Experiencia de A° 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

“Descubrimos nuevas formas de disfrutar y divertirnos en familia”

1. Datos informativos:
 I. E.: 56092
 Grado: 5° y 6°
• Fecha: Del 26 de abril al 14 de mayo de 2021
• Periodo de ejecución: 3 semanas
• Áreas: Arte y Cultura, Comunicación, Matemática y Persona Social

2. Situación significativa:
Nos contaba Alicia, una estudiante de 6° grado, que había discutido con Andrés, su hermano menor, porque él quería la mesa para
hacer sus muñecos en plastilina mientras ella armaba ahí un rompecabezas de muchas piezas, ¡su pasatiempo preferido! Ambos
necesitaban el espacio, pero este no era lo suficientemente grande. Entonces, Alicia recordó que no era la primera vez que discutían
por algo similar, y que luego de estas discusiones siempre les quedaba cierto resentimiento por varias horas o días, y su mamá tenía
que intervenir y conversar para que se amisten. Ahora piensa que todo sería diferente si pudieran salir a
jugar al parque o encontrarse con sus amigas y amigos. Acá, podrían compartir el espacio en diferentes momentos, sin problema.

A Luis le pasa algo similar, pues cuenta que su papá debe hacer sus trabajos en la misma mesa en la que él juega. Y también a
María, ya que su mamá no quiere que haga ruido cuando está realizando algún trabajo. Definitivamente, el tiempo de distanciamiento
social, por la emergencia sanitaria, nos ha cambiado la vida y la dinámica en la familia. ¿Ha pasado algo parecido en tu familia? ¿Qué
cambios se han producido en tu familia? ¿A qué se deberá esto? ¿Qué oportunidades tenemos para compartir más en familia? ¿Qué
actividades de disfrute hemos dejado de realizar?

Nuestra familia es muy importante, así que debemos aprender a vivir en armonía; por eso, nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué
podemos hacer para promover el fortalecimiento de los vínculos familiares?

3. Competencias priorizadas:
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL ARTE Y CULTURA
Lee diversos tipos de textos en su Construye su identidad. Crea proyectos desde
Resuelve problemas
forma, Convive
lengua materna. y participa los lenguajes artísticos.
de
Escribe diversos tipos de textos en su movimiento y democráticamente en la búsqueda
lengua materna. localización. del bien común.
4. Enfoques transversales priorizados
• Igualdad de género
• Orientación al bien común

5. Producción: cartel con propuestas de actividades, para compartir en familia, que promuevan espacios de intercambio de vivencias en
situaciones recreativas y artísticas a fin de fortalecer los vínculos familiares y la convivencia en armonía, que presentará a través de un
cartel de manera creativa y sustentada.

Estas son las características que se esperan de la producción:


 Contiene un título atractivo relacionado con las actividades recreativas y artísticas propuestas.
 Presenta un lenguaje adecuado para el lector y un propósito claro.
 Incluye instrucciones de los juegos o actividades recreativas y artísticas propuestas.
 Incorpora información de los casos y textos analizados para enriquecer la propuesta de actividades.
 Considera actividades artísticas y recreativas que realizaban sus familiares.
 Presenta la propuesta de actividades con ideas claras y con imágenes atractivas.

6. Secuencia de sesiones
MIÉRCOLES
LUNES 26/04/2021 MARTES 27/04/2021 JUEVES 29/04/2021 VIERNES 30/04/2021
28/04/2021
Elaboro una entrevista Construyo mi identidad
¡Cuánto estoy
Un reencuentro entre para identificar los personal y familiar para
Noticias familiares cambiando!
amigas o amigos cambios y actitudes de fortalecer los vínculos
(Comunicación) (Tutoría)
(Comunicación) mis familiares familiares
(Comunicación) (Personal social)
Conocemos los juegos Planteamos estrategias
predeportivos al jugar con el balón
(Educación Física) (Educación Física)
MIÉRCOLES
LUNES 03/05/2021 MARTES 04/05/2021 JUEVES 06/05/2021 VIERNES 07/05/2021
05/05/2021
Oportunidades para Exploramos actividades Jugamos para ubicarnos ¡Avanzamos con los ¡Cuánto quiero a mi
fortalecer los vínculos familiares de otros en la ciudad puntos cardinales! familia! (Tutoría)
familiares contextos (Personal (Matemática)
(Matemática)
(Personal social) Social)
Indagamos sobre los
Adaptamos juegos
juegos predeportivos en
predeportivos (Leemos juntos)
familia (Educación
(Educación Física)
Física)
MIÉRCOLES
LUNES 10/05/2021 MARTES 11/05/2021 JUEVES 13/05/2021 VIERNES 14/05/2021
12/05/2021
Arte para compartir en Las actividades que Elaboramos el cartel de Celebramos la
Planificamos una
familia divierten a mi familia actividades recreativas y presentación de
propuesta divertida
(Arte y Cultura) (Personal Social) artísticas nuestro cartel
(Comunicación)
(Comunicación) (Personal Social)
¡En mi familia, somos
Planteamos estrategias Examinamos nuestros
personas importantes y
en un juego predeportivo aprendizajes
valiosas!
(Educación Física) (Educación Física)
(Tutoría)

7. Matriz de competencias, capacidades y sesiones de aprendizaje del ciclo V:


ACTIVID TÍTULO DE LA SESIÓN COMPETE CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS RECURSOS ÁR
ADES DE APRENDIZAJE NCIAS EA
CU
RR.
“¿Qué Sesión 1: Lee  Obtiene Identifica información explícita, Dispositivo Co
está Noticias familiares diversos información del relevante y complementaria tecnológico para mu
pasando Propósito: tipos de texto escrito. que se encuentra en distintas unirse a clases. nica
con las Aprenderemos a textos  Infiere e interpreta partes del texto. Selecciona Hojas de reúso o ción
familias relacionar información a escritos en información del datos específicos e integra cuaderno
?” partir de lecturas. su lengua texto. información explícita cuando Lápiz
materna.  Reflexiona y evalúa se encuentra en distintas Lápices de colores
Descripción: la forma, el partes del texto con varios Borrador
Se presenta la situación contenido y elementos complejos en su Tajador
problemática a través de contexto del texto. estructura, así como con
una carta que ha escrito vocabulario variado, de
una niña en tiempos de acuerdo a las temáticas
pandemia. Los abordadas.
estudiantes responderán Explica el tema, el propósito, los
preguntas para predecir el puntos de vista y las
contenido de la carta. motivaciones de personas y
Luego, leerán siguiendo personajes, las
algunas recomendaciones comparaciones e hipérboles,
e identificarán información el problema central, las
sobre los cambios enseñanzas y los valores del
ocurridos en algunas texto, clasificando y
familias como producto del sintetizando la información,
confinamiento por la para interpretar el sentido
emergencia sanitaria. global del texto.
Posteriormente, Opina sobre el contenido del
relacionarán información texto, la organización textual,
explícita e implícita la Intención de algunos
contenida en el texto, y recursos textuales (negritas,
elaborarán un organizador esquemas) y el efecto del
visual diferenciando las texto en los lectores, a partir
situaciones problemáticas de su experiencia y del
y las situaciones positivas contexto sociocultural en que
generadas en tiempos de se desenvuelve.
pandemia. Finalmente,
reflexionarán sobre los
cambios producidos en
algunas familias.
Evidencia:
 Interpretar y reflexionar información sobre textos vinculados a los cambios que se han producido en las familias del país.
Criterios:
 Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes de los textos que lee referidos a las dinámicas familiares y
los juegos que se practican en familia.
 Explica el propósito del texto e interpreta su sentido global.
 Opina sobre el contenido a partir de su experiencia y de su contexto familiar.
Sesión 2: Lee  Obtiene Identifica información explícita, Dispositivo Co
Un reencuentro entre diversos información del relevante y complementaria tecnológico para mu
amigas o amigos tipos de texto escrito. que se encuentra en distintas unirse a clases. nica
textos  Infiere e interpreta partes del texto. Selecciona Hojas de reúso o ción
Propósito: escritos en información del datos específicos e integra cuaderno
Aprenderemos a su lengua texto. información explícita cuando Lápiz
relacionar información a materna.  Reflexiona y evalúa se encuentra en distintas Lápices de colores
partir de lecturas. la forma, el partes del texto con varios Borrador
contenido y elementos complejos en su Tajador
Descripción: contexto del texto. estructura, así como con
Leerán el diálogo entre vocabulario variado, de
Pierina y Tito; acuerdo a las temáticas
previamente, anticiparán abordadas.
de qué trata y en qué Explica el tema, el propósito, los
circunstancia se da. puntos de vista y las
Luego, responderán motivaciones de personas y
preguntas para personajes, las
profundizar en la comparaciones e hipérboles,
comprensión del texto el problema central, las
leído. Seguidamente, enseñanzas y los valores del
elaborarán el diagrama de texto, clasificando y
pescado u otro para sintetizando la información,
organizar información para interpretar el sentido
referida a los cambios global del texto.
producidos en la dinámica Opina sobre el contenido del
de las familias a partir de texto, la organización textual,
la emergencia sanitaria. la Intención de algunos
Finalmente, identificarán recursos textuales (negritas,
algunas situaciones esquemas) y el efecto del
positivas –personales y texto en los lectores, a partir
familiares– que se hayan de su experiencia y del
suscitado durante este contexto sociocultural en que
tiempo de emergencia se desenvuelve.
sanitaria.
Evidencia:
 Interpretar y reflexionar información sobre textos vinculados a los cambios que se han producido en las familias del país.
Criterios:
 Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes de los textos que lee referidos a las dinámicas familiares y
los juegos que se practican en familia.
 Explica el propósito del texto e interpreta su sentido global.
 Opina sobre el contenido a partir de su experiencia y de su contexto familiar.
“¿Cómo Sesión 3: Escribe diversos tipos  Adecúa el texto a  Adecúa el texto a la  Dispositivo Comu
percibim Elaboro una entrevista de textos en su lengua la situación situación tecnológico nicaci
os los para identificar los materna. comunicativa. comunicativa para unirse a ón
cambios cambios y actitudes de  Organiza y considerando el clases.
en mis familiares. desarrolla las propósito  Hojas de
nuestra ideas de forma comunicativo, el tipo reúso o
familia” Propósito: coherente y textual, así como el cuaderno
Elaboramos una entrevista cohesionada. formato y el soporte.  Lápiz o
para identificar cambios  Utiliza Mantiene el registro lapicero
producidos en la familia convenciones del formal e informal;  Lápices de
durante el tiempo de lenguaje escrito para ello, se adapta a colores
emergencia sanitaria. deforma los destinatarios y  Borrador
pertinente. selecciona algunas  Tajador
Descripción:  Reflexiona y fuentes de
Los estudiantes leen un evalúa la forma, información
texto sobre la toma de el contenido y complementaria.
decisiones para una contexto del texto  Escribe textos de
buena elección, organizan escrito. forma coherente y
y representan los datos cohesionada. Ordena
en una tabla de doble las ideas en torno a
entrada con el fin de un tema, las
conocer los criterios más jerarquiza en
comunes en el momento subtemas de acuerdo
en que las familias de una a párrafos, y las
comunidad decidan su desarrolla para
voto. ampliar la
información, sin
digresiones o vacíos.
Establece relaciones
entre las ideas, como
causa- efecto,
consecuencia y
contraste, a través de
algunos referentes y
conectores.
Incorpora de forma
pertinente
vocabulario que
incluye sinónimos y
algunos términos
propios de los
campos del saber.
 Evalúa de manera
permanente el texto,
para determinar si se
ajusta a la situación
comunicativa, si
existen reiteraciones
innecesarias o
digresiones que
afectan la coherencia
entre las ideas, o si el
uso de conectores y
referentes asegura la
cohesión entre ellas.
También, evalúa la
utilidad de los
recursos ortográficos
empleados y la
pertinencia del
vocabulario, para
mejorar el texto y
garantizar su sentido.
Evidencia:
 Presentación del esquema de su entrevista de manera escrita.
Criterios

