixiada por la tugu-
rización y el caos en el transporte, plagada por la contaminación, llena de
concreto y asfalto; procesos que van consumiendo vegetación y fauna que
por cientos o miles de años poblaron el paisaje, especialmente del contorno
montañoso, y tradicionalmente fueron fuente de oxígeno, agua y una rica
biodiversidad. Las plantas y arboladas enraizadas en las laderas y montañas
cuyos bordes permitían asegurar están siendo arrasadas, lo cual provoca
su socavamiento y deslizamiento, y genera peligrosas barreras en el curso
natural de las aguas, degrada los ecosistemas y alienta la sostenibilidad de
zonas de gran valor ecológico y paisajístico.
En medio de esta grave situación, llegó la pandemia del coronavirus,
que afecta a todos, sin que nadie quede libre de sus estragos; aunque no a
todos golpea por igual, pues el obligado confinamiento en nuestras vivien-
das para muchas familias pobres significó recluirse en condiciones inhuma-
nas e indignas, y un golpe económico y psicosocial mayor. A esta desgracia
se sumaron efectos devastadores de violentos aguaceros, que justo por estos
tiempos inundaron barriadas populares, lo que llevó a romper el confina-
miento y contribuyó al recrudecimiento del contagio viral.
La pandemia constituyó un brusco frenazo a la velocidad y agitación
de nuestras existencias, con la generalizada carga de neurosis, inconciencia
y estrés en la que nos veníamos debatiendo. El obligado retiro ralentizó
nuestras vidas llevándonos a una nueva y desconocida lentitud que, para
mucha gente, ha significado un reencuentro consigo mismo, con su fami-
lia, con la naturaleza y el mundo del que somos parte; remitirnos a una
vida más moral, comunicativa, solidaria, por el simple hecho de hacer me-
nos y que, a pesar de haber rebajado significativamente nuestros ingresos
económicos y encontrar insatisfechas muchas de nuestras necesidades, aún
sobrevivimos.
En este tiempo redescubrimos el valor y la importancia de la relación
familiar; pudimos reconocer el sacrificio de unos cuantos en favor de to-
dos; tomamos conciencia de la fragilidad de nuestros semejantes; pensa-

208
Quito en la pospandemia de coronavirus: repensando la ciudad desde los sectores populares del Sur

mos y actuamos para proteger a nuestros niños y a los mayores, en ayudar


a personas que sufrían el agobio de la enfermedad, el hambre o la falta de
atención, y, a pesar de las limitaciones económicas generalizadas, estuvi-
mos de acuerdo en la necesidad de que el Estado y todos acudiéramos en
su auxilio.
Caímos en la cuenta de la insubstancialidad y relatividad de nuestras
vidas y acciones cuando la posibilidad de muerte afecta a todos y tan de
cerca. Como nunca antes, vimos sucumbir a grandes y pequeños, a pode-
rosos e insignificantes, demostrando que, ante el virus, todos los seres hu-
manos somos iguales, realmente iguales; pues, antes, siempre anduvimos
convencidos de que las catástrofes naturales generalmente afectaban a los
más pobres y desvalidos, lo que hacía que la preocupación y el dolor social
fuera menor.
Paradójicamente, al encontrarnos emocionalmente vulnerables e ines-
tables, sentimos la necesidad de solidaridad y, de alguna manera, nos sen-
timos bien en la nueva situación, lo que generó buenos sentimientos en las
personas. Pero también nos permitió ver de cerca la miseria e inhumanidad
de la codicia y la corrupción, que fue tan generalizadamente evidente y
rechazable a ojos de todos.
Las tradicionales formas de comercialización y mercado que considerá-
bamos perfectas e inmutables, frente a la pandemia, fracasaron estrepitosa-
mente al no poder mantenerse abiertos los grandes centros de abastos, los
supermercados, ni siquiera las ofertas demagógicas y populistas de grandes
ferias auspiciadas por los gobiernos locales, al ser incluso peligrosos centros
de contagio.
Esto dio lugar a otras formas de comercialización o bien la visibiliza-
ción de manifestaciones de intercambio siempre presentes, pero invisibles
y menospreciadas; como la economía popular y solidaria, manifiesta en la
tienda del barrio, la producción vecinal o doméstica, así como la relación
directa entre productores y consumidores.
Fue la manera como, en nuestra comunidad, nos abastecimos durante
el confinamiento; no nos faltaron alimentos variados, sanos, con precio
justo, venidos directamente del campo, ya que fueron los productores, en
acuerdo con las directivas barriales, quienes organizaron el abastecimiento
de manera extremadamente ordenada, prolija y limpia.

209
Fabián Melo Benítez

El Whatsapp comunitario nos funcionó de maravilla; ojalá pueda man-


tenerse. A través de esta tecnología se ofertó una variada producción de
comida casera, fresca, deliciosa, con exquisito sabor a hogar y a solidaridad.
Las humitas de la vecina Patricia, que no le piden favor a las guardadas e
insípidas que se expenden en los supermercados y por las que se cobran
precios altos, fueron reemplazadas por la entrega a domicilio y en bicicle-
ta, de sabrosas y frescas humitas extremadamente convenientes en valor y
calidad. Igual es el caso de los exquisitos encebollados, los secos, las empa-
nadas, una interminable, variada y modesta producción que no solo nos
permitió enfrentar comunitariamente el hambre y la necesidad, sino que
desarrolló en la comunidad un profundo sentido de humanidad, vecindad,
creatividad y disfrute de lo verdaderamente nuestro, generación de un in-
tercambio solidario con los cuidados en la preparación y comercialización
para, de forma consciente, evitar contagios. Cómo no valorar y visibilizar
estas experiencias que permiten humanizar y moralizar las relaciones eco-
nómicas, hacer posible una real democratización de la economía.
Uno de los aspectos más notorios durante el confinamiento fue la dis-
minución al mínimo del uso de los vehículos motorizados, que produjo re-
ducción de la contaminación ambiental y la accidentabilidad, que antes de
la pandemia era noticia diaria por su número y por la cantidad de víctimas.
Su paralización devolvió la paz, la tranquilidad y la salubridad a la urbe.
Con la salida del confinamiento, encontramos que han reverdecidos los
espacios públicos; el agua se volvió más limpia; el aire se nota más puro y
transparente, sin smog. Esto nos lleva a tomar en cuenta que todo lo que
hacemos tiene consecuencias sobre el medioambiente y los sustratos que
permiten la vida.
Si existe un buen nivel de conciencia, y un fuerte sentimiento de soli-
daridad y moralidad en nuestras comunidades como se demostró durante
la pandemia, estos hechos deben ser cultivados, y no abandonados cuando
dejen de ser noticia y no haya amenaza inmediata. Hay que tomar en cuen-
ta que la crisis generada por el coronavirus no es nada en relación a la crisis
ecológica que se avecina y que, como humanidad, venimos fraguando.
Volver a la “normalidad” debe considerarse un segundo llamado a la
humanidad, una alerta respecto al daño ambiental que estamos producien-
do; un compromiso no solo para volver a lo mismo, sino para pensar en

210
Quito en la pospandemia de coronavirus: repensando la ciudad desde los sectores populares del Sur

algo más ambicioso que permita, literalmente, devolver la “naturaleza” a


la ciudad.
Valdría la pena preguntarse sobre la posibilidad de que nuestra ciudad
tenga una red más articulada de espacios verdes, una mejor permeabilidad
y accesibilidad a los parques, mayor proximidad e integración con otros
espacios. Trabajar propuestas que apuesten por el incremento de las áreas
verdes y su proximidad; fortalecer una red de estos espacios que sea acce-
sible a no más de 15 minutos a pie desde cada vivienda. Que el sistema
de quebradas del DMQ permita crear una red natural urbana de refugio
climático, incorporando a ella la red verde urbana, ampliando y mejorando
las condiciones ambientales, vinculándola con los diversos espacios colec-
tivos de la ciudad; comenzando, por los centros escolares. Aprovechar y
potenciar el sentido de comunidad y solidaridad; dar vida sana y produc-
tividad ecológica al espacio público. Si salimos de la pandemia con estas y
otras inquietudes ecológicas, la naturaleza y la humanidad entera habrán
ganado después de esta adversidad.

211
Repensando el derecho a la ciudad:
Quito, una ciudad mestiza en tiempos
de pandemia
Sergio Bermeo Álvarez1 y Kleber Cerón Orellana2

Quito, desde su fundación en 1534, ha sido considerada una ciudad mul-


tiétnica, debido a la simbiosis cultural mestiza segregativa y a su capacidad
de adaptación, asimilación y aceptación de convivencia territorial. A partir
del año 2000, su estructura se fragmentó en centralidades urbanas emer-
gentes (Quitumbe, Solanda, Conocoto, Cotocollao, Carapungo, Tababela,
Tumbaco, Bicentenario, La Carolina y Pomasqui), las cuales requieren una
movilidad de 450 000 vehículos, aproximadamente. En 2003 inició un
programa de activación turística en el sector de La Mariscal y el Centro
Histórico; en 2005, empezó la inserción de la industria terciaria en Iñaqui-
to. En 2010, lo hizo una alta concentración de servicios de telecomunica-
ciones y, en 2019, se impulsó el diseño del corredor metropolitano. Todas
estas intervenciones han despertado el interés de grupos corporatocráticos
que tienden a la privatización de los servicios y espacios públicos inscriptos
en el modelo importado (Bermeo, 2020: 48, 54), cuyo objetivo final no es
vincular, sino segregar.
No obstante, ante la actual pandemia de la COVID-19, sumada a los
antecedentes del levantamiento popular3 de 2019 en rechazo a las medidas
neoliberales del gobierno de facto de Moreno, a las presiones económicas

1 Arquitecto urbanista, Doctor en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad, docente e investigador


en la Universidad Central del Ecuador – Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Correo electrónico:
sabermeo@uce.edu.ec
2 Doctor en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad, MSc. en Estudios del Arte y la Cultura.
Licenciado en Artes, docente en la Universidad Central del Ecuador – Facultad de Arquitectura y
Urbanismo. Correo electrónico: ksceron@uce.edu.ec
3 Se recomienda ver el video “Paro Nacional 2019”: https://www.youtube.com/watch?v=aN7_
Z1U26LY

213
Sergio Bermeo Álvarez y Kleber Cerón Orellana

del FMI y los grupos oligárquicos, se desató una hecatombe social4; pos-
teriormente, se declararon varios estados de excepción entre marzo y sep-
tiembre, para “controlar” el brote social y viral. En Quito, esto se tradujo
en el despliegue de fuerzas de represión hacia diferentes grupos (protestan-
tes, trabajadores autónomos) que buscaban reactivar la economía social en
los espacios públicos (ahora militarizados), producto de miles de despidos
apoyados en la tergiversación de la Ley de Ayuda Humanitaria que segregó
y precarizó a miles de trabajadores. Así también, el cierre y desalojo en
mercados, plazas, ferias y centros comerciales populares, orientados a “hi-
gienizar” la ciudad provocaron grandes enfrentamientos y levantamientos,
como sucedió en el mercado de San Roque.
Por otro lado, el sector de la salud pública se ha politizado, al verse
obligado a implementar jornadas laborales extensas, reducción de salarios,
carencia de insumos de bioprotección, enfrentamientos en hospitales satu-
rados e incremento del poscontagio.
La educación pública se enfrenta a diferentes recortes presupuestarios y
ha adoptado la modalidad virtual, sin las condiciones necesarias, alineadas a
la explotación laboral; todo ello mientras el 40% de los estudiantes sin acceso
a internet e impagos en becas se autoconvocan a manifestaciones en varios
puntos urbanos. Así, las clases media y popular pierden la batalla, el distan-
ciamiento físico se hiperfragmenta y se apropia de los espacios homosociales.
El 10% de la población no cumple con las restricciones de movilidad5,
el sector del transporte público se declaró en “quiebra”, costos excesivos en
pagos de servicios básicos, incumplimiento de normas de bioseguridad por
parte de peatones, problemas de movilidad, ciclovías improvisadas. Traba-
jadoras sexuales rompieron el aislamiento físico ante la falta de atención
prioritaria. El cierre de alojamientos temporales las obligó a trabajar de for-
ma clandestina, exponiéndose al virus. El sector público y privado registró6
431 319 “teletrabajadores” por “mutuo acuerdo empresarial”.

4 Cinco muertos, 554 heridos y 929 detenidos, lo que accionó 97 puntos de conflictos violentos
simultáneos. Cifras tomadas de DW Noticias Actualidad, del 28-11-2019: https://p.dw.com/p/3TuJQ
5 Cifras tomadas del Diario Expreso del 10-04-2020: https://www.expreso.ec/actualidad/
coronavirus-quito-imita-guayaquil-desobediencia-8986.html
6 Cifras tomadas de El Comercio del 30-07-2020: https://www.elcomercio.com/actualidad/
derecho-desconexion-teletrabajo-ecuador-explicacion.html

214
Repensando el derecho a la ciudad: Quito, una ciudad mestiza en tiempos de pandemia

Así también, las plataformas de reparto de delivery7 (Glovo, Uber, Rappi,


Delivereo, Picker) se convirtieron en un “emprendimiento esencial” de mi-
grantes en medio de la flexibilización laboral y exposición al contagio, bajo
una relación triangular entre empresas, consumidores y repartidores que
maximiza las ganancias de los grupos económicos y evidencia las nuevas
formas de opresión. Altos índices de corrupción y problemáticas segregati-
vas en la ciudad mestiza liderada por la élite del poder.
En el contexto latinoamericano, las características mestizas frente a los
tipos de segregación social son, en sí, los productos técnicos vertidos de las
relaciones verticales propuestas por el vasallaje intelectual, elitismo técnico,
gamonalismo, paternalismo y caudillismo que se entretejen continuamen-
te en el marco de la constitución de ciudades fragmentadas. La cara oculta,
mestiza, de la ciudad de Quito se aparta diametralmente de las políticas de
construir y habitar para generar una ética para la ciudad (Sennett, 2019:
341). Este distanciamiento “social” y “físico” se atiza en construcciones
sociopolíticas permanentes, articuladas por aquellas fuerzas que son, en
definitiva, lideradas por las élites domésticas; en palabras de Eduardo Ga-
leano: “¿A cuántos desarrolla el desarrollo?” (Galeano, 2006: 64).
Estos grandes desajustes estructurales vulneran el derecho a la ciudad
con la pérdida del espacio público, justo, solidario, democrático, inclusivo,
equitativo, convertido en un orden binario y neocolonial, a la que adscribe
la “raza cósmica” (Cerón, 2019: 283), el mestizo, el sujeto híbrido. No
obstante, los desplazamientos de los sujetos simbióticos y el vaciamiento
del espacio público se han convertido en ejes cruciales para segregar de
facto en torno a políticas risibles que transgreden a la población mestiza.
Por ejemplo, los enfrentamientos territoriales8 entre comerciantes y Policía
Metropolitana son estrategias de discriminación institucional estructura-
das desde la municipalidad. De ahí nace la pregunta: ¿Cómo la necropolí-
tica del poder reproduce procesos segregativos del mestizaje para vulnerar
el derecho a repensar la ciudad en tiempos de pandemia?

7 Referencia Equipo La Tecla-R: http://www.latecla-r.com/2020/04/24/trabajo-de-reparto-


trabajo-esencial-en-medio-de-la-precarizacion-y-la-pandemia/
8 Se recomienda ver el video del 20 de mayo 2020: https://www.youtube.com/watch?v=P-
2WnJG9q-g

215
Sergio Bermeo Álvarez y Kleber Cerón Orellana

En el espacio homosocial, las clases de segregación se orientan a fenoti-


pos de violencia institucional que se legislan para marcar las desigualdades
mestizas, porque son de carácter socioeconómico e índole tecnocrática. Es-
tas políticas son recurrentes por las tipologías urbanas (tardorracionalistas)
que se aplican y son deterministas cuando se trata de jugar a la moderni-
zación, amparándose en los preceptos ideologizantes de ciudades limpias,
sostenibles, sustentables, renovadas. Las lógicas coloniales orquestadas por
el discurso imperioso esconden marginalización, tugurización, desplazan
al “sujeto a derecho” de permanecer en la ciudad; como sucede en barrios
del sur de la urbe quiteña, donde predominan las relaciones capitalistas de
producción y la articulación bicéfala de urbanización. Estas corresponden
cronológicamente al período de la Revolución Liberal (1895-1910); dete-
rioran el derecho ciudadano y deslegitiman el bienestar colectivo a partir
de fuerzas productivas gestadas con el desarrollo de la ciudad.
Estos desplazamientos en la ciudad mestiza quiteña han provocado una
desagregación socioespacial; los sectores más vulnerables se han alineado
hacia una opacidad sociocultural desenfrenada frente a la falta de políticas
públicas que amparen los derechos ciudadanos por las disputas territo-
riales y las políticas idealistas que relacionan el desarrollo, la modernidad
y el progreso urbanístico del siglo XXI (Cerón, 2019: 254-255). En el
contexto contemporáneo, estas posturas neoliberales ante la alineación de
la ultraderecha conservadora y populista, liderada por las transnacionales,
han desterritorializado las estrategias públicas en América Latina, porque
se encuentran orientadas a la oferta y la demanda, inmersas en el capital
cultural que marca las diferencias sociales (Bourdieu, 2000: 37); como se
ha evidenciado en tiempos de pandemia en Quito, en 2020, con el cierre
de mercados populares y la apertura de centros comerciales.
Por consiguiente, la afectación del “sujeto a derecho”, uso de suelo,
salud, educación, instituciones públicas, específicamente en el marco lati-
noamericano, ha sido, en los últimos tiempos, privatizada y entregada a las
leyes neoliberales del capital especulativo y los puentes de endeudamiento
internacional (Montaner, 2016: 39). Con la llegada del “Morenato” en
2017, se “descorreizó” lo alcanzado en la administración anterior, faltando
el respeto a lo que reza el texto constitucional. En esta misma línea, el
país dejó de lado las políticas para enfrentar la crisis sanitaria, económica

216
Repensando el derecho a la ciudad: Quito, una ciudad mestiza en tiempos de pandemia

y social, porque no se construyeron estrategias aplicables (cercos epide-


miológicos y económicos) para afrontar la enfermedad actual; en parte,
por la disgregación de la UNASUR, la cual ha sido criticada por las élites
domésticas.
El Quito mestizo presenta un elevado número de casos y defunciones
por la COVID-19 frente al resto de los países de América Latina. A partir
del 17 de marzo, se inició una cuarentena que debía desescalar progresiva-
mente a nivel nacional. El COE planteó el uso de un sistema de semáforos
para implementar una salida ordenada del confinamiento y pasar a una
fase de distanciamiento físico, según la clasificación de riesgo de provin-
cias, cantones y parroquias. En la praxis urbana, lo anterior no se aplicó
bajo normas acertadas, ya que las condiciones del modelo de desarrollo
permitieron que los grupos dominantes y sus posiciones arbitrarias acelera-
ran un fragmento social y espacial de territorios y comunidades (González,
2018: 15).

El crítico escenario de Guayaquil se puede repetir en varias ciudades del


país [lo que ya está sucediendo en Quito] si, al pasar al distanciamiento,
no se adoptan estrategias de detección oportuna de casos especialmente
asintomáticos, y posterior control, basadas en evidencias científicas y en la
vigilancia epidemiológica. (Coordinación Zonal 9, 2020: 5)

Confinamientos, distancias físicas que se han convertido en “proxemias


coloniales” que, lejos de ser transgredidas, se utilizaron como un sistema
de estrategias arcaicas para, literalmente, pulverizar y caotizar lo público
ante la sensible falta de comprensión de los servicios sociales como una
prioridad; se suscitaron problemáticas gigantescas que obedecen a furti-
vas prácticas segregativas. Hechos urbanos que se desataron en el espacio
público quiteño, así como la reestructuración geopolítica y geoeconómica
consecuente con la globalización neoliberal, han generado un nuevo es-
quema de orden territorial y flujos financieros de producción, distribución
y consumo para beneficio de las élites domésticas, diseminando de facto
los sistemas públicos y a las poblaciones urbanas (Bermeo, 2019: 470).
Quito, una “ciudad mestiza” en tiempos de coronavirus, contaba con
más de 868 casos positivos crecientes en Pichincha hasta abril de 2020, de

217
Sergio Bermeo Álvarez y Kleber Cerón Orellana

acuerdo al MSP9, de los cuales el 98% se concentraba en la urbe (al norte,


en Iñaquito; en Belisario Quevedo, al centro-norte, y en Chillogallo, al
sur). Los espacios públicos afrontan una desigualdad estructural produc-
to de la segregación sistémica; en una diáfana violación de los derechos
constitucionales a toda escala, fermentan “la nueva normalidad”, que se ha
naturalizado en la arquitectura mental de los ciudadanos. Así, la ausencia
del derecho a la ciudad (Harvey, 2013: 20) se convierte en un caldo de cul-
tivo tipificado; modelo que se constituye entre alianzas de grupos fácticos
de poder mientras los movimientos sociales populares se segmentan, pero
se sostienen resilientes. El ideal mestizo los convierte en proactivos, diná-
micos, frente a la segregación institucional impresa en la ciudad mestiza;
el colonialismo prima en las capas sociales del mestizaje. El derecho a la
ciudad es interdependiente de todos los derechos reconocidos, concebi-
dos integralmente, y está abierto a incorporar nuevos derechos civiles que
en un largo tiempo se convertirán en democráticos y ciudadanos (Cerón,
2019: 283).

Bibliografía

Bermeo, S. (2020). “El desarrollo tecnológico industrial en el proceso de


urbanización de la ciudad de Quito”. Revista FIGEMPA: Investigación y
Desarrollo, Volúmen 1, Número 1, 47-59.
— (2019). Arquitectura de flujos: El metasistema arquitectónico tardorracio-
nalista en la hipermodernidad de las ciudades globales latinoamericanas.
Tesis Doctoral. Guadalajara: Universidad de Guadalajara - Centro Uni-
versitario de Arte, Arquitectura y Diseño.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona-España: Ana-
grama.
Cerón, K. (2019). “Segregación social en el espacio urbano. Estudio de la
población LGBTTTI (cuerpo transexual), circuito La Mariscal, Plaza
Foch, y discoteca “El Radar” en el Distrito Metropolitano de Quito”.
Tesis Doctoral. Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.
9 Cifras tomadas del Diario Expreso del 21-04-2020: https://www.expreso.ec/actualidad/
coronavirus-quedate-casa-pierde-aliento-quito-9740.html

218
Repensando el derecho a la ciudad: Quito, una ciudad mestiza en tiempos de pandemia

Coordinación Zonal 9, M. (2020). Proyecto Colinas del Norte. Sistema de


Vigilancia Epidemiológico Comunitario para la pandemia y el período
post-pandémico del Covid-19. Quito-Ecuador: Ministerio de Salud Pú-
blica.
Galeano, E. (2006). El libro de los abrazos. México: Siglo XXI.
González, D. (2018). Derecho a la ciudad y vivienda. Guadalajara-México:
Universidad de Guadalajara.
Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolu-
ción urbana. Madrid: Ediciones Akal.
Montaner, J. M. (2016). Arquitectura y política. Barcelona: Gustavo Gili.
Sennett, R. (2019). Construir y habitar. ética para la ciudad. España: Ana-
grama. Colección Argumentos.

219
Ciudades imaginarias en cuarentena:
fantasías y ficciones urbanas reveladas
por identidades disidentes movilizadas
Ignacio Espinosa Alarcón1

La pandemia del COVID-19 reflejó y reforzó desigualdades urbanas. Mu-


chas de esas desigualdades urbanas fueron presentadas por el gobierno lo-
cal y nacional como realidades “inevitables”, justificadas desde diferentes
medidas y políticas públicas “realistas” que responden a imaginarios urba-
nos que incluyen: 1) “el peatón” y su movilidad; 2) el #QuédateEnCasa y
la vivienda unifamiliar; 3) la limpieza y la salud. Al mismo tiempo, recla-
mos ciudadanos por derechos colectivos fueron catalogados como fantasías
irreales y rechazados por los poderes estatales, económicos y mediáticos.
Este texto mira algunos de los imaginarios urbanos que el gobierno local
de Quito y el gobierno nacional ecuatoriano presentaron como realidades
para aplicar ciertas medidas “realistas” durante la cuarentena. Gracias a
luchas y resistencias disidentes, se evidenciaron muchas de las fantasías y
ficciones que sostienen al actual modelo urbano-económico que nos han
presentado como “racional” y “sensato”.

“El peatón” y su movimiento

Durante la cuarentena, se comprobaron algunas de las limitaciones del


imaginario municipal de “el peatón”. Los letreros de cruce peatonal refle-
jan que “el peatón” se imagina “neutralmente” como la circulación pea-
tonal de un hombre (ver Figura 1), fácilmente ignorando la movilidad

1 MSc. Planificación y Desarrollo Urbano, B.F.A. Arquitectura. Profesor UIDE. Correo


electrónico: igespinosaal@uide.edu.ec / ignacioes0112@gmail.com

221
Ignacio Espinosa Alarcón

diferenciada de peatonas femeninas o feminizadas. Al mismo tiempo, en


un modelo urbano capacitista (o discapacitante) (Fernández, 2018) como
el actual, el imaginario de “el peatón” ficticiamente omite la realidad del
movimiento en las calles con objetos como sillas de ruedas o bastones.
Tampoco incluye la movilidad con objetos relacionados con trabajos del
cuidado y trabajos domésticos, como coches infantiles o compras de comi-
da en el supermercado (Jirón, 2018). Estos trabajos, en nuestro sistema ca-
pitalista patriarcal, además de generalmente no ser remunerados, han sido
principalmente asignados a lo que la sociedad ha construido socialmente
como “mujeres”. La movilidad peatonal en Quito no es igual para todas las
personas, por lo que el imaginario municipal del peatón “universal” es una
ficción. Hay quienes se mueven de un punto a otro, de la casa al trabajo
remunerado, pero hay quienes tienen que parar varias veces en el recorrido
desde/hacia la casa para hacer compras, recoger a niñxs o adultxs mayores,
y moverse con objetos. Cuando gobiernos locales como el de Quito, así
como el gobierno nacional, hablan de “salir de casa” durante la cuarentena,
imaginan a un “ciudadano”, a un “peatón” y a un movimiento en las calles
frecuentemente masculinizado, que no representa la realidad de gran parte
de la ciudadanía.

Figura 1

Fuente: Uline (2020). Letrero de cruce peatonal.

222
Ciudades imaginarias en cuarentena: fantasías y ficciones urbanas reveladas por identidades disidentes

El imaginario ficticio de “el peatón” no solo ignora cómo, con quién o


con qué nos movemos, sino que también ignora el control de ese movi-
miento. Las ciudades, incluyendo Quito, han sido planificadas desde una
visión heteronormada, cisexista y supremacista blanca. Debido a esto, las
personas trans, por ejemplo, muchas veces son marcadas como “no acep-
tables” (Fernández, 2019) y las personas racializadas son marcadas como
“sospechosas” (De la Torre, 2002). Durante la cuarentena y el toque de
queda, el Estado y su principal institución de vigilancia, la Policía, tuvieron
todavía más facultades de control sobre ciertas corporalidades en el espacio
público. Esto significa que existen peatones que tienen más fricción en su
movimiento (Crosswell, 2010), es decir, que deben detener su movimiento
más frecuentemente, o más bien, que son “detenidxs” y controladxs en
su movimiento más frecuentemente. Mientras que en Quito se aplicaron
nuevas medidas de “pico y placa” para restringir la automovilidad por días
dependiendo de la placa vehicular, en Bogotá se aplicó el “pico y género”.
Es importante ver casos de otras capitales andinas cercanas para profun-
dizar aprendizajes. El “pico y género” (Alcaldía de Bogotá, 2020) se basó
en el imaginario ficticio de que, si los peatones no son hombres, entonces
deben ser mujeres. En realidad, el género no es binario y muchas personas
no entran dentro de esta categoría simplista, dual y cisexista de hombre o
mujer. A pesar de esta ficción, la medida se aplicó. Esto significó un mayor
grado de control y violencia sobre los cuerpos y la movilidad peatonal de
muchas personas LGBTI+, especialmente para las personas que no en-
tran o no “pasan” tan claramente dentro de esa categoría binaria y rígida.
Gracias a la protesta de activistas y colectividades transfeministas que vi-
sibilizaron la ficción del género como un binarismo, la alcaldía de Bogotá
tuvo que flexibilizar y aclarar algunos parámetros al aplicar esta medida (El
Tiempo, 2020).

#QuédateEnCasa y vivienda unifamiliar

Al igual que “el peatón”, el #QuédateEnCasa impulsado por los gobiernos


locales y nacionales también se imaginó y conceptualizó como ficticiamen-
te “universal”, muchas veces basándose en realidades de ciudades del Norte

223
Ignacio Espinosa Alarcón

Global, a donde llegó antes la pandemia. En primer lugar, está la ficción


de “quedarse” en casa. Así como la facilidad, velocidad y comodidad de
movilidad es un privilegio que no es el mismo para todas las personas, de-
pendiendo de su clase económica, identidad de género, orientación sexual,
raza, estatus migratorio o nacionalidad, edad, diversidad funcional, etc., la
elección de no moverse también es un privilegio (Crosswell, 2010).
Hay personas que pueden decidir no moverse, o elegir cómo y cuándo
moverse, mientras que otras personas son obligadas a moverse en la ciudad
(siendo desalojadas, migrando, trabajando, transportándose lejos o lento,
con varias paradas o detenciones, etc.). Poder no moverse, poder quedarse
en casa, fue otro imaginario urbano ficticio que se estableció desde el go-
bierno local y nacional durante la cuarentena. A pesar de esto, se aplicó la
medida.
Una segunda ficción del #QuédateEnCasa municipal viene desde la
tipología arquitectónica y urbana. Desde el gobierno de Quito y el go-
bierno nacional, se posicionó un imaginario de “la casa” (ver Figuras 2 y
3) basado en la casa suburbana, amplia, ubicada en zonas de baja densidad
poblacional, con jardín de césped y todos los servicios básicos. Con la
excepción de zonas de clases alta y media-alta en los valles de Cumbayá
y Los Chillos, este imaginario no responde a una realidad común para la
mayoría de los habitantes de la ciudad. El imaginario del #QuédateEnCasa
ignoró la realidad de los barrios informalizados y/o viviendas precarizadas.
También ignoró que las personas que habitan esos barrios informales o que
son trabajadorxs informales frecuentemente tienen una relación de depen-
dencia (muchas veces de explotación laboral) con las personas que habitan
en barrios “formales” (Roy, 2005). La cuarentena reveló que la dicotomía
ciudad formal/ciudad informal en realidad es una separación ficticia y des-
igualmente dependiente.

224
Ciudades imaginarias en cuarentena: fantasías y ficciones urbanas reveladas por identidades disidentes

Figura 2

Fuente: Gobierno de Ecuador. 18 agosto 2020.

Figura 3

Fuente: Municipio de Quito. 18 agosto 2020.

225
Ignacio Espinosa Alarcón

Una tercera ficción del #QuédateEnCasa municipal es el imaginario de


la vivienda como unifamiliar y como indicador unitario para “la familia”
(ver Figuras 3 y 4). La vivienda unifamiliar y “la familia” quiteña solo de
“mamá, papá e hijos” en realidad son ficciones. Las familias comúnmente
no son espacios/instituciones armoniosas y homogéneas, sino que son des-
iguales y diversas (Chant, 1997).
Durante la cuarentena, las mujeres han sido desproporcionadamente
obligadas a trabajar más horas, muchas veces con más carga laboral do-
méstica no remunerada (EFE, 2020), adicional a un trabajo remunerado.
Durante la cuarentena también han aumentado los reportes de embarazos
no deseados, abortos inseguros, violaciones a niñas y mujeres dentro del
entorno familiar, violencia intrafamiliar (Primicias, 2020) y feminicidios.
En el imaginario #QuédateEnCasa, la familia es ficticiamente un lugar
seguro, cuando en realidad para muchas mujeres, niñas y adolescentes no
lo es. Muchas personas LGBTI+ han tenido que reprimir y condicionar su
expresión de género durante la cuarentena para que se aceptara su aloja-
miento, lo cual afectó su salud mental.
Personas trans que comúnmente son expulsadas de sus casas no tienen
un soporte familiar a donde “volver”. Las familias no solo son espacios des-
iguales sino también diversos. El imaginario del #QuédateEnCasa asume
una familia nuclear “tradicional” de herencia colonial, cuando eso es una
ficción para muchas familias en las que conviven familias extendidas con
tíos y adultos mayores, a veces en situación de hacinamiento, o familias
de madres solteras, monoparentales, así como otros tipos de familias sin
filiación legal. Los gobiernos aplicaron la medida del #QuédateEnCasa
basándose en una ficción irreal de “la casa” y “la familia”.

226
Ciudades imaginarias en cuarentena: fantasías y ficciones urbanas reveladas por identidades disidentes

Figura 4

Fuente: Gobierno de Ecuador. 18 agosto 2020.

Limpieza y salud

Otro imaginario urbano impulsado durante la cuarentena por el Muni-


cipio de Quito y el gobierno nacional fue el de la limpieza y la salud. El
mensaje fue el de lavarse las manos seguido para evitar que el virus del CO-
VID-19 se expanda y así cuidar la salud (ver Figuras 5 y 6). Sin embargo,
este mensaje presentado neutralmente como obvio y racional en realidad
representa una ficción para algunos barrios, como por ejemplo el barrio
Rancho los Pinos, en el sur de Quito, que no tiene un sistema adecuado
de agua potable (El Comercio, 2020). Mientras zonas de la ciudad usan
agua subsidiada para regar sus jardines de césped, para ciertos barrios no
es realista abrir un grifo de la casa para lavarse las manos constantemente.
Aunque el virus #EstáEnTusManos, no está en las manos de muchas per-
sonas lavarse las manos seguido en un modelo urbano excluyente que les
niega servicios básicos y bienestar. A pesar de esta ficción, se aplicó la medi-
da. De igual manera, desde un imaginario occidental que no ve “la salud”
como un todo holístico, la medida gubernamental de salud en tiempos de
COVID-19 no incluyó la salud mental, salud sexual, nutrición, etc.

