Reseñas Teoría Política

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 393

Julieta Pérez Vivas (1842321)

Julieta Pérez Vivas (1842321)

Ficha No. 1

Duque Daza, Javier (2019) El conocimiento de la política. Saberes académicos, sentido común y acción
política, Anacleta Política Vol. 9, No. 16. Disponible en:
https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/8849

Género del texto Artículo científico acerca de los tipos de conocimiento


sobre la política.

Competencia del autor Politólogo, docente e investigador de la Universidad del


Valle.

Caracterizar y contrastar cuatro tipos de conocimiento


sobre la política: la filosofía política, la ciencia política, el
Intención del autor y tema sentido común y la práctica del político. Junto con los
que aborda métodos, alcances y propósitos de cada uno de ellos.

1. Diferenciar las características entre la filosofía


política y la ciencia política, realizando un
recuento histórico sobre la disputa académica
entre ambos saberes, hasta las perspectivas sobre
esta en la actualidad
2. Demarcar las diferencias entre doxa y episteme,
Contexto para así determinar las características del sentido
común y sus resultados
y origen 3. Describir el propósito, el lenguaje y los medios
Objetivos específicos del saber académico en contraste con la práctica y
la acción de la política.
Tipo de análisis Metodológico, epistemológico y bibliográfico.

Influencia de la coyuntura No aplica.


sobre los asuntos que trata

Cada uno de los tipos de conocimiento sobre la política


posee su propio sentido, lenguaje, método y propósito,
Tesis propuesta que lo diferencian del resto, sin que ello signifique que no
puedan converger entre ellos.

El principal punto de divergencia entre la filosofía


política y la ciencia política yace en la finalidad de cada
uno. Mientras que dentro de la filosofía se reflexiona
sobre el deber ser de la política bajo concepciones y
valoraciones acerca del bien, lo justo y lo mejor; desde la
ciencia se busca describir, explicar y predecir el ser de la
política por medio de la sistematización de conceptos y
teorías alrededor del método científico. Actualmente
ambos saberes han llegado a un punto de convergencia
donde se reconocen los aportes de cada uno al
conocimiento de su objeto de estudio en común. Sin
embargo, a la actual condición le precedió una disputa
intelectual dada a partir de la Revolución Conductista y
los cambios en los paradigmas metodológicos que
surgieron con dicha época; discusión que fue disuelta
Esquema
(aunque con algunas perspectivas alternativas) tras el
y análisis reconocimiento de la importancia de ambas. A este
conjunto de saberes académicos se le oponen otros dos
Desarrollo de la tesis tipos de conocimiento: 1). El sentido común, que no
pretende explicar o entender la política desde la
coherencia deductiva como lo hace la filosofía, ni
mediante la comprobación empírica que ejecuta la
ciencia, al contrario, se fundamenta en creencias,
idealizaciones e intuiciones. Así, aunque no se le pueda
considerar como un medio válido de conocimiento, no
debe ser excluido, sino iluminado y tenido en cuenta
como posible idea que motive la investigación; 2). La
acción política, que se da en virtud de la eficacia por
encima del conocimiento y la verdad. En este tipo de
saber prima la intención de persuadir y convencer al
público de lo que sea conveniente y estratégico
convencerles por medio de su discurso y su lenguaje. De
manera que las nociones de objetividad y validez del
conocimiento no tienen cabida en el accionar del político.
Cabe concluir que cada uno de las aproximaciones sobre
la política tiene sus diferenciaciones, atributos, lenguajes.
métodos y propósitos distintos, por lo que el
reconocimiento de cada uno de ellos y el uso de los
puntos válidos de cada una permite un más amplio
entendimiento de la realidad política.

Hilo conductor El conocimiento sobre la política

● El diálogo y la convergencia entre las perspectivas


de ambos saberes permite una mayor compresión
de los fenómenos y actores políticos de la
realidad.
● A pesar de la importancia de reconocer aspectos
válidos de cada tipo de conocimiento, es necesaria
la distinción y delimitación de cada uno de ellos.
● No se puede establecer que el conocimiento tenga
un origen material, pues lo que denominamos
Balance Principales enseñanzas del como conocimiento humano no es una perfecta
abstracción de la realidad, sino una interpretación
texto
de ella.
Julieta Pérez Vivas (1842321)

Ficha No. 2

Almond, A. Gabriel (1999, “Mesas separadas: escuelas y corrientes en las ciencias políticas”, en Una
disciplina segmentada, escuelas y corrientes en las ciencias políticas, México, Colegio Nacional de
Ciencias Políticas y Administración Pública, A. C/ Fondo de Cultura Económica, pp. 39-62.

