Material Autoestima

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

CENTRO DE CAPACITACIÓN CAMPESINA SUYANA

“PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE CAPACIDADES NEGOCIADORAS DE JÓVENES CAMPESINOS”

AUTOESTIMA Y COMUNICACIÓN EN PÚBLICO

NIVEL SUPERIOR

“Si tu puedes, yo también puedo”


Página Web
www.suyana.org

Coordinación - Revisión:
Alberto Arango De La Torre

Diseño e Impresión:
Staff Publicidad & Marketing
Av. Busch No. 1196
2220508 - 2242 745

Tercera Edición
Abril 2015 - 300 ejemplares

Depósito legal
4-2-1702-15
Año
2015
La Paz - Bolivia
5
PRESENTACIÓN
Fundación Suyana, institución sin fines de lucro, con el objetivo de mejorar la calidad de
vida de las familias campesinas del área rural de Bolivia, viene aplicando su MODELO
ALTERNATIVO DE DESARROLLO SUSTENTABLE MUNICIPAL RURAL brindando asistencia
médica, odontológica, fortalecimiento integral en torno a educación, desarrollo económico
sostenible y medio ambiente en comunidades campesinas del área rural (altiplánica y valle
interandino) del departamento de La Paz ubicadas en zonas fronterizas con Chile en Bolivia y
en los departamentos de Apurímac, Cusco y Puno en Perú.

La falta de generación de emprendimientos por parte de los jóvenes de las comunidades. De


esta manera, Fundación Suyana ha desarrollado actividades con este segmento, a través de
un programa de capacitación dirigida a los jóvenes bachilleres de los diferentes
establecimientos educativos secundarios, cuyo objetivo es el de despertar y sensibilizar en
torno a las potencialidades que tienen sus recursos naturales, que son fuente de
subsistencia en sus comunidades.

Esta guía de capacitación ha sido actualizada sobre las experiencias institucionales


aprendidas en estos años de apoyo a los jóvenes del área rural, como también de
experiencias pedagógicas y prácticas, con el fin de lograr un cambio de actitud en los
jóvenes, referente a su situación y participación dentro de la sociedad, con un aporte a
la comunidad y su autoestima. Los temas que se describen responden a una valoración de
los problemas comunales y a la incertidumbre que se presentan en los jóvenes bachilleres,
buscando una reflexión histórica social y una ubicación de su rol frente a los cambios
políticos, económicos y socioculturales.

Fundación Suyana pretende que este material sea comprendido y aplicado en actividades
cotidianas, captando el mensaje, promoviendo la reflexión y sensibilización ante los hechos
socioeconómicos para reaccionar de forma positiva.

Deseamos que este texto llegue a manos de jóvenes y líderes comunales, quienes podrán
reconocer la importancia de la economía; descubriendo, orientando, renovando y reforzando
sus conocimientos y técnicas de negociaciones campesinas en los mercados urbanos.

Úrsula Kuhn
Presidenta
FUNDACIÓN SUYANA
CURSO:
AUTOESTIMA Y COMUNICACIÓN EN PÚBLICO
Este es un curso avanzado sobre comunales, y requiere
principios y conocimientos de
Autoestima, muestra los aspectos
importantes con los que el
estudiante debe estar familiarizado.

1.1 Objetivos específicos


del curso:

Partiendo de la base productiva


local, capacitar y desarrollar en
los participantes, conocimientos
y prácticas de “Autoestima,
Comunicación en púbico” en el
aprovechamiento y desarrollo de sus
talentos y recursos personales, así
como en el aprovechamiento de sus
recursos comunitarios, sus
productos agropecuarios y
artesanales que les permitan
valorarse como seres humanos
productivos, capaces de actuar
como generadores de
emprendimientos
microempresariales con potencial
comercial, y de esta manera
mejorar los ingresos familiares y

6
haber realizado el Curso
anterior de Autoestima y
Liderazgo a nivel inicial y
tener un mediano nivel
de escolaridad.

NIVEL 2 SUPERIOR

Que los participantes


conozcan las técnicas
avanzadas de
Autoestima y
comunicación en
público, adaptadas para
su aplicación a nivel de
las Comunidades, que
permitan mejorar su
capacidad de liderazgo y
microempresariaI.

1.2 Productos esperados


Al finalizar el curso los
participantes serán
capaces de:
– Conocer los
conceptos avanzados
de la Autoestima.

– Aplicar estrategias
para reconstruir la
Autoestima.

– Conocer y aplicar
técnicas avanzadas dé
comunicación en
público.

7
– Que se valoren a sí mismos como
personas integras e importantes
para la comunidad y con
capacidad de desarrollar el
Liderazgo.

– Conocer y aplicar técnicas


avanzadas de comunicación en
público.

– Que se valoren a si mismos como


una personas integras e
importantes para Ia comunidad y
con capacidad de desarrollar el
Liderazgo.

– Comenzar a aplicar y desarrollar


en sus propias actividades las
técnicas de autoestima y
comunicación en público.