227
Ignacio Espinosa Alarcón

Figura 5

Fuente: Municipio de Quito. 18 agosto 2020.

Figura 6

Fuente: Municipio de Quito. 18 agosto 2020.

228
Ciudades imaginarias en cuarentena: fantasías y ficciones urbanas reveladas por identidades disidentes

Durante la cuarentena también se intensificó otro tipo de limpieza, la lim-


pieza social. La higienización urbana en nombre del turismo (Andrade,
2006) ya existía antes de la pandemia, sobre todo en barrios como La
Mariscal y el Centro Histórico, donde la policía frecuentemente contro-
la, persigue y expulsa a personas catalogadas como “no aceptables”, “sos-
pechosas” o “patologizadas”. Con la cuarentena, recrudeció aún más esa
limpieza callejera y “decomiso”/robo policial contra personas que se ven,
visten, actúan, mueven o trabajan de manera “inaceptable”. Esto afectó
desproporcionadamente a personas trans, especialmente a quienes ejercen
el trabajo sexual o quienes trabajan en ventas informales en la calle.
Ese tipo de higienización callejera lo que en realidad hace es imposi-
bilitar el bienestar y la salud de algunas de las personas más precarizadas
de la ciudad. Para subsistir, muchas personas trans no tienen el privilegio
de no moverse y quedarse en casa. Además, muchas no califican para la
ayuda gubernamental durante la cuarentena, porque a veces sus trabajos
no son reconocidos como trabajo o porque se han agrupado en casas for-
mando familias alternativas, grandes, no tradicionales, sin vínculo filial
legalmente reconocido por el Estado. Varias personas trans y trabajadorxs
sexuales lograron organizarse colectivamente a través de Puente Solidario,
una iniciativa del Proyecto Transgénero (Almeida, 2020), para exigir apoyo
a la Prefectura de Pichincha. También han autogestionado exitosamente
donaciones ciudadanas para ellxs mismxs, entregar kits alimenticios a sus
redes y en los barrios. Algunxs vecinxs cis heterosexuales de los barrios
pudieron ver, con sorpresa, que con organización comunitaria es posible
exigir derechos.

Fantasía y poderes

Un salario mínimo universal, acceso gratuito a servicios básicos, agua, in-


ternet, derechos laborales, de salud, educación, vivienda, movilidad, nutri-
ción y soberanía alimentaria… Cuando las personas más marginalizadas de
la ciudad exigen derechos, los poderes políticos, económicos y mediáticos
generalmente catalogan esos reclamos como fantasías irrealistas, imposi-
bles de materializar. La pandemia del COVID-19 nos ha permitido ver

229
Ignacio Espinosa Alarcón

más claramente que el actual modelo urbano aceptado y normalizado por


esos mismos poderes es el que realmente está lleno de fantasías. Ejecutan
medidas “realistas” considerando sus imaginarios ficticios de “el peatón”,
“la movilidad”, “el género binario”, “la casa”, “la familia”, “el trabajo”, “la
informalidad”, “la limpieza” y “la salud”, para mantener un sistema econó-
mico que, a pesar de todo esto, catalogan como “sensato”. ¿Cuántas otras
ficciones imaginarias presentadas como realidades neutrales y racionales
sostiene el actual modelo urbano-económico capitalista?
Desde el poder nos han convencido de que es normal, inevitable y ra-
cional tener casas sin gente y gente sin casa, o jardines con riego y barrios
sin agua. Su poder está en su capacidad de determinar/decirnos qué es real,
qué es racional, qué es aceptable y qué es fantasía, para imposibilitar que
la ciudadanía colectivamente exija e imagine alternativas. Así, evitan que
quienes habitan la ciudad se organicen y movilicen hacia la construcción
de utopías urbanas justas y verdaderamente sanadoras. Al visibilizar y vi-
sualizar fantasías, las colectividades de disidencias sexuales de Quito nos
han ayudado y defendido a todes.

Bibliografía

Alcaldía de Bogotá (2020). Decreto N° 126. [online]


Available at: <https://bogota.gov.co/mi-ciudad/salud/coronavirus/
hay-pico-y-genero-en-bogota> [Accessed 16 August 2020].
Almeida, A. (2020). Entrevista por Ignacio Espinosa a Ana Almeida, rela-
cionadora comunitaria de Puente Solidario del Proyecto Transgénero.
Andrade, X., (2006). “Guayaquil: regeneración urbana y aniquilación del
espacio público”: 147-167.
Recuperado de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?
resId=23124
Chant, S. (1997). “Género, urbanización y pobreza: el reto de los ‘hoga-
res’”. London School of Economics.
Crosswell, T. (2010). “Towards a Politics of Mobility”. Environment and
Planning: Society and Space.

230
Ciudades imaginarias en cuarentena: fantasías y ficciones urbanas reveladas por identidades disidentes

De la Torre, C. (2002). “Afroquiteños: Ciudadanía y racismo”. Centro


Andino de Acción Popular y FLACSO Andes.
EFE (abril 28 de 2020)  “La ONU teme millones de embarazos no desea-
dos por la crisis del coronavirus”.
Available at: <https://www.efe.com/efe/america/sociedad/la-onu-
teme-millones-de-embarazos-no-deseados-por-crisis-del-coronavi-
rus/20000013-4233560> Accessed 16 August 2020].
El Comercio (2020). “Sin el servicio regular de agua, la cuarentena se com-
plica”.
Available at: https://www.elcomercio.com/actualidad/servicio-agua-
cuarentena-epmaps-coronavirus.html. [Accessed 17 August 2020].
El País (2020).  “Un puente para atender a los ‘trabajadores sexuales’ en
pandemia”.
Available at: <https://elpais.com/elpais/2020/08/14/planeta_futuro/15
97405128_648553.html> [Accessed 25 August 2020].
El Tiempo (2020). “Organizaciones de personas trans rechazan medida de
‘pico y género’”.
Available at: <https://www.eltiempo.com/bogota/organizaciones-de-
personas-trans-rechazan-medida-de-pico-y-genero-en-bogo-
ta-482746> [Accessed 16 August 2020].
Fernández, F. (2018). “¿Cómo se produce un espacio discapacitante? Pers-
pectivas del espacio en la geografía de la discapacidad”. Centro de In-
vestigaciones Geográficas CIG UNCPBA/CONICET.
— (2019). “Poniendo el cisexismo en el mapa. Una experiencia de carto-
grafía transmasculina”. Boletín Geocrítica Latinoamericana.
Jiron, P. (2007). “Implicancias de género en las experiencias de movilidad
cotidiana urbana en Santiago de Chile”. Revista de la mujer.
— (2017). “Planificación urbana y del transporte a partir de relaciones de
interdependencia y movilidad del cuidado”. Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL).
— (2018). “Interdependencia, cuidado y género desde las estrategias de
movilidad en la ciudad de Santiago”. Tempo Social, Revista de Sociologia
de la Universidad de São Paulo.
Lefebvre, H. (1996). Writings on Cities. Cambridge: Wiley-Blackwell.

231
Ignacio Espinosa Alarcón

Pieterse, M. (2015). “Perverts, Outlaws and Dissidents: (Homo)Sexual Cit-


izenship and Urban Space in Johannesburg”. Urban Forum. 26: 97-112.
Primicias (2020). “6.819 llamadas ha recibido el ECU-911 por violencia
de género”.
Available at: <https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/6819-llama-
das-ecu911-violencia-genero/> [Accessed 15 August 2020].
Roy, A. (2005). “Urban Informality: Toward an Epistemology of Plan-
ning”. Journal of the American Planning Association.
Sheller, M (2018). “Theorising mobility justice”. Tempo Social, Revista de
Sociologia de la Universidad de São Paulo.
Sheller, M. y Urry, J. (2018). “Movilizando el nuevo paradigma de las mo-
vilidades”. Revista del Área de Estudios Urbanos UBA.
Soja, E. (2014). En busca de la justicia espacial. Valencia: Editorial Tirant
Humanidades.
Soto, P. (2018). “Hacia la construcción de unas geografías de género de la
ciudad: Formas plurales de habitar y significar los espacios urbanos en
Latinoamérica”. Revista Perspectiva Geográfica.
Vásquez, E. & Almeida, A. (2010). “Cuerpos Distintos: Ocho años de
activismo transfeminista en Ecuador”. Quito: Comisión de Transición
Consejo Nacional de las Mujeres y laIgualdad de Género.

232
Quito versus COVID: políticas públicas
urbanas con enfoque conductual en
tiempos de pandemia
Guido Moncayo Vives1

El COVID cambió radicalmente nuestra realidad

Ya son varios meses desde que los países de la región empezamos esta lucha
contra el COVID-19 que hasta el momento, a nivel mundial, ha con-
tagiado a cerca de 27 millones de personas y ha cobrado la vida de casi
un millón (Universidad Johns Hopkins, 2020). Gran parte de Europa,
epicentro de la pandemia hasta hace poco, ha comenzado a retornar a sus
actividades con ciertas precauciones básicas como el lavado de manos, la
distancia entre personas de por lo menos dos metros y el uso obligatorio
de mascarillas en lugares públicos. Museos, restaurantes y demás lugares de
esparcimiento empiezan a reabrir sus puertas en el viejo continente.
Sin embargo, en Latinoamérica aún estamos experimentando medidas
relativas al confinamiento, como por ejemplo, en Colombia, donde se ha
extendido el aislamiento preventivo obligatorio nuevamente. En Ecuador,
se ha definido una semaforización por cantones según la cual, a los que es-
tén en rojo, se aplican las mayores medidas de restricción a la movilidad; a
la fecha, más del 50% de los mismos aún está en esta situación. Y Perú, a la

1 Doctor (c) en administración pública por la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe,
Argentina). Máster en relaciones internacionales con mención en economía y finanzas por la
Universidad Andina Simón Bolívar (Quito, Ecuador). Máster en planificación, dirección estratégica y
control de la gestión por el Instituto Eurotecnology de Empresas (Cataluña, España). Especialista en
gestión pública por el Instituto de Altos Estudios Nacionales –IAEN– (Quito, Ecuador) e ingeniero
en finanzas y comercio exterior por la Universidad Sergio Arboleda (Santa Marta, Colombia). Ha
trabajado en diversas entidades del sector público en Colombia y Ecuador, y actualmente se desempeña
como especialista en transparencia, acceso a la información pública y gobierno abierto en la Defensoría
del Pueblo de Ecuador. Correo electrónico: guido.moncayo@dpe.gob.ec

233
Guido Moncayo Vives

fecha, es el segundo país latinoamericano con mayor número de contagios


(700 mil) después de Brasil, ocupa el segundo lugar a nivel mundial y ha
sobrepasado los 4 millones de personas con el virus.
Ante esta situación, nuestros países han tomado infinidad de medidas
de índole económica, política, sanitaria y social. De forma particular, salta
a la vista un puñado de acciones que hemos comenzado a notar en nues-
tros barrios y ciudades: policías disfrazados de COVID en las calles de La
Paz, en Bolivia; otros cargando ataúdes al son de la música y bailando en
barrios residenciales de la ciudad colombiana de Quibdó, o unos círculos
de colores apostados en las aceras de locales comerciales en diferentes ciu-
dades ecuatorianas. Todas estas acciones son parte de lo que se conoce en
el mundo de las políticas públicas como el enfoque conductual del com-
portamiento o behaviorismo (por su significado en inglés).

El enfoque conductual en las políticas públicas urbanas


como arma contra el COVID

El enfoque conductual tiene su aplicación en un sinnúmero de campos.


Se lo ha estudiado de forma importante en relación a la economía, y más
específicamente con relación a la forma en que las personas generalmente
toman sus decisiones todos los días. El expresidente de los Estados Unidos,
Barack Obama, fue reelecto en el 2012 para un período más de gobierno.
En ese momento de celebración, algo singular que captaron los medios de
comunicación fue que Obama tenía en su escritorio un libro: Pensar rápido,
pensar despacio, de Daniel Kahneman, conocido como el padre de la econo-
mía del comportamiento y premio nobel de economía 2002 (Tetaz, 2014).
Es destacable que “el hecho de que el presidente de la principal economía
del mundo haya estado leyendo un trabajo sobre economía del comporta-
miento y de la felicidad no es un dato anecdótico” (Tetaz, 2014: 14).
El enfoque conductual está presente en las decisiones que tomamos a
diario, desde que nos levantamos por la mañana hasta que nos acostamos
por la noche. Como afirma Kahneman (2018), “la mayor parte de nuestras
impresiones y pensamientos surgen en nuestra experiencia consciente sin
que sepamos de qué modo” (14). De esta forma, es importante considerar

234
Quito versus COVID: políticas públicas urbanas con enfoque conductual en tiempos de pandemia

que las personas “cometemos errores, o sesgos, de manera sistemática a la


hora de tomar decisiones, y sobre todo cuando lo hacemos en contextos
de mucha incertidumbre” (Tetaz, 2014: 23). Lo descrito por Kahneman
es el resultado de décadas de investigación científica en el campo de la psi-
cología. Los psicólogos se han interesado grandemente “por dos modos de
pensamiento, el sistema 1 y el sistema 2” (Kahneman, 2018: 35), sistemas
automático y reflexivo según Thaler y Sunstein (2018: 35):

El sistema 1 opera de manera rápida y automática, con poco o ningún


esfuerzo y sin sensación de control voluntario. El sistema 2 centra
la atención en las actividades mentales esforzadas que lo demandan,
incluidos los cálculos complejos. Las operaciones del sistema 2 están a
menudo asociadas a la experiencia subjetiva de actuar, elegir y concentrarse
(Kahneman, 2018: 35).

En esa misma línea, Richard Thaler, premio nobel de economía 2017,


escribió junto a Cass Sunstein el libro Un pequeño empujón, en el que men-
ciona que los gobiernos deben dar “empujoncitos” o “nudges” (en inglés)
para recordar a las personas las acciones que deben realizar en su propio
beneficio. Es así que los gobiernos, como hacedores de políticas, se deben
constituir en los arquitectos de las decisiones, quienes “tienen la responsa-
bilidad de organizar el contexto en el que las tomamos” (Thaler y Sunstein,
2018: 17).
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) recientemente lanzó la
Guía de la Economía del Comportamiento como ayuda para combatir el co-
ronavirus. En ella se nos recuerda el hecho de que las personas en general
razonamos de forma limitada y generalmente no actuamos por nuestro
propio bien; se nos dificulta cumplir nuestras metas (cuando las tenemos),
sea porque se nos olvidan o porque generalmente todo lo dejamos “para
mañana”; no las valoramos o no le damos importancia al futuro. El ser hu-
mano toma atajos mentales, generalizando de forma instintiva, y solemos
pensar a partir de un falso optimismo que “lo malo nunca me ocurrirá a
mí ni a mi familia, solo a los demás”. Y esta forma de pensar y racionalizar
de los seres humanos no es casual (Martínez, Rojas y Scartascini, 2020).

235
Guido Moncayo Vives

Quito y el enfoque conductual para enfrentar la pandemia

La ciudad capitalina desde un inicio ha tratado de manejar de la mejor ma-


nera la crisis sanitaria que golpea a todo el mundo. Una de las herramientas
utilizadas precisamente ha sido el manejo de campañas comunicacionales
que sensibilicen a la ciudadanía en lo que el municipio ha llamado los “tres
pasos de vida”: mantener los dos metros de distancia, el lavado minucioso
de manos y el uso adecuado de mascarillas. Para esto, parte de la campaña
incluye spots publicitarios en el espacio público (vallas y exterior de buses
principalmente) y en redes sociales con videos e imágenes como la que
tenemos a continuación:

Figura 1: Campaña municipal “Tres pasos de vida”

Fuente: Campaña Comunicacional de la Alcaldía del DMQ (https://www.facebook.com/centroculturalq/).

Asimismo, personal del Centro Cultural Metropolitano y de otras depen-


dencias del Municipio se han dedicado a pintar círculos de colores en las
aceras a lo largo y ancho de la ciudad, con la finalidad de incentivar a la
ciudadanía a respetar la distancia segura recomendada de dos metros. A
esto también se suma una serie de medidas en el transporte público urba-
no, tanto en sus estaciones como en sus unidades.

236
Quito versus COVID: políticas públicas urbanas con enfoque conductual en tiempos de pandemia

Figuras 2 y 3: Medidas de prevención en el transporte público de Quito

Fuente: Campaña Comunicacional de la Alcaldía del DMQ.

Este tipo de iniciativas son precisamente políticas públicas conductuales


que, aunque no se constituyen en regulaciones o acciones que demanden
cuantiosas erogaciones de recursos, permiten cumplir el objetivo de con-
cientizar a las personas acerca de las precauciones personales y comunita-
rias que se deben tomar en estos momentos cuando el confinamiento ha
empezado a ceder paulatinamente desde que la ciudad entró al semáforo
amarillo. A su vez, la emergencia sanitaria sigue más activa que nunca, con
un repunte considerable de casos en la capital, en relación a lo que está
sucediendo en el resto del país.
Es así que las políticas públicas con enfoque conductual se convierten
en una alternativa real para luchar contra el COVID a bajo costo y con
resultados visibles. Si bien cada política pública conductual tiene diferentes
efectos en la sociedad que se intervenga, la evidencia indica que este tipo
de políticas basadas en el encuadre y apoyadas en elementos visuales puede
mejorar la efectividad de los resultados en cerca de un 30% en el corto
plazo, y hasta en un 70% en el largo plazo, en comparación con políticas
públicas tradicionales (Thaler y Sunstein, 2018).
Aún es muy pronto para conocer si este tipo de medidas está ayudando
a que la ciudadanía se cuide y cuide a los suyos. Sin embargo, lo que sí se
ha comprobado es que este tipo de iniciativas ayuda a mantener el distan-
ciamiento y, con este, una menor exposición y contagio del COVID. En
este sentido, existe evidencia de que una persona sin ninguna reducción
de su exposición social infecta en promedio a 406 personas más en 30

237
Guido Moncayo Vives

días; mientras que, si esta misma persona reduce su exposición hasta en


un 75%, contagiará en promedio 3 personas en los mismos 30 días, lo
cual representa una reducción del impacto negativo del virus en un 99,3%
(Martínez et al., 2020).

Figura 4: Beneficios de la reducción de


interacción social contra el COVID

Fuente: Martínez et al. (2020: 15).

Es por esto que toda acción del gobierno municipal en este tipo de emer-
gencias que propendan al bienestar y la seguridad de los ciudadanos es
bienvenida; más aún cuando las ciencias del comportamiento han demos-
trado que el ser humano actúa en función a estímulos y que generalmente,
en contextos de presión social, lo que hagan los demás será un nudge o
“empujón” certero y efectivo en la búsqueda de salvaguardar la vida de los
conciudadanos (Thaler y Sunstein, 2008).

238
Quito versus COVID: políticas públicas urbanas con enfoque conductual en tiempos de pandemia

La lucha contra este virus continúa; con el pasar de los días se irá modi-
ficando, y las acciones que tomen los gobiernos nacionales y locales serán
cruciales. Es por eso que este tipo de iniciativas, de bajo costo económico
pero de gran impacto en la salud y el bienestar de la ciudadanía, seguirán
siendo un aporte fundamental en la aplicación de políticas públicas ten-
dientes al debilitamiento gradual de la pandemia y, por ende, a la recupe-
ración del bienestar económico y social de nuestra ciudad.

Bibliografía

Kahneman, Daniel (2018). Pensar rápido, pensar despacio. 9a. edición.


Buenos Aires: Debate.
Martínez, Déborah, Ana Rojas y Carlos Scartascini (2020). “La economía
del comportamiento puede ayudar a combatir el coronavirus”. Was-
hington D.C.: BID.
Tetaz, Martín (2014). Psychonomics. Buenos Aires: Ediciones B.
Thaler, Richard y Cass Sunstein (2018). Un pequeño empujón (Nudge). 1a.
edición. Buenos Aires: Taurus.
Universidad Johns Hopkins (2020). Coronavirus Resource Center. 06 de
septiembre de 2020.
https://coronavirus.jhu.edu/map.html (último acceso: 06 de septiem-
bre de 2020).

239
Crisis y adaptación ciudadana hacia un
modelo de gestión digital en época de
COVID-19 en el Distrito Metropolitano
de Quito
Mateo Valarezo Bravo1

Introducción

La crisis sanitaria surgida por la propagación del coronavirus o COVID-19


supuso una serie de restricciones sociales para contener el incremento de
infectados a nivel mundial. No obstante, el Ecuador experimentó los efec-
tos de la pandemia del COVID-19, desde inicios del año 2020, en térmi-
nos de crisis sanitaria y económica entre los principales ámbitos. Por esta
razón, en el mes de marzo se impuso el confinamiento social para evitar el
incremento vertiginoso de contagiados y el colapso del sistema sanitario,
lo que no impidió la configuración de un nuevo escenario político entre
aceptación y rechazo popular hacia las autoridades locales.
En el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), era visible un panora-
ma de aceptación y confianza en la población hacia el Alcalde Jorge Yunda
mientras, en Guayaquil, se observaba un descenso en el apoyo popular
hacia la Alcaldesa Cinthia Viteri; pues este área metropolitana fue conside-
rada como el centro de la pandemia en el Ecuador (Zibell, 2020) debido
al número de contagiados y muertos en el primer mes de confinamiento.
Durante 90 días aproximadamente, se impusieron medidas de confina-
miento para evitar la crisis sanitaria; sin embargo, las repercusiones socioe-
conómicas han sido catastróficas, debido a la paralización de las actividades
de consumo y producción, lo que originó un desplome económico en la
gran mayoría de los sectores productivos. Por esta razón, empresarios y

1 Arquitecto, Máster en investigación en estudios urbanos por FLACSO Ecuador. Correo


electrónico: mateosebastianvb@hotmail.com

241
Mateo Valarezo Bravo

trabajadores a nivel nacional exigieron la flexibilización de las medidas de


confinamiento para implementar estrategias de reactivación económica.
Los primeros meses posteriores al confinamiento significaron el recru-
decimiento de la crisis sanitaria a nivel nacional; los contagios incremen-
taron aceleradamente en otros cantones y provincias de todo el país. En
Quito, por ejemplo, los meses de junio y julio concentraron los días más
críticos en términos de contagios y muertes (El Universo, 2020). La mag-
nitud de la crisis sanitaria y el deplorable manejo de lo público por parte
del Gobierno Nacional, especialmente desde el paro nacional en octubre
del 2019, motivaron que el Poder Ejecutivo delegara las responsabilidades
del manejo de la crisis a los gobiernos locales.
A partir de ese momento, la responsabilidad de definir el nivel de alerta
con respecto a la pandemia recayó en los gobiernos cantonales, que to-
maron la semaforización para definir la cantidad de restricciones sociales
(Jumbo, 2020). Este proceso involucró un alto costo político para alcaldes
y prefectos, especialmente en las áreas metropolitanas, debido a las com-
plejidades territoriales.
La ineficiente adaptación de los gobiernos locales a un modelo digital
de gestión territorial y dotación de servicios durante la pandemia se debe,
en gran parte, a la convencionalidad de los procesos públicos en muni-
cipios y prefecturas, y a la poca agilidad para reformar normativas con
las que hacer frente a la emergencia sanitaria. Además, es evidente que
las empresas privadas de servicios y comercialización de bienes tampoco
han logrado adoptar eficientemente un modelo digital para disminuir el
contacto físico.

Baja adaptación del modelo de gestión pública del DMQ a


las plataformas digitales de servicios ciudadanos en época de
emergencia sanitaria

Las ciudades metropolitanas del Ecuador experimentaron el mayor impacto


de la pandemia de COVID-19 en términos económicos y sociales, lo que
puso en duda la eficacia de los modelos vigentes de gestión pública para
enfrentar la emergencia sanitaria y social. Como antecedente, se conoce que

242
Crisis y adaptación ciudadana hacia un modelo de gestión digital en época de COVID-19 en el DMQ

el Quito metropolitano experimentó su mayor expansión territorial a partir


de la década de los ochenta, y, con esto, surgieron nuevas disparidades terri-
toriales relacionadas a la segregación social y la desigualdad en el acceso a los
servicios públicos (Carrión y Erazo, 2020). Esto corroboró que el modelo
metropolitano de gestión ha sido insuficiente para atender las demandas
sociales en zonas periurbanas y rurales, y que ha priorizado el desarrollo de
obras y servicios en el área urbana, y en la macrocentralidad metropolitana.
No obstante, los efectos sociales de la pandemia de COVID-19 revir-
tieron la dinámica metropolitana de productividad debido a dos factores:

1) La desconcentración funcional de la macrocentralidad metropolita-


na debida a la paralización de las actividades productivas principales,
como el comercio, los servicios, el sector financiero, el alojamiento
temporal, entre otros. A causa, además, del cierre de empresas y peque-
ños negocios, que conllevó el desplome de gran parte de la economía
doméstica del DMQ, dependiente del mercado laboral concentrado en
la macrocentralidad.

2) El desarrollo de las microcentralidades periurbanas como nuevos cen-


tros productivos y de abastecimiento sectorial; esto conllevó el incre-
mento del consumo de bienes y servicios al interior de las parroquias
periurbanas. Las medidas de confinamiento y la priorización del tele-
trabajo modificaron la dinámica poblacional del DMQ, limitando el
desplazamiento hacia los centros de abastecimiento más cercanos o por
medio del delivery (Carvajal, 2020).

Por otra parte, se debe recalcar el contexto nacional que acompañó al he-
cho de que los gobiernos locales se convirtieran en los responsables del
manejo de la pandemia a nivel local. Previamente, se activó el Comité
Nacional de Operaciones de Emergencia (COE-N), como organismo cen-
tral a cargo de las medidas de confinamiento. De esta manera, el COE-N
adquirió la competencia para deliberar el libre funcionamiento de toda
actividad social y productiva. No obstante, dentro de las cabezas de este
organismo, se demarcan altos niveles de politización, autoritarismo y re-
presión, relacionados directamente con los intereses del Poder Ejecutivo.

243
Mateo Valarezo Bravo

Se decretó un estado de excepción desde el inicio de la pandemia, en marzo


(El Comercio, 2020), para justificar todo tipo de acciones autoritarias del
COE-N sin consenso de la opinión ciudadana ni de otros poderes del
Estado ecuatoriano.
Como resultado, se observaron distintos niveles de fragmentación po-
lítica entre los diferentes gobiernos locales y el Gobierno Nacional, debido
al autoritarismo característico del COE-N y frente a la capacidad de los
gobiernos locales para proponer otro tipo de medidas para enfrentar la
crisis sanitaria y social.
Claramente, se conformaron agrupaciones de municipalidades y pro-
vincias para exigir cambios en las medidas definidas por el COE-N. Un
primer grupo de municipalidades se pronunció en la Sierra Norte para
impedir que estas localidades se convirtieran en el centro de la pandemia
y poder controlar el número de contagios. Parte de las medidas propuestas
por este bloque se relaciona con la imposición de ley seca, toque de queda
diferenciado durante los fines de semana y suspensión de eventos públicos
para evitar las aglomeraciones (El Universo, 2020).
Un segundo bloque se evidenció en la Costa Sur, donde se agruparon
municipalidades que experimentaron la mayor cantidad de muertes y con-
tagios desde inicios de la pandemia en el mes de marzo. Este bloque ha
propuesto constantemente la flexibilización de las restricciones para reac-
tivar la economía, argumentando haber superado los picos de contagios y
muertes (García, 2020).
La responsabilidad del manejo de la pandemia recayó en los gobiernos
locales, y con esto se acrecentó una deuda con la población en cuanto a
contener los efectos de la crisis sanitaria y garantizar el acceso libre a ser-
vicios sociales. ¿Cómo podría el Municipio del DMQ brindar servicios
ciudadanos evitando la aglomeración y el crecimiento de la tasa de conta-
gio? Una respuesta clara fue la medida tomada por el DMQ que buscaba
la suspensión del trabajo presencial y su reemplazo por el teletrabajo, y la
activación de servicios ciudadanos en plataformas digitales.
No obstante, garantizar el acceso libre a los servicios ciudadanos por me-
dio de plataformas digitales ha sido una tarea difícil de desarrollar por parte
del Municipio del DMQ. Evidentemente, se ha observado que los mecanis-
mos electrónicos de cobros y la gestión de trámites y reclamos no tienen la

244
Crisis y adaptación ciudadana hacia un modelo de gestión digital en época de COVID-19 en el DMQ

misma eficiencia que en modalidad presencial. Esto se debe a los bajos nive-
les de inversión e innovación en nuevas tecnologías digitales para la gestión
territorial por parte del Estado y las empresas privadas. En su mayoría, los
trámites ciudadanos y las gestiones laborales, civiles e inmobiliarias fueron
suspendidas o disminuyeron en su nivel de atención. La falta de arquitec-
turas digitales para minimizar el contacto humano, albergar la información
municipal y procesar trámites ciudadanos evidencia la baja adaptación del
Municipio del DMQ al modelo digital de gestión (Paakat, 2011).
Por otra parte, otros sectores que brindan servicios han demostrado
altos niveles de adaptación a las plataformas digitales durante la pande-
mia. En primer lugar, el sector financiero, que realiza grandes inversiones
de capital para desarrollar mecanismos remotos de pagos de servicios y
cobros; esta capacidad se ha venido desarrollando desde hace varios años
atrás. Esta predisposición para atender a distancia ha generado confianza
en los ciudadanos. Adicionalmente, se evidencia un sector no tradicional
en la oferta de servicios, pero con un rol primordial a nivel mundial. Este
sector corresponde a las aplicaciones móviles que brindan servicios de de-
livery, mensajería y transporte; como son Glovo, Uber, Rappi, entre otros
(Rincón, 2020).

A manera de conclusión

Las ciudades ecuatorianas, particularmente el Distrito Metropolitano de


Quito, evidencian bajos niveles de adaptación a los modelos innovadores
de gestión territorial que buscan enfrentar los efectos de la pandemia de
COVID-19. Principalmente, esto se debe a las dificultades para reformar
las leyes y normativas de gestión territorial, y a los bajos niveles de inver-
sión pública y privada en tecnologías de la información para desarrollar
plataformas digitales que disminuyan el contacto físico y la aglomeración.
La agrupación en bloques por parte de las municipalidades debido a
los efectos y disparidades que provocó la pandemia ha significado un es-
cenario de fragmentación territorial, lo que ha modificado la agenda de
decisiones políticas de los gobiernos locales según las circunstancias y rea-
lidades de cada región. Además, se ha evidenciado una clara disputa entre

245
Mateo Valarezo Bravo

los gobiernos locales y el Gobierno Nacional por la asignación de recursos


presupuestarios desde el Ministerio de Finanzas.
Las aplicaciones móviles que brindan servicios aparentan ser una me-
dida rápida a manera de parche para evitar el impacto social de la pan-
demia gracias a la flexibilidad laboral que presentan y a la competencia
desigual con las instituciones tradicionales que brindan servicios similares
de manera formal. Mientras las cooperativas de transporte y empresas de
mensajería se sujetan a la normativa nacional y municipal, las aplicaciones
móviles pueden incorporar nuevos trabajadores en cuestión de horas. Esto,
sin duda, aumenta los márgenes de ganancia y fortalece la calidad del ser-
vicio en interfaces más agradables al consumidor.

Bibliografía

Carvajal, A. (1 de Abril, 2020). “Las aglomeraciones persisten en 12 pun-


tos de Quito”. El Comercio.
Recuperado de: http://www.elcomercio.com/actualidad/aglomeracio-
nes-quito-covid-coronavirus-emergencia.html
Carrión, F. y J. Erazo (2012). “La forma urbana de Quito: una historia de
centros y periferias”. Bulletin de l‘Institut français d‘études andines.
El Comercio (14 de Agosto, 2020). “Lenín Moreno amplía estado de excep-
ción en Ecuador por COVID-19”. El Comercio.
Recuperado de: https://www.elcomercio.com/actualidad/presidente-
moreno-excepcion-pandemia.html
El Universo (24 de Julio, 2020). “Alcaldes de siete cantones de Pichincha
piden al COE Nacional que se amplíe el toque de queda y aplique la
ley seca”. El Universo. Recuperado de:
https://www.eluniverso.com/noticias/2020/07/24/nota/7917903/ma-
yoria-alcaldes-cantones-pichincha-piden-coe-nacional-se-amplie
— (5 de Agosto, 2020). “Julio es el mes de mayores muertes en Pichincha
por la presencia de COVID-19”. Recuperado de:
https://www.eluniverso.com/noticias/2020/08/04/nota/7930707/
muertes-julio-covid-19-pichincha-quito.

