Analisis Critito Anchiraico Paola

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

lOMoARcPSD|7803695

Analisis Critito Anchiraico Paola

Psicología social (Universidad Privada del Norte)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por ZaicoBN -_- Napuche (zaileo789@gmail.com)
lOMoARcPSD|7803695

I. DATOS INFORMATIVOS

 Nombre del Estudiante: Paola Maximiliana Anchiraico Chuco

 Código: N00045855

 Curso: Teorías de la personalidad

 Docente Responsable: Rogger German Trejo Calixto

 Tema: Análisis crítico y resumen final

 Fecha de envió: 17/07/2020

ANALISIS DE LAS TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Descargado por ZaicoBN -_- Napuche (zaileo789@gmail.com)


lOMoARcPSD|7803695

Una teoría de la personalidad sirve como un resumen del criterio de los teóricos
acerca de la naturaleza humana en general y como una guía para entender un
caso individual. Las teorías de la personalidad son interpretaciones personales de
la naturaleza psicológica individual y colectiva de la persona, pero no principios
establecidos o leyes de la conducta. Podemos juzgar la utilidad de una teoría de la
personalidad por su capacidad para describir, explicar, predecir y cambiar la
personalidad.
SIGMUND FREUD
Sigmund Freud nació en Freigberg, Moravia, en 1856 y murió en 1939 en Londres.
Freud escribió extensamente sobre sus investigaciones dentro de la dinámica de
la psique humana.
Eros y Thanatos
- Conserva la vida y garantiza la supervivencia individual y colectiva. - Los instintos
de muerte empujan al individuo hacia el descanso y la conservación de las
energías y hacia el equilibrio constante del cuerpo. Freud deriva del instinto de
muerte, a la agresión.
Aparato Psíquico
- es un sistema de energía que surge con el ser en su nacimiento y solo conoce el
principio del placer. Da al hombre voluntad para seguir adelante y pone en
movimiento todos los otros sistemas de energía que pudieran imponérsele. Tiene
la función de vigilar la energía del ello y dirigirla hacia un logro tan total como
permitan las exigencias de la vida, sin permitir que se autodestruya. Puede
considerarse al ello parte orgánica de la personalidad, el yo se transforma en su
parte psicológica.
- El tercer componente de la personalidad se encuentra al otro extremo del
continuo y se opone al ello. Se interioriza y existe dentro de la personalidad. No es
una serie de leyes para gobernar, solo
cuando se desarrolla de sí adquiere el hombre un total desarrollo de su
personalidad. El superyó constituye el brazo ético-moral de la personalidad.
Preconsciente
Inconsciente aparición de los dientes al placer de masticar. La transición de una
etapa psicosexual a otra depende de en p arte de la maduración. La fase Anal Se
caracteriza por una organización de la libido que va unida a la evacuación y
excitación de la mucosa anal. La primera etapa el niño obtiene placer por el pasaje
de las heces por el ano.
En la segunda, el placer está en la retención de las heces. La fase fálica Los
órganos se convierten en la zona erógena principal. La tensión se descarga

Descargado por ZaicoBN -_- Napuche (zaileo789@gmail.com)


lOMoARcPSD|7803695

mediante la masturbación genital acompañada de imágenes. Durante la fase fálica


el niño debe manejar sus sentimientos sexuales hacia el padre del sexo opuesto.

El angustioso temor a la castración le hace renunciar a la posesión exclusiva de la


