2018 19 LCL 4 Eso
2018 19 LCL 4 Eso
2018 19 LCL 4 Eso
2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 05
3. COMPETENCIAS CLAVE 06
4. CONTENIDOS 07
6. METODOLOGÍA 33
ARTÍCULO 19.3 DE LA ORDEN DE 14 DE JULIO DE 2016:“Durante el primer mes de cada curso escolar, el
profesorado realizará una evaluación inicial de su alumnado mediante los procedimientos, técnicas e
instrumentos que considere más adecuados, con el fin de conocer y valorar la situación inicial de sus
alumnos y alumnas en cuanto al nivel de desarrollo de las competencias clave y el dominio de los
contenidos de las materias de la etapa que en cada caso corresponda”.
Tras la finalización del proceso de evaluación inicial, se han detectado las siguientes
peculiaridades en el alumnado de cada grupo-clase de este nivel educativo.
CAPACIDADES
Nº ALUMNOS
APRENDIZAJE
INDICIOS DE
ABSENTISMO
PENDIENTE
ALTAS
COMPETENCIAS CLAVE
4º A 33 0 2 0 0 0 14 13 6
4º B 33 2 1 8 3 0 17 13 3
4º C 26 2 4 3 1 0 20 5 1
al desarrollo de las competencias clave que más relación tienen con nuestra área, hemos
detectado dificultades grupales como las siguientes:
o Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta
diversidad como una riqueza cultural.
o Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas
situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
o Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación
con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.
o Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y
las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de
Pág. 5Programación de Lengua Castellana y Literatura 4º ESO
o Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso
lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con
adecuación, coherencia, cohesión y corrección.
o Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos
lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
Las capacidades expresadas en los objetivos se complementan con las que se incluyen
dentro de las competencias clave, a las que la asignatura realiza igualmente una contribución
directa. Veamos a cuáles.
COMPETENCIAS CLAVE
3
De acuerdo con el Preámbulo de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero (por la que se
describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de
la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato), se define
competencia como “la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas
diversas de forma adecuada”. La competencia “supone una combinación de habilidades
prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros
componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una
acción eficaz”. Desde esta asignatura se realiza una contribución específica a las siguientes:
o
estrategias necesarias para la producción de textos orales.
Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para
hablar en público y de los instrumentos de autoevaluación en prácticas
orales formales e informales. Producción de discursos orales
atendiendo a la claridad de la exposición, su adecuación al contexto, la
coherencia y la cohesión del discurso. Conocimiento, comparación, uso
y valoración de las normas de cortesía de la comunicación oral que
regulan las conversaciones espontáneas y otras prácticas discursivas
orales propias de los medios de comunicación. El debate. Participación
activa en los debates escolares, respetando las reglas de intervención,
interacción y cortesía que los regulan. Respeto por la utilización de un
lenguaje no discriminatorio y el uso natural del habla andaluza, en
cualquiera de sus manifestaciones.
Lengua
Laboratorio de Lengua
Pág. 9Programación de Lengua Castellana y Literatura 4º ESO
Ortografía: Mayúsculas
Los textos
Definición de texto
Factoría de textos
Comentario crítico
Competencias clave
Búsqueda de empleo
Repasa la unidad 1
Literatura
Taller literario
Antología temática
El arte poética
Tertulia literaria
Comentario literario
El sí de las niñas
Competencias clave
La fábula
Repasa la unidad 2
Un laboratorio de alquimia
Lengua
2.1. El predicado
2.2. Tipos de oraciones simples
2.3. El análisis sintáctico
Laboratorio de Lengua
Textos y oraciones
Los textos
3. La cohesión textual
Factoría de textos
Comentario crítico
Un texto periodístico
Competencias clave
La carta administrativa
Repasa la unidad 3
Literatura
1. La literatura romántica
2. El Romanticismo en España
Taller literario
Al estilo becqueriano
Antología temática
El canto a la libertad
Tertulia literaria
Comentario literario
Competencias clave
Repasa la unidad 4
Lengua
Pág. 11Programación de Lengua Castellana y Literatura 4º ESO
1. La oración compuesta
1.1. Coordinación y subordinación
1.2. La yuxtaposición
1.3. La coordinación
Laboratorio de Lengua
Componiendo oraciones
Los textos
2. El texto argumentativo
Factoría de textos
Recopilando argumentos
Comentario crítico
La opinión en el periódico
Competencias clave
La argumentación
Repasa la unidad 5
Emma enamorada
Literatura
1. La literatura realista
Taller literario
Antología temática
La implicación social
Tertulia literaria
Comentario literario
La Regenta
Competencias clave
El viajero
Repasa la unidad 6
Leo muchísimo
Lengua
Pág. 12Programación de Lengua Castellana y Literatura 4º ESO