 Planificaré la redacción de un guion de entrevista a mis familiares.


 Redactaré un guion para entrevistar a mis familiares, con el fin de recoger información sobre cómo perciben los cambios vividos
en la familia en el contexto de la pandemia y cómo se sienten frente a ellos.
Sesión 4: Construye su identidad.  Se valora a sí  Describe sus  Dispositivo Perso
Construyo mi identidad mismo. emociones y explica tecnológico nal
personal y familiar para  Autorregula sus sus causas y posibles para unirse a Social
fortalecer los vínculos emociones. consecuencias. clases.
familiares.  Reflexiona y Aplica estrategias de  Hojas de
argumenta autorregulación reúso o
Propósito: éticamente. (respiración, cuaderno
Aplicamos la entrevista  Vive su distanciamiento,  Lápiz o
para reconocer los sexualidad de relajación y lapicero
cambios y emociones manera integral y visualización).  Lápices de
vividos en la familia responsable de colores
durante el confinamiento. acuerdo a su  Borrador
etapa de  Tajador
Descripción: desarrollo y  Entrevista
Leerán un texto para madurez.
reconocer los cambios y
las emociones que ha
vivido la familia de Alonso.
Seguidamente,
identificarán sus
características personales
(cualidades, gustos,
fortalezas y limitaciones) y
registrarán la información
en una tabla. Por último,
registrarán en otra tabla
las respuestas de sus
familiares sobre los
cambios, las emociones y
las oportunidades que se
han generado durante
este periodo de pandemia.
Evidencia:
 Tabla de las respuestas se sus familiares sobre los cambios, las emociones y las oportunidades que se han generado durante
el confinamiento.
Criterios:
 Describe sus características personales (cualidades, gustos, fortalezas y limitaciones) para fortalecer su identidad con relación a
su familia.
 Identifica las emociones y oportunidades que han generado los cambios en su familia producto del estado de emergencia
sanitaria.
Sesión 5: Convive y participa  Interactúa con Identifica actividades  Dispositivo Perso
Oportunidades para democráticamente en todas las recreativas y tecnológico nal
fortalecer los vínculos la búsqueda del bien personas. artísticas que para unirse a Social
familiares común.  Construye realizaba en familia y clases.
normas y asume cómo estas fortalecen  Hojas de
Propósito: acuerdos y leyes. los vínculos reúso o
Identificaremos las  Maneja conflictos familiares. cuaderno
actividades lúdicas y de manera  Lápiz o
artísticas compartidas en constructiva. lapicero
familia durante el  Delibera sobre  Lápices de
confinamiento. asuntos públicos. colores
 Participa en  Borrador
Descripción: acciones que  Tajador
Leerán la historia de Luisa promueven el
y reconocerán las bienestar común.
actividades recreativas y
artísticas que realizaba en
familia. Luego, escribirán
en una tabla las
actividades lúdicas y
artísticas que realizan en
su familia y cómo estas
fortalecen los vínculos
familiares.
Evidencia:
 Cuadro sobre las actividades recreativas y artísticas que han compartido en familia durante el confinamiento y cómo estas han
fortalecido los vínculos familiares.
Criterios:
 Identifica las actividades lúdicas y artísticas que ha compartido con su familia durante el confinamiento, y cómo estas han
fortalecido sus vínculos familiares.
“Recono Sesión 6: Convive y participa Interactúa con todas Identifica, a partir de  Dispositivo Perso
cemos Exploramos actividades democráticamente en las personas. análisis de casos, tecnológico nal
prácticas familiares de otros la búsqueda del bien Construye normas y acciones orientadas al para unirse a Social
positivas contextos común. asume acuerdos y bien común, clases.
y leyes. actividades lúdicas y  Hojas de
actividad Propósito: Maneja conflictos de artísticas de otros reúso o
es para Identificaremos manera contextos culturales. cuaderno
el actividades de disfrute de constructiva.  Lápiz o
fortaleci otros contextos para Delibera sobre lapicero
miento fortaleces los vínculos asuntos públicos.  Lápices de
de la familiares. Participa en colores
conviven acciones que  Borrador
cia Descripción: promueven el  Tajador
familiar” A partir del análisis de un bienestar común.  Materiales de
caso, identificarán
casa
actividades lúdicas y
artísticas de otros
contextos culturales.
Luego, pedirán a sus
familiares que recuerden
qué actividades
recreativas o artísticas
realizaban antes. A
continuación, las
describirán en una tabla y
anotarán lo que sintieron
sus familiares al
recordarlas.
Posteriormente,
elaborarán un collage de
las actividades lúdicas y
artísticas que se vivieron
en su familia, y escribirán
las emociones que se
experimentaron al
practicarlas. Finalmente,
reflexionarán sobre la
importancia de estas
actividades para su
desarrollo personal y
profesional.
Evidencia:
 Collage de las actividades lúdicas o artísticas que se vivieron en familia.
Criterios:
 Identificaré actividades lúdicas y artísticas de otros contextos culturales, a partir del análisis de un caso.
Sesión 7: Resuelve problemas de  Modela objetos Establece relaciones  Dispositivo Matem
Jugamos para ubicarnos forma, movimiento y con formas entre los datos de tecnológico ática
en la ciudad localización. geométricas y ubicación y recorrido para unirse a
sus de los objetos, clases.
Propósito: transformaciones. personas y lugares  Hojas de
Aprenderemos a  Comunica su cercanos, y las reúso o
ubicarnos y trasladarnos comprensión expresa en un croquis cuaderno
en un croquis. sobre las formas teniendo en cuenta  Lápiz o
y relaciones referencias como, por lapicero
Descripción: geométricas. ejemplo, calles o  Lápices de
Aprenderán a ubicarse y  Usa estrategias y avenidas. colores
trasladarse con un procedimientos  Borrador
croquis, donde ubicarán para orientarse  Tajador
lugares teniendo en en el espacio.  Regla
cuenta referencias de  Argumenta
calles y avenidas. afirmaciones
Asimismo, elaborarán un sobre relaciones
croquis con lugares geométricas.
cercanos de su localidad
para jugar en familia

