Caso Clinico BULIMIA
Caso Clinico BULIMIA
Caso Clinico BULIMIA
Integrantes
FAYA ORTEGA STRELLA
DURAN HUAMAN MIRIAM
GARRIDO CANTO CESAR
SAENZ CORZO DENÍS
Lima-Perú
2020
CASO CLÍNICO
Soledad es una adolescente de 13 años que es traída por su madre a
control de salud por presentar problemas en su alimentación y
cambios de conducta. La paciente empezó a rechazarse a sí misma
decir que estaba muy fea y gorda. Come desde hace 2 meses en
forma compulsiva dándose atracones que la conducen al vómito,
muy preocupada la madre revela que su hija, ha estado muy
disconforme con su apariencia afirmando que estaba muy gorda y
fea y que le daba vergüenza salir a la calle, ha presentado cambios
emocionales no controla su ira agrede a la familia sin poder
controlarse, llora sin motivo, para cansada, sin deseos de hacer
nada,
subjetivos objetivos
Percepción-Manejo de la
salud
Eliminación
Descanso-Sueño
Rol-Relaciones
Sexualidad-Reproducción
Valores-Creencias
ll. PROCESO DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
N E M S E
14 1132 atracones (2)
1 2 3 4 5
14 11 35 depresión (2) N E M S E
1 2 3 4 5
DIAGNOSTICO DE CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS NOC
ENFERMERIA- NANDA
RESULTADOS INDICADORES ESCALA DE DIANA
DOMINIO 6 CODIFICADO CODIFICADOS MEDICIÓN
Autopercepción
120501 verbalizaciones
Clase2 Autoestima (1205)
de auto aceptación (2)
autoestima
N E M S E
Baja autoestima 1 2 3 4 5
situacional R/C
vergüenza de salir a la
calle N E M S E
120519 sentimientos sobre
su propia persona (2) 1 2 3 4 5
DIAGNOSTICO DE CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS NOC
ENFERMERIA-
NANDA
140512 Mantiene el N E M S E
autocontrol sin
1 2 3 4 5
supervisión (2)
PLAN DE CUIDADO INDIVIDUALIZADO NIC
6. Ayudar al paciente en el
6. Ayudar a la paciente a reexaminar las
conocimiento de sus precepciones
percepciones negativas que tiene de sí
negativas que tiene de sí mismo para
mismo
lograr una aceptación y una mejora
en su autoestima
7. Administrar medicamentos según
prescripción médica ,si procede
7. Los medicamentos ayudan controlar
los cambios bruscos del estado de
ánimo en el paciente
Dominio: CLASE: PATOLOGÍA: }
1
3) Vigilar la conducta del paciente 3) Permite evaluar las capacidades y habilidades del
usuario y así poder elaborar un plan de intervención
adecuado.
4) Controlar y tratar los trastorno del 4) Es importante intervenir de forma oportuna a corto y largo
plazo para la poder controlar los signos y síntomas que
estado de ánimo
presenta, con la finalidad de evitar que el paciente se ponga
más agresivo y llegue a una autoagresión
5) Administrar medicamentos según
prescripción médica, si procede 5) Los medicamentos según prescripción del médico ayudan a
disminuir y controlan los síntomas de alivio y permiten el descanso
del paciente
IV.EJECUCIÓN
V.-EVALUACIÓN
Se logró obtener abarcar buenos resultados ante el estado de salud del paciente,
EVALUACION teniendo en cuenta que la recuperación va ser progresiva y va requerir de mucho
tiempo y cuidados.
ANEXO
FISIOPATOLOGÍA DE LA BULIMIA
Desde el punto de vista metabólico, a parte de un intento de conservar la energía, uno de los
mecanismos más importantes es la cetoadaptación. A diferencia de lo que ocurre en otras
situaciones de déficit de ingesta, en las que un primer momento existe en aumento de la
gluconeogénesis a partir de aminoácidos musculares, glicerol y lactato, en la AN no se produce
esta cetoadaptación 6y las reservas de glucosa, proteínas y micronutrientes se conservan a
expensas de utilizar solo los depósitos grasos. Al mismo tiempo el perfil hormonal es
característico: existe un descenso de la concentración de insulina, IGF-1, catecolaminas y
triyodotironina y un incremento de glucagón y de la hormona del crecimiento. Estas
alteraciones nos hacen comprender los signos y síntomas que experimentan estos pacientes
como son la intolerancia al frío, disminución de la frecuencia cardiaca, espiratoria,
estreñimiento, etc.
El término bulimia, deriva del griego boulimos, que a su vez deriva de la fusión de bous (buey)
y limos (hambre), literalmente “hambre de buey”. La conducta alimentaria relacionada con el
atracón y posterior vómito auto inducido con la intención de seguir comiendo se remonta a la
época de la antigua Roma
BULIMIA
Es un trastorno alimentario por el cual una persona tiene episodios regulares de comer una
gran cantidad de alimento (atracones) durante los cuales siente una pérdida de control sobre
la comida. La persona utiliza luego diversas formas, tales como vomitar o consumir laxantes
(purgarse), para evitar el aumento de peso.
