Caso Clinico BULIMIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Esquema de proceso de cuidado de enfermería


TEMA:
Trastornos alimenticios: Bulimia
Docente:
SOYLA ANGELICA CAYO ALIAGA

Integrantes
FAYA ORTEGA STRELLA
DURAN HUAMAN MIRIAM
GARRIDO CANTO CESAR
SAENZ CORZO DENÍS

Lima-Perú
2020
CASO CLÍNICO
Soledad es una adolescente de 13 años que es traída por su madre a
control de salud por presentar problemas en su alimentación y
cambios de conducta. La paciente empezó a rechazarse a sí misma
decir que estaba muy fea y gorda. Come desde hace 2 meses en
forma compulsiva dándose atracones que la conducen al vómito,
muy preocupada la madre revela que su hija, ha estado muy
disconforme con su apariencia afirmando que estaba muy gorda y
fea y que le daba vergüenza salir a la calle, ha presentado cambios
emocionales no controla su ira agrede a la familia sin poder
controlarse, llora sin motivo, para cansada, sin deseos de hacer
nada,

Continuamente se queja de que la boca se le seca y he notado que


tiene muy mal aliento

Por todo este motivo he traído a mi hija a la consulta para que

la ayuden Dentro de sus antecedentes

Siempre ha sido buena para comer y no ha tenido enfermedades


importantes. Vive con sus padres y una hermana de 6 años. Tenía
buen rendimiento escolar, le gusta escuchar música, ver televisión y
conectarse al internet. Los fines de semana y por lo general, después
del colegio se reunía con sus amigas, realiza educación física una
hora semanal.

Entre sus antecedentes, menarquia a los 12 años ciclos menstruales


regulares. Padres y abuelos obesos. Con sus amigos. No cenar, pero
si comer alguna hamburguesa con gaseosa
PATRONES FUNCIONALES DATOS SIGNIFICATIVOS

subjetivos objetivos

Percepción-Manejo de la
salud

Nutrición-Metabolismo Hace 2 meses presenta presentar problemas en su alimentación y


atracones que la cambios de conducta
conducen al vómito ,Se
queja de que su boca
esta seca y de que tiene
mal aliento

Eliminación

Actividad-Ejercicio La madre refiere que


Para cansada sin deseos
de hacer nada.

Descanso-Sueño

Cognitivo-Perceptivo No controla su ira, llora Cambios emocionales


sin motivos

Autopercepción-Auto Se refiere a ella , como


concepto fea y gorda y le da
vergüenza salir a la calle

Madre refiere que su


hija ha estado muy
disconforme con su
apariencia

Rol-Relaciones

Sexualidad-Reproducción

Adaptación-Tolerancia No controla su ira Agrede a sus familiares

Valores-Creencias
ll. PROCESO DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

DOMINIO /CLASE CONFRONTACIÓN CON LA ANÁLISIS E DIAGNÓSTICOS DE


DATOS LITERATURA INTERPRETACIÓN DE LOS ENFERMERÍA
SIGNIFICATIVOS DATOS

DOMINIO 2 Los atracones son el La paciente con bulimia Desequilibrio


nutrición consumo de alimentos en consume grandes nutricional: Inferior a
grandes cantidades que cantidades de comida en las necesidades
Clase 1 Ingestión luego terminan en vómitos un periodo de tiempo muy corporales R/C
Atracones y vómitos auto provocados. Esto es corto .El remordimiento y trastorno psicológico
auto provocados muy común en pacientes el miedo hacen que la M/P atracones,
con bulimia llamados persona se deshaga del vómitos auto
también desorden alimento ya sea vomitando provocados
alimenticio que en la o mediante otro medio tal
mayoría requieren de una como el ejercicio
atención médica para exagerado
superar el problema.