Evidencia:
 Elabora un croquis con lugares cercanos de su localidad para jugar en familia.
Criterios:

• Grafica desplazamientos y posiciones de personas (familias) en diversos lugares de su contexto a través de un croquis.
Sesión 8: Resuelve problemas de  Modela objetos Expresa con un croquis  Dispositivo Matem
¡Avanzamos con los forma, movimiento y con formas los desplazamientos y tecnológico ática
puntos cardinales! localización. geométricas y posiciones de objetos para unirse a
sus o personas con clases.
Propósito: transformaciones. relación a un sistema  Hojas de
Reconoceremos los  Comunica su de referencia como, reúso o
puntos cardinales en una comprensión por ejemplo, calles o cuaderno
situación propuesta. sobre las formas avenidas. Asimismo,  Lápiz o
y relaciones describe los cambios lapicero
Descripción: geométricas. de tamaño de los  Lápices de
Reconocerán los puntos  Usa estrategias y objetos mediante las colores
cardinales en una procedimientos ampliaciones,  Borrador
situación propuesta. para orientarse reducciones y  Tajador
Luego, aprenderán un en el espacio. reflexiones de una  Regla
juego en el que se  Argumenta figura plana en el
ubicarán y trasladarán afirmaciones plano cartesiano.
orientados por los puntos sobre relaciones
cardinales. A partir de ello, geométricas.
reflexionarán sobre la
utilidad de lo aprendido y
resolverán otras
actividades relacionadas
con la posición de objetos,
para lo cual tomarán como
referencia las calles y
avenidas
Evidencia:
 Presenta un listado de pasos o instructivo del juego que ha creado, para jugar a ubicarse y trasladarse orientada u orientado por
los puntos cardinales
Criterios:

• Elabora un croquis y señala desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a los puntos cardinales.
Sesión 9: Crea proyectos desde  Explora y Explora los elementos  Dispositivo Arte y
Arte para compartir en los lenguajes artísticos. experimenta los de los lenguajes de las tecnológico Cultur
familia lenguajes del artes visuales, la para unirse a a
arte. música, el teatro y la clases.
Propósito:  Aplica procesos danza, y los aplica con  Hojas de
Exploramos y creativos. fines expresivos y reúso o
experimentamos con la  Evalúa y comunicativos. Prueba cuaderno
danza, música y actuación comunica sus y propone formas de  Lápiz o
para elaborar una procesos y utilizar los medios, los lapicero
propuesta de actividades proyectos. materiales, las  Lápices de
artísticas para la familia. herramientas y las colores
técnicas con fines  Borrador
Descripción: expresivos y  Tajador
Explorarán y comunicativos.
experimentarán con la Genera ideas a partir de
danza, la música y la estímulos y fuentes
actuación, a fin de diversas
elaborar una propuesta de (tradicionales, locales
actividades artísticas para y globales) y planifica
su familia. Asimismo, su trabajo artístico
elaborarán tarjetas tomando en cuenta la
creativas con propuestas información recogida.
de actividades artísticas Manipula una serie de
para fortalecer los elementos, medios,
vínculos familiares. técnicas, herramientas
Finalmente, compartirán y materiales para
en familia una propuesta desarrollar trabajos
de actividades artísticas que comunican ideas
a una audiencia
específica.
Evidencia:
 Presenta su propuesta de actividades artísticas.
Criterios:

• Crea sonidos y movimientos en actividades artísticas, como la música, el baile y la interpretación de personajes, para compartir
en familia.
“Elabora Sesión 10: Convive y participa Interactúa con todas Propone, a partir de un  Dispositivo Perso
mos y Las actividades que democráticamente en las personas. consenso en familia, tecnológico nal
comparti divierten a mi familia. la búsqueda del bien Construye normas y actividades orientadas para unirse a Social
mos común. asume acuerdos y a fortalecer los clases.
nuestra Propósito: leyes. vínculos familiares  Hojas de
propuest Identificaremos Maneja conflictos de tomando en cuenta la reúso o
a de actividades realizadas manera opinión de los demás. cuaderno
juegos y para divertirse en familia. constructiva.  Lápiz o
otras Delibera sobre lapicero
actividad Descripción: asuntos públicos.  Lápices de
es Los estudiantes, junto con Participa en colores
recreativ sus familias, completarán acciones que  Borrador
as.” un cuadro para proponer promueven el  Tajador
una o dos actividades que bienestar común.  Materiales de
fortalezcan los vínculos casa
familiares, y sustentarán
su elección. Luego,
elaborarán un listado de
actividades lúdicas y
artísticas que practican en
familia.
Evidencia:
 Listado de actividades lúdicas y artísticas practicada en familia.
Criterios:

 Propone, en consenso con su familia, actividades orientadas al fortalecimiento del vínculo familiar.
Sesión 11: Escribe diversos tipos  Adecúa el texto a Adecúa el texto a la  Dispositivo Comu
Planificamos una de textos en su lengua la situación situación tecnológico nicaci
propuesta divertida. materna comunicativa. comunicativa para unirse a ón
 Organiza y considerando el clases.
Propósito: desarrolla las propósito  Hojas de
Planificaremos una ideas de forma comunicativo, el tipo reúso o
propuesta de juegos y coherente y textual, así como el cuaderno
actividades recreativas cohesionada. formato y el soporte.  Lápiz o
para mejorar la  Utiliza Mantiene el registro lapicero
convivencia familiar. convenciones del formal e informal;  Lápices de
lenguaje escrito para ello, se adapta a colores
Descripción: deforma los destinatarios y  Borrador
Planificarán una propuesta pertinente. selecciona algunas  Tajador
de juegos y actividades  Reflexiona y fuentes de
recreativas que ayuden a evalúa la forma, información
mejorar la convivencia el contenido y complementaria.
familiar y la compartirán contexto del texto
con su familia. Luego, escrito.
observarán distintos
carteles para que los
tomen como ejemplos al
elaborar los suyos.
Evidencia:
 Presenta la planificación de su propuesta de juegos y actividades recreativas.
Criterios:

 Planifica el texto considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y el registro lingüístico.


Sesión 12: Escribe diversos tipos  Adecúa el texto a Escribe textos de forma  Dispositivo Comu
Elaboramos el cartel de de textos en su lengua la situación coherente y tecnológico nicaci
actividades recreativas y materna comunicativa. cohesionada. Ordena para unirse a ón
artísticas.  Organiza y las ideas en torno a clases.
desarrolla las un tema, las  Hojas de
Propósito: ideas de forma jerarquiza en reúso o
Elaboraremos un cartel coherente y subtemas de acuerdo cuaderno
con las instrucciones de cohesionada. a párrafos, y las  Lápiz o
los juegos y actividades  Utiliza desarrolla para lapicero
recreativas propuestas. convenciones del ampliar la  Lápices de
lenguaje escrito información, sin colores
Descripción: deforma digresiones o vacíos.  Borrador
Escribirán las pertinente. Establece relaciones  Tajador
instrucciones de sus  Reflexiona y entre las ideas, como  Reglas
juegos y actividades evalúa la forma, causa- efecto,
 Materiales de
recreativas propuestas. el contenido y consecuencia y
casa para su
Las revisarán tomando en contexto del texto contraste, a través de
cuenta algunos criterios escrito. algunos referentes y cartel
para redactar la versión conectores. Incorpora
final (propósito, de forma pertinente
destinatarios, estructura vocabulario que
de un texto instructivo, incluye sinónimos y
coherencia, cohesión y algunos términos
ortografía). Por último, propios de los
elaborarán un cartel campos del saber.
considerando el título, la Utiliza recursos
organización y el espacio gramaticales y
para los textos instructivos ortográficos (por
de las actividades que han ejemplo, el punto
elaborado. aparte para separar
párrafos) que
contribuyen a dar
sentido a su texto, e
incorpora algunos
recursos textuales
(como uso de
negritas o comillas)
para reforzar dicho
sentido. Emplea
algunas figuras
retóricas,
(personificaciones y
adjetivaciones) para
caracterizar
personas, personajes
y escenarios, o para
elaborar patrones
rítmicos o versos
libres, con el fin de
expresar sus
experiencias y
emociones.
Evalúa de manera
permanente el texto,
para determinar si se
ajusta a la situación
comunicativa, si
existen reiteraciones
innecesarias o
digresiones que
afectan la coherencia
entre las ideas, o si el
uso de conectores y
referentes asegura la
cohesión entre ellas.
También, evalúa la
utilidad de los
recursos ortográficos
empleados y la
pertinencia del
vocabulario, para
mejorar el texto y
garantizar su sentido.
Evidencia:
 Presentación de su cartel.
Criterios:

 Escribe una propuesta sustentada de actividades recreativas que promuevan el diálogo y la convivencia en familia, utilizando un
lenguaje claro, de forma coherente y cohesionada.
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen a dar sentido al texto.
 Revisa si el texto se ajusta a la situación comunicativa, y si existen vacíos de información que afectan la coherencia entre las
ideas
Sesión 13: Convive y participa Interactúa con todas  Propone, a partir de  Dispositivo Perso
Celebramos la democráticamente en las personas. un diagnóstico y de la tecnológico nal
presentación de nuestro la búsqueda del bien Construye normas y deliberación sobre para unirse a Social
cartel. común. asume acuerdos y asuntos públicos, clases.
leyes. acciones orientadas al  Hojas de
Propósito: Maneja conflictos de bien común, la reúso o
Presentaremos el cartel manera solidaridad, la cuaderno
con la propuesta constructiva. protección de  Lápiz o
sustentada de actividades Delibera sobre personas vulnerables lapicero
recreativas y artísticas de asuntos públicos. y la defensa de sus  Lápices de
tu familia. Participa en derechos. Sustenta su colores
acciones que posición basándose  Borrador
Descripción: promueven el en fuentes.  Tajador
Presentarán su cartel con bienestar común.  Grabador de
la propuesta sustentada video
de actividades recreativas
y artísticas de su familia.
Para ello, determinarán,
previamente, el día y lugar
de la presentación de la
propuesta sustentada en
un cartel, propiciarán un
espacio festivo para esta
actividad se involucrarán a
su familia para el
desarrollo de las
actividades. Al finalizar su
presentación, invitarán a
sus familiares a poner en
práctica una actividad
propuesta, la cual puede
ser elegida por consenso
o por sorteo.
Evidencia:
 Video de la presentación de su cartel a su familia.
Criterios:

 Explica sus argumentos sobre cómo esas actividades recreativas y artísticas fortalecerán la buena convivencia en el hogar.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
• PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA: HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacionprimaria.pdf
• Material educativo de la plataforma web Aprendo en casa, nivel primaria 5° y 6°:
https://aprendoencasa.pe/#/experiencias/aecregular.2021.modality.ebr.level.primaria.sub-level.primaria-
regular/aecregular.2021.modality.ebr.level.primaria.sub-level.primaria-regular.grade.5-
6/aecregular.2021.modality.ebr.level.primaria.sub-level.primaria-regular.grade.5-6.category.exploramos-y-
aprendemos.experiences/aecregular.2021.modality.ebr.level.primaria.sub-level.primaria-regular.grade.5-6.category.exploramos-y-
aprendemos.experiences/recursos/b1839a321356952b2b40cddcc0096c7ce9d5e791a527da3162b0a1b9b7f736e6
Sesiones de aprendizaje
SESIÓN 02: ¿Qué emociones sentimos en este tiempo de pandemia?
GRADO Y SECCION: 6 A
DOCENTE: Vilma Mamani
FECHA:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO Inst. evaluación


P.S Construye su  Se valora a sí mismo. Describe sus emociones y explica sus causas y Identifica las
identidad.  Autorregula sus emociones. posibles consecuencias. Aplica estrategias de emociones y
 Reflexiona y argumenta autorregulación (respiración, distanciamiento, oportunidades
relajación y visualización). que ha generado
éticamente.
los cambios en su
 Vive su sexualidad de manera familia producto
integral y responsable de del estado de
acuerdo a su etapa de desarrollo emergencia
y madurez. sanitaria.

Procesos Estrategias/ actividades Materiales Tiempo


pedagógicos
Inicio Se saluda a los estudiantes y familiares, se les invita a seguir las actividades de la
programación de Aprendo en casa.
Se pide a los estudiantes activarse siguiendo las actividades del segmento de ReverlArte.
Se expresa a los estudiantes que, somos muy conscientes de que nuestras vidas no son las
misma desde un año atrás, hemos vivido y seguimos viviendo muchos cambios a causa de
la pandemia, estás diferentes situaciones nos han podido generar diferentes situaciones,
algunas agradables y otras no tanto.
Se formula las siguientes preguntas:
¿Qué emociones surgieron en ti y en tu familia durante la pandemia?
¿Las emociones poco agradables afectaron la convivencia en tu hogar?
¿Cómo regularon las emociones poco agradables en tu familia?
Propósito:
Conoceremos acerca de las emociones que experimentamos junto a nuestra familia
durante la pandemia y aprenderemos técnicas para regularlas, buscando la unión y
armonía familiar.
Recuerda lo importante que es tener en cuenta siempre las normas de convivencia
para tener un buen ambiente durante el desarrollo de la sesión y para lograr
nuestros aprendizajes.
Proceso Se presenta información sobre qué son las emociones:  Ficha
Las emociones son reacciones ocasionadas por situaciones que vivimos, existen muchas  Lapicero
emociones, algunas agradables y otras desagradables, pero justamente nos sirven para  Hojas
expresar lo que sentimos.
Se inicia con presentación de diversas situaciones para reconocer emociones:
Situación 1: Este es el caso de la señora Gutiérrez, una madre de familia que debido a la
pandemia se quedó sin trabajo, en las últimas semanas se presentó a diferentes trabajos
y hace unos días llamó a su casa una de las empresas a las que se presentó para decirle
que quiere contratarla, y ella aceptó. Ahora ella piensa que puede comprarles a sus hijos
todo lo que necesitan para continuar en sus estudios.
Se formula la siguiente pregunta: ¿Qué emoción crees que sintió la señora Gutiérrez,
alegría, cólera o miedo?
Se expresa a los estudiantes que, alegría es lo que sentimos cuando nos pasan cosas
buenas, cuando algo nos sale bien u obtenemos algo que nos gusta mucho, es una
emoción que nos brinda bienestar y energía, por eso se siente agradable y también nos
motiva a compartir con los seres queridos.
Se formula las siguientes preguntas:
Durante la pandemia, ¿en qué situaciones sientes o sentiste alegría?
¿Cómo expresas esta alegría?
Se dialoga con los estudiantes acerca de sus experiencias y se comparte en familia.
Se presenta la siguiente situación:
Situación 2: Este es el caso de Andrés, un niño de 10 años que un día salió de compras
con su papá, cuando llego a su casa, se olvidó de lavarse las manos y empezó a jugar con
sus juguetes hasta que se acordó y fue muy rápidamente al baño para lavarse las manos.
Ahora él está viendo sus manos y preguntándose si realmente se desinfectó bien y si sus
juguetes necesitan limpiarse.
Se formula la siguiente pregunta: ¿Qué emoción crees que siente Andrés, cólera, alegría o
miedo?
Se expresa a los estudiantes que, el miedo causa que una persona salga huyendo para
protegerse, busque ayuda o se paralice porque no sabe qué hacer, el miedo viene porque
algo representa una amenaza para nosotros.
Se formula las siguientes preguntas:
En esta pandemia, ¿en qué situaciones sientes o has sentido miedo?
¿Qué hiciste cuando sentiste miedo?
Se dialoga sobre las experiencias del estudiante.
Se expresa a los estudiantes que, el miedo es una de las emociones que más hemos sentido
durante la pandemia, y por eso es importante aprender a regularlo para sentirnos mejor.
Muchas veces las emociones son tan fuertes que nos terminan controlando y hacemos
cosas que probablemente no queríamos hacer, especialmente cuando sentimos cólera,
sorpresa o miedo. A veces, por ejemplo, le gritamos a alguien y nos arrepentimos, por
eso es importante identificar las emociones que estamos sintiendo para aprender a no
dejar que nos controlen, es decir, para aprender a regular su intensidad.
Se formula la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos regular la intensidad de una emoción?
Se presenta la siguiente situación y la última:
Situación 3: Este es el caso de Alicia, quién se ha dado cuenta que su hermano menor ha
desarmado el rompecabezas que le costó mucho armar, su hermano lo hizo porque
quería usar la misma mesa para jugar con sus plastilinas. Alicia, discutió con su hermano y
le llamo la atención.
Se formula la siguiente pregunta: ¿Qué emoción crees que siente Alicia, alegría, miedo,
cólera?
Se expresa a los estudiantes que, Alicia sintió cólera porque se había esforzado mucho para
armar su rompecabezas, la cólera, es lo que sentimos cuando las cosas no salen como
queremos, cuando alguien nos molesta o nos trata mal. Las emociones son tan regulables
como la intensidad del calor que hay en un horno, si deseas puedes ponerlo en
temperatura fría, tibia o muy caliente. Por ejemplo, cuando algo nos genera cólera,
empezamos un poco enojados, luego nos enojamos más hasta terminar con mucha
cólera, a veces tanta que perdemos el control y podemos faltarle el respeto a alguien sin
querer. La regulación del enojo o la cólera, consiste en darse cuenta de que está
subiendo y hacer algo para bajar la intensidad de la emoción. Lo ideal es evitar sentirte
demasiado enojado, tanto que puedas hacer algo de lo que luego te arrepientas.
Se formula las siguientes preguntas:
¿En qué situaciones de la pandemia sientes o has sentido cólera?
¿Cómo expresaste tu enojo?
Se dialoga con los estudiantes acerca de sus experiencias.
Se expresa a los estudiantes que, muchas personas hemos sentido cólera en muchos
momentos, y en algunos casos hemos perdido el control y tal vez tratado mal a alguien y
sin intención.
Se formula las siguientes preguntas:
¿Cómo crees que esta situación afecta la armonía familiar?
¿Qué podemos hacer para regular la cólera que sentimos?
Se menciona a los estudiantes que, recordando la última situación presentada, analizar
para responder a las preguntas.
Se expresa a los estudiantes una técnica para regular la cólera, “enfría la situación”:
1. Decirle a la persona con la que te has enojado que necesitas un tiempo para calmarte.
2. Tómate un tiempo para calmarte. Realizar alguna actividad que te guste para relajarte,
pensar en cosas agradables, cosas que te gusten, contar hasta diez con la intención de
calmarte, respirar lenta y profundamente. Es importante expresar nuestras emociones de
maneras adecuadas, eso nos ayudará a decir lo que nos molestó sin lastimar a nadie y
buscar soluciones sobre lo qué ocurrió.
3. Finalmente, regresa cuando estés más tranquila o tranquilo para conversar.
Se menciona a los estudiantes, no olvidar limpiar y ordenar el lugar de trabajo, así como los
materiales que utilizó.
Cierre Reflexiona
• Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
¿Logré identificar las emociones y saber cómo regularlas?
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
¿Qué me falta por aprender?
Sesiones de aprendizaje
SESIÓN 03: explicamos las actividades que fortalecen nuestros vínculos y la convivencia en familia y comunidad
GRADO Y SECCION: 6 A
DOCENTE: Vilma Mamani
FECHA:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO Inst. evaluación