246
Crisis y adaptación ciudadana hacia un modelo de gestión digital en época de COVID-19 en el DMQ

García, A. (2 de Julio, 2020). “Cinco cantones de Guayas están en semá-


foro verde”. El Comercio.
Recuperado de: https://www.elcomercio.com/actualidad/cantones-
guayas-semaforo-verde-covid19.html
Jumbo, B. (28 de Abril, 2020). “Cuáles son los argumentos jurídicos que
tiene el presidente Lenín Moreno para delegar la emergencia a los mu-
nicipios”. El Comercio. Recuperado de:
https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-argumentos-more-
no-municipios-coronavirus.html
Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad (1 de Septiembre, 2011) “La Bre-
cha Digital”. Universidad de Guadalajara. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=499051807009
Rincón, B. (3 de Agosto, 2020). “Aumenta un 200% el uso de apps durante
el verano debido a la pandemia”. El Economista. Recuperado de:
https://www.eleconomista.es/tecnologia/noticias/10703746/08/20/
Aumenta-un-200-el- uso-de-apps-durante-el-verano-debido-a-la-pan-
demia.html
Zibell, M. (1 de abril, 2020). “Coronavirus en Ecuador: el drama de Gua-
yaquil, que tiene más muertos por COVID-19 que países enteros y
lucha a contrarreloj para darles un entierro digno”. BBC Mundo. Recu-
perado de:
http:// www.bbc.com/mundo/noticias-america- latina-52116100

247
La comunicación en crisis aplicada
al caso del COVID-19 en Quito
Andrés Alfredo Luna Montalvo1 y María Maribel Murillo Blandón2

Comunicar en situaciones de crisis o emergencia demanda estrategias es-


pecíficas que se han venido perfeccionando con el pasar del tiempo. La
comunicación de riesgo es dinámica (Cozzi, 2019) y, en el contexto de la
pandemia, se presenta con matices desconocidos que deben ser estudiados
y comprendidos por las ciencias sociales. Quito ha tenido su propia expe-
riencia en la gestión de la crisis y el presente artículo pretende explicar al-
gunas de las campañas, mensajes y estrategias utilizadas por las áreas de co-
municación del Municipio y también por Jorge Yunda, quien figura como
el portavoz principal de esta entidad en su condición de alcalde y médico.

El porqué de la comunicación

La llegada del COVID-19 a China en diciembre del 2019 (de ahí su nom-
bre), así como a Europa en los primeros meses del 2020, fue literalmente
una película de terror transmitida en vivo y en directo para Latinoamérica
y particularmente para Ecuador que, ante el desconocimiento de los al-
cances de una pandemia, hizo del coronavirus un fenómeno lejano y hasta
“gracioso”; pulularon inconmensurables memes, burlas o canciones que
hacían referencia a sus orígenes y efectos.

1 Magíster en comunicación por la Universidad Andina Simón Bolívar (2010). Docente en la


Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UTE (2011) y en la Facultad de Comunicación Social
de la Universidad Central del Ecuador (2016). Correo electrónico: aaluna@uce.edu.ec
2 Estudiante de la carrera de Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional de UTE;
voluntariado en la Fundación Quito Eterno (2020). Correo electrónico: mariam.murillo@ute.edu.ec

249
Andrés Alfredo Luna Montalvo y María Maribel Murillo Blandón

Las primeras víctimas del coronavirus en Quito no fueron sus con-


tagiados, sino algunos ciudadanos de origen asiático, quienes denuncia-
ron ataques de discriminación y xenofobia por su apariencia o lugares de
procedencia. El descenso de las ventas en los llamados “chifas”, donde se
expende comida tradicional de países asiáticos modificada culinariamente
con gustos nativos, fue un execrable síntoma sobre la aversión a lo desco-
nocido. Nadia Cangás, responsable de comunicación de la academia de
lengua china Wukong, perteneciente a la familia Xu Chen, denunció en
entrevista con los autores “publicaciones de discriminación y odio en redes
sociales que se repiten hasta ahora”.
La familia Xu Chen, también propietaria de la cadena de chifas Co-
rona, debió soportar las bromas y agresiones a su negocio, que brindaba
quince puestos de trabajo solo para ciudadanos ecuatorianos3. Tampoco
fueron graciosos el cierre dramático de otros restaurantes y los ataques fí-
sicos que denunciaron por la misma vía ciudadanos extranjeros de proce-
dencia coreana, vietnamita, taiwanesa o japonesa.
Pero los comportamientos patológicos se hicieron más recurrentes con
el transcurrir de los días cuando el COVID-19 se convirtió progresivamen-
te en un peligro comunitario, y la provincia de Guayas, en un doloroso
epicentro para Ecuador y Latinoamérica. La salud mental tiene, desde hace
varias décadas, la misma importancia médica que la salud física (Unesco,
2011), y sin duda varios deterioros en la población quiteña no se debieron
directamente a los síntomas del coronavirus, sino a la preocupación ante lo
impredecible y a un peligro sin contenciones a escala global.

3 “Freddy Xu vive hace once años en el país, el Chifa Corona tenía quince empleados solo
ecuatorianos, pero por la crisis del coronavirus ahora tiene tres” (Nadia Cangás, responsable de
comunicación de la academia de lengua china Wukong, 15/06/2020).

250
La comunicación en crisis aplicada al caso del COVID-19 en Quito

Figura 1: Imagen del Chifa Corona que generó


bromas y bulos en redes sociales

Fuente: Twitter @fabovillamar (28/01/20)

El peligro de las cifras

Una de las máximas de la comunicación en crisis tiene que ver con lo des-
aconsejado de emitir cifras (Covello, 2014), y más aún si estas se encuen-
tran en constante e incontrolable movimiento. La merma de confianza en
el gobierno central fue ocasionada por el manejo de los números, pues,
aunque la contabilidad reproducía dos veces por día en Cadena Nacional
informes de contagiados y fallecidos que habían sido testeados, estas cifras
no iban a la par de las defunciones, que desbordaron hospitales, morgues
y funerarias en Guayas. “Sabemos que tanto en número de contagios,
como de fallecimientos, los registros oficiales se quedan cortos” (BBC,
01/04/2020), reconocía el presidente de la República, Lenín Moreno, en
un claro síntoma por sincerar la escasa auditoría de la emergencia que se
había llevado hasta el momento.

251
Andrés Alfredo Luna Montalvo y María Maribel Murillo Blandón

Quito, como un espectador angustiado ante la situación de la asolada


Guayaquil, inició un plan preventivo que no alcanzó a realizarse en otras
provincias y adaptó, a través de sus autoridades, camas para unidades de
cuidados intensivos tanto en hospitales como en el Centro de Convencio-
nes Metropolitano, ubicado en el Parque Bicentenario. El 26 de mayo del
2020, Juan Carlos Zeballos, ministro de Salud, en la sesión del Consejo
Metropolitano, reconoció el error del gobierno central en cuanto a la pro-
yección de contagios en la capital de Ecuador: “Debo reconocer que yo me
equivoqué con usted, señor Alcalde, cuando le dije ‘Yo creo que esto nunca
se va a utilizar’, y me equivoqué. Hoy lo necesitamos. Necesitamos abrir
más camas para que vayan al Bicentenario“ (El Comercio, 26/05/2020).
La comunicación en crisis sugiere las comparecencias diarias de un por-
tavoz científico (Peytibi, 2020), característica aprovechada por Yunda en
su condición de médico cirujano, profesión velada por la de animador y
locutor humorístico con la que gozó de la popularidad que lo convirtió en
personaje público previo a su elección como burgomaestre. Su presencia
continua en las campañas de testeo, mostrándose él mismo como el médi-
co que tomaba las pruebas a los ciudadanos quiteños, se enmarca en las ca-
racterísticas necesarias para un portavoz de públicos externos que plantea
la teoría de las relaciones públicas: concentró en él la emisión de mensajes;
se trata de un funcionario de alto rango y se expresa como experto en co-
municación con conocimientos técnicos (Lara-López, 1999).

El número tres en la comunicación de alto estrés

Los números de emergencia, estratégicamente conformados por tres dí-


gitos, como el 911 o el 171, habilitado localmente para casos de CO-
VID-19, tienen que ver con estudios neurológicos explicados por el Cen-
tro de Comunicación de Riesgos de Nueva York, que sostienen la hipótesis
de que un cerebro expuesto a altas preocupaciones puede recordar con
facilidad tres ideas, mensajes o instrucciones (Covello, 2014). La campaña
“Tres pasos de vida” con la que el Municipio de Quito intensificó su cerco
informativo al pasar del semáforo rojo al amarillo explica claramente la
estrategia educomunicativa de acompañar a los ciudadanos en la necesidad

252
La comunicación en crisis aplicada al caso del COVID-19 en Quito

del lavado de manos, el distanciamiento social y el uso permanente de la


mascarilla.

Figura 2: Campaña con el mensaje de los “Tres pasos de vida”

Fuente: Página de Facebook del Municipio de Quito (14/06/20).

Lejos de ser una coincidencia, el sistema de los tres mensajes estuvo implí-
cito no solamente en las artes pedagógicas que se difundieron a través de
las redes sociales oficiales, sino que también aparecen como el contenido
sustancial de los comunicados que se emiten informativamente desde estas
mismas plataformas. Cuando se detectan zonas de contagio, los mensajes
preventivos cambian por reactivos, con recomendaciones del tipo: 1) no
salga de casa; 2) no use el transporte público, y 3) evite aglomeraciones.

253
Andrés Alfredo Luna Montalvo y María Maribel Murillo Blandón

Figura 3: Comunicado de la Organización Mundial de la Salud (OMS)


sobre el uso de la mascarilla

Fuente: Página oficial Facebook del Municipio de Quito (14/06/20).

Conclusiones

La necesidad de trabajar con mensajes cortos y alineados con la “regla de


tres” (Luna-Montalvo, 2017) es una práctica repetida por el sistema de
comunicación del Municipio de Quito en su gestión de crisis. Reflejo de
la efectividad de esta síntesis informativa es la “viral” rueda de prensa de
la canciller de Alemania, Angela Merkel, quien utilizando la plantilla de
27 palabras, 9 segundos y 3 mensajes (27/09/3), explicada por el Centro
de Comunicación de Riesgos de Nueva York (Luna-Montalvo, 2017:115),
pidió a la población alemana “distanciamiento social, mascarilla y respeto”
para continuar con la normalidad.

254
La comunicación en crisis aplicada al caso del COVID-19 en Quito

Figura 4: Captura del mensaje de la canciller alemana, Angela Merkel.

Fuente: Twitter @fjsv1974 (12/05/20).

La presencia física del alcalde ha acentuado su condición de responsable


de la crisis. En su reciente libro, La ubicuidad del riesgo, el consultor Juan
Manuel Cozzi defiende que la teoría del riesgo es una teoría de la comu-
nicación, pues “en la medida en que no seamos capaces de plantear los
problemas de riesgo como problemas de comunicación social, recaeremos
en una visión objetivista o naturalista que acabará por dificultar la gestión
de los riesgos” (2019: 25); postulado que explica también el relato fluido
y permanente de Yunda, quien difundió videos nocturnos en los que se
graba a sí mismo conduciendo un automóvil, sintetizando las funciones
del día y enfatizando las recomendaciones de lo que nominaron institucio-
nalmente como “los tres pasos de vida”.
Cabe destacar el desarrollo, por parte del gobierno central, de un por-
tal exclusivo como fuente informativa (www.coronavirusecuador.com), en
cumplimiento de un protocolo internacional de comunicación que exige
tener siempre un sitio oculto para salir al aire apenas una emergencia se
desate (Bratschi, 2005). El dark site, programado para situaciones de de-

255
Andrés Alfredo Luna Montalvo y María Maribel Murillo Blandón

sastre, previene que un gran flujo de visitas colapse las habituales webs ins-
titucionales y centraliza la información de la emergencia en un solo lugar.
Aunque los autores reconocemos que la crisis del COVID-19 en Ecua-
dor se vio también atropellada por inconmensurables denuncias de co-
rrupción, el presente artículo ha querido centrarse en la comunicación téc-
nica de la cuestión sanitaria; conscientes de las experiencias que necesitan
las ciencias de la información en el país para afrontar mejor la inseguridad
en eventos futuros. Las crisis afectan la situación de poder y liderazgo de las
autoridades (Elizalde, 2011), por lo que, a decir del Ranking Internacio-
nal Mitofsky (Pichincha Comunicaciones, 04/03/2020), lograr un pico de
aprobación de 89% en la gestión de la emergencia por parte del alcalde de
Quito, sin duda, es un fenómeno comunicacional de éxito para entender
y explicar.

Bibliografía

Bratschi, G. (2005). Guía para la comunicación en la gestión del riesgo de


desastres. Mendoza: Gobierno de la Provincia.
Campo, A., J. Crespo, E. García y R. Latorre (2016). “La comunicación
de crisis en el área de seguridad y defensa”. En Mercado, M. y M.
Chávez, La comunicación en situaciones de riesgo y crisis. Valencia: Tirant
humanidades, 155-180.
Covello, V. (2014). “Workshop: crisis, tiempo de oportunidades”. Centro
de Comunicación de Riesgos: Quito, Ecuador.
Cozzi, J. (2019). “La ubicuidad del riesgo: gestión de la comunicación
en contextos de catástrofes”. 1a ed. Concepción del Uruguay: Espacio
Editorial Institucional UCU.
Elizalde, L. (2011). Estrategias en las crisis públicas: la función de la comuni-
cación. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
Lara-López, J. (1999). “Fases del diseño de un plan estratégico de comu-
nicación para situaciones de crisis”. En Barquero, J. Manual de Rela-
ciones Públicas Empresariales e Institucionales. Barcelona: Gestión
2000, 665-696.

256
La comunicación en crisis aplicada al caso del COVID-19 en Quito

Luna-Montalvo, A. (2017). “Gestión de la comunicación en situaciones de


crisis: elaboración de mensajes y estrategias”. En Angulo, N. Gestión de
la Comunicación: propuestas metodológicas. Quito: Universidad Central
del Ecuador, 107-126.
Ulloa, F. (2011). Manual de gestión del riesgo de desastre para comunicadores
sociales. Perú: UNESCO.

Direcciones electrónicas

BBC (01/04/2020). “Coronavirus en Ecuador, ‘Los números se quedan


cortos’: Lenín Moreno admite que la crisis del COVID-19 es más grave
de lo informado”.
Recuperado el 15 de junio de 2020, de https://www.bbc.com/mundo/
noticias-america-latina-52143469
COVID-19 EC, Recuperado el 14 de junio de 2020, de
https://coronavirusecuador.com/
El Comercio (26/05/2020). “Zevallos ante el Concejo Metropolitano:
‘Más de la mitad de los contagiados ha roto su cuarentena en Qui-
to’”, Recuperado el 15 de junio de 2020, de https://bit.ly/37BAzNQ
Facebook del Municipio de Quito.
Recuperado el 14 de junio de 2020, de https://www.facebook.com/
MunicipioQuito
Peytibi, X. (2020). En Asquini, N. “Filminas y COVID-19: cómo se co-
munica y el estilo pampeano”. Infópico.
Recuperado el 14 de junio de 2020, de https://bit.ly/37wHNCA
Pichincha Comunicaciones (03/04/2020). “Yunda alcanza el 89% de apro-
bación en manejo de crisis sanitaria, Viteri el 21%”.
Recuperado el 15 de junio de 2020, de https://bit.ly/2Y2RsO4

257
Inmigrantes en Quito:
antes y después de la pandemia
Jacques Ramírez G.1

Introducción

Desde que la provincia de Wuhan se hizo mundialmente famosa y, en par-


ticular, el mercado mayorista de mariscos –epicentro donde brotó el virus
de la COVID-19 que, al poco tiempo, se transformó en pandemia–, han
recobrado fuerza los estudios de la antropología de la globalización, los
cuales han permitido entender la intensificación de los flujos, los circuitos
e interconexiones del sistema-mundo, y la dinámica de la globalización por
lo bajo y por lo alto.
No es casualidad que la expansión del virus tenga relación directa con
los circuitos comerciales y turísticos globales, y que, en el caso de Ecuador,
el o los “pacientes cero” fueron personas que retornaron de España e Italia.
Como sabemos, la respuesta gubernamental fue el aislamiento y el cierre
total o parcial de las fronteras, que imposibilitó tanto el ingreso de conna-
cionales como la salida de varios extranjeros e inmigrantes que quedaron
literalmente varados.
¿Cuáles fueron los efectos de estas políticas implementadas para la
población inmigrante asentada en Ecuador, en particular en Quito? Para
responder esta inquietud es necesario saber, en primer lugar, las condiciones
socioeconómicas en las que se encontraba dicha población antes de la
llegada del virus.
Metodológicamente, nos basamos en una encuesta realizada a pobla-
ción inmigrante radicada en la provincia de Pichincha entre el 5 y 16 de
1 Doctor en antropología social. Especialista en migraciones internacionales. Correo electrónico:
papodelalife1@gmail.com

259
Jacques Ramírez G.

febrero del 2020, con una muestra de 1 656 casos2. Adicionalmente anali-
zamos los decretos gubernamentales relacionados con movilidad humana
que se expidieron en marzo y abril; así como de fuentes secundarias, a tra-
vés del monitoreo de medios de comunicación en torno a la población in-
migrante asentada en Quito, realizado entre el 17 de marzo y 11 de junio.

Los datos
Como es de conocimiento general, en los últimos tres años varios países
de la región se convirtieron en lugar de tránsito y destino de población
venezolana (Blouin, 20019; Gandino, Lozano y Prieto, 2019). Ecuador
no fue la excepción. De acuerdo con los datos del Ministerio de Gobierno
(2020), el saldo migratorio venezolano entre 2015 y 2019 alcanzó un total
de 376 999; esto significa que el 2,1% de la población en el Ecuador es ve-
nezolana. Ecuador actualmente es el tercer receptor de personas de origen
venezolano en América Latina y el Caribe (después de Colombia y Perú).
La llegada de migrantes de este país desplazó por primera vez a los colom-
bianos, que históricamente conformaron el grupo de mayor presencia en
el Ecuador. Muchos de ellos se asentaron en la provincia de Pichincha, en
particular en la ciudad de Quito. Según la encuesta utilizada, el 86,4% de
los inmigrantes en este lugar son de nacionalidad venezolana, seguido de
colombianos (9,2%) y cubanos (1,7%). Si bien el 97% de los inmigrantes
pertenece a estas tres nacionalidades, hay registros que hablan de que en la
capital residen personas provenientes de 72 países.
Del estudio realizado, se desprende que, antes del inicio de la pande-
mia, el 29,6% no tenía regularizada su situación migratoria, y un 26%
estaba en trámite. Para aquellos que sí tienen documentos, la conocida
visa UNASUR fue el principal mecanismo que permitió regularizar a los
venezolanos que llegaron al país desde el 2017 (Ramírez, Linares y Useche,
2019). Con este instrumento se han regularizado 91 762 en tres años
(2017-2019): el 92%, migrantes venezolanos; 6%, colombianos, y 2%, de
otros países de la región.
2 La encuesta tuvo un margen de error a nivel general del ∓2,4%. El estudio fue realizado por
el Gobierno de la Provincia de Pichincha (GADPP), la Agencia de la ONU para los refugiados
(ACNUR) y Clima Social.

260
Inmigrantes en Quito: antes y después de la pandemia

Los otros datos importantes que nos sirven para este corto análisis tie-
nen que ver con el tema laboral, los ingresos y el acceso a la vivienda. En
relación con el primer tema, alrededor de la mitad de los inmigrantes se
encontraba trabajando dentro del sector informal (47%). Un 14,2% era
empleado de oficina y un 11,2% no tenía trabajo. Al preguntar sobre el
lugar donde realizan su actividad laboral, el 49,7% respondió que en un
local, y el 42,9%, en la calle. Al indagar sobre los ingresos mensuales, el
62,1% ganaba entre USD 150 y 380; el 19,3%, entre USD 381 y 500,
y un 10%, menos de USD 100. Vale señalar que un 4,6% señaló que no
percibe ningún ingreso. Finalmente, con relación a la vivienda, el 40,8%
vive en un departamento alquilado; el 36,6%, en un cuarto de una casa, y
un 17,9%, en una casa o villa.

Análisis

La información proporcionada en el acápite anterior da cuenta de la pre-


cariedad en la que vivía una buena parte de los inmigrantes que están en
Pichincha, en particular en Quito, antes de la llegada del virus. Más de la
mitad de ellos no tenía un estatus migratorio en regla que les permitiera
residir legalmente en el país. Esto, pese a que el gobierno emitiera vía de-
cretos (N° 826 y N° 103) una amnistía migratoria a venezolanos y otorgara
una visa de residencia temporal de excepción por razones humanitarias.
Sin embargo, con dicha visa humanitaria (que se otorgó hasta el 13 de
agosto del 2020) se logró regularizar apenas el 16% de los 235 000 vene-
zolanos que, aproximadamente, se registraron.
De igual manera, casi la mitad de los inmigrantes trabajaba en la calle,
y este es el principal motivo por el cual la llegada del virus les afectó sobre-
manera. El confinamiento obligatorio imposibilitó que pudieran ir a su lu-
gar de trabajo, y los que fueron se encontraron con una ciudad desierta por
casi tres meses. Si sus ingresos, para la inmensa mayoría, ya estaban antes
de la pandemia por debajo del salario básico, durante el tiempo que estu-
vimos en “semáforo rojo” se redujo aún más. Y para aquellos que tenían la
suerte de trabajar en un local, el destino de la mayoría fue el despido. Vale
recordar que en los primeros tres meses de la pandemia (marzo a mayo)

261
Jacques Ramírez G.

se han despedido aproximadamente a 173 000 personas (entre ellos, a mi-


grantes), y se registran 200 000 desafiliaciones del IESS, de las cuales el
45% corresponde a Pichincha (Díaz, 2020; El Universo, 2020). Todo esto
como parte de una gestión inadecuada e improvisada por parte del gobier-
no (Ramírez y Ortega, 2020).
El panorama para esta población terminó de desplomarse cuando em-
pezaron a ser desalojados de las viviendas o cuartos al no tener ya ingresos
que les permitieran pagar el alquiler. Como se ve en la siguiente gráfica, el
acceso a alimentos, los desahucios de viviendas y la regularización migrato-
ria constituyen los principales problemas que afrontaron los migrantes tras
la llegada de la COVID-19.

Gráfico 1: Principales problemas de los inmigrantes en época de pandemia (%)

50

40

30

20

10

Desahaucios Regularización Acceso a Registros Acceso a Refugio Otros


de vivienda migratoria alimentos de NNA servicios básicos

Fuente: Elaboración propia con base en Defensoría del Pueblo. Delegaciones provinciales de frontera, abril 2020.
(N =416)3.

Esta situación produjo algo que parecía poco probable antes de la llegada
del virus: el incremento de migrantes venezolanos que retornaron a su país
o que intentaron retornar, pero se vieron imposibilitados de hacerlo dado
el cierre de fronteras4. En efecto, el 14 de marzo el Comité de Operaciones

3 Datos de la Defensoría del Pueblo hasta el 25 de agosto del 2020 ratifican los mismos problemas,
pero incrementan considerablemente el desalojo de viviendas y la regularización migratoria.
4 Desde que arrancó la pandemia, han regresado a Venezuela 58 000 personas (hasta mediados de

262
Inmigrantes en Quito: antes y después de la pandemia

de Emergencia (COE) decretó el cierre parcial de los pasos fronterizos y, el


13 de abril del 2020, volvió a sacar otra resolución en la que se decide que
solo los pasos de Rumichaca y Huaquillas son permitidos para el ingreso
de carga y mercadería. A esto hay que sumar que Colombia (y también
Perú) decretó el cierre de sus fronteras, motivo por el cual los migrantes se
quedaron varados en su intento de regresar a casa.
Esto produjo que la ciudad de Quito se convirtiera en lugar de llegada
de aquellos venezolanos que venían de Guayaquil, Manta, Santo Domingo
e incluso de Perú, y que ellos se convirtieran en personas en situación de
calle viviendo en la intemperie. Varios de ellos se aglutinaron a las afueras
del Consulado de Venezuela, dado que el gobierno de Maduro, dentro de
su plan “Vuelta a la Patria”, realizó dos vuelos humanitarios en los cuales
retornaron 180 personas (El Norte, 2020; La Hora, 2020). Vale resaltar que
el gobierno ecuatoriano nunca abrió un corredor humanitario que permi-
tiera el retorno de los migrantes.
Si la situación para los inmigrantes era complicada antes de la llegada
de la pandemia, su realidad empeoró mucho más con ella. Sin poder re-
tornar a su país, el 82% de los venezolanos se quedó sin trabajo; el 84%
experimenta problemas para acceder a alimentos suficientes, y uno de cada
tres niños se acuesta con hambre, según un estudio realizado por UNICEF
a mediados de año (El Pitazo, 2020).

Cierre

Los inmigrantes asentados en Ecuador y, en particular, en Quito, antes de


la pandemia, no solo tenían condiciones de vida deficientes, sino que tam-
bién eran víctimas constantes del rechazo y la xenofobia. Esto se agudizó
tras la llegada de la COVID-19, lo que produjo que muchos migrantes,
sobre todo venezolanos, desearan regresar a su país. Sin embargo, se vieron
imposibilitados tras las políticas gubernamentales que consistieron en la
respuesta medieval de cerrar las fronteras (medidas que resultaron en un

junio). El 80% de las personas que han salido positivas en Venezuela es de aquellos que han entrado
por las fronteras de Colombia y Brasil (Fuente: consulado de Venezuela en Quito).

263
Jacques Ramírez G.

fracaso). Como es de conocimiento público, el virus provocó en Ecuador


el mayor impacto per cápita del mundo (Viteri, 2020) y, una vez más, los
más afectados fueron los más pobres y marginados, entre los que están los
inmigrantes, asentados sobre todo en Pichincha y Guayas, las dos provin-
cias más golpeadas por el virus.
Este incremento de flujos, ahora de retorno, nos recuerda que las migra-
ciones no solo son dinámicas, sino que, por varias causas inesperadas, pueden
alterar rápidamente el paisaje migratorio. Ecuador tiene que retomar el enfo-
que de derechos consagrado en la Constitución, pero aterrizar a nivel local.
Urge que los gobiernos locales, en este caso el de Quito, tengan un albergue
para acoger temporalmente a personas en movilidad humana5. También se
requiere que los recursos de la cooperación internacional (que existen sobre
todo para atender la migración venezolana) lleguen directamente a los más
necesitados; sobre todo para apoyar los emprendimientos económicos. Final-
mente, y no me cansaré de decirlo, es necesario que desde lo local se trabaje
en políticas de hospitalidad e inclusión para erradicar, o al menos disminuir,
la discriminación, xenofobia y racismo imperantes en nuestra sociedad.
Hay que entender que a corto plazo no existirá un tiempo “pos-CO-
VID”, sino un tiempo “con COVID” durante el cual tendremos que
aprender a convivir con el virus. Por lo pronto, en la llamada “nueva nor-
malidad”, tenemos las mismas imágenes de la “vieja normalidad”: migran-
tes en varias esquinas de Quito tratando de ganarse la vida para llevar un
pan a la mesa de aquí y a la mesa de la familia que dejaron en su país…

Bibliografía

Blouin, Cecile (2019). Después de la llegada. Realidades de la migración


venezolana. Lima: Themis-PUCP.
Gandino, Luciana, Fernando Lozano y Victoria Prieto (2019). Crisis y
migración de población venezolana. Entre la desprotección y la seguridad
jurídica en Latinoamérica. Ciudad de México: UNAM.

5 La alcaldía habilitó un albergue para personas en situación de calle en El Arbolito, pero solo por
la emergencia sanitaria.

264
Inmigrantes en Quito: antes y después de la pandemia

GADPP, ACNUR, Clima Social. (febrero de 2020) “Encuesta sobre la


situación de las personas en movilidad humana en la provincia de Pi-
chincha”. Quito.
Ministerio de Gobierno (2020). “Flujo de ciudadanos de todas las nacio-
nalidades”.
Disponible en: https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/migracion/
Ramírez, Jacques, Yohana Linárez y Emilio Useche (2019). “(Geo)Políticas
migratorias, inserción laboral y xenofobia: migrantes venezolanos en
Ecuador”. En Blouin, C. (Coord.) Despué de la llegada. Realidades de la
migración venezolana. Lima: Themis-PUCP.
Ramírez, Jacques y María Luisa Ortega (2020). “Desentrañando el desbor-
de del coronavirus en Ecuador”. CELAG.
Disponible en: https://www.celag.org/desentranando-el-desborde-del-
coronavirus-en-ecuador/
Viteri, Carlos (2020). “Covid-19 en Ecuador: El mayor impacto per cápita
del mundo”. Unidad de análisis de estudios de Coyuntura, 12 de junio
del 2020.
Disponible en: https://coyunturauceiie.org/2020/06/12/covid-19-en-
ecuador-el-mayor-impacto-per-capita-del-mundo/

Fuentes de Medios y Redes

Díaz, Jefersson (2020). “173 mil despidos en Ecuador, durante 3 meses


de emergencia por COVID según en M. de trabajo”. Twitter del 12 de
mayo del 2020.
Disponible en: https://twitter.com/Jefferson_Diaz/status/127165863
1365361664?s=20
El Norte (2020). “Venezolanos a la intemperie junto a Consulado en Quito
esperando repatriación”. Sección Noticias, 14 de mayo del 2020.
Disponible en: https://www.elnorte.ec/venezolanos-intemperie-consu-
lado-quito-repatriacion/
El Pitazo (1° de junio de 2020). “Uno de cada tres niños venezolanos mi-
grantes se acuesta con hambre en Ecuador”.
Disponible en: https://elpitazo.net/migracion/uno-de-cada-tres-ninos-ve-
nezolanos-migrantes-se-acuestan-con-hambre-en-ecuador/?fbclid=IwAR-

265
Jacques Ramírez G.

1bUZPH6KdRW7XE5cf9xzW-QN1HpCI0nywp-lcADcm3-Jf8OpZY-
13QPaTI
El Universo (10 de junio de 2020). “200 000 desafiliaciones al IESS se
registran en Ecuador; 45% se dieron en Pichincha”. Sección Noticias.
Disponible en: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/06/09/nota/
7867125/desafiliaciones-afiliaciones-desempleo-iess-ecuador
La Hora (14 de mayo de 2020). “A la intemperie, migrantes esperan ser
repatriados”. Sección Noticias.
Disponible en: https://lahora.com.ec/noticia/1102318378/a-la-intem-
perie-migrantes-esperan-ser-repatriados

266
Los paisajes de la corrupción
Alejandro Ramos1

La pesadilla del COVID-19 ha dejado marcas profundas en todo el mun-


do. En Ecuador, es particularmente impactante ver cómo esta pandemia ha
generado tantas crisis en ámbitos tan diversos. La crisis sanitaria, que, por
mucho, es la más dolorosa, en este país es solamente la punta del iceberg.
Debajo de esta, se esconden las crisis económica y política que vive el país,
fruto no únicamente del COVID, sino también de otra infecciosa y viru-
lenta enfermedad: la corrupción.
Se sabe que la corrupción en el Ecuador no empezó con la pandemia,
sino que ha estado presente en toda nuestra vida republicana e, incluso, an-
tes. Se sabe, también, que a la gente de a pie no le importa la corrupción de
los políticos y que esta no afecta realmente a la sociedad. Una encuesta he-
cha en 2019 a nivel latinoamericano encontró que el 44% de los ecuatoria-
nos “aceptarían el cometimiento de delitos en contra de la administración
pública –en pocas palabras, la corrupción– a cambio de recibir servicios
básicos, edificios públicos o carreteras” (Loaiza, 2019). Esta misma fuente
indica que “solo 8 de cada 100 ecuatorianos cree que la corrupción en el
Ecuador es el principal problema del país”.
Sin embargo, la corrupción sí tiene consecuencias graves para la socie-
dad. En este breve artículo no se profundizará en los casos específicos de
corrupción durante la pandemia y sus consecuencias (de eso se ha hablado
mucho en varios medios de comunicación), sino que se explicará cómo la

1 Arquitecto por la Universidad San Francisco de Quito (2017). Máster en paisajismo por la
Universidad de Auburn (2019). Actualmente trabaja como asistente de investigación dentro del Programa
de Planeamiento Urbano en la Universidad de Florida. Correo electrónico: wramosalban@ufl.edu

267
Alejandro Ramos

corrupción se manifiesta en nuestras ciudades, y particularmente en Quito,


en forma de paisaje, y por qué comprender esta manifestación es clave para
plantearnos hacia dónde debe caminar la ciudad después de la pandemia. En
concreto, se discutirá sobre la forma en que el espacio público, como ámbito
de actuación de los ciudadanos, manifiesta de forma física su corrupción y
cómo esta relación puede ser el inicio de la solución a ese problema.

Espacio público y corrupción

Los paisajes de la corrupción son un tipo de paisaje que se genera cuando


un sujeto (un individuo, una empresa, una entidad gubernamental) daña
el paisaje público, cuando se destruye o maltrata aquello que es de todos.
De la misma forma en que la reserva monetaria del Ecuador pertenece a
todos los ecuatorianos, quienes confiamos su administración al Estado en
representación nuestra, todas las calles con sus veredas y luminarias, plazas,
parques, puentes, bosques, etc., que no sean propiedad privada de alguien,
nos pertenecen a todos. Se puede decir, entonces, que el espacio público es
la manifestación física de lo público.
Respetar y cuidar el espacio público equivale, entonces, a respetar y
cuidar los recursos públicos. Y lo contrario también es cierto: dañar el
espacio público equivale a dañar o robar el patrimonio común. No existe
una diferencia de fondo entre (1) un político que roba al Estado al cobrar
un soborno para la adjudicación de una obra; (2) una cooperativa de buses
que consigue pasar las revisiones vehiculares de forma ilegal, y (3) un sim-
ple ciudadano que se orina en una pared.
Todos sacan un provecho personal de sus actuaciones: el político se
lleva la coima; los buses de la cooperativa pueden continuar circulando; el
simple ciudadano satisface sus necesidades fisiológicas. Todos representan
una pérdida para la sociedad: el político se apropia de dinero que debe
servir al bien común; los buses de la cooperativa contaminan el aire de las
ciudades, restándoles atractivo y afectando la salud de la gente; el simple
ciudadano daña la propiedad pública o privada. Y, finalmente, todos aca-
ban manifestándose de manera espacial, acaban convirtiéndose en paisaje:
las obras públicas con sobreprecio están allí, a la vista de todos (quizás

268
Los paisajes de la corrupción

el paisaje de la corrupción paradigmático en el Ecuador sea la Refinería


del Pacífico); la calidad del espacio público de Quito se ve terriblemente
afectada por las calles y fachadas cubiertas de smog; el centro, norte y sur
de la ciudad están llenos de puntos húmedos que dañan gravemente la
experiencia de caminar por Quito.
Los paisajes de la corrupción pueden ser producidos por agentes di-
versos, varían en escala, se manifiestan en ciudades y en zonas rurales, etc.
Pero comparten el hecho de que, en principio, tienen su origen en el daño
a lo público y se manifiestan de forma espacial. Son la expresión física y
visible de la sociedad, ya que los paisajes, como se lee en el pensamiento de
Miguel de Unamuno, son “la metáfora del país, el barómetro que mide de
verdad el amor y responsabilidad de un pueblo hacia su país” (2014: 18).

