Planificación Macrocurricular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

PLANIFICACIÓN MACROCURRICULAR

Asignatura: Psicología de la comunicación


La Psicología de la Comunicación constituye un área de la Psicología Social que estudia
el comportamiento o conducta del hombre en sus interrelaciones con la sociedad, tanto
como ente que comunica datos, ideas, conceptos, etc. Así como receptor de mensajes.
Trata en suma, de conocer y analizar los factores de índole psicológica que intervienen
en los diferentes procesos de la actividad de la comunicación. Si tenemos en cuenta que
toda comunicación social, tiene implicancias ideológicas, económicas, así como aspectos
psicológicos-sociales que se manifiestan en los contactos inmediatos como mediatos entre
las personas, comprendernos que es necesario enfocar este estudio desde varias
perspectivas, ya sean desde el punto de vista psicológico, como social, de la ingeniería,
de la lingüística, etc. Y no desde un solo aspecto, ya que obtendríamos una visión
unilateral y no se abordaría el problema de la comunicación en su verdadera dimensión.
Por ello afirmamos que analizar o estudiar los problemas referentes a la comunicación es
importante hacerlo en forma interdisciplinario por cuanto los diversos niveles de la
realidad que se manifiestan en dicho proceso no se presentan en forma aislada, sino en
cada situación de comunicación hay una conjunción de los diversos aspectos
participantes, de allí entonces que cuando se estudie este fenómeno es importante
considerar la diversidad de variables que intervienen en su presentación La asignatura
contribuye a fortalecer el perfil del licenciado/a en Comunicación Social porque sus
conocimientos le permiten la planeación y realización de medios impresos, que se
articulan con las necesidades de comunicación que se le presenten.
Objetivo de la asignatura
1. Analizar los temas de estudio de la Psicología de la comunicación desde el
nivel intrapersonal, interpersonal y social.
2. Dominará las teorías sobre los efectos, actitud social y prejuicio en el proceso
de comunicación de masas.
3. Asumirá a la comunicación como un proceso interrelacional fijado en los
componentes: biológicos, psicológicos y sociales.
4. Trabajará en la práctica de las habilidades interpersonales para la
comunicación afectiva, que se oriente hacia la adaptación y transformación
ética a nuevas situaciones personales y profesionales.

