Rrtículo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Tema: Triada perfecta, guía para exposiciones orales dentro de aula (profesor, expositor y

audiencia).

¨La preparación de buenas comidas al igual que la elocuencia está determinada por el uso
de los ingredientes apropiados¨

Platón.

RESUMEN:
A lo largo de la vida escolar, los profesores piden a los estudiantes exponer algún tema de
la materia, la actitud de los estudiantes en la mayoría de veces no es agradable, les disgusta
preparar exposiciones para la clase, pero, ¿A qué se debe esta actitud?
Para el humano es compleja la comunicación, ya que se debe contar con práctica, claridad,
agilidad y actitud entre otras habilidades para desarrollar comunicación asertiva; en las
exposiciones ocurre lo mismo, se necesitan ensayos previos para presentar un tema,
agilidad de improvisación si se detecta cualquier anomalía a lo ensayado, claridad en la
selección de palabras entendibles y actitud para encargarse de todo el trabajo que conlleva
una buena exposición, logrando su objetivo principal que la audiencia entienda el tema.

En el presente trabajo se detalla sugerencias para profesores expositor y audiencia


llamándolos la triada perfecta, es una guía para profesores, donde puedan implementar
adecuadas prácticas en exposiciones, logrando desarrollar habilidades de comunicación,
apoyo para los presentadores de exposiciones orales y también recomendaciones a la
audiencia para que no caigan en el error de ser partícipes de lecturas de exposición,
adicional se brindan algunos puntos favorables en el material de apoyo de los expositores.

PALABRAS CLAVE: Exposición, expositor, profesor, guía, audiencia, apoyo.

ABSTRACT:

Throughout school life, teachers ask students to present some topic of the subject, the
attitude of the students in most times is not pleasant, they dislike preparing presentations
for the class, but why should this attitude? For humans, communication is complex, since
one must have practice, clarity, agility and attitude among other skills to develop assertive
communication; The same thing happens in exhibitions, prior rehearsals will be needed to
present a topic, improvisation agility if any anomaly is detected in what has been rehearsed,
clarity in the selection of understandable words and an attitude to take care of all the work
that a good one entails, achieving its main objective that the audience understands the topic.
In the present work, suggestions for presenter teachers and audience are detailed, calling
them the perfect triad, it is a guide for teachers, where they can implement adequate
practices in presentations, managing to develop communication skills, support for
presenters of oral presentations and also recommendations to the audience. so that they do
not fall into the error of being part of the exhibition readings, additionally some favorable
points will be provided in the support material of the exhibitors.
La presentación oral es un ejercicio académico que conlleva trabajo profundo y metódico,
sirve como practica para el estudiante y desarrolla habilidades de comunicación.

En el aula, al presentar un trabajo oral a modo de exposición se encuentran 3 personajes


principales: el expositor, la audiencia y el profesor. El expositor es el presentador del tema,
la audiencia es quien recibe la información, y el profesor quien es el guía, de una buena y
adecuada exposición, a esto se le conocerá como la triada perfecta, porque cada elemento
de esta, tiene un valor destacado.
EXPOSITOR
TRIADA
PERFECTA

PROFESOR O GUÍA
AUDIENCIA

En ciertas ocasiones los estudiantes suelen esperar a que el profesor brinde requisitos a
evaluar, de ahí parte la forma en la que se desarrollara el trabajo expositorio, de manera
correcta o incorrecta, pues se puede caer a lo incorrecto por no existir rubro alguno a
evaluar, cayendo en búsqueda de información de primeras o únicas fuentes, haciendo
resumen, parándose frente grupo y realizando tediosas lecturas de aburrición y no
comprensión; lo que conlleva a caer en el mayor error de las exposiciones lectura directa.

Para profesores:

En la actualidad se habla de la nueva escuela mexicana, donde el estudiante es activo y crea


su propio conocimiento y el profesor solo es un guía. Es muy importante que el profesor no
caiga en el error de que estudiante debe de ir solo en búsqueda de su propio conocimiento,
él debe de darle las herramientas adecuadas para que lo haga de forma correcta porque
suele no saber cómo hacerlo.

