Herpes Genital-Grupo 4
Herpes Genital-Grupo 4
Herpes Genital-Grupo 4
DOCENTE
OBST. BRITO MARTINEZ ANAY TERESITA
INTEGRANTES:
Ø RENDON MEDRANDA ALLISSON ALAURY
Ø MINALLA CHICA ARIANA MARIFE
Ø GARCIA CHAGUAY CINDY MELISSA
Ø DEL PESO RODRIGUEZ MARJORIE LILIANA
Ø AVILA BARCO DAVIS IRVING
Ø PULGARIN TIGREROS LUCAS SEBASTIAN
Ø ZAMBRANO CALI CARLOS KEVIN
Ø GARCIA CHILAN KEVIN ALEXANDER
SEMESTRE: OCTAVO
GRUPO: 1
AÑO LECTIVO
2021-2022 CI
HERPES GENITAL
El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual causada por los virus herpes simplex
que pertenecen a la familia herpesviridae y conforman virus de ADN.
Según la OMS, se estima que en todo el mundo hay 417 millones de personas de 15 a 49 años
infectadas por VSH-2. Además, es una importante causa de morbilidad durante el embarazo, y un
cofactor para la transmisión del VIH en pacientes expuestos.
CLASIFICACIÓN
El herpes genital es una ETS causada por el virus herpes simple VHS tipo 1 y 2. Los VHS-1 y
VHS-2 pertenecen a la familia de los herpes virus, y dentro de esta también el virus de varicela
zoster VVZ. Los causantes de patologías de transmisión sexual son:
• El VHS-1 con frecuencia afecta la boca y los labios, y causa úlceras bucales o ampollas
febriles. Sin embargo, se puede transmitir de la boca a los genitales durante el sexo oral.
• El VHS tipo 2 (VHS-2) casi siempre causa el herpes genital. Se puede transmitir a través
del contacto con la piel o a través de líquidos (secreciones) orales o genitales.
CICLO INFECCIOSO
Los virus permanecen en huéspedes humanos y son responsables de infecciones latentes y de
reactivaciones, a menudo asintomáticas. Tanto el VHS-1 como el VHS-2 pueden provocar herpes
genital inicial y recurrente, aunque el VHS-2 es el agente causal más frecuente de la infección
genital. VHS-1 menos frecuente, pero VHS-2 infección en la región genital.
û Entrada: por contacto con la mucosa oral o genital, penetra a través de abrasiones o
microfisuras de la piel.
û Replicación: en la epidermis y penetra las terminaciones cutáneas de los nervios sensitivos
de la epidermis. Luego se transporta a través de axón al núcleo de las neuronas localizadas
en los ganglios sensitivos de la medula espinal (espinales o trigeminales). VHS se replica
dentro de las neuronas ganglionares sensitivas o permanece en latencia.
û Latencia: dentro de las neuronas ganglionares sensitivas, se reactiva espontáneamente o
en respuesta a diversos estímulos (radiación solar, estrés, fiebre, determinados
medicamentos, enfermedades agudas o procesos inmunosupresores).
û Reactivación: desciende a través del nervio sensorial hasta la superficie del cuerpo
correspondiente a los dermatomas inicialmente infectados (orolabial y vulva).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los signos y síntomas del herpes genital varían en función del tipo de VHS, sexo del paciente,
estado de inmunidad y exposición previa al VHS.
Complicaciones
Complicaciones las más frecuentes se derivan de las lesiones cutáneas extragenitales, la afectación
del SNC y las sobreinfecciones fúngicas. Las otras menos comunes son radiculomielitis sacra y
esta puede ocasionar retención urinaria, la mielitis transversa y a neuralgia.
Estas recurrencias del herpes genital son algo más frecuentes durante el embarazo, pero tienen una
evolución y duración similares. La tasa de infección neonatal en la primoinfección materna durante
el parto es de 20-50%, en la recurrencia de un 5%, y durante una excreción asintomática de un 1%.