Convive y participa  Interactúa con todas las Muestra interés por participar en actividades que
democráticamente personas. le permitan relacionarse con sus familiares y
en la búsqueda del  Construye normas y asume personas de distintas culturas para conocer sus
costumbres.
bien común. acuerdos y leyes.
 Maneja conflictos de manera
constructiva.
 Delibera sobre asuntos
públicos.
 Participa en acciones que
promueven el bienestar común.

Procesos Estrategias/ actividades Materiales Tiempo


pedagógicos
Inicio Se saluda a los estudiantes y familiares, se les invita a seguir las actividades de la
programación de Aprendo en casa.
Se presenta las recomendaciones para evitar el contagio de covid-19:
- Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón frecuentemente durante 20
segundos como mínimo.
- Cúbrete la nariz y la boca con el antebrazo al estornudar o toser.
- Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca sin lavar las manos, para no contagiarte.
- Usa la mascarilla de forma correcta.
Se recuerda la segunda experiencia de aprendizaje: Proponemos nuevas formas de
disfrutar y divertirnos en familia.
Se recuerda el producto de la segunda experiencia de aprendizaje: Planificar y escribir una
propuesta de actividades recreativas y de disfrute para fortalecer nuevos vínculos
familiares.
Propósito:
Explicaremos cuáles son las actividades que fortalecen nuestros vínculos para una mejor
convivencia en familia y comunidad.
Se presentan las actividades a desarrollar para lograr el propósito de la sesión:
- Escuchar un diálogo sobre la convivencia y las actividades que comparten en familia y
comunidad.
- Reflexionar sobre la importancia de identificar nuevos espacios y actividades para
relacionarse y disfrutar en familia con el fin de fortalecer sus vínculos y la convivencia
familiar.
- Analizar información sobre el significado del vínculo familiar, la convivencia y los
momentos de disfrute en familia.
- Explicar a su familia la importancia de establecer actividades o momentos de disfrute
en los acuerdos de convivencia para fortalecer la armonía familiar.
Recuerda lo importante que es tener en cuenta siempre las normas de convivencia para
tener un buen ambiente durante el desarrollo de la sesión y para lograr nuestros
aprendizajes.
Proceso Se presenta el audio del siguiente dialogo:  Ficha
Tito: ¿Cómo estás Pierina?  Lapicero
Pierina: Bien Tito, ¿qué hacer por acá?  Hojas
Tito: Estoy acompañando a mi mamá a hacer las compras en el mercado.
Pierina: Que bien.
Tito: Te cuento que estar juntos en casa debido a qué pasamos más tiempo sin salir, me
han hecho comprender más cosas que antes no me había dado cuenta.
Pierina: ¿Cómo qué cosas? ¿qué has observado que te ha hecho cambiar? Cuéntame.
Tito: A mis hermanos y a mí, al principio de la pandemia, nos costaba mucho asumir las
responsabilidades dentro de casa y nos aburríamos por no salir, eso hacía que nuestros
padres muchas veces discutieron entre ellos o nos llamen la atención frecuentemente.
Pierina: Sí, de igual forma en mi casa, pero, ¿qué hicieron?
Tito: Aprendimos a dialogar y a negociar los acuerdos para mejorar nuestra convivencia,
algo importante ha sido organizar momentos para disfrutar juntos, en los que
dialogamos, nos divertimos y nos conocemos más, así compartiremos y evitamos el
aburrimiento. Y a ti Pierina, ¿cómo te va con tu familia?
Pierina: Felizmente sanos Tito. Me has dado una gran idea para que mis hermanos ya no
sigan que están aburridos y encerrados, dialogaré con ellos a fin de organizar espacios de
tiempo para compartir.
Tito: Claro que sí, Pierina, te cuento, nosotros hemos estado rescatando algunos juegos
como la rayuela y el bolero, ahora los cuentos, chistes y anécdotas nos permiten disfrutar
juntos en familia, esta pandemia nos ha cambiado la vida y debemos responder de la
mejor manera.
Pierina: Sí Tito, gracias por compartir conmigo tu experiencia en familia, sé que a mamá,
papá y hermanos les encantará la idea cuando la proponga en casa.
Se formula las siguientes preguntas de reflexión del diálogo:
¿En cuál de las familias se evidencia que hay una buena convivencia? ¿por qué?
¿Con cuál de los personajes te identificas? ¿por qué?
¿En tu familia cómo es la convivencia a raíz del confinamiento?
¿Qué actividades se han organizado en tu familia? ¿cómo lograron organizarse?
En el dialogo, ¿cuál es la diferencia entre las familias de Tito y Pierina? ¿en qué radica la
diferencia entre ambas familias?
¿Qué habrá hecho posible que se haya dado cambios en la familia de Tito?
¿Qué creen ustedes que pasa en la familia de Pierina?
¿De qué se dio cuenta Pierina cuando dialogó con tito?
¿Cómo fue la convivencia de sus familias en esta pandemia?
Si tuvieran la oportunidad de hacer un cambio para mejorar la convivencia en su familia,
¿cuál sería? ¿por qué? ¿cómo lo harías?
Se pide a los estudiantes dar respuesta a las preguntas y compartirlo con el familiar que los
acompaña, luego compartirlo en clase con la participación voluntaria pregunta a
pregunta, para que puedan contar sus experiencias en las últimas preguntas.
Se comenta a los estudiantes que, lo que acaban de compartir es muy interesante, conocer
las actividades que realizan en su familia es valioso, así como reflexionar sobre ellas y
como las venimos haciendo. Cada momento compartido en familia es un tiempo con
mucho valor para cada uno, estoy seguro de que sus padres también piensan lo mismo y
mutuamente se ofrecen ese cariño, respeto y cuidados.
Se presenta la siguiente información:
¿Qué es la convivencia?
La palabra convivir significa vivir en compañía de otras personas, en el mismo lugar, solo
es posible vivir en armonía con otras personas, o con nosotros mismos, nosotras mismas,
si aprendemos a respetar los derechos de los demás y hacer respetar los nuestros, para
ello es importante el diálogo, así podremos conocer otras opiniones y dar a conocer las
nuestras. También hay que actuar con responsabilidad y cumplir nuestros deberes, sin
necesidad de que alguien nos lo recuerde. El camino de la convivencia armoniosa parte
de nosotras mismas y de nosotros mismos. ¿Recuerdan qué hacemos en la escuela para
convivir mejor? Sí, establecemos acuerdos de convivencia para desarrollar nuestras
actividades, de igual manera en casa establecemos acuerdos para mejorar la convivencia
y vivir en armonía.
Se expresa a los estudiantes que, realizar actividades de disfrute y recreación en familia, es
importante, porque permite conocernos y fortalecer la confianza, la autoestima, el
respeto, la comunicación y la empatía, sobre todo nos permite estar unidas y unidos, si
nos divertimos juntos, todas y todos tendremos emociones positivas en común y nos
sentiremos más unidas y unidos como familia.
Se indica a los estudiantes, preparar su exposición en la que explicarán a su familia la
importancia de establecer en los acuerdos de convivencia, actividades o momentos de
disfrute para fortalecer la armonía familiar. Se recuerda los siguientes criterios para la
exposición:
-Confía en lo que sabes.
-Organiza tus ideas.
-Escribe lo que quieres comunicar sobre el tema.
-Prepara tú voz, debe ser clara y entendible.
-Presenta tu exposición a tu familia.
Se menciona a los estudiantes, no olvidar limpiar y ordenar el lugar de trabajo, así como los
materiales que utilizó.
Cierre Reflexiona
• Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué has aprendido hoy?
¿Qué situación problemática se presentó en el programa? ¿cómo lo resolviste?
¿Lograste el propósito del programa?
¿Para qué servirá lo aprendido?
¿Cómo puedes usar lo aprendido en tu vida cotidiana?
Sesiones de aprendizaje
SESIÓN 01: ¿COMO DECIDIMOS EL DÍA A DÍA?
GRADO Y SECCION: 6 A
DOCENTE: Vilma Mamani
FECHA:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO Inst. evaluación