DOMINIO /CLASE CONFRONTACIÓN CON LA ANÁLISIS E DIAGNÓSTICOS DE


DATOS LITERATURA INTERPRETACIÓN DE LOS ENFERMERÍA
SIGNIFICATIVOS DATOS

El sentirse fea y gorda y Pacientes con autoestima 00153 Baja


DOMINIO 6 tener vergüenza de sí baja muchas veces se auto autoestima
Autopercepción misma es una de los perciben como personas situacional R/C
síntomas de una baja feas, no se sienten Alteración De la
Clase2 autoestima autoestima y depresión en conformes con su aspecto imagen
Se refiere a ella , la mayoría de los casos son físico y tienen mucha corporal M/P
frecuentes en los inseguridad en ellas verbalizaciones
como fea y gorda y le
adolescentes ya que mismas tanto así que optan de negación de
da vergüenza salir a
empiezan experimentar por tomar decisiones sí mismo, se
la calle
cambios en su cuerpo y equivocadas con tal de siente gorda,
muchas veces esos cambios encajar en la sociedad y ser fea, tiene
generan inseguridades por aceptadas y muchos de los vergüenza de
el cual se aíslan de los casos también terminan en salir a la calle
demás. situaciones lamentables
como pérdidas de vidas.
DOMINIO /CLASE CONFRONTACIÓN CON LA ANÁLISIS E DIAGNÓSTICOS DE
DATOS LITERATURA INTERPRETACIÓN DE LOS ENFERMERÍA
SIGNIFICATIVOS DATOS
DOMINIO Pacientes
5 que no controlan Según nuestro caso clínico Control de impulsos
percepción/cognici su ira presentan enfado la paciente sufre de bulimia ineficaz r/c trastorno
ón intenso como una práctica el cual no controla su ira y del estado de ánimo
habitual. La ira aumenta la agrede a sus familiares. m/p irritabilidad,
Clase 4 cognición activación del sistema Esto se debe a que la agresividad verbal,
simpático liberando adolescente no es capaz de actitud violenta
masivamente hormonas controlar sus emociones e hacia los familiares
No controla su ira
conocidas como impulsos por el mismo
catecolaminas (hormonas problema que presenta
de estrés).en casos de que es la bulimia, al
bulimia pueden presentar sentirse fea y gorda, es
ira por la inseguridad que decir no se siente bien con
sienten por sentirse su aspecto físico el cual
inconformes con su termina presentando ira y
aspecto físico. otras características de
baja autoestima y
trastorno alimenticio.

FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO ENFERMERO

DATOS ALTERADOS PROBLEMA/ETIQUETA ETIOLOGÍA/FACTOR EVIDENCIA


DIAGNÓSTICO RELACIONADO

Desequilibrio nutricional: atracones,


atracones, vómitos Inferior a las necesidades trastorno psicológico vómitos auto
auto provocados corporales provocados

DATOS ALTERADOS PROBLEMA/ETIQUETA ETIOLOGÍA/FACTOR EVIDENCIA


DIAGNÓSTICO RELACIONADO

Se refiere a ella , Baja autoestima Alteración verbalizaciones


como fea y gorda y de la imagen corporal de negación de
situacional sí mismo, se
le da vergüenza salir
a la calle siente gorda,
fea, tiene
vergüenza de
salir a la calle
DATOS ALTERADOS PROBLEMA/ETIQUETA ETIOLOGÍA/FACTOR EVIDENCIA
DIAGNÓSTICO RELACIONADO

Control de impulsos irritabilidad,


No controla su ira ineficaz trastorno del estado agresividad
de ánimo verbal, actitud
violenta hacia
los familiares

PRIORIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

DIAGNÓSTICO ENFERMERO ORDEN DE FUNDAMENTACIÓN


PRIORIDAD

Desequilibrio nutricional: Inferior 1 Se consideró como primer diagnóstico


a las necesidades corporales R/C priorizado el desequilibrio nutricional ya que
trastorno psicológico M/P las personas que sufren de bulimia presentan
atracones, vómitos auto insuficiencia de nutrientes que terminan
provocados afectando su salud y esto puede llegar a
agravarse, es por eso que se debe de
intervenir lo más rápido como sea posible
para establecer los aportes de nutrientes que
el cuerpo necesita para su buen
funcionamiento.

Baja autoestima situacional R/C 2 Se priorizo como segundo diagnostico baja


Alteración De la imagen corporal autoestima situacional, porque una paciente
M/P verbalizaciones de negación con bulimia tiene una autoestima muy baja
de sí mismo, se siente tanto así que no están conformes con su
gorda,fea,tiene vergüenza de salir aspecto físico es por eso que se someten a
a la calle atracones y vómitos auto provocados, por
eso es necesario intervenir con la finalidad de
potenciar la autoestima y evitar
consecuencias lamentables (por ejemplo:
suicidios).