Laboratorio de Lengua
Transformando sustantivas
Ortografía: Homófonos
Los textos
2. El debate y el discurso
2.1. El debate
2.2. El discurso
Factoría de textos
Nuestro debate
Comentario crítico
El folleto informativo
Repasa la unidad 7
El viejo capitán
Literatura
2. La generación del 98
Taller literario
Antología temática
La angustia vital
Tertulia literaria
Comentario literario
Competencias clave
Junto al tiovivo
Repasa la unidad 8
Lectura inicial
Lengua
Laboratorio de Lengua
Subordinadas de Borges
Los textos
2. El texto periodístico
Factoría de textos
«Máquinas infalibles»
Competencias clave
El reportaje de viajes
Repasa la unidad 9
Lectura inicial
Hilo y aguja
Literatura
1. La literatura vanguardista
2. La generación del 27
Taller literario
Estamos en la vanguardia
Antología temática
Tertulia literaria
Comentario literario
Competencias clave
«Ítaca»
Repasa la unidad 10
Lectura inicial
Pág. 14Programación de Lengua Castellana y Literatura 4º ESO
Me hablaba de un pozo
Lengua
Laboratorio de Lengua
Ortografía: Acentuación de las palabras compuestas. La tilde optativa. La tilde en los nombres propios
compuestos
Los textos
2. El texto publicitario
2.1. Características
Factoría de textos
La campaña publicitaria
Comentario crítico
Competencias clave
Repasa la unidad 11
El lobo estepario
Literatura
Taller literario
El realismo sucio
Antología temática
La ciudad
Tertulia literaria
Comentario literario
El jinete polaco
Competencias clave
«Cometa»
Repasa la unidad 12
adjetiva. El texto
vida cotidiana en el apartado de las competencias.
periodístico
C. EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD EFECTIVA ENTRE GÉNEROS. El fomento de los valores y las
actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y
hombres.
Estos valores se trabajarán a través de los textos sobre los que se realizan las
lecturas iniciales de las distintas unidades didácticas, pero también a partir de las lecturas
propuestas (especialmente las que se trabajan en clase de forma colectiva) y mediante el uso
de textos funcionales y gran actualidad (por lo que la prensa en distintos formatos entrará al
aula). Además de los contenidos referidos a la educación en valores, hemos de considerar
igualmente con un valor el conjunto de señas de identidad de nuestra Comunidad Autónoma.
Estas señas, en el marco de esta Programación, nos llevan a lo que se conoce como “cultura
andaluza”.
El artículo 7.5 del Decreto andaluz afirma que “Las programaciones didácticas
de las distintas materias de la Educación Secundaria Obligatoria incluirán actividades
que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresión escrita y
la capacidad de expresarse correctamente en público”. En este nivel, recomendamos la
lectura de 6 obras por curso, seleccionadas según el nivel del grupo; a razón de 2
obras por trimestre, ambas obligatorias. Veamos la propuesta concreta de lecturas, la
metodología de trabajo y la temporalización.
propios.
- 3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los
compañeros.
- 3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas
propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y
experimentando de forma progresivamente autónoma.
- 3.3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en
elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad
verbal.
- 3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando
progresivamente la expresión corporal como manifestación de
sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.
La información que obtenemos del grado en que cada alumno y alumna logra
los criterios de evaluación y sus estándares de aprendizaje evaluables asociados no es
sólo cualitativa sino que también se traduce a calificaciones. A continuación se
presentan los criterios que se seguirán para su determinación en la etapa, nivel y
asignatura que nos ocupa.
5.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN ASOCIADAS
Los criterios de calificación definen el peso específico que las actividades que
realiza el alumnado van a tener en la calificación trimestral y final de la asignatura. La
información necesaria para conocer el grado en que el alumnado cubre estos criterios
de calificación la obtendremos a través de distintas estrategias de evaluación que
también aparecen relacionadas a continuación.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
ANÁLISIS DE PRODUCCIONES
PRUEBAS DE RENDIMIENTO
DE CALIFICACIÓN
AUTOEVALUACIÓN
TRIMESTRE
CRITERIOS
% TOTAL
ACTIVIDADES
EVALUABLES
Realización de
1 x x x x x
tareas en casa
Exposiciones y
1 x x x
TIC
20%
Rendimiento en
Trabajo del 1 x x x x X
clase
alumnado Cuaderno de clase 1 x x x x x
Actividades
+ 5% 1 x x
voluntarias
Lecturas
20% 1 x x x x x x
obligatorias
Escritas:
contenidos
Pruebas de
60% lingüísticos y 1 x x
rendimiento
literarios, teóricos
y prácticos
Pág. 29Programación de Lengua Castellana y Literatura 4º ESO
ACLARACIONES NECESARIAS:
o Actividades voluntarias. La lectura voluntaria de otras obras, la participación
en actividades de interés cultural, y la realización de trabajos monográficos y
exposición oral de los mismos, se puntuará hasta 0.5 puntos cada uno hasta
un punto por evaluación.
