Semna 14 Comuni
Semna 14 Comuni
Semna 14 Comuni
WIENER´´
´´EL EMBARAZO EN
ADOLESCENTES DE 15 -19 AÑOS
EN LIMA METROPOLITANA DEL
2020´´
AÑO: 2021
TABLA DE CONTENIDO - INDICE
1
´´EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE 15 -19
AÑOS EN LIMA METROPOLITANA DEL 2020´´
INTRODUCCIÓN
2
DESARROLLO
Los embarazos en los adolescentes se dan por los siguientes factores: ausencia de sus
padres, conflictos familiares, inestabilidad económica, baja autoestima, abuso sexual, violación o
falta de educación sexual. Este es un tema muy preocupante, si vemos en nuestro país hay
muchas adolescentes que ya son madres solteras, tienen ya hasta 3 hijos, esto es alarmante pues
la mayoría no pasan los 16 años. La adolescencia es una etapa entre la niñez y adultez, es un
periodo que se caracteriza por cambios físicos, psicológicos y sociales, donde es difícil establecer
límites durante este periodo de la vida. para muchos la edad promedio de inicio o actividad sexual,
se sienten con conductas omnipotentes, casi siempre generados de riesgo, físicamente y
mentalmente para tener un bebe y asumir la maternidad. Los embarazos en adolescentes son
considerados como un gran problema, ya que no están aptas para ser madres a esto se deriva el
abandono de los niños, uniones forzadas por sus padres, abandono de sus estudios.
En los últimos años 7 ha generado una estadística de los nacidos en mujeres adolescentes de
15 a 19 años, y vemos que también se presentan menores por lo que hay que tomar en cuenta la
enseñanza de lo que es educación sexual.
ANEXO 1
3
El embarazo en adolescentes, constituye un problema vigente y en acenso, con serias
afectaciones sobre la salud y la calidad. El impacto del embarazo en adolescentes es psicosocial y
se traduce en deserción escolar, mayor número de hijos, desempleo, fracaso en la relación con
pareja, carencia de madurez para atender y educar adecuadamente al hijo, imposibilidad de
proporcionarle un hogar seguro, establece, emocional y económicamente. Por eso la maternidad es
un tema responsable. ANEXO 2
Si no en futuro en futuro no muy cercano veremos puras madres adolescente y sin haber
acabado el colegio y muchos menos llegar a la universidad, no habrá jóvenes profesionales, pero
esto también se debe a la pobreza, la baja calidad escolar, la desigualdad y la falta de capacidad
para fijarse metas. Por eso jóvenes tomen todas las precauciones cuando inicien su actividad
sexual, infórmate muy bien sobre las relaciones sexuales, ya que hoy en día se puede hablar de
eso con total libertad con tus padres, médico y hasta la misma tecnología, en los otros tiempos no
se podía hablar sobre esas cosas porque tus padres lo consideraban mal hablar eso y también
por falta de información, pero ahora ya no las cosas han cambiado, infórmate antes de tener
relaciona iones sexuales.
4
ANEXO 3
La Educación Sexual Integral (ESI) en nuestro país, desde hace muchos años guiada y
promovida por distintos grupos políticos a favor de su implementación, está en busca de ser una
ley que asegure a los y las adolescentes y jóvenes un pleno, saludable y responsable desarrollo
de su sexualidad. Esta es definida según APSES (Asociación Peruana de Sexología y
Educación Sexual) en el I Congreso Nacional de Sexología y Educación Sexual como: Una
acción formativa presente en todo el proceso educativo, que contribuye al desarrollo de
conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes para que los estudiantes valores y asuman
su sexualidad, de manera responsable, saludable y placentera en el marco del ejercicio de sus
derechos y de los demás, proporcionando herramientas, competencias y habilidades para la vida
(2019).
Asimismo, resulta clave señalar que el brindar información y conocimiento sobre educación
sexual integral no va a resultar determinante en las acciones de quienes la reciban. Lo que sí
hará es crear responsabilidad sobre las futuras acciones, siendo los y las adolescentes quienes
ya se encuentran en una etapa donde resulta importante el hablar y conocer de estos temas.
Los y las adolescentes, habiendo o no iniciado una vida sexual, conocen sobre sexualidad.
Sin embargo, lo que se busca (y se debe asegurar) es que esta se dé de una forma íntegra,
segura y responsable, pues al ser internet la primera fuente de búsqueda esta no resulta
confiable o presenta visiones distorsionadas de la sexualidad que el adolescente debería
reconocer como tal.
5
En cuestión al conocimiento sobre el VPH en adolescentes, este ha sido mínimo y no es
identificable siquiera en investigaciones previas sobre conocimientos de ITS. La mayor relación
es al cáncer de cuello uterino y por ello es una ITS que se relaciona a la mujer. Pero no significa
que la idea de cuidado o responsabilidad dependa únicamente de ella.
FICHA CONTEXTUAL 1
FICHA CONTEXTUAL 2:
Huanco A, Diana, Ticona R, Manuel, Ticona V, Maricarmen, & Huanco A, Flor. (2012). Frecuencia y repercusiones maternas y
perinatales del embarazo en adolescentes atendidas en hospitales del Ministerio de Salud del Perú, año 2008. Revista chilena
de obstetricia y ginecología, 77(2), 122-128. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262012000200008
6
RIESGOS DE TIPO NUTRICIONAL DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES
(2012), p. 127
CONCUSIÓN
7
BIBLIOGRAFÍA
Blanco, L., Cedre, O., & Guerra, M. (2020). Factores determinantes del
embarazo adolescente. REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA, 14(2), 109-
119. Recuperado a partir de
http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/78