Control de impulsos ineficaz r/c 3 Como tercer diagnostico se consideró control


trastorno del estado de ánimo m/p de impulsos, siendo de prioridad ayudar al
irritabilidad, agresividad verbal, paciente a controlar sus impulsos con la
actitud violenta hacia los familiares finalidad de evitar que la paciente se agreda
así mismo o a los demás.
III.- PLANIFICACIÓN
PLAN DE CUIDADO INDIVIDUALIZADO-NOC

DIAGNOSTICO DE CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS NOC


ENFERMERIA-
NANDA
RESULTADOS INDICADORES ESCALA DE DIANA
DOMINIO 2 nutrición CODIFICADO CODIFICADOS MEDICIÓN
Clase 1 Ingestión
141122 expresa
satisfacción con la N E M S E
Desequilibrio nutricional:
imagen corporal (2)
Inferior a las necesidades (1411) 1 2 3 4 5
autocontrol de
corporales R/C trastorno trastorno de la
psicológico M/P alimentación
14 1128 déficit N E M S E
atracones, vómitos auto
nutricional (2)
1 2 3 4 5 mantener
provocados
en 2 -
aumentar
en 5
14 1129 preocupación N E M S E
por los alimentos (2)
1 2 3 4 5

N E M S E
14 1132 atracones (2)
1 2 3 4 5

14 11 35 depresión (2) N E M S E

1 2 3 4 5
DIAGNOSTICO DE CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS NOC
ENFERMERIA- NANDA
RESULTADOS INDICADORES ESCALA DE DIANA
DOMINIO 6 CODIFICADO CODIFICADOS MEDICIÓN
Autopercepción
120501 verbalizaciones
Clase2 Autoestima (1205)
de auto aceptación (2)
autoestima
N E M S E

Baja autoestima 1 2 3 4 5

situacional R/C

Alteración de la imagen 120502 aceptación de las


N E M S E
corporal M/P propias limitaciones (2)
1 2 3 4 5 mantener
verbalizaciones de en 2 -
aumentar
negación de sí mismo, en 5
120507 comunicación N E M S E
se siente
abierta (2)
1 2 3 4 5
gorda,fea,tiene

vergüenza de salir a la

calle N E M S E
120519 sentimientos sobre
su propia persona (2) 1 2 3 4 5
DIAGNOSTICO DE CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS NOC
ENFERMERIA-
NANDA

RESULTADOS INDICADORES ESCALA DE DIANA


DOMINIO 5 CODIFICADO CODIFICADOS MEDICIÓN
percepción/cognición

Clase 4 cognición 140502 Identifica


sentimientos que
(01405) N E M S E
conducen a acciones
control de
Control de impulsos impulsivas. (1) 1 2 3 4 5
impulsos
ineficaz R/C trastorno
del estado de ánimo
M/P irritabilidad, 140503 Identifica
agresividad verbal, N E M S E
conductas que
actitud violenta hacia
conducen a acciones mantener
los familiares 1 2 3 4 5
impulsivas (2) en 2 -
aumentar
en 5
150508 Busca ayuda N E M S E
cuando experimenta
impulsos (1) 1 2 3 4 5

140512 Mantiene el N E M S E
autocontrol sin
1 2 3 4 5
supervisión (2)
PLAN DE CUIDADO INDIVIDUALIZADO NIC

Dominio: CLASE: PATOLOGÍA:


1

DIAGNOSTICO DE N3: INTERVENCIONES NIC


ENFERMERIA
ETIQUETA NIC actividades fundamentación
CODIFICADO
DOMINIO 2 nutrición 1) Colaborar con otros miembros del equipo de
1) Colaborar con otros miembros del equipo de cuidados para
cuidados para desarrollar un plan de tratamiento
Clase 1 Ingestión desarrollar un plan de tratamiento
1030 manejo de 2) Hablar con el paciente y con el equipo para
Desequilibrio nutricional:
Inferior a las necesidades los trastornos de establecer un peso adecuado como objetivos 2) Hablar con el paciente y con el equipo para establecer un
corporales R/C trastorno alimentación 3) Hablar con el dietista para determinar la ingesta peso adecuado como objetivos
psicológico M/P calórica diaria Animar al paciente a comentar las 3) Hablar con el dietista para determinar la ingesta calórica
atracones, vómitos auto preferencias alimentarias con el dietista diaria Animar al paciente a comentar las preferencias
provocados 4) Vigilar la ingesta diaria de alimento calórico alimentarias con el dietista
Establecer un pacto con el paciente para conseguir
4) Vigilar la ingesta diaria de alimento calórico Establecer un
conductas de ganancia o mantenimiento de peso deseado
pacto con el paciente para conseguir conductas de ganancia o
mantenimiento de peso deseado
5)Administras dieta fraccionada en 5 partes
5) Administras dieta fraccionada en 5 partes, ya que la

capacidad gástrica del paciente esta reducida.