Las medidas que emplearemos desde esta asignatura en este nivel para
garantizar la objetividad de la evaluación son los siguientes:
Corrección
El alumnado recibe información sobre el grado en que sus
de
Durante el actividades han sido realizadas correctamente y de los
actividades
curso errores que ha cometido, así como de las razones que
grupales e
explican, en su caso, la calificación de las mismas.
individuales
El alumnado podrá analizar la corrección realizada a su
examen y podrá igualmente conocer las respuestas
Trabajo correctas que se solicitaban, ya sea a modo de aclaración
educativo de individual o como una actividad de grupo (donde se
Durante el
las pruebas vuelven a realizar las actividades del examen como
curso
de actividades de clase insistiendo en los errores más
rendimiento frecuentes y en los aspectos en los que es preciso centrar
la atención para recuperar los errores y, en su caso, evitar
que se vuelvan a producir en futuras pruebas).
5.6. MECANISMOS DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y SU FAMILIA SOBRE LA
EVOLUCIÓN EN EL APRENDIZAJE
ESPÍRITU
EMPRENDEDOR Es autónomo/a al hacer las actividades en
AUTONOMÍA clase
Lleva el trabajo o cuaderno al día
Demuestra que intenta superarse a sí
SUPERACIÓN
mismo/a
COMPRENSIÓN Y Comprende lo que lee
EXPRESIÓN ORALES Explica oralmente lo que sabe
COMUNICACIÓN
Escribe con corrección ortográfica y
LINGÜÍSTICA COMPRENSIÓN Y
EXPRESIÓN ESCRITAS
gramatical
Se expresa por escrito con orden y coherencia
Se esfuerza por atender en las explicaciones
EN LA EXPLICACIÓN DE Intenta razonar lo que se explica
APRENDER CLASE Pregunta sus dudas y estas dudas son
A APRENDER razonables
CORRECCIÓN DE Atiende y participa en la corrección de tareas
TAREAS Corrige sus propias actividades
Tienes interés y curiosidad por lo que se
CONCIENCIA Y INTERÉS
explica
EXPRESIONES
AFÁN LECTOR Demuestra que lee
CULTURALES
ESTÉTICA Cuida la presentación y limpieza de su trabajo
OBEDIENCIA Sigue las indicaciones del profesor/a
COMPETENCIAS
Trata correctamente al profesor/a
SOCIALES RELACIÓN CON OTROS
Trata correctamente a sus compañeros/as
Y CÍVICAS
EQUIPO Colabora con otros en tareas grupales
POSTURA Tiene una postura sana y adecuada en clase
HONESTIDAD Reconoce cuando comete un error
Intenta resolver situaciones de forma
ASERTIVIDAD
adecuada
Los motivos por los que una falta de asistencia a una prueba escrita
son justificados son aquéllos que vienen acompañados de documentación como
la siguiente: informes médicos, documento de petición de cita médica, informe
de asistencia emitido por la entidad u organismo competente, justificante
familiar, entre otros. Con respecto a este justificante familiar, el profesor/a
podrá realizar un estudio exhaustivo del mismo en colaboración con el Tutor/a
para conocer el historial de ausencias del alumno/a, el grado en que coinciden
con las fechas de realización de exámenes y la gravedad del motivo (dado que
puede relacionarse con una situación conocida desde la ficha tutorial y las
entrevistas tutoriales previas).
PAPEL ACTIVO DEL ALUMNADO Y PAPEL MEDIADOR DEL PROFESOR/A Y DEL RESTO DE
IGUALES. En esta perspectiva del aprendizaje, el alumnado posee un papel
activo en la construcción de su propio aprendizaje, distinto al que realizan
otros, dado que lo hace siempre desde lo ya creado de forma personal y
comprensiva. Y, por tanto, el papel que desempeñamos como profesores/as es
el de mediadores entre lo que ha de aprenderse en este nivel y la actividad
constructiva del alumno/a. Incluso, los iguales se convierten, con sus
limitaciones, en mediadores del aprendizaje de los demás cuando en el aula
proponemos actividades con una estructura de meta cooperativa. De ahí que
una de las recomendaciones metodológicas de la Orden también sea:
Pág. 39Programación de Lengua Castellana y Literatura 4º ESO