TEORIAS
TEORIAS
TEORIAS
freud se unió a estudiantes y físicos entre ellos G. Jung y A. Adler. Ambos hicieron significantes
contribuciones además de Melanie Klein y Jacques Lacan.
El psicoanálisis inició con Sigmund Freud junto con el Neurólogo Francés Charcot: Estuvieron
convencidos que la histeria fue causado por síntomas orgánicos en el Sistema Nervioso pero por
disturbios emocionales.
Freud estudió la mente inconsciente y que los síntomas físicos suelen desaparecer cuando se
vuelve consciente. Vio que la inconciencia como una “gran área” que influye en la personalidad
y el comportamiento
Los psicoanalistas dudan que las complejidades de la personalidad, en especial los procesos
inconscientes, pueden ser medidas con instrumentos objetivos.
La experiencia en los primeros años de vida es crítica para la formulación de la personalidad. Los
conflictos psicosexuales, orales anales y fálicos son centrales.
Para establecer con mayor claridad la tensión entre el inconsciente que busca expresión y la
consciencia, que trata de frenar las fuerzas del inconsciente. Freud describió tres estructuras de
personalidad:
El Ello:
Está estructurado:
Reflejo: Una espontánea acción que puede generar un problema: Insultar a alguien cuando te
disgusta
Ejemplo: “ Me ha provocado comer en plena reunión, el Ello me hace parar para ir a saciar mi
deseo”
YO
Es consciente
Es el área de la razón
Se encuentra guiado por el Principio de la Realidad. Entendido que no queremos hacer lo que
queramos
Ejemplo: “ Me ha provocado comer en plena reunión, el Yo espera que termine la reunión para
ir a comer pues se puede perder temas importantes
El Superyó:
Está formado por las reglas e ideales de la sociedad que el individual ha internalizado. Algo del
superyó es consciente pero mucho él pertenece en el inconsciente.
Es enseñado durante la niñez. Usualmente desarrollado a partir de los 4 años
Es guiado por el principio de la moral: Los valores y las prácticas morales de los padres y los
miembros de la sociedad.
Existen dos esferas: Consciencia; inhibe los impulsos del Yo con castigo y vergüenza y Yo Ideal:
La memoria de todo el comportamiento, condiciendo recompensas.
1. La Fase oral:
El lactante, bajo el principio del placer, quiere ser alimentado inmediatamente siempre que
tenga hambre.
2. La Fase anal
El niño disfruta el controlar los intestinos, reteniendo y expulsando los heces con su voluntad.
Pero el conflicto con las fuerzas restrictivas de la sociedad emerge conforme la familia demanda
el control de ir al baño
3. Etapa fálica:
Se enfoca en el castigo por la masturbación y la compleja fantasía del niño sobre una unión
sexual con el padre del sexo opuesto, un deseo que es frustrado ya que está en conflicto con el
tabú universal del incesto,
Etapa de fijación Existen eventos que son reprimidos en lugar de ser liberados. El estrés
traumático excede la capacidad del yo para integrar la experiencia traumática con el resto de la
personalidad, así que permanece separado. Disociado de la conciencia ordinaria.
4. La fase de latencia:
La niñez media es un periodo de relativa calma de los impulsos sexuales así que el modelo de
Freud sobre la tensión libidinal dice poco acerca de esta fase.
5. La Fase Genital:
Empieza en la pubertad.
En contraste con los objetos sexuales autoeróticos y de la fantasía del niño fálico, el adulto
genital desarrolla la capacidad de experimentar la satisfacción sexual con un objeto del sexo
opuesto. El carácter genital es el ideal de Freud de un completo desarrollo.
Se desarrolla si las fijaciones han sido evitadas o si han sido resueltas a través del psicoanálisis.
Cada estilo de vida y su forma de ser, son producto de su propia creatividad. Sin embargo, lo
individual no puede estar apartado de la sociedad.
Todos los problemas, incluyendo los problemas en las relaciones humanas, laborales, y
amorosas son sociales.
Perspectivas de la personalidad
Todas las personas estamos motivadas para esforzarnos por la superioridad. Las personas se
diferencian en sus objetivos y como van a lograrlos.
Adler no aprobó el concepto de los tipos de personalidad, él creyó que ésto podría negar el
individualismo único de las personas. Sin embargo, él reconoció patrones que a menudo se
conforman en la infancia y que podrían ser usados en el tratamiento de pacientes. Él lo llamó
“Patrones de Estilos de Vida”.