En las exposiciones sucede lo mismo, el profesor es tan importante como el presentador del
tema y la audiencia, se considera que el profesor es la parte más importante como guía y
mediador porque brindara orientación a búsqueda de fuentes confiables, recomendaciones
de libros, corrección en la elaboración de material de apoyo, y favorecerá el ambiente del
aula dando pie a que sea agradable, aportando calma a los nervios del presentador o
brindando consejo de técnicas para desarrollar tranquilidad. Un consejo para el profesor es
hablar con el expositor antes de su presentación esto ayudara a calmar los nervios del
estudiante.

Existe a menudo escenarios donde se solicita exposiciones en equipo y alguno de los


estudiantes no acude o simplemente no le da la importancia necesaria de su aporte y el tema
se presentan huecos, con esto confusión a la audiencia o vacíos en el conocimiento de los
estudiantes, se considera que el profesor es quien debería de hablar sobre esa parte, de los
subtemas pues él también debe tener conocimiento del tema y ayudar.

El profesor debe de explicar a los estudiantes porque es tan importante la participación de


cada uno de ellos, pues es bueno que cada estudiante se preocupe por realizar un trabajo
que impacte y que demuestre lo capaz que es al presentar un trabajo frente público,
adicional es relevante que también mencione lo que no se desea que se exponga, esto se
refiere a lo que no desea ver, que explique cuáles son los errores más comunes al pararse
frente la audiencia y brindar algunas recomendaciones.

Dicho lo anterior deberá de contar con lineamientos para la evaluación, muy rigurosos con
crítica constructiva para mantener la motivación y que el expositor sea consciente de sus
fortalezas y debilidades, dejando en el propio sujeto criterio propio para mejorar en la
siguiente exposición y tomando esto como siguiente rubrica de evaluación para llegar a la
mejora continua, en cuanto a la audiencia, el profesor también sirve de mediador y guía de
los demás estudiantes, es importante que la audiencia también participen, para verificar si la
exposición se está entendiendo y todos presentan atención, de esta manera todo el aula
estaría funcionando y se lograría el objetivo principal del profesor que es el conocimiento
de sus estudiantes.

Puntos de evaluación para profesor y estudiantes son:

1. El profesor debe de evaluar con las siguientes preguntas:

1. ¿El expositor hace un buen uso del tiempo disponible?


2. ¿Se expresa bien, sin muletillas y con una vocalización y un léxico
adecuados?
3. ¿Mantiene el contacto con el público y refuerza con sus gestos la
comunicación?
4. ¿Introduce bien el tema y anuncia el recorrido de la exposición?
5. ¿La estructura de la exposición pone de relieve los aspectos claves del tema?
6. ¿Plantea con claridad la tesis y los argumentos principales del desarrollo del
tema?
7. ¿El expositor recapitula bien al final el hilo central de su presentación?
8. ¿Logra plantear una cuestión interesante que abra horizontes y/o suscite
debate?
9. ¿Hace un uso adecuado de diapositivas, infografías u otras ayudas
audiovisuales?
10. ¿Responde con claridad y solvencia las preguntas de los asistentes?

(Ordóñez,2015)

Al finalizar deberá realizar una evaluación de crítica constructiva sobre los aspectos
positivos y negativos de cada presentador.
2. Por parte de la audiencia habrá evaluación, ellos solo podrán anotar críticas
positivas del presentador para fomentar buen ambiente en el aula de preferencia
anónimas.

Para los expositores:

En promedio un 65 % de la información que se comunica en las exposiciones oral proviene


de un lenguaje no verbal.

En este apartado se hablará sobre el estudiante o a cualquier persona que desee presentar un
tema frente a público, en este espacio se presenta recomendaciones para realizar una
exposición de buena calidad.

