Semna 14 Comuni

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

´´UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT

WIENER´´

´´EL EMBARAZO EN
ADOLESCENTES DE 15 -19 AÑOS
EN LIMA METROPOLITANA DEL
2020´´

PROFESOR: IDEL DAVID VEXLER TELLO


INTEGRANTES:
 BRUNO HUAMAN MARCO
 HUACAL ORTIZ PILAR
 LOPES ACUÑA ROSHINA
 NUÑEZ CHOMBA ADRIAN
 PRINCIPE BOZA NICOLE
 SABINO COCHACHIN STEPHANNY YESSICA

  AÑO: 2021
TABLA DE CONTENIDO - INDICE

1
´´EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE 15 -19
AÑOS EN LIMA METROPOLITANA DEL 2020´´

INTRODUCCIÓN

El embarazo en mujeres de temprana edad es muy común, tanto por


problemas con la familia, la falta de información, entre otros. Nosotros como
estudiantes queremos haces este articulo para concientizar a la persona que lo
lea a que entre todos podemos poner un grano de arena y apoyar en esta
causa, en villa salvador tenemos una cantidad moderada de embarazos
adolescentes, cuya responsabilidad de ser madre recae en prácticamente una
niña, esperamos podamos atraer a la población lectora, padres de familia,
amigos y compañeros de aula, para poder prevenir y dar conocimiento de
diferentes métodos para evitar el embarazo ya que este problema no abarca
solo a la mujer en gestación sino también a sus seres cercanos.

2
DESARROLLO

Los embarazos en los adolescentes se dan por los siguientes factores: ausencia de sus
padres, conflictos familiares, inestabilidad económica, baja autoestima, abuso sexual, violación o
falta de educación sexual. Este es un tema muy preocupante, si vemos en nuestro país hay
muchas adolescentes que ya son madres solteras, tienen ya hasta 3 hijos, esto es alarmante pues
la mayoría no pasan los 16 años. La adolescencia es una etapa entre la niñez y adultez, es un
periodo que se caracteriza por cambios físicos, psicológicos y sociales, donde es difícil establecer
límites durante este periodo de la vida. para muchos la edad promedio de inicio o actividad sexual,
se sienten con conductas omnipotentes, casi siempre generados de riesgo, físicamente y
mentalmente para tener un bebe y asumir la maternidad. Los embarazos en adolescentes son
considerados como un gran problema, ya que no están aptas para ser madres a esto se deriva el
abandono de los niños, uniones forzadas por sus padres, abandono de sus estudios.

En los últimos años 7 ha generado una estadística de los nacidos en mujeres adolescentes de
15 a 19 años, y vemos que también se presentan menores por lo que hay que tomar en cuenta la
enseñanza de lo que es educación sexual.

ANEXO 1

De hecho, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las complicaciones


durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las jóvenes entre 15 y 19
años en todo el mundo. En estos casos de embarazo de temprana edad se puede generar
algunos peligros médicos, como son: Escaso y tardío control prenatal, incremento del aborto,
mayor número de dificultades en el parto, mayor número de complicaciones (elevación de la
presión arterial y anemia). Se considera que un 1 mil adolescentes de Lima Metropolitano 15-19
se embarazan cada año y de ellas el 40% terminan la gestación mediante el aborto datos que el
ministerio de la salud ha brindado. El embarazo en adolescentes además de constituir un riesgo
elevado médico, lleva dificultades también socioeconómicas y emocionales para la madre y su
hijo.es una etapa muy complicada ya que tienes que definir varias cosas cuando te conviertes en
madre, ya que tu vida no será igual. Hasta septiembre se han registrado 760 de embarazos en
adolescentes de 15 a 19 años y va creciendo más ver a una joven embarazada por primera vez o
tercera vez que serán madres adolescentes.

3
El embarazo en adolescentes, constituye un problema vigente y en acenso, con serias
afectaciones sobre la salud y la calidad. El impacto del embarazo en adolescentes es psicosocial y
se traduce en deserción escolar, mayor número de hijos, desempleo, fracaso en la relación con
pareja, carencia de madurez para atender y educar adecuadamente al hijo, imposibilidad de
proporcionarle un hogar seguro, establece, emocional y económicamente. Por eso la maternidad es
un tema responsable. ANEXO 2

Si no en futuro en futuro no muy cercano veremos puras madres adolescente y sin haber
acabado el colegio y muchos menos llegar a la universidad, no habrá jóvenes profesionales, pero
esto también se debe a la pobreza, la baja calidad escolar, la desigualdad y la falta de capacidad
para fijarse metas. Por eso jóvenes tomen todas las precauciones cuando inicien su actividad
sexual, infórmate muy bien sobre las relaciones sexuales, ya que hoy en día se puede hablar de
eso con total libertad con tus padres, médico y hasta la misma tecnología, en los otros tiempos no
se podía hablar sobre esas cosas porque tus padres lo consideraban mal hablar eso y también
por falta de información, pero ahora ya no las cosas han cambiado, infórmate antes de tener
relaciona iones sexuales.

4
ANEXO 3

La Educación Sexual Integral (ESI) en nuestro país, desde hace muchos años guiada y
promovida por distintos grupos políticos a favor de su implementación, está en busca de ser una
ley que asegure a los y las adolescentes y jóvenes un pleno, saludable y responsable desarrollo
de su sexualidad. Esta es definida según APSES (Asociación Peruana de Sexología y
Educación Sexual) en el I Congreso Nacional de Sexología y Educación Sexual como: Una
acción formativa presente en todo el proceso educativo, que contribuye al desarrollo de
conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes para que los estudiantes valores y asuman
su sexualidad, de manera responsable, saludable y placentera en el marco del ejercicio de sus
derechos y de los demás, proporcionando herramientas, competencias y habilidades para la vida
(2019).