Contenidos de programas analíticos con resultados de aprendizaje


UNIDAD 1: ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
Resultado de Aprendizaje: Analizar los temas de estudio de la Psicología de la
comunicación desde el nivel intrapersonal, interpersonal y social.
Subtema 1: Escuelas Psicológicas
Tema 1: Psicología. Definición.
Subtema 2: Comunicación. Definición.
Tema 2: La comunicación como Subtema 1: Los elementos, funciones y barreas de
proceso. la comunicación.
Subtema 1: Comunicación asertiva, pasiva y
agresiva. Técnica de asertividad.
Tema 3: La asertividad. Subtema 2: Derechos asertivos básicos.
Subtema 3: La empatía y su relación con la
comunicación eficaz.
UNIDAD 2: COMUNICACIÓN Y COMPONENTES BIOLÓGICOS,
PSICOLÓGICOS Y SOCIALES
Resultado de Aprendizaje: Dominar las teorías sobre los efectos, actitud social y
prejuicio en el proceso de comunicación de masas
Tema 1: Qué es la psicología Subtema 1: Las raíces de la psicología Social en el
social Siglo XIX
Subtema 1: En Francia. (Auguste Comte. Émile
Tema 2: Los pensamientos Durkheim, Gabriel tarde, Gustave Le Bon).
sociales en Europa Subtema 2: En Alemania (Georg Hegel, Wilhelm
Dilthey, Karl Marx, Max Weber)
Subtema 1: En el Reino Unido (Herbert Spencer y
Tema 3: Los pensamientos la influencia de Charles Darwin)
sociales en América Subtema 2: En los Estados Unidos (Carles Peirce,
William James y John Dewey)
Subtema 1: La orientación psicoanalítica
Subtema 2: La orientación conductista y
neoconductista: el aprendizaje social, la
comunicación persuasiva, el intercambio social.
Tema 4: Las Orientaciones Subtema 3: Los enfoques culturales. Las
Teóricas en Psicología Social: orientaciones alternativas: (dialéctica, etogénica y
teoría de la acción, humanista, socioambiental).
Subtema 4: Teoría crítica de la Escuela de
Fráncfort. Estudio de casos.
UNIDAD 3: ACTITUD PSICOLÓGICA Y SOCIAL ANTE LA COMUNICACIÓN
DE MASAS Resultado de aprendizaje: Asumir a la comunicación como un proceso
interrelacional fijado en los componentes: biológicos, psicológicos y sociales.
Tema 1: Niveles de estudio de la Subtema 1: Comunicación desde el
Psicología de la Comunicación. comportamiento humano.
Subtema 2: Laswell, Schranm Berlo, Stewart.
Subtema 1: Los axiomas de la comunicación
Subtema 2: Los niveles de contenido y relación de
Tema 2: Principios de la la comunicación.
Comunicación Subtema 3: Comunicación digital y analógica.
Subtema 4: Interacción simétrica y
complementaria
Tema 3: La comunicación verbal Subtema 1: Dimensiones: Denotativa, estructural,
contextual, connotativa.
Tema 4: Comunicación no verbal. Subtema 1: Kinésica, proxémica, paralenguaje.
Subtema 2: Interferencia de la comunicación.
UNIDAD 4: COMUNICACIÓN AFECTIVA DEL SER HUMANO
Resultado de Aprendizaje: Trabajar en equipo y poner en práctica las habilidades
interpersonales para la comunicación afectiva, que se oriente hacia la adaptación y
transformación ética a nuevas situaciones personales y profesionales.
Subtema 1: Rótulos en la comunicación
Subtema 2: Principios básicos del lenguaje del
Tema 1: La metacomunicación. cuerpo
Metamensajes Subtema 3: Diferentes interpretaciones de los
gestos.
Subtema 1: Gregory Bateson: Cibernética, teoría
Tema 2: Paralenguaje. de los sistemas.
Subtema 3: Paúl Watzlawick, axiomas
exploratorios de la comunicación.
Subtema 1: Los niveles de contenido y relación de
Tema 3: La imposibilidad de no la comunicación
comunicar. Subtema 2: La puntuación de la secuencia de
hechos.

Metodologías
- Unidad 1: Clase Magistral, videoconferencias, lectura del material básico,
elaboración de PPT e infografías, gamificaciones, clases, foro sobre los temas planteados
y test de evaluación.
- Unidad 2: Clase Magistral, videoconferencias, lectura del material básico,
elaboración de PPT e infografías, gamificaciones, clases, foro sobre los temas planteados
y test de evaluación.
- Unidad 3: Clase Magistral, videoconferencias, lectura del material básico,
elaboración de PPT e infografías, gamificaciones, clases, foro sobre los temas planteados
y test de evaluación.
- Unidad 4: Clase Magistral, videoconferencias, lectura del material básico,
elaboración de PPT e infografías, gamificaciones, clases, foro sobre los temas planteados
y test de evaluación.
Resultados de aprendizaje del perfil de Resultado de aprendizaje
egreso integrador del período/semestre
• Estudio de los diversos procesos de • Utilizar diversos lenguajes, recursos
la comunicación humana, con sus y estrategias comunicativas acordes
disciplinas como el marketing, al contexto de manera efectiva,
propaganda, relaciones públicas, interactuando en redes profesionales
periodismo y telecomunicaciones. y personales.
• Comprende a la comunicación
desde sus orígenes.
• Vincula la historia de la
comunicación con las nuevas
narrativas comunicacionales.
•
Genera propuestas comunicacionales
con base a la comprensión de la
evolución de la
comunicación.

Procedimiento de evaluación
REFERENTES % CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
Se aplicará mediante ejercicios de aplicación, trabajo
La Gestión 30 Sobre un máximo grupal, taller, participación en clase, tareas escritas u
en el Aula de 15 puntos orales, pruebas, proyectos de aula, u otros.
Se aplicará mediante ensayos, informes, proyectos
La 30 Sobre un máximo presentados por el estudiante, trabajos individuales o
Investigación de 15 puntos grupales, de equipo, propendiendo a que estas
actividades se realicen mediante el trabajo autónomo.
La Se dará de manera individual de forma escrita u oral;
Evaluación 40 Sobre un máximo utilizando el análisis crítico u otros instrumentos que el
Semestral de 20 puntos profesor considere adecuados en función a los
Documentada contenidos de su materia.

También podría gustarte