Mitos que destruyen los paisajes de la corrupción

El concepto de paisaje de la corrupción no solamente puede servir como


una especie de indicador de la corrupción de una sociedad, sino que tam-
bién sirve para destruir un par de mitos sobre ella.
Primero, destruye el mito de que la corrupción realmente no afecta al
ciudadano de a pie. Los espacios públicos son la realidad más inmediata de
lo público, realidad de la que no se puede escapar. Por ende, la manifesta-
ción de la corrupción en estos nos afecta de una forma directa. El quiteño
que experimenta que no puede escapar del smog y del olor a orina está
siendo directamente afectado por la corrupción.
Segundo, destruye el mito de que hay que ser político para ser corrupto
y para resolver los problemas causados por la corrupción. Para empezar, es
evidente que no solamente los políticos son corruptos. Después, el con-
cepto de paisaje de la corrupción permite entender que estas consecuencias
espaciales negativas pueden ser revertidas por los ciudadanos y la sociedad
civil en general. Imaginemos por un momento cómo sería Quito de distin-
ta si simplemente los transportistas fuesen conscientes del daño que hacen
sus emisiones e hicieran algo al respecto; si la gente dejase de orinar en el
espacio público, o si fuésemos más cuidadosos con el manejo de nuestra
basura. En definitiva, la calidad del espacio urbano mejoraría exponencial-

269
Alejandro Ramos

mente y este cambio estaría al margen de la actividad de los políticos. Sería


un cambio impulsado desde la ciudadanía.

A manera de conclusión: el rol del espacio público


en el Quito de la pospandemia

Muchos arquitectos paisajistas han propuesto que los espacios públicos


tienen la capacidad de educar a la ciudadanía. Son especialmente intere-
santes las ideas al respecto de Frederick Law Olmsted, diseñador del Cen-
tral Park de Nueva York, y Jean-Charles Alphand, diseñador del Parque des
Buttes-Chaumont de París. Estos paisajistas ya hablaban en el siglo XIX
de la capacidad democratizadora de un espacio público que permitiera la
convivencia en él de personas de toda clase social (Constant, 2012). En la
misma línea, la paisajista Elizabeth Meyer (2008) resalta el papel protagó-
nico que tiene la Belleza (que se puede manifestar en espacios públicos) en
concienciar a la ciudadanía sobre la protección del ambiente. Por último,
yendo un poco más allá en tiempo y profundidad, se puede mencionar a
Platón en el Simposio, quien mencionaba la experiencia de la Belleza como
una escalera que permite ascender hacia el desarrollo de costumbres bellas
y culmina alcanzando la virtud (Gage, 2012).
Quizás vale la pena preguntarnos si el primer paso que debemos dar,
como sociedad, hacia superar nuestros constantes problemas de corrup-
ción, empieza por ser conscientes de la existencia de lo público y de su
manifestación en calles, parques, plazas y bosques. Empieza por aprender
a convivir en el espacio público y aprender a cuidarlo. Empieza, en defini-
tiva, por reconocer el valor que tiene el otro.
La crisis del COVID ha revelado (si hacía falta todavía) que debemos
sentir verdadera urgencia por eliminar la corrupción del Ecuador. El con-
cepto de paisaje de la corrupción nos invita a darnos cuenta del poder que
tenemos los ciudadanos de a pie en cuanto a eliminar este mal. Por un
lado, cuidando y enseñando a cuidar los espacios públicos, respetando y
enseñando a respetar las normas de convivencia, realmente se protege lo
público de una manera directa. Y, por otro, una sociedad que sabe cuidar lo
público producirá políticos que sepan cuidar lo público. Lejos de ser una

270
Los paisajes de la corrupción

invitación al pesimismo, esta terrible crisis debe significar para los quiteños
una invitación a la conciencia del poder y la responsabilidad que tenemos
los ciudadanos. Está en nuestras manos el tener sociedades, políticos y
espacios honestos.

Bibliografía

Constant, Caroline (2012). The modern architectural landscape. Minneap-


olis: University of Minnesota Press.
Gage, Mark Foster (Ed.) (2011). Aesthetic theory: essential texts. New York:
W. W. Norton & Co.
Loaiza, Yalilé (2019). “Políticos corruptos en el Ecuador: ¿cuánto acepta-
mos la corrupción?”.
Disponible en: https://gk.city/ [Visitado el 19 junio de 2020].
Meyer, Elizabeth (2008). “Sustaining Beauty”. Journal of Landscape Archi-
tecture. N° 1: 6-23.
Unamuno, Miguel de (2014). Viajes y paisajes, antología de crónicas de via-
je. Madrid: La Línea del Horizonte Ediciones.

271
Urbanismo de proyectos o
¿la ciudad sin proyecto?
Repensando la ciudad: la ciudad
pospandemia, una oportunidad para
la transición hacia una vida urbana
sostenible
Diego Hurtado Vásquez1

La historia de las ciudades nos demuestra reiteradas veces cómo la forma


urbana ha incidido en la vida urbana y, a la vez, cómo la vida urbana ha
determinado la forma urbana. Así, desde las primeras ciudades, se puede ver
que existe una relación entre una innovación tecnológica que provoca cam-
bios en la forma de vida (hábitos, costumbres, cultura) y, por ende, se da un
cambio en la forma de habitar (hábitat, aldeas, ciudades). Así, el desarrollo
de la agricultura posibilitó el cambio de la vida nómada a la vida sedentaria,
lo que llevó a la construcción de viviendas y edificaciones permanentes, y
al aparecimiento de los primeros poblados. Luego, el desarrollo de otras
tecnologías, como la rueda y el transporte fluvial, posibilitó el intercambio
entre poblados, lo cual convirtió a las urbes en sitios de concentración de
comerciantes y artesanos, y en centros burocráticos y administrativos. Más
tarde, el invento de los motores posibilitó el desarrollo industrial, y el trans-
porte de personas y mercancías, lo cual hizo que las ciudades crecieran y los
hábitos de los ciudadanos cambiaran (Mumford, 2012).
También, al estudiar la historia y evolución de las ciudades, se puede
entender cómo ciertos momentos de crisis han permitido el desarrollo de
nuevas tecnologías, que han llevado a soluciones innovadoras. La crisis de
la ciudad medieval, que tiene su momento más crítico cuando aparece la
pandemia de la peste bubónica, llevó al desarrollo de tecnologías lideradas
por salubristas, lo que inició los primeros sistemas para un adecuado ma-
nejo de residuos sólidos. De igual manera, la epidemia del cólera dio paso
al desarrollo del sistema de recolección de aguas servidas, que luego daría
1 Arquitecto MSc. Diseño Urbano. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad
Central del Ecuador. Correo electrónico: dehurtado@uce.edu.ec/ diegohurtadov@gmail.com

275
Diego Hurtado Vásquez

como resultado los sistemas de alcantarillado y permitiría que las ciudades


nuevamente volvieran a florecer con mejores condiciones de salubridad
(Sennett, 2019). Ingenieros, mediante sus invenciones, lograron mejorar
las condiciones de la urbe, y eso incidió en la transformación de la vida
urbana: “inventos como el urinario público, ideado en París en 1843, mar-
caron un auténtico progreso en la salud pública”. Esto, a la vez, generó un
cambio en los hábitos de los ciudadanos, con lo cual se puede constatar
cómo la “ville podía alterar la cité” (Sennett, 2019: 26) o, en otras palabras,
la forma urbana podía alterar la vida urbana.
Otros ejemplos de transformaciones urbanas son las intervenciones
en París por parte de Haussmann, que tienen relación con la epidemia
del cólera (Rahm, 2020) y el ensanche de Cerdá en Barcelona, que fue
una respuesta a los problemas de insalubridad, y al humo de las fábricas
y las chimeneas, agravadas (en los dos casos) por las pésimas condiciones
de ventilación y asoleamiento que tenían las viviendas (Angulo, 2020).
En los dos ejemplos, además de los cambios en el trazado urbano y en
la arquitectura, se incluyeron la mejora de los sistemas de alcantarillado
en la ciudad y la dotación de agua potable. Es así, también, cómo, lue-
go de la gripe española (1918-1919), los postulados de la modernidad
cobraron fuerza, porque se presentaron como soluciones espaciales que
mejoraban considerablemente la ventilación, la luz natural y el asolea-
miento; la implantación aislada impedía el hacinamiento, y los materia-
les en los que se innovó y se recomendaron utilizar facilitaron la limpieza
y desinfección de las superficies de las edificaciones (Chang, 2020; Le
Corbusier, 1971).
Se podría afirmar que al momento actual nos encontramos en una crisis
sin precedentes, especialmente por las evidencias del cambio climático,
la contaminación ambiental, el aumento de la inequidad social, el agota-
miento de recursos no renovables (especialmente los combustibles fósiles);
todo lo cual se ha agravado con el aparecimiento del COVID-19, que ha
reflejado con mayor claridad que el actual modelo urbano y nuestra forma
de vida son insostenibles, y se necesitan cambios urgentes.
¿Hacia dónde deberían ir esos cambios? Si bien la complejidad de
la forma de vida actual dificulta ver con claridad un camino a seguir y
se podrían manejar múltiples hipótesis, voy a esbozar ciertos criterios

276
Repensando la ciudad: la ciudad pospandemia, una oportunidad para la transición hacia una vida urbana sostenible

compartidos por muchos teóricos y estudiosos, los cuales nos pueden dar
luces acerca de por dónde deben ir aquellos cambios.
En los últimos treinta años, se ha abogado con mucha fuerza por un
cambio en la forma de la ciudad, impulsando ciudades compactas, mixtas
y densas que permitan que la gente viva cerca de donde realiza sus activi-
dades cotidianas y, con ello, se reduzca la dependencia del transporte mo-
torizado y el consecuente ahorro energético. Para ello, se deberían poner
límites claros al crecimiento desmesurado e ineficiente de las urbes, y partir
de un ordenamiento del territorio en el que se conserven las zonas natu-
rales, bosques, ríos, quebradas y cuencas hidrográficas. De tal manera se
podría preservar la ruralidad y mantener la frontera agrícola y pecuaria, así
como los territorios inmediatos a la urbe, para la producción de alimentos
de forma orgánica, con agua y energía limpias, minimizando sus impactos
ambientales y dotando al campo de los beneficios de las urbes, con similar
valor de uso, para minimizar la migración campo-ciudad (Girardet, 1992;
Rogers, 2006; Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, 2011; Lerner,
2004; Gehl, 2014).
Se aboga también por cambios en los hábitos de los ciudadanos a partir
de la reducción del consumo, el manejo adecuado de los desechos urbanos
para convertirlos en recursos y que puedan ser reutilizados y reciclados, lo
cual reduce la extracción de recursos naturales, y la posibilidad de crear
energía y alimentos en las mismas urbes o en las cercanías. Se plantea tam-
bién volver a lo local, a valorar el trabajo artesanal para generar consumo
en el barrio: aquí entran todas las propuestas de economía circular, coo-
perativismo y modelos basados en la solidaridad (Girardet, 1992; Rogers,
2006; ONU-HABITAT, 2016; FUCVAM, 2020). Una de las hipótesis
sobre la proliferación de virus en los últimos años es que su causa sería el
modelo de producción de cárnicos en forma masiva (granjas industriales
porcinas, avícolas y haciendas ganaderas) (GRAIN, 2020); estas, además,
generan una gran producción de gases de efecto invernadero y una alta
demanda de energía. Por eso, es necesario también un cambio en nuestros
hábitos alimenticios, ante lo cual el vegetarianismo es una buena opción.
Algunos economistas como Latouche (2020) sostienen incluso que es
necesario un decrecimiento de la economía de “los ricos del planeta” para
que pueda ser sostenible la vida en la Tierra; pero, sobre todo, es necesario

277
Diego Hurtado Vásquez

redefinir los conceptos de la economía y el desarrollo para llegar a un equi-


librio en la distribución de los recursos y la energía existente en el planeta.
En esta línea de pensamiento, está el modelo basado en la economía del
dónut, de la economista Kate Raworth, de la Universidad de Oxford, la
cual, a imagen de una rosquilla o “dónut”, tiene como borde interno los
derechos sociales de toda la población y como borde externo, los límites
del ecosistema planetario: la capacidad del planeta para mantener el equili-
brio y la vida. “La dona, entonces, es todo lo que está entremedio de estos
dos límites, entre los derechos sociales mínimos que deben ser garantizados
y el impacto máximo al ecosistema que puede permitirse antes de que sea
irreparable. Este espacio es catalogado por Raworth como ‘el espacio segu-
ro y justo para la humanidad’, donde ‘el desarrollo económico inclusivo y
sustentable’ es posible” (Ortiz, 2020). Ámsterdam ha anunciado que utili-
zará este modelo para salir de la crisis pos-COVID-19.
Para que los derechos sociales mínimos sean garantizados existe, por
ejemplo, la propuesta concreta de crear una renta básica universal (Red
Renta Básica, 2020), y para mantener el equilibrio y la vida, la economía
debería estar regida por las leyes naturales, entendiendo que la naturaleza
funciona por la cooperación de cada una de sus partes conformando eco-
sistemas en donde todos cumplen un rol importante para el equilibrio de
la vida. A partir de este principio se están desarrollando múltiples tecnolo-
gías que se conocen como “soluciones basadas en la naturaleza”. Estos pen-
samientos vuelven la mirada a saberes ancestrales como al Sumak Kawsay
o “Buen Vivir”, el respeto a los Derechos de la Naturaleza (Acosta et al.,
2009) y la cosmovisión indígena –andina especialmente para nuestro caso.
Muchos ejemplos de estos cambios ya se están dando en el mundo y
se enmarcan en los conocidos movimientos y pueblos en transición (Red
de Transición, 2019; Hopkins, 2008), que se basan principalmente en los
principios de la permacultura, desarrollados por Bill Mollison (1981) y
David Holmgren (2007) como herramientas para la creación de asenta-
mientos humanos sostenibles a partir de la observación de los ecosistemas
naturales. E inclusive hay países que plantean que se debe medir la felici-
dad de la gente y no el Producto Interno Bruto (PIB); Bután y, últimamen-
te, Nueva Zelanda orientan sus políticas y el presupuesto para incrementar
el bienestar y no el PIB (Pérez Oliva, 2020).

278
Repensando la ciudad: la ciudad pospandemia, una oportunidad para la transición hacia una vida urbana sostenible

Si analizamos todo lo dicho en los párrafos anteriores, se podría asegu-


rar que ya existen la ciencia y la tecnología necesarias para que se cumpla lo
que predijo James Howard Kunstler en el documental El fin de Suburbia:
“En el futuro, trabajaremos en donde vivimos, sembraremos cerca de don-
de vivimos y seremos buenos vecinos” (Greene, 2004). Lograr barrios con
un alto grado de autonomía es posible, y ese debería ser el punto de partida
para la organización territorial, social, económica y política de las ciuda-
des. Colocar como metas el bienestar de la gente conservando el equilibrio
natural en base a los límites interno y externo de la “dónut” de Raworth,
con indicadores claros adaptados a cada territorio y a cada comunidad,
sería el siguiente paso. Estas metas serían trabajadas desde las comunida-
des locales, en base a la aplicación de tecnologías y soluciones basadas en
la naturaleza, y de acuerdo con la realidad y circunstancia específica de
cada comunidad. De esta manera, también se lograría una participación
ciudadana efectiva, que asumiera su corresponsabilidad. Lograr la meta se
convertiría en causa ciudadana y, por lo tanto, los ciudadanos estarían muy
motivados a lograrlo.
El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), así como la mayoría de
las ciudades, poblados y regiones del Ecuador, gracias a que somos uno
de los países más biodiversos, tienen las condiciones ideales para lograr la
soberanía alimentaria; el ciudadano común en su gran mayoría es solidario
y, cuando está motivado por una causa, está dispuesto a cooperar. Una
organización de barrios, aldeas y poblados que tenga poder de decisión
y recursos, y que de partida asuma la responsabilidad de garantizar la ali-
mentación y la salud de la población mientras se van transformado las con-
diciones que permitan una vida y un hábitat sostenible, podría ser el inicio
para el cambio; ya que el aprendizaje estaría garantizado en las mismas
actividades que permitirían a las comunidades organizadas ir caminando
hacia la meta.

279
Diego Hurtado Vásquez

Bibliografía

Acosta, A., E. Galeano, N. Pacari, E. Gudynas, M. Melo, A. Elizalde y


V. Shiva (2009). Derechos de la naturaleza. El futuro es ahora. Quito:
Abya-Yala.
Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2011). Sistema de indicadores y
condicionantes para ciudades grandes y medianas. Barcelona: Ministerio
de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Angulo, S. (13/05/2020). “Urbanismo contra las epidemias”. Obteni-
do de La Vanguardia: https://www.lavanguardia.com/local/barcelo-
na/20200329/48147954705/urbanismo-pandemias-coronavirus-teji-
do-urbano.html
Chang, V. (13/05/2020). The Post-Pandemic Style.
Obtenido de Slate: https://slate.com/business/2020/04/coronavirus-ar-
chitecture-1918-flu-cholera-modernism.html?fbclid=IwAR3VhEI-
f8HzsJb1jkP6uvTWH3GxefP37uIlWZVi5XD6Ipahua5cnmvelvK4
FUCVAM (19/04/2020). FUCVAM: Matriz del Cooperativismo por Ayuda
Mutua.
Obtenido de Producción Social del Hábitat: https://produccionsocial-
habitat.wordpress.com/galeria-de-casos/fucvam/
Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
Girardet, H. (1992). Alternativas para una vida urbana sostenible. Madrid:
Celeste Ediciones.
GRAIN (30/06/2020). “Granjas industriales, y no mercados de productos
frescos, podrían ser el origen del Covid-19”.
Obtenido de desInformémonos: https://desinformemonos.org/granjas-
industriales-y-no-mercados-de-productos-frescos-podrian-ser-el-ori-
gen-del-covid-19/?fbclid=IwAR23mveD1N2m0MoxYimB5nU-
7huaxzTQ4ynt0dn7m5869s_UxoHZeUsA1s7o
Greene, G. (Dir.) (2004). The end of suburbia [Película].
Holmgren, D. (2007). La esencia de la permacultura. Hepburn: Holmgren
Design Services.
Hopkins, R. (2008). El manual de transición. De la dependencia del petróleo
a la resiliencia local. Totnes: The Transition Movement.

280
Repensando la ciudad: la ciudad pospandemia, una oportunidad para la transición hacia una vida urbana sostenible

Latouche, S. (30/06/2020). El decrecimiento como salida a la crisis. Obte-


nido de CCCB: https://www.cccb.org/es/multimedia/videos/serge-la-
touche/210803
Le Corbusier (1971). Planejamento Urbano. São Paulo: Editora Perspec-
tiva.
Lerner, J. (2004). Acupuntura urbana. Barcelona: IAAC (Institut d’Arqui-
tectura Avançada de Catalunya.
Mollison, B. (1981). Una introducción a la permacultura. Sparr: Yankee
Permaculture.
Mumford, L. (2012). La ciudad en la historia. Logroño: Pepitas de cala-
baza.
ONU-HABITAT (2016). Nueva Agenda Urbana, HÁBITAT III. Quito:
ONU-HÁBITAT.
Ortiz, D. (30/06/2020). “Modelo económico de la ‚dónut‘: la guía que
utilizará Ámsterdam para salir de la crisis post Covid-19”.
Obtenido de Interferencia: https://interferencia.cl/articulos/mode-
lo-economico-de-la-donut-la-guia-que-utilizara-amsterdam-para-sa-
lir-de-la-crisis-post?fbclid=IwAR2nYNZj2B8nxr7uAqihXxuERQG-
BhnkszCMUi_-RvwxzvTvDfsVDntflEhk
Pérez Oliva, M. (11/09/2020). “El PIB no mide la felicidad”.
Obtenido de El País: https://elpais.com/elpais/2019/07/18/opinion/
1563473661_312734.html
Rahm, P. (13/05/2020). Comment l’histoire de l’urbanisme est liée à la lutte
contre les épidémies.
Obtenido de Franceinter: https://www.franceinter.fr/emissions/le-
virus-au-carre/le-virus-au-carre-03-avril-2020?fbclid=IwAR316Fujzo-
diTgEU5bGcqR4qROksEmz6JU1xGqihjgwg_0DKzbrZ3Lzzu-0
Red de Transición (30/06/2019). “Red de Transición”. Obtenido de Cons-
truyendo Resiliencia en Tu Comunidad: http://www.reddetransicion.org/
Red Renta Básica (12 de 05 de 2020). “¿Qué es Renta Básica?” Obtenido
de Red Renta Básica: http://www.redrentabasica.org/rb/
Rogers, R. (2006). Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona: Gustavo
Gili.
Sennett, R. (2019). Construir y habitar. Ética para la ciudad. Barcelona:
Anagrama.

281
Quito pos-COVID-19, una ciudad más
humana, sostenible y saludable. Miradas
desde la salud urbana y el desarrollo
sostenible
Damián Andrade1

Introducción

La pandemia por el COVID-19 ha revelado y agudizado los nudos críticos


ya existentes en nuestras sociedades. En el caso de Ecuador, evidenció la
crisis sanitaria, económica e institucional, y la desconfianza hacia un Esta-
do que no solo presentó un pésimo desempeño en el cuidado de la salud
de su población al tener una de las cifras más altas de muertes por cada
100 000 habitantes (RTVE, 2020), sino que también evidenció las diná-
micas de corrupción que operan, incluso aprovechándose del contexto de
la pandemia (CNN, 2020). Quito ha sido una de las ciudades más afecta-
das por la pandemia en el país; en los últimos días de junio presenta cifras
que alertan que el virus está tomando un alto crecimiento (El Comercio,
2020). Ante este complejo escenario, surge el siguiente análisis desde las
perspectivas de la salud urbana y el desarrollo sostenible.

Desarrollo

Frente a la confluencia de fenómenos –una tendencia mundial a la urbani-


zación, que tiene un impacto significativo en la salud de las personas (OMS,
2016a), y la presencia de una pandemia que actualmente afecta gravemente

1 Abogado de la Universidad Central del Ecuador y actualmente becario por la Agencia Chilena de
Cooperación Internacional en el Magíster de Desarrollo Humano Local y Regional de la Universidad
de la Frontera (Temuco, Chile). Línea de investigación: Desarrollo humano y ejercicio de derechos.
Correo electrónico: j.andrade05@ufromail.cl

283
Damián Andrade

a las ciudades del mundo y que podría volverse endémica (BBC, 2020)–, es
necesario planificar acciones a mediano y largo plazo, enfocadas en consoli-
dar ciudades que permitan garantizar la salud integral de las personas, que
es precisamente lo que propone el concepto de salud urbana.
La correlación entre ciudad y salud radica en que la salud y el bienestar de
las personas es, quizás, el activo más importante de una ciudad; sin embargo,
la mayoría de las 4,2 mil millones de personas que habitan las ciudades to-
davía sufre de viviendas y transporte inadecuados; saneamientos deficientes;
contaminación del aire, agua y suelo, y escasez de espacios públicos de cali-
dad; lo cual hace que las ciudades sean epicentros de enfermedades (OMS,
2016b). Precisamente esto ha sido reafirmado con el COVID-19, que ha
concentrado sus epicentros en las urbes más pobladas y con mayores proble-
mas de sanidad. La rápida expansión del virus es un recordatorio de cómo
los procesos de globalización y urbanización han transformado la forma en
la que las personas viven, trabajan, interactúan, y es necesario hacer que los
sistemas y capacidades locales sean resilientes, para prevenir el incremento
exponencial de este o futuros potenciales virus (Capolongo et al., 2020: 13).
Para el caso de Quito, su rápido crecimiento sin una planificación terri-
torial integral a largo plazo conlleva varios problemas que afectan la calidad
de vida de sus habitantes y que ya se están palpando: transporte público
deficiente y saturado, mala calidad del aire, inseguridad ciudadana y vio-
lencia en espacios públicos, prioridad de los automóviles en sus trazados
urbanos, personas en situación de vulnerabilidad habitando viviendas pre-
carias o en situación de calle, centralidad de servicios en el hipercentro (lo
cual genera grandes desplazamientos en el día a día de la gente), entre otras
situaciones que inciden en la salud física y mental de las personas. Si a esto
se le suman las complicaciones generadas a partir de la pandemia, de con-
tinuar así, el escenario a futuro podría ser bastante desalentador.
Es fundamental recurrir a la innovación e investigación en un contexto
pospandemia, revisar el estado del arte podría dar las luces para lo que se
pueda construir a nivel local. Un referente puede ser una investigación lle-
vada a cabo por un grupo interdisciplinario de Italia que publicó un decá-
logo de oportunidades de la salud pública para enfrentar a corto, mediano
y largo plazo el escenario pos-COVID-19 (Capolongo et al., 2020: 15); en
la siguiente tabla, se contempla una adaptación del decálogo:

284
Quito pos-COVID-19, una ciudad más humana, sostenible y saludable

Tabla 1. Decálogo de oportunidades de la salud pública

Acciones inmediatas: Acciones a medio y largo plazo:


1. Programar la flexibilidad de los horarios de 6. Diseñar la flexibilidad interior de las
la ciudad viviendas.
2. Planificar una red de movilidad sostenible e 7. Repensar tipologías de construcción,
inteligente fomentando los espacios semiprivados y
3. Definir un plan de servicios barrial. colectivos.
4. Desarrollar una digitalización del contexto 8. Renovar la red de servicios de atención
urbano, promoviendo comunidades inteli- básica.
gentes. 9. Integrar los planes de emergencia ambien-
5. Repensar la accesibilidad a lugares turísticos tal, con los de emergencia de salud.
y culturales 10. Concientizar a los inversores sobre los
factores que afectan a la salud pública en
las ciudades.

Fuente: Adaptado de COVID-19 and Cities: from Urban Health strategies to the pandemic challenge. A Decalogue
of Public Health opportunities.

Asimismo, esta pandemia ha revelado interesantes escenarios socioambien-


tales, como la mejora de la calidad del aire, ya que, al tener menos vehí-
culos transitando en las calles, se llegaron a reportar los niveles más bajos
de contaminación del aire en la historia de la ciudad (El Comercio, 2020).
Por otro lado, se agudizó el descontento con el transporte público, pues el
gremio de transportistas propuso elevar el precio de los pasajes a pesar de
que la calidad del servicio y su eficiencia han sido cuestionadas a lo largo
de los años (El Comercio, 2020). En ese sentido, la mesa de movilidad
sostenible del Cabildo Cívico de Quito envió una carta al Alcalde con una
serie de demandas y recomendaciones ciudadanas (Cabildo Cívico, 2020).
En resumen, esta carta plantea lo siguiente:

1. Transporte público de calidad, eficiente y sostenible.


2. Fomentar y propiciar la bicicleta como medio de transporte.
3. Priorizar los espacios de la ciudad para peatones y todas las personas,
con infraestructura urbana inclusiva y accesible para todas y todos.

Todas estas propuestas van encaminadas a replantear las dinámicas coti-


dianas de la ciudad en miras de un desarrollo humano sostenible. Sobre
“desarrollo”, son varias las acepciones que se han propuesto como modelo

285
Damián Andrade

a seguir por las sociedades. El desarrollo humano sostenible es el tipo de


desarrollo que reconoce la protección del medioambiente como engranaje
indispensable, seguido del bienestar subjetivo de las personas (Velásquez,
2012: 12), el fortalecimiento de sus capacidades para alcanzar la vida que
anhelan y, por último, la prosperidad económica, que debe ser solidaria y
compartida (Nusbaum, 2012: 8). Todo esto, garantizando una vida digna
para las generaciones presentes sin comprometer los recursos de las gene-
raciones futuras.

Reflexiones finales

Las crisis, manejadas de forma asertiva, podrían convertirse en oportu-


nidades; ese es el espíritu de la resiliencia. Para Quito, este podría ser el
momento de emprender transformaciones que contribuyan a una mejor
ciudad. Así como es importante la respuesta a las emergencias de salud, es
igual de sustancial trabajar en la prevención de salud. Se necesitan políticas
públicas integradoras e integrales, que aborden los enfoques de desarrollo
humano sostenible y salud urbana de manera transversal. Estas políticas
deberían considerar de manera protagónica la participación de la sociedad
civil en su formulación y el rol de las empresas en su ejecución.
Por otra parte, ahora más que nunca, es clave fomentar la investigación
e innovar con soluciones estratégicas a mediano y largo plazo para hacer
de Quito una ciudad inteligente, humana, sostenible y saludable. De esta
manera, Quito sería una verdadera luz para América y el mundo.

Bibliografía

BBC Mundo (15 de mayo de 2020). “Qué es un virus endémico, en lo que


se podría convertir el que causa la COVID-19 (y qué ejemplos hay en
el mundo)”.
Obtenido de BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-
52671824

286
Quito pos-COVID-19, una ciudad más humana, sostenible y saludable

Cabildo Cívico (16 de junio de 2020). Carta al Alcalde de Quito, referente


a temas de movilidad sostenible.
Obtenido de Twitter: https://twitter.com/CabildoCivico/status/12729
74827196944384
Capolongo, S., A. Rebecchi, M. Buffoli, L. Appolloni, C. Signorelli, G.
Fara y D. D’Alessandro (2020). COVID-19 and Cities: from Urban
Health strategies to the pandemic challenge. A Decalogue of Public Health
opportunities.
Obtenido de Acta Bio Medica Atenei Parmensis: https://doi.org/
10.23750/abm.v91i2.9615
CNN (30 de junio de 2020). “Más de 50 investigaciones en Ecuador por
casos de corrupción relacionados a la pandemia”.
Obtenido de CNN Noticias: https://cnnespanol.cnn.com/video/
mas-de-50-investigaciones-ecuador-casos-corrupcion-pande-
mia-covid19-coronavirus-fernando-del-rincon-conclusiones/
El Comercio (7 de junio de 2020). “El aire de la urbe mejoró durante el
aislamiento”.
Obtenido de https://www.elcomercio.com/tendencias/calidad-aire-ais-
lamiento-quito-pandemia.
— (24 de junio de 2020). “Transportistas de Quito solicitan aumentar a
0,50 el pasaje porque trabajan a ‘pérdida’”.
Obtenido de El Comercio: https://www.elcomercio.com/actualidad/
transportistas-quito-precio-pasajes-pandemia.html
— (30 de junio de 2020). Quito registra un promedio diario de 103 conta-
giados de covid-19.
Obtenido de El Comercio: https://www.elcomercio.com/actualidad/
quito-promedio-diario-coronavirus-pandemia.html
Naciones Unidas (2015). Agenda 2030.
Obtenido de Naciones Unidas: https://www.un.org/ga/search/view_
doc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=S
— (2017). Nueva Agenda Urbana. Obtenido de Hábitat III: http://habi-
tat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf
Nusbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuestas para el desarrollo hu-
mano. Madrid: Grupo Planeta.

287
Damián Andrade

OMS (2016). Urban Health. Obtenido de Organización Mundial de la


Salud: https://www.who.int/health-topics/urban-health
RTVE.es (27 de junio de 2020). “Bélgica, Reino Unido y España, los paí-
ses con más muertos con coronavirus por número de habitantes”.
Obtenido de https://www.rtve.es/noticias/20200627/paises-muer-
tos-coronavirus-poblacion/2012350.shtml
Velásquez, C. (2012). Ciudad y desarrollo sostenible. Barranquilla: Univer-
sidad del Norte.

288
Estudio de correlación entre indicadores
atmosféricos y pandemia por COVID-19
en la ciudad de Quito, Ecuador
José Mena García1

Introducción

Una de las presunciones sobre las que está investigando la comunidad cien-
tífica es la opción de que el coronavirus SARS-CoV-2 sea menos contagio-
so en presencia de un clima cálido y húmedo; una posibilidad que podría
reducir la incidencia de COVID-19 según se vayan acercando los meses de
verano y haga más calor (Linares-Gil et al., 2020).
En la ciudad de Nueva York, con la aparición del COVID-19, un es-
tudio de investigación actual analizó su correlación mediante patrones de
cambio climático. Los hallazgos estiman que la temperatura mínima y la
temperatura promedio están correlacionadas con la propagación de CO-
VID-19 en la ciudad. La humedad es otro factor que contribuye a la pro-
pagación del virus, ya que contribuyó a la transmisión rápida dentro de la
ciudad (Bashir et al., 2020).
Otro estudio de la Società Italiana di Medicina Ambientale (SIMA,
2020) informó que la especificidad de la alta propagación del virus conta-
gioso en algunas áreas del norte de Italia probablemente esté relacionada
con las condiciones de contaminación del aire. Según el reciente análisis
SIMA de la difusión de COVID-19 en Italia, las partículas atmosféricas
ejercen una acción portadora (o impulso) del virus. El PM atmosférico
tiene una subcapa que facilita la supervivencia del virus en los flujos de aire
durante horas o días.