madre. La llamada forma negativa del complejo de Edipo implica la atracción hacia
su progenitor del mismo sexo y el odio por celos al de sexo contrario. En la niña,
se da el complejo de Electra, el deseo hacia el padre, mucho más complejo, se va
abriendo camino por las decepciones en la relación la madre, fundamentalmente
por la carencia de pene. El deseo de tener un pene viene a ser reemplazado por el
de tener un hijo del padre.
El final del complejo de Edipo señala la aparición de un período de latencia en el
que el desarrollo sexual se detiene o sufre una regresión temporal. Se resuelve el
conflicto al renunciar al padre del sexo opuesto y lograr la identificación con el del
mismo sexo. Esto significa que asume las normas, comportamientos y valores
morales del padre del mismo sexo.
La etapa de latencia Se suprimen los sentimientos sexuales, y las energías se
enfocan a los logros sociales e intelectuales
Según Freud, la etapa psicosexual genital se inicia durante la adolescencia con el
fin de alcanzar una madurez sexual. Los cambios biológicos de la adolescencia
preparan al individuo para la etapa genital del adulto maduro, con el despertar de
la libido. Los impulsos reprimidos de la etapa fálica en el periodo de la latencia se
afirman de nuevo, dirigidos ahora a canales socialmente aceptados
manifestándose en las relaciones heterosexuales con gente fuera de la familia.
Los cambios físicos en la pubertad hacen de la reproducción un componente
importante de la sexualidad dejando las manifestaciones infantiles, cuyo único
objetivo es el placer.
La etapa genital es un periodo de socialización, actividades colectivas, matrimonio,
establecimiento de un hogar y una familia, desarrollo de un interés serio en la
profesión y en otras responsabilidades. Es importante considerar, que la etapa
genital no desplaza a las etapas pregenitales, más bien las catexias pregenitales
se fusionan con las genitales.

ALFRED ADLER
- Principio de inferioridad
El hombre viene al mundo sintiéndose incompleto e insatisfecho, trayendo un
hondo sentir de inferioridad.
- Principio de superioridad

Descargado por ZaicoBN -_- Napuche (zaileo789@gmail.com)


lOMoARcPSD|7803695

El motivo cardinal de la vida es que el hombre desea ser superior y esto surge de
sentirse inferior. Superioridad no significa poder sobre otros, ni estar más dotado,
sino que cada uno lucha por ser superior dentro de sí mismo, es «superioridad
sobre el yo». Estilo de Vida. Adler decía que el Estilo de Vida se forma temprano,
generalmente durante los primeros cinco años.
El Estilo de Vida se hace más complejo, más personal y más fijo con el desarrollo.
Un determinante principal del Estilo de Vida es el ambiente familiar en el que el
niño crece. Este autor pensaba que podemos llevar un Estilo de Vida erróneo, que
es una orientación defectuosa hacia la vida, resultado de situaciones de estrés,
maltrato de parte de los padres y hermanos, etc., y es establecida en los primeros
años de vida. El hombre nunca logra por completo la superioridad y persiste en él
un sentir de insuficiencia, por eso confía en que una sociedad fuerte y perfecta lo
ayudará a tener un sentimiento de superioridad más completo.
Adler propuso tres factores que, de no ser compensados o controlados, crearán
estilos de vida inoperantes dentro de las sociedades y ocasionarán una vida de
dolor e infelicidad al individuo y los demás.
ERIK ERIKSON (PSICOLOGÍA DEL YO).
Los originales puntos de vista de Erikson acerca de la infancia surgieron a través
de investigaciones sobre la neurosis infantil realizadas en la Escuela de Medicina
de Yale.

KAREN HORNEY
Nació en Hamburgo, Alemania en 1885 y murió en 1952 en Nueva York. Horney
consideraba la neurosis como una cuestión de grado (existen fuerzas sanas como
enfermizas en todas las personas). Identificó 10 necesidades neuróticas y de ellas
más tarde derivó tres orientaciones hacia las relaciones sociales (ir hacia las
personas, ir contra las personas, y aparte de las personas). Su concepción de la
normalidad, siguiendo el modelo médico, era más un asunto de eliminar síntomas
que de promover la salud y el crecimiento.

Yo real vs Yo ideal
- (Self) Yo real: es la médula regente de la personalidad. Los verdaderos atributos
del Yo.

