Analisis Termografico
Analisis Termografico
Analisis Termografico
ASIGNACIÓN 4: VALOR 20 %
Contenidos de la Unidad IV
La termografía es una técnica que permite determinar temperaturas a distancia y sin necesidad de
contacto físico con el objeto a estudiar. La termografía permite captar la radiación infrarroja del espectro
electromagnético, utilizando cámaras térmicas o de termovisión. Conociendo los datos de las
condiciones del entorno —humedad y temperatura del aire, distancia a objeto termografiado,
temperatura reflejada, radiación incidente— y de las características de las superficies termografiadas
como la emisividad se puede convertir la energía radiada detectada por la cámara termográfica en
valores de temperaturas. En una termografía, cada pixel corresponde con un valor de medición de la
radiación; con un valor de temperatura. A esa imagen se le puede definir como radiométrica.
La termografía es una tecnología, que no necesita de contacto, que se basa en la medida de longitudes
de onda infrarrojas para determinar temperaturas desde una distancia segura. Una cámara termográfica
proporciona una imagen que utiliza distintos colores para representar las diferentes temperaturas. Esta
imagen acelera la comprobación visual de las temperaturas de superficie e identifica los puntos
calientes. Los puntos calientes o los aumentos de la temperatura normalmente indican un fallo
inminente. Las cámaras termográficas radiométricas captan y almacenan datos de la temperatura de los
miles de puntos que componen la imagen térmica. Esto posibilita la realización de análisis detallados y el
cambio en los parámetros clave como la emisividad o el rango de temperatura, ya sea en campo, en la
misma cámara o en la oficina con el software para PC. Hasta hace muy poco tiempo, la termografía era
una técnica compleja y cara, sólo al alcance de determinados sectores. Afortunadamente, los recientes
avances en tecnología no sólo han reducido el coste de las cámaras termográficas sino que también han
simplificado su utilización.
Análisis termográfico.
El análisis termográfico consiste en la medición de temperaturas a distancia, con exactitud y sin contacto
físico con el equipo a medir. Nuestras cámaras termográficas captan la radiación infrarroja del espectro
electromagético, y una vez analizadas las condiciones de humedad y temperatura ambientales, así como
la distancia al objeto de estudio, además de otros muchos parámetros, se evalúa la energía radiada por
dicho objeto, siendo posible traducir estos datos en valores de temperatura.
Cada pixel de la imagen resultante de una termografía, corresponde a un valor de medición de la
radiación, que una vez convertido nos dá un valor de temperatura.
Análisis termográficos
Servicios de análisis térmicos aplicados a las distintas instalaciones eléctricas, mecánicas, etc., dentro del
ámbito de los mantenimientos predictivos.
Termografía es una técnica que permite medir temperaturas superficiales de los materiales a distancia
con exactitud y sin necesidad de contacto físico con el objeto a estudiar.
La energía radiante que produce cualquier equipo es captada por los lentes de la cámara a través de un
sensor; este sensor transforma la señal radiante en una señal eléctrica para que pueda ser procesada y
presentada en una pantalla o display. La imagen que genera una cámara termográfica se denomina
Termograma
El descubridor de la radiación infrarroja fue Sir Frederick William Hershel, nacido en Alemania 1738,
quien se interesó en verificar cuanto calor pasaba por filtros de diferentes colores al ser observados al
sol. Sir Willian pudo determinar que los filtros de diferentes colores dejaban pasar diferente nivel de
calor. Posteriormente hizo pasar luz del sol por un prisma de vidrio y con esto se formó un espectro (el
arco iris). Llevando un control de la temperatura en los diferentes colores del espectro encontró que mas
allá del rojo, fuera de la radiación visible, la temperatura es mas elevada y que esta radiación se
comporta de la misma manera desde el punto de vista de refracción, reflexión, absorción y transmisión
que la luz visible. Era la primera vez que se demostraba que había una radiación invisible al ojo humano.
2.2.- Mencione y explique los tipos de técnicas de inspección por termografía (5%)
Termografía de referencia
La termografía de referencia es un buen punto de partida para cualquier aplicación. En primer lugar,
explore el equipo la primera vez que se ponga en marcha o más adelante dentro de su ciclo de vida útil
cuando esté funcione adecuadamente y, a continuación, utilice esa exploración a modo de referencia
para futuras inspecciones. Tanto si compara las imágenes térmicas en la cámara sobre el terreno o en su
PC mediante herramientas de software, este enfoque base sentará las bases para ayudarle a detectar
anomalías posteriores.
Una vez establecida la imagen base, podrá utilizar las inspecciones de tendencias térmicas para
comparar el modo en que se distribuye la temperatura en los mismos componentes a lo largo del
tiempo. Esto puede ayudarle a detectar el declive del rendimiento con el paso del tiempo para que
pueda programar tareas de mantenimiento que impliquen períodos de inactividad antes de que sea
inevitable.
Termografía comparativa
Como es de esperar, esto significa que puede explorar componentes similares con su cámara de
infrarrojos en condiciones similares y comparar los resultados. Este método depende de la idea de que
los componentes idénticos o similares sometidos a cargas similares deberían mostrar perfiles de
temperatura parecidos. Cuando se dispone de tres o más componentes, resulta relativamente sencillo
detectar una anomalía. Sencillo, ¿verdad? Suele serlo la mayoría de las veces. Existe un nivel de
complejidad adicional a tener en cuenta: en función de los componentes que se estén comparando, la
diferencia de temperatura real que se puede considerar como una anomalía variará.