1 Arquitecto. Maestrante en Investigación de Estudios Urbanos, FLACSO Ecuador. Correo


electrónico: josemenag@gmail.com

289
José Mena García

El COVID-19, como otras enfermedades respiratorias como la EPOC


(enfermedad pulmonar obstructiva crónica), encuentra un “territorio” fér-
til en las partículas contaminantes del aire y, en una relación lineal, sobre-
viven más tiempo y se vuelven más agresivas en un sistema inmunológico
ya agravado por estas sustancias nocivas (Martelletti, 2020).
Para reducir el riesgo de contagio del COVID-19, muchos países en
el mundo tomaron medidas extremas, como restringir la movilidad y las
actividades de los ciudadanos al máximo. Estas disposiciones han impacta-
do en muchos sectores productivos, y en general a la economía local, pero
hay al menos una consecuencia positiva en la crisis sanitaria: “la ciudad de
Quito ha registrado los niveles más bajos de contaminación atmosférica de
la historia” (UDLA, 2020).
En las parroquias de Quito donde se ubican los dispositivos que con-
forman la Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico (REMMAQ) de
la Secretaría de Ambiente, se observa que los puntos que, en la actualidad,
mantienen mayores casos registrados de COVID-19 mantienen también
la mayor cantidad de partículas atmosféricas (PM2,5) que superan los es-
tándares con los que la OMS determina la calidad del aire –límite, 50 μg/
m3 por día– (ver Figura 1). Esto implica que podrían darse correlaciones
entre los casos de COVID-19 y la calidad del aire, así como los índices at-
mosféricos que se incluyen en una serie de variables que fueron analizadas
en una regresión estadística.
La nueva neumonía por coronavirus se ha convertido en un problema
de salud pública mundial. Estudios anteriores realizados en las ciudades de
Wuhan, Milán y Nueva York sugieren que la alta propagación del virus pro-
bablemente esté relacionada con las condiciones atmosféricas y con la expo-
sición a largo plazo de las partículas finas (PM2,5). La pregunta para este
artículo fue: ¿Cómo se correlacionan los niveles atmosféricos con los casos
diarios confirmados de COVID-19 en las parroquias de la ciudad de Quito?

Metodología

Dentro de Quito existen varios dispositivos para el monitoreo del aire; los
principales y en donde se encuentran los mayores casos de COVID-19 son:

290
Estudio de correlación entre indicadores atmosféricos y pandemia por COVID-19 en la ciudad de Quito

Belisario (BEL), Carapungo (CAR), Centro Histórico (CEN), Cotocollao


(COT), El Camal (ELC), Guamaní (GUA), Los Chillos (LCH), San Anto-
nio (SAN) y Tumbaco (TUM). Los indicadores atmosféricos utilizados como
variables independientes fueron tomados del Índice Quiteño de Calidad del
Aire (IQCA) –Air Quality Index (AQI)– y de los Datos Horarios Históricos
“Red de Monitoreo del Aire” de la Red Metropolitana de Monitoreo At-
mosférico de Quito (REMMAQ). El conjunto de datos recopilados para los
indicadores atmosféricos durante los meses de marzo y abril de 2020 incluye
los promedios diarios de temperatura mínima (T Min), de humedad relativa
(HUM), de velocidad del viento (WIND), de precipitaciones (RAIN) y de
la calidad del aire (AQI) con el parámetro PM2,5 μg (ver Figura 2).
Los datos recopilados de casos de COVID-19 se tomaron de la página
web del Sistema VIEPI MSP (coronavirusecuador.com/data), elaborados
por la Subsecretaría Nacional de Vigilancia de la Salud Pública y la Direc-
ción Nacional de Vigilancia Epidemiológica entre las fechas 1° de marzo y
31 de abril de 2020 (ver Figura 3). En un resumen de datos de casos de CO-
VID-19 e índices atmosféricos, se puede apreciar que las parroquias que tie-
nen más casos son las que tienen más altos niveles de AQI, como aconteció
en los estudios de las ciudades de Wuhan, Milán y Nueva York (ver Tabla 1).

Resultados

Se realizó un estudio preliminar de la parroquia Belisario-Quevedo revi-


sando los números de casos y el comportamiento atmosférico durante el
período del 1° de febrero al 30 de marzo de 2020. Se observa un fuerte
aumento tanto en casos nuevos diarios como en casos confirmados totales.
Con una prueba de Kolmogorov-Smirnov a las variables RAIN y AQI, el
programa rechazó la hipótesis nula y, con la prueba de correlaciones de
Spearman, se pudo comprobar que tenían alta correlación.
En el resumen del modelo de regresión lineal de la Tabla 2, el resultado
de “Coeficientes” con la variable dependiente COVID-19 muestra que
los valores para RAIN y AQI son valores significativos en la mayoría de
las parroquias. El “R cuadrado” nos indica que los valores significativos
de las variables podrían explicar el porcentaje mostrado de los casos de

291
José Mena García

COVID-19; es decir, en el caso de la parroquia Belisario-Quevedo, la va-


riable independiente AQI podría explicar la tercera parte de los casos de
COVID-19 con un nivel de confianza superior al 70%. En el análisis de
varianza ANOVA, los resultados mostraron valores altamente significati-
vos para la mayoría de las parroquias, lo que quiere decir que las variables
utilizadas se pueden acoplar a un buen modelo de regresión.

Discusión 

El estudio actual es de naturaleza empírica, y se deben examinar los datos


diarios de emisiones de carbono, procesarlos y hallar resultados; ya que las
medidas de restricción actuales han reducido en gran medida las emisiones
de carbono. Esta hipótesis debe ser validada por futuros estudios epidemio-
lógicos en múltiples regiones geográficas afectadas por el COVID-19. Las
condiciones de las ciudades no son las mismas como para tener políticas
públicas homogéneas. En el caso de Quito, mantener los niveles bajos de
material particulado (PM2,5) en la calidad del aire e impulsar la movilidad
activa podrían ayudar a reducir la contaminación atmosférica y su correla-
ción con la propagación del coronavirus y otras enfermedades pulmonares.

Conclusión 

Los indicadores atmosféricos procesados podrían ser parte integral de la


lucha contra el coronavirus en las ciudades. Los resultados mostraron que
las precipitaciones y la calidad del aire en las parroquias urbanas de la
ciudad de Quito están significativamente correlacionadas con la pandemia
del COVID-19 y serían útiles para afrontar el virus. Debido a las muchas
limitaciones, este estudio también proporciona justificación para investi-
gaciones de seguimiento ampliadas a medida que se disponga de más da-
tos de mayor calidad sobre el COVID-19. Con base a estos resultados, se
anticipa que, si no se reduce la contaminación del aire, podría aumentar
potencialmente el número de muertes y hospitalizaciones por COVID-19
a largo plazo, así como cargar aún más nuestro sistema de atención médica
con otras muertes y enfermedades relacionadas con la calidad del aire.

292
Estudio de correlación entre indicadores atmosféricos y pandemia por COVID-19 en la ciudad de Quito

Referencias

“Census profile: New York, NY” (s/f ). Census Reporter.


Consultado el 18 de mayo de 2020. http://censusreporter.org/pro-
files/16000US3651000-new-york-ny/.
“Coronavirus COVID-19 (2019-nCoV)” (s/f ).
Consultado el 17 de mayo de 2020. https://gisanddata.maps.
arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd-
40299423467b48e9ecf6.
“Índice Quiteño de la Calidad del Aire – IQCA”.
Consultado el 16 de mayo de 2020. http://www.quitoambiente.gob.
ec/ambiente/images/Secretaria_Ambiente/red_monitoreo/informa-
cion/iqca.pdf
“OMS | Respira la vida: la contaminación atmosférica mata sin hacer rui-
do” (s/f ). WHO. World Health Organization.
Consultado el 17 de mayo de 2020. http://www.who.int/phe/breathe-
life/about/es/.
“Q&A on Coronaviruses (COVID-19)” (s/f ).
Consultado el 17 de mayo de 2020. https://www.who.int/news-room/
q-a- detail/q-a-coronaviruses.
Bashir, Muhammad Farhan; Benjiang Ma, Bilal; Komal, Bushra; Bashir,
Muhammad Adnan; Tan, Duojiao; & Bashir, Madiha. “Correlation
between Climate Indicators and COVID-19 Pandemic in New York,
USA”. Science of The Total Environment 728 (el 1° de agosto de 2020):
138835. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.138835.
CDC (2020). “Coronavirus Disease 2019 (COVID-19)”. Centers for Dis-
ease Control and Prevention. el 11 de febrero de 2020. https://www.
cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/covid-data/forecasting-us.html.
Chen, Biqing; Liang, Hao; Yuan, Xiaomin; Hu, Yingying; Xu, Miao;
Zhao, Yating; Zhang, Binfen; Tian, Fang; & Zhu, Xuejun (2020).
“Roles of Meteorological Conditions in COVID-19 Transmission on
a Worldwide Scale”. MedRxiv, marzo, 2020.03.16.20037168. https://
doi.org/10.1101/2020.03.16.20037168.

293
José Mena García

Vallero, Daniel (2007) “Fundamentals of Air Pollution - 4th Edition”


(s/f ). Consultado el 25 de mayo de 2020. https://www.elsevier.com/
books/fundamentals-of-air-pollution/vallero/978-0-12-373615-4.
Hui, David S.; Azhar, Esam I.; Madani, Tariq A.; Ntoumi, Francine; Kock,
Richard; Dar, Osman; Ippolito, Giuseppe et al. (2020). “The Continu-
ing 2019-NCoV Epidemic Threat of Novel Coronaviruses to Global
Health — The Latest 2019 Novel Coronavirus Outbreak in Wuhan,
China”. International Journal of Infectious Diseases 91 (febrero): 264-
66. https://doi.org/10.1016/j.ijid.2020.01.009.
Linares-Gil, Cristina; Diaz-Jimenez, Julio; & Grupo de Análisis Científi-
co de Coronavirus del Isciii (gacc-Isciii) (2020). “Clima, temperatu-
ra y propagación de la covid-19”, abril. http://repisalud.isciii.es/han-
dle/20.500.12105/9635.
Martelletti, Luigi; & Martelletti, Paolo (2020). “Air Pollution and the
Novel Covid-19 Disease: A Putative Disease Risk Factor”. SN Com-
prehensive Clinical Medicine 2 (4): 383–87. https://doi.org/10.1007/
s42399-020-00274-4.
OMS (2018). “Calidad del aire ambiente (exterior) y salud” (s/f ). Con-
sultado el 25 de mayo de 2020. https://www.who.int/es/news-room/
fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health.
Rohde, Robert (2020). “The Relationship between Coronavirus
(COVID-19) Spread and the Weather”. Berkeley Earth (blog). el 24 de
abril de 2020. http://berkeleyearth.org/coronavirus-and-the-weather/.
The World Air Quality Index (s/f ). “Belisario, Quito, Ecuador Air Pol-
lution: Real-time Air Quality Index”. aqicn.org. Consultado el 10 de
mayo de 2020. https://aqicn.org/city/ecuador/quito/belisario/.
Universidad de Las Américas. “El aire de Quito mejora con la cuarentena
a causa del Coronavirus COVID-19” (17 de marzo de 2020). https://
www.udla.edu.ec/2020/03/18/el-aire-de-quito- mejora-con-la-cuaren-
tena-a-causa-del-coronavirus-covid-19/.
Wang, Chen; Horby, Peter W.; Hayden, Frederick G.; & Gao, George F.
(2020). “A Novel Coronavirus Outbreak of Global Health Concern”.
The Lancet 395 (10223): 470-73. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(20)30185-9.

294
Estudio de correlación entre indicadores atmosféricos y pandemia por COVID-19 en la ciudad de Quito

ANEXOS

Figura 1: Parroquias de Quito con niveles de PM2,5 en amarillo (moderado) y


verde (bueno) y número de casos acumulados diarios de COVID-19
(corte 10/5/2020)

Fuente: Contaminación del aire del mundo: Índice de calidad del aire en tiempo real.

295
José Mena García

Figura 2: Parroquia Belisario-Quevedo; índices de calidad de aire y atmosféricos


(corte 10/5/2020)

Fuente: Contaminación del aire del mundo: Índice de calidad del aire en tiempo real.

Figura 3: Parroquia Belisario-Quevedo; índices de casos diarios de COVID-19


(corte 10/5/2020)

Fuente: Ministerio de Salud Pública vía coronavirusecuador.com/data

296
Estudio de correlación entre indicadores atmosféricos y pandemia por COVID-19 en la ciudad de Quito

Tabla 1. Datos promedio recopilados desde el 1° de marzo hasta el 30 abril de


2020 en las parroquias urbanas de la ciudad de Quito (corte 30/4/2020)
U BEL CAR CEN COT ELC GUA LCH SAN TUM

Poblacion hab 48.324 186.019 40.587 38.820 40.557 68.417 100.281 39.536 61.025

COVID-19 casos 177 119 167 105 75 134 96 15 48

T_MIN C° 8,0 9,0 9,1 8,7 9,0 7,5 8,9 9,7 9,5

HUM % 76,7 79,6 74,3 77,4 74,4 79,8 74,7 83,3 75,8

WIND m/s 1,2 2,1 1,3 1,5 1,3 1,5 1,6 1,5 3,8

RAIN mm 3,5 1,8 3,3 2,6 3,8 4,4 2,5 0,8 2,4

AQI ug/m3 11,1 11,3 11,3 10,3 16,3 13,8 10,8 7,0 9,9

Fuente: Ministerio de Salud Pública.

Tabla 2. Resultados empíricos del modelo de regresión con variable dependiente


Casos Diarios de COVID-19 y las variables independientes de la atmósfera en las
parroquias urbanas de Quito
BEL CAR CEN COT ELC GUA LCH SAN TUM

T_MIN 0.048* - - 0,043 - - - 0,730 0,610

HUM 0,353 - - - - - - - -

WIND 0.005* - - - - - 0,086 0,873 -

RAIN 0,014 0.075* 0,910 0.008* 0,468 0.019* 0,592 0,000 0.00*

AQI 0.03* 0,079 0,021 0,067 0,141 - 0,689 0,701 0,219

R_CUADRADO 32% 10% 10% 14% 5% 13% 10% 33% 46%

ANNOVA 0,012 0,169 0,559 0,059 0,460 0,019 0,000 0,292 0,001

Fuente: Ministerio de Salud Pública


*Niveles de significancia con el número de casos acumulados.
- Variables independientes que no siguieron normalidad en la prueba de Kolmogorov-Smirnov.

297
La ciudad desde y en el barrio
Pabel Muñoz L.1

Después de algunas semanas de haber iniciado la cuarentena, me enteré de


una aplicación informática en desarrollo para un barrio del norte de Quito.
La iniciativa me gustó y me hizo pensar. Me gustó porque su objetivo es
dinamizar la economía del barrio conectando la importante oferta de bie-
nes y servicios con la gran cantidad de consumidores confinados. También
me hizo pensar en distintas formas en las que se puede organizar la ciudad
luego de la pandemia. Días después, recibí la invitación para ser parte de la
publicación que hoy tienen en sus manos y acepté de inmediato; no lo hice
por considerarme un especialista en la materia, sino porque me apasiona
mi ciudad y porque represento a una parte de su diversidad.
Si es cierto que la vida social no será igual después de la pandemia, es
indispensable que sembremos hoy el tipo de discusiones y propuestas que
queremos cosechar. Debemos poner la página en blanco y pensar que las
innovaciones dependerán de lo audaz que sean nuestras ideas. Y es claro
que esa audacia será mayor si la reflexión es colectiva.
Para una mejor comprensión de las breves ideas que quiero compartir,
me parece importante dejar sentado desde dónde las enuncio y poner sobre
el tapete algunos datos que marcan el mundo, el país y la cuidad de hoy, a
julio de 2020.

1 Asambleísta por la provincia de Pichincha en la Asamblea Nacional, donde se desempeña como Presidente de
la Comisión de Régimen Económico y Tributario.

299
Pabel Muñoz L.

Hacinamiento urbano, desprecio de lo público


y austericidio

Una de las características que mejor describe al mundo actual es la urbani-


zación. Las ciudades son las protagonistas de la integración y la vida social.
En América Latina se estima que más del 80% de la población vive en ellas,
lo que supone un profundo desafío y una clara fuente de problemas; mu-
chos de ellos, determinantes en la pandemia. Los países con economías en
crecimiento no han logrado satisfacer necesidades básicas de sus poblacio-
nes urbanas. La falta de agua potable, alcantarillado, calidad de aire o reco-
lección de residuos es preocupante. Lo es también el déficit habitacional y
el hacinamiento en el hogar. Según Naciones Unidas, el 90% de contagios
de COVID-19 en el mundo se ha dado en conglomerados urbanos.
Solo por citar un ejemplo, el epicentro de la COVID-19 en Ecuador,
Guayaquil, tiene importantes rezagos en agua potable y hacinamiento (la
cantidad de personas que duermen en una misma habitación es más alta
que el promedio nacional). Sin embargo, estos indicadores nunca fueron
señalados por las autoridades; por el contrario, tomaron un camino sim-
plista y prejuiciado: culpar de indisciplinada a una población que no tiene
casa, que vive hacinada, que no dispone de servicios básicos y que subsiste
con lo que gana cada día desde la informalidad o el trabajo autónomo.
En el Ecuador de hoy, este complejo escenario se agudiza por un dis-
curso ideológico que cuestiona la intervención del Estado y desprecia lo
público. Pero justamente estas críticas han sido insostenibles hasta en los
contextos más liberales. Los gobiernos mínimamente sensatos han debido
reconocer el rol y el liderazgo del Estado en una situación como la que
atravesamos, y no me refiero solo a lo sanitario y emergente, sino a sostener
la economía, inyectar liquidez o preservar los empleos. Han debido valorar
el sentido de lo público y la garantía de derechos: salud, alimentación,
educación, seguridad social, movilidad, transporte y más.
También la inversión pública ha demostrado su potencialidad. Quienes
asumieron con vocación universal las pruebas de diagnóstico, quienes crea-
ron nuevas unidades de cuidados intensivos y adaptaron las existentes, o
quienes construyeron infraestructura sanitaria emergente son los que me-
jor han enfrentado el virus, más personas han recuperado y menos muertes

300
La ciudad desde y en el barrio

contabilizan. Pero, en Ecuador, la realidad es penosamente contraria. Bajo


el paradigma del austericidio, no se invirtieron recursos adicionales, no se
adquirieron masivas pruebas de diagnóstico ni insumos de bioseguridad y
no se incorporó personal necesario, sino que se despidieron cerca de 4 000
trabajadores de la salud pública solo en el último año.
La suma de estos desaciertos hace parte de la indignación que genera ser
uno de los países que peor ha manejado la pandemia en todos sus aspectos.
Finalmente, Quito es una ciudad sin horizonte de futuro, que fue deja-
da a su suerte por la anterior administración municipal, que no ha logrado
solventar temas urbanos esenciales y, menos aún, reinventarse como un
proyecto colectivo e inclusivo.

Cinco ideas para el debate

Bajo esta instantánea referencia del mundo, el país y la ciudad, planteo


estas ideas para uno de los debates más interesantes que nos abre la pos-
pandemia:

1. La ciudad como proyecto colectivo. El gobierno municipal debe abrir


todos los canales y espacios posibles para que todas y todos podamos
aportar sobre las necesidades que tenemos y los sueños que albergamos
para la ciudad. Valiéndose de las nuevas herramientas y tecnologías de
información y comunicación, la amplitud de la participación y la sis-
tematización de los aportes deben ser en sí mismos una innovación.
Provocar la más amplia participación, agrupar las propuestas de manera
etaria, por género, por profesión, por afición y otras, e identificarlas
espacial y territorialmente pueden ser la base de un proyecto que inclu-
ya lo mejor del imaginario social, y diferencie las respuestas según las
necesidades y anhelos de cada barrio, cada parroquia.
Quito debe dejar de ser el proyecto de pocos grupos de interés y de
presión que han hecho del comercio, la construcción o la importación
de vehículos las guías de la ciudad que tenemos.
Justamente hoy, en el marco de la pandemia, se impusieron las exi-
gencias de esos sectores para reactivar la economía, y los casos positivos

301
Pabel Muñoz L.

inmediatamente se dispararon. Debemos estar dispuestos a que la velo-


cidad del crecimiento económico disminuya y no caer en esa especie de
contradicción irresoluble entre salud y economía.

2. La ciudad desde y en el barrio. Esta bien podría ser la idea central de la


nueva ciudad. La pandemia nos ha mostrado que la ciudad puede orga-
nizarse desde pequeñas y medianas escalas territoriales. Hemos vuelto
a la tienda, la ferretería, la farmacia o la frutería del barrio. Muchas
de nuestras necesidades se han resuelto en nuestro espacio territorial
más cercano, y hemos reprochado que no existiera ese pequeño negocio
que desapareció gracias a la presión de grandes cadenas, franquicias o
centros comerciales. Conozco y he sido parte de ciudades donde sí es
posible la coexistencia de la gran cafetería franquiciada con el pequeño
café-bar de subsistencia familiar y socialización barrial.
En este marco, la tecnología también será muy útil. Agrupar y presen-
tar las ofertas y los abastecimientos de cada barrio puede bajar la escala
de las economías, pero ampliar los proveedores. Incluso la entrega puer-
ta a puerta en pequeños circuitos sería más manejable y con transporte
amigable.
Hablamos de que las grandes ciudades puedan ser movidas por fuer-
zas de mediana intensidad. Los retos mayores estarían en el trabajo y la
organización de sectores como la educación que, dicho sea de paso, ya
se pensaban en distritos y circuitos, pero que también fueron golpeados
y debilitados.

3. Promoción y generación local de empleo. Descartando la legislación y


la regulación laboral que le corresponde al nivel nacional, el gobierno
de la ciudad sí debe establecer programas y políticas públicas para pro-
mover y generar empleo de calidad.
Cuando el aislamiento lo permita se debería contar con un programa
emergente y temporal (2-6 meses) de trabajo para poner a punto los equi-
pamientos de la ciudad. Se puede, por ejemplo, rehabilitar y mantener
parques, paradas de transporte público o infraestructura municipal.
A nivel nacional, las unidades de producción de pequeña escala repre-
sentan el 91% de todas las empresas en Ecuador. Más del 47% de toda

302
La ciudad desde y en el barrio

la población empleada trabaja en ellas. Y si a esta población se suman


los trabajadores autónomos, estos segmentos generan más del 75% de
los empleos y representan la fuente más importante de ingresos para los
ecuatorianos. Con ello en mente, la compra pública municipal debe
democratizarse en esos segmentos, y ser una dinamizadora de la econo-
mía de pequeña y mediana escala. Deben existir mecanismos inclusivos
y territorializados de compra pública municipal.
Finalmente está el reto del financiamiento y, como lo han planteado
otros actores, hay que discutir la idea de un Banco de la Ciudad al
servicio del emprendimiento y los pequeños negocios. Se debe pasar
del discurso “motivacional” del emprendimiento a formas concretas de
apoyarlo, una de ellas es el financiamiento barato y la asesoría especia-
lizada para superar el valle de la muerte de los nuevos negocios. Este
banco debería ser de ideas y de recursos.

4. Salud y espacio público. Así como otras pandemias y virus (saram-


pión, tuberculosis, gripe y otros) provocaron cambios sanitarios en el
equipamiento de las ciudades, la COVID-19 también los generará. Se
debe aprovechar el rediseño o la adecuación del espacio público para
promover más áreas verdes y sitios que permitan la actividad deportiva.
Las ciudades deben ser parte de un sistema de salud preventiva. Hay
que orientar una parte de los recursos fiscales de las parroquias para
instalar de manera permanente programas de cultura física, aeróbicos,
yoga, bailoterapia y otros.
Bajo esta misma óptica, se debería contar con programas de apoyo y
salud psicológica, ya que en la cuarentena se han presentado alteraciones
emocionales y cuadros de estrés, depresión o ansiedad. Los municipios
bien podrían sostener programas y citas virtuales de ayuda para estos casos.

4. Sistema local de cuidados. La pandemia también ha puesto de relieve


el complicado escenario de las personas en situación de dependencia,
así como la sobrecarga de tareas de cuidado que asumen las mujeres. A
la injusta distribución de tareas en el hogar, se suma la falta de servicios
especializados de cuidados en Quito. La idea no es que el gobierno de
la ciudad se convierta en un proveedor de servicios de cuidado (aunque

303
Pabel Muñoz L.

debería asumir algo esencial que evite la vulneración de derechos), pero


sí que fomente y articule un sistema local de cuidados para atención
digna y especializada a las personas que la necesitan.

Estas y otras ideas deben ser parte de una especie de Local Green New
Deal, pues, si la vida social no será igual después de la pandemia, debemos
presionar a las autoridades locales para rediseñar juntos la ciudad y evitar
que los capitales concentrados la acomoden en favor de sus cálculos de
rentabilidad.

304
La ciudad del vecindario
es doméstica
Fernando Carrión Mena1

Introducción

Una de las discusiones más importantes que se han producido con el coro-
navirus en las ciudades tiene que ver con la relación entre el espacio público
y el espacio privado, pensada como si fueran una realidad dicotómica o una
ecuación con dos polos irreconciliables. El problema parte de considerarlos
como lugares físicos cuando, en realidad, se trata de ámbitos de relaciones
sociales multifuncionales que tienen sentido de pedagogía, libertad o con-
trol, conflicto, ordenamiento y representación. Por ello, estos espacios no
pueden concebirse como si solo fueran un parque, una plaza o una casa, un
edificio. Se trata, por el contrario, de ámbitos explícitos de la conflictividad
social que se expresan en las dos esferas, así como en sus relaciones.
Y es precisamente en el contexto de sus articulaciones que nacen dos
conceptos que se hacen visibles con el COVID-19: el uno, el privado, que
se proyecta hacia lo público desde lo doméstico; el otro, el público, que hace
lo propio hacia lo privado desde el vecindario, para fusionarse en el barrio
como categoría de ciudad con proyección global.

La relación entre espacio público y espacio privado

En la actual crisis de la ciudad de Quito, aparece nítidamente un fuerte


conflicto alrededor del espacio público. Desde la época de la fundación es-

1 Profesor investigador del Departamento de Estudios Políticos en FLACSO Ecuador.

305
Fernando Carrión Mena

pañola, fue el eje a partir del cual se organizó la ciudad, porque alrededor de
las plazas y las calles se disponía la localización de las actividades del sector
público y del privado; mientras, con el cambio del siglo XX al XXI, esta
función del espacio público se perdió, porque se convirtió en un espacio
residual. Claramente hay una inversión en la relación: el espacio público es
configurado luego de ubicar las actividades privadas (comerciales, residencia-
les, administrativas), convirtiendo a la plaza en un lugar en vías de extinción
(Carrión, 2012). De esta manera, Quito se estructura a partir del espacio
privado, mientras el público es considerado un freno para la valorización
del capital; por eso, el espacio público pasa de estructurante a estructurado2.
Y lo que es más grave en este momento pospandemia es la utilización
de la crisis sanitaria para, con el pretexto de la reactivación económica y
el fomento al empleo, se introduzcan políticas –que dan continuidad a las
de ecoeficiencia– para desregular el mercado inmobiliario de alta plusvalía,
proveer de infraestructuras municipales a la ciudad compacta y sostener un
modelo de gestión con servicios cerrados en sí mismos.
En esta época de coronavirus, hay tres infraestructuras que inciden en
la relación del espacio público con el privado. En primer lugar, la de movi-
lidad, que es el medio a través del cual se articulan las actividades urbanas.
Por eso, la política de paralización del transporte paralizó la ciudad (aun-
que en un contexto de altos flujos de información gracias a la telemática).
Aquí, tres preocupaciones: ¿Qué va a pasar con el metro si aún no define la
tarifa, el sistema multimodal y el operador? ¿Qué ocurrirá con el 22% de
pasajeros en 530 mil vehículos y el 15% de peatones? ¿Qué va a pasar con
el 10% de viajes en metro en el que se invirtieron 2 mil millones y con el
15% peatonal para el que no se ha invertido ni un centavo? La movilidad
alternativa (bicicleta, peatonal) no es solo construir ciclorrutas o veredas.
En segundo lugar, la infraestructura de vivienda: potenciado por el
#QuédateEnCasa, se produjo un vaciamiento del espacio público, lo que
demandó la rearticulación de los espacios público y privado: la calle (sala),
la tienda del barrio (alacena) y el trabajo (casero) se revelan –en el marco del
COVID-19– como extensiones de la vivienda popular o, lo que es lo mismo,
la penetración del espacio público en el privado. En ese sentido, las fachadas
2 El Proyecto del Corredor Metropolitano de Quito buscaba precisamente que el espacio público
vuelva a ser el eje articulador de la ciudad.

306
La ciudad del vecindario es doméstica

de las edificaciones delimitan el espacio público más que el espacio privado;


tanto es así que, cuando se sale de la casa, no se va afuera, sino adentro, para
ser parte y construir el pensamiento cívico y la interacción social. También la
violencia intrafamiliar (de género, y contra niños, niñas y adolescentes), que
se ha incrementado con el COVID-19, muestra cómo lo público –que es la
norma– termina regulando el espacio privado e, incluso, licuándolo.
Y en tercer lugar, la infraestructura telemática, que, en el contexto del
coronavirus, se desarrolla y masifica, con lo cual el espacio público físi-
co-material empieza a ser sustituido por el mundo virtual de las redes so-
ciales, las aplicaciones y la nube; pero bajo una característica particular:
el espacio público se despliega en tecnologías privadas, redefiniendo esa
relación. Así, por ejemplo, Amazon y Alibaba son los grandes centros co-
merciales privados virtuales (del mismo modo en que Zoom o Skype son
los centros de convenciones).
Con estos ejemplos, se evidencia que la dicotomía espacio público/
espacio privado debe ser redefinida, porque las dos categorías espaciales
aparecen como un continuo indeterminado, con umbrales de transición
complejos. Más aún, se perfila una crisis o divorcio entre urbs (base del
urbanismo) y civitas (base del civitismo) que ahora –con el COVID– se ha
hecho más evidente (Sennett, 2019).

La relación entre el vecindario y lo doméstico en la ciudad

La revolución industrial trajo el acelerado crecimiento de las ciudades, el


cual, acompañado de una fuerte contaminación ambiental, golpeó con
fuerza a la sociedad urbana; principalmente, a la clase obrera (Engels, 2020).
Para enfrentar este tema, se recurrió a una nueva disciplina: el urbanismo,
que etimológicamente proviene de dos vocablos: urbs, es decir el espacio
construido, e ismos, la escuela o la disciplina. Su función central era el “orde-
namiento del territorio”; tanto es así que la planificación urbana pretendió,
desde lo físico-espacial, detener el desorden urbano proveniente del creci-
miento urbano a partir de la zonificación, que segregaba los usos del suelo
por tipo de actividad: la industria por un lado y lo residencial por otro; para
posteriormente diferenciar el comercio, la administración y la recreación.

307
Fernando Carrión Mena

Sin duda, esta propuesta, en el contexto del COVID-19, se queda corta


para la comprensión y actuación en la ciudad. En otras palabras, el énfasis
puesto en lo físico-espacial no es suficiente para producir ciudad; tanto
es así que ha aparecido con fuerza la necesidad, por un lado, de regular
el tiempo bajo el sentido del crono urbanismo, y por otro, de actuar sobre
las relaciones interpersonales, lo que da lugar al nacimiento de una nueva
disciplina: el civitismo –que también viene de la historia antigua, porque
“civitas” hace referencia a la ciudadanía; esto es, a la población que vive en
la ciudad bajo la lógica del derecho a la ciudad (Carrión y Cepeda, 2020).
Eso supone tener una visión más desde los postulados de la condición
de ciudadanía, porque ciudad sin ciudadanía no existe y porque ella es una
cualidad que reconoce los derechos políticos y sociales (polis) en el espacio
público (ágora). Esto es, para el caso que nos ocupa, el disfrute de la ciu-
dad (riqueza, infraestructuras), de la gestión democrática (representación,
cercanía, participación), de la unión social del espacio (acceso, hábitat) y
del ambiente (armonía con la naturaleza).
Para el efecto, hay tres determinaciones que son relevantes para produ-
cir ciudad desde el civitismo:

• Primero, recuperar el sentido de lo doméstico, bajo sus dos grandes con-


diciones: la permanencia y la continuidad en la residencia y el ejercicio
de control sobre procesos que antes estaban sujetos a los caprichos de la
naturaleza (Munford, 1966); esto es, casa (vivienda) y aldea (barrio) como
espacios de la condición maternal (feminismo), para confirmar la tesis de
los cuidados individuales y colectivos en la relación entre vivienda, barrio
y ciudad.

• Segundo, definir la condición urbana del vecindario, que hace referen-


cia a la ville o villa como núcleo de la ciudad (Choay, 2006), donde la
población tiene proximidad (global), protección (vulnerabilidad), par-
ticipación (decisiones), pertenencia (identidad) y derechos (humanos,
a la ciudad). Es la asociación permanente de familias-vecinos, naturale-
za-ambiente, casas-edificios y espacio público-privado, todos los cuales
están arraigados al suelo ancestral.

