65 Rrii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

65.

Nacimiento del Estado de Israel: los orígenes del conflicto


árabe-israelí.
El próximo oriente comprende los estados árabes asiáticos. (Líbano, Siria, Irak y Jordania y los
países de la península arábiga), Israel y Egipto. A su alrededor, los países musulmanes no árabes
de la región, Turquía, Irán y Afganistán, que configuran el oriente medio.
La intensa conflictividad de la región se relaciona, en sus orígenes, con la descomposición del
Imperio Otomano y las formas que adopto posteriormente la presencia colonia europea, a diferencia
de lo que sucede con la mayoría de los problemas actuales que tienen como precedente inmediato la
Segunda Guerra Mundial, la conflictividad en la región del próximo y Medio Oriente hunde sus raíces
en la Primera Guerra Mundial, que determinó el trazado de fronteras y la creación del estado de
Israel.
El principal foco de tensión en el próximo medio oriente, lo que ha provocado en última instancia el
“estallido” del próximo oriente ha sido sin duda, la constitución del Estado de Israel y la reacción
árabe ante el hecho consumado. Los orígenes del conflicto tienen un claro sabor colonial: en
noviembre de 1917, en contradicción con la promesa hecha a los árabes de abogar por su
independencia si se oponían al Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial, “el gobierno de su
majestad (británica) ve favorablemente el establecimiento en palestina de una patria nacional para el
pueblo judío.” Es la conocida declaración Balfour, pactada por el secretario del Foreing Office y lord
Rothschild y Chaim Weizman los miembros de la Comisión Sionista de Londres. Un mes después,
gran Bretaña ocupaba Jerusalén y, finalizada la guerra, palestina quedaba bajo mandato británico.
En los próximos veinte años, Londres favoreció la emigración judía a Palestina y de los 25.000 judíos
(por 700.000 árabes) que vivían en el territorio a finales del siglo XIX se pasó a los 450.000 de 1939,
es decir, una tercera parte de la población total.
El holocausto judío perpetrado por los nazis en la Segunda Guerra Mundial y la necesidad de acoger
a los miles de judíos que, huyendo del horror y la barbarie, habían perdido sus casas y su país
favoreció, de nuevo, la emigración a Palestina y, sobre todo, una actitud favorable en la ONU al
establecimiento de un estado judío en Palestina. A partir de este momento, ocurrirán diversos
disturbios y un aumento de la hostilidad entre árabes e israelíes.
En 1947 se sucedieron los atentados con bombas, los tiroteos y secuestros. Ante una rebelión
confusa, pero intensa, la posición de los cien mil soldados ingleses estacionados en Palestina
resultaba insostenible. El 14 de febrero el secretario del Foreing office, anuncia su intención de llevar
el asunto palestino ante las Naciones Unidas, incluso si Inglaterra debe dejar el mandato y
abandonar Palestina,
En consecuencia, a partir de febrero de 1947 el centro de gravedad de la cuestión Palestina se
desplazó de Londres a las Naciones Unidas. Los cinco miembros permanentes del consejo de
seguridad iniciaron negociaciones con el secretario general de la organización. Dos nuevos actores
quedaran a partir de entonces implicados en la búsqueda de una solución: Estados Unidos que se
encuentra entre la voluntad de los parlamentarios demócratas, incluso republicanos, por lograr el
voto de los judíos y la determinación de los diplomáticos y de los círculos de negocios por proteger
los intereses petrolíferos; y la unión soviética, cuya actitud no era en ese, entonces particularmente
ofensiva, pero se oponía al nacimiento de la liga de estados árabes cuya inspiración le parecía
claramente pro occidental.
El 28 de abril de 1947 se abre la primera sesión especial en la Asamblea General de las Naciones
Unidas especial, en las que se designa una comisión especial para Palestina, encargada de preparar
el examen de la cuestión del futuro gobierno de palestina. La comisión choca con dos actitudes
diferentes; el rechazo neto de los portavoces árabes a negociar y la táctica conciliadora de los
sionistas, por el dramático asunto del Exodus, que transportaba judíos salvados de los campos de
concentración hacia Palestina.
Las organizaciones judías invocaron el lazo histórico de Tierra Santa y desearon la creación de un
Estado judío, abierta a la inmigración judía. El alto comité árabe, amparado en los derechos del islam
sobre una tierra conquistada desde el año 637 y de la relación de fuerzas demográficas (los dos
tercios de la población palestina es musulmana.), pide la creación de un estado unitario en el seno
del cual la inmigración judía seria restringida.
La comisión especial no habiendo podido alcanzar la unanimidad, presentó dos propuestas; La
mayoritaria consistía en el reparto de palestina en dos estados, unidos por una unión económica,
quedando Jerusalén y sus alrededores dotados de un estatuto separado y la otra apoyada por india,