1.3 Contenido
programático:
MÓDULO 1.
AUTOESTIMA Y PERSONALIDAD.
MÓDULO 2.
ESTRATEGIAS PARA LA
RECONSTRUCCIÓN DE LA
AUTOESTIMA.
MÓDULO 3.
PRÁCTICAS PARA HABLAR EN
PÚBLICO PROYECTO FINAL DE
CURSO. MÓDULO 1
MÓDULO 1
AUTOESTIMA: Valoración que uno tiene de sí mismo.
Autoestima es pensar bien de nosotros mismos,
DESARROLLO DE LA es respetarnos querernos realmente. Es el grado
de satisfacción que se tiene consigo mismo.
PERSONALIDAD Es un sentimiento de Capacidad personal y un
sentimiento de valía personal. La autoestima es
la suma
1.1 Que es la Autoestima
1.2 Importancia de la Autoestima
1.3 Formación de la Autoestima
1.4 Pilares de la autoestima

1.1 Qué es la autoestima


8
de la confianza y el
respeto por uno mismo.
Refleja el juicio que cada
uno hace de su
habilidad para enfrentar
los desafíos de la vida y
de su derecho a ser feliz.

Se forma a través de un
proceso personal de
asimilación y reflexión
mediante el cual se
interiorizan las opiniones
de las personas
socialmente significativas
(padres, maestros,
compañeros...) Y los
utiliza como criterios
para su propia conducta.

Sentir y entender que


valgo como persona por
lo que soy, no por mi
apariencia o mis
posesiones. Sabe r que
puedo ser útil, que soy
competente, que tengo
dones o carismas que
puedo ofrecer o
compartir con los demás.
Sentir que tengo derecho
a ser feliz y disfrutar. Es
la suma de confianza y
respeto a mí mismo.

9
1.2 La importancia
del autoestima

Lo que una persona piensa de sí


mismo tiene una gran influencia en
la manera como en cara su destino.

De ella depende:
– Cómo se relaciona con los demás,
– Cómo le irá en sus estudios
Y qué tan creativo será en su trabajo,

Cómo resolverá sus problemas y las Producen dolor, rabia tristeza o


decisiones importantes que tomará depresión
en su vida.

NUESTRA AUTOESTIMA ES UN
VALOR CAMBIANTE.

A VECES CRECE. OTRAS VECES,


DECRECE.

Tipos de autoestima

Baja Autoestima
Son sentimientos
negativos,
inconscientes no
resueltos, que ocultan
un enojo contra
nosotros mismos;
Alta Autoestima

No se siente ni más ni menos que los


otros. Se
respeta a
sí mismo
y respeta
a los
demás.
Nuestra
autoestim
a puede
variar; un
día sentir
alegría,
otro,
tristeza y
otras
veces
coraje o
rabia.

Influye nuestro estado


de ánimo, lo que nos
suceda, las personas
que nos rodean, etc.
Sin embargo al tomar
conciencia de que
nosotros somos
responsables de restaurar
nuestra autoestima,
podremos recuperarla.
1.3 Formación
de la autoestima:

En la infancia está la base de la


autoestima.

El niño es como una o pensamientos no tienen valor


esponja que absorbe ni importancia. Intentan controlar
todo Io bueno y Io mediante la vergüenza o la culpa. Le
malo sin capacidad de sobreprotegen y en consecuencia
discernir y protegerse. obstaculizan su normal aprendizaje
Cuidados recibidos y confianza en sí mismo.
la niñez. en
Educan al joven sin ninguna norma, sin
Estilo educativo de nuestros Transmiten que sus sentimientos
cuidadores
(Nutrición versus
Crítica).

Los padres y maestros


creamos importantes
obstáculos para el
crecimiento de la
autoestima del joven cuando:

Le castigan por expresar


sentimientos “inaceptables”.

Le ridiculizan y humillan.

10
una estructura de apoyo o
con normas
contradictorias, confusas
indiscutibles y opresivas
niegan la percepción de
su realidad e
implícitamente le alientan
a dudar de sí mismo.

En la adolescencia, la
autoestima se continúa
afirmando (positiva o
negativamente); a través
de las relaciones con sus
amistades, especialmente
con sus amigos y el
medio ambiente donde
vive.

Nuestra forma de ser y


nuestras decisiones en
cada momento.

11
La autoestima
tiene dos aspectos
interrelacionados:
1. Autoeficacia
Soy capaz de lograr mis objetivos

Exigencias y expectativas de
nuestros padres, cultura, sexo, raza.

EL ADOLESCENTE QUE TOMA


CONCIENCIA DEL VALOR QUE
REPRESENTA SU AUTOESTIMA, Y
QUIERE RECONSTRUIRLA PUEDE
COMENZAR A TRABAJAR CON ELLA.

1.4 La autoestima
descansa en tres
pilares

1.- Amor a uno mismo:


Conciencia de mi propio valor

2.- Visión del sí mismo:


Percibo mis límites y
capacidades de forma
equilibrada

3.- Confianza en uno mismo:


Confian r mis
za en el pensamientos, necesidades, deseos.
func io
na Sentir que la alegría es mi deseo
mi e n t o natural.
de mi
mente,
en los
proceso
s en
los
cuales
juzgo,
decido,
etc...

2. Autodignidad

Segurid
ad de
mi
valor.
Actitud
afirmati
va
hacia
el
derech
o de
vivir y
ser
feliz.
Comodi
dad aI
expresa
MÓDULO 2
CONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN
DE MI AUTOESTIMA

2.1 Construcción de la Autoestima

Descubriendo tu Inventario Inicial


Tu vida estudiantil o profesional
Tu vida familiar
Tu vida Social
Tu vida Económica
Tu vida Intelectual
Tu vida recreacional
Tu vida comunitaria
Tu vida espiritual

2.2 Tres secretos para alcanzar tus sueños


2.3 Estrategias para reconstruir nuestra autoestima

12
2.1 Construcción y
reconstrucción de mi
autoestima

Tendemos a sentirnos más cómodos,


mas “como en casa” con personas
cuyo nivel de autoestima es similar al
nuestro.