Consideraciones para una adecuada y acertada exposición:

 Toma en consideración una vestimenta adecuada, cómoda o casual formal (se dice
que la vestimenta ayuda a la formalidad del tema, como te ven te tratan).
 No permitir lectura directa del tema de texto, notas, o material de apoyo (para eso es
el material de apoyo, para dejar palabras clave que ayuden a recordar los
conceptos). Se puede construir un discurso propio de las fuentes documentales de
referencia que se consultaron.
 Ser riguroso en la elección y explicación de las ideas principales y de los conceptos
clave.
 La verdadera habilidad del orador va más allá del simple discurso, tiene que influir
en el ánimo del oyente, y esta destreza empieza con el dominio de la voz.
 Interactuar con toda la audiencia no solo a una parte del público, es importante
realizar preguntas para verificar que estén poniendo atención o que está quedando
claro, adicional esto ayudara a que no sea aburrida y tediosa.
 Mostrar actitud profesional, el expositor es el experto en el tema (gesticulación,
lenguaje, tono de voz, énfasis, pronunciación, modulación).
 El ambiente debe ser agradable y no muy serio, tampoco es irse al otro extremo
donde de risa todo el tiempo, para que no se salga de contexto y maneje buen
control de la audiencia y mostrando seguridad.
 Una buena exposición depende en gran parte de las fuentes de referencia
consultadas, el uso de libros, revistas, folletos, artículos, podcast, videos etc. (el
profesor debe orientar en la recomendación de información confiable verificando el
material de uso)
 El material puede ser tecnológico o creado por uno mismo, usar títeres, laminas,
acetatos, diapositivas, etc., siempre con una buena redacción, y uso adecuando en la
presentación.
 Punto fundamental: ENSAYAR CON ANTICIPACION

Se recomienda que el expositor se pare frente a un espejo y observe como se ve al


dar su discurso, si cuenta con la oportunidad donde algún familiar vea su discurso
antes, ayudará a calmar la pena y se percatara de críticas constructivas para el día de
la exposición (recordar evitar muletillas, buen tono de voz, bagaje de lenguaje,
acentuación vocal y discurso agradable).

 Mantener la atención en la exposición NO ATENDER a murmullos, movimientos


en la sala o comentarios en voz baja.
 Una idea para exponer es partir de alguna hipótesis u opinión en torno a un
problema, sin embargo, no es solo una simple enunciación de hechos o de datos
curiosos sino analizar y desglosar la información que se encontró, puedes apoyarte
contando alguna anécdota o crear una historia.
 TIEMPO una manera interesante y significativa es manejar el tiempo correcto, 20
minutos más cinco para la sesión de preguntas y respuestas es lo recomendable.

Algunos expertos conferenciantes incorporan un poco de suspenso al realizar


cuestionamientos, respondiéndolos ellos mismos intercalando una
pausa, esto provoca un rompimiento psicológico que mantiene la expectativa del auditorio
y, que el disertante controla con el contacto visual, porque la mirada juega un papel
fundamental, es un excelente medio de conexión con el público.(,)

Puntos extras:

 No dar la espalda al público, ni bloquear la imagen de la pantalla

 No manipular objetos como la pluma, ni mantener las manos fuera de la visión del
público.

 Beber agua a discreción para evitar problemas de voz.

 Ser puntual para empezar y terminar en el tiempo establecido.

 Supervisar el buen funcionamiento del equipo a utilizar como computadores o


proyector digital antes de comenzar.

************************************************************************
UTILIZAR CONECTORES DISCURSIVOS:
-Para empezar intervenciones: El objetivo de esta exposición es… / Hablaré en primer lugar
de… / De entrada…
-Para introducir incisos o ejemplos: Por ejemplo… / Como en el caso de… / Recordemos,
en este sentido, que…
-Para estructurar el discurso: En primer lugar… / En segundo lugar… / Por un lado… Por
otro lado… / Finalmente…
-Para retomar un tema: “Volviendo a lo que hemos visto al principio… / Decía que… /
Señalaba que…
-Para establecer relaciones lógicas: Por consiguiente… / Esto demuestra que… /
Deducimos por tanto que…
-Para concluir: “Tratemos, finalmente, el último aspecto… / En resumen… / Resumiendo…
/ Para terminar… / En conclusión…
-Utilizar expresiones de lugar y de tiempo que ayuden a situarse en la estructura del
discurso. Por ejemplo: Ya hemos visto… / Hablemos ahora de… / Veamos primero, […] y
comentemos a continuación […]

-Repetir información que ya se ha dado y ligarla a información nueva para dar fluidez al
discurso. Por ejemplo: Si hasta ahora hemos visto…, ahora veremos… / Esto tiene relación
con lo que comentábamos antes…