308
La ciudad del vecindario es doméstica

• Y, tercero, la incorporación de la dimensión temporal en el consumo


improductivo del tiempo, por la mala calidad del transporte y la pre-
sencia de un metro muy mal diseñado (distancia a las paradas, rutas
en zigzag, baja capacidad de pasajeros) y con una inversión de 2 mil
millones de dólares (diseñada por la administración Barrera). Y una es-
tructura urbana con grandes distancias entre actividades esenciales que
debería ser redefinida mediante el sentido de la ciudad del vecindario.

En términos urbanos, lo que corresponde a la aldea (Mundford, 1966) o a


la ville (Choay, 2006) es el barrio, constituido por el vecindario (derechos)
y por el sentido de lo doméstico (femenino), y bajo una doble articulación:
a la ciudad, desde un sistema de centralidades multiescalar contenidas en
el Corredor Metropolitano de Quito (barrio, parroquia, zona, DMQ) y en
el mundo, a través de internet comunitario (aldea global). Además, Quito
tiene más de 1 200 barrios, que deben convertirse en categoría urbana de
planificación y de gobierno (Estatuto de Autonomía).
La ciudad doméstica es la del vecindario, ambientalista y feminista,
propia del mundo barrial, altamente articulada con el mundo y con una
lógica de justicia espacial.

Bibliografía

Carrión, F. (2012). “La plaza: ¿Un producto en vías de extinción?” Agora


Memoria Patrimonio: 13-21.
Carrión, Fernando y Paulina Cepeda (2020). “La ciudad pospandemia: del
urbanismo al civitismo”, en Revista Desacatos, CDMX.
Choay, Francoise (2006). “El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad”.
En Revista Andamios. Vol. 6, N° 12. CDMX.
Engels, F. (2020). La situación de la clase obrera en Inglaterra. Vol. 113.
Ediciones Akal.
Munford, Lewis (1966). La ciudad en la historia: sus orígenes, transforma-
ciones y perspectivas. Buenos Aires: Infinito.
Sennett, R. (2019). Construir y habitar. Barcelona: Anagrama.

309
La Planificación Territorial como puntal
para la transición, más que a la nueva
normalidad, a la buena normalidad
Juan Carlos Sandoval1

No podemos abstraernos de la realidad, pues ella enmarca la reflexión ac-


tual. Vivimos múltiples crisis: una crisis sanitaria global, una crisis eco-
nómica con un grave déficit fiscal interno, y una crisis ética. Esta última,
con seguridad, detonante de la anterior y probablemente también de la
primera. Esta conjunción hace que enfrentemos, como sociedad, un futuro
con mucha mayor incertidumbre; consecuentemente, la planificación, en
sentido amplio, se hace más necesaria y pertinente, y, en ella, incorporar la
dimensión territorial resulta fundamental.

…los resultados de más de 40 años de historia de la planificación en


América Latina y la debilidad que, actualmente, muestra el Estado frente
al mercado, se traducen en un aumento de los desequilibrios territoriales,
iniquidades sociales y deterioro ambiental […] La formulación de políticas
sectoriales y la aplicación de modalidades de planificación en las que no se
tiene en cuenta al territorio, no han logrado atenuar las disparidades […]
ocasionadas por la lógica concentradora del mercado. Es por eso que, desde
inicios del siglo XXI, la esperanza está puesta en el Ordenamiento Territorial,
como técnica de planificación que permita abordar la naturaleza del
territorio, lo que exige coordinación y coherencia en el accionar de las
diferentes instituciones con competencia en el tema y en la formulación y
ejecución de las políticas públicas para racionalizar el proceso de decisiones
en el corto, mediano y largo plazo. (Gudiño, 2015:13; el resaltado es mío).

1 Doctor (c) en urbanismo, docente investigador de la Universidad Central del Ecuador. Ha


sido profesor en la maestría en Planificación Local y Regional en la FAU-UCE. Correo electrónico:
jcsandovalv@uce.edu.ec

311
Juan Carlos Sandoval

La COVID-19 ha hecho patente la profunda e inaceptable inequidad


del hábitat; se ha evidenciado la precariedad en la escala territorial, en la
urbana y en la doméstica. Estas desigualdades sociales siempre han estado
presentes, pero hoy la pandemia nos permite ver, cual radiografía, cómo se
traducen en desigualdades sanitarias que influyen directamente en la salud
y el bienestar de la población, así como en la enfermedad y la muerte.
Por otro lado, también ha significado un llamado de atención sobre cómo
hemos tratado a la naturaleza, básicamente a través de una relación basada
en la sobreexplotación de recursos y el irrespeto a las otras especies. Bajo
ningún punto de vista esto debería ser considerado “normalidad”.
Hoy estamos obligados a repensar nuestras prácticas, nuestros hábitos,
nuestro desarrollo. Se ha de transitar hacia la construcción de un hábitat
más saludable y resiliente, que facilite el cuidado y la protección de la vida.
El reto está en pasar de la retórica del Estado a la práctica estructural en el
territorio. Para ello, el nivel subnacional de gobierno resulta fundamental,
pues son, especialmente los municipios, los principales protagonistas para
gestionar las transformaciones del hábitat local, y para esta transformación
cuentan con los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT)
como importantes instrumentos previstos en la ley.
La dimensión territorial se ha incorporado a los procesos de planifica-
ción, concebida como una política de Estado en buena parte de América
Latina. El objetivo, según Gudiño, es la transición de un ordenamiento
sectorizado y centralizado en el Estado a un ordenamiento coordinado y
concertado con los actores del territorio, aunque liderado por el Estado
(2015:14). El Ordenamiento Territorial (OT) pretende superar la visión
sectorial y fragmentada del territorio para concebirlo como sistema. En
nuestro país, los PDOT son los instrumentos para el OT; no obstante,
hasta el momento, poco han aportado en ordenar los territorios, pues el
cumplimiento de la formulación de estos planes se ha centrado básica-
mente en presentar los programas y proyectos a ejecutar con el objetivo de
recibir los respectivos recursos desde el Estado central. Entre los principales
problemas referidos al OT en nuestro medio, podríamos citar la desarti-
culación vertical entre los diferentes niveles de gobierno, la desarticulación
horizontal entre gobiernos del mismo nivel y la desarticulación entre las
escalas temporales, de corto, mediano y largo plazo, entre los Planes de

312
La Planificación Territorial como puntal para la transición

Desarrollo, el OT, y los períodos políticos de gobierno local para gestio-


narlos. Además de ello, generalmente, en lo referente al OT los planes no
son vinculantes, por lo que se convierten en documentos de poca utilidad
y aplicación.
Centrándonos en el Ordenamiento Territorial, consideramos algunos
retos específicos: uno de los más importantes es superar la visión fragmen-
tada entre campo y ciudad. Históricamente, el espacio rural ha sido conce-
bido como un espacio servidor y, la ciudad, como el espacio a ser servido.
Es precisamente la escala territorial, superior a la urbana, la llamada a re-
vertir esta concepción y mirar el territorio como un verdadero sistema. Es
desde la escala territorial, y no desde la urbana, que se han de determinar
las áreas y los niveles de protección de espacios naturales, agroproductivos,
conectores ecológicos, la preservación de sistemas de espacios fluviales. Así
como, también, la determinación de los sistemas urbanos, y de los criterios
para su desarrollo y crecimiento privilegiando lo continuo y lo compacto
para minimizar el consumo del suelo urbano; además de proyectar las in-
fraestructuras y redes de conexión territorial que impulsen el crecimiento
económico, pero sobre todo que incidan en la construcción de equidad.
Como ejemplo de un esfuerzo por ordenar el territorio desde la escala
territorial, en el PDyOT2 del cantón Mejía del año 2012 se incorpora un
sistema adicional al propuesto por las guías elaboradas por el gobierno: el
Sistema de Espacios Abiertos3. Como se aprecia en la imagen, este sistema
pretende estructurar el territorio; para ello, el OT clasifica el suelo, prioriza
y protege los espacios naturales e importantes para la seguridad alimentaria,
añade espacios de protección para la conectividad de los espacios naturales,
y define los límites urbanos y sus crecimientos. En la práctica, además de
las importantes áreas protegidas a nivel nacional, el plan incorporaba cerca
de 57 000 ha adicionales con algún nivel de protección, ya fuera por su
productividad, sus paisajes, flujos o conectividad. La intención era prote-
ger la naturaleza sin que esto significara impedir actividades antrópicas.

2 En este caso, el plan se descompuso en dos: Plan de Desarrollo y Plan de Ordenamiento


Territorial; aunque articulados, claramente diferenciados.
3 El Plan de Ordenamiento Territorial contaba con tres sistemas: espacios abiertos; asentamientos
humanos; movilidad, energía y conectividad. Tomando como referencia metodológica el Plan
Territorial Metropolitano de Barcelona (2010).

313
Juan Carlos Sandoval

Figura 1: Propuesta para el Sistema de Espacios Abiertos


en el OT del GAD Mejía

Fuente: Elaboración propia para el PDOT de Mejía, 2012.

Este enfoque propuesto, de manera muy esquemática, pretende poner en


valor el Ordenamiento Territorial como instrumento para enfrentar los
procesos de planificación de los territorios. Sin embargo, en un buen nú-
mero de planes revisados, el territorio ha sido considerado como mero so-
porte de las actividades a ser ordenadas. Como señala Corboz, el territorio
no es una superficie neutra y pasiva; debe dejar de ser concebido como un
objeto y ser considerado sujeto (1994: 16). Como tal, se debería hacer el
esfuerzo para comprenderlo, entender sus propias lógicas, captar su identi-
dad para poder luego proyectarlo.
Sin pretender idealizar los planes como instrumentos para incidir en la
transformación de nuestro hábitat, estos se convertirán en herramientas de
cambio positivo cuando, en las relaciones entre Estado, mercado y sociedad,
la participación ciudadana pase de la participación al involucramiento, y de

314
La Planificación Territorial como puntal para la transición

la individualidad a la cohesión social. El reto está en construir una sociedad


con capacidad de organización y acción colectiva, capaz de consensuar con
los otros actores y definir el rumbo de la construcción de su territorio.
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) están desarrollan-
do la actualización de sus PDOT, cuyas aprobaciones estarían aplazadas
hasta diciembre de 2020 y cuyo proceso se vería alterado por la pandemia.
En el marco de la emergencia sanitaria COVID-19, la Secretaría de Plani-
ficación informó que, conjuntamente con los gobiernos locales, se buscará
reorientar los planes:

Estamos redirigiendo los PDOT hacia la emergencia sanitaria y luego los


vamos a ir reestructurando hacia el desarrollo económico y sostenible del
país. Deberán impulsar la productividad en los territorios, la agricultura,
el sector empresarial y el desarrollo de las capacidades productivas, a fin de
que resulte en emprendimientos, sobre todo, en el sector rural. Una vez
que pase la emergencia sanitaria concentraremos todos nuestros esfuerzos
en el sector económico (Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2020)

Más allá de la coyuntura generada por la COVID-19, los procesos de pla-


nificación y los derechos consagrados en la Constitución como la cons-
trucción del hábitat seguro y saludable, incluyendo la vivienda digna y
adecuada, deben ser considerados como un sector emergente. La pandemia
nos recuerda que las mejoras de las condiciones del hábitat inciden en la
mejora de la calidad de vida de la población, pueden contribuir a salvar
vidas, impactan en la lucha contra la pobreza y contra el cambio climáti-
co. La COVID-19 debe ser útil para profundas reflexiones sobre nuestras
prácticas; en lo referente a la planificación territorial, puede servir para
atender a la inmediatez de la emergencia o, por el contrario, para hacer
los cambios y ajustes en la construcción de un hábitat más equitativo, más
atento a la diversidad biológica, más racional en cuanto a la distribución
y consumo de bienes y servicios, más eficiente en la movilidad, y con una
concepción de la vivienda que supere las lógicas del mercado para priorizar
sobre todo su calidad y accesibilidad.
En definitiva, si hemos de transitar una nueva normalidad, la ética debe
guiar el camino centrada en el cuidado de la vida en un sentido amplio.
Para ello, como dice Houtart:

315
Juan Carlos Sandoval

…debemos reencontrar algunos valores fundamentales del pensamiento


precapitalista, […] perspectiva que se encuentra también en los pueblos
amazónicos. La cultura tradicional se organizó alrededor de dos ejes. La
simbiosis con la naturaleza y la solidaridad humana. La primera permite
una crítica de fondo del hecho de considerar la naturaleza como objeto
de explotación, y la segunda una crítica del individualismo, fruto de un
liberalismo exclusivo (2010: 78-79; el resaltado es mío).

Estos dos valores deben trazar el rumbo, más que a la nueva normalidad,
a la buena normalidad, y, en este transitar, los Planes de Desarrollo y Or-
denamiento Territorial deberían hacer lo propio en cada uno de sus terri-
torios.

Bibliografía

Corboz, A. (1994). “Aptitudes territoriales, logiques concurrentes et impli-


cations politiques du projet d’urbanisme”. Reading and Design of the
Physical Environment 3: 16-19.
GAD Cantón Mejía (2013). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
Gudiño, M. E. (2015). “El Ordenamiento Territorial como política de
Estado”. Perspectiva Geográfica, 20(1), 11-36.
Houtart, F. (2010). El camino a la utopía desde un mundo de incertidumbre.
Venezuela: Ruth casa editorial.
Secretaría Técnica de Planificación: “Fortalecemos la presencia en el terri-
torio, a fin de palpar la realidad de los ecuatorianos” (2020).
Disponible en: https://www.planificacion.gob.ec/secretaria-tecnica-de-
planificacion-fortalecemos-la- presencia-en-el-territorio-a-fin-de-pal-
par-la-realidad-de-los-ecuatorianos/ [Visitado el 19 de agosto de 2020].

316
Las muertes de Quito
Jaime Tillería-Durango1

La ciudad no es cruel porque sea de concreto. Lo cierto es que la ciudad,


aunque nos parta el corazón, no es peor porque le falten árboles; a pesar
de que la presencia de una acacia otorga siempre mucho, muchísimo más
de lo que nos da su ausencia. Así también, la ciudad no está viva porque
en ella todo siempre persista, sino porque es el lugar en el que la muerte
sucede más a menudo. Es en este ciclo de muertes en el que hallamos
nuestro interés.
La ciudad, nos dice Benjamin (1930: 443), es la realización de un viejo
sueño humano: el laberinto. Quito nunca vivió tal realización. Si la vivió,
fue apenas en los pocos años entre finales del siglo XIX, en los que se dio
la verdadera separación entre el campo y la ciudad (Kingman, 2006: 131),
y los años treinta, cuando se desplegaron finalmente las movilizaciones
urbanas hacia el norte y sur de la capital. Cuando el Centro Histórico dejó
de ser el centro civil de la actividad burguesa, por causa de la especulación
de tierras en las parroquias en esos tiempos “suburbanas” –lo que provocó,
a su vez, la tugurización de los barrios centrales–, entonces Quito perdió su
unidad. Cuando los intereses de la municipalidad –por la capitalización de
los antiguos latifundios y de las tierras comunales, y por ser promotores de
la especulación inmobiliaria– superaron su deber de velar por la habitabili-
dad digna de los barrios que entonces se consolidaban, eufemísticamente y
por las mismas razones, como “periféricos”, informales y “populares” (Ca-
rrión, 2012: 515), entonces Quito perdió su centro, tanto urbano como
metafísico. Ser quiteño ya no significa mucho.
1 Tercer nivel. Arquitecto independiente. Correo electrónico: jdtilleria@gmail.com

317
Jaime Tillería-Durango

En Quito, el flâneur (el paseante percibidor) tiene pocas posibilidades


para su andar. Debe localizar los barrios de antemano y emprender preme-
ditadamente su camino hacia ellos tras una serie de consideraciones sobre
los métodos que usará para llegar allá. No puede solo deambular; necesita
un destino. En Quito no hay lugar para el vagabundeo. Alguna vez, quizá
hacia los cuarenta, pudiéramos habernos perdido sin rumbo entre sus ca-
lles. Alguna vez quizá hubo la emoción de un habitante que se arrojara a la
multitud como un avión que, tras explotar su motor, descendiera en pica-
da; que, con ansias sagradas y una prisa insoportable, no aguantara ya estar
lejos del mar, acelerado, alegrándose con cada segundo que disminuye la
distancia entre su cuerpo y las olas innumerables. Hace ya varias décadas
que tal emoción ha desaparecido –si en realidad la hubo en absoluto. En
Quito es difícil perderse, y esa no es una virtud.
La pandemia nos ha hecho extrañar un fantasma, la ilusoria fascinación
de zambullirnos en una vida urbana que no ha existido desde la época
de Alfredo Pérez Guerrero. La pandemia ha acelerado nuestras emociones
como al avión en caída libre, aunque, irónicamente, no tengamos realmen-
te un mar que nos espere. Los sueños urbanistas de “recuperar” los espa-
cios públicos, de generar lugares inclusivos (según los más progresistas), de
tener un sistema de transporte eficiente y salubre, de equipar los barrios
para que los menos privilegiados no tengan que echar viajes larguísimos en
los buses atestados hasta el otro lado de la ciudad son buenos sueños. No
obstante, la ciudad, aunque nos duela, no cambiará nada tras la pandemia,
porque el problema no es la mentalidad, y las acciones urbanas no depen-
den de la voluntad y de la imaginación, sino de la efectividad legislativa y
económica de las operaciones municipales, las cuales siempre han dejado
mucho que desear. Ahora se construyen edificios sin construir ciudad.
No es coincidencia que los barrios con más contagios hayan sido tam-
bién los más pobres2. Hay una razón por la que se siguió construyendo más
allá de la Occidental tomándose las faldas del Rucu. Hay una explicación
de por qué barrios como Guamaní y Chillogallo se tomaron la mitad del
Atacazo, o por qué barrios como La Bota, Santa María de Cotocollao, La
Mena y hasta las mal llamadas “invasiones” en El Condado parecen aga-
2 Según los informes del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) a lo largo de la pandemia,
Guamaní, Chillogallo, Belisario Quevedo, La Magdalena y el Centro Histórico encabezan la lista.

318
Las muertes de Quito

rrarse desesperados en la caída de la quebrada, como empujados a los bor-


des por una ciudad que no los quiere, en lugar de asentarse plácidamente
en las vastas mesetas de Iñaquito y Turubamba.
Nuestra identidad, sin embargo, no fue despedazándose únicamente
por la descontrolada extensión de la capital. Esta solo fue un síntoma. El
paulatino desmantelamiento y la descomposición de la identidad quiteña,
si bien se dieron por la segregación de los barrios, sucedieron también en
conjunto con el abandono total de las avenidas que los conectaban. Es
decir, por la absoluta incompetencia del Cabildo, por su falta de carácter
para instaurar un sistema de transporte público eficiente. La abandonaron
a merced de las cooperativas, que no lo son más que entre ellas mismas.
Cuando la calle sufre, sufrimos todos. Cuidar una calle no significa solo
que esté limpia y bien pavimentada; esa es una apreciación superficial de
su mera imagen que no toma en cuenta la real arquitectura que la dispone.
La calle es donde toma verdadera forma la vida pública, vida que en Quito
ha resultado, en el último medio siglo, insuficiente. Todos los esfuerzos por
salvar el Centro Histórico han sido en vano; aquellos por “regenerar” la 24
de Mayo, inútiles. Porque la arquitectura no salvará a nadie. La arquitectura
del futuro, como bien nos dice Tafuri, no llegará antes del futuro (Jameson,
1982: 71). Porque hemos ignorado la verdadera causa de su desamparo.
La ciudad es tan humana como sus habitantes. Si parece cruel, es porque
está enardecida o es indiferente ante el sufrimiento de uno; en todo caso, lo
alimenta como al águila la alimentaba el hígado de Prometeo3. Así también,
cuando en sus monumentos se congela para siempre el sentido de la infan-
cia de sus habitantes, la ciudad, como una madre, los nutre y los protege.
La pandemia nos ha devuelto la idea de una humanidad que nunca experi-
mentamos, pero que se encontraba latente dentro de cada uno de nosotros.
Necesitamos una catástrofe para reaccionar, para extrañar. ¿Qué podemos
hacer como arquitectos, como habitantes a quienes les interesa restablecer
una ciudad más activa, más justa, más sana? Primero dejar de construir con

3 Una versión cuenta que el castigo de los dioses era verdaderamente para el águila. Que esta no
pudiera resistir las ganas de volver a devorar el hígado, que no pudiera querer alejarse nunca demasiado,
aunque se perdiera de las puestas de sol en Antofagasta, y que Prometeo fuera solo el instrumento en el
que se renovaba todos los días su condena infatigable. Para el cuarto siglo, Prometeo había olvidado su
nombre y ya ni gritaba, mientras el águila aún giraba en lo alto, por siempre sedienta.

319
Jaime Tillería-Durango

tanto afán, frenar un poco, levantar la vista y pensar detenidamente en lo


que hacemos. Enseguida, después de eso, necesitamos protestar.
Protestar contra las inmobiliarias, contra las constructoras que, ence-
guecidas por la ganancia y el estatus, no paran de hacer edificios ni de es-
pecular con la vivienda en un mercado fantasma donde esta no es accesible
a la mayoría que más la necesita. Tenemos gente hermana que construye y
habita en la más absoluta precariedad, por la necesidad primitiva de cui-
darse del sol y de la noche, y tenemos edificios vacíos en el centro de la
ciudad. Protestar contra el municipio, contra sus ordenanzas y la corrup-
ción estructural de su sistema de “servicios” que solo favorece a unos pocos.
Nuestra vergüenza es que las muertes de Quito son lo que nos merecemos.
Nos hemos fallado los unos a los otros y en consecuencia le hemos fallado
a la ciudad, que no es otra cosa que el dato último verificable de nuestra
realidad (Rossi, 1966: 9).
Nuestra arquitectura ha sucumbido al tedio y la indiferencia. Un des-
asosiego ya se extendía a lo largo de nuestras avenidas mucho antes de la
pandemia; sencillamente parecemos estar más atentos ahora, aunque igual
de impotentes. La dificultad en la reflexión sobre el habitar, nos dice de
nuevo Benjamin, radica en que se debe reconocer en ella todo aquello que
es remoto, a la vez que debe ser comprendida la condición de su existencia
actual (1930: 290). Nos hemos alienado demasiado de los espacios que
ocupamos, hemos perdido nuestro sentido histórico y ahora habitamos
nuestros lugares como avatares.
La ciudad es literatura viviente que se ha vuelto ilegible. Sabemos los
nombres de sus calles, pero nada nos dice ya su arquitectura. No nos habla.
No nos comunica nada y tampoco nos abraza. A pesar de descansar en su
sombra, la sentimos lejana. No nos pertenece, como quizá nos pertenecie-
ron alguna vez las aceras. Ya no nos reconocemos en ella. La pandemia nos
ha hecho extrañar un espejo que no reflejaba nuestros rostros, solo nuestros
desaciertos. Nos ha convertido en los salvadores hipócritas de una situa-
ción que instauró nuestra propia indolencia. Somos el amargo caudal que,
sin remordimiento, escupe sus muertos en el Machángara.

320
Las muertes de Quito

Bibiliografía

Ballent, Anahí, Adrián Gorelik y Graciela Silvestri (1993). “Las metrópolis


de Benjamin”. Punto de Vista. N°45, Vol. 1:15-32.
Benjamin, Walter (2004). Obra de los Pasajes. Frankfurt: Akal.
Carrión, Fernando (2012). “La forma urbana de Quito: una historia de
centros y periferias”. Bulletin de l‘Institut Français d‘Études Andines.
N° 41, Vol. 3: 503-522.
Comité de Operaciones de Emergencia (2020). “Informe de Situación –
Covid 19– desde el 13 de marzo del 2020”.
Disponible en: https://www.gestionderiesgos.gob.ec/informes-de-s
ituacion-covid-19-desde-el-13-de-marzo-del-2020/ [Visitado el 27 de
junio de 2020]
Jameson, Fredric (1982). “Architecture and the Critique of Ideology”.
En Architecture Theory Since 1968, Michael Hays (Ed.): 51-87. Cam-
bridge: MIT Press, 1998.
Kingman G., Eduardo (2006). La ciudad y los otros. Quito 1860-1940.
Higienismo, ornato y policía. Quito: FLACSO.
Rossi, Aldo (1966). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
Simmel, Georg (1903). “La metrópolis y la vida mental”. Bifurcaciones. N°4.
Disponible en: https://biblat.unam.mx/es/revista/bifurcaciones-santia-
go/articulo/la-metropolis-y-la-vida-mental-articulo-original-comenta-
do [Visitado el 13 de abril del 2020]
Tafuri, Manfredo (1969). “Towards a Critique of Architectural Ideology”.
En Architecture Theory Since 1968, Michael Hays (Ed.): 51-87. Cam-
bridge: MIT Press, 1998.

321
Quito circular: de la pospandemia a la
prosperidad sostenible
Elizabeth Cabezas Guerrero1

En enero del 2020, cuando el mundo todavía no avizoraba la magnitud del


impacto que alcanzaría el COVID-19, presenté en la Asamblea Nacional
el Proyecto de Ley Orgánica de Economía Circular. Este artículo me da
la oportunidad de explicar las motivaciones y razones para afirmar que el
escenario de pospandemia es una oportunidad para repensar estructural-
mente el actual modelo de economía lineal e implementar aceleradamente
un modelo de economía circular en el país y en el Distrito Metropolitano
de Quito (DMQ). A partir de un breve diagnóstico, procuraré establecer
los vínculos del proyecto de ley con las realidades de la ciudad, las proble-
máticas previsibles que se presentarán y las soluciones estructurales que el
proyecto ofrece.
Quito recibió el siglo XXI con talante de metrópolis; la ciudad se pro-
yectaba sobre la base de planes de ordenamiento con visiones modernas y
metas audaces. Ejercí la Concejalía de la ciudad entre 2009 y 2013, y con-
tribuí al diseño y ejecución de proyectos que incorporaban, ya entonces,
una sólida visión de ciudad sostenible.
Según los datos del Instituto Metropolitano de Planificación Urbana
(IMPU, 2018) en la publicación “Visión de Quito 2040 y su Nuevo Mo-
delo de Ciudad”, la población de la ciudad pasará de 2 654 773 en 2020 a
3 026 280 en 2030, y alcanzará los 3 439 166 en 2040. Este plan contiene
cinco ejes que se sustentan en los siguientes conceptos y lineamientos: 1)

1 Economista con Diplomado en Banca y Finanzas. Ex Presidenta de la Asamblea Nacional.


Asambleísta por Pichincha. Presidenta de ParlAméricas. Correo electrónico: elizabeth.cabezas@
asambleanacional.gob.ec

323
Elizabeth Cabezas Guerrero

sostenibilidad y desarrollo sostenible; 2) resiliencia con enfoque urbano y


territorial; 3) calidad de vida; 4) valores del quiteño; 5) Planificación Inte-
gral (IMPU, 2018: 35).
En cuanto a los indicadores socioeconómicos de la ciudad, señala: la po-
breza por ingresos es de un 7,98%, y la pobreza extrema alcanza el 2,36%.
El 55,3% de la población económicamente activa culminó el bachillerato,
y apenas el 21,6%, la educación superior. El 13,8% de los jóvenes entre
15 y 17 años ya se ha incorporado al mercado laboral; la mitad de las mu-
jeres entre los 15 y 29 años son madres (IMPU 2018: 36). En la ciudad
se evidencia una alta concentración productiva cuya economía se basa en
actividades profesionales, técnicas, manufactura, comercio, transporte y
construcción. Entre 2007 y 2015, la participación de la administración
pública creció significativamente, al 15,17% del VAB del cantón (IMPU
2018: 260).
En este documento, como eje transversal en las metas para el DMQ se
enfatiza la responsabilidad ambiental basada en algunos principios de la
economía circular. Según el Sistema de Indicadores Distritales, Quito gene-
ra más de 2 mil toneladas de residuos sólidos urbanos, que mensualmente
ingresan al relleno sanitario, hoy al borde del colapso. En 2016, la tasa de
recuperación de materiales reciclables era de cerca del 48%, y de composta-
bles, menos del 1%. Las proyecciones para 2025 son de 60% de reciclables
y 40% de orgánicos, y para el 2040, de un 80% en reciclables y entre 60%
y 80% en orgánicos. De continuar con el modelo actual, ni siquiera dentro
de 20 años aspiraríamos a tener una gestión eficiente de residuos.

Los impactos de la pandemia

Los efectos de la pandemia se suman a los impactos de la crisis econó-


mica que afecta a todo el Ecuador y que presenta características particu-
lares para el DMQ. La recesión afecta a toda la estructura de producción,
en particular a los estratos más vulnerables, y modifica la estructura pro-
ductiva del distrito. Por otra parte, el confinamiento ha generado nuevos
escenarios y dinámicas en lo laboral, comercial y productivo, que se deben
tomar en cuenta para una estrategia de recuperación.

324
Quito circular: de la pospandemia a la prosperidad sostenible

En junio de 2020, la Comisión Económica para América Latina y el


Caribe (CEPAL) presentó un alarmante informe de impacto para la re-
gión. Se prevé la recesión más grande de la historia contemporánea con
un decrecimiento promedio del -5,3% del PIB. El desplome económico
afectará el comercio en un -15%, a turismo y remesas en un -20%; el
desempleo aumentará con efectos en la pobreza y la desigualdad. Se agu-
dizarán las brechas estructurales y las carencias del sistema de salud y del
sistema productivo. Los presupuestos públicos se reorientarán y requerirán
financiamiento externo a bajos costos, al tiempo que se debilitará el multi-
lateralismo y la cooperación internacional (CEPAL, 2020).
Este informe también señala, como claves para enfrentar los efectos
de la pandemia y el deterioro de las economías nacionales, una urgente
transformación que apunte a recuperar economías resilientes, inclusivas y
sostenibles fortaleciendo los siguientes ámbitos: 1) transición energética;
2) conectividad digital y movilidad pública eléctrica; 3) integración regio-
nal productiva; 4) economía del cuidado; 5) agroecología y agroforestería;
6) soluciones basadas en la naturaleza.
Aunque a la fecha no se cuenta todavía con cifras claras del impacto es-
pecífico del COVID-19 en el DMQ, podemos adelantar algunas premisas
evidentes:

• Recortes presupuestarios que afectarán de manera diferenciada a la ca-


pital, que concentra empleo en el sector público; en consecuencia, las
reducciones de plazas de empleo y salarios modificarían el perfil laboral
y comercial.
• La baja en los precios del petróleo afectarán la liquidez interna y el
consumo, lo que impactará en el comercio y los servicios financieros
(ambos rubros importantes en la economía del DMQ).
• La agudización de brechas en lo rural provocará un aumento en la mi-
gración interna a varias ciudades, especialmente a Quito.

325
Elizabeth Cabezas Guerrero

Volver al futuro

Como en la famosa película de los ochenta, la pospandemia nos traslada


mentalmente al futuro para tomar una decisión trascendental en el presen-
te: ¿cambiamos el modelo o insistimos en los errores? Está claro para la hu-
manidad que el ritmo desenfrenado de explotación, consumo y deshecho
está pasando factura a la pervivencia de la humanidad; el COVID-19 no
es más que una expresión de la crisis ambiental, socioeconómica y humana
a la que hemos llegado por un modelo insostenible de economía lineal
que se deriva de las lógicas posindustriales y que se grafica de la siguiente
manera:

Figura 1: Economía lineal

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas de Ecuador.

La lógica de que más consumo significa más desarrollo, que deviene de la


economía lineal, deriva en un proceso de deterioro acelerado del medioam-
biente, sobreexplotación de recursos, excesiva producción y mala gestión
de residuos. Por otro lado, como modelo que pone el consumo individual
por sobre el progreso colectivo, afecta el tejido social y debilita el sentido
de corresponsabilidad de las comunidades en las dimensiones ambiental,
sanitaria, urbanística, cultural y productiva.

El modelo multidimensional de economía circular es muy apropiado


para diseñar un Quito de la pospandemia, ya que articula a todos los secto-
res de la producción: ecodiseño, gestión inclusiva de residuos, reinserción
de materiales en la economía, consumo responsable, educación y cultura
ciudadana, servicios, financiamiento, poderes locales; entre otros sectores
que se integran en un nuevo modelo y nos invitan a repensar soluciones a

326
Quito circular: de la pospandemia a la prosperidad sostenible

los problemas estructurales que evidenció la pandemia, y a crear condicio-


nes mucho más efectivas para enfrentar los riesgos y fortalecer la resiliencia
de la ciudad.

Figura 2: Economía circular

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas de Ecuador.

Retomando lo señalado en el documento DMQ 2040 y en las propuestas


de la CEPAL, vemos la pospandemia como una oportunidad para asumir
otros modelos de producción y economía. Este tiempo exige priorizar el
bienestar humano por sobre el frío crecimiento de las cifras, y trasladar
las prioridades del desarrollo a una prosperidad colectiva y sostenible. Las
siguientes son, en síntesis, las principales ventajas que la economía circular
aportará a Quito en el escenario pospandemia:

• Promueve una mejora sustancial de la calidad de vida en las ciudades


con mejores condiciones sanitarias y reduce los factores de vulnerabili-
dad ante amenazas epidémicas.
• Mejora el nivel de ingresos al generar oportunidades de inversión, ne-
gocios y emprendimiento, que diversifican las fuentes de empleo en
muy diversos segmentos de la economía.

327
Elizabeth Cabezas Guerrero

• Fortalece el tejido social y promueve actitudes comunitarias correspon-


sables, proactivas y solidarias, que mejoran las capacidades de enfrentar
amenazas y la resiliencia.
• Crea condiciones para la innovación en todo el ciclo productivo, desde
el ecodiseño, la planificación de la producción, hasta la reutilización en
bienes y servicios muy variados.
• Aprovecha una fuerte tendencia a nivel global en nuevos escenarios de
inversión pública y privada, nacional e internacional.