6. reposo gástrico es importante en pacientes con bulimia
ya que de esa forma la paciente absorbe nutrientes, por lo 6)Favorecer el reposo gástrico para una absorción adecuada de
cual se debe vigilar siempre que no termine en vomito nutrientes
inducidos después de comer
7) pesar al paciente es importante y en casos de bulimia se
deberá verificar que la paciente no este con cabello mojado y
7. pesar al paciente cada cierto tiempo para verificar su este vestido con una ropa ligera si es posible en trusa, verificar
que no lleve objetos pesados que alteren el peso del paciente y
peso adecuado.
no debe saber cuánto es lo que está pesando.
Dominio: 1 CLASE: PATOLOGÍA:

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA N3: INTERVENCIONES NIC


ETIQUETA NIC ACTIVIDADES FUNDAMENTACION
CODIFICADO
DOMINIO 6
5400 potenciación 1. Observar las frases de4l paciente sobre 1. Observar la manifestación del paciente
Autopercepción Clase2
de la autoestima su propia autovalia sobre su propia aceptación y valoración
autoestima 00153 Baja 2. Permite al paciente descubrir sus
2. Animarle a identificar sus virtudes
virtudes que de alguna manera se
autoestima
han visto afectados por la baja
situacional R/C Alteración autoestima
de la imagen corporal M/P 3. Animar al paciente a identificar sus puntos
3. Favorece descubrir nuevas metas
verbalizaciones de negación de sí fuertes
donde el paciente podría ser muy
mismo, se siente gorda, fea, tiene competitiva en lo que hace
vergüenza de salir a la calle
4. Brindar al paciente momentos que
4. Proporcionar experiencias que puedan ayudarle a depender de sí
aumenten su autonomía mismo
5. Ayudar a establecer objetivos realistas 5. Ayudar al paciente en momentos
para conseguir una autoestima más alta realistas y de aceptación para lograr
elevar su autoestima

6. Ayudar al paciente en el
6. Ayudar a la paciente a reexaminar las
conocimiento de sus precepciones
percepciones negativas que tiene de sí
negativas que tiene de sí mismo para
mismo
lograr una aceptación y una mejora
en su autoestima
7. Administrar medicamentos según
prescripción médica ,si procede
7. Los medicamentos ayudan controlar
los cambios bruscos del estado de
ánimo en el paciente
Dominio: CLASE: PATOLOGÍA: }
1

DIAGNOSTICO DE N3: INTERVENCIONES NIC


ENFERMERIA
ETIQUETA NIC actividades fundamentación
CODIFICADO
DOMINIO 5 1850 1) Evaluar el estado de ánimo (signos,
percepción/cognición Control del 1) Monitorizar los cambios situacionales está a la base misma
síntomas, antecedentes personales)
estado de de la evaluación psicológica y, especialmente, en los modelos
Clase 4 cognición inicialmente y con regularidad, a medida de evaluación caracterizados por relacionar directamente la
animo
que progresa el tratamiento. evaluación y el tratamiento psicológico.
Control de impulsos
ineficaz r/c trastorno del 2) Este trastorno demanda una intervención multidisciplinaria
2) Considerar la hospitalización del
estado de ánimo m/p y un tratamiento oportuna para los síntomas cognitivos
irritabilidad, agresividad paciente.
verbal, actitud violenta
hacia los familiares

3) Vigilar la conducta del paciente 3) Permite evaluar las capacidades y habilidades del
usuario y así poder elaborar un plan de intervención
adecuado.