Descargado por ZaicoBN -_- Napuche (zaileo789@gmail.com)


lOMoARcPSD|7803695

- (Self) Yo Ideal: es una concepción distorsionada del Yo que reduce la ansiedad


básica y los conflictos internos, es una solución falsa para el problema de la
insatisfacción consigo mismo.
Horney consideró que cada individuo, a partir de su self real o actual, desea lograr
una realización completa de todas sus necesidades para alcanzar el máximo de su
desarrollo, y que esto es un sentimiento universal. Para poder alcanzar esta
autorrealización, el hombre debe tener un self ideal al cual pueda seguir como
modelo.
El problema reside en que en muchas ocasiones se deja de lado la meta genuina
de la autorrealización, para enfrascarse en actividades y conductas que
correspondan más al self ideal que al self real. Cuando sucede esto, el individuo
está luchando por alcanzar una meta inaccesible, y al ver frustrada esta lucha,
surgirán conductas neuróticas en el sujeto, perdiendo la posibilidad de regresar a
la espontaneidad del self real, y alejándose cada vez más de éste para dedicarse
a seguir la imagen de lo que le gustaría ser. Entre más se aleje el hombre del self
real tratando de acercarse a metas ilusorias, más conflicto interno se producirá.
Horney creía que debemos examinar constantemente nuestra imagen ideal del yo
y compararlo con nuestros verdaderos logros. Siempre debe haber una percepción
clara de la diferencia entre el yo real y el yo ideal o al que se aspira. Por último,
Horney dice que deberíamos tratar de actualizar nuestro yo real con el fin de
perfeccionarlo.
Papel de la Cultura en la definición de normalidad y anormalidad.
Karen Horney estableció que las enfermedades de la personalidad se
ocasionaban por las poderosas demandas ambientales, económicas, sociales,
culturales y educativas. Un patrón de circunstancias desfavorables en el hogar
produce en el niño un estado que Horney nombró como Ansiedad Básica, un
sentimiento de aislamiento y desamparo en un ambiente potencialmente hostil. Tal
inseguridad es la base para la formación de un estilo de vida neurótico, y los
patrones sanos del crecimiento son impedidos conforme predominan los patrones
de desvío.
La sociedad y la cultura marcan al hombre, no existe una persona normal para
toda la humanidad.
Solo es posible definir principios psicológicos fundándose en el marco de
referencia cultural en que funciona determinado ser humano. La concepción de
normalidad varía no solo con la cultura, sino también dentro de la misma, en el
transcurso del tiempo.
Necesidades Neuróticas. Todas las personalidades se enfrentan a diez
necesidades, que Horney clasificó como neuróticas, durante el transcurso de sus

Descargado por ZaicoBN -_- Napuche (zaileo789@gmail.com)