Asimismo, resulta clave señalar que el brindar información y conocimiento sobre educación
sexual integral no va a resultar determinante en las acciones de quienes la reciban. Lo que sí
hará es crear responsabilidad sobre las futuras acciones, siendo los y las adolescentes quienes
ya se encuentran en una etapa donde resulta importante el hablar y conocer de estos temas.

Los y las adolescentes, habiendo o no iniciado una vida sexual, conocen sobre sexualidad.
Sin embargo, lo que se busca (y se debe asegurar) es que esta se dé de una forma íntegra,
segura y responsable, pues al ser internet la primera fuente de búsqueda esta no resulta
confiable o presenta visiones distorsionadas de la sexualidad que el adolescente debería
reconocer como tal.

5
En cuestión al conocimiento sobre el VPH en adolescentes, este ha sido mínimo y no es
identificable siquiera en investigaciones previas sobre conocimientos de ITS. La mayor relación
es al cáncer de cuello uterino y por ello es una ITS que se relaciona a la mujer. Pero no significa
que la idea de cuidado o responsabilidad dependa únicamente de ella.

FICHA CONTEXTUAL 1

Referencia bibliográfica de la fuente seleccionada:


Blanco, L., Cedre, O., & Guerra, M. (2020). Factores determinantes del embarazo adolescente. REVISTA ODONTOLOGÍA
PEDIÁTRICA, 14(2), 109-119. Recuperado a partir de
http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/78

RIESGO OBSTETRICO A CAUSA DEL EMBARAZO ADOLESCENTE


En efecto, se ha evidenciado que el riesgo obstétrico en adolescentes mayores (entre 16 y 19 años)
está relacionado con la pobreza más que con la edad materna. En oposición, en las pacientes menores
de 16 años, hay mayores riesgos obstétricos y perinatales. De hecho, datos en países de América
Latina y el Caribe, muestran que el riesgo de las jóvenes menores de 16 años de morir durante el
embarazo, parto y posparto es cuatro veces mayor que en mujeres mayores de 20 años.

Blanco, et. al. (2020), p. 114

FICHA CONTEXTUAL 2:

Referencia bibliográfica de la fuente seleccionada:

Huanco A, Diana, Ticona R, Manuel, Ticona V, Maricarmen, & Huanco A, Flor. (2012). Frecuencia y repercusiones maternas y
perinatales del embarazo en adolescentes atendidas en hospitales del Ministerio de Salud del Perú, año 2008. Revista chilena
de obstetricia y ginecología,  77(2), 122-128. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262012000200008

6
RIESGOS DE TIPO NUTRICIONAL DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

El embarazo en la adolescencia conlleva riesgos de tipo nutricional porque el crecimiento materno


impone necesidades que se suman a las del embarazo, tienen mayores necesidades proteicas, de
energía, vitaminas y minerales. En la adolescencia se tienden a asumir dietas restrictivas con ayunos
prolongados para no aumentar de peso y esconder el embarazo, lo que agravaría los estados de
hipoglucemia característicos de la primera mitad del embarazo. La carencia de nutrientes puede retrasar
su crecimiento y disminuir su estatura final, además se crea una competencia entre la madre y el feto
por los nutrientes.
Huanco, et. al.

(2012), p. 127

CONCUSIÓN

Los resultados que se han expuesto derivan de un acercamiento riguroso


desde lo metodológico, habiendo procurado evidencias de orígenes distintos
que han posibilitado la triangulación y validación de los datos obtenidos. En el
sentido anterior y, sin embargo, los resultados no deberían generalizarse en
función de que el estudio tuvo lugar en municipios de tipo urbano y jóvenes que
continúan insertas en el sistema educativo (modalidad escolarizada y no
escolarizada).

En esta investigación se documenta la existencia de una serie de limitaciones


para la prevención del embarazo subsiguiente en madres adolescentes que
reciben apoyo para continuar incorporadas al sistema educativo. Entre dichas
limitaciones se encuentran aquellas que derivan directo de cómo se
operativizan las políticas institucionales, de las competencias profesionales que
posee el personal de salud para implementar la denominada “atención
amigable” y de los imaginarios morales que posee también este personal. La
convergencia de las limitantes antes señaladas deriva en que estas jóvenes,
aunque en su mayoría se encuentran protegidas mediante el uso de un método
anticonceptivo, hagan uso de este a partir de una experiencia enmarcada en el
desconocimiento, insatisfacción y comodidad, lo que no contribuye a su
empoderamiento sexual y reproductivo

7
BIBLIOGRAFÍA

 Gálvez Espinosa, Maydel, Rodríguez Arévalo, Lina, & Rodríguez Sánchez,


Cornelio Osvaldo. (2016). El embarazo en la adolescencia desde las
perspectivas salud y sociedad. Revista Cubana de Medicina General Integral,
32(2), 280-289. Recuperado en 05 de junio de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252016000200015&lng=es&tlng=es

 Blanco, L., Cedre, O., & Guerra, M. (2020). Factores determinantes del
embarazo adolescente. REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA, 14(2), 109-
119. Recuperado a partir de
http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/78

 Huanco A, Diana, Ticona R, Manuel, Ticona V, Maricarmen, & Huanco A, Flor.


(2012). Frecuencia y repercusiones maternas y perinatales del embarazo en
adolescentes atendidas en hospitales del Ministerio de Salud del Perú, año
2008. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 77(2), 122-128.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262012000200008

También podría gustarte