Adler entendió que el orden de nacimiento tiene un impacto sobre la personalidad del niño:
Primogénito: se tiene una inherente ventaja debido a que los padres los reconocen como:
“Fuertes”. Los primogénitos son niños que valoran el concepto de poder.
Segundo hijo: están constantemente bajo la sombra de sus hermanos mayores, ellos están
constantemente esforzándose por ser superiores, pero siempre bajo presión. Si el segundo hijo
recibe ayuda, él o ella podría adquirir poder también como su hermano(a) mayor.
Hijo menor: opera en un constante estado de inferioridad. Ellos estan tratando de probarse a sí
mismos, debido a la percepción respecto al resto de la familia que tienen de ellos. De acuerdo
con Adler, existen dos tipos de hijos menores:
4. Hijo único: debido a que es el único centro de atención de los padres, espera constantemente
que alguien le muestre el camino y busca ayuda todo el tiempo. Mira al mundo como hostil,
debido a la constante vigilancia de sus padres.
Estructura de Personalidad
Una persona normal con una bien desarrollada vida social e intereses, que realiza esfuerzos por
su vida, esta en una constante contribución de su bienestar y así, ayuda a reducir su sentimiento
de inferioridad.
Los niños empiezan sus vidas pequeños, débiles y menos sociales que los adultos a su alrededor.
Ellos deciden su crecimiento y convertirse en personas hábiles, adquiriendo gradualmente
competencias, autoestima y seguridad. Este natural esfuerzo por la perfección, puede además ir
hacia atrás si la propia imagen es degradada, ya sea por su persepctiva fisica, intelectual y social
a raíz de críticas brindadas por los padres, maestros y compañeros.
Si los niños avanzan bien, tendrán un sentido de competencia desarrollado, pudiendo permitirse
pensar en otros. Si pasa todo lo contrario, pueden desarrollar un complejo de inferioridad
convirtiéndolos en avergonzados, tímidos, inseguros e indecisos.
Una persona con complejo de inferioridad tiende a no tener intereses sociales, en vez de ello,
tienen un interés enfocado en sus deficiencias. Ellos podrían compensarlo trabajando duro para
mejorar sus habilidades, las cuales no presentan en primera instancia.
Inferioridad
De acuerdo con este principio, el hombre, en cuanto tiene conciencia, se siente en el mundo,
como un ser incompleto e insatisfecho, gracias a este sentimiento, el individuo se ve impulsado
a analizarse, localizando sus males y enfermedades en regiones específicas de su cuerpo (lo que
se denomina trastornos psicosomáticos de órganos).
Superioridad
El principio de superioridad indica que el ser humano es más que un animal agresivo, pues
impulsar su búsqueda hacia el poder, físico y simbólico, para lograr sobrevivir. La más
importante de las fuerzas que mueven la conducta de la persona "es el esfuerzo por ir de una
condición inferior a una superior".
Estilo de vida
El estilo de vida es una especie de guía, que tiene como fin, que el hombre logre superarse, el
hombre buscaría dos cosas: su dirección interior de conducta, impulsada y dictada por él
mismo; las fuerzas del ambiente que ayudan a tomar la dirección que el yo interno desee toma.
Yo creador
El ser humano no es solo un producto del ambiente, sino que crea una estructura propia sobre
las experiencias vividas durante toda su vida, las interpreta y busca satisfacer sus deseos de
superioridad. Se trataría, pues, aunque reactivo y mecánico, de un yo creativo original, inventivo
y que crea algo inexistente: una nueva personalida.
Yo consciente
Metas fantasiosas
El ser humano es impulsado y atraído por una serie de metas imaginadas, que son las que
explican la conducta del mismo.
Interés social
El hombre confía en que una sociedad más fuerte y perfecta lo ayudará a obtener un
sentimiento de superioridad más completo
Desde el nacimiento hasta los 18 meses, los infantes aprenden a tener confianza en los adultos.
Esto ocurre cuando los infantes se encuentran con necesidades básicas para sobrevivir. Los
infantes son dependientes de los cuidados del adulto. Los cuidados responden a las necesidades
del infante, estos cuidados ayudan a desarrollar sentido de confianza en el adulto. Los bebés
podrán ver el mundo con seguridad en este primer predictible.
La falta de respuesta ante las necesidades de los bebés puede generar sentimientos de
ansiedad, miedo y desconfianza. Los bebés pueden ver al mundo como impredictible. Si los
infantes son tratados cruelmente o sus necesidades no son cubiertas apropiadamente, ellos
crecerán con sentido de desconfianza hacia la gente
Desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente, el infante empieza a explorar el mundo.
Ellos aprenden que pueden controlar sus acciones y actos en el ambiente , a fin de obtener
resultados.
Ellos empiezan a mostrar claras preferencias por ciertos elementos del ambiente como comida,
juguetes y ropa. El principal problema que resolverán es la Autonomía vs. Vergüenza,
trabajando para el establecimiento de la independencia. Si se le niega la oportunidad de actuar
en su media ambiente, podrían empezar a dudar sobre sus habilidades, podría generar una baja
autoestima y sentimientos de vergüenza.
Una vez que los niños alcanzan la etapa preescolar (3 a 5 años aproximadamente), ellos son
capaces de iniciar actividades y tener control sobre el mundo, y la interacción social con este.
De acuerdo con Erikson, los niños y niñas deben resolver las actividades de iniciativa y culpa.
Para aprender a lograr objetivos mientras interactúan con otros, estos pueden hacer actividades
con iniciativa, sentido de ambición y responsabilidad, ocurre cuando los padres permiten a sus
hijos explorar sobre sus límites y luego apoyar sus decisiones. Estos niños desarrollan seguridad
y sentido de propósito.
Si los niños y niñas no afrontan las experiencias negativas con sus compañeros o su entorno, el
complejo de inferioridad podría desarrollarse en la adolescencia y adultez.
Si los adolescentes adoptan un rol positivo, éste continua saludablemente en la etapa adulta.
Desde los 41 años a los 60 años aproximadamente, las personas se comportan como adultos
medios.
Quien no logra dominar esta actividad, podría desarrollar experiencia de estancamiento y sentir
que no han dejado huella en el mundo. Ellos podrían estar poco conectados con otros y poco
interesados en la productividad y autodesarrollo.
Desde los 60 años hasta el final de la vida. Es conocida como adultez tardía. Las personas en
esta etapa tienen un sentido de satisfacción o de fallas con respecto a lo realizado en años
previos, estos sienten orgullo de sus logros con sentido de integridad y pueden mirar hacia sus
vidas con lamentaciones y desesperación.
Sin embargo, quien no tenga éxito en esta etapa podría sentir que su vida ha sido un
desperdicio, enfocándose en lo que “hubiese hecho” y “lo que debería haber dicho”. Ellos se
enfrentan sus últimos días de vida con sentido de amargura, depresión y desesperación.
Los rasgos son características que determinan como una persona responde en varios contextos.
Un rasgo puede ser pensado como una característica relativamente estable por causas
individuales y comportarse de cierta manera. La aproximación de los rasgos es una de las
mayores teorías que estudian la personalidad.
Gordon Allport organizó los rasgos en una jerarquía de 3 niveles: Rasgos cardinales; Rasgos
Centrales y Rasgos Secundarios.
A diferencia de Allport, que hizo una lista de más de 4500 rasgos, Raymond Cattell en base a esa
lista, redujo el número a 171, existen 23 tipos de rasgos en una persona, de los cuales fueron
estudiados 16 al detalle, desarrollando el Cuestionario de Personalidad, llamado 16 PF.
Usando esta data, Cattell generó 16 dimensiones de rasgos de personalidad: afecto, aprensión,
estabilidad emocional, vivacidad, apertura al cambio, perfeccionismo, privacidad, inteligencia:
gobernar la conciencia, tensión, sensitividad, audacia social, autosuficiencia, vigilancia y
dominancia.
Rasgos de habilidades: está determinado por las competencias para alcanzar un objetivo.
Rasgos únicos: son compartidas por pocas personas y observados en áreas de intereses y
actitudes.
FACTORES BÁSICOS
FACTORES A, B, C y E
La afectividad, según su teoría, representaría el grado de contacto que una persona establece
con otros individuos.
El razonamiento tendría que ver con la capacidad intelectual. En este sentido, cuanto más
profundo y acertado sea el pensamiento abstracto de un individuo, más inteligente decimos
que es.
FACTORES BÁSICOS
FACTORES F,G, I
Cuanto más impulsiva una persona, más entusiasta serían. Cuanto menos impulsiva, más
prudente, reservada y pesimista.
La conformidad grupal se refiere al grado de aceptación de las normas sociales que muestran
los individuos, las más conformes serían personas que se tornan moralistas, los más
inconformes, rebeldes o revolucionarios.
En cuanto al atrevimiento, estaría relacionado con la capacidad de asumir riesgos y actuar bajo
presión, quienes no tienen un alto nivel en esta dimensión tenderían a buscar lo seguro y
predecible.
Por su parte, la sensibilidad aludiría al predominio de los aspectos emocionales frente a los
racionales en la conducta. Una persona altamente sensible tendería a dejarse dominar por sus
sentimientos. Alguien con baja sensibilidad tendería a ser realista y práctico.
FACTORES BÁSICOS
FACTORES L, M, N Y O
La suspicacia tendría que ver con el grado de confianza o desconfianza hacia los demás.
La astucia, se relaciona con la destreza para analizar la realidad, identificando aquellos rasgos
que permitan obtener algo positivo de los demás. Por lo tanto, los más astutos serían también
calculadores y fríos. Los menos astutos son sinceros, espontáneos y directos.
La rebeldía tiene que ver con la apertura al cambio y la capacidad para transformar las
situaciones.
Por su parte, el autocontrol tiene que ver con el nivel de tendencia que tiene un individuo para
comportarse socialmente de forma ideal.
Perspectivas de la personalidad
Rasgo Cardinal: Allport sugirió que este tipo de rasgo es dominante y raro de encontrar,
usualmente desarrollado después del nacimiento. Ellos tienden a definir una persona como una
extensión de sus nombres, convirtiéndose en sinónimos con su personalidad, un ejemplo de
ello: Don Juan Maquiavelo.
Rasgos Centrales: Son la base de la personalidad, ellos describen la mayor parte de las
características, se podría describir a otra persona en términos como honesto, tímido y ansioso.
Hábitos de respuestas
Las Hexis o acciones: Son los hábitos que resumen las acciones específicas. Incluyen los hábitos
aprendidos y posible influencia biológica.
Rasgos: Resultados a partir de un conjunto de hexis. Los factores primarias son capaces de
condensar las acciones específicas a través del Hexis.
Tipos.
Factores Secundarios:
Postula 4 factores
Actividad Social (A): Resume los factores primarios Factor General (G); Ascendencia (A):
Sociabilidad(S)
Estabilidad Emocional (E): Se relaciona con los factores Disposición Cicloide ( C); Depresión (D);
Nerviosismo (N); Sentimiento de Inferioridad (I); Objetividad (O)
Disposición Paranoide (PA): Resume los siguientes factores: Objetividad (O); Cordialidad (C) y
Relaciones Personales (P)
3. Factores Terciarios
Existen un solo factor terciario, Factor de Salud Emocional (EH) Resume dos factores primarios:
Estado Emocional ( E) y Disposición Paranoide (P)
Eysenck propuso una teoría de personalidad basado en factores biológico, a través del sistema
nervioso, afecta la habilidad de aprender y adaptar del medio ambiente.
Hizo una evaluación inicial con cada paciencia antes que fueron diagnosticados con desórdenes
mentales.
Primer Nivel: Son las características que pueden observarse una vez y que pueden ser o no
características de las personas.
Segundo Nivel: Son las respuestas que suelen presentarse bajo contextos similares.
Tercer Nivel: Son los contextos habituales que se ordenan por rasgos.
Extraversión | Introversión:
Las personas con inestabilidad emocional muestran ansiedad, histeria y obsesión. Con
frecuencia tienden a reaccionar de forma emocionalmente exagerada y tienen dificultad para
volver a un estado normal después de la activación emocional. En el otro extremo la persona es
ecuánime, calmada y con un alto grado de control emocional.
Psicoticismo:
Las personas con puntuaciones altas en psicoticismo se caracterizan por ser insensibles,
antisociales, violentas, agresivas y extravagantes. Estas puntuaciones altas se relacionan con
distintos trastornos mentales, como la propensión a la psicosis. En contraste con las otras dos
dimensiones, el psicoticismo no cuenta con un extremo inverso, sino que es un componente
presente en distintos niveles en las persona.
La teoría conductual está basada en que el comportamiento humano está decidido por las
experiencias, estudios revelan que el comportamiento es producto de estimulación externa.
La perspectiva cognitiva de la personalidad nos dice que las personas tienen la capacidad de
analizar y procesar la información.
Estudios explican cómo los patrones de comportamientos están decididos por procesos internos
de la mente, en el que se adquiere, procesa y guarda información.
John Watson señaló el ajuste del individuo en su entorno, más específicamente los estímulos o
situaciones particulares que llevan a las personas a comportarse.
Sus acercamientos estaban influenciados principalmente por el trabajo de Iván Pavlov quien
enfatizó el papel de la fisiología y el papel de los estímulos en producir el condicionamiento
operante.
B.F. Skinner plantea que no existe motivaciones inconscientes, ni rasgos emocionales o morales.
Visualiza al ser humano como un “ser vacío” y es positiva porque ve la posibilidad de un cambio.
Para B.F. Skinner la personalidad es un producto ficticio, ya que los individuos hacen lo que
otros hacen, he infieren rasgos y habilidades.
TEORÍAS COGNITIVAS
La teoría cognitiva nos señala que los pensamientos son primariamente determinantes de las
emociones y conductas
George Kelly desarrolló la teoría de los constructos personales, estos son representaciones
mentales que usamos para interpretar eventos y dar significado a lo que ocurre. Se basan en
nuestras experiencias y observaciones.
Walter Mischel (1973) desarrollo el modelo “Cognitivo Afectivo”, este propone que la conducta
individual está más allá de un simple resultado de los rasgos y dependen de las situaciones. En
otras palabras, la personalidad no es estable y cambia dependiendo de la situación.
En vez de decir que es una “persona irritable”, él argumentó es que la personalidad tiene
influencia del contexto (Él es irritable cuando percibe injusticia).
Mischel enfatiza la importancia de las fuerzas físicas, sociales y ambientales que forman el
comportamiento.
Los seres humanos no estamos solamente caracterizados por estas amplias diferencias,
nosotros vamos cambiando. La activación o desactivación de nuestro ADN, depende de cómo
nosotros pensamos, vemos y sentimos.
Constructos personales
Aptitudes
Expectativas
Valores
Tenemos a dos referentes de la teoría: Aaron Beck (1964), desarrolló la terapia cognitiva-
conductual (CBT, siglas en inglés), basada inicialmente en el modelo de la enfermedad mental.
El modelo desarrollo que las emociones y las conductas son influenciadas por la percepción de
los eventos.
Como se percibe, es determinado por el camino en cual las personas interpretan las situaciones,
más allá de las situaciones en sí. Por ejemplo, los pacientes con depresión son considerados
excesivamente negativos en la interpretación de los eventos
Creencias centrales: Profundas creencias y se forman en los primeros años de la vida. Son las
creencias acerca de sí mismo, el mundo y el futuro.
Asunciones disfuncionales. Pueden ser irreales y mal adaptativas. Son reglas de convivencia que
personas adoptan.
C: Son las consecuencias o los síntomas neuróticos y emociones negativas tales como el pánico.
Aun cuando la activación de las experiencias puede ser real y causar dolor, son nuestras
creencias las que dan el calificativo de larga estancia y de mantener los problemas a largo plazo.
Ellis añadió
"D": El terapeuta debe disputar las creencias irracionales para luego cambiar a E: Ideas
racionales.
El propósito de esta teoría es demostrar que los nuevos comportamientos se adquieren por
observación e imitación de otros.
Skinner señaló que nuestras respuestas pueden cambiar a lo largo de nuevas situaciones.
El comportamiento humano es complejo, no puede ser fácilmente explicado por las teorías
tradicionales de la conducta.
Bandura reconoció que las personas aprenden, mirando a otras y viendo el reconocimiento y
premios que otras personas recibe.
Albert Bandura: Fue reconocido en el campo de la Teoría del Aprendizaje Social. Empleo el uso
del modelamiento.
En función del ser humano y el ambiente, es decir, la disposición de las personas y las
consecuencias de nuestras acciones.
Rotter creyó en hacer predicciones razonables acerca del comportamiento. Era necesario
examinar 4 tipos de variables:
Potencial de conducta: es la probabilidad de que una conducta concreta ocurra en una situación
determinada.
Valor de reforzamiento: grado de la preferencia que se tiene por una recompensa (refuerzo)
sobre otra.
Señaló el Locus de Control externo vs. Interno : Los comportamientos de las personas son el
resultado de sus creencias (Control Interno) vs. el resultado de los comportamientos como
resultado de la suerte, la fe o la oportunidad (Control externo).
Los individuos quienes han retrasado gratificaciones por ejemplo a los 4 años eran
significativamente más efectivos y asertivos en su personalidad y podían lidiar con las
frustraciones.
TEORÍA CONSTRUCTIVISTA
D.G Geary (1995), señaló que esta teoría es una aproximación, las personas van construyendo
activamente su propio conocimiento y este es determinado por la experiencia del aprendiz,
pudiendo desarrollar conocimiento por ellos mismos.
(K.J Gergen, 1991) Rechazó la noción de una inherente naturaleza humana. Cada uno de
nosotros tienen multitud de identidades que son negociados y definidos dentro de las
relaciones interpersonales y el contexto cultural.
El rol del lenguaje es crítico en el Constructivismo, por ejemplo, como personas hablan sobre sí
mismos y el mundo, determina la naturaleza de sus experiencias. Cómo las personas la
emplean, no solo de manera descriptiva si no persuasiva para obtener un objetiVO.
PERSPECTIVAS
TEORÍA CONECTIVISTA
Edward Thorndike fue el primero en introducir el concepto de refuerzo, además de aplicar los
principios psicológicos en el área de aprendizaje.
Ley del Efecto: Las respuestas que sean seguidas (contigüidad) de consecuencias reforzantes
serán asociadas al estímulo y tendrán mayor probabilidad de ocurrencia cuando el estímulo
vuelva a aparecer.
Ley de la preparación: Las propias expectativas del sujeto constituyen el refuerzo intrínseco de
toda acción.
La Ley del Ejercicio: Se convierte en fortaleza con la práctica permanente y debilidad cuando la
práctica es descontinua
TEORÍA CONECTIVISTA
Siemens (2008) nos dice que el aprendizaje inicia con una conexión en lo neuronal, conceptual y
nivel social. En el aprendizaje, el conexionismo es una red de fenómenos, influencias, ayuda y
desarrollo de la socialización, diversidad y contexto de ocurrencia.
TEORÍA HUMANISTA
Sus expositores criticaron como la Teoría Psicoananalítica y Conductual por tratar a la gente
como robots, negando alguna suerte de autonomía para influir en el mundo.
El pionero de la Teoría es Abraham Maslow, quien estudió a las personas, este consideraba a
estas como saludables, creativos y productivas.
Otro teórico humanista es Carl Rogers , quien señaló que la personalidad se forma por nuestro
autoconcepto, pensamientos y emociones sobre ellos mismos. Ante la pregunta: ¿Quién soy
Maslow (1950, 1970) postuló que los seres humanos tienen ciertas necesidades en común y
esas necesidades se deben de encontrar en cierto orden.
El modelo se divide en 5 etapa, los primeros 4 niveles son a menudos referidos como
necesidades de deficiencia (Necesidades D) y en el nivel superior, es conocido como
necesidades de ser o crecimiento (Necesidades B).
TEORÍA DE NECESIDADES ABRAHAM MASLOWNECESIDADES FISIOLÓGICASNECESIDADES DE
SEGURIDADNECESIDAD DE AMOR Y PERTENENCIA
Personas quieren tener control de sus vidas. Esas necesidades son cubiertas por la familia y la
sociedad.
La necesidad por relaciones personales, motivación, por ejemplo: como ser parte de un grupo
(amigos, familia y trabajo).
Desarrollo de la Personalidad
Rogers enfocó la idea que necesitamos lograr dos Yo. Experimentamos congruencia cuando
nuestros pensamientos acerca de nuestro Yo real y Yo ideal son similares.
La alta congruencia liderada por el gran sentido de autovalía, salud y vida productiva. Los padres
pueden ayudar a sus hijos a lograr una incondicional imagen positiva. Acorde con Rogers (1980),
cuando una persona es aceptada y premiada, tiende a desarrollar una actitud de cuidado hacia
sí misma. Contrariamente, cuando hay una gran discrepancia entre nuestro Yo Ideal y Real,
experimentamos gran incongruencia, con una mala adaptación.