lOMoARcPSD|7803695

vidas, para resolver el problema de la ansiedad básica. Esas necesidades son la


siguientes:
a) NECESIDAD DE AFECTO Y A PROBA CIÓN que tiene, como aspectos
sobresalientes vivir para agradar a otros, lo cual se logra dirigiéndose hacia otras
personas en sus relaciones humanas.
b) NECESIDAD DE UN COMPA ÑERO DOMINA NTE EN LA VIDA, siendo sus
aspectos característicos los de darse y ser protegido por un compañero fuerte a
cambio de un amor duradero, lo cual se logra relacionándose con otra gente en
forma de sumisión.
c) NECESIDAD DE RESTRINGIR LOS LIMITES DE LA V IDA HASTA DONDE
SEA POSIBLE, teniendo como aspectos más sobresalientes el ser
ultrarreaccionario, conservador y retenedor del statu quo, retirándose hacia atrás
en el ambiente, dando por resultado que el hombre se aleje o desprenda de la
gente en sus relaciones interpersonales.
d) NECESIDAD DE PODER, en donde encontramos aspectos sobresalientes la
glorificación del poder y la fuerza, el desprecio por la debilidad, reflejándose en un
movimiento en contra de la gente, en relaciones interpersonales;
e) NECESIDAD DE EXPLOTAR A LOS DEMÁS, que tiene como aspectos
conductuales característicos ganar en todas las situaciones, ser dominante, y
reflejarse en movimientos contrarios a la gente en sus relaciones interpersonales;
f) NECESIDAD DE PRESTIGIO, que se refleja en los aspectos sobresalientes de
la urgencia de ser reconocido por los demás, y se logra (¿) teniendo relaciones
interpersonales en las que se vaya en contra de la gente;
g) NECESIDAD DE A DMIRACIÓN PERSONAL, que tiene como aspectos
relevantes el desear que otros lo perciban como su imagen idealizada, dando
como resultado unas relaciones interpersonales en las que el sujeto se mueve en
contra de la gente.
h) NECESIDAD DE AMBICION DE LOGRO PERSONAL, teniendo como aspectos
sobresalientes el tener un fuerte deseo de ser rico, famoso, importante, sin
importar el costo para sí mismo o para otros; esto se refleja en relaciones
interpersonales que se mueven en contra de la masa;
i) NECESIDADE DE AUTOSUFICIENCIA E INDEPENDENCIA, que tiene como
aspecto primordial hacer cualquier cosa con tal de no sentirse obligado con otros,
lo que se logra alejándose de la gente
j) NECESIDAD DE PERFECCIÓN, que tiene como aspectos principales el ser
infalible y perfecto debido a la hipersensibilidad a la crítica, lográndose esto al
desprenderse o alejarse de los demás en sus relaciones interpersonales.

Descargado por ZaicoBN -_- Napuche (zaileo789@gmail.com)


lOMoARcPSD|7803695

Estas diez necesidades, Horney las clasificó en tres tipos de conducta o actitudes
que los sujetos pueden adoptar para tratar de satisfacerlos. Estos tres tipos de
conducta se explican a través de los modos de relación.
Modos de Relación:
Son los tipos posibles de relaciones sociales que pueden desarrollar las personas.
Moverse hacia las personas (desamparo): “Si me amas, no me herirás. Si cedo, no
seré lastimado”. La persona hace esfuerzos supremos por ganarse el afecto de
quienes lo rodean, cree que el amor protege. Por el sentimiento de pertenencia
que el grupo le da y por su apoyo real o aparentemente, se siente mas fuerte y
más capaz de enfrentarse a la vida. Si él falla le rescatarán otros del grupo. Sufre
mucho si se le rechaza. No lograr su meta de obtener afecto lo vuelve
hipocondriaco o víctima de múltiples padecimientos psicosomáticos, pues cree
que la sociedad siempre tendrá conmiseración de un inválido. Abruma a la
persona amable con su empeñoso afecto. Busca salir y casarse con alguien más
fuerte que le dé fuerza y protección.
Moverse contra las personas (hostilidad): “Si tengo poder, nadie me lastimará”.
Acepta y da por hecho que vive en un mundo hostil. Quiere ser poderoso para
derrotar a la oposición, siempre está a la defensiva. No todas sus acciones
agresivas son francas, puede tratar de ayudar a otros mediante métodos
humanitarios, pero lo hace para sentirse poderoso y tener control sobre los demás.
Desprecia y se divierte con quien quiere ganar afecto y acercarse a los demás. En
sus relaciones de pareja busca asociarse a alguien que eleve su status ante los
demás.
Moverse para apartarse de las personas (aislamiento): “Si me aparto, no pueden
lastimarme”.
El aislamiento puede ser físico o mental o ambos. No desean pertenecer ni luchar,
sino permanecer apartados para no tener relaciones dolorosas. Busca diversión y
alivio en libros, sueños, fantasías y arte. Se construye su propio mundo porque en
él puede hacer lo que desee.
Es autosuficiente ya que debe serlo para poder aislarse. Sus relaciones de pareja
son cuestión de conveniencia. Busca quien aprecie la soledad y el apartamiento y
que no le exija mucho emotivamente, así aceptará casarse porque será más
cómodo.