Irán y Yugoslavia, era favorable a la creación de un estado federal.
La asamblea general decide designar una nueva comisión especial ad hoc, pero esta vez las
posiciones están más claras, Estados Unidos y la Unión Soviética se ponen de acuerdo sobre el
reparto; Gran Bretaña decide retirar sus tropas poner fin a su administración antes del 1 de agosto
de 1948.
El comité ad hoc se pronunció por la creación de dos estados independientes, uno árabe y otro judío,
y de una zona internacional en Jerusalén, bajo control de Naciones Unidas, permaneciendo las tres
entidades relacionadas por una unión económica. El 29 de septiembre de 1947, la Asamblea
General ratifica en su resolución 181 la decisión sobre el reparto.
Treinta años después de la declaración Balfour que prometía Sion a los judíos y creaba la cuestión
palestina, las Naciones Unidas atribuían un trozo de tierra santa a cada una de las partes. Pero el
reparto era difícil de llevar a la práctica a causa de la mezcla de la población, de la existencia de los
santos lugares y de la insuficiente viabilidad económica de los dos futuros estados. Pero en la
primavera de 1948, las armas van a decidir la cuestión y el plan de reparto de la ONU será sustituido
por otro reparto territorial salido de la fortuna de las armas.
Por el estallido de violencia entre judíos y árabes inquietos por la guerra total que se anunciaba, el
gobierno de Washington intentó retrasar los plazos por lo que pidieron la convocatoria de una
asamblea general de las naciones unidas para anular el plan de división y establecer una tutela
provisional de la ONU , pero la propuesta americana fue combatida vigorosamente por la Unión
Soviética que ve en ella una maniobra para prolongar el mandato británico, pero estos últimos ya
resignados a la pérdida del territorio aceleran su retirada adelantándola del 1 de agosto al 15 de
mayo el término de su mandato.
Unas horas antes, los judíos, con el fin de no violar el sabat, antes de la puesta de sol, proclaman el
estado de Israel en la que se iza bandera y se convierte Chaim Weizman se convierte en el jefe del
estado. El primer decreto del nuevo gobierno anula las restricciones con respecto a la inmigración
judía y luego es reconocido de facto por Estados Unidos y por la Unión Soviética.
Pero la respuesta árabe fue contúndete y dio origen a la primera guerra entre el estado de Israel y a
los palestinos apoyados por los estados árabes vecinos (Transjordania, Irak, Siria, Libia, Egipto y
una representación de soldados de Arabia Saudí y Yemen). Israel hizo frente al avance de las topas
árabes rompió el frente del Sinaí penetró en la península hasta la altura de el Arish y amenazó con
cercar a las fuerzas egipcias que operaban en Gaza.
Tras diversas treguas y ceses del fuego impulsados por la ONU, se puso fin al conflicto el 6 de
enero de 1949 (aunque en marzo las tropas de Israel todavía ocuparían el Neguev, que les había
sido adjudicado según el plan de partición de la ONU de 1947 pero que una era parcialmente
administrado por los jordanos). Con la firma de los armisticios de 1949 Israel obtuvo la región de
Acre, Nazaret y el acceso a Jerusalén. En suma, el estado de Israel quedo establecido con una
extensión mayor a lo previsto en el plan de reparto de Naciones Unidas. Según este plan los
israelíes se les atribuía el 55 por ciento del territorio de Palestina, pero tras la guerra ocupan el 78
por ciento. De la proyectada palestina árabe solo quedan Gaza, administrada por Egipto y la
Cisjordania, que fue anexionada por Jordania. La victoria permitió consolidar el estado de Israel
sobre un territorio más extenso del inicialmente previsto, todas las restricciones a la inmigración e
invitar a los judíos de todo el mundo a poblar su nueva patria.
Las prioridades de los gobiernos fueron la integración de los recién llegados de Europa, la
consolidación de las instituciones, el sistema político parlamentario y, por encima de todo, la creación
de un ejército nacional, moderno y profesional, popular e identificado con su pueblo, que, fuera
capaz de garantizar la defensa de Israel.
La derrota en Palestina ante Israel sacudió al mundo árabe hasta sus raíces. Los pueblos árabes se
sintieron defraudados una vez más y humillados, traicionados no sólo por los países occidentales,
aliados de Israel, sino también por las oligarquías árabes dirigentes, incapaces de enfrentarse a su
enemigo y sospechosas de connivencia con el imperialismo occidental. Todo ello fue el caldo de
cultivo en el que se gestaron los movimientos populares y revolucionarios árabes desde 1952.
La derrota fue para Egipto una verdadera humillación de la que se hacía responsable a la monarquía
y al gobierno por su sumisión a los intereses extranjeros, por lo que se extendió un sentimiento
nacionalista hostil a la presencia extranjera que culminó en el golpe de los oficiales libres del 23 de
julio, se abolió la monarquía y fue proclamada la república. En febrero de 1954, Nasser ocupo la
presidencia del gobierno.