Conclusión

La pandemia no es la causa de la crisis global y local, es el resultado cola-


teral de un sistema económico agotado en el que cualquier amenaza puede
tomar dimensiones globales. Es necesario ubicar el análisis en las fallas
sistémicas más allá de la actual coyuntura sanitaria y dar el salto a cam-
bios integrales. Si bien la economía circular no es la solución a todos los
problemas, considero que es un sólido punto de partida para alcanzar las
expectativas de ciudades sostenibles, inclusivas y resilientes. Quito tiene
características naturales, geográficas, demográficas y culturales que son
propicias para aplicar con éxito este modelo para una recuperación exitosa.

Bibliografía

CEPAL, Observatorio de impactos del COVID-19 en Latinoamérica y el


Caribe (2020).
Instituto Metropolitano de Planificación Urbana (IMPU) (2018). “Visión
de Quito 2040 y su Nuevo Modelo de Ciudad”.
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (2020). Sistema de Indi-
cadores Distritales. http://sid.quito.gob.ec/SID.Front/Indicadores

328
Quito, coronavirus y economía
Jaime Galarza Erazo1

Quito, al igual que el resto del país y del mundo, ha sido afectado por la
expansión del coronavirus. La dimensión de este proceso obligó a la im-
plementación de un esquema de cuarentena que alteró la rutina de vida de
todo el territorio del país y de cada ciudad. En este marco, las actividades
de producción, distribución y consumo sufrieron una severa disrupción
que dislocó la cadena de pagos2. Como resultado, la crisis que inició como
un tema sanitario derivó en una crisis económica, lo cual afectó la gene-
ración de empleo y contribuyó al deterioro de las condiciones de vida de
los habitantes.
Acorde con la investigación de la Cámara de Comercio de Quito, entre
enero y julio las ventas y las exportaciones en Quito llegaron a USD 30 395
millones, frente a USD 41 817 millones en el mismo período de 2019, y,
en junio, el porcentaje de empleo adecuado estaba en 23,9% (Coba, 2020)
mientras que, a diciembre de 2019, alcanzaba el 54,3% (INEC Boletín
01, 2020a). Por otra parte, las proyecciones de CEPAL (Informe 5, 2020),
en relación al Ecuador, anotan un crecimiento de la pobreza de hasta siete

1 Economista con diplomado superior en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos de


Desarrollo. Vocal principal del Directorio del Colegio de Economistas de Pichincha 2016-2020.
Correo electrónico: galarza.jaime@gmail.com
2 Frenar la actividad productiva produjo una caída drástica de la generación de bienes y servicios
requeridos por la ciudadanía. En el mismo sentido, cayeron los ingresos de las personas que perciben
pagos por la generación y provisión de dichos bienes y servicios, lo que a su vez provocó un menor
requerimiento de los mismos. Este círculo vicioso hace que la disponibilidad y circulación del dinero
sea cada vez menor, imposibilitando que los compromisos de pago se cumplan. Como resultado, las
unidades productivas más afectadas cierran sus operaciones y se afecta el empleo y la generación de
ingresos a una escala mayor. Lo mismo pasa con las actividades informales. En conjunto, aparece un
crecimiento y empeoramiento de los niveles de pobreza.

329
Jaime Galarza Erazo

puntos porcentuales y cinco puntos porcentuales en la pobreza extrema


hasta el final del año.
Dado este contexto, para repensar la ciudad en una etapa de pospande-
mia necesitamos repensar la reactivación del ámbito productivo en función
de las señales que vaya mostrando la reperfilación de la economía como
resultado de lo que estamos atravesando. Para el efecto, usaremos tres as-
pectos como hilo conductor: el estado de la economía local previo a la
pandemia, el aprendizaje durante esta y la concatenación de elementos que
la situación actual muestra como influyentes hacia adelante.
En cuanto al primer aspecto, la ciudad venía ya enfrentando serias li-
mitaciones en la capacidad de generación de empleo y en las condiciones
económicas de las personas. En diciembre de 2015, el empleo adecuado
representaba el 66,5% de la población económicamente activa mientras
que, a diciembre de 2019, este había descendido a 54,3%; esto es, doce
puntos porcentuales. En otras ciudades, el margen de decrecimiento en el
mismo período va de 0,7 puntos porcentuales (caso Cuenca) a un extremo
de ocho puntos porcentuales (caso Ambato) (INEC Boletín 01, 2020b).
En el mismo período, la pobreza y la pobreza extrema no han disminui-
do, sino que se han mantenido alrededor del 8% y 2,8% respectivamente
(INEC Boletín 02, 2020).
La ciudad no cuenta con una estrategia de fomento productivo inclu-
sivo que apueste por facilitar la expansión de oportunidades de generación
de trabajo3; más bien cuenta con una institucionalidad que funciona en
contra. Por ejemplo, si bien a nivel nacional las micro, pequeñas y me-
dianas empresas (MiPyMES) generan alrededor del 70% de los empleos y
alrededor del 43% de estas está en Pichincha (Ron y Sacoto, 2017) (donde
Quito es el eje económico), tan solo la tramitología existente para iniciar
un pequeño negocio es, en la práctica, un elemento disuasivo (Cadena,
2014). Esto permite ver, de paso, que la pandemia no generó un nuevo
problema a la economía de la ciudad, simplemente profundizó uno ya
existente, ciertamente a niveles no imaginados.
Respecto al segundo aspecto, seguramente existen elementos de los
cuales todavía iremos aprendiendo en el tiempo por venir; pero, cierta-
3 El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano analiza las
debilidades de la institucionalidad existente pero no incluye estrategias de cambio.

330
Quito, coronavirus y economía

mente, al momento ya hemos aprendido bastante y ese conocimiento debe


ir siendo capitalizado.
¿Qué hemos aprendido? Uno: la pandemia acelerará un proceso de
reperfilamiento de la economía. Temas como el teletrabajo, las reuniones
virtuales de negocios, el uso de redes para viabilizar la distribución y la
comercialización, los servicios digitales para las transacciones financieras,
entre otros, venían ganando espacio, pero la disrupción en la movilidad
produjo un escalamiento súbito de adecuación tecnológica. Por tanto, la
reactivación de la economía, desde ya, implica otras formas de acción que
puedan adaptarse a nuevas condiciones.
Dos: el fortalecimiento de las capacidades endógenas para enfrentar
situaciones como la actual. Por ejemplo, la seguridad y soberanía alimen-
tarias deben ser inscritas como elementos prioritarios para el desarrollo
económico de la ciudad, ya que apuntan directamente a la supervivencia
de la población a la vez que implican mejoras en la estabilidad del empleo
y los ingresos en las áreas rurales (Secretaría Técnica Planifica Ecuador,
2020). Esto obliga a repensar la importancia de la agricultura familiar y el
acortamiento de los circuitos de comercialización.
Y, tres: el tema sanitario debe enmarcarse en la estrategia de desarrollo
territorial. La pandemia nos está mostrando la deficiencia de un sistema de
salud fuertemente centralizado, con un ente rector que no ve más allá de
la atención curativa. Es necesario que el tema de la salud tenga como base
una estrategia de prevención; por tanto, debe estar vinculada al acceso de
una alimentación sana y condiciones de vida equilibradas. Los niveles de
aislamiento que experimenta la ciudadanía pueden estar generando afec-
taciones de orden psicológico que podrían implicar egresos de las familias
en un momento de falta de liquidez; más aún, puede derivar en aspectos
más complejos mientras dura esta crisis. Si bien no tenemos estadísticas de
momento o no hemos podido encontrarlas, son elementos que deben ser
abordados desde lo local.
En lo que toca al tercer aspecto, el relacionamiento del ser humano con
su entorno no va a cambiar radicalmente, por lo que las afectaciones po-
drían ser mayores en el futuro (Shaikh, 2020). Esto nos lleva a aceptar que
emergencias sanitarias como la actual, o peores, pueden ser parte de ese
futuro; pero también otras, derivadas del cambio climático u otros factores

331
Jaime Galarza Erazo

probablemente no predecibles ahora. Esto implica que, salvo que el esque-


ma de consumo vigente en el mundo cambie, independientemente de que
en el país y en la ciudad generemos parámetros y prácticas más equilibradas
de relacionamiento, la interdependencia con el exterior mantendrá nuestra
exposición a tales riesgos.
Por otra parte, las condiciones de la economía mundial y local experi-
mentarán un deterioro mayor al menos hasta finalizar el año. La caída del
PIB mundial alcanzaría un 4,9% (FMI, 2020), y, en el caso de Ecuador, se
prevé un 9,6% (Tapia, 2020). Esto nos debe alertar sobre que, al repensar
la ciudad de la pospandemia, debemos tener en cuenta que no es un inicio
desde cero, sino un camino de construcción a partir de un escenario alta-
mente adverso.
En el corto plazo, deberemos empezar un proceso de planificación par-
ticipativa que fije objetivos y metas concretos en función del aprendizaje
de esta etapa. Probablemente debemos ver la ciudad con otra óptica. Si
una crisis sanitaria puso en jaque la economía, necesitamos con urgencia
una ciudad con una fortaleza económica que permita el manejo de crisis
similares o peores. Si la ciudad es vista como un espacio de realización de
la economía, sus ciudadanos y sus diversas formas organizativas podrán
reconocerse con mayor facilidad como actores económicos capaces de me-
jorar las relaciones de producción, distribución y consumo en función de
su bienestar, y consolidar lazos estratégicos de cooperación.
A la par, vemos una ciudad proactiva que empieza acciones de miti-
gación de los efectos de la crisis; principalmente la caída del empleo y el
incremento de la pobreza, para lo que inicia acciones prácticas que van
mostrando cómo el uso de la tecnología (llámense plataformas digitales,
dispositivos móviles o mecanismos de financiamiento alternativos a los del
sistema financiero tradicional) apuntala el desempeño innovador y compe-
titivo de las MiPyMES, y asociaciones de la economía popular y solidaria
para fortalecer la capacidad de respuesta interna, y sumar con solidez al
desempeño de la gran empresa y los ya existentes rubros de exportación.
En el mediano plazo, empieza a ejecutarse el plan ciudad y opera una
nueva visión de gestión de riesgos. Esta se basa en una institucionalidad
que facilita y fortalece la actoría económica de los ciudadanos y sus progre-
sos de niveles de calidad de vida como puntal de la capacidad de respuesta

332
Quito, coronavirus y economía

a situaciones adversas. Para el efecto, la planeación de la infraestructura


urbana y las características de la movilidad se alinean con las expectativas
de calidad de vida que proponen los habitantes como actores económicos.
En el largo plazo, la ciudad evoluciona en función del aprendizaje con-
tinuo y las redes de relaciones económicas que se han consolidado, lo que
permite invertir en estrategias de prevención en los diversos órdenes, dismi-
nuyendo los márgenes de vulnerabilidad frente a potenciales afectaciones.

Bibliografía

Cadena, Eduardo (2014). “Más crédito, menos trámites”. Revista Digital


Plan V.
Disponible en: https://www.planv.com.ec/historias/urbano/retos-con-
temporaneos-quito [visitado el 16 de septiembre de 2020].
CEPAL. “Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una
reactivación con igualdad: nuevas proyecciones”. Informe especial CO-
VID-19 Nº5, julio 2020, 11.
Coba, Gabriela (2020). “Quito: tres indicadores muestran impacto de la
pandemia en la economía”. Revista Digital Primicias.
Disponible en: https://www.primicias.ec/noticias/economia/indicado-
res-quito-ciudad-golpeada-crisis-covid/ [visitado el 16 de septiembre
de 2020].
FMI (2020). “Actualización de las perspectivas de la economía mundial”.
Disponible en: https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2020/
06/24/WEOUpdateJune2020 [visitado el 16 de septiembre de 2020].
Gobierno del Distrito Metropolitano de Quito (2015). Plan Metropolitano
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, Volumen II. Disponible en:
https://www.quito.gob.ec/documents/PMDOT.pdf [visitado el 16 de
septiembre de 2020].
INEC Boletín Técnico Nº 01-2020-ENEMDU.
INEC Boletín Técnico Nº 02-2020-ENEMDU.
Ron, Rafael; Sacoto, Viviana (2017). “Las PYMES ecuatorianas: su im-
pacto en el empleo como contribución del PIB PYMES al PIB total”.
Revista Digital Espacios.

333
Jaime Galarza Erazo

Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a17v38n53/a17v38n53p


15.pdf [visitado el 16 de septiembre de 2020].
Secretaría Técnica Planifica Ecuador (2020). “El fin de la pobreza y el ham-
bre cero se analizaron durante un foro”.
Disponible en: https://www.planificacion.gob.ec/el-fin-de-la-pobreza-
y-el-hambre-cero-se-analizaron-durante-un-foro/ [visitado el 16 de
septiembre de 2020].
Shaikh, Alanna (2020). “Coronavirus Is Our Future”. Charla sobre salud
global TEDxSMU.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Fqw-9yMV0sI [vi-
sitado el 16 de septiembre 2020].
Tapia, Evelyn (2020). “La economía ecuatoriana puede caer hasta 9,6% en
este 2020”. El Comercio, 5 de junio.
Disponible en: https://www.elcomercio.com/actualidad/economia-ecua-
dor-banco-central-dolarizacion.html [visitado el 16 de septiembre de
2020].

334
Quito en la pandemia:
alternativas desde la economía circular
Verónica Cordero1, María de los Ángeles Barrionuevo2
y Daniel Jurado3

A inicios del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró


que el 2019-nCov (COVID-19), una nueva enfermedad infecciosa cau-
sada por el coronavirus, constituía una emergencia de salud pública de
importancia internacional. Para el 11 de marzo, la enfermedad había al-
canzado el nivel de pandemia. Actualmente, con más de 10 millones de
casos confirmados a nivel mundial y más de medio millón de muertes, los
impactos del COVID-19 inundan las ciudades, abarcando desde servicios
de salud, hasta actividades económicas.
Las respuestas gubernamentales para detener la rápida propagación de
la pandemia han incluido el establecimiento de nuevas reglas para restringir
el movimiento de ciudadanos –aislamiento y distanciamiento social–, así
como una suspensión de las actividades consideradas como no esenciales.
Mientras que esto ha significado una paralización de actividades en varios
sectores e industrias (educación, entretenimiento, transporte, entre otros),
la pandemia ha ejercido una presión especial sobre el sector de la salud.
Al finalizar junio, en el Ecuador se han confirmado más de 55 mil con-
tagiados de COVID-19, con cerca de 7 mil casos ubicados en la ciudad
de Quito. Esto ha generado que, durante lo que va del año, el uso de ma-
teriales descartables para la protección de la población haya tenido un in-

1 MDL. Docente PUCE. Correo electrónico: vicordero@puce.edu.ec


2 PhD. Docente PUCE. Correo electrónico: mabarrionuevom@puce.edu.ec
3 PhD(c). Doctorando FLACSO. Correo electrónico: danieljurado@outlook.com

335
Verónica Cordero, María de los Ángeles Barrionuevo y Daniel Jurado

cremento sin precedentes. Aunque deseable para prevenir el rápido avance


de la enfermedad, la utilización de estos materiales ha significado un gran
impacto para el ambiente. Por ejemplo, la OMS (2020) recomienda que
los profesionales de la salud diariamente cuenten con estos materiales: 15
unidades de batas, 25 mascarillas médicas, un equipo de protección respi-
ratoria en mascarilla N95, 50 guantes no estériles, y un par de gafas o pro-
tector facial; la mayoría de estos son descartables después del primer uso.
A los desechos de materiales de protección contra el COVID-19 se le
suman aquellos generados por los quiteños y quiteñas en sus actividades
diarias. La Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos
Sólidos (EMGIRS-EP) ha llegado a reportar un incremento del 40% de los
residuos que llegan al Inga (Plan V, 2020). Esta situación ha desbordado el
ya colapsado sistema de gestión de desechos del Distrito Metropolitano de
Quito (DMQ), que, por la emergencia, incluso ha llegado a suspender la
recolección para reciclaje de gestores autorizados y ha ralentizado procesos
de recolección por el contagio de servidores de EMASEO (Plan V, 2020).

Una mirada desde la economía circular

La propuesta de la economía circular para el manejo de los residuos apare-


ce como una alternativa para reducir su generación y promover su revalo-
rización. Esto se logra a través de la promoción de múltiples mecanismos
para la creación de valor, disminución del consumo de bienes de recursos
finitos y la promoción de procesos que permitan el flujo de nutrientes
biológicos para que estos no excedan la capacidad de carga del sistema na-
tural (MacArthur, 2015). Los tres principios de la economía circular para
el presente análisis son: conservar y mejorar el capital natural, optimizar
los rendimientos de los productos, y mejorar la efectividad de los sistemas
reduciendo las externalidades negativas.
Bajo estas premisas se han desarrollado movimientos como el de Zero
Waste (Desperdicio Cero), que busca promover el uso del menor número
de empaques posible o el uso de empaques que sean amigables con el am-
biente, eliminar plásticos de un solo uso y materiales desechables. Tras la
pandemia del COVID-19, algunas ONG como Conservación Internacio-

336
Quito en la pandemia: Alternativas desde la economía circular

nal o Huella Verde han impulsado aún más estas iniciativas para retomar el
nivel de conciencia sobre el uso de este tipo de materiales. A continuación
se detallan acciones que el DMQ, las instituciones de salud y la industria
pueden aplicar para promover la economía circular.

Desde el GAD del DMQ

Repensar el modelo de gestión de residuos sólidos urbanos para incorporar


el reciclaje como parte del proceso; que no quede para terceras personas
o de forma independiente del modelo de gestión. Esto permitiría que, en
circunstancias como la actual, se mantengan, e incluso se amplíen, los sis-
temas de recolección.
Gestionar la recolección diferenciada de residuos hospitalarios y en ho-
gares con cerco epidemiológico para evitar la propagación del COVID-19.
La emergencia sanitaria ha puesto en evidencia las debilidades de gestión
de varias alcaldías en el país, así como las inequidades aún persistentes en
la población. Se creía que los desechos estaban en un proceso de mejora
hacia la sostenibilidad en Quito, pero se ha evidenciado que este ha sido
desbordado con gran facilidad porque el modelo no ha sido integral.
Invertir en maquinaria y tecnología para operativizar la planta de se-
paración de desechos de la Estación de Transferencia Sur. Esta maquinaria
puede potencializar una recolección más automática que prevenga el con-
tagio de COVID-19 u otras enfermedades generadas por residuos peligro-
sos y también evitará que más desechos lleguen al relleno sanitario. Poten-
cializar los gestores calificados, aunque el modelo de gestión de residuos
del DMQ menciona que los gestores no realizan la disposición final, sino
solo el transporte. Las cifras del INEC muestran que el alto porcentaje de
residuos hospitalarios que se gestionan correctamente es menos del 40%
(INEC, 2013). Según las ordenanzas municipales, estos residuos deben
ser incinerados. Sin embargo, los incineradores generan un impacto am-
biental mucho más amplio, principalmente a causa del mercurio, y son los
hospitales quienes más generan esta clase de tóxicos (Health Care without
Harm, 2020). El Municipio deberá asegurar la disposición final a través de
las plantas instaladas.

337
Verónica Cordero, María de los Ángeles Barrionuevo y Daniel Jurado

Desde las instituciones de salud

Los hospitales podrían convertirse en líderes de reciclaje y reducción de


desechos. Principalmente en los espacios donde hay expendio de bebidas
y alimentos que generan una cantidad de desechos significativa (40%).
También se puede proponer el cambio a empaques más sostenibles o el
uso de alternativas orgánicas. En el hospital universitario de Freiburg, en
Alemania, este tipo de acciones representó una reducción anual de cerca de
€ 321 000 (WHO, 2018).
Incorporar la separación en la fuente, ya que el 80% de los residuos
es de tipo corriente, como envases, papel, comida, etc. Estos pueden ser
valorizados por procesos de aprovechamiento. Un hospital de gran tamaño
puede producir hasta una tonelada de residuos por día (Health Care wi-
thout Harm, 2020). En el contexto del COVID-19, se incrementa el por-
centaje de residuos peligrosos cuyo impacto en el ambiente y las personas
puede ser reducido a partir de un adecuado manejo.
Fomentar innovación y tecnología a través de maquinaria para la dis-
posición final de sus desechos tóxicos, lo que reduciría el riesgo de conta-
minación al mínimo. Maquinaria como las autoclaves puede ser financiada
mediante donaciones internacionales; la ONG Salud Sin Daño ha ges-
tionado ya algunos proyectos de este tipo. La OMS solicitó formalmente
a todos los donantes que se ocupan de asignar un presupuesto adecuado
para este tipo de equipos (Health without Harm, 2007). La gestión de
separación en la fuente y la gestión adecuada de residuos pueden mejorar
en un 25% los costos administrativos. El Municipio cobra un valor por la
recolección de residuos peligrosos y tiene una tarifa para la recolección de
otros residuos. Estos ahorros podrían financiar proyectos sostenibles den-
tro de las instituciones.

Desde la industria

Impulsar la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) para que los


productores del sector de la salud se involucren en la búsqueda de solucio-
nes alternativas a sus empaques y productos. Si bien es necesario un pro-

338
Quito en la pandemia: Alternativas desde la economía circular

ceso de asepsia y manejo controlado de ciertas substancias, se puede tener


menor cantidad de desechos que se desprendan de su uso. La gestión de
envases, el ecodiseño y los componentes orgánicos son algunas de las pro-
puestas que han surgido en los últimos años. Acompañadas de una política
de incentivos y una campaña de concientización ambiental, las empresas
pueden motivarse para ser parte de la solución.
Generar investigación e innovación para producir material de protec-
ción personal con características biodegradables, reusables y con un nivel
de protección óptimo. Profundizar sobre el estudio del COVID-19 para
generar decisiones conscientes sobre consumo, protección y manejo social
adecuado. Mientras más se pueda llegar a conocer de la enfermedad, mejo-
res decisiones se pueden tomar.
En conjunto, hace falta una política ambiental que no vea solo el uso
de la materia prima, sino que encaje con una visión económica suficiente
que permita alcanzar los objetivos sociales en un marco de sostenibilidad
(Puig, 2020). El éxito de la propuesta radica en hacer énfasis en todos los
aspectos de la circularidad, manteniendo acciones para que el círculo que
se cree no pare de crecer.

Bibliografía

Health Care without Harm. (2020). Proyectos sobre residuos hospitalarios.


Obtenido de https://saludsindanio.org/americalatina/temas/proyectos-
especiales-residuos [Visitado el 01 de 05 de 2020]
Health without Harm. (2007). Prevenir es mejor que curar. Hoja informati-
va sobre el manejo de residuos hospitalarios.
INEC (2013). Residuos peligrosos en establecimientos de salud. Quito.
Macarthur, E. (2015) Ellen Macarthur Foundation, Circular economy in
detail.
Obtenido de h ttps://www.ellenmacarthurfoundation.org/explore/
the-circular economy-in-detail [Visitado el 02 de 04 de 2020].
Organización Mundial de la Salud (2020). Preguntas y respuestas sobre la
enfermedad por coronavirus (COVID-19).

339
Verónica Cordero, María de los Ángeles Barrionuevo y Daniel Jurado

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavi-
rus-2019/advice for-public/q-a-coronaviruses [Visitado el 17 de 03 de
2020].
Plan V (2020). Quito generó 600 toneladas diarias más de desechos durante
la pandemia.
Obtenido de https://www.planv.com.ec/historias/sociedad/quito gene-
ro-600-toneladas-diarias-mas-desechos-durante-la-pandemia [Visitado
el 11 de 05 de 2020]
Puig, I. (2020). Profesional de Residuos: Economía Circular: El nombre y la
cosa.
Obtenido de https://www.residuosprofesional.com/economia-circu-
lar-el nombre-y-la-cosa/ [Visitado el 04 de 27 de 2020]
WHO (2018). Circular economy and health: opportunities and risks. Den-
mark.

340
Desarrollo endógeno imprevisto:
alternativas de desarrollo para Quito
Edwin Cevallos Sánchez1

Deteniéndose a analizar el modelo en que actualmente se desenvuelve la


ciudad de Quito, se puede concluir que esta ciudad que ya alcanza los 3 mi-
llones de habitantes, sus medios de producción, actores sociales, económicos
y demás participantes se desenvuelven en un marco de desarrollo, en un es-
cenario de crecimiento o decrecimiento endógeno; entendido también como
un modelo de desarrollo económico local según la definición de la CEPAL:
“Desarrollo económico local es el proceso de crecimiento y cambio estruc-
tural que, mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el
territorio, conduce a la mejora del bienestar de la localidad” (CEPAL, 1998).
El problema es que Quito y sus habitantes se desarrollaban antes de la
emergencia sanitaria dentro de un modelo de apertura económica y social
muy marcada que poco se ha estudiado y que, normalmente, pasábamos
por alto. La frontera norte del país y su principal paso fronterizo está a
menos de tres horas de viaje por carretera; una frontera viva de permanente
intercambio económico, cultural y humano; una frontera con el segundo
país más poblado y económicamente más relevante de Sudamérica. Quito
tiene, además, el puerto aéreo más importante del Ecuador, con varias
conexiones internacionales y transcontinentales diarias, a las que cada año
se añaden nuevas rutas; esto sin contar con el desenvolvimiento de Quito
como centro de intercambio entre la sierra y la costa norte, punto de in-
greso y salida de las provincias del oriente ecuatoriano y, desde mediados
del siglo XX, punto de recepción de migración interna. Lo anterior está

1 Especialización en Gestión del desarrollo regional. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre


el Desarrollo de la Universidad de los Andes (CIDER), Bogotá, Colombia. Adscripción institucional:
postulante a Maestría en gestión y desarrollo urbano en el CIDER, Bogotá, Colombia.

341
Edwin Cevallos Sánchez

relacionado con la facilidad de intercambio terrestre en el territorio del


país, y a su constante mejora en tiempos y ampliación de acceso.
Al contrastar las características de la ciudad citadas con el actual estado
de restricciones de movilidad e intercambio planteado para la emergencia
sanitaria COVID-19, claramente se podrán identificar problemáticas de
reducción de capacidad adquisitiva, empeoramiento de calidad de vida,
exclusión económica y de acceso al trabajo o a medios de subsistencia re-
lacionados con el cambio abrupto del modelo de generación de riqueza,
actividades y medios de subsistencia.
En el ámbito de la planificación, esta restricción y su problemática no
han sido previstas o citadas como posibilidades dentro de los planes de
desarrollo formulados para Quito. Al revisar el Plan Metropolitano de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2020 (Alcaldía Metropoli-
tana de Quito, 2017), uno puede ver que las problemáticas y líneas de
acción se desarrollaban dentro de una hipótesis de constante crecimiento
y demanda. El plan, en dos de sus tres ejes (Ciudad de Oportunidades y
Ciudad Inteligente), hace énfasis en ámbitos como el desarrollo económi-
co, tecnológico, productivo y de la competitividad, y aborda el ámbito de
ordenamiento territorial desde el ámbito de la movilidad, y de la conexión
dinámica y eficiente. Esto para entender la desconexión entre modelo de
ciudad y modelo de gestión en el contexto de las restricciones actuales de-
bidas a la emergencia sanitaria.
Tal vez el eje Ciudad Solidaria, en el que nadie se queda atrás y que
indica, “Quito puede ser una ciudad activa, dinámica, con ciudadanos que
exigen, resuelven y cooperan en el desarrollo de su ciudad” (Plan Metro-
politano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2020, Alcaldía
Metropolitana de Quito, 2017), nos pueda dar una guía para repensar la
ciudad, un sustento desde su plan de desarrollo para enfrentar los efectos
concretos de las restricciones sobre la ciudad y un punto de partida para
un modelo de desarrollo que tienda al desarrollo endógeno, local, como
modelo más que posible, necesario.
Sobre el planteamiento de una línea de base, se concluye que citar pro-
blemas de distribución de riqueza, acceso a servicios y oportunidades sería
poco fructífero, ya que la emergencia sanitaria solo ha acentuado las pro-
blemáticas económicas y sociales ya presentes.

342
Desarrollo endógeno imprevisto: alternativas de desarrollo para Quito

Sobre una visión inmediata de posibles acciones y escenarios para la


ciudad dentro del marco de referencia inicial de desarrollo local o endóge-
no, usando nuestros recursos intelectuales, técnicos y económicos, y desde
el enfoque urbanístico y arquitectónico que corresponde a mi área de co-
nocimiento, me vienen tres experiencias de flexibilidad de infraestructura
urbana que fueron positivas para la ciudad. La primera es la flexibilización
de las vías para vehículos particulares para tránsito de bicicletas –medida
que gente con más experiencia la tratará en profundidad. Las otras dos
experiencias son menos obvias, pero más focalizadas al contexto actual de
necesidades. Me refiero al uso actual del Centro de Convenciones Bicen-
tenario como área para atención de pacientes con COVID-19, espacio
arquitectónico de generosas dimensiones que cuenta con facilidades téc-
nicas modernas y funcionales (lo que permitió que se pudiera habilitar
en poco tiempo como equipamiento sanitario) y que cuenta con cientos
de camas para cuidados intermedios e intensivos. Se trata de un espacio
arquitectónico al que antes de la emergencia sanitaria no se le daba mayor
uso ni tenía un valor simbólico ni era un hito de referencia más allá de ser
el único espacio decentemente habilitado para el uso público dentro del
Parque Bicentenario.
La siguiente experiencia positiva es el centro de exposición temporal
para la conferencia HÁBITAT III, espacio construido en el parque El Ar-
bolito, de carácter temporal, pero que nunca fue retirado, así como nunca
fue retirado el cerramiento temporal colocado alrededor de la CCE. Este
espacio sirvió durante las semanas de la conferencia en 2016, pero luego
se transformó en un espacio degradado y residual, y, ya en 2020, se le en-
contró un uso positivo y práctico al servir, desde marzo de 2020, junto con
el ágora de la CCE, como centro de acogida para personas en situación de
calle frente a la emergencia sanitaria.
Para poner en funcionamiento estos tres equipamientos no se requi-
rieron grandes recursos económicos, ni cooperación ni créditos interna-
cionales; se requirió el buen criterio de la administración de cada espacio
y el esfuerzo local para mostrar que la base de la infraestructura está dada
en Quito, que se necesita identificar equipamientos tanto públicos como
privados que puedan apoyar a la población en casos de necesidad y que
los nuevos equipamientos de la ciudad tienen que ser pensados con una

343
Edwin Cevallos Sánchez

flexibilidad de uso. Se puede normar mediante ordenanzas que los nuevos


términos de referencia para el diseño de equipamientos públicos en Quito
contemplen la necesidad de adaptación al uso de los espacios y de sus faci-
lidades técnicas, de manera tal que quede ya la lección sobre la necesidad
de flexibilidad de uso de los equipamientos en tiempos de emergencia.
Es difícil plantear una visión de ciudad a mediano y largo plazo a cau-
sa de los grandes cambios que hubo en las formas de vida, consecuencia
de los cambios económicos, de movilidad y de formas de intercambio.
Y es debido a esa incertidumbre que vuelvo a la necesidad de mirar las
realidades locales como retos a enfrentar: la deficiencia en el sistema de
transporte público, los grandes desplazamientos, la inseguridad física y la
falta de oportunidades. Una visión a mediano plazo dentro del marco de la
emergencia debe tener necesariamente una propuesta de cambio y de arti-
culación del transporte público en Quito. A mediano plazo, seguramente
entrará en funcionamiento el metro y habrá una nueva tarifa de transporte;
dos hechos que podrían servir como articuladores para la municipalización
del sistema de transporte o para su administración por parte de un solo
operador privado. Esto como punto de partida para una movilidad más
eficiente y sostenible a largo plazo.
Sobre los grandes desplazamientos que requerían las formas presencia-
les, esto puede ser ahora contrastado con la experiencia de los últimos
meses de teletrabajo, educación en línea, pagos y trámites por internet,
etc. Es clave para una visión de ciudad a mediano y largo plazo tener un
plan de accesibilidad universal a la tecnología e internet que haga general
la reducción de los desplazamientos largos en la ciudad, por las ventajas
que esto genera y para que la idea de intercambio deje de ser sinónimo de
recorrer grandes distancias.
En relación a lo económico, una ciudad de casi 3 millones de habitan-
tes requiere de actividades industriales, financieras, de servicios y de ges-
tión de un nivel y complejidad atados al intercambio internacional. Una
reactivación económica va a requerir una activación también en estos sen-
tidos. Sin embargo, la emergencia sanitaria mostró que los grandes actores
de la economía formal no fueron los más golpeados, ni siquiera pequeñas
y medianas empresas; los grandes perdedores fueron los actores informales
de la economía, que viven del día a día, del intercambio, y que no han po-

344
Desarrollo endógeno imprevisto: alternativas de desarrollo para Quito

dido tampoco enfrentar los requerimientos de la “nueva normalidad”. Así,


una ciudad económicamente viable a mediano y largo plazo debe procurar
formalizar sus actores económicos a todo nivel, e integrarlos a prestaciones
de seguridad social, crédito y ayuda estatal, de manera tal que sea posible
dejar a un lado la ciudad informal, insegura y excluyente.