Descubriendo tu inventario inicial.


Auto imagen.
Visión.
Propósito.
Compromiso.
Contribución.
Tu vida estudiantil o profesional
a hacer lo que verdaderamente te
gusta hacer, es la verdadera clave del
No importa a lo que te dediques en camino del éxito en la vida
tu vida, lo que importa es que te profesional.
dediques

Práctica
¿Las actividades que desarrollas lo haces con esmero?

¿Amas lo que haces todos los días?

¿Qué necesitas para ser mejor en lo que haces?


Tu vida familiar
Descubrir en la familia los ideales a
los que cualquier ser humano aspira,
construyendo una comunidad única,
hermosa y llena de alegría.
Práctica:
¿Cómo se encuentra tu familia hoy?

¿Compartes con ellos frecuentemente tus actividades?

¿Qué deseas ofrecerle a tu familia en el futuro?

Tu vida social
Compartir momentos con la gente
que nosotros hemos escogido como
amigos, nos da paz y alegría.

Práctica:
¿Tienes amigos?

¿Te reúnes con ellos frecuentemente?

¿Te Comunicas Con ellos


frecuentemente?

¿Te gusta cultivar las amistades?

14
Aspectos económicos o financieros
Como aportas a la economía familiar, si se colabora en la
producción familiar tenemos que hacer bien las cosas, así
como en nuestra vida como estudiante, como productor o
profesional, que nos garantizara tener una estabilidad
económica para el bienestar de nuestra familia y apoyar en la
comunidad.

Práctica:
¿Tienes control sobre tus ingresos?

¿Cuánto ahorras al mes?

Tu vida intelectual
Descansar en los brazos del goce de algo hermoso nos hace
felices, nos da fuerza y seguridad.

Práctica:
¿Qué te gustaría hacer como hobby?

¿Tienes alguna pasión especial a la cual le dedicas tiempo?

¿Cuántas veces vas a un espectáculo artístico?

Tu vida recreativa
El descanso es fundamental para el ser humano, debemos
darnos tiempo para descansar y divertirnos.

15
Práctica:
¿Cada cuánto tomas un verdadero descanso?

¿Cómo te gusta pasar el tiempo de descanso?

¿Qué lugares desearías conocer?

Tu vida comunitaria
Dios y el universo nos han dado
lo que hoy somos, cuanto de esto
compartimos con el resto del
mundo?

Práctica:
¿Haces algo para ayudar a las
personas con menores
oportunidades que tú?
________________________________________________________________

¿Cómo retribuyes al mundo los que el mundo te da a ti?

Tu vida espiritual
Creer, sentir, experimentar la vida espiritual es la máxima demostración del
ser humano.

16
Práctica:
¿En qué crees espiritual mente?

¿Buscas la paz interior de alguna forma?

¿Qué haces para crecer espiritual mente?

Práctica:
Prepara un pequeño discurso acerca de:
¿Y tú quién eres? expone al frente de la clase.

2.2 Los tres secretos


para alcanzar tus sueños

Tener una imagen clara de tus sueños, Como si ya


los hubieses realizado. Utilizando con frecuencia las
técnicas de visualización, tus metas serán más fáciles
de alcanzar. Afirmar positivamente y en tiempo
presente tus metas con entusiasmo, permite que se
fijen en tu mente. Crear una idea permanente de lo
que tú quieres, genera en tu cuerpo la actitud para

lograrlo.

17
Aceptar al 100% la responsabilidad
por tu ÉXITO y por todo aquello que
necesites hacer para alcanzarlo.
Somos los autores de nuestro
destino, sabemos que el precio del
ÉXITO es alto y estamos dispuestos a
pagarlo con esfuerzo y dedicación.

Práctica:
Nuestro inventario inicial y que necesito de ahora en adelante para Construir
mis sueños.
MI SUEÑO DE ÉXITO
FECHA:

DESCRIBIR MI MÁXIMO SUEÑO

COMO SIRVE MI TRABAJO


METAS PARCIALES PARA
FECHA Y MI ORGANIZACIÓN LOGROS
MI SUEÑO
PARA LOGRARLO?

18
2.3 Estrategias para reconstruir
nuestra autoestima

1. Valórate por lo que eres, haz una lista


de tus cualidades, aptitudes y logros.

Recuerda que todos somos importantes porque de una u otra forma


aportamos en nuestra comunidad y es mejor de forma positiva y con calidad.

Haz una lista:

2. Cuida tu apariencia y tu salud, acepta y ama lo que no se puede cambiar.

Si rechazas algo de ti, tu nariz, tus pies


manos, tu color, tu estatura, etc., se
vuelven tus enemigos y causa de
sufrimiento inútil.

A veces por fijarte tanto en tu apariencia, te


olvidas de lo esencial y dejas de apreciar
todo lo bueno que tienes.

En vez de lamentarte de lo que careces,


aprende a disfrutar de lo que tienes.

VALÓRALO Y AGRADÉCELO.

¿Qué te gusta y no gusta de ti?


3. Reconoce tus errores y aprende
de ellos.

Los obstáculos, errores y deficiencias


son parte de nuestra vida.

Una buena autoestima nos permite


reconocer nuestras limitaciones y
defectos como un reto para superar,
lo cual nos hace crecer y madurar.

4. Cuando te sientas triste o


deprimido, no te encierres en tí
mismo, busca y pide ayuda en
las noches de tu vida recuerda
que siempre sale el sol.

