ÍNDICE Quedan 15 Días de Cuarentena
ÍNDICE Quedan 15 Días de Cuarentena
ÍNDICE Quedan 15 Días de Cuarentena
Andrea Mastrangelo
Flavia Demonte
ISBN 978-987-693-901-0
Impreso en Argentina
Printed in Argentina
Introducción
El proyecto de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Nuestro enfoque teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Capítulo 1
Determinación social de la COVID-19: sindemia
y desigualdad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
¿Qué describe la noción de pandemia y por qué estudiamos
la COVID-19 en sindemia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Las políticas de prevención: el Aislamiento Social
Preventivo Obligatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Las ciudades estudiadas y sus barrios populares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Barrios populares: villas miseria, monoblocks, casitas,
asentamientos, tomas, legalizados y desalojos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Territorios de desigualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Sindemia COVID-19 e infecciosas de notificación obligatoria . . . . . . . . . . . 57
Sindemia COVID-19 y enfermedades crónicas no transmisibles . . . . . . . . 63
Conclusiones del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Playón de Fraga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Juan Domingo Perón, La Matanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
17 de Septiembre, La Matanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Los Hornos, La Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Corredor barrio El Tala (Ezeiza), Spegazzini, Tristán Suárez,
Máximo Paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Garrote, Nueva Esperanza, Astarsa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Barrio Emerenciano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120
Conclusiones del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
17
vención y las medidas, así como las relaciones sociales planteadas por el
confinamiento y sus impactos.
Consideramos que este libro es de autoría conjunta de Andrea Mas-
trangelo y Flavia Demonte. Por esta razón, es necesario advertir al lector
acerca de los estilos de redacción y expertise de cada una de las investi-
gadoras. Señalamos al respecto que los Capítulos 1 y 2 fueron redacta-
dos por Andrea Mastrangelo, el Capítulo 3 es una contribución de Silvia
Hirsch y el Capítulo 4 tiene la autoría de Flavia Demonte. La Introduc-
ción y las Conclusiones resumen el trabajo colaborativo de las autoras.
Agradecemos a la secretaria de Investigación de la Escuela Interdis-
ciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San
Martín (eidaes/unsam), Dra. Verónica Robert, su acompañamiento en
la gestión del subsidio de investigación. Al Centro Nacional de Investiga-
ción y Diagnóstico en Endemoepidemias (Cendie) de la Administración
Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (anlis), Ministerio de
Salud de la Nación argentina, que nos acompañó en el proceso de inves-
tigación. Y, finalmente, también a nuestros colegas Jean Segata, Miguel
Barretto, María Andrea Benítez, Mercedes DiVirgilio, Andrea Jait, Juan
Rosa y Zaida Yadón, que nos invitaron a compartir el trabajo y lo en-
riquecieron con sus comentarios en diferentes instancias colaborativas
durante 2020.
18