Guia TP - Ut4 Transporte Mecanizado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

GUÍA PRÁCTICA PARA LA SELECCIÓN DE UN SISTEMA DE

TRANSPORTE MECANIZADO

Material de poyo y consulta


Blog de la Cátedra: http://lloberas-toigo-lombardi-nivel2.blogspot.com

Esta Guía ha sido elaborada en función de las siguientes etapas:


 Condiciones de Transportes Verticales en general. Evaluación de condiciones del Sistema
adoptado en el Proyecto. Propuesta de adecuación. Justificación.
 Cumplimiento de Legislación vigente.
 Corte esquemático en escala del Proyecto.
 Sala de Máquinas: Verificación de dimensiones y componentes.
 Corte esquemático sin escala de la nueva propuesta
 Presupuestos del Sistema de Transporte Mecanizado.

ACTIVIDAD PRÁCTICA

1- Verificar el tipo de Transportes Mecanizados existentes, en forma genérica. Estudiar las


posibilidades de aplicación conforme al Modelo Didáctico, considerar su pertinencia y justificar el
análisis. De ser considerado, proponga y justifique un sistema alternativo y/o complementario.
Utilizar el Apunte específico de la Cátedra y la Teórica, que se encuentran en el blog y aportes
científicos de la web. Evaluar los diferentes sistemas para la elevación de personas, según el
destino, tipo de usuario, velocidades aconsejables, alturas admisibles, tipo y capacidades de
las cabinas, espacios disponibles, sobrecarga estructural, verificación de distancias. Hacer
Propuesta de modificación y justificar elección.
Utilizando el material de apoyo, analizar si es posible instrumentar la instalación de algún
sistema alternativo de elevación de personas, con la asignación de espacios disponibles y
justificar la elección.

2- Verificar el tipo de cabina, requerida y sus dimensiones según las exigencias mínimas
reglamentarias. Analizar la capacidad de y/o carga admisible. Verificar el tipo y dimensión de puertas.
Verificar dimensiones de rellanos. Implementación de un Ascensor contra incendio.
Evaluar los tipos de cabinas aplicables recurriendo a los Apuntes de Cátedra, Teóricas, Código
de Edificación de la ciudad de Buenos Aires, Norma IRAM 11526/69, la Ley de Accesibilidad
Física 962/2003 y aportes científicos de la web. Determinando si se cumple con la legislación
vigente, en cuanto a los espacios disponibles en cada Nivel.
Verificar cumplimiento del tipo de cabina adoptada (0, 1, 2, 3 y opciones posibles), tipo de
apertura y cierre de puertas, dimensiones de la misma y de los rellanos para la movilidad de
personas discapacitadas motrices. Analizar horarios de uso de acuerdo el tipo de usuario y
destino. Constatar distancias reglamentarias a puntos más alejados de la Planta.
Investigar requerimientos que exige la utilización de un Ascensor contra incendio (altura
exigida, dimensiones y características constructivas).

3- Realizar el Corte Esquemático del pasadizo de Ascensores del Modelo didáctico, indicando en el
mismo el recorrido y los Claros Superiores e Inferiores, conforme a las medidas reglamentarias que
establece la Legislación.
Con la documentación gráfica y escrita, proporcionada por la Cátedra, evaluar las dimensiones
desde la verticalidad, en función a la velocidad asignada y el destino en el Modelo Didáctico,
recurriendo a las Tablas correspondientes que establecen dimensiones mínimas
recomendables para el movimiento vertical de los elevadores y sus espacios necesarios para el
mantenimiento, mediante la realización de un Corte Esquemático en escala.
4- Verificar la Sala de Máquinas de Ascensores existente y completarla con todos los componentes
reglamentarios que deben tenerse en cuenta para su materialización. Verificar dimensiones,
materialidad, sistema de ventilación, etc.
Utilizando los Apuntes de la Cátedra, evaluar la ubicación la Sala de Máquinas, dimensiones
necesarias conforme al tipo de máquina adoptada, reconocer los componentes de seguridad
eléctrica y contra incendios, distancias exigidas, material incombustibles constitutivos. Revisar
cumplimiento de sistemas de ventilación de acuerdo con las diferentes alternativas
disponibles.

5- Representar en un Corte esquemático, formas de parada y maniobra seleccionada para el Modelo


Didáctico. Justificando decisión adoptada.
Conforme a las evaluaciones realizadas en el punteo previo, hacer la propuesta del Sistema de
Elevación de personas mediante un Corte meramente esquemático, con paradas posibles y/o
probables, tipo, características, dimensiones estimativas y forma de funcionamiento.
Haciendo Memoria con conclusiones que justifiquen la elección.

6- Verificar la capacidad de transporte, el tiempo de espera y tiempo de permanencia en cabina.