¿Qué errores haz cometido y que has


aprendido de ellos y como los
puedes superar?

20
5. Escucha tu voz interior.

¿Qué te dice a ti mismo? ojo con las


frases negativas “¡ay no puedo!”, “soy
un tonto”, “no valgo nada”, etc.

Haz higiene mental, piensa y habla


bien de ti mismo; “soy importante”,
“soy valioso”, “tengo muchas
cualidades”, etc.

CAMBIA TUS PENSAMIENTOS


NEGATIVOS A POSITIVOS: “ME VA A
IR BIEN”, “PUEDO ARRIESGARME”, “SÍ
LO VOY A LOGRAR”.

6. Refuerza tu identidad propia


siendo cada vez más tú mismo.

No busques en el “Jardín” ajeno, lo


que está en tu propio “Jardín”.

No permitas que tu autoestima dependa de la opinión de los demás.

Sé espontáneo y auténtico. Y libérate de tus máscaras.

DESARROLLA TU PODER PERSONAL, CONFIANDO EN TUS PROPIAS FUERZAS,


“PUEDO SER MEJOR”, “TENGO CAPACIDAD”, “PUEDO HACERLO MEJOR”.

¿Cómo puedo y debo reforzar mi identidad personal?


7. Reprograma tu vida como
quieres ser

CONSTRUYE TU REALIDAD CADA DÍA


CON NUEVAS Y POSITIVAS
ACTITUDES DE VIDA:
“LA VIDA ES BELLA”
“PUEDO ELEGIR VER LA VIDA DE UN
MODO DIFERENTE”
“PUEDO SER POSITIVO”
“PUEDO APRENDER A DISFRUTAR”

8. Ten paciencia y comprensión


contigo mismo y con los demás

“Estoy aprendiendo”
“puedo Ser más paciente y tolerante”
“puedo aprender a escuchar a las
personas”
“puedo ser más amable y servicial”.

La gente amable es muy agradable.

Práctica:
¿Cómo quieres y puedes reprogramar tu vida?

22
9. Repara las ofensas cometidas y
el tiempo desperdiciado y pide
disculpas cuando sea necesario

El perdón sana las heridas y cura la


autoestima.

Perdónate a ti mismo y a los que te


han ofendido.

10. Vive formalmente.


Sé responsable de tu vida

TRÁZATE METAS, AVANZA.


ELIGE ACTIVIDADES Y AMIGOS QUE
TE HAGAN CRECER.

AYUDA AGENTE NECESITADA.

SUBE LA AUTOESTIMA A QUIENES LO


NECESITAN.

¿Cuáles son tus metas en la vida?


11.Pide ayuda a quien más le
tengas fe y respeta a todo ser
viviente

LA NATURALEZA TE AMA
INCONDICIONALMENTE,
Y TU VIDA TIENE UN PROPÓSITO.

TU VIDA ES UNA MISIÓN QUE IRÁS


DESCUBRIENDO,

Y REALIZARLA CON AMOR TE HARÁ


FELIZ Y LE DARÁ SENTIDO A TU
EXISTENCIA.

12.Si damos afecto y amor,


recibiremos amor

AMA LA VIDA
ES EL MEJOR REGALO QUE EL
CREADOR NOS DA.

Práctica:
¿Cuál crees que es tu misión en esta vida?

24
Estrategias en el aula para
desarrollar la autoestima de los
alumnos

– Reconocer los logros reales.

– Generar un clima que posibilite


la creatividad, por e j e m p l o :
representaciones grupales.

– Generar un clima cálido,


interactivo en trabajos de grupo. SI SE EVALÚA COMO UN FRACASO,
IGUALMENTE BUSCARÁ EXPERIENCIAS
QUE LE CONFIRMEN ESTA VISION;
– Mostrar confianza en las EN CUALQUIERA DE LAS AREAS DE
habilidades del alumno(a).
AUTOESTIMA INDEPENDIENTEMENTE.

– Motivar a los estudiantes a buscar Recuerda:


soluciones y respuestas
adecuadas a los Conflictos. Evitar
el término ganar o perder. NADIE TE PUEDE HACER
SENTIR INFERIOR SIN TU
CONSENTIMIENTO.
– Incentivar al alumno a asumir
responsabilidades.
NO LE DES LAS RIENDAS DE
TUS EMOCIONES A NADIE.
– Poner exigencias y metas al
alcance del alumno y no al nivel
del adulto. PARA MANTENER LA “SALUD
EMOCIONAL”, NUESTRA
CONDUCTA DEBE ESTAR
SI UNA PERSONA SE VALORA COMO EN CONCORDANCIA CON
EXITOSA BUSCARÁ COMPORTARSE
NUESTRA AUTOESTIMA.
EN TÉRMINOS DE CÓMO SE PERCIBE,
MÓDULO 3 3.5 Hablar bien como un servicio social

PRÁCTICAS PARA 3.1 Hablar en público y la


HABLAR autoestima

EN PÚBLICO La autoestima y la comunicación están muy


relacionadas.
3.1 Hablar en público y
la autoestima
3.2 Pasos previos al discurso
3.3 Como preparar un discurso
3.4 Lenguaje del cuerpo
al discursar
26
Formará parte de nuestra
personalidad, EXPRESADA
EN LA FORMA DE
COMUNICARNOS CON
LOS DEMÁS, de

la manera de juzgarnos y
de relacionarnos con los
demás.
Dime como hablas y te
diré quién eres En
nuestra comunidad y
sociedad la comunicación
se lleva a cabo en todo
lugar y en todo
momento, contar con
habilidades de
comunicación eficaces
que permitan preparar y
entregar mensajes de
forma verbal y escrita es,
sin lugar a dudas, una
habilidad obligatoria en
Cualquier persona que
desee comunicar y
convencer.