Género del texto Capítulo de un libro, de carácter argumentativo.

Competencia del autor Politólogo doctoral de la Universidad de Chicago.

Brindar al lector una distinción sobre la que debe ser la


versión válida a cerca de la historia profesional de la
Intención del autor y tema ciencia política.
que aborda

1. Categorizar las diferentes corrientes de la ciencia


política, según su enfoque metodológico y su
influencia política e ideológica
Contexto 2. Establecer un breve recorrido histórico sobre los
principales elementos y pensadores que
y origen construyeron las bases fundamentales de la
Objetivos específicos ciencia política.
Tipo de análisis Bibliográfico y comparativo

Influencia de la coyuntura No aplica.


sobre los asuntos que trata

La versión válida sobre la historia de la ciencia política


corresponde a aquella que persigue la objetividad y el
mayor entendimiento sobre la política por medio de la
Tesis propuesta apertura a metodologías mixtas dentro de la
investigación.

Históricamente la narrativa sobre el desarrollo


metodológico y epistemológico de la ciencia política ha
sido debatida, controvertida y radicalizada por diferentes
escuelas y corrientes de la disciplina. Esto puede
categorizarse en cuatro fracciones según su influencia
ideológica (derecha o izquierda) y su enfoque
metodológico (blanda o dura). Aquellas versiones que
tienden a los extremos son las más llamativas y las que
intentan tomar protagonismo en la historia de la ciencia
política. La izquierda blanda plantea que la presunción de
objetividad dada durante el conductismo terminó por
entorpecer el “compromiso emancipador” de la ciencia,
estableciendo que la única manera de que vuelva al
Esquema
camino correcto sería mediante su dedicación al
y análisis socialismo y la lucha de clases. En la orilla opuesta, la
derecha dura se fundamenta en el ultraprofesionalismo
Desarrollo de la tesis metodológico y la exclusión de aquel conocimiento que
no es recolectado por medio de métodos empírico y
cuantitativos, así, impone a la revolución conductista
como el origen y fundamento de la profesionalización de
la ciencia política. Ninguna de las afirmaciones que
ambas corrientes sostienen es bibliográficamente
comprobable, desde las nociones argumentativas
brindadas por pensadores griegos, a través de los aportes
de los pioneros de la disciplina a partir de finales del siglo
XIX al introducir dimensiones empírico-analíticas dentro
de la ciencia política. Tampoco puede dejarse de lado la
contribución del programa de investigación empírica
cuantitativa y su posterior mejora durante la segunda
década de posguerra por medio de los investigadores
conductistas. Es así, reconociendo la bibliografía de la
disciplina de una manera general y no selectiva, se puede
establecer que no es la versión radical, crítica ni marxista
la que define la historia y el futuro de la ciencia política,
sino aquella que logre acoger la objetividad y la
posibilidad de obtener un mayor entendimiento de la
política por medio de metodologías mixtas.

Hilo conductor Corrientes y escuelas de la ciencia política.

● Ignorar los aportes dados desde Europa hacia el


consolidamiento e institucionalización de la
ciencia política, significa excluir a la mayor parte
de los pensadores de la disciplina.
● Entonces, excluir aspectos sobre la historia de la
disciplina tiene como resultado una narrativa
parcial que no corresponde con la realidad de los
hechos. Fundamento que coincide con los criterios
de la investigación empírica. Los dogmas
Balance Principales enseñanzas del ideológicos repercuten contra el entendimiento de
la realidad y la adquisición de conocimiento.
texto

Julieta Pérez Vivas (1842321)

Ficha No. 3

Sanders, D (1997) “El Análisis Conductista” en MARSH, David y Stoker, Gerry. (Eds.) (1997) Teoría y
Métodos de la Ciencia Política. Ed. Alianza. Madrid. Cap 3. Págs. 69-84.
Género del texto Capítulo de un libro, de carácter argumentativo.

Competencia del autor Politólogo

Intención del autor y tema Abordar la influencia metodológica y conceptual del


que aborda conductismo en la ciencia política contemporánea.

1. Presentar un breve esquema sobre los orígenes del


conductismo y las principales características que
lo sustentan
2. Revisar las críticas dadas históricamente hacia el
enfoque conductista
Contexto 3. Ejemplificar los beneficios del enfoque
Objetivos específicos conductista mediante la descripción del análisis