EPIDEMIOLOGÍA
Es una enfermedad que afecta fundamentalmente a adolescentes del sexo femenino, y es más
frecuente que la anorexia nerviosa. El diagnóstico muchas veces es difícil por la ocultación de
los síntomas y si bien es una enfermedad que se inicia en la adolescencia, puede pasar
desapercibida y sólo ser descubierta después de muchos años, a veces después de más de una
década de sintomatología.
CAUSAS
Muchas más mujeres que hombres padecen de bulimia. El trastorno es más común en niñas
adolescentes y mujeres jóvenes. La persona generalmente sabe que su patrón de alimentación
es anormal. Puede experimentar miedo o culpa con los episodios de atracones y purgas.
SÍNTOMAS
Los bulímicos tratan de ocultar las conductas de purga, por lo que la enfermedad suele pasar
desapercibida durante mucho tiempo al no presentar reducciones de peso tan grandes como
lo hace la anorexia. Los síntomas típicos de un cuadro de bulimia son los siguientes:
Atracones o sobre ingesta de alimentos: La persona come una gran cantidad de alimentos en
un espacio de tiempo muy corto y no tiene control sobre la ingesta. El objetivo del atracón es
saciarse. Los pacientes intentan evitar los lugares en los que hay comida y procuran comer
solos, por lo que su comportamiento suele ser asocial, tienden a aislarse y la comida es su
único tema de conversación. Además, la falta de control sobre los alimentos les produce
grandes sentimientos de culpa y vergüenza.
Repetición: Los ciclos de atracones y vómitos se manifiestan un mínimo de dos veces por
semana.
El uso de fármacos permite "mejorar los atracones, la impulsividad, las conductas de purga.
Además, permiten que la psicoterapia pueda realizarse y sea eficaz. A través de este abordaje
psicológico se dota a las pacientes de herramientas para controlar la impulsividad, la
inestabilidad emocional, para mejorar su autoestima y sus relaciones interpersonales
Otra parte del tratamiento debe centrarse en el abordaje nutricional, en un estrecho trabajo
con endocrinólogos y nutricionistas, para garantizar la salud física y orgánica de las pacientes.
Se trata, en definitiva, de instaurar hábitos de vida saludable y de autocuidado para que las
pacientes puedan tomar el control de su salud
CONDUCTAS DE RIESGO
Así como las bulímicas abusan de la comida, también lo pueden hacer de otras sustancias
como cigarrillos, drogas y alcohol. En un estudio realizado por Fairburn y Welch, se observó
por un lado que las pacientes bulímicas fuman con más frecuencia que aquellas que no lo son y
por otro, se observó que estas pacientes tienen más dificultad para mantenerse abstinentes al
tabaco, probablemente por su temor a ganar peso y por la creencia de que con el cigarrillo
lograrán controlar el apetito.
Ejercicio excesivo Provocación del vómito Uso excesivo de laxantes Uso de enemas Ayunos
Uso de diuréticos
Las personas con bulimia ponen demasiado énfasis en el peso y la silueta corporales al
autoevaluarse, y estos factores son los más importantes a la hora de determinar su autoestima
Las glándulas salivales, sobre todo la glándula parótida, se encuentran aumentadas de tamaño.
Miopatías esqueléticas y cardíacas graves.
Tratamiento farmacológico en paciente con bulimia
I
-Colaborar con otros miembros del equipo de cuidados para desarrollar un plan de
tratamiento implicar al paciente y/o allegado según corresponda
- Hablar con el paciente y con el equipo para establecer un peso adecuado como
objetivos
-Hablar con el dietista para determinar la ingesta calórica diaria Animar al paciente
a comentar las preferencias alimentarias con el dietista
-Administras dieta fraccionada en 5 partes
-Favorecer el reposo gástrico para una absorción adecuada de nutrientes
P Autoestima
Potenciación de la autoestima
- Observar las frases de4l paciente sobre su propia autovalia
I
-Animarle a identificar sus virtudes
-Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes
-Proporcionar experiencias que aumenten su autonomía
-Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta
-Ayudar a la paciente a reexaminar las percepciones negativas que tiene de sí
mismo
- Administrar medicamentos según prescripción médica ,si procede
Control de impulsos ineficaz r/c trastorno del estado de ánimo m/p irritabilidad,
agresividad verbal, actitud violenta hacia los familiares
P Control de impulsos
- Controlar y tratar las alucinaciones y/o ideas delirantes que puedan acompañar al
trastorno del estado de ánimo
clasificación. 2015-2017.
● Moorhead S. Johnson M. Maas M. Swanson E. Clasificación de resultados de
enfermeria.NOC. 5ta edision. España, 2014
● Bulechek G. Butcher H. Dochterman J. Wagner CH. clasificación de intervenciones de