CARL ROGERS

Descargado por ZaicoBN -_- Napuche (zaileo789@gmail.com)


lOMoARcPSD|7803695

Su experiencia es su realidad, en consecuencia, tiene más posibilidades que


cualquiera otro de tomar conciencia de lo que es, para él, la realidad, ya que
ningún otro individuo puede asumir totalmente su marco de referencia interno. Su
conducta es, por lo tanto, un intento orientado del organismo con miras a
satisfacer las necesidades experimentadas para actualizarse en la realidad tal
como se percibe. En su interacción con la realidad, el individuo se comporta como
una totalidad organizada, como una Gestalt. Se inicia un proceso de valoración
organísmica, en el que el individuo valora la experiencia al tomar como criterio de
referencia la tendencia actualizante.
Asigna un valor positivo a las experiencias que percibe como favorables al
mantenimiento y enriquecimiento del organismo. Asigna un valor negativo a las
experiencias que percibe como contrarias al mantenimiento o enriquecimiento del
organismo.
ERICH FROMM
Famoso psicoanalista y autor, mantuvo que la ética nos puede enseñar mucho del
valor acerca de la vida ideal si se lleva hasta los descubrimientos científicos.
Dicotomías. De acuerdo con Fromm, cada individuo enfrenta distintos problemas
en virtud de que es humano.
Fromm identificó en el ser humano cinco necesidades esenciales donde la calidad
de nuestra vida depende en gran parte de la forma de satisfacer estas exigencias.
La manera en que el hombre va a satisfacer las necesidades existenciales tiene
una gran relación con el uso de su libertad y la manera en que concibe al mundo y
a sí mismo. Por lo tanto, ningún ser humano es igual y al mismo tiempo tiene
características en común, pues el inicio y el fin del hombre es el mismo, pero los
medios para llegar a la meta son diferentes entre sí. - Relación vs.
Es la necesidad de obtener control sobre nuestra propia vida, tener elecciones y
determinar nuestro propio destino. El hombre se siente impulsado por el apremio
de trascender el papel de criatura, haciéndose creador o destructor. Esto se debe
a que es tanto el peso de la libertad sobre el ser humano, que justifica las
deficiencias de su propia persona echándole la culpa a los demás. Todos tenemos
la necesidad de identificar nuestro puesto en el mundo y tener papeles apropiados
por los cuales nos percibimos a nosotros mismos y somos percibidos por otros.
Estas personas manejan su libertad de una manera productiva y creativa por lo
que tienen amor a la vida ya que han aceptado la responsabilidad de sus actos y
elecciones. Las personas necrofílicas se pierden en su grupo, son la masa pues
así se consideran más seguros. Cada persona tiene necesidad de dar sentido a su
vida y comprender su mundo. Orientaciones ante la Vida.
Para Fromm, la Personalidad está compuesta de características de
comportamiento y de carácter. Las características de comportamiento son las que

Descargado por ZaicoBN -_- Napuche (zaileo789@gmail.com)