DIAGNÓSTICO
En la clínica la presencia de las múltiples vesículas y ulceras dolorosas puede orientar el
diagnostico, pero se debe confirmar con pruebas de laboratorio. Es muy importante su detección
temprana. También es importante el interrogatorio del médico a la paciente y a la/s pareja/s
sexual/es para determinar la existencia de episodios previos de estas lesiones en ambos.
Cultivo viral
El aislamiento del VHS en cultivo células es sencillo y rápido en comparación con otro virus. Las
muestras se obtienen rompiendo el techo de una o mas lesiones vesiculares con una aguja estéril y
raspando la base de la lesión con una torunda, cuando las lesiones están ulcerosas se puede obtener
por frotis directo. Tanto el líquido de las vesículas obtenido y el extremo de la torunda se sumergen
en el medio de transporte especifico para virus y se conservan a 4°C antes del cultivo. Los efectos
citopáticos característicos (destrucción celular) suelen aparecer en el plazo de 12 a 48 horas. Es
mejor la muestra cuando se toma de las típicas vesículas y menor cuando se encuentran en fase de
costra o en las recurrencias.
Inmunofluorescencia directa
Es menos sensible que el cultivo, pero los resultados están disponibles en pocas horas.
PCR
Su principal aplicación es el diagnostico de la encefalitis por VHS. Debido a si alta sensibilidad es
útil para detectar la excreción viral en pacientes asintomáticos y para diagnosticas las lesiones
negativas en el cultivo. Además, también permite diferencias entre los tipos VHS-1 y VHS-2
aspecto que el cultivo no permite. Es por eso por lo que el PCR está desplazando al cultivo.
Un resultado serológico de IgG negativo indicara la ausencia de contacto previo con VHS o la
falta de respuesta inmunitaria debido a alteraciones en el sistema inmune, o infección en fase
inicial. La presencia de IgM negativa indica una infección no activa en el momento del estudio.
La presencia de IgG positiva refleja una infección en evolución, aunque no siempre es sinomino
de infeccion primaria, ya que es posible detectar el IgM en algunas recurrencias.
TRATAMIENTO
El tratamiento del herpes genital plantea diferentes retos, entre otros; el tratamiento del brote
clínico, la necesidad de disminuir la recurrencia, el tratamiento durante el embarazo, idoneidad de
tratar la secreción asintomática o en tratamiento de forma clínica severa o atípica. Se dispone de
fármacos antivirales de aplicación tópica, oral o endovenosa, sin olvidar las medidas de soporte
sintomáticas.
En caso de tratamiento, se puede optar por tratar los brotes cuando ocurren (terapia episódica), o
intentar prevenir los futuros brotes (terapia supresora).
Terapia episódica.
Se indica en pacientes con escasos brotes, con síntomas prodrómicos y con poca alteración de la
calidad de vida y de la función sexual. Con frecuencia, es el propio paciente el que inicia el
tratamiento una vez que presenta los síntomas prodrómicos. Se administra el fármaco antivírico
por vía oral, entre 3 y 5 días. Este régimen terapéutico pretende acortar la duración del episodio y
aliviar los síntomas de la infección. No altera la frecuencia de las recurrencias y no ha demostrado
disminuir el riesgo de contagio
Terapia supresora.
El tratamiento supresor es recomendable en pacientes con un número frecuente de brotes que afecta
a su calidad de vida y a su esfera sexual. Este régimen terapéutico pretende disminuir el número
de recurrencias y el riesgo de transmisión a las parejas sexuales. Se administra un fármaco antiviral
de forma diaria. También se puede emplear la terapia supresora de forma intermitente,
administrando el fármaco antivírico durante un tiempo limitado para reducir la probabilidad de
aparición de un brote en algún periodo determinado de la vida del paciente, como en el momento
del parto.
Indicaciones y tratamiento
Terapia supresora Terapia episódica
Administración Tratamiento diario. Iniciar el día 1 de aparición de lesiones
o durante la fase prodrómica
Indicaciones > 6 episodios al año. Alteración de la < 6 episodios al año.
calidad de vida.
Disfunción sexual.
Múltiples parejas sexuales.
Ventajas Reduce frecuencia de recurrencias en Acorta la duración de las lesiones.
