Tecnicas Neurorrehabilitacion
Tecnicas Neurorrehabilitacion
Tecnicas Neurorrehabilitacion
Neurorrehabilitación
Licenciatura en Fisioterapia
Unidad de Evaluación y Formación Académica
TEMAS ROOD
FNP
BOBATH
BRUSNTROM
MOT
(modelo orientado a la
tarea)
MÉTODO ROOD
Antecedentes
Margaret Rood
Repetición
Estimulación sensorial
SEG LOCALIZACIÓN DE DERMATOMA MÚSCULOS FACILITADORES FUNCIÓN
L5 Porción lateral de la pierna y dorso del pie Extensor propio del Hallux Extensión del 1er ortejo del pie
L5 a S1 Región lateral del pie Gastrognemio, soleo, extensor largo, detrusor Control del esfínter vesical.
S2 Banda estrecha posterior del muslo Pequeños músculos del pie Retención urinaria flexión de dedos y rodillas
Receptores sensitivos
TÉCNICAS RECEPTORES TIPOS DE GRUPO FIBRAS
ADAPTACIÓN
Cepillado Cuerpos de Ruffini, Rápida II A, tipo beta, 30 a 60
receptor cinestesico m/s
Toque ligero, presión, Corpusculos de Rápida III A, Beta, 30 a 60 m/s
tacto leve Meisner, 80 ciclos por
segundo
Vibración Corpusculos de Muy rápida II A, tipo beta, 30 a 60
Paccini, 400 a 500 m/s
ciclos por segundo
Hielo, temperatura Termorreceptor, Rápida IV A, tipo delta C,
Poca presión hipotermia C a
hipotermia A III
Estiramiento ligero Huso muscular, Lenta IA A, tipo alfa, 70 a 120
terminaciones anulo- m/s
espirales y
Métodos de facilitación
Dorothy Voss
Realizó algunas mejoras hasta llegar a las técnicas que son utilizadas actualmente.
Antecedentes
Sinonimias del Rehabilitación neuromuscular
método FNP
Técnicas de facilitación propioceptiva
Método Kabat
Técnica de knnot y Voss
Principios
Procedimiento FNP
• Patrones de movimiento en masa diagonal y espiral
• Técnicas especiales
PATRONES
• Unilaterales (un miembro inferior o superior)
Indicación:
Paciente “lleve la barbilla al pecho”. Maxilar inferior se deprime, flexión de los cóndilos
occipitales sobre el atlas. Para continuar con el movimiento de flexión y rotación del resto de
vértebras cervicales, hasta llevar el mentón hacia la clavícula derecha diga la orden “gire la
cabeza a la derecha” Tras la orden verbal “tire” hay rotación de la cabeza.
PATRONES DE MOVIMIENTO EN MASA DE
CARÁCTER DIAGONAL Y ESPIRAL
MIEMBRO SUPERIOR
• Flexión aducción de hombro, rotación interna del brazo, flexión de codo, muñeca y dedos, desviación cubital de muñeca
2 • Extensión y abducción de hombro, rotación externa de brazo, extensión de codo, muñeca y dedos, desviación radial de muñeca
Indicación:
• Estire dedos y muñeca, tire el brazo hacia afuera y arriba
• Flexione los dedos y muñeca, tire el brazo hacia adentro y abajo
TÉCNICAS ESPECIALES
Técnicas superpuestas a patrones de movimiento y postura y permiten
completarse y adaptarse a las necesidades del paciente
“Lograr el equilibrio entre los grupos musculares y disminuir los efectos del
tono anormal en las respuestas automáticas y patrones de movimiento”
Contacto manual
Sinergias o algunos de sus componentes aparecen como reacciones asociadas o mínimas respuestas de movimiento
voluntario/ Espasticidad empieza a desarrollarse.
Se consiguen algunas combinaciones de movimiento que no obedecen ninguna sinergia / La espasticidad va declinando.
Se consiguen combinaciones de movimiento más difíciles mientras las sinergias básicas pierden su dominio sobre los
actos motores.
3. Reflejo de prensión
1. Explicación-identificación de la meta
Paso 2: práctica de componentes faltantes 2. Instrucción
3. Práctica más comentarios verbales y visuales + guía manual
1. Explicación-identificación de la meta
2. Instrucción
3. Práctica más comentarios verbales y visuales + guía manual
Paso 3: practica de tarea 4. Reevaluaciones
5. Fomentar la flexibilidad
Examinar algunos de los problemas que el SNC tiene que resolver en completar
esta nueva tarea:
cómo responderá el sistema musculoesquelético al nuevo entorno
Elaboró el documento:
Académico: Lic. Christian Alan Lazcano Benítez