En el ejemplo numérico de apoyo pueden ver como se determina el tiempo de espera, tener en
cuenta que si tenemos ascensores con diferentes Tt debemos hacer un promedio.
7-Listar la descripción necesaria del transporte adoptado en el proyecto, en caso de ser el adecuado, o
el propuesto que ha sido seleccionado, a efectos de solicitar la cotización
Recurrir a las Empresas de la región y/o incluidas en la web, solicitando no menos de 3(tres)
presupuestos que nos permitan hacer evaluaciones comparativas.
El pedido debe incluir: Tipo de Transporte Vertical, Tecnología, Velocidad, Capacidad de carga,
Sistema de maniobra, Elementos constitutivo, terminaciones de cabina, tipo de puertas,
Sistemas de seguridad.
Este listado debe contener toda la información que permita hacer una correcta selección y
cotejar precios en una igualdad de condición. Las condiciones especiales, deben cotizarse por
separado para no entorpecer las comparativas de los diferentes oferentes.

EJEMPLO NUMÉRICO DE APOYO

Datos necesarios para calcular la cantidad de Ascensores, y como los usa:


a) Datos del Edificio:
b) Superficie por piso (m2)
c) Número de Plantas.
d) Función (Viviendas, Oficinas, Hotel, otros).
e) Factor de ocupación (m2/pers)
Datos del Ascensor
a) Velocidad Nominal (m/min)
b) Carga Nominal (Kg)
c) Número de personas (capacidad de la cabina)
d) Dimensiones del coche
e) Tipo de accionamiento (apertura y cierre de puertas)
f) Número de paradas posibles
g) Recorrido y tiempo de espera.

El Método de cálculo es el dado por la Norma IRAM Nro. 11526. La elección del equipo se realiza
comparándolo con edificios similares y en base a la experiencia del Proyectista.
Tipo de edificio: Oficinas
Número de plantas: 12
Recorrido: 34,50m
Superficie: 300m2

1- Elección del Equipo


Elegimos una cabina con capacidad para 10 personas (75kg por persona, por lo tanto, 750 Kg).
Velocidad nominal: 90 m/min (1,5m/seg), es decir 90m/mn dividido 60 seg/min = 1,5 m/seg, con
puertas de accionamiento automático, donde se calcula el apertura y cierre de puertas en 4 seg, contra
6 seg de las puertas manuales.
2- Tiempo Total de duración del viaje
Tt = Tr + (Tp + Ta) . pn + Ts + Te,
Donde, Tt es Tiempo Total, Tr es Tiempo de recorrido, Tp es Tiempo de apertura y cierre de puertas, pn
es paradas probables (recorrido ida y vuelta), Ts es Tiempo de entrada y salidade pasajeros, Te es
Tiempo de espera. Vn es Velocidad nominal
Tr = 2 . R = 2 . 34,50m = 46 seg
Vn 1,5m/seg
Tp = Adopto 4 seg
Ta = k . Vn = 2,1 . 1,5m/seg = 3,15 seg
El coeficiente 2,1 surge de una Tabla, que se adjunta, relacionado con el tipo de máquinas a emplear,
vinculado a la tensión constante o variable y a la velocidad nominal
Donde el coeficiente pn, surge de Tabla con doble entrada, por un lado el número de paradas y por el
otro el número de pasajeros por cabina, en este caso es 7,76.
O puede obtenerse de la siguiente forma, paradas probables (pn)
pn = p - (p - 2) elevado a la n
(p - 1) elevado a la n-1
Siendo p el número de paradas posibles incluida Planta Baja, y n es el número de personas por cabina
Ts = 4 seg/pers . N = 4 seg/pers . 10 pers = 40 seg

Te = 0,1 ( Tr + ( Tp + Ta ) . pn + Ts ) =
= 0,1 ( 46 seg + ( 4 seg + 3,15 seg ) . 7,76 + 40 seg) =
= 14,15 seg
Siendo 0,1, un 10% por demoras en imprevistos
Reemplazando,
Tt = 46 seg + ( 4 seg + 3,15 seg) 7,76 + 14,15 seg = 155,6 seg

Cálculo tiempo de espera:


Te= Tt / n° asc

3- Capacidad de transporte de la instalación


Pb = Superficie por piso . p = 300m2/piso . 11 pisos = 412,5 pers
FO 8m2/pers
Donde Pb es población, p es pisos, FO es el factor de ocupación, que para oficinas es 8 m2/pers, para
viviendas es 12 m2/pers
N 5.t = a . Pb = 0,15 . 412,5 pers = 61,9 pers
Siendo N5.t, la capacidad de transporte necesaria aquella capaz de permitir la evacuación de la
población del edificio en 5 min, a es un porcentaje según la función, para viviendas 15%, para oficinas
10%

4- Capacidad de Transporte de un Ascensor en 5 minutos


N5.1 = N . 300 seg = 10 pers/asc . 300 seg = 19,3 pers/asc
Tt 155,6 seg

5- Cantidad de ascensores
NA = N5.t = 61,9 pers = 3,21 ASCENSORES
N5.1 19,3 pers/asc
Siendo NA el número de ascensores, N5.t es la capacidad de transporte de un ascensor, N5.1 es el
cálculo de la capacidad en 5 min

También podría gustarte