ARTE Crea proyectos Explora y experimenta los Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la música, Lista de Cotejo
desde los lenguajes del arte el teatro y la danza, y combina medios, materiales, herramientas,
lenguajes técnicas y recursos tecnológicos con fines expresivos y comunicativos
artísticos. Aplica procesos creativos.
Realiza creaciones individuales y colectivas, basadas en la observación y
. Evalúa y socializa sus en el estudio del entorno natural, artístico y cultural local y global.
procesos y proyectos
Documenta la manera en que sus ideas se han desarrollado y cuáles han
sido sus influencias. Planifica la manera en que desea mostrar el
resultado de sus investigaciones y creaciones, y mejora su presentación
a partir de su propia autoevaluación y la retroalimentación que recibe
de otros

Procesos Estrategias/ actividades Materiales Tiempo


pedagógicos
Inicio Saludo y doy la bienvenida a los estudiantes y padres por medio de celular y mensajes a
través del WhatsApp.
Comunico el propósito de la experiencia de aprendizaje:
Hoy explorarás y experimentarás con la danza, la música y la actuación, a fin de
elaborar una propuesta de actividades artísticas para su familia

Se propone los acuerdos de convivencia:


 Lavo mis manos adecuadamente con bastante agua y jabón
 Respetar las opiniones en el grupo de WhatsApp

Enviar las evidencias de aprendizaje al grupo de WhatsApp


Proceso ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN CASA  Ficha
 Lapicero
Indicaciones y actividades a desarrollar en casa por los estudiantes con participación de sus  Hojas
familias.
 El docente guía y hace el acompañamiento constante a los estudiantes en todo el proceso
de aprendizaje, mediante llamadas telefónicas, WhatsApp, etc.

Reto: Explorar y experimentar con la danza, la música y la actuación, a fin de


elaborar una propuesta de actividades artísticas para su familia

Ahora que has compartido con tus familiares un juego para aprender sobre los puntos
cardinales, desde el arte identificarás las actividades artísticas que más le gusta a tu familia
y explorarás a través de la música, el baile y la interpretación de personajes para proponer,
en tarjetas creativas, actividades que ayuden a fortalecer el vínculo familiar.

Reflexiona y responde
• ¿Qué actividades artísticas o recreativas se
realizan en tu familia?
• Explica el proceso de alguna actividad
desarrollada en tu hogar.

¡Vamos a investigar! ¿Qué actividades artísticas


realiza tu familia cuando están en casa? ¿Han
realizado estas actividades artísticas juntas y
juntos?, ¿cuáles? Conversa con los
integrantes de tu familia sobre qué
actividades artísticas conocen y cuáles les
gustan más. Escríbelas en el siguiente cuadro:
Explora con los lenguajes artísticos
Ahora que conoces las actividades artísticas que más les gustan a tus familiares, explorarás
con el cuerpo, la voz y la expresión gestual; a partir de ello, elaborarás las propuestas de
actividades que vas a presentar a tu familia.

Explora con la música


Explora con el baile
Explora con la actuación

Elabora
tus
tarjetas
creativas

¡Excelente! Ahora que has explorado a través de la música, el baile y la interpretación de


personajes, vas a elaborar tarjetas creativas. En cada una de ellas, colocarás la descripción y
una ilustración de la actividad que presentarás a tu familia para que puedan realizarla
juntos. Puedes elaborar todas las tarjetas que quieras, así podrás tener muchas opciones
para divertirte con tu familia. Guarda tus tarjetas, porque las usarás para colocarlas en tu
cartel al final de esta experiencia.

Ahora te toca a ti
Sigue estos pasos para elaborar tus tarjetas de actividades:

Recuerda que puedes elaborar todas las tarjetas que quieras, así tendrás muchas opciones
de actividades para realizar en familia.

Como ya tienes tus tarjetas, reúnete con tu familia y seleccionen cuál de las actividades
quieren realizar. Registra las actividades que realicen. Puedes tomar fotos o grabar audios y
videos, así podrás mostrar tus propuestas de actividades a tus demás familiares, amigas y
amigos para que también puedan realizarlas en familia. Puedes recibir nuevas ideas para
complementar tu propuesta. Lo importante es compartir y que todas y todos se diviertan
en conjunto.

Cierre Me comunico con los estudiantes para valorar el trabajo realizado durante la experiencia
de aprendizaje, mediante las siguientes preguntas: ¿terminaron a tiempo la actividad?,
¿qué fue lo más sencillo? ¿De qué manera creen que es más fácil aprender en casa?

Me comunico con los padres para agradecerles por su apoyo y tiempo que brindan casa en
bien de la educación de sus hijos.
Sesiones de aprendizaje
SESIÓN 0: PLAN LECTOR
GRADO Y SECCION: 6 A
DOCENTE: Vilma Mamani
FECHA:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO Inst. evaluación


Lee diversos tipos • Obtiene información del texto Identifica información explícita, relevante y
de textos escritos en escrito. complementaria que se encuentra en distintas
su lengua materna: • Infiere e interpreta información del partes del texto. Selecciona datos específicos e
texto. integra información explícita cuando se encuentra
en distintas partes del texto, o al realizar una
• Reflexiona y evalúa la forma, el lectura intertextual de diversos tipos de textos con
contenido y contexto del texto. varios elementos complejos en su estructura, así
como con vocabulario varia do, de acuerdo a las
temáticas abordadas.

Procesos Estrategias/ actividades Materiales Tiempo


pedagógicos
Inicio  La docente a través de un audio por WhatsApp saluda a los estudiantes, seguidamente
da gracias a Dios y realiza una petición.
 Luego, la docente motiva a los estudiantes felicitándolos por el trabajo que vienen
realizando y les manifiesta que quienes están cumpliendo tienen una excelente
calificación es decir han llegado al nivel logro esperado.

Seguidamente problematiza y realiza las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos identificar


nuestros gustos?
Los estudiantes nos brindan sus saberes previos a través de audios. Posteriormente
comunica el propósito de la sesión: Leer a cerca de lo que nos gusta hacer para extraer
información que nos permita identificar como compartir nuestros talentos en actividades en
familia.
Para terminar este momento comunica a los estudiantes proponen los acuerdos de
convivencia establecidos anteriormente que les permitirán trabajar favorablemente durante
las clases virtuales.
Proceso Los estudiantes después de observar la ficha responden a interrogantes que se encuentran  Ficha
en la información brindada a su WhatsApp.  Lapicero
 Hojas
ANTES DE LA LECTURA.