4) Controlar y tratar los trastorno del 4) Es importante intervenir de forma oportuna a corto y largo
plazo para la poder controlar los signos y síntomas que
estado de ánimo
presenta, con la finalidad de evitar que el paciente se ponga
más agresivo y llegue a una autoagresión
5) Administrar medicamentos según
prescripción médica, si procede 5) Los medicamentos según prescripción del médico ayudan a
disminuir y controlan los síntomas de alivio y permiten el descanso
del paciente
IV.EJECUCIÓN

Se realizan la ejecución de las actividades según los diagnósticos de enfermería priorizados


según la taxonomía NANDA - NIC -NOC

V.-EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA

Según otorgado el caso clínico, se puedo obtener información referida por


VALORACION
la madre. Y los exámenes realizados brindaron la información necesaria
para la evaluación del paciente

Según los datos objetivos y subjetivos proporcionados en los casos pudimos


identificar los diagnósticos enfermeros, que se colocaron por orden de prioridad.

1. Desequilibrio nutricional: Inferior a las necesidades corporales R/C

trastorno psicológico M/P atracones, vómitos auto provocados


DIAGNOSTICO DE
2. Baja autoestima situacional R/C Alteración de la imagen corporal
ENFERMERIA
M/P verbalizaciones de negación de sí mismo, se siente

gorda,fea,tiene vergüenza de salir a la calle

3. Control de impulsos ineficaz r/c trastorno del estado de ánimo m/p

irritabilidad, agresividad verbal, actitud violenta hacia los familiares

No hubo muchos inconvenientes en la planificación de los objetivos e


PLANEAMIENTO
intervenciones enfermeros.

Se actuó de acuerdo a la necesidad y priorización de los diagnósticos, para


EJECUCION proporcionarle el mejor de los cuidados al paciente en cuanto a nuestras
posibilidades.

Se logró obtener abarcar buenos resultados ante el estado de salud del paciente,
EVALUACION teniendo en cuenta que la recuperación va ser progresiva y va requerir de mucho
tiempo y cuidados.
ANEXO

FISIOPATOLOGÍA DE LA BULIMIA

Desde el punto de vista metabólico, a parte de un intento de conservar la energía, uno de los
mecanismos más importantes es la cetoadaptación. A diferencia de lo que ocurre en otras
situaciones de déficit de ingesta, en las que un primer momento existe en aumento de la
gluconeogénesis a partir de aminoácidos musculares, glicerol y lactato, en la AN no se produce
esta cetoadaptación 6y las reservas de glucosa, proteínas y micronutrientes se conservan a
expensas de utilizar solo los depósitos grasos. Al mismo tiempo el perfil hormonal es
característico: existe un descenso de la concentración de insulina, IGF-1, catecolaminas y
triyodotironina y un incremento de glucagón y de la hormona del crecimiento. Estas
alteraciones nos hacen comprender los signos y síntomas que experimentan estos pacientes
como son la intolerancia al frío, disminución de la frecuencia cardiaca, espiratoria,
estreñimiento, etc.

El término bulimia, deriva del griego boulimos, que a su vez deriva de la fusión de bous (buey)
y limos (hambre), literalmente “hambre de buey”. La conducta alimentaria relacionada con el
atracón y posterior vómito auto inducido con la intención de seguir comiendo se remonta a la
época de la antigua Roma

BULIMIA

Es un trastorno alimentario por el cual una persona tiene episodios regulares de comer una
gran cantidad de alimento (atracones) durante los cuales siente una pérdida de control sobre
la comida. La persona utiliza luego diversas formas, tales como vomitar o consumir laxantes
(purgarse), para evitar el aumento de peso.

EPIDEMIOLOGÍA

Es una enfermedad que afecta fundamentalmente a adolescentes del sexo femenino, y es más
frecuente que la anorexia nerviosa. El diagnóstico muchas veces es difícil por la ocultación de
los síntomas y si bien es una enfermedad que se inicia en la adolescencia, puede pasar
desapercibida y sólo ser descubierta después de muchos años, a veces después de más de una
década de sintomatología.
CAUSAS

Muchas más mujeres que hombres padecen de bulimia. El trastorno es más común en niñas
adolescentes y mujeres jóvenes. La persona generalmente sabe que su patrón de alimentación
es anormal. Puede experimentar miedo o culpa con los episodios de atracones y purgas.

Se desconoce la causa exacta de la bulimia. Los factores genéticos, psicológicos, familiares,


sociales o culturales pueden jugar un papel. La bulimia probablemente se debe a más de un
factor.