El segundo conflicto árabe-israelí


El conflicto entre los Estados Árabes e Israel persiste tras la primera guerra en 1948- 1949, ya
citada, e incluso se agrava tras la revolución egipcia de 1952 por la política seguida por su
presidente Nasser, es en el contexto de la guerra fría donde se inscribe la segunda guerra árabe-
israelí. Las hostilidades se hacían evidentes en las fronteras de Israel con Siria, Egipto y Jordania. A
esta tensión se sumó la negativa del banco mundial a la ayuda financiera solicitada por Egipto para
la construcción de la presa de Asuán, debido a sus pactos con países comunistas. La respuesta de
Nasser fue nacionalizar la compañía del canal de Suez expulsando a ingleses, esta decisión recibió
el apoyo de la URSS.
Francia y Gran Bretaña se consideraron perjudicados por la nacionalización y en conveniencia con
Israel decidieron intervenir. El 29 de octubre de 1956 Israel inicio una ofensiva en el Sinaí que
condujo a su ejército hacia la orilla este del canal y el sur de la península, las acciones realizadas
fueron duramente condenadas por la opinión pública internacional. EEUU y la URSS presentaron
una resolución de cese al fuego fue aprobado por la Asamblea General de la ONU. El conflicto había
acabado con un balance poco previsible: Egipto y Nasser fueron los vencedores morales al resistir a
una coalición de fuerzas agresoras tan importante.
El tercer conflicto de guerra árabe- israelí
La difícil situación entre los Estados Árabes e Israel, estabilizada desde 1957, se degrada de nuevo
a partir de 1962 y se intensifica el enfrentamiento. En 1959 se crea Al Fatah, un partido nacionalista
palestino dirigido por Yasir Arafat y núcleo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP)
de la que será elegido presidente el mismo Arafat. A partir de 1964 la tensión aumenta y
desembocará en la tercera guerra árabe-israelí, la llamada de los Seis Días, en junio de 1967, en la
que los israelíes obtienen una espectacular victoria y ocupan los territorios árabes del Sinaí y Gaza
arrebatados a Egipto, Golán a Siria, y Cisjordania a Jordania.
Las consecuencias de esta nueva crisis son: se acelera el declive del nasserismo en un Egipto con
dificultades, se modifican los datos del conflicto árabe-israelí que devuelve al primer plano
internacional la situación del Próximo Oriente, se transforma el statu quo territorial al ocupar Israel
directamente territorios egipcios, sirios y jordanos; y las organizaciones palestinas de lucha contra
Israel van adquiriendo autonomía respecto a los gobiernos árabes, constituyendo en 1969 la OLP
con la presidencia de Y. Arafat, que defiende la creación de una Palestina árabe soberana.
Tras la tercera guerra, los israelíes permanecen y se afirman en los territorios ocupados, y cesan las
actividades bélicas, que quedan limitadas a las acciones de los palestinos contra Israel desde los
países árabes fronterizos. En Egipto, el presidente Sadat, sucesor de Nasser tras su muerte en
1970, replantea un nacionalismo egipcio más conservador y prooccidental; y en la región se
intensifican las presiones soviética y norteamericana - con el «Plan Rogers».

