Ali Tarabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA UNEFA-NÚCLEO VALLE DE
LA PASCUA UNIDAD ACADÉMICA E.A.D. DE INVESTIGACIÓN CARRERA:
_______________________ING MECANICA

TRABAJO

Alumno: jhojann salcedo zaaa prefesora: Ali Castro

Cd:27313556
Introducción:

los derechos humanos son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento


jurídico vigente, por lo que son considerados fuente del derecho; sin embargo desde el positivismo
jurídico la realidad es que solamente los países que suscriben los Pactos Internacionales de
Derechos Humanos o Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y sus Protocolos —Carta
Internacional de Derechos Humanos— están obligados jurídicamente a su cumplimiento.4 Así, por
ejemplo, en relación con la pena de muerte, contraria al Segundo Protocolo Facultativo del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte, no ha sido
firmado por países como China, Irán, Estados Unidos, Vietnam, Japón e India.5

Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las
condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita
a los individuos ser personas jurídicas, identificándose consigo mismos y con los demás.6
¿Que son los derechos humanos?

Son el conjunto de derechos y libertades fundamentales para el disfrute de la vida humana en


condiciones de plena dignidad, y se definen como intrínsecos a toda persona por el mero hecho de
pertenecer al género humano.

Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y


garantizados por el Estado.

Principales características de los derechos humanos:

*Son universales, por ser derechos inalienables de todos los seres humanos.

(Universales, porque son aplicables a todas las personas sin distinción alguna. No importa la raza,
el color, el sexo, el origen étnico o social, la religión, el idioma, la nacionalidad, la edad, la
orientación sexual, la discapacidad o cualquier otra característica distintiva pues estos derechos
son de y para todas y todos. Inalienables, porque a nadie pueden cancelársele o destituírsele y, al
mismo tiempo, nadie puede renunciar a ellos, puesto que son inherentes a las personas)

*Se centran en el valor igual de todos los seres humanos.

*Son indivisibles e interdependientes.

(Indivisibles e interdependientes. Es decir, los derechos humanos están relacionados entre sí de tal
forma que para ejercer plenamente determinado derecho será necesaria la intervención de otro u
otros. Por ejemplo, para ejercer el derecho a la educación es necesario acceder también al
derecho a la salud y al derecho a la alimentación. En este mismo sentido, la violación de uno de
ellos puede afectar directa o indirectamente el ejercicio de otro u otros)

*No pueden ser suspendidos o retirados.

*Imponen obligaciones, particularmente a los Estados y los agentes de los Estados.

*Han sido reconocidos por la comunidad internacional.

*Están protegidos por la Constitución y las leyes.

*Protegen a las personas y a los grupos.

Declaración Universal de Derechos Humanos:

La Declaración Universal de Derechos Humanos sigue siendo igual de pertinente hoy día que en
1948, cuando fue proclamada y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La
extraordinaria visión y determinación de sus autores se plasmó en un documento en el que por
primera vez se expresaron claramente los derechos y las libertades a los que todo ser humano
puede aspirar de manera inalienable y en condiciones de igualdad. La Declaración, disponible en
más de 360 idiomas, es el documento más traducido del mundo, lo que demuestra su carácter y
alcance global. Ha pasado a ser la referencia para medir lo que está bien y lo que está mal. La
Declaración constituye los fundamentos de un futuro justo y digno para todos y brinda a las
personas de todo el mundo un poderoso instrumento en la lucha contra la opresión, la impunidad
y las afrentas a la dignidad humana.

El compromiso de las Naciones Unidas con los derechos humanos dimana de la Carta
fundacional de la Organización. La comunidad internacional tiene el deber de apoyar y defender
esos derechos. Hagamos que las personas más necesitadas de protección de esos derechos sepan
no sólo de que la Declaración existe, sino también que exista para ellas. Contribuyamos todos a
que estos derechos universales sean una realidad viva para los hombres, las mujeres y los niños
del mundo entero.

