Material Autoestima
Material Autoestima
Material Autoestima
NIVEL SUPERIOR
Coordinación - Revisión:
Alberto Arango De La Torre
Diseño e Impresión:
Staff Publicidad & Marketing
Av. Busch No. 1196
2220508 - 2242 745
Tercera Edición
Abril 2015 - 300 ejemplares
Depósito legal
4-2-1702-15
Año
2015
La Paz - Bolivia
5
PRESENTACIÓN
Fundación Suyana, institución sin fines de lucro, con el objetivo de mejorar la calidad de
vida de las familias campesinas del área rural de Bolivia, viene aplicando su MODELO
ALTERNATIVO DE DESARROLLO SUSTENTABLE MUNICIPAL RURAL brindando asistencia
médica, odontológica, fortalecimiento integral en torno a educación, desarrollo económico
sostenible y medio ambiente en comunidades campesinas del área rural (altiplánica y valle
interandino) del departamento de La Paz ubicadas en zonas fronterizas con Chile en Bolivia y
en los departamentos de Apurímac, Cusco y Puno en Perú.
Fundación Suyana pretende que este material sea comprendido y aplicado en actividades
cotidianas, captando el mensaje, promoviendo la reflexión y sensibilización ante los hechos
socioeconómicos para reaccionar de forma positiva.
Deseamos que este texto llegue a manos de jóvenes y líderes comunales, quienes podrán
reconocer la importancia de la economía; descubriendo, orientando, renovando y reforzando
sus conocimientos y técnicas de negociaciones campesinas en los mercados urbanos.
Úrsula Kuhn
Presidenta
FUNDACIÓN SUYANA
CURSO:
AUTOESTIMA Y COMUNICACIÓN EN PÚBLICO
Este es un curso avanzado sobre comunales, y requiere
principios y conocimientos de
Autoestima, muestra los aspectos
importantes con los que el
estudiante debe estar familiarizado.
6
haber realizado el Curso
anterior de Autoestima y
Liderazgo a nivel inicial y
tener un mediano nivel
de escolaridad.
NIVEL 2 SUPERIOR
– Aplicar estrategias
para reconstruir la
Autoestima.
– Conocer y aplicar
técnicas avanzadas dé
comunicación en
público.
7
– Que se valoren a sí mismos como
personas integras e importantes
para la comunidad y con
capacidad de desarrollar el
Liderazgo.
1.3 Contenido
programático:
MÓDULO 1.
AUTOESTIMA Y PERSONALIDAD.
MÓDULO 2.
ESTRATEGIAS PARA LA
RECONSTRUCCIÓN DE LA
AUTOESTIMA.
MÓDULO 3.
PRÁCTICAS PARA HABLAR EN
PÚBLICO PROYECTO FINAL DE
CURSO. MÓDULO 1
MÓDULO 1
AUTOESTIMA: Valoración que uno tiene de sí mismo.
Autoestima es pensar bien de nosotros mismos,
DESARROLLO DE LA es respetarnos querernos realmente. Es el grado
de satisfacción que se tiene consigo mismo.
PERSONALIDAD Es un sentimiento de Capacidad personal y un
sentimiento de valía personal. La autoestima es
la suma
1.1 Que es la Autoestima
1.2 Importancia de la Autoestima
1.3 Formación de la Autoestima
1.4 Pilares de la autoestima
Se forma a través de un
proceso personal de
asimilación y reflexión
mediante el cual se
interiorizan las opiniones
de las personas
socialmente significativas
(padres, maestros,
compañeros...) Y los
utiliza como criterios
para su propia conducta.
9
1.2 La importancia
del autoestima
De ella depende:
– Cómo se relaciona con los demás,
– Cómo le irá en sus estudios
Y qué tan creativo será en su trabajo,
NUESTRA AUTOESTIMA ES UN
VALOR CAMBIANTE.
Tipos de autoestima
Baja Autoestima
Son sentimientos
negativos,
inconscientes no
resueltos, que ocultan
un enojo contra
nosotros mismos;
Alta Autoestima
Le ridiculizan y humillan.
10
una estructura de apoyo o
con normas
contradictorias, confusas
indiscutibles y opresivas
niegan la percepción de
su realidad e
implícitamente le alientan
a dudar de sí mismo.
En la adolescencia, la
autoestima se continúa
afirmando (positiva o
negativamente); a través
de las relaciones con sus
amistades, especialmente
con sus amigos y el
medio ambiente donde
vive.
11
La autoestima
tiene dos aspectos
interrelacionados:
1. Autoeficacia
Soy capaz de lograr mis objetivos
Exigencias y expectativas de
nuestros padres, cultura, sexo, raza.
1.4 La autoestima
descansa en tres
pilares
2. Autodignidad
Segurid
ad de
mi
valor.