La cuarta guerra árabe-israelí (1973) o del Yom Kippur: el empate.


La situación de tenso conflicto lleva en octubre de 1973 a la cuarta guerra árabe-israelí, la del Yom
Kippur, en Suez y Golán. Esta guerra confirma a esta región como la principal zona de conflicto en el
mundo, haciendo depender de su suerte política el destino económico de los países industrializados
importadores de petróleo; además esta crisis representa el retroceso de la URSS en la región y el
aumento de la influencia de EE UU, bajo cuyo patrocinio no sólo se reorienta la política del Egipto de
Sadat, sino que se inician las negociaciones que llevan a resultados reales y a acuerdos entre Egipto
e Israel, que se enmarcan en el giro de mediados de los años setenta en el Próximo Oriente y que
corresponden a la fase siguiente.
El día 6 de octubre a las 14:05 horas los egipcios iniciaron el ataque sobre estas defensas con el
fuego de un millar de piezas de artillería. Un poco antes, a las 13:58 horas, los sirios iniciaron un
ataque aéreo para preparar el terreno a sus fuerzas acorazadas. El canal fue atravesado por dos
zonas con tres divisiones de infantería y una acorazada. Los taludes de arena que protegían las
posiciones de la línea Bar Lev fueron disueltos con cañones de agua. Al día siguiente los egipcios
habían penetrado 10 kilómetros en el Sinaí.
El gran combate se inició con pérdidas importantes por ambos lados, pero los israelíes habían
puesto en marcha simultáneamente un plan que, esquivando el grueso de las tropas egipcias,
alcanzaría su retaguardia encerrándolos en una bolsa. Estas tropas alcanzaron la orilla oeste del
canal y atacaron las defensas antiaéreas facilitando así la acción de la aviación israelí. La situación
se estaba volviendo muy peligrosa, las grandes ciudades egipcias y Damasco se encontraban al
alcance de los israelíes. Entonces Estados Unidos y la URSS decidieron poner fin a la guerra.
El Consejo de Seguridad de la ONU se reunió el 22 de octubre y ordenó el alto el fuego. Los israelíes
no hicieron caso y continuaron hasta ocupar Suez. Ante esta negativa israelí, la URSS comenzó los
preparativos para enviar tropas aerotransportadas y Estados Unidos declaró el estado de alerta
estratégica. En el frente sirio apenas cambiaron las posiciones. Finalmente, el día 25 todas las partes
aceptaron el alto el fuego.
Las conversaciones de paz fueron largas y laboriosas, y en ellas actuó de mediador el Secretario de
Estado norteamericano Henry Kissinger. El 18 de enero de 1974 se alcanzó un acuerdo con Egipto,
por el que Israel admitía replegarse a una línea situada a 35 kilómetros al este del canal y los
egipcios aceptaban reducir su presencia en esta orilla. El 31 de mayo se llegaba al acuerdo entre
Siria e Israel por el que se creaba una zona desmilitarizada de 5 kilómetros.

También podría gustarte