• Los estudiantes observan las lecturas propuestas del texto “Lo que nos gusta hacer”. en la
ficha de trabajo y se orientan que lean el título y observa la imagen del texto que vas a
leer. Luego responde oralmente las preguntas ¿De qué crees que tratará el texto que vas
a leer? ¿A quién estará dirigido el texto?, ¿Cuál crees que será su propósito? ¿Cómo es
su estructura? ¿Qué tipo de texto crees que es? ¿Contará algo sobre cosas que nos
gusta hacer?
• La docente orienta a los estudiantes a través de WhatsApp para la mejora plantea las
siguientes interrogantes: ¿Por qué creen que es necesario leer este texto?, ¿Qué
beneficios obtendremos de la lectura de este texto?
DURANTE DE LA LECTURA

• La docente recomienda a los estudiantes a través de WhatsApp leer con mucha atención
y mientras realiza una primera lectura de todo el texto hasta el final, así te darás una idea
general de lo que se trata en ella. Luego, haz una relectura más pausada y detente en las
partes que no comprendas.
• Realiza una segunda lectura del texto y mientras van leyendo, encierren en un círculo las
expresiones o palabras desconocidas para descubrir su significado con la ayuda del
diccionario anotándolo en sus cuadernos.
• Responden a interrogantes.

DESPUÉS DE LA LECTURA
Después de la lectura desarrollan actividades siguiendo las indicaciones de su maestra con
ayuda de un familiar responsable reponen a interrogantes. Al realizar sus actividades
comparan sus respuestas con la orientación del docente por WhatsApp.
La docente acompaña a los estudiantes por whatAsapp y responden a interrogantes.
La docente retroalimenta a partir de las evidencias para llevarlo a la reflexión por
whatAsapp
Cierre La docente evalúa a los estudiantes con una lista de Cotejo luego del acompañamiento que
les brinda a los estudiantes, acerca de la siguiente idea fuerza: “Lee y analiza información al
leer un texto”
Los estudiantes desarrollan unas preguntas de reflexión: ¿Qué hicimos para logra lo
aprendido en el texto leído?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Cómo nos sentimos después de lo
aprendido en el texto leído?
Sesiones de aprendizaje
SESIÓN 0: RELIGION
GRADO Y SECCION: 6 A
DOCENTE: Vilma Mamani
FECHA:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO Inst. evaluación


Construye su Cultiva y valora las Fomenta en toda ocasión y lugar una convivencia
identidad como manifestaciones religiosas de su cristiana basada en el diálogo, el respeto, la
persona humana, entorno argumentando su fe de comprensión y el amor fraterno.
amada por Dios, manera comprensible y
digna, libre y respetuosa.
trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su
propia religión,
abierto al diálogo
con las que le son
cercanas.

Procesos Estrategias/ actividades Materiales Tiempo


pedagógicos
Inicio  Se saluda a los estudiantes y familiares y se les indica los materiales a utilizar, así
como tener ordenado el espacio de trabajo.
 Se presenta el propósito de la sesión: Hoy vamos a conocer la historia de la Virgen
de Fátima y respetaremos la fe de cada uno de los compañeros.
 Se establece los acuerdos con los niños, antes de comenzar la sesión.
 Recuerda lo importante que es tener en cuenta siempre las normas de convivencia
para tener un buen ambiente durante el desarrollo de la sesión y para lograr
nuestros aprendizajes.

Proceso  Se les presenta una ficha de información sobre la historia de la virgen de Fátima y luego  Ficha
responden a las interrogantes: ¿En fecha y año se les apareció la virgen de Fátima a los  Lapicero
tres pastorcillos?, ¿Cómo se llama el lugar donde se les aprecio la virgen de Fátima?,  Hojas
¿Cuántos pastorcillos eran y como se llaman?, ¿Cómo eran los tres pastorcillos?, ¿Cuál
fue la misión de la aparición de la virgen?
 Se presenta una lámina.

 Se les plantea lo siguiente: Hagan una descripción ¿Qué observan en la lámina? ¿Saben
cómo se llaman los niños que ven en la imagen? ¿Cómo son? ¿En qué lugar están? ¿Qué
hacen? ¿Hace qué tiempo sucedió? ¿Dónde? Se anota sus respuestas en la pizarra.
 El Docente narra la historia con ayuda de la imagen.
 Se plantean preguntas de comprensión.

En forma individual
 Reciben ficha informativa de la historia de la Virgen de Fátima.
 Leen en cadena el texto y con voz audible.
 Colorean imagen de la historia.
 Escriben acróstico de la Virgen de Fátima

Cierre  Se dialoga con ellos sobre lo trabajado en la sesión y sobre lo importante que es leer,
comprender y producir un texto.
 Se propicia la metacognición a través de interrogantes: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Para
qué nos sirve lo aprendido? ¿Tuve dificultades? ¿Cómo los superé? ¿Qué podemos hacer
para seguir mejorando? ¿Cumplimos con los acuerdos establecidos para la sesión?
 Tarea a trabajar en casa: Se pide a los estudiantes que, investiguen e ilustren cómo se
reza el Santo Rosario.
Sesiones de aprendizaje
SESIÓN 0: TUTORIA
GRADO Y SECCION: 6 A
DOCENTE: Vilma Mamani
FECHA:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO Inst. evaluación


Construye su Se valora a sí mismo Explica sus características personales (cualidades, gustos,
identidad. fortalezas y limitaciones), las cuales le permiten
Autorregula sus emociones. definir y fortalecer su identidad con relación a su
familia
Vive su sexualidad de manera integral y
Describe sus emociones y explica sus causas y posibles
responsable de acuerdo a su etapa de
consecuencias. Aplica estrategias de autorregulación
desarrollo y madurez
(respiración, distanciamiento, relajación y
visualización).
Explica las razones de por qué una acción es correcta o
incorrecta, a partir de sus experiencias, y propone
acciones que se ajusten a las normas y a los principios
éticos.

Procesos Estrategias/ actividades Materiales Tiempo


pedagógicos
Inicio Saludo y doy la bienvenida a los estudiantes y padres por medio de celular y mensajes a
través del WhatsApp.
Comunico el propósito de la experiencia de aprendizaje:
Hoy reconocerás que tu familia es valiosa, que todos sus integrantes son personas
únicas y se apoyan mutuamente.

Se propone los acuerdos de convivencia:


 Lavo mis manos adecuadamente con bastante agua y jabón
 Respetar las opiniones en el grupo de WhatsApp

Enviar las evidencias de aprendizaje al grupo de WhatsApp


Proceso ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN CASA  Ficha
Indicaciones y actividades a desarrollar en casa por los estudiantes con participación de sus  Lapicero
familias.  Hojas
 El docente guía y hace el acompañamiento constante a los estudiantes en todo el proceso
de aprendizaje, mediante llamadas telefónicas, WhatsApp, etc.

Reto: Reconocer que tu familia es valiosa, que todos sus integrantes son personas
únicas y se apoyan mutuamente.

Estimados estudiantes ahora leerán una historia:


La familia de Muriel está compuesta por su mamá y
papá, su hermano mayor Juan, su hermano menor
Miguel y su abuelita Juanita. Este mes su abuelita
cumple 90 años y la familia está triste porque no
podrán celebrar su cumpleaños como antes, en una
gran reunión con todos sus parientes. La mamá les
pregunta: "¿Qué podemos hacer?". Muriel responde:
"Yo puedo hacer cadenetas y adornar la casa". Juan y
Miguel dicen: "Nosotros podemos hacerle dibujos a la
abuelita y colocarlos en la pared". La mamá, que toca
muy bien la guitarra, les propone: "¿Qué les parece si le
hacemos una canción sorpresa a la abuelita Juanita?". El papá responde: "Buena idea, y yo
cocinaré su plato favorito". Muriel dice: "¡Manos a la obra!". Y todos en coro responden:
"¡Sí, manos a la obra!".

Ahora que terminaste de leer, responde estas preguntas y anota tus respuestas que serán
de utilidad.
• ¿Qué te gustó de esta historia?
• ¿De qué manera la familia de Muriel resuelve sus problemas?
• ¿Habrán servido las habilidades que tenía cada integrante de la familia?, ¿por qué? Es
momento de identificar las habilidades que tienen los integrantes de tu familia, que las
hacen personas únicas y valiosas

¿Cómo lo hago?
• Formula preguntas a cada uno de los integrantes de tu familia acerca de sus habilidades e
intereses.
• Puedes utilizar un cuaderno u hojas de reúso para registrar las respuestas.

¿Qué puedo preguntar?


Aquí Dina comparte las preguntas y respuestas de su familia:
• ¿Qué es lo que mejor sabes hacer?