70-80%; 50% sin recurrencias. Mejor adherencia.
Mejora la calidad de vida.Disminuye Más barato.
riesgo de transmisión en un 48%.
Pautas para el tratamiento episódico y supresor del herpes genital según la Guía CDC 2015
Tratamiento Episódico Tratamiento Supresor
• Aciclovir 800 mg/12 h, 5 días • Aciclovir 400 mg/12 h, 6-12 meses
• Aciclovir 800 mg/8 h, 2 días • Famciclovir 250 mg/12 h, 6-12 meses
• Aciclovir 400 mg/8 h, 5 días • Valaciclovir 500mg/24 h, 6-12 meses
• Famciclovir 125 mg/12 h 5 días • Valaciclovir 1000mg/24 h, 6-12 meses
• Famciclovir 1000 mg/12 h, 1 día
• Famciclovir 500 mg, seguido de 250
mg/12 h, 2 días
• Valaciclovir 1000 mg/24 h, 5 días
• Valaciclovir 500 mg/12h, 3 días
HERPES Y EMBARAZO
Las enfermedades infecciosas pueden poner en riesgo el embarazo, afectando la salud del
producto. El herpes en el embarazo es una de estas enfermedades y puede tener consecuencias muy
serias si no es diagnosticada a tiempo. Esta enfermedad debe ser tratada ya que los recién nacidos
pueden infectarse con el virus del herpes durante el embarazo, durante el trabajo de parto o en el
parto, o después del nacimiento.
Si la madre tiene un brote activo de herpes genital en el momento del parto, el bebé es más
propenso a resultar infectado durante el nacimiento. Es posible que algunas madres no sepan que
tienen úlceras herpéticas dentro de la vagina. Algunas mujeres han tenido infecciones por herpes
en el pasado, pero no son conscientes de ello y pueden transmitirle el virus al producto.
El riesgo de transmisión al neonato a partir de madres varía en función del momento del contagio
materno, si el contagio del VHS es próximo al parto, la transmisión fetal se da en el 30-50% de los
casos, mientras que dicho riesgo es del 1% en mujeres con antecedentes de herpes genital o
infección en la primera mitad de la gestación, debido a la protección pasiva fetal de anticuerpos
IgG anti VHS que la madre transfiere al feto.
En la primoinfección próxima al parto estos anticuerpos todavía no están presentes. Sin embargo,
la historia previa de VHS materno no confiere una protección absoluta al feto y está indicada la
terapia supresora (especialmente si presenta VHS recurrente) desde la semana 36 para minimizar
el riesgo de transmisión vertical y de tener que realizar un parto mediante cesárea.
En las mujeres no infectadas por VHS y que tengan una pareja positiva, las medidas para disminuir
el contagio durante el embarazo son la abstinencia sexual, el uso del preservativo o instaurar
tratamiento supresor en el varón. No hay datos suficientes sobre la seguridad de emplear
antiherpéticos en el tercer trimestre de gestación, aunque tampoco se han detectado problemas
relacionados con su uso en este periodo.
Las pautas con Aciclovir 400 mg c/8 horas o Valaciclovir 500 mg c/12 horas son las más utilizadas.
Informar al paciente
Las principales preocupaciones se centran en la gravedad de las manifestaciones clínicas, los
episodios recurrentes, las relaciones sexuales y el riego de transmisión a las parejas o durante la
gestación. Se debe informar sobre las manifestaciones clínicas del herpes genital y sobre la
posibilidad de que la transmisión sexual puede ocurrir durante episodios asintomáticos, y que dicha
excreción asintomática es más frecuente durante los 12 meses posteriores al contagio. Además,
también es importante que conozcan que:
Debe recomendarse la realización de serologías a las parejas asintomáticas para conocer el riesgo
de contagio. En la actualidad la terapia viral no ha conseguido disminuir el riesgo de contagio, de
hecho, se objetiva un aumento progresivo de los casos de herpes genital. Actualmente, no existe
una vacuna clínicamente disponible.
BIBLIOGRAFÍA
Royal College of Obstetricians y Gynaecologists. (2014). Manejo del herpes genital durante el embarazo.