Cuando tenemos
problemas de Autoestima
pueden suceder por
ejemplo las siguientes
cosas; “Cuan do las
circunstancias me
obligan a hablar en
público, me pongo tan
nervioso, me enredo
tanto, no puedo

27
razonar con fluidez y no recuerdo
que tenía pensado decir”.
¿Las dudas te abruman cuando hablas?
¿Te su dan las palmas de tus manos?
¿Tu corazón puede agitarse?
¿Garganta apretada? ¿Rodillas
temblorosas?
¿Pérdida de la memoria? ¿Voz
quebrada? ¿Boca seca?

¿Alguna de estas cosas te ha investigar en Internet, bibliotecas entrevistas,


pasado? etc. o donde sea que creas que puedes
– No te preocupes todo se puede encontrar información
solucionar si tu pones de tu
parte.
– Este capítulo lo complementa
lo visto en el anterior curso de
Autoestima y Liderazgo, y te
presenta la enseñanza de un
sólido marco teórico y práctico
con respecto a la oratoria.

3.2 Pasos previos al


discurso

1. Conoce el tema sobre el que


vas a hablar:
Lo primero que tienes que hacer es
preparar el tema sobre el que vas
a hablar. Tómate tu tiempo para
útil. AI dominar la
temática sobre la que vas
a hablar, con seguirás
estar preparado para
afrontar cualquier
problema que pueda
surgir el día del
discurso, así como
sentirte más tranquilo y
confiado cuando te toque
hablar.

2. Cuida tu presencia:

Cuida tu presencia. Si el
discurso que tienes que
dar lo requiere, vístete
con un traje. Si por el
Contrario se trata de una
charla informal, ponte
unos vaqueros Limpios,
una camisa, en ambos
casos lo principal es la
limpieza en nuestra
vestimenta y nuestro
aseo personal.

Asegúrate de acompañar
lo que dices con gestos y
movimientos, no te
quedes quieto y lances el discurso
leyéndolo directamente de un papel.
Usa las manos para expresarte, mira
a las personas ojos, muévete por el
estrado al tiempo que hablas.

Eso sí, importantísimo: vocaliza.


Hasta el mejor de los discursos se
vuelve terrible si no se entiende al
orador. Habla bien, habla para que
se entienda lo que dices, y habla con
buena voz.

3. Captar la atención:

– Iniciar con una sonrisa amistosa

– Comenzar con ejemplos.

Impacto:

– Es la frase con la que se comienza


el discurso.

– Se intenta atraer la atención


(enunciando una frase célebre,
una pregunta, causando impresión – No comenzar: pidiendo disculpas,
confesando incapacidad,
con un dibujo, con un gesto,..,).
mostrando gratitud por ser
escuchado, enunciando
– Debe prepararse. inmediatamente el tema.

28
3.3 Cómo preparar un
discurso

Dar un discurso requiere de una


cierta técnica y preparación, no es
tan sencillo como subir al estrado,
hablar sin más. Hace falta
planificarlo y desarrollarlo bien. A
reparar el puente.
esto se suma otro factor: el miedo
escénico; hay mucha gente a la que Que... vote por Mary como nueva
Presidenta de la Junta Escolar.
le cuesta mucho hablar en público.
Que... colaboren donando recursos
para ayudar a los niños del orfanato.
7 Pasos para preparar y ensayar un
discurso
2. Ponle un título interesante
1. Define claramente tu objetivo
Pregúntate: “¿Qué palabra, frase
u oración comunicará la idea de
Pregúntate: “¿Qué quiero lograr con manera fácil de entender o
mi discurso?”
despertará curiosidad por mi
discurso?”
Tu respuesta te simplificará las cosas
y te ayudará a definir ciertamente lo
principal: tu objetivo.
Es mejor que tu discurso tenga un
título que lo identifique claramente,
Por ejemplo: para concentrar tus ideas en tu
objetivo y que te sirva para armar tu
Que los oyentes concuerden en argumento alrededor de una frase
que te recuerde constantemente la
idea central. al oyente que reflexione sobre lo
explicado o que haga algo al
respecto.
Una sugerencia práctica para poner
un título a tu discurso es combinar Tiene dos partes fundamentales:
tres elementos: 1) usar la idea
Central, 2) conectarla con la acción 1) Una solicitud y
que quieres que lleven a cabo y 3)
2) una motivación.
usar un verbo en primera persona del
singular (hagamos, apoyemos, nos Por ejemplo, la solicitud para los
conviene, cosechemos, brindemos, ejemplos en cuestión:
fortalezcamos, trabajemos,
esforcémonos.
“iAyuda(e) a los niños del ORFANATO
con una modesta donación!”
Por ejemplo, basándonos en cada “iApoya(e) la gestión de Mary PARA
una de las ideas del Primer paso, LOGRAR EL PROGRESO DE LA
ponemos un título: COMUNIDAD!”

