Analisis Critito Anchiraico Paola
Analisis Critito Anchiraico Paola
Analisis Critito Anchiraico Paola
I. DATOS INFORMATIVOS
Código: N00045855
Una teoría de la personalidad sirve como un resumen del criterio de los teóricos
acerca de la naturaleza humana en general y como una guía para entender un
caso individual. Las teorías de la personalidad son interpretaciones personales de
la naturaleza psicológica individual y colectiva de la persona, pero no principios
establecidos o leyes de la conducta. Podemos juzgar la utilidad de una teoría de la
personalidad por su capacidad para describir, explicar, predecir y cambiar la
personalidad.
SIGMUND FREUD
Sigmund Freud nació en Freigberg, Moravia, en 1856 y murió en 1939 en Londres.
Freud escribió extensamente sobre sus investigaciones dentro de la dinámica de
la psique humana.
Eros y Thanatos
- Conserva la vida y garantiza la supervivencia individual y colectiva. - Los instintos
de muerte empujan al individuo hacia el descanso y la conservación de las
energías y hacia el equilibrio constante del cuerpo. Freud deriva del instinto de
muerte, a la agresión.
Aparato Psíquico
- es un sistema de energía que surge con el ser en su nacimiento y solo conoce el
principio del placer. Da al hombre voluntad para seguir adelante y pone en
movimiento todos los otros sistemas de energía que pudieran imponérsele. Tiene
la función de vigilar la energía del ello y dirigirla hacia un logro tan total como
permitan las exigencias de la vida, sin permitir que se autodestruya. Puede
considerarse al ello parte orgánica de la personalidad, el yo se transforma en su
parte psicológica.
- El tercer componente de la personalidad se encuentra al otro extremo del
continuo y se opone al ello. Se interioriza y existe dentro de la personalidad. No es
una serie de leyes para gobernar, solo
cuando se desarrolla de sí adquiere el hombre un total desarrollo de su
personalidad. El superyó constituye el brazo ético-moral de la personalidad.
Preconsciente
Inconsciente aparición de los dientes al placer de masticar. La transición de una
etapa psicosexual a otra depende de en p arte de la maduración. La fase Anal Se
caracteriza por una organización de la libido que va unida a la evacuación y
excitación de la mucosa anal. La primera etapa el niño obtiene placer por el pasaje
de las heces por el ano.
En la segunda, el placer está en la retención de las heces. La fase fálica Los
órganos se convierten en la zona erógena principal. La tensión se descarga
ALFRED ADLER
- Principio de inferioridad
El hombre viene al mundo sintiéndose incompleto e insatisfecho, trayendo un
hondo sentir de inferioridad.
- Principio de superioridad
El motivo cardinal de la vida es que el hombre desea ser superior y esto surge de
sentirse inferior. Superioridad no significa poder sobre otros, ni estar más dotado,
sino que cada uno lucha por ser superior dentro de sí mismo, es «superioridad
sobre el yo». Estilo de Vida. Adler decía que el Estilo de Vida se forma temprano,
generalmente durante los primeros cinco años.
El Estilo de Vida se hace más complejo, más personal y más fijo con el desarrollo.
Un determinante principal del Estilo de Vida es el ambiente familiar en el que el
niño crece. Este autor pensaba que podemos llevar un Estilo de Vida erróneo, que
es una orientación defectuosa hacia la vida, resultado de situaciones de estrés,
maltrato de parte de los padres y hermanos, etc., y es establecida en los primeros
años de vida. El hombre nunca logra por completo la superioridad y persiste en él
un sentir de insuficiencia, por eso confía en que una sociedad fuerte y perfecta lo
ayudará a tener un sentimiento de superioridad más completo.
Adler propuso tres factores que, de no ser compensados o controlados, crearán
estilos de vida inoperantes dentro de las sociedades y ocasionarán una vida de
dolor e infelicidad al individuo y los demás.
ERIK ERIKSON (PSICOLOGÍA DEL YO).
Los originales puntos de vista de Erikson acerca de la infancia surgieron a través
de investigaciones sobre la neurosis infantil realizadas en la Escuela de Medicina
de Yale.
KAREN HORNEY
Nació en Hamburgo, Alemania en 1885 y murió en 1952 en Nueva York. Horney
consideraba la neurosis como una cuestión de grado (existen fuerzas sanas como
enfermizas en todas las personas). Identificó 10 necesidades neuróticas y de ellas
más tarde derivó tres orientaciones hacia las relaciones sociales (ir hacia las
personas, ir contra las personas, y aparte de las personas). Su concepción de la
normalidad, siguiendo el modelo médico, era más un asunto de eliminar síntomas
que de promover la salud y el crecimiento.
Yo real vs Yo ideal
- (Self) Yo real: es la médula regente de la personalidad. Los verdaderos atributos
del Yo.
Estas diez necesidades, Horney las clasificó en tres tipos de conducta o actitudes
que los sujetos pueden adoptar para tratar de satisfacerlos. Estos tres tipos de
conducta se explican a través de los modos de relación.
Modos de Relación:
Son los tipos posibles de relaciones sociales que pueden desarrollar las personas.