Bibliografía

Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. División


de Desarrollo Económico Proyecto CEPAL/GTZ (1998). Taller de
trabajo Desarrollo Económico Local y Descentralización en América
Latina. Santiago de Chile 1° y 2 de julio de 1998.
Alcaldía Metropolitana de Quito, Secretaría General de Planificación, Se-
cretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda Distrito (2017). Plan Metro-
politano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

345
El COVID-19 y su relación con la gestión
del riesgo de desastres
Jonathan Menoscal1

Un desastre puede ser definido como el resultado del “impacto potencial


de diversas amenazas en una sociedad vulnerable y expuesta a las mismas”
(Alcántara-Ayala et al., 2019: 3), impacto que a su vez genera “una seria
interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que oca-
siona gran cantidad de muertes al igual que pérdidas e impactos materiales,
económicos y ambientales que exceden la capacidad de la comunidad o
sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante el uso de sus
propios recursos” (UNISDR, 2009: 33-34). Por la magnitud de la pan-
demia del COVID-19, los efectos que ha tenido a nivel mundial y espe-
cíficamente en la salud de las personas y sus medios de vida, se la puede
calificar como un desastre, a partir del cual los sistemas de salud y servicios
de emergencia han sido rebasados en sus capacidades en todo el mundo
(Lavell et al., 2020: 3).
En Ecuador se han visto distintos accionares en relación a la emergencia
sanitaria provocada por el COVID-19. Desde el Estado, en un inicio se
tomaron medidas relacionadas al confinamiento y el aislamiento social,
que poco a poco se han ido flexibilizando. Pero, sobre todo, se han imple-
mentado medidas económicas enfocadas a la captación de recursos para
responder a la emergencia, provenientes en su mayoría de una parte del
sueldo de servidores públicos y de la adquisición de más deuda.
Pese a ello, se han desbordado las capacidades para contener la expan-
sión del virus, con un sistema de salud colapsado y un Servicio Nacional

1 Investigador del UKRI GCRF Urban Disaster Risk Hub “Tomorrow’s cities”. Maestro en
Estudios Urbanos por FLACSO Ecuador.

347
Jonathan Menoscal

de Gestión de Riesgos y Emergencias que improvisa día a día su accionar


(Menoscal y Córdova, 2020: 1). En función a ello, la respuesta ecuatoriana
ha girado en torno al Plan Nacional de Respuesta de la antigua Secretaría
de Riesgos y al Manual Operativo del Comité de Operaciones de Emer-
gencias (COE); sin embargo, si bien estos instrumentos son excelentes es-
pacios de coordinación operativa institucional, no han sido diseñados para
hacer frente a una amenaza biológica como la que nos afecta actualmente;
lo cual evidencia de cierta manera el enfoque de gestión de riesgos en el
país, diseñado para la respuesta, pero perdiendo de vista una visión pros-
pectiva (IAEN, 2020: 46).
La respuesta ecuatoriana ha dado una imagen deteriorada del país al
mundo; se hicieron evidentes varios casos de corrupción en la compra pú-
blica de medicamentos, insumos médicos y alimenticios (Molina y Mejías,
2020: 281), además de un control y seguimiento ineficientes de las cifras
de la pandemia. Según un reporte del New York Times, la cifra de fallecidos
en Ecuador debido a la pandemia es al menos quince veces más alta que
la cantidad oficial reportada por el gobierno (Santilán y Palacios, 2020;
Bajaña, 2020: 2), siendo así uno de los países más afectados del mundo.
Esto demuestra serias vulnerabilidades en los sistemas de salud y de ges-
tión de riesgos en función de contener, mitigar y tratar adecuadamente la
emergencia, lo cual excede la velocidad de respuesta de las instituciones del
país (Ortíz et al., 2020: 12).
“El COVID-19 encontró a Ecuador endeudado y sin recursos para
hacer frente a la pandemia” (Bajaña, 2020: 2), con una coyuntura econó-
mica en urgencia (Acosta, 2020: 2), condición que se exacerba debido a la
propagación del virus, y la contracción del sector económico y productivo
local y global que esto conlleva (Ortíz y Noboa, 2020: 47).
“La pandemia ha trastocado los cimientos de la sociedad del siglo XXI
y cuestiona a nivel global los sistemas sanitarios y la economía mundial,
planteando nuevos retos éticos frente a las formas de cómo combatir este
virus de manera efectiva” (Bajaña, 2020: 1), para lo cual una adecuada
planificación que transversalice la gestión de riesgos, enfocada en reducir
las causas de raíz de las vulnerabilidades, puede ser la respuesta. Se ha
demostrado que las poblaciones pobres, excluidas e informales son, por lo
general, más vulnerables ante el efecto adverso de un evento, ya que, por

348
El COVID-19 y su relación con la gestión del riesgo de desastres

sus condiciones, no tienen más opción que aceptar el riesgo al que están
expuestas. Para este grupo poblacional, los riesgos asociados al confina-
miento, como una falta de acceso a recursos, que conlleva a una disminu-
ción de ingresos, puede resultar más peligroso que el mismo COVID-19
(Lavell et al., 2020: 13-14).
“El aislamiento social como medida preventiva para evitar el contagio
abrió más la brecha entre las clases sociales, donde solo una ínfima parte
de la población pudo ponerse en pausa como alternativa de vida” (Molina
y Mejías, 2020: 280). Así, se estima que, en Ecuador, gran parte de la po-
blación verá una disminución o falta de ingresos, lo que ocasionará, a su
vez, mantener o pasar a una situación de pobreza o extrema pobreza, acre-
centando así condiciones de desigualdad social (Correa y García, 2020: 7).
La pandemia ha generado evidentes problemas en varias escalas y de
distintos tipos; sin embargo, como es de suponer, los menos favorecidos son
los más vulnerables y afectados por la emergencia (Acosta, 2020: 1); aque-
llos que no tienen los recursos para acceder a un servicio de salud privado,
que se exponen día a día para obtener recursos para su manutención y la de
sus familias, pero también, aquella población con niveles educativos bajos
que desestima la problemática y sus posibles repercusiones. Estos proble-
mas atañen al Estado central y a los gobiernos locales, que deben gestionar
el riesgo, en este caso un riesgo biológico, y el manejo de sus territorios
(Menoscal y Córdova, 2020: 1-3). A su vez, “el riesgo asociado con el co-
ronavirus puede generar, magnificar y agravar otros riesgos, por ejemplo, si
ocurren terremotos en regiones donde los sistemas de salud pública ya están
estresados o colapsados por el COVID-19” (Lavell et al., 2020: 4).
Si bien existió un cambio de paradigma, al menos de modo discursivo,
de la gestión del riesgo en Ecuador y en Quito a partir de la Constitución
de 2008, y la posterior generación de un marco normativo y de planifica-
ción enfocado a actuar sobre problemas de raíz de la población en función
de disminuir vulnerabilidades; se evidencia por un lado, la dificultad de
construir políticas coherentes de mediano y largo plazo que incorporen
el riesgo de manera integral y transversal en la planificación, donde no
necesariamente se observa una implementación efectiva. Esto evidencia,
en segundo lugar, los problemas del gobierno local no solo en términos de
capacidades, sino sobre todo de liderazgo político.

349
Jonathan Menoscal

De ahí que las estrategias de riesgo tengan un sentido coyuntural y


estén basadas en la respuesta de emergencia en lugar de un aterrizaje te-
rritorial adecuado. La emergencia del COVID-19, una amenaza biológica
que ha desencadenado un desastre, ha visibilizado y acrecentado dichos
problemas. El desempleo, la falta de acceso a servicios básicos, a educa-
ción y salud de calidad, medios digitales, vivienda digna en suelo seguro,
entre otros, sumado a las constantes denuncias de corrupción durante la
emergencia, nos hacen pensar en la gestión de riesgos como un proceso en
continua construcción en el que deben interactuar la mayor cantidad de
actores en el territorio, incrementar las capacidades de los gobiernos locales
y la ciudadanía con el objetivo de reducir las vulnerabilidades de una forma
efectiva, en función de las múltiples amenazas y los posibles impactos di-
ferenciados a los que se expone la población (Menoscal y Córdova, 2020).

Bibliografía

Acosta, A. (2020). “El coronavirus en los tiempos del Ecuador”. Funda-


ción Carolina. https://doi.org/10.33960/AC_23.2020
Alcántara-Ayala, I, M. Garza, A. López et al. (2019). “Gestión integral de
riesgo de desastres en México: reflexiones, retos y propuestas de trans-
formación de la política pública desde la academia”. Investigaciones
Geográficas No 98. DOI: dx.doi.org/10.14350/rig.59784
Bajaña, Inés (2020). “Incidencias del Covid-19 en Ecuador”. Question/
Cuestión, Informe Especial Incidentes III. ISSN 1669-6581
Correa, Ronny y Diego García (2020). “Escenarios de impactos potencia-
les del Covid-19 en la pobreza. Propuestas de reactivación económica
frente al Covid-19 en Ecuador”. UTPL.
Disponible en: https://investigacion.utpl.edu.ec/es/observatorios/regiobs
Instituto de Altos Estudios Nacionales IAEN. (2020). “Políticas públicas
frente al covid-19: alternativas para superar la crisis sanitaria del Ecua-
dor”. Quito: Editorial IAEN. ISBN 978-9942-29-041-0
Lavell, Allan, Elizabeth Mansilla, Andrew Maskrey y Fernando Ramírez
(2020). “La construcción social de la pandemia COVID-19: desastre,
acumulación de riesgos y políticas públicas”. La Red/RNI.

350
El COVID-19 y su relación con la gestión del riesgo de desastres

Menoscal, Jonathan y Marco Córdova (2020). “Current risk management


approaches in Quito”.
Disponible en: https://www.tomorrowscities.org/current-risk-manage-
ment-approaches-quito
— (2020). “The Emergence of Covid-19 in Ecuador”. Tomorrow‘s Cities
Comment #3.
Disponible en: https://tomorrowscities.org/emergence-covid-19-ecuador
Molina, Norma y María Mejías (2020). “Impacto social de la Covid-19 en
Brasil y Ecuador: donde la realidad supera las estadísticas”. EDUME-
CENTRO 12(3) p. 277-283. ISSN 2077-2874
Ortíz, Esteban y Paul Noboa (2020). “Propuestas societarias y concursales
para mitigar el impacto económico del covid 19 en Ecuador”. X-Pe-
dientes Económicos, Vol. 4 (8).
Ortíz, Esteban, Katherine Simbaña, Ana Díaz et al. (2020). “Epidemiolog-
ical, socio-demographic and clinical features of the early phase of the
COVID-19 epidemic in Ecuador”.
DOI: https://doi.org/10.1101/2020.05.08.20095943
Santilán, Ángel y Estefanía Palacios (2020). “Caracterización epidemioló-
gica de Covid-19 en Ecuador”. InterAm J Med Health.
https://doi.org/10.31005/iajmh.v3i0.89
UNISDR (2009). “Terminología sobre reducción del riesgo de desastres”.
Ginebra: Naciones Unidas.

351
Dos casos de
ciudades intermedias
Institucionalidad para la respuesta a la
pandemia en Cuenca
Pablo Osorio Guerrero1

El primer caso de COVID-19 se registró en Ecuador el 29 de febrero de


2020. A inicios de septiembre de 2020, el país ha sobrepasado los 100 mil
casos confirmados con pruebas de laboratorio PCR (prueba de proteína C
reactiva en la sangre). Los casos reales deben ser mucho más numerosos si
se toma en cuenta que este virus presenta una gran cantidad de pacientes
asintomáticos. Cuenca, con una población aproximada de 630 mil habi-
tantes, tiene más de 5 mil casos confirmados a inicios de septiembre de
2020, una tasa de 79 casos cada 10 mil habitantes.
Estos datos van acompañados de una crisis social y económica que ha
quebrado cualquier estabilidad. Nuestra forma de vida ha sufrido tensio-
nes a límites que desconocíamos. Nuestros planes y expectativas de futuro
se han modificado drásticamente a partir de la irrupción del virus, y estos
impactos se aprecian en todos los niveles, del individual al planetario. En
este marco, ¿cómo encaramos esta crisis con las instituciones que tenemos?
El presente artículo aborda una de las respuestas institucionales que
tuvo la crisis del COVID-19 en Cuenca, describe brevemente el proceso
que siguió en términos de convocatoria, formas de tomar acuerdos e im-
pactos alcanzados.
En momentos de gran desconcierto, es bienvenida una voz clara de
liderazgo que marque un camino. Aunque no sepamos si es la ruta óptima,
al menos permite aglutinar fuerzas e imponerse al desorden que se cierne
sobre la sociedad. Luego de casi dos siglos como república, viviendo entre
volcanes, habríamos esperado que el Ecuador dispusiera de mecanismos
para hacer frente a crisis complejas. La pandemia evidenció que el Servicio

1 Cooperación Técnica Alemana – GIZ

355
Pablo Osorio Guerrero

Nacional de Gestión de Riesgos no pudo marcar un rumbo, no tenía dise-


ñados escenarios y, al inicio de la pandemia, se limitó a hacer la vocería de
los pocos e imprecisos datos de contagio.
El vacío de liderazgo se sintió también a nivel global. Al ser una pan-
demia, con obvias implicaciones planetarias, habríamos esperado mayor
liderazgo de parte de la Organización Mundial de la Salud. No ocurrió, y
el nivel de incertidumbre se extendió en el mundo como una cascada. Con
este vacío de liderazgo, la atención se centró en las autoridades locales. En
Cuenca, además de la respuesta al interior de la corporación municipal,
surgió un modelo de acuerdo interinstitucional que tuvo resultados intere-
santes y es la razón de este artículo.
Me refiero a lo institucional desde la perspectiva de North (1990) y
Knight (1992), es decir, una serie de normas, reglas y hábitos, explícitos o
implícitos, que estructuran las interacciones sociales de una forma parti-
cular y definen cómo se organiza una sociedad. La perspectiva institucio-
nal nos permite superar la explicación de que la sociedad es una suma de
elecciones individuales y asumir que existen incentivos que nos impulsan
a alcanzar acuerdos para hacer frente a nuestros desafíos como sociedad.
Uno de estos acuerdos se está desarrollando desde el año 2019 en
Cuenca gracias a una vinculación entre la Municipalidad de Cuenca, la
Universidad de Cuenca y las Cámaras de la Producción alrededor de una
idea: Cuenca había perdido la visión de futuro y a la gestión pública la con-
sumía el inmediatismo. Las organizaciones públicas se habían vuelto reac-
tivas a las quejas en redes sociales o programas de noticias, pues carecían
de una visión de largo plazo y una planificación para acercarse a ella. Este
acuerdo interinstitucional recibe el nombre de Comité Consultivo Cuenca
2070 y se plantea desarrollar tres proyectos: 1) un plan estratégico de largo
plazo para Cuenca con una expectativa temporal de 50 años; 2) un plan de
inversiones para Cuenca con el propósito de generar empleo de calidad, y
3) un observatorio que difunda y genere discusión sobre los indicadores de
desarrollo de Cuenca y su región. Estas propuestas avanzaron en su conso-
lidación, vinculando a otras instituciones y evaluando consultoras para la
facilitación de estos procesos, hasta que llegó la pandemia.
En el marco de la pandemia, los esfuerzos de planificación de largo
plazo resultan vanos, pero un espacio interinstitucional resulta relevante

356
Institucionalidad para la respuesta a la pandemia en Cuenca

para convocar esfuerzos de distinto tipo. En un principio, se requerían


ideas para enfrentar una crisis sin antecedentes conocidos; sin embargo, no
era un camino sencillo. ¿Cómo se organizarían los temas? ¿Quiénes serían
convocados? ¿Cómo se facilitarían estos espacios?
La organización temática surgió al revisar la propuesta de la organi-
zación internacional Nuclear Threat Initiative (NTI). Esta organización
publicó una página (www.covid-local.org) para ayudar a gobiernos locales
a organizar sus objetivos y acciones frente a la crisis. Fue de las primeras
páginas que ofrecían esta estructura y permitió organizar el trabajo de con-
vocatoria. Con base en este esquema, se convocaron seis mesas de trabajo:
tres ejes temáticos y tres ejes transversales (Gráfico 1).

Gráfico 1: Esquema de organización de mesas de trabajo en respuesta al


COVID-19 en Cuenca

Fuente: Elaboración propia.

Cada mesa se conformó por recomendaciones de actores con la intención


de generar ideas que pudieran ser implementadas en Cuenca para hacerle
frente a la pandemia. Las mesas no se encargarían del desarrollo de las
propuestas. Como resultado de este esfuerzo, se recopilaron más de 100
propuestas que, con ayuda del equipo de la Municipalidad de Cuenca, se
organizaron en torno a los siete objetivos expresados a continuación:

• Establecer una estructura local para la atención de la emergencia


• Entender la propagación del virus en la localidad en tiempo real

357
Pablo Osorio Guerrero

• Ralentizar y reducir la transmisión del virus


• Enfocar la protección a grupos de alta vulnerabilidad al virus
• Reforzar y expandir el sistema de salud para sostener sus operaciones, y
evitar una alta mortalidad
• Intensificar la comunicación sobre el riesgo y el compromiso de la co-
munidad
• Mitigar las consecuencias económicas y sociales de la pandemia

Las 154 acciones que componen estos objetivos se presupuestaron en 88,5


millones de dólares de inversión. Particularmente el tercer objetivo, ralen-
tizar y reducir la transmisión del virus, representa las ¾ partes del presu-
puesto, ya que en él se incluye la provisión de servicios básicos y servicios
en general, inclusive mantener en funcionamiento el sistema de agua pota-
ble, de recolección de desechos sólidos, conectividad (telefonía, internet),
transporte público y varios trámites administrativos municipales.

Tabla 1: Resumen de cantidad de acciones, montos y porcentaje por eje de


actuación como respuesta al COVID-19 en Cuenca
Cantidad de
Ejes Montos ($) Porcentajes
acciones
1. Activar un COE y establecer toda una
9 328.040,00 0,4%
estructura local para la gestión de emergencia
2. Entender la propagación del virus en la
15 5.460.001,70 6,2%
localidad en tiempo real
3. Ralentizar y reducir la transmisión 33 69.825.672,49 78,9%
4. Enfocar protección en grupos de alta vul-
15 8.777.663.52 9,9%
nerabilidad al virus
5. Reforzar y expandir el sistema de salud para
21 1.383.925,00 1,6%
sostener sus operaciones y evitar la mortalidad
6. Intensificar la comunicación sobre el riesgo
21 1.131.500,00 1,3%
y el compromiso de la comunidad
7. Mitigar las consecuencias económicas y
40 1.640.360,73 1,9%
sociales
Total 154 88.547.163,44 100,0%
Fuente: Elaboración propia con base en Matriz resumen desarrollada por GADM Cuenca.

358
Institucionalidad para la respuesta a la pandemia en Cuenca

Si eliminamos del cálculo el presupuesto que se refiere al ejercicio munici-


pal para el manejo de la crisis, el monto alcanza los 21 millones de dólares,
de los cuales el mayor porcentaje (40%) se encuentra en el punto 4: Enfo-
car la protección a grupos de alta vulnerabilidad al virus, principalmente
por la recomendación de compras de kits básicos de protección sanitaria
para la población más vulnerable (Tabla 2).

Tabla 2: Resumen de cantidad de acciones, montos y porcentaje por eje de


actuación como respuesta al COVID-19 en Cuenca, excluyendo el presupuesto
municipal de servicios públicos
Cantidad de
Ejes Montos ($) Porcentajes
acciones
1. Activar un COE y establecer toda una 9 328.040,00 1,6%
estructura local para la gestión de emergencia
2. Entender la propagación del virus en la 15 5.460.001,70 25,9%
localidad en tiempo real
3. Ralentizar y reducir la transmisión 11 2.356.346,00 11,2%
4. Enfocar protección en grupos de alta vul- 15 8.777.663.52 41,6%
nerabilidad al virus
5. Reforzar y expandir el sistema de salud para 21 1.383.925,00 6,6%
sostener sus operaciones y evitar la mortalidad
6. Intensificar la comunicación sobre el riesgo 21 1.131.500,00 6,4%
y el compromiso de la comunidad
7. Mitigar las consecuencias económicas y 40 1.640.360,73 7,8%
sociales
Total 132 21.077.836,95 100,0%
Elaboración propia con base en Matriz resumen desarrollada por GADM Cuenca.

A partir de esta estructura de actividades, surge el cuestionamiento sobre su


implementación. La Municipalidad de Cuenca no tiene los recursos dispo-
nibles para implementar toda esta estructura de actividades. Ha priorizado
algunas actividades de competencia municipal que podrían desarrollarse a
partir del presupuesto municipal. Paralelamente se han profundizado algu-
nas de las propuestas con apoyo de los actores vinculados a cada una de las
mesas. De esta forma, la mesa económica se enfocó en la construcción de
un fideicomiso que permitiera a las empresas la compra de pruebas PCR

359
Pablo Osorio Guerrero

para el diagnóstico de sus trabajadores, con la intención de que pudieran


retomar las actividades productivas. La mesa social priorizó el desarrollo
de un plan de seguridad y soberanía alimentaria que terminó en una de-
finición detallada de actividades con responsables y compromisos para la
generación de alimentos locales, su distribución e incremento de ingresos
de las familias que se dedican a la agricultura. Por último, la mesa de datos
ha generado una propuesta de seguimiento y vigilancia que hasta ahora ha
ayudado a tomar las decisiones del COE Cantonal.
En resumen, haber contado con una estructura multiactor le permi-
tió a Cuenca generar propuestas para enfrentar la crisis en poco tiempo.
La participación se desarrolló con una actitud muy proactiva que facilitó
los acuerdos en distintos ámbitos de gestión de la crisis. Es importante
subrayar que Cuenca tiene organizaciones que funcionan bien, pero que
fue necesaria una estructura supraorganizacional que marcase las reglas de
interacción y permitiera crear un espacio de aporte e interacción.
No se debe subvalorar la importancia de contar con una estructura me-
todológica para el desarrollo de las mesas, lograda con el apoyo de la Coo-
peración Técnica Alemana – GIZ y docentes de la Universidad de Cuenca,
que permitió mantener claridad sobre los roles y alcances de cada espacio.
Los siguientes pasos para Cuenca estarán enfocados en la apertura pau-
latina de la vida social y económica. En este marco, es importante, mien-
tras se generan estas estrategias, mantener el cuidado y la prioridad por la
vida, esto es: medir constantemente la evolución de la tasa de infección,
hacer seguimiento a los infectados, continuar con la investigación para
comprender el comportamiento del virus en nuestra localidad, continuar
formando y capacitando al personal de salud y con el enfoque en apoyar a
la población más vulnerable.

Bibliografía

Knight, J. (1992). Institutions and social conflict. Cambridge: Cambridge


University Press.
North, D. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Perfor-
mance. Cambridge: Cambridge University Press.

360
“La Inmaculada Concepción de Loja”
y el reto de las ciudades intermedias
desde el enfoque de gestión de la
cultura urbana en tiempos de la COVID
Ramiro Villamagua Vergara1

Entre otras miradas que se puedan congregar en torno al fenómeno de la


COVID –que si es un ser inerte al cual debemos dotar de un sentido desde
el derecho a la narrativa y la batalla por su significación final (Said, citado
por Segato)2 o si se trata de una peligrosa oportunidad para una “dictadura
digital” (Byung-Chul)3– el hecho es que la reacción mundial de los siste-
mas nacionales ha transformado la realidad espacial y cotidiana de la po-
blación global. Esto ha sucedido a través de la disposición de una serie de
medidas que norman rígidamente el espacio público y que se implican en el
nuevo contexto de una acelerada expansión del espacio virtual como varian-
te tecnológica para mantener ciertas funciones en el sistema productivo y
social, siempre y cuando se pueda prescindir de la modalidad presencial en
sus labores diarias, pero que además repercute en las relaciones societales
de todos los tipos, como aclara Carrión (2020) 4 a partir de esa especie de
sincretismo de lo privado y lo público que se da en la virtualidad.
En la otra realidad, la de las grandes mayorías (sobre todo si se con-
sidera que apenas ocho personas hombres reúnen la misma riqueza que
la mitad de la población mundial junta), se puede prever que, allá donde
1 Antropólogo y máster en Ordenación y Gestión del Desarrollo Territorial y Local, docente de la
Universidad Nacional de Loja. Correo electrónico: ramiro.villamagua@unl.edu.ec
2 Brotes Verdes [C5N]. (31 de marzo de 2020). Entrevista a la antropóloga Rita Segato en Brotes
Verdes [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=L5JjUAW82is&t=81s
3 Han, Byung-Chul (2020). “La emergencia viral y el mundo de mañana”. En P. Amadeo (Ed.),
Sopa de Wuhan (97-112). Editorial ASPO. Recuperado de http://iips.usac.edu.gt/wp-content/
uploads/2020/03/Sopa-de-Wuhan-ASPO.pdf
4 Villamagua, R. (Edit.) [Civitic Estudios Urbanos]. (4 de septiembre de 2020). “Insumos para
replantear la Planificación del Turismo” [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/
watch?v=ele57rHjx3A

361
Ramiro Villamagua Vergara

la vulnerabilidad y las desigualdades agitan la trama de la vida social, la


receta del “Quédate en casa” quizás sea un privilegio para un sector de la
población. Como, insuperablemente, lo evidencia un rapero de la calle:
“El presidente dice: quédate en tu casa / el alcalde dice: quédate en tu casa
/ ¿Ustedes por qué no se quedan en la mía? / Su nevera está llena y la mía
está vacía”5.
Los modelos de desarrollo económico capitalista en su fase financie-
rista6 y neoliberal han desnudado la fragilidad de sus Estados en las polí-
ticas de cuidados y de la salud pública en general, aunque, como sostiene
Eduardo Kingman, el determinismo biológico ha configurado una visión
sectorial de respuesta al fenómeno cuando en realidad la magnitud de esta
nueva situación implica la gestión conjunta de lo social y lo ambiental, si
se parte de la lógica de los discursos sobre sostenibilidad y “los límites del
crecimiento”7.
Así, las ciudades que tienen en común condiciones precarias de vivienda
o sistemas privatizados de salud, aquellas que crecen de manera espontánea
por la concentración de capitales y que, por tanto, contaminan y emiten
mayor carga de carbono, o bien aquellas que están regidas por un gobierno
neoliberal que ha reducido el gasto social y ha aumentado las condiciones
de desempleo y ha precarizado los servicios básicos; son estas ciudades las
que sufren el embate del virus de manera catastrófica y dolorosa.
La ciudad de Loja no escapa a aquella realidad neoliberal si la respuesta
que tienen las entidades del COE cantonal para con la condición de los in-
formales8 deja entrever la incomprensión de la situación de vulnerabilidad
en que se encuentran estas personas.

5 Traquilón “El Duro”, José Luis (14 de julio de 2020). “El presidente dice quédate en tu casa”
[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=RY6oKNpFoH8
6 De Mattos, C. (2019). “En una encrucijada ante los impactos críticos del crecimiento urbano
bajo la financiarización”. En Carrión, F.; Dammert-Guardia, M. (Editores). Derecho a la ciudad:
una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina. Lima: Perú, CLACSO, FLACSO –
Ecuador, IFEA. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/58076.pdf
7 DW [Algemesi por una economía basada en recursos]. (28 de noviembre de 2015). Documental:
Último aviso - Los límites del crecimiento [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/
watch?v=RrDPqJpXh78&t=1s
8 Noticiero Teleamazonas (Teleamazonas Ecuador) (8 de agosto de 2020). “Fuertes enfrentamientos
entre policías y vendedores informales en Loja” [Archivo de video]. Recuperado de https://www.
youtube.com/watch?v=OoN7wMihQ2I&feature=emb_logo

362
“La Inmaculada Concepción de Loja” y el reto de las ciudades intermedias

En realidad, si las personalidades decisivas usaran más el conocimiento


para sus gestiones, las cosas podrían ir mejor, pero sus reacciones atávicas
se imponen sobre el bien común. Es decir, si en lugar de reprimir a los
vendedores informales mediante el uso de la fuerza coercitiva se utilizase
a favor el estado de excepción para identificar los diferentes casos de vende-
dores ambulantes, sus condiciones de vida, su necesidad de capacitación,
etc., se podría incluso redireccionar la venta que estos ejercen a través de la
conexión con productos locales y producidos artesanalmente.
Sin embargo, está claro que las medidas a tomarse están lejos de respon-
der a las necesidades de las poblaciones vulnerables; más bien se enfocan en
la clase media, que sostiene la opinión pública y, por tanto, los votos: quin-
taesencia y elemento indispensable en la dinámica obtusa de la democracia
representativa, la misma que delega laxamente sin participación ni control
social las responsabilidades a los representantes de grupos de interés (par-
tidos). Esa clase media a la que tanto quieren satisfacer de forma clientelar
los burgomaestres tampoco es empática con la realidad de los de abajo, lo
cual no dista mucho de la metáfora de El hoyo9.
Con el fin de aprovechar la ventaja que presenta la escala de las ciuda-
des intermedias10 que detenta la ciudad de Loja, el replanteamiento de la
gestión territorial municipal es prioridad, pues toda la espacialidad de la
denominada “normalidad” ha cambiado para siempre, por lo cual se puede
deducir que las cosas no estaban en su sitio.
La desconcentración de los servicios municipales es lenta; el analfabetismo
digital y la restringida accesibilidad a la tecnología obstaculizan los servicios
virtuales, aunque también es cierto que poco o nada se ha desarrollado en
ese sentido. Se mantienen esquemas burocráticos innecesarios y, aún así, se
considera que estos temas son secundarios, pues no se enfoca su política sobre
temas puntuales e impostergables de la técnica administrativa del siglo XXI.
Este cambio en la espacialidad tiene un influjo determinante en el de-
nominado espacio público, y por eso esta reflexión se centra en el caso de
9 Juárez, C. et al. (Productor) y Gaztelu-Urrutia, G. (Director) (2019). El hoyo [Cinta
cinematográfica]. Basque Films, Mr Miyagi Films, España. Disponible en https://pelisplus.live/el-
hoyo-online-latino/
10
Villamagua, R. (27 de abril de 2020). “Apuntes para el desarrollo local de ciudades intermedias
a raíz de la crisis sanitaria global”. Crisis. Recuperado de https://www.revistacrisis.com/index.php/
debate-critica/apuntes-para-el-desarrollo-local-de-ciudades-intermedias-raiz-de-la-crisis-sanitaria

363
Ramiro Villamagua Vergara

los informales. Pues es una clara alusión a cómo se entiende la pandemia


y el orden público. Aunque se vuelva a poner contra las cuerdas a una
población ya vulnerable y con pocas posibilidades de desarrollo humano;
cuando la labor del ente institucional debiera ser todo lo contrario si se
empezara todo desde la visión de garantizar derechos fundamentales a las
víctimas de aquella injusticia espacial latente y notoria.
Si bien el espacio público es, como lo planteó Delgado, máscara y dis-
tanciamiento11, también es cierto que esta es la concepción que impera
desde Platón (la metafísica del “divino”) hasta nuestros días, asentada sobre
verdades absolutas que inciden en el planteamiento de “lo público”. Por lo
cual es importante “exorcizar el fantasma platónico [...] una labor que se
requiere desarrollar, para redimir lo público de la estigmatización en la que
ha estado inmerso durante siglos”12.
La deducción a la que llega Delgado se centra en que el fenómeno que
marcó la expansión de la era virtual en la humanidad no es más que la
aceleración de procesos ya muy conocidos y que se vienen desarrollando
con impactos cada vez más notorios. Se entiende que, por tanto, el distan-
ciamiento y la mascarilla son elementos perennes y que hoy esa condición
humana simplemente se hiperbolizó, con lo cual se podría concluir que
hay que adaptarse a otras medidas de lo mismo que se venía desarrollando.
El concepto de espacio público, siguiendo a Fernando Carrión, trata
de una relación más que de un espacio. Con un argumento similar, Low
centra su interés en el conflicto social y la disputa del contested space que
García (2009) utiliza para analizar el caso de la construcción y producción
del espacio (y la significación que de estos procesos se desprende) en un
sitio de gran raigambre histórica y popular13. Además utiliza la referencia
sociológica de los microconflictos (Goffman) para la lectura del papel de

11
Delgado, M. [Civitic Estudios Urbanos] (27 de agosto de 2020). “Máscara y Distancia. Las
restricciones por la COVID-19 y la esencia del espacio público” [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=cmz0FIxOLWA
12
Caicedo, S. y Salcedo, M. (2008). “El espacio público como objeto de estudio en las ciencias
sociales y humanas”. Revista Científica Guillermo de Ockham, 6 (1), 95-115. Recuperado de https://
www.redalyc.org/pdf/1053/105312257008.pdf
13
García, F. (2009). “‘La Alameda que te gusta’: conflictos sociales y planificación urbana en torno
a un espacio público”. En Homobono, J. y Vivas, I. (Editores), Zainak: Ciudades globales y culturas
locales, 1 (585-589). Donostia: País Vasco, Eusko ikaskuntza.

364
“La Inmaculada Concepción de Loja” y el reto de las ciudades intermedias

los movimientos, y actores sociales y públicos en la Planificación Urbana


ante el clásico planteamiento liberal de turistificación y gentrificación del
territorio patrimonial.
El rol de la gestión cultural no es el circo de las alcaldías14, pero debe
responder a los segmentos de la memoria y de la creatividad. Así también,
debe responder a la gestión de la cultura urbana, que debiera construirse
socialmente con las capacidades humanas locales y a través de gobernanzas
culturales barriales. Su espacio público e institucional debería acoplarse a
procesos de transmisión-adquisición de cultura enfocados en la reproduc-
ción de la mentalidad socio-biocéntrica, colaborativa y constructiva, como
base del desarrollo de un embrión que nos permita vislumbrar un nuevo
modelo más allá de los modernismos y sus utopías, que parecen fracasar
ante los restos del mundo actual.

14
La investigación sobre “La influencia de la gestión cultural en el valor patrimonial” (UNL, 2019),
desarrollada en los cantones de la región fronteriza al sur del Ecuador, demuestra la instrumentalización
sistemática de ciertos elementos artísticos por parte de los GAD con fines proselitistas y clientelares.

365

También podría gustarte