SÍNTOMAS

Los bulímicos tratan de ocultar las conductas de purga, por lo que la enfermedad suele pasar
desapercibida durante mucho tiempo al no presentar reducciones de peso tan grandes como
lo hace la anorexia. Los síntomas típicos de un cuadro de bulimia son los siguientes:

Atracones o sobre ingesta de alimentos: La persona come una gran cantidad de alimentos en
un espacio de tiempo muy corto y no tiene control sobre la ingesta. El objetivo del atracón es
saciarse. Los pacientes intentan evitar los lugares en los que hay comida y procuran comer
solos, por lo que su comportamiento suele ser asocial, tienden a aislarse y la comida es su
único tema de conversación. Además, la falta de control sobre los alimentos les produce
grandes sentimientos de culpa y vergüenza.

Uso de laxantes: Para prevenir el aumento de peso y compensar el atracón o el exceso de


comidas, el enfermo se provoca vómitos, utiliza laxantes, diuréticos, fármacos, o recurre a
otros medios que le permitan controlar el peso, como la práctica abusiva de actividades
deportivas.

Repetición: Los ciclos de atracones y vómitos se manifiestan un mínimo de dos veces por
semana.

Baja autoestima. Alteraciones psicológicas

Las consecuencias clínicas son:

 Arritmias que pueden desembocar en infartos.


 Deshidratación.
 Intestino irritable y megacolon.
 Reflujo gastroesofágico.
 Hernia hiatal.
 Caries dentales.
 Pérdida de masa ósea.
 Perforación esofágica.
 Roturas gástricas.
 Pancreatitis.
TRATAMIENTOS

En el tratamiento de la bulimia el primer paso es la evaluación de la paciente por parte del


psiquiatra. Tras ella hay dos abordajes: farmacológico y psicoterapia, aunque lo ideal es que el
tratamiento combine ambos.

El uso de fármacos permite "mejorar los atracones, la impulsividad, las conductas de purga.
Además, permiten que la psicoterapia pueda realizarse y sea eficaz. A través de este abordaje
psicológico se dota a las pacientes de herramientas para controlar la impulsividad, la
inestabilidad emocional, para mejorar su autoestima y sus relaciones interpersonales

Otra parte del tratamiento debe centrarse en el abordaje nutricional, en un estrecho trabajo
con endocrinólogos y nutricionistas, para garantizar la salud física y orgánica de las pacientes.
Se trata, en definitiva, de instaurar hábitos de vida saludable y de autocuidado para que las
pacientes puedan tomar el control de su salud

CONDUCTAS DE RIESGO

Así como las bulímicas abusan de la comida, también lo pueden hacer de otras sustancias
como cigarrillos, drogas y alcohol. En un estudio realizado por Fairburn y Welch, se observó
por un lado que las pacientes bulímicas fuman con más frecuencia que aquellas que no lo son y
por otro, se observó que estas pacientes tienen más dificultad para mantenerse abstinentes al
tabaco, probablemente por su temor a ganar peso y por la creencia de que con el cigarrillo
lograrán controlar el apetito.

CONDUCTAS COMPESATORIAS INAPROPIADAS PARA EVITAR LA GANANCIA DE PESO

Ejercicio excesivo Provocación del vómito Uso excesivo de laxantes Uso de enemas Ayunos
Uso de diuréticos

AUTOEVALUACIÓN EXCESIVAMENTE INFLUIDA POR LA SILUETA Y EL PESO CORPORAL

Las personas con bulimia ponen demasiado énfasis en el peso y la silueta corporales al
autoevaluarse, y estos factores son los más importantes a la hora de determinar su autoestima

HALLAZGOS DE LA EXPLORACIÓN FÍSICA Y ENFERMEDADES MÉDICAS ASOCIADAS.

Pérdida significativa y permanente del esmalte dental.