“APOYEMOS LA OBRA DEL PROGRESO” “¡Con trabajo, dedicación y empeño


lo lograremos!”.
“UNA PRESIDENTA QUE A TODOS NOS
CONVIENE” Finalmente, la motivación, es decir,
¿porqué (razón) o para qué
“COSECHEMOS EL FRUTO DE (propósito) se lo pido?:
NUESTRO TRABAJO”
“¡Para que los ayudes(mos) a
3. Prepara la conclusión convertirse en hombres y mujeres
de bien que sirvan a la comunidad”
Pregúntate: “¿Cómo terminaré mi “iPorque así demostraras(emos)
discurso?” capacidad y lealtad a favor del
interés social!”
El final del discurso es para pedirle

30
“iPara que los tuyos (nuestros)

31
estén orgullosos de ti (nosotros) y
de tus(nuestros) esfuerzos por
servir!”.

4. Ordena tus ideas lógicamente

Pregúntate:

“¿Cómo ordenaré mis ideas?” administrar recursos que los beneficie a corto y
Siempre unas ideas deben ir primero, largo plazo.
y otras después.

El orden lo determina la fórmula


lógica que utilices. Por ejemplo, estas
son cuatro de las fórmulas más
utilizadas por los oradores.

1) De problemas a solución, 2) de
causas a efectos, 3) por contraste y 4)
por combinación de vanos estilos de
ordenamiento. Por ejemplo, tomando
el tema del orfanato, mira de cuantas
formas puedes ordenar tus ideas:

Fórmula 1

PROBLEMA: Por negligencia, niños


están enfermando y perdiendo años
de estudio.

SOLUCIÓN: Lo ideal sería proveer y


Fórmula 2

CAUSAS: Administración
deficiente ha causado
desperdicio de recursos
del gobierno.

EFECTOS: Edificio
descuidado, personal
inadecuado, niños
enfermos, pierden clases.

Fórmula 3

DESVENTAJA: Mentes que


pueden ser útiles a la
sociedad se desperdician
por negligencia.

VENTAJA: Niños
agradecidos serán
autosuficientes y un
haber para la comunidad.

Fórmula 4
(PROBLEMA) Niños descuidados
FALTA FOTO
(CAUSA) por negligencia
(DESVENTAJA) se convierte n en
recursos humanos desperdiciados.

(DESVENTAJA) La comunidad se
perjudica, (EFECTOS) niños se
estancan, (SOLUCIÓN) necesitan
recursos en forma dosificada.
Fórmula 2
5. Prepara la introducción
En primer lugar, veremos cuál fue la
Pregúntate: causa…

“¿Cómo les anticiparé de qué les


hablaré?” (Opcional) En segundo lugar, analizaremos sus
efectos o frutos.

El orden de ideas que definiste en Fórmula 3


el cuarto paso es exactamente el
mismo que te servirá para presentar
un anticipo de lo que les dirás. Este En primer lugar, veamos las
desventajas o inconveniencias…
anticipo es opcional y dependerá de
las circunstancias así como del
tiempo de que dispongas. En segundo lugar, veamos las
ventajas y lo que conviene más…
Fórmula 1 Fórmula 4
En primer lugar, veremos el
problema de… En primer lugar, veremos el
problema, sus causas y
desventajas…
En segundo lugar, mencionaremos
la solución o las opciones más
recomendables. En segundo lugar, analizaremos sus
desventajas y efectos, y la solución u
opciones más recomendables…

32
Pregúntate:

“¿Cuáles serán mis primeras palabras?”

Prepararás mejor tus primeras


palabras después de haber dado los
pasos 1 al 4, porque al quinto paso
tendrás una idea más clara lo que
quieres y cómo conseguirlo. Con las
primeras palabras alcanzaras el
propósito de Captar la atención de escaleras sin alguien que les tienda
una mano.”
tus oyentes y despertar su interés en
la explicación que presentarás
inmediatamente después. Esta es una combinación de pregunta
e ilustración.

Las primeras palabras causan un


mayor impacto cuando se presentan Ejemplo de las primeras palabras del
segundo caso, las elecciones de la
en forma de ilustración, ejemplo,
junta.
Caso de la vida real, refrán,
declaración directa o pregunta
interesante. “iDos cosas son esenciales para
presidir nuestra Junta Escolar:
Capacidad y lealtad! Permítanme
Ejemplo de las primeras palabras del decir lo que pienso de Mary
primer caso, los niños del orfanato.
Morales”.
“¿Qué pensaría usted si su hijo
estuviera solo en casa y rodará Esta es una aclaración directa.
aparatosamente por las escaleras?
Ejemplo de las primeras palabras del
¿Se compadecería de su situación?” tercer caso, fomentar un trabajo de
calidad. “i Los años de vida de un
Un huérfano está en una situación hombre, dedicados al servicio de una
emocional similar, porque su vida
empresa, son los cimientos de un
es Como si hubiera rodado por Ias
monumento al trabajo!”
Esta es una ilustración y una
declaración directa.

Prepara un saludo (opcional)

A muchas personas les parece


ridículo, aburrido y absolutamente
innecesario que cada orador salude
al auditorio Cuando un maestro de
ceremonias o presidente de reunión
lo hizo formalmente en nombre de
2 “¡Amigos, tengan muy buenas tardes!”
todos, o cuando la reunión ya está en
progreso, tal vez pienses que te
sentirías mejor si antes de tus Los elementos indispensables de un
saludo: Aprecio, comprensión,
primeras palabras 1) saludas al
interés y respeto. Por ejemplo:
pubIico y 2) mencionas brevemente
de qué les vas a hablar.
“Aprecio su asistencia. Comprendo
que su tiempo es valioso. Por eso,
Es tu decisión y, en todo Caso, una entremos de lleno al asunto que nos
opción que tienes derecho de tomar.
interesa...”
En tal caso, sé breve. Los auditorios
se aburren y distraen con más de un
saludo. Cuando es innecesario, Decide si usarás un tratamiento
especial (opcional)
saludar se convierte en un factor de
distracción nada conveniente.
Se llama tratamiento a las palabras
o frases que se acostumbran usar
Dos opciones: en ciertas asambleas. Sé breve y
menciona, por lo menos, a la
1 “¡Señoras y señores, tengan todos persona más importante. Hasta
ustedes muy buenas tardes!”
pudiera ser apropiado en algunos
casos mencionar

34
en orden jerárquico o de importancia
a una o dos personas más. Solo evita
soltar un rollo largo. El tratamiento
es un asunto de costumbres
locales.