UAB Idiomes Campus - UAB Idiomes - UAB Barcelona


***********************************************************************

Nervios:

 Para contrarrestar el nerviosismo, es beneficioso practicar alguna técnica de


relajación como la respiración profunda y exhalación pausada, así como la
meditación para aprender a relajarse, y la visualización para reducir el estrés.
 Cuidar el tono de voz es fundamental ya que una voz monótona, desagradable,
fastidia al público, el disertante tímido habla en voz baja, demasiado rápido
proyecta nerviosismo, y la voz cortante, titubeante, delata duda.
 Practicar, ayudara a sentirse con confianza, administrar el tiempo, reducir estrés y
mejorar la habilidad de comunicación oral algunas recomendaciones es practicar
frente a un espejo, grabar un vídeo, y ejercitar ante amigos y/o familiares.

Preguntas o dudas:

 Cuando llegue la hora de las preguntas o dudas, pensar o reflexionar antes de


contestar.
 Cuando una pregunta se lleve a territorio conocido, aprovechar para demostrar el
conocimiento del expositor.
 Exponer con buen juicio sus argumentos, si el expositor no sabe responder alguna
pregunta no se debe de inventar información o no contradecirse esto puede ser
perjudicial porque puede generar confusión.
 Un buen expositor no es sólo aquel que sabe expresar oralmente sus ideas, sino
también aquel que escucha con atención y respeto a sus interlocutores.

Materiales de apoyo:
Tu presentación o material de apoyo debe servir como referencia de algún punto que se
quiera explicar es importante tomar en cuenta citas históricas, opiniones científicas, datos
estadísticos o presentar algún dato curioso para reafirmar puntos destacados del tema a
exponer.
El uso de presentaciones de diapositivas, vídeos, documentos impresos u otros medios de
apoyo sirve para atraer la atención, ejemplicar, explicitar la estructura del discurso y hacer
comprensibles conceptos complejos.
Se recomienda organizar la información mediante mapas mentales, oraciones cortas,
enlistar palabras puntuales escogidas de los puntos esenciales, utilizar tablas o gráficas
siempre y cuando no tengan demasiadas hileras y columnas atestadas de
cifras que, no se entiendan o sean complejas de explicar, impactan más los porcentajes de 0
a 100% ya que son cifras más sencillas de imaginar y la audiencia puede darse una idea
más rápido.
Utilizar un tamaño adecuado para que las imágenes y las letras volumen de audio que haga
posible escucharlo con claridad. tipografía adecuada (Arial) y colores, imágenes, gráficas y
tablas acompañarlas de una fuente que certifique su validez hará que el expositor se vea
como experto en el tema adicional que demostrara que realizo una investigación adecuada y
confiable.
Un error común es colocar demasiado texto en las diapositivas y leer el contenido durante
la exposición la lectura insume mucho tiempo y, segundo, aburre a la audiencia.
Revisar el material antes de presentarse evitando faltas ortográficas, buena gramática
algunas aplicaciones ya cuentan con revisión de ortografía es importante que pidas ayuda
de alguien más y que revise si se da a entender lo que escribes y al profesor pedir apoyo
para verificar que todo esté en orden.
En resumen:
Recomendaciones:
DIAPOSITIVAS:
 Las diapositivas deben de llevar poco texto y otras con texto e imágenes
(se recomienda programa de PowerPoint o Canva).
 Tipografía Arial y tamaño 20 a 28 puntos.
 Títulos de cada diapositiva entre 36 y 32 puntos.
 Colores, elegir uno para los títulos y otro para los textos (no colores
fosforescentes, amarillos o demasiado claros).
 El texto debe distribuirse en no más de siete líneas.
 Es muy importante la redacción y la revisión de ortografía.
 Las tablas, figuras y gráficas son elementos auxiliares muy buenos
empleados para reforzar el contenido (se recomienda programa Excel).
 No utilizar graficas con contenido muy complejo o con datos
irrelevantes.
Cuando utilizas imágenes entre el texto resulta agradable durante la
exposición pero demasiada animación puede distraer al público, usa
adecuadamente el contenido.
 Se recomienda agregar frases célebres, datos curiosos o algún
comentario de interés.
 La audiencia:

¨La retórica es el arte de encantar el alma¨ Sócrates.