lOMoARcPSD|7803695

puede identificar un observador, y las de carácter constituyen el núcleo de la


personalidad. Los tipos de carácter pueden ser orientaciones productivas y no
productivas. Es esencial a la existencia humana, pues el hombre ha de tener algo
perfecto a que aspirar.
GORDON W. ALLPORT
Mantuvo que los conceptos y principios que explican el comportamiento infantil, el
comportamiento animal y las operaciones de una máquina no pueden aplicase a la
personalidad del adulto maduro. Para Allport, la Psicología de la personalidad es la
ciencia del caso individual. Rasgos. Propone los rasgos como unión de estudio de
la personalidad.
Rasgos El curso diferenciado del aprendizaje, que actúa sobre temperamentos y
habilidades divergentes, crea motivos individuales. La estructura dinámica de cada
personalidad es única, aunque semejanzas debidas a especies, culturas, estadios
de desarrollo, clima, etc., puedan producir alguna similitud que justifique el uso de
dimensiones universales con el propósito de comparar individuos si tomamos
como referencia una norma, o con el propósito de construir tipos convenientes, de
acuerdo con el interés especial del investigador. Conducta Perseverativa y Poder
Motivador. Allport nos proporciona como prueba de la autonomía funcional, dos
tipos de conducta autónoma.
La conducta perseverativa da consistencia y coherencia a la personalidad y el
poder motivador la hace responder adecuadamente a los retos de la vida para
producir cosas cada vez mejores.
BURRHUS FREDERICK SKINNER
Condicionamiento Clásico o de Respuesta. Condicionamiento Operante o
Instrumental. Tipo de aprendizaje en el que la aparición de una conducta se
incrementa o reduce mediante el reforzamiento o castigo. En este tipo de
aprendizaje activo, la conducta produce consecuencias que influyen en la
intensidad y la probabilidad de esa conducta en el futuro.
Así, aumenta la probabilidad de que emita esta conducta en el futuro. Una buena
manera de diferenciar las dos formas de reforzamiento es que en el
condicionamiento clásico los estímulos producen una respuesta, en tanto que en
el condicionamiento operante el sujeto emite una conducta.
Reforzamiento. Consiste en presentar un estímulo que aumente la probabilidad de
que la respuesta precedente se repita en el futuro. Calificar a un reforzador como
«positivo» significa simplemente que añade una recompensa a cierta situación,
por ejemplo, comida o música agradable. El reforzamiento negativo resulta eficaz
porque elimina algo desagradable de la situación.

Descargado por ZaicoBN -_- Napuche (zaileo789@gmail.com)


lOMoARcPSD|7803695

Por ejemplo, los animales de circo aprenden conductas para evitar descargas
eléctricas, golpes y ruidos molestos. Reforzar las aproximaciones sucesivas a un
comportamiento deseado. Forma de controlar el comportamiento en la que el
estímulo presentado disminuye la probabilidad de que se repita la conducta
inmediata anterior. Consiste en presentar estímulos desagradables, con el
propósito de disminuir la frecuencia de una conducta.
Un ejemplo es recibir una multa para disminuir la conducta de pasarse los altos.
Consiste en quitar estímulos agradables, con el propósito de disminuir la
frecuencia de una conducta. Un ejemplo es prohibir a los niños ver la televisión o
comer golosinas, para disminuir la conducta de decir groserías o pelearse.
Programas de Reforzamiento y Castigo.
Existen varios tipos de programas de reforzamiento
El medio determina la conducta del hombre. Para este pensador, la esperanza de
la humanidad estriba en el control sensato del medio, de modo que la conducta
social, responsable y productiva se promueva en los miembros de la sociedad.
Aunque no nos proporciona un modelo del ser humano perfeccionado, destaca la
idea de que podemos actuar sobre nuestro medio y producir reforzadores
positivos.
ALBERT BANDURA
Valores:
Ese valor afecta nuestro comportamiento. Para Rotter, el comportamiento es
dirigido a la meta. Define reforzador como cualquier comportamiento, acto o
evento que influencia la actuación de la persona hacia la meta. Ocurre cuando una
nueva forma de conducta es adquirida por la observación del comportamiento de
otra persona.
ROGELIO DÍAZ GUERRERO
«En general, gran parte de las concepciones acerca de la teoría de la
personalidad se mueven alrededor de motivos que explican la conducta del
hombre». Para Díaz Guerrero esta «obsesión» con él o los porqués de la conducta
humana, entretejida con un error histórico persistente, es lo que ha tenido que ver
con la incapacidad de desarrollar una teoría adecuada, verdaderamente
comprensiva, de la personalidad y del comportamiento humanos. «Las teorías
intraindividuales sostienen que el ecosistema humano se explica a partir del
individuo, mientras que la teoría histórica biopsicosociocultrual o del ecosistema
humano, considera que el individuo se explica a partir de un conocimiento
detallado del ecosistema humano en el que nace y crece».