2.3.- Mencione y explique 5 aplicaciones del análisis termográfico como técnica predictiva del
mantenimiento.
La termografía permite detectar, sin contacto físico con el elemento bajo análisis, cualquier falla que se
manifieste en un cambio de la temperatura de su superficie, midiendo los niveles de radiación dentro del
espectro infrarrojo.
Si es posible detectar, comparar y determinar dicha variación, entonces se pueden detectar fallos que
comienzan a gestarse y que pueden producir en el futuro cercano o a mediano plazo una parada de
planta y/o un siniestro afectando personas e instalaciones. Esto permite la reducción de los tiempos de
parada al minimizar la probabilidad de paradas imprevistas, no programadas, gracias a su aporte en
cuanto a la planificación de las reparaciones y del mantenimiento.
Tuberías.
Inspección en soldaduras.
Aplicaciones médicas.
2.4.- Mencione y explique los pasos a seguir para la realización de un análisis termográfico como
técnica predictiva del mantenimiento.
3- Emisión de informes, con identificación de las fallas y el grado de urgencia para su reparación
4- Seguimiento de la reparación
2.5.- Compare con las técnicas vistas anteriormente y mencione 5 ventajas y 5 desventajas de la
termografía por infrarrojo
Ventajas:
Baja peligrosidad para el operario por evitar la necesidad de contacto con el equipo.
La inspección se realiza a distancia sin contacto físico con el elemento en condiciones normales de
funcionamiento, lo cual nos permite medir, desde una distancia de seguridad, altas temperaturas o bien
registrar las temperaturas de una línea de alta tensión sin tener que parar ningún equipo
Se trata de una técnica que permite la identificación precisa del elemento defectuoso, a diferencia de
la pirometría que es una medida de temperatura de un punto.
Es aplicable a diferentes equipos eléctricos y mecánicos: bornes de transformadores, transformadores
de intensidad, interruptores, cables y piezas de conexión, motores, reductores, acoplamientos, tuberías,
aislamientos, etc.
Los sensores presentan un tiempo de respuesta muy pequeño a la radiación térmica incidente, con lo
cual la medida es prácticamente instantánea. Esto permite cuantificar la gravedad del defecto y la
repercusión de las variaciones de carga sobre el mismo para posibilitar programar las necesidades de
mantenimiento en el momento más oportuno (que puede ir desde el simple seguimiento a una limitación
de carga o a una intervención inmediata antes de que el defecto pueda producir una parada imprevista).
El sistema de barrido óptico que incorporan los sistemas de termografía, nos permite inspeccionar
grandes extensiones, y grabar en un soporte magnético la imagen de interés. La imagen termográfica
registrada puede analizarse a posteriori, para tratarla con el software adecuado.
Entre las desventajas y/o inconvenientes, hay que considerar las siguientes:
Orientaciones Generales:
1.- El estudiante puede considerar ideas de otros autores para orientarse, puede modificarlas y/o
adaptarlas siempre y cuando construya su propio contexto de acuerdo a las exigencias de la actividad.
Por lo que los ejercicios no pueden guardar similitud entre sí.
2.- La narrativa, el campo de acción, el enfoque, los elementos involucrados y la problemática planteada
deben variar entre ejercicios, a los fines de evitar repetir lo mismo, por eso se le pide al estudiante que
los ejercicios correspondan a campos distintos de acción.
3.- Dependiendo del planteamiento del problema, cada ejercicio llevará sus propios recursos para su
explicación, donde puede utilizarse tablas, gráficas u otras herramientas que sean necesarias para
justificar los resultados
ACTIVIDAD 1: 15 %
Elaborar una síntesis o resumen con producción propia del estudiante sobre los contenidos de la unidad.
Para ello podrá consultar la bibliografía recomendada o cualquier otra referencia que le permita tener
una visión amplia, diversificada y actualizada del tema, a los fines de familiarizarse y poder
posteriormente cumplir con la actividad 2.
ACTIVIDAD 2: 5 %
Elaborar y/o construir 2 ejercicios resueltos o casos prácticos de su propia autoría, donde se resuelva una
problemática relacionada con el mantenimiento industrial en distintos campos de acción, a través de la
aplicación del análisis de Termográfico como técnica predictiva del mantenimiento. Como para esta
unidad se disponen de tres técnicas estudiadas (análisis de vibraciones, análisis de lubricantes y análisis
Termográfico) la estrategia de redactar los problemas no debe indicar de manera inminente que se
aplicará una técnica en particular para resolver el problema, sino más bien incentivar al lector para que
analice la situación planteada y descubra cuál es la técnica más conveniente que aplicará. Existes casos
donde pueden aplicarse una segunda técnica para complementar o darle mayor fundamento al estudio,
pero para efecto de esta asignatura trabajaremos con la aplicación de una sola técnica que se supone
será la más eficiente.
En la solución de los ejercicios debe incluirse la justificación técnica del por qué se seleccionó el análisis
Termográfico como técnica predictiva para la solución del problema planteado, el procedimiento a
seguir, las herramientas para el análisis del problema, las conclusiones y de ser necesarias las
recomendaciones.