En las que quizá sean las palabras más sonoras y hermosas de cualquier acuerdo
internacional, “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Los
compromisos contraídos por todos los Estados en la Declaración Universal de Derechos Humanos
constituyen en sí mismos un gran logro, pues desacreditan la tiranía, la discriminación y el escarnio
hacia los seres humanos que han marcado la historia de la humanidad. La Declaración Universal
promete a todas las personas unos derechos económicos, sociales, políticos, culturales y cívicos
que sustenten una vida sin miseria y sin temor. No son una recompensa por un buen
comportamiento. No son específicos de un país concreto, ni exclusivos de una determinada era o
grupo social. Son los derechos inalienables de todas las personas, en todo momento y en todo
lugar: de personas de todos los colores, de todas las razas y etnias, discapacitados o no,
ciudadanos o migrantes, sin importar su sexo, clase, casta, creencia religiosa, edad u orientación
sexual.

Diferencia entre derechos civiles y derechos humanos:

Los derechos civiles son concedidos dentro de un Estado, mientras que los derechos naturales o


los derechos humanos son internacionales, y, se tienen, o bien por el mero hecho de nacer, según
la teoría iusnaturalista, o bien por la mera constitución de la sociedad, según la teoría
contractualita

Características de los Derechos Humanos :


Los derechos humanos son todos aquellos principios elementales que compartimos
todas las personas por el solo hecho de pertenecer al género humano, independiente de nuestra
raza, edad, sexo, procedencia, nacionalidad, religión, ideología, pensamiento político, entre
otros asuntos.

No existen por sí solos ni son una alternativa. Por el contrario, están interrelacionados entre sí y
se tienen simplemente por el hecho de ser personas. Tienen, además, un carácter universal,
interdependiente e indivisible.
Las características fundamentales de los Derechos Humanos fueron proclamadas en
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual se aprobó en el seno de la
Organización de las Naciones Unidas en 1948 y cuyo objetivo fue establecer un recurso jurídico
que los contemplara a nivel universal. Dichas características son:

*Los derechos humanos son universales, lo que permite que todo ser humano sin excepción
alguna tenga acceso a ellos.

*Los derechos humanos son normas jurídicas que deben ser protegidas y respetadas por los
Estados. Y si los Estados no los reconocen, se les puede exigir que lo hagan porque los derechos
son innatos al individuo desde el momento de su nacimiento.

*Los derechos humanos son indivisibles. Cada uno de ellos va unido al resto de tal modo que
negarse a reconocer uno o privarnos de él, pondría en peligro el mantenimiento del resto de
derechos humanos que nos corresponde.

*Los derechos humanos hacen iguales y libres a todo ser humano desde el momento de su
nacimiento.

*Los derechos humanos no se pueden violar:  ir contra ellos supone atacar la dignidad humana.

*Son irrenunciables e inalienables, dado que ningún ser humano puede renunciar a ellos ni
transferirlos.

Cinco casos de violación de DD.HH. a los migrantes en 2018:

La ONU advirtió sobre la explotación y los abusos contra los migrantes en el mundo.

Ser migrante se ha convertido en sinónimo de violaciones a los derechos humanos. Por ello, la


Organización de las Naciones Unidas impulsa el respeto y ayuda hacia las más de 60 millones de
personas en el mundo, que tuvieron que abandonar sus países de origen.

"La migración es un poderoso motor del crecimiento económico, el dinamismo y la


comprensión", aseveró este martes el secretario general de la ONU, António Guterres, con
motivo del Día Internacional del Migrante, que se celebra cada 18 de diciembre.

Guterres advirtió la migración puede exponer a las personas a la explotación y el abuso.

1. Muerte de niña guatemalteca:

El 14 de diciembre falleció una niña guatemalteca de 7 años de edad tras permanecer en


custodia por varias horas en la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, país al que ingresó junto a
un grupo de inmigrantes tras cruzar un desierto de Nuevo México.

La niña falleció por deshidratación, fiebre y choque séptico. La menor "no había comido ni
bebido agua durante varios días", indicó el informe de la Oficina de Aduanas y Protección
Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés).