Las glándulas salivales, sobre todo la glándula parótida, se encuentran aumentadas de tamaño.
Miopatías esqueléticas y cardíacas graves.
Tratamiento farmacológico en paciente con bulimia

 Sertralina en tabletas 1tableta al día


 Clonazepan 0.5mg diarios si es necesario hasta que la crisis sean controladas

Sertralina: se usa para tratar la depresión, trastorno obsesivo-compulsivo (pensamientos


molestos que no desaparecen y la necesidad de realizar algunas acciones una y otra vez),
ataques de pánico (ataques repentinos e inesperados de miedo extremo y preocupación sobre
estos ataques), trastorno de estrés postraumático

Clonazepan: se usa solo o en combinación con otros


medicamentos, para controlar determinados tipos de
Convulsiones. También se usa para aliviar ataques de pánico
(ataques súbitos e inesperados de miedo intenso y la
preocupación que dichos ataques generan).
NOMBRE MECANISMO DE INDICACIONES CONTRAINDICACIONES REACCIONES CUIDADOS DE
GENERICO / ACCIÓN ADVERSAS ENFERMERÍA
GRUPO
Las benzodiazepinas actúan Adultos y adolescentes El clonazepam no se La mayor parte de las 1. Motivar y tener el paciente ocupado,
a nivel de las regiones de > 30 kg: las dosis debe utilizar en reacciones adversas para evitar su aislamiento y
límbicas, talámica e iniciales son de 1.5 pacientes con depresión asociadas a los encamamiento.
hipotalámica del cerebro mg/día distribuidos en respiratoria o en casos tratamientos con 2. Vigilar la aparición de estados
produciendo sedación, tres tomas iguales. Esta de shock o coma debido Clonazepan son debidas a depresivos.
hipnosis, relajación dosis se pueden a que este fármaco sus efectos sobre el
Clonazepam muscular, actividad aumentar ocasionas efectos sistema nervioso central, 3.Observar signos de intoxicación
2 mg ½ tab anticonvulsivante y coma. progresivamente con depresores sobre la incluyendo jaquecas,
c/12 horas Los efectos farmacológicos incrementos de 0.5 a 1 respiración y sobre el somnolencia, ataxia, 4.Velar por la respuesta terapéutica
se Deben al efecto del mg cada tres días hasta sistema nervioso central. mareos, confusión, esperada
GABA, conseguir el control de Tampoco se debe utilizar depresión, disartria,
las convulsiones. en pacientes con síncope, fatiga, temblores y 5. Observar reacciones adversas.
Ancianos o pacientes enfermedades vértigo. Con el tempo,
debilitados: estos obstructivas estos síntomas van
pacientes requieren unas respiratorias (EPOC) o atenuándose.
menores dosis iniciales y con apnea del sueño y
un ajuste con será administrado con
incrementos de dosis precaución a pacientes
más pequeños. que roncan
Niños >10 años (> 30 kg): regularmente.
las dosis iniciales deben
ser de 0.01-0.03 mg/kg
(sin exceder los 0.05
mg/kg/día)
administrados en tres
tomas iguales.
NOMBRE PRESENTACIO MECANISMO INDICACIONES CONTRAINDICACI REACCIONES ADVERSA CUIDADOS DE ENFERMERIA
GENERICO / N DE ONES
GRUPO ACCIÓN
Comprimidos Inhiben Depresión, -Hipersensibilidad Faringitis, anorexia, -Aplicación de los 5 correctos.
Sertralina, de 50 mg y 100 selectivamente aumento del apetito, -Las dosis en adultos y ancianos son las mismas.
trastorno -Concomitancia
mg (con mayor insomnio, depresión, -No usar en < 18 años por riesgo de tendencia
Grupo: obsesivo- con IMAO (riesgo despersonalización, suicida
o menor
Inhibidores pesadillas, ansiedad, - Sertralina puede producir sedación, mareos.
potencia) la compulsivo, de SNM), no
selectivos de la agitación, nerviosismo, Por consiguiente, se debe indicar a los pacientes
recaptación de recaptación de angustia iniciar tto. Con libido disminuida, que si experimentan sedación o mareos, deben
serotonina (ISRS) la serotonina, bruxismo, mareo, evitar la realización de tareas potencialmente
IMAO hasta 7 días
aumentando la somnolencia, cefalea, peligrosas, como conducir o utilizar máquinas.
concentración después de parestesia, temblor, - No se recomienda el uso de sertralina en
de esta hipertonía, disgeusia, mujeres durante el periodo de lactancia, a
suspender
alteración de la atención, menos que a juicio del médico, los beneficios
monoamina en
sertralina y 14 alteraciones visuales, superen los riesgos.
la acúfenos, palpitaciones, – No administrar en caso de insuficiencia
hendidura días entre
sofoco, bostezos, diarrea, hepática grave.
sináptica y suspensión del náusea, boca seca, dolor – Administrar con precaución y bajo vigilancia
prolongando abdominal, vómito, en caso de epilepsia, diabetes; antecedentes de:
IMAO e inicio de
su actividad estreñimiento, dispepsia, hemorragia gastrointestinal, trastornos
sertralina. flatulencia, dispepsia, bipolares, ideación suicida o glaucoma de
sobre
erupción, hiperhidrosis, ángulo cerrado.
los receptores -Uso
artralgia, mialgia, - vigilar los síntomas de reacciones adversas.
postsinápticos. concomitante con insuficiencia eyaculatoria, – Evitar la asociación con: alcohol (riesgo de
disfunción eréctil, fatiga, sedación); aspirina y los antiinflamatorios no
pimozida.
dolor torácico, esteroides (riesgo de hemorragia).
maculopatía. - Evitar la asociación con: medicamentos
serotoninérgicos: otros inhibidores selectivos de
la recaptación de serotonina, antidepresivos
tricíclicos, (amitriptilina, clomipramina,
imipramina), ondansetrón, tramadol, etc.
(riesgo de síndrome serotoninérgico).
– Vigilar la asociación con: risperidona (aumento
de la concentración plasmática), medicamentos
que disminuyen el umbral epileptógeno
(antipsicóticos, mefloquina, etc.).
S Presenta problemas en su alimentación y cambios de conducta