Mi mamá Mi papá Mi tía Mi abuelito Mi hermano


Desde Escribe lindos Le encanta Ama a los Le gusta
pequeña, le poemas y enseñar, por animales. investigar el
encantaba algunos se los eso es Recoge uso de las
pintar piedritas ha dedicado a profesora. perritos en la plantas. Él
de diferentes mi mamá. calle, los aprendió de mi
colores. Ahora alimenta y bisabuelita.
pinta paisajes cura. Ahora estudia
que a los Agronomía.
turistas les
gusta mucho.

¡Te toca a ti! Ya tienes una idea, averigua los intereses y las habilidades de tu familia.
También coloca lo que mejor sabes hacer y te gusta. ¡Manos a la obra!
Reflexionamos

• ¿Te gustó conversar con los integrantes de tu familia?

• ¿Qué te gustó más de sus respuestas?

• ¿Qué descubriste de tu familia?

A partir de lo que descubras en esta actividad, elabora un diploma de


reconocimiento. Puede ser un diploma diferente para cada uno o también un
diploma para toda tu familia. Y lo más importante: expresa lo que deseas aprender
de ellos.
Mira cómo lo hizo Juliana:

¿Qué te pareció la actividad? ¿Te gustó entrevistar y conocer un poco más a tu familia? ¿Y
te gustó tu diploma familiar?
Colócalo en un lugar importante de tu casa.

Tu familia es única y eso la hace valiosa. La riqueza de una familia está en sus integrantes, y
más aún si respetan sus diferencias y sus coincidencias.

Regalos de amor

Proponle a tu familia hacerse regalos de amor. Cada uno expresará qué le gustaría
regalarle a la persona que se encuentra a su derecha. Lo divertido de estos regalos
es que no son cosas, sino formas de apoyar al otro.

Por ejemplo:

Juan le dice a su hermano que lo quiere apoyar con un abrazo cuando lo ve triste.
Ahora que lo hiciste, ¿cómo te sientes? ¿Qué piensas de tu familia? ¿Qué deseas aprender
de tu familia de ahora en adelante?

Reflexiona:
¿Qué aprendí de mi familia?
¿Qué valoro de mi familia?
¿Por qué es importante valorarme y valorar a mi familia?

Cierre Me comunico con los estudiantes para valorar el trabajo realizado durante la experiencia
de aprendizaje, mediante las siguientes preguntas: ¿terminaron a tiempo la actividad?,
¿qué fue lo más sencillo? ¿De qué manera creen que es más fácil aprender en casa?

Me comunico con los padres para agradecerles por su apoyo y tiempo que brindan casa en
bien de la educación de sus hijos.
Sesiones de aprendizaje
SESIÓN 01: ADAPTAMOS JUEGOS PREDEPORTIVOS
GRADO Y SECCION: 6 A
DOCENTE: Vilma Mamani
FECHA:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO Inst. evaluación


Asume una vida Comprende las relaciones entre la Utiliza diferentes métodos de evaluación para determinar la Lista de Cotejo
saludable. actividad física, alimentación, aptitud física; asimismo, selecciona los que mejor se adecúen a
postura e higiene personal y del sus posibilidades y utiliza la información que obtiene en
ambiente, y la salud. beneficio de su salud.
Explica la relación entre los cambios físicos propios de la edad y
Interactúa a través de sus la repercusión en la higiene, en la práctica de actividad física y en
habilidades sociomotrices actividades de la vida cotidiana; practica actividad física y explica
la importancia que tiene en su vida cotidiana.
 Se relaciona utilizando sus Participa en actividades físicas en la naturaleza, eventos
habilidades sociomotrices. predeportivos, juegos populares, entre otros, y toma decisiones
en favor del grupo aunque vaya en contra de sus intereses
personales, con un sentido solidario y de cooperación.

Procesos Estrategias/ actividades Materiales Tiempo


pedagógicos
Inicio
Saludo y doy la bienvenida a los estudiantes y padres por medio de celular y mensajes a
través del WhatsApp.
Comunico el propósito de la experiencia de aprendizaje:
Hoy reflexionarás sobre el juego realizado en la actividad anterior, modifica las
estrategias del juego y las aplica en una nueva práctica

Se propone los acuerdos de convivencia:


 Lavo mis manos adecuadamente con bastante agua y jabón
 Respetar las opiniones en el grupo de WhatsApp
 Enviar las evidencias de aprendizaje al grupo de WhatsApp
Proceso ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN CASA  Ficha
 Lapicero
Indicaciones y actividades a desarrollar en casa por los estudiantes con participación de sus  Hojas
familias.
 El docente guía y hace el acompañamiento constante a los estudiantes en todo el proceso
de aprendizaje, mediante llamadas telefónicas, WhatsApp, etc.

Reto: Reflexiona sobre el juego realizado en la actividad anterior, modifica las estrategias
del juego y las aplica en una nueva práctica

Iniciamos esta actividad observando las siguientes imágenes:

Luego de observar las imágenes, responde las siguientes preguntas:


• ¿Qué juego practican las niñas y los niños?
• ¿Cuántas formas de jugar con globos observas en las imágenes?
• ¿Sabías que se podía jugar con los globos de tantas maneras? ¿Qué otros juegos con
globos conoces?

Así como se puede modificar el juego con globos y adaptarlo de diversas formas, muchos
otros juegos también pueden ser modificados y adaptados según las personas que lo
practiquen. En la actividad anterior, conociste los juegos predeportivos que son del agrado
de las/los integrantes de tu familia; ahora, realiza la adaptación de uno de esos juegos,
viendo que responda a las características y las posibilidades de todas y todos.

Para ello, realiza los siguientes pasos:


• Reúnete con toda tu familia y tomen acuerdos para seleccionar uno de los juegos
predeportivos mencionados en la actividad anterior.
• Adapten las reglas del juego para que logren la participación de todas y todos. Para lo
cual, reflexionen lo siguiente:
- ¿Las reglas del juego permiten la participación de todas y todos los integrantes de mi
familia?
- ¿El juego seleccionado posibilita que todas y todos lo puedan realizar? ¿Por qué?
- ¿Qué adaptaciones debemos realizar para lograr la participación de todas y todos?
• Anota las respuestas. Puedes usar un cuadro, como el que te mostramos a continuación:

Deporte Nombre del Descripción Adaptacione Permite la


juego del juego s al juego participación de todas
predeportivo y todos

SI NO

Básquet Pases locos Con una Con un solo


cantidad de balón, las y
balones casi los
igual a la de integrantes
jugadores, de la familia
deben deberán
pasarse la realizar 20
pelota cada pases rápidos
vez más en 15
rápido sin segundos sin
que nadie que caiga el
tenga dos balón.
pelotas a la Pueden usar
vez. otro objeto
que tengan
en casa

¿Ya elaboraste tu cuadro? Entonces es hora de poner en práctica el juego que han elegido y
adaptado.

Antes de iniciar, no olvides realizar tus ejercicios de activación corporal (calentamiento) y,


al finalizar el juego, haz tus ejercicios de relajación. También debes tener cuidado en
adoptar una incorrecta postura que perjudique tu salud cuando realices alguna actividad
física.

Al finalizar la adaptación, reúnete con tus familiares y reflexionen sobre las siguientes
preguntas:

• ¿Cómo se organizaron para seleccionar el juego?


• ¿El juego predeportivo adaptado permitió que toda la familia participe? ¿Por qué?
• ¿Crees que es importante organizarse en familia y tomar acuerdos? ¿Por qué?
Cierre Me comunico con los estudiantes para valorar el trabajo realizado durante la experiencia
de aprendizaje, mediante las siguientes preguntas: ¿terminaron a tiempo la actividad?,
¿qué fue lo más sencillo? ¿De qué manera creen que es más fácil aprender en casa?

Me comunico con los padres para agradecerles por su apoyo y tiempo que brindan casa en
bien de la educación de sus hijos.

Sesiones de aprendizaje
SESIÓN 01: ¿COMO DECIDIMOS EL DÍA A DÍA?
GRADO Y SECCION: 6 A
DOCENTE: Vilma Mamani
FECHA:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO Inst. evaluación


Lee diversos tipos • Obtiene información del texto Identifica información explícita, relevante y
de textos escritos en escrito. complementaria que se encuentra en distintas
su lengua materna: • Infiere e interpreta información del partes del texto. Selecciona datos específicos e
texto. integra información explícita cuando se encuentra
en distintas partes del texto, o al realizar una
• Reflexiona y evalúa la forma, el lectura intertextual de diversos tipos de textos con
contenido y contexto del texto. varios elementos complejos en su estructura, así
como con vocabulario varia do, de acuerdo a las
temáticas abordadas.

Procesos Estrategias/ actividades Materiales Tiempo


pedagógicos
Inicio
Proceso  Ficha
 Lapicero
 Hojas

Cierre

También podría gustarte