La audiencia juega un papel importante en el ambiente donde se realizará la exposición, se


recomienda que el profesor solicite apoyo, seriedad, curiosidad, atención y respeto para que
se desenvuelva la presentación lo mejor posible.
Cuando se realizan exposiciones de lectura directa, regularmente la audiencia (que son los
mismos compañeros de clase) se convierten en COMPLICES de los errores del expositor
por no tener problemas personales o simplemente porque no le interesa, incluso el profesor
puede ser también un cómplice si no detiene la lectura y no orienta al expositor a decirlo
con sus propias palabras permitiendo tolerancias entre los estudiantes, que, lejos de
beneficiarlos, propagan la generación de “vicios” que se manifiestan como errores durante
las próximas exposiciones. "
Sería interesante pensar que no depende sólo del expositor preparar la conferencia, sino
también, el auditorio necesita conocer el tema y prepararse para escuchar y debatir.
Las evaluaciones durante la exposición son de gran ayuda, sirven para verificar si la
audiencia tiene conocimiento sobre el tema y al final de la exposición para verificar si
quedo clara la información y el sujeto aprendió algo del tema.
El desarrollo de habilidades en este lado, será aprender a tener escucha activa, atención,
interés y curiosidad por indagar por cuenta propia, abriendo paso a nuevos conocimientos y
autonomías de los sujetos.

Conclusiones:

En conclusión, saber exponer adecuadamente contribuirá al desempeño profesional del


estudiante, por eso es tan importante que en el aula se practique constantemente y se
aprenda de los errores, el profesor debe de dar puntos a mejorar y el auditorio debe
contribuir con participación y haciendo cuestionamientos críticos con respeto sobre la
conferencia.

Se debe planificar antes de presentar cualquier información frente al grupo y la buena


planificación incluye:

 Organización de información que consta en Introducción (título, nombre del


autor y datos de la institución que representa; el contenido y el objetivo), Desarrollo
( los subtemas a tratar, explícito y breve), Cierre (sintetizar lo destacado y concluir
con preguntas o dudas para aclarar cualquier situación)
 Adecuada elaboración de material de apoyo visual (coherente, diseño grande y
atractivo, solo palabras clave etc.)
 Preparación el orador (De que voy a hablar y como lo voy a expresar, prepararse
revisar el tiempo)
 Desarrollo de materiales de apoyo reales, dicción, ortografía, y explicaciones de
imágenes.

En la triada perfecta el profesor como guía debe contribuir a ser un apoyo en todo momento
y verificar el trabajo que se está realizando de buena forma y deberá evaluar con rubrica
clara y la audiencia debe de brindar ese apoyo y respeto hacia el expositor ya que para ellos
es todo el trabajo profundo que hay detrás de una exposición de calidad y entendimiento.

Referencias:
Arce Medina, E., (2006). La exposición oral: imperativo para los nuevos graduados.
Innovación Educativa, 6(33), 25-32.
• Garza Mercado, Ario. (1981). Manual de técnicas de investigación. El Colegio de México. México,
DF, México.

• López Takeyas, Bruno. (1999). Metodología de la Investigación y Elaboración de Reportes.


Antología. Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo, Tam. México.

• Schmelkes, Corina. (1988). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de


investigación (tesis). Editorial Harla. México, DF, México.

• Tenorio, Jorge. (1992). Técnicas de investigación documental. Tercera edición. Editorial McGraw
Hill. Atizapán de Zaragoza, Edo. de México.

Arce-Medina, E. (2006). La exposición oral: imperativo para los nuevos graduados. Innovación
educativa, 6(33), 25-32. https://www.redalyc.org/pdf/1794/179421197003.pdf

Cuvardic, D., & Sanabria, C. (2011). EXPOSICIÓN, ATENCIÓN Y DISTRACCIÓN EN LOS PROCESOS
COMUNICATIVOS. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (20), 29-41.

Referencias Serveis lingüístics de la UAB, la UPC, la UPF, la UB, la UdG, la UdL, la URV, la UOC, la
UVIC. Argumenta [en línia]. Barcelona: setembre 2006 [Data de consulta: 23-03-2010]. Unitat 9.
Exposició oral. Conxita Golanó.

También podría gustarte