O Atracones que la conducen al vómito

Desequilibrio nutricional R/C trastorno psicológico M/P atracones, vómitos auto


A provocados

P Autocontrol de trastorno de la alimentación

manejo de los trastornos de alimentación

I
-Colaborar con otros miembros del equipo de cuidados para desarrollar un plan de
tratamiento implicar al paciente y/o allegado según corresponda
- Hablar con el paciente y con el equipo para establecer un peso adecuado como
objetivos
-Hablar con el dietista para determinar la ingesta calórica diaria Animar al paciente
a comentar las preferencias alimentarias con el dietista
-Administras dieta fraccionada en 5 partes
-Favorecer el reposo gástrico para una absorción adecuada de nutrientes

E Paciente logra mantener una nutrición adecuada


S Madre revela que su hija ,ha estado muy disconforme con su apariencia

O Siente inconformidad con su aspecto físico

Baja autoestima situacional R/C Alteración de la imagen corporal M/P

A verbalizaciones de negación de sí mismo, se siente gorda,fea,tiene


vergüenza de salir a la calle

P Autoestima

Potenciación de la autoestima
- Observar las frases de4l paciente sobre su propia autovalia
I
-Animarle a identificar sus virtudes
-Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes
-Proporcionar experiencias que aumenten su autonomía
-Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta
-Ayudar a la paciente a reexaminar las percepciones negativas que tiene de sí
mismo
- Administrar medicamentos según prescripción médica ,si procede

Paciente logra superar el concepto negativo de su aspecto físico y


E
mantiene buena autoestima
S Ha presentado cambios emocionales no controla su ira agrede a la familia sin
poder controlarse

O llora sin motivo , para cansada , sin deseos de hacer nada

Control de impulsos ineficaz r/c trastorno del estado de ánimo m/p irritabilidad,
agresividad verbal, actitud violenta hacia los familiares

P Control de impulsos

Control del estado de animo

-Evaluar el estado de ánimo (signos, síntomas, antecedentes personales)


inicialmente y con regularidad, a medida que progresa el tratamiento.

-Considerar la hospitalización del paciente.

- Vigilar la función cognitiva

- Controlar y tratar las alucinaciones y/o ideas delirantes que puedan acompañar al
trastorno del estado de ánimo

- Administrar medicamentos antipsicóticos, según prescripción médica.

E Paciente lograra controlar sus impulsos de ira y violencia


BIBLIOGRAFÍA

● Herdman t. y kamitsuru S. NANDA internacional. Diagnósticos enfermeros definiciones y

clasificación. 2015-2017.
● Moorhead S. Johnson M. Maas M. Swanson E. Clasificación de resultados de
enfermeria.NOC. 5ta edision. España, 2014
● Bulechek G. Butcher H. Dochterman J. Wagner CH. clasificación de intervenciones de

enfermería NIC. 6ta edición. España, 2014

También podría gustarte