Por ejemplo, en la mayoría de los


casos basta con un tratamiento
sencillo: “Señor Director del
orfanato”; especialistas y auxiliares,
señoras y señores...”
“Señora Presidenta de la Junta,
Roberta Mamani, amigos todos...” desde El Comienzo hasta el final
tantas veces como te sea posible, sin
“Señor Presidente del Directorio de mirar papel alguno.
ASOPROCA, señoras y señores...”
Practicar
Preparar y ensayar el discurso al – Leer previamente el discurso
revés, de la conclusión a la
– Tener un resumen
introducción, tiene las enormes
– Practicar ante u n espejo
ventajas de permitirte fragmentarlo y
– Practicar el tono de voz
tomar mayor conciencia de cada
– Incluir gestos y ademanes
sección, tomándole tiempo como un
– Grabarse en lo posible y escuchar
todo independiente y terminado.
– Ajustar
6. Ensáyalo hasta asimilarlo – Luego olvidarse y descansar bien.

Manejemos el tono de voz y el


Si puedes, ensaya con un cronómetro volumen. El tono de voz esta
en mano y una grabadora
directamente relacionado a lo que
decimos, hacemos énfasis en las
Ensáyalo todo junto. Aparta 1hora palabras claves. Con el volumen de
del día para repetir todo el discurso
voz logramos que la gente nos
escuche.
¿Y los nervios? nerviosidad, para que trabaje a tu favor,
ayudándote a figurar en tu desempeño. ¿Cómo
La solución relajarse. así? ¡Tienes que tomar con Ciencia de lo
fabulosa que es tu mente!
Las personas que tienen que hablar
en público sienten tanta ansiedad Por ejemplo, tu mente busca los
que difícilmente consiguen pensamientos, sensaciones y emociones que
relajarse realmente. Por eso prefiero necesitas, y sucede un milagro: tu memoria
sugerirte que, sin importar si sientes se
nervios o te sientes bien, aproveches
cualquier emoción de temor o
36
reorganiza en un
parpadeo y viene en tu
rescate con los
conocimientos y
recuerdos que necesitas.
Tu mente se pone como
una Locomotora que
funciona a toda máquina,
pensando en los riesgos y
las opciones que tienes.

¡Sí! ¡Tú naturaleza


puede hacer todo eso
automáticamente en un
segundo!

En otras palabras, cuando


estás bajo tensión tu
mente puede funcionar
en todo su potencial. Tus
refacciones bioquímicas
naturales activadas por
el temor, que, aunque
parezca mentira, pueden
añadirte energía para una
acción eficaz cuando
tengas que hablar en
público con elocuencia y
persuasión.

37
7. Redáctalo por línea. Algunos exponen su discurso en voz
alta y los graban, para Iuego transcribirlo.
Opino que la redacción del discurso
es el último paso en la preparación,
porque es más fácil ponerlas
detalladamente por escrito después
de tener las ideas claras y ensayadas.
Si lo haces al revés, llenarás varios
cestos de papeles con ideas vacías y
seguirás estancándote en los
primeros párrafos. El régimen de
ensayo paso a paso que te sugiero
está diseñado para poder hablar sin
papel.

Salvo que alguna norma o algún


problema de salud te lo exijan, es
mejor hablar sin leer. La
presentación espontánea, es decir,
exponer a partir de un bosquejo
mental de tus ideas, sin leer palabra
por palabra, es conveniente por
varias razones:

Escríbelo personalmente

Usando un lápiz y papel, o una


máquina de escribir o teclado de
computadora, te estimula a escribir
personalmente tu discurso,
desarrollándolo poco a poco, línea
Distribución del tiempo:

– Introducción: 10-15%
– Cuerpo: 70-80%
– Conclusiones y cierre: 10-15%

Desarrolla tu bosquejo

Prepara a mano el
bosquejo de las
principales ideas para
tener u n mapa de tu
discurso.

Para exponer en público,


ya sea hablando
previamente a partir de u
n bosquejo o leyendo
todo el discurso en voz
alta, te sugiero usar
párrafos cortos.
Numéralos. Los párrafos
extensos y sin numerar
son más difíciles de
visualizar. Los recuadros
ayudan a los ojos a
visualizar una porción
clave más rápidamente
Como empezar tú discurso
– Tono y volumen de la voz:
pausado, firme, de acuerdo a lo
– Ingresa sin precipitaciones. Un que se quiere comunicar.
paso en falso, u n tropiezo, una
Caída pueden acabar al orador
– Si nos oyen los últimos de la sala
antes de que inicie su discurso. nos oyen también los primeros

– Con paso firme y seguro (ni


demasiado Iento ni muy rápido): 3.4 Lenguaje del cuerpo:
entrar y salir después de gestos, manos y miradas
concluida su disertación.
En la oratoria, el lenguaje gestual es
– Con elegancia, sin caer en tan importante, al menos, como el
actitudes presuntuosas. lenguaje verbal. Porque el orador
expone su cuerpo, su rostro, sus
– Postura: cabeza y cuerpo derecho, manos y no solamente sus ideas
distancia prudente. verbalizadas en el discurso. Puede
hablar con una retórica impecable y
– Expresión facial: de acuerdo a los una voz muy bien colocada. Pero si
que siente y expresa. -seriedad, durante Ia presentación hace una
alegría, etc. equivocada utilización de su cuerpo y
de sus gestos, fracasará como si su
– Vocalizar bien. No hablar rápido. discurso fuese mediocre.