Actitud
afirmati
va
hacia
el
derech
o de
vivir y
ser
feliz.
Comodi
dad aI
expresa
MÓDULO 2
CONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN
DE MI AUTOESTIMA
12
2.1 Construcción y
reconstrucción de mi
autoestima
Práctica
¿Las actividades que desarrollas lo haces con esmero?
Tu vida social
Compartir momentos con la gente
que nosotros hemos escogido como
amigos, nos da paz y alegría.
Práctica:
¿Tienes amigos?
14
Aspectos económicos o financieros
Como aportas a la economía familiar, si se colabora en la
producción familiar tenemos que hacer bien las cosas, así
como en nuestra vida como estudiante, como productor o
profesional, que nos garantizara tener una estabilidad
económica para el bienestar de nuestra familia y apoyar en la
comunidad.
Práctica:
¿Tienes control sobre tus ingresos?
Tu vida intelectual
Descansar en los brazos del goce de algo hermoso nos hace
felices, nos da fuerza y seguridad.
Práctica:
¿Qué te gustaría hacer como hobby?
Tu vida recreativa
El descanso es fundamental para el ser humano, debemos
darnos tiempo para descansar y divertirnos.
15
Práctica:
¿Cada cuánto tomas un verdadero descanso?
Tu vida comunitaria
Dios y el universo nos han dado
lo que hoy somos, cuanto de esto
compartimos con el resto del
mundo?
Práctica:
¿Haces algo para ayudar a las
personas con menores
oportunidades que tú?
________________________________________________________________
Tu vida espiritual
Creer, sentir, experimentar la vida espiritual es la máxima demostración del
ser humano.
16
Práctica:
¿En qué crees espiritual mente?
Práctica:
Prepara un pequeño discurso acerca de:
¿Y tú quién eres? expone al frente de la clase.
lograrlo.
17
Aceptar al 100% la responsabilidad
por tu ÉXITO y por todo aquello que
necesites hacer para alcanzarlo.
Somos los autores de nuestro
destino, sabemos que el precio del
ÉXITO es alto y estamos dispuestos a
pagarlo con esfuerzo y dedicación.
Práctica:
Nuestro inventario inicial y que necesito de ahora en adelante para Construir
mis sueños.
MI SUEÑO DE ÉXITO
FECHA:
18
2.3 Estrategias para reconstruir
nuestra autoestima
VALÓRALO Y AGRADÉCELO.
20
5. Escucha tu voz interior.
“Estoy aprendiendo”
“puedo Ser más paciente y tolerante”
“puedo aprender a escuchar a las
personas”
“puedo ser más amable y servicial”.
Práctica:
¿Cómo quieres y puedes reprogramar tu vida?
22
9. Repara las ofensas cometidas y
el tiempo desperdiciado y pide
disculpas cuando sea necesario
LA NATURALEZA TE AMA
INCONDICIONALMENTE,
Y TU VIDA TIENE UN PROPÓSITO.
AMA LA VIDA
ES EL MEJOR REGALO QUE EL
CREADOR NOS DA.
Práctica:
¿Cuál crees que es tu misión en esta vida?
24
Estrategias en el aula para
desarrollar la autoestima de los
alumnos
la manera de juzgarnos y
de relacionarnos con los
demás.
Dime como hablas y te
diré quién eres En
nuestra comunidad y
sociedad la comunicación
se lleva a cabo en todo
lugar y en todo
momento, contar con
habilidades de
comunicación eficaces
que permitan preparar y
entregar mensajes de
forma verbal y escrita es,
sin lugar a dudas, una
habilidad obligatoria en
Cualquier persona que
desee comunicar y
convencer.
Cuando tenemos
problemas de Autoestima
pueden suceder por
ejemplo las siguientes
cosas; “Cuan do las
circunstancias me
obligan a hablar en
público, me pongo tan
nervioso, me enredo
tanto, no puedo
27
razonar con fluidez y no recuerdo
que tenía pensado decir”.
¿Las dudas te abruman cuando hablas?
¿Te su dan las palmas de tus manos?
¿Tu corazón puede agitarse?
¿Garganta apretada? ¿Rodillas
temblorosas?
¿Pérdida de la memoria? ¿Voz
quebrada? ¿Boca seca?
2. Cuida tu presencia:
Cuida tu presencia. Si el
discurso que tienes que
dar lo requiere, vístete
con un traje. Si por el
Contrario se trata de una
charla informal, ponte
unos vaqueros Limpios,
una camisa, en ambos
casos lo principal es la
limpieza en nuestra
vestimenta y nuestro
aseo personal.
Asegúrate de acompañar
lo que dices con gestos y
movimientos, no te
quedes quieto y lances el discurso
leyéndolo directamente de un papel.
Usa las manos para expresarte, mira
a las personas ojos, muévete por el
estrado al tiempo que hablas.