2. Ataque armado a camión de migrantes:


El 9 de diciembre un grupo de personas encapuchadas y con armas largas atacó un camión que
transportaba a migrantes guatemaltecos en el estado de Veracruz, México. Una mujer fue
asesinada y tres personas resultaron heridas.

El Movimiento Migrante Mesoamericano afirmó que el crimen muestra "la violencia a la que
están expuestas las personas migrantes en su tránsito por México". Exhortó a la Procuraduría
General de la Republica, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y a otras autoridades
locales "a que los hechos no queden impunes ni en el olvido como suele suceder"

3. EE.UU. lanza balas de goma a migrantes

El 25 de noviembre, la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos atacó con gas lacrimógeno y balas


de goma a unos 500 migrantes centroamericanos que trataron de cruzar la frontera entre
Tijuana (México) y San Diego (EE.UU.).

El presidente de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, Raúl Ramírez


Baena, aseguró que Estados Unidos violó los derechos humanos de los migrantes que fueron
atacados en la frontera.

4. Trato cruel a migrantes en Francia

Un informe de varias organizaciones no gubernamentales, publicado entre el 24 y 26 de junio,


reveló los abusos de los derechos humanos a migrantes en la frontera entre Francia e Italia.

Las autoridades francesas detuvieron a 76 personas por hasta 14 horas en una estación de
policía de Mentón en "condiciones indignas" y sin acceso a derechos fundamentales. Además, la
policía de Francia expulsó hacia Italia a 11 menores de edad y 157 personas, sin darles la
oportunidad de solicitar asilo.

Por otro lado, un informe de Oxean del 15 junio detalló que los agentes fronterizos franceses
detuvieron a migrantes menores sin agua ni comida, les quitaron las plantas de sus zapatos y
robaron las tarjetas SIM de sus teléfonos.

5. Menores de edad encarcelados en Tarifa, España

Entre octubre y noviembre de 2018, al menos nueve menores de edad argelinos permanecieron
encarcelados por hasta 48 días en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Tarifa, en
España. 

Los CIE son solo para adultos y los niños migrantes deben ser trasladados a un centro de
protección de específico a su edad. 

La abogada de los menores, Ángela Álvarez, aseveró que en el procedimiento "se vulneraron
leyes nacionales e internacionales" y denunció que la policía española prohibió a los jóvenes
llamar a sus familias para pedir la documentación que comprobara sus edades. 

Conclusión:

Se definen como facultades inherentes a la persona, irrevocables, inalienables,


intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos humanos es universal
(para todos los seres humanos) e igualitario, así como incompatible con los sistemas basados en la
superioridad de una casta, etnia, pueblo, grupo o clase social determinados. Según la concepción
iusnaturalista tradicional, son además atemporales e independientes de los contextos sociales e
históricos.

La doctrina teórica de tales derechos ha realizado un importante esfuerzo por clasificar y


sistematizar los derechos humanos. Normalmente se dividen en dos categorías: derechos positivos
y derechos negativos. Los derechos negativos, como el derecho a la intimidad o a no sufrir tortura,
se definen exclusivamente en términos de obligaciones ajenas de no injerencia; los derechos
positivos, por el contrario, imponen a otros agentes, tradicionalmente —aunque ya no de manera
exclusiva— el Estado la realización de determinadas actividades positivas. Otra clasificación muy
extendida es la que ordena los derechos humanos en tres o más generaciones, atendiendo por lo
general al momento histórico en que se produjo o produce su reivindicación.

Según parte de la doctrina, los derechos humanos no son susceptibles de jerarquización, pues son
indivisibles e interdependientes. Para otra parte de la doctrina (Bidart, Rosatti, Ekmekdjian,
Riofrío) es posible establecer criterios lógicos, cronológicos, axiológicos, normativos, entre otros,
para establecer algún tipo de jerarquía, abstracta o concreta, de los derechos. La tesis más
aceptada es que el peso específico del derecho y la determinación de cuál derecho ha de
prevalecer en un balanceo de derechos, ha de hacerse en el caso concreto

También podría gustarte