38
LAS MANOS. Son un par de
elementos que quedan sueltos, Cualquier gesto que uses
(movimiento de manos y cuerpo)
desnudos y desprotegidos mientras
debe ser una extensión de tu
el orador se presenta en público. En
mensaje y de la emoción que el
realidad, solamente exhibe el rostro
mensaje transmite.
y las manos, mientras el resto del
cuerpo está cubierto y escondido Los gestos planificados deben ser
sencillos y parecer naturales (y
tras las ropas. Muchos oradores
no falsos), para ello combinan tus
utilizan el artificio de poner las
palabras con los gestos adecuados y
manos dentro de sus bolsillos,
cuida los movimientos involuntarios
escondiéndolas de las miradas del
de tu cuerpo (como rascarse la
público.
cabeza, temblar, etc).
Aplica los ademanes estudiados en el
Gran error, pues pierden la primer curso de autoestima.
oportunidad de usar las manos como
elementos auxiliares de la alocución,
además de resultar muy TE RECOMIENDO USAR LOS
ADEMANES APRENDIDOS EN EL
desagradable ver a una persona que
MANUAL ANTERIOR DE AUTOESTIMA
habla Con las manos en los bolsillos
Y LIDERAZGO.
todo el tiempo.

Practica:
¿Alguna vez jugo con sus amigos a expresar una idea sin hablar, apenas con
los gestos? Si lo h izo, debe recordar que algunas personas lograban una
comunicación extraordinaria; casi del mismo nivel que a través del lenguaje
verbal.
Los movimientos

Molesta bastante ver a un orador que


se mueve sin sentido de un lado a
otro mientras habla. Especialmente
incómodo resulta observar esas
Caminatas laterales en las tarimas,
en las que el presentador actúa como
si se hablase a sí mismo, sin llevar su
mirada al público y sin detenerse un
instante. si es mirado por casi todos, todo el
tiempo. Por eso debe tener
conciencia de sus gestos. Si algo le
Tan negativo como lo anterior es disgusta o desagrada, si algo le
quedarse pegado al suelo, como si
provoca gracia y no debe
los zapatos estuviesen clavados.
manifestarlo, si siente algo que no
Salvo en casos muy especiales, que debe evidenciar, se hace necesario
requieren al orador permanecer
un absoluto auto-control de su
sentado o de pie en un lugar
rostro. No sonreír cuando no se
establecido durante su presentación,
justifica pues puede parecer cómico
es conveniente que dé algunos pasos
o irónico. No permanecer serio
mientras expone.
cuando se produce una situación
graciosa, pues puede parecer
El rostro antipático. En general, podemos
afirmar que, en caso de duda, es
El orador es observado casi todo el mucho mejor evitar gestos, que
tiempo. Es el centro de atención de
exagerar transmitiendo sentimientos
todo el público y si bien él no puede
que no se corresponden con el
estar mirando todos, todo el tiempo,
discurso.

Practica

40
41
3.5 Hablar bien como un
servicio social En todos los tiempos la oratoria
siempre ha tenido una función social
de enorme trascendencia.
La primera pregunta que nos Cada uno somos un valor para la
deberíamos hacer: sociedad que vivimos.

“¿De qué forma puedo hacerle un Somos importantes.


beneficio a estas personas a través
de mi palabra?” Tenemos una responsabilidad social
de la que no podemos h u ir y más si
Un buen discurso es capaz de hemos recibido más.
transformar a una persona, a sacar
las determinaciones radicales en su Lo que no hagas tú, nadie lo hará por
vida o incluso a realizar actos que ti: tu aportación es un beneficio para
de otra manera nunca se hubiera los demás.
imaginado.
MODELOS DE DISCURSO
a) El discurso de sobremesa

– Esperar el silencio.
– Dirigirse a la audiencia: “Señor presidente, damas y …”
– Comienzo distendido: broma sobre anfitrión, restaurante, comida,
titulares del día
– Cuerpo del discurso siempre breve.

b) Concesión de premios

– Evitar elogios rimbombantes, emoción, Cumplidos exagerados.


– Argumentar los méritos del homenajeado.
– Intentar ser sincero

c) Recepción de premios

– Actitud entusiasta sin exagerar.


– Corresponder a los cumplidos elogiando al que homenajea.
– Reconocimiento mérito compartido.
– Mención de anécdotas y recuerdos.
– Agradecimiento final.

MENSAJE FINAL:

Diviértete
¿Suena imposible? Pues, con un poco de práctica puedes inyectarle algo de
tu afición, a los temas de tus presentaciones. El entusiasmo es contagioso.

42
PROYECTO FINAL DE CURSO
OBJETIVO

Preparación un breve discurso sobre un tema que domines.

PLANTEO DE CONSIGNAS Y TAREAS DEL EJERCICIO

Sobre la base de la lectura de todo el manual y en especial toma en cuenta los


7 pasos para preparar y ensayar un discurso.

Premio especial a los mejores trabajos.

También podría gustarte