3. Captar la atención:
Impacto:
28
3.3 Cómo preparar un
discurso
30
“iPara que los tuyos (nuestros)
31
estén orgullosos de ti (nosotros) y
de tus(nuestros) esfuerzos por
servir!”.
Pregúntate:
“¿Cómo ordenaré mis ideas?” administrar recursos que los beneficie a corto y
Siempre unas ideas deben ir primero, largo plazo.
y otras después.
1) De problemas a solución, 2) de
causas a efectos, 3) por contraste y 4)
por combinación de vanos estilos de
ordenamiento. Por ejemplo, tomando
el tema del orfanato, mira de cuantas
formas puedes ordenar tus ideas:
Fórmula 1
CAUSAS: Administración
deficiente ha causado
desperdicio de recursos
del gobierno.
EFECTOS: Edificio
descuidado, personal
inadecuado, niños
enfermos, pierden clases.
Fórmula 3
VENTAJA: Niños
agradecidos serán
autosuficientes y un
haber para la comunidad.
Fórmula 4
(PROBLEMA) Niños descuidados
FALTA FOTO
(CAUSA) por negligencia
(DESVENTAJA) se convierte n en
recursos humanos desperdiciados.
(DESVENTAJA) La comunidad se
perjudica, (EFECTOS) niños se
estancan, (SOLUCIÓN) necesitan
recursos en forma dosificada.
Fórmula 2
5. Prepara la introducción
En primer lugar, veremos cuál fue la
Pregúntate: causa…
32
Pregúntate:
34
en orden jerárquico o de importancia
a una o dos personas más. Solo evita
soltar un rollo largo. El tratamiento
es un asunto de costumbres
locales.
37
7. Redáctalo por línea. Algunos exponen su discurso en voz
alta y los graban, para Iuego transcribirlo.
Opino que la redacción del discurso
es el último paso en la preparación,
porque es más fácil ponerlas
detalladamente por escrito después
de tener las ideas claras y ensayadas.
Si lo haces al revés, llenarás varios
cestos de papeles con ideas vacías y
seguirás estancándote en los
primeros párrafos. El régimen de
ensayo paso a paso que te sugiero
está diseñado para poder hablar sin
papel.
Escríbelo personalmente
– Introducción: 10-15%
– Cuerpo: 70-80%
– Conclusiones y cierre: 10-15%
Desarrolla tu bosquejo
Prepara a mano el
bosquejo de las
principales ideas para
tener u n mapa de tu
discurso.
38
LAS MANOS. Son un par de
elementos que quedan sueltos, Cualquier gesto que uses
(movimiento de manos y cuerpo)
desnudos y desprotegidos mientras
debe ser una extensión de tu
el orador se presenta en público. En
mensaje y de la emoción que el
realidad, solamente exhibe el rostro
mensaje transmite.
y las manos, mientras el resto del
cuerpo está cubierto y escondido Los gestos planificados deben ser
sencillos y parecer naturales (y
tras las ropas. Muchos oradores
no falsos), para ello combinan tus
utilizan el artificio de poner las
palabras con los gestos adecuados y
manos dentro de sus bolsillos,
cuida los movimientos involuntarios
escondiéndolas de las miradas del
de tu cuerpo (como rascarse la
público.
cabeza, temblar, etc).
Aplica los ademanes estudiados en el
Gran error, pues pierden la primer curso de autoestima.
oportunidad de usar las manos como
elementos auxiliares de la alocución,
además de resultar muy TE RECOMIENDO USAR LOS
ADEMANES APRENDIDOS EN EL
desagradable ver a una persona que
MANUAL ANTERIOR DE AUTOESTIMA
habla Con las manos en los bolsillos
Y LIDERAZGO.
todo el tiempo.
Practica:
¿Alguna vez jugo con sus amigos a expresar una idea sin hablar, apenas con
los gestos? Si lo h izo, debe recordar que algunas personas lograban una
comunicación extraordinaria; casi del mismo nivel que a través del lenguaje
verbal.
Los movimientos
Practica
40
41
3.5 Hablar bien como un
servicio social En todos los tiempos la oratoria
siempre ha tenido una función social
de enorme trascendencia.
La primera pregunta que nos Cada uno somos un valor para la
deberíamos hacer: sociedad que vivimos.
– Esperar el silencio.
– Dirigirse a la audiencia: “Señor presidente, damas y …”
– Comienzo distendido: broma sobre anfitrión, restaurante, comida,
titulares del día
– Cuerpo del discurso siempre breve.
b) Concesión de premios
c) Recepción de premios
MENSAJE FINAL:
Diviértete
¿Suena imposible? Pues, con un poco de práctica puedes inyectarle algo de
tu afición, a los temas de tus presentaciones. El entusiasmo es contagioso.
42
PROYECTO FINAL DE CURSO
OBJETIVO