Moverse hacia las personas (desamparo): “Si me amas, no me herirás. Si cedo, no
seré lastimado”. La persona hace esfuerzos supremos por ganarse el afecto de
quienes lo rodean, cree que el amor protege. Por el sentimiento de pertenencia
que el grupo le da y por su apoyo real o aparentemente, se siente mas fuerte y
más capaz de enfrentarse a la vida. Si él falla le rescatarán otros del grupo. Sufre
mucho si se le rechaza. No lograr su meta de obtener afecto lo vuelve
hipocondriaco o víctima de múltiples padecimientos psicosomáticos, pues cree
que la sociedad siempre tendrá conmiseración de un inválido. Abruma a la
persona amable con su empeñoso afecto. Busca salir y casarse con alguien más
fuerte que le dé fuerza y protección.
Moverse contra las personas (hostilidad): “Si tengo poder, nadie me lastimará”.
Acepta y da por hecho que vive en un mundo hostil. Quiere ser poderoso para
derrotar a la oposición, siempre está a la defensiva. No todas sus acciones
agresivas son francas, puede tratar de ayudar a otros mediante métodos
humanitarios, pero lo hace para sentirse poderoso y tener control sobre los demás.
Desprecia y se divierte con quien quiere ganar afecto y acercarse a los demás. En
sus relaciones de pareja busca asociarse a alguien que eleve su status ante los
demás.
Moverse para apartarse de las personas (aislamiento): “Si me aparto, no pueden
lastimarme”.
El aislamiento puede ser físico o mental o ambos. No desean pertenecer ni luchar,
sino permanecer apartados para no tener relaciones dolorosas. Busca diversión y
alivio en libros, sueños, fantasías y arte. Se construye su propio mundo porque en
él puede hacer lo que desee.
Es autosuficiente ya que debe serlo para poder aislarse. Sus relaciones de pareja
son cuestión de conveniencia. Busca quien aprecie la soledad y el apartamiento y
que no le exija mucho emotivamente, así aceptará casarse porque será más
cómodo.
CARL ROGERS
Por ejemplo, los animales de circo aprenden conductas para evitar descargas
eléctricas, golpes y ruidos molestos. Reforzar las aproximaciones sucesivas a un
comportamiento deseado. Forma de controlar el comportamiento en la que el
estímulo presentado disminuye la probabilidad de que se repita la conducta
inmediata anterior. Consiste en presentar estímulos desagradables, con el
propósito de disminuir la frecuencia de una conducta.
Un ejemplo es recibir una multa para disminuir la conducta de pasarse los altos.
Consiste en quitar estímulos agradables, con el propósito de disminuir la
frecuencia de una conducta. Un ejemplo es prohibir a los niños ver la televisión o
comer golosinas, para disminuir la conducta de decir groserías o pelearse.
Programas de Reforzamiento y Castigo.
Existen varios tipos de programas de reforzamiento
El medio determina la conducta del hombre. Para este pensador, la esperanza de
la humanidad estriba en el control sensato del medio, de modo que la conducta
social, responsable y productiva se promueva en los miembros de la sociedad.
Aunque no nos proporciona un modelo del ser humano perfeccionado, destaca la
idea de que podemos actuar sobre nuestro medio y producir reforzadores
positivos.
ALBERT BANDURA
Valores:
Ese valor afecta nuestro comportamiento. Para Rotter, el comportamiento es
dirigido a la meta. Define reforzador como cualquier comportamiento, acto o
evento que influencia la actuación de la persona hacia la meta. Ocurre cuando una
nueva forma de conducta es adquirida por la observación del comportamiento de
otra persona.
ROGELIO DÍAZ GUERRERO
«En general, gran parte de las concepciones acerca de la teoría de la
personalidad se mueven alrededor de motivos que explican la conducta del
hombre». Para Díaz Guerrero esta «obsesión» con él o los porqués de la conducta
humana, entretejida con un error histórico persistente, es lo que ha tenido que ver
con la incapacidad de desarrollar una teoría adecuada, verdaderamente
comprensiva, de la personalidad y del comportamiento humanos. «Las teorías
intraindividuales sostienen que el ecosistema humano se explica a partir del
individuo, mientras que la teoría histórica biopsicosociocultrual o del ecosistema
humano, considera que el individuo se explica a partir de un conocimiento
detallado del ecosistema humano en el que nace y crece».
ANÁLISIS CRÍTICO:
Producto de las diversas teorías de la personalidad, se hace un gran análisis
conforme al estilo del comportamiento del ser humano desde que nace y los
múltiples cambios que va obteniendo en el desarrollo de su línea del tiempo, por lo
que rasgos y caracteres se van formando, desde el aspecto animal que viene a
ser el “ello” hasta que se vuelve un ser maduramente racional, como lo que se
conoce como el “yo”. De tal modo con cada experiencia que vaya pasando el ser
humano, es que va descubriendo su forma de ver la vida, hasta que según como
se desenvuelva en su entorno, podrá lograr encontrar un sentido a su existencia.
Por esta razón es que va escalando según como vaya satisfaciendo sus
necesidades desde las fisiológicas hasta las de autorrealización. Y en efecto, el