Descargado por ZaicoBN -_- Napuche (zaileo789@gmail.com)


lOMoARcPSD|7803695

La Dialéctica Individuo – Cultura


Central al ecosistema humano es la cultura. Los términos cultura y/o cultura
tradicional, que dentro de esta teoría son fenómenos complejos. Así, la cultura
tradicional es la médula del ecosistema de los seres humanos. Estas premisas
establecen en su forma más absoluta, cómo deberán conducirse los individuos en
una cultura dada.
Según el autor, con base en estudios previos ha encontrado que el desarrollo de la
personalidad, del estilo de confrontación que utilizamos para arrostrar problemas,
el desarrollo tanto de las capacidades intelectuales como del estilo cognoscitivo
que utilizamos como estrategia para cernir la información, la vocación que
despleguemos y hasta la moral y el grado de normalidad o anormalidad que
alcance nuestra personalidad, son funciones básicas de la cultura en que nacimos,
de las personalidades de los trasmisores de esta cultura y de los métodos que se
hayan utilizado en nuestra socialización con el fin de contrarrestar a las fuerzas
contraculturales. Aceptadas en un ecosistema. La dialéctica individuo-cultura o
cultura-contracultura es fundamental para comprender el desarrollo humano y la
evolución de los sistemas sociales. Como se ha visto anteriormente, el concepto
de cultura-contracultura es más amplio e incluye al de la dialéctica individuo-
cultura.
En la figura se ilustra cómo el individuo biopsíquico, a partir de sus premisas
personales, las premisas interpersonales, las económicas, las políticas, etc., se
enfrenta durante su desarrollo con las premisas históricosocioculturales con las
cuales lo han socializado, mediante distintos métodos, sus padres.

ANÁLISIS CRÍTICO:
Producto de las diversas teorías de la personalidad, se hace un gran análisis
conforme al estilo del comportamiento del ser humano desde que nace y los
múltiples cambios que va obteniendo en el desarrollo de su línea del tiempo, por lo
que rasgos y caracteres se van formando, desde el aspecto animal que viene a
ser el “ello” hasta que se vuelve un ser maduramente racional, como lo que se
conoce como el “yo”. De tal modo con cada experiencia que vaya pasando el ser
humano, es que va descubriendo su forma de ver la vida, hasta que según como
se desenvuelva en su entorno, podrá lograr encontrar un sentido a su existencia.
Por esta razón es que va escalando según como vaya satisfaciendo sus
necesidades desde las fisiológicas hasta las de autorrealización. Y en efecto, el

Descargado por ZaicoBN -_- Napuche (zaileo789@gmail.com)


lOMoARcPSD|7803695

conjunto de cada descubrimiento de valor positivo y negativo que se obtiene en


este proceso, es donde se construye su propia percepción y cómo distinguen los
demás su percepción como ser humano.
Además, los factores esenciales que va afrontando el ser humano desde la
infancia, son los aspectos como el miedo a lo desconocido, por enfrentar a la
consecuencia conforme a la decisión de sus actos. Sin embargo, tras las
decisiones que va formando el rumbo del ser humano, va reforzando la solidez de
su identidad y confianza, para así, seguir enfrentando los obstáculos en cada
etapa de la vida. No obstante, es clave que el ser humano desarrolle actitudes
inferiores para poder analizar el ecosistema en el que se encuentra y vaya
desarrollando constantemente la superioridad de sí mismo, hacerse fuerte y
autónomo racionalmente de la mano de la sociedad, de una sociedad que va
cambiando con el paso del tiempo y una cultura que va adecuándose conforme a
las tendencias actuales van desarrollándose, teniendo en cuenta que ningún ser
humano es igual, pero presenta características similares en base a sus
comportamientos y caracteres.

Descargado por ZaicoBN -_- Napuche (zaileo789@gmail.com)

También podría gustarte