Aplicación de La Estadística en Contaduría
Aplicación de La Estadística en Contaduría
Aplicación de La Estadística en Contaduría
La estadística ayuda a la contabilidad en el empleo de cálculos de tipo estadístico,
permitiendo establecer registros contables que afectan los estados financieros.
La Estadística, como ciencia analiza hechos yendo desde los más pequeños hasta los
más grandes y a la inversa. Sin embargo, de nada le servirían los métodos que aplican
si careciera de la información adecuada; está en buena medida le será brindada por la
Contabilidad, por medio de los registros individuales y de conjuntos. La Contabilidad
también recurre a los métodos estadísticos para establecer los hechos futuros, en
especial la Administración por lo que ambas se complementan con mucha frecuencia y
buenos resultados.
Mientras una proporciona elementos para que construya con sus métodos los
resultados de los datos obtenidos la otra le proporciona las tendencias o las
posibilidades para que proyecte el futuro.
La estadística también es una herramienta del control, como parte del proceso
administrativo (o lo que es lo mismo: planeación, organización, dirección y control) ya
que la estadística te ayuda a recolectar, estudiar y al final interpretar los datos que
obtienes al terminar el proceso administrativo, te retroalimentas con esta información y
al final ves en que puedes mejorar y que estás haciendo bien.
La estadística constituye un instrumento de suma importancia para que se conozca el
comportamiento de la economía a diferentes niveles ya sea en una empresa,
municipio, provincia, nación, así como a escala internacional. Permite apoyar la toma
de decisiones para la aplicación de la política económica que se proponen los países
para conducir la sociedad, así como para trazar la estrategia de desarrollo acorde con
los programas que se consideran según las condiciones imperantes en cada nación.
La Estadística es de gran importancia en las diferentes empresas, enfocadas desde
cualquier área profesional ya que ayudan a lograr una adecuada planeación y control
apoyados en los estudios de pronósticos, presupuestos etc. Los estudios estadísticos
que se realizan dentro de una empresa, motivan a la alta gerencia para que se definan
los objetivos básicos de la empresa y en base a ellos se precise una estructura
adecuada, determinando la responsabilidad y autoridad de cada una de las partes que
integran la organización. Además, incrementan la participación de los diferentes
niveles de la organización, cuando existe motivación adecuada, obligan a mantener un
archivo de datos históricos controlables, facilitan a la administración la utilización
óptima de los diferentes insumos, facilitan también, la coparticipación e integración de
las diferentes áreas de la compañía, obligan a realizar un auto análisis periódico,
facilitan el control administrativo, son un reto que constantemente se presenta a los
ejecutivos de una organización para ejercitar su creatividad y criterio profesional a fin
del mejoramiento de la empresa, ayudan a lograr una mayor efectividad y eficiencia en
las operaciones. Para contador (a), la realización de pronósticos es de suma
importancia ya que son útiles para prevenir los cambios del entorno, de manera que
anticipándose a ellos sea más fácil la adaptación de las organizaciones y la integración
de los objetivos y decisiones de las mismas. A través de los pronósticos, se pueden
prever las perdidas en los resultados de los estados financieros futuros, y de esta
manera se pueden tomar decisiones bien sea la reducción de costos y gastos, planear
estrategias que ayuden al mejoramiento de la compañía, y que se cumpla con el
objetivo de toda empresa que es la de generar dinero.
Por ejemplo, con base en un análisis de rotación de inventarios se puede tomar la
decisión de aumentar o sacar del mercado un determinado producto. Lo importante es
detectar en cuales áreas de su competencia profesional es útil aplicar los tipos de
análisis estadísticos arriba mencionados.
La estadística y la Contabilidad
Financiera
Podemos afirmar que la contabilidad se vale de los métodos estadísticos de
investigación, para alcanzar mejor sus objetivos; y que, a su vez, la estadística se
nutre de los datos que aporta la contabilidad.
La contabilidad recurre a los métodos estadísticos para establecer los hechos futuros,
en especial en la contabilidad presupuestaria o contabilidad predictiva por lo que
ambas se complementan con mucha frecuencia y buenos resultados. Mientras una
proporciona elementos para que construya con sus métodos los resultados de cada
encuesta la otra le proporciona las tendencias o las posibilidades para que proyecte el
futuro.
La Estadística y la Contabilidad de
Costos
La contabilidad de costos emplea los sistemas de costos, que son conjuntos de
métodos, normas y procedimientos, que rigen la planificación, determinación y análisis
del costo, así como el proceso de registro de los gastos de una o varias actividades
productivas en una empresa, de forma interrelacionada con los subsistemas que
garantizan el control de la producción y de los recursos materiales, laborales y
financieros.
Dentro de la contabilidad de costos también se propone realizar análisis estadísticos a
los datos de los costos y otras variables económicas para complementar las
informaciones de apoyo que pueden ser tomadas en cuenta por los directivos y
especialistas de la empresa. Entre estos tenemos gráficos de control, aproximación de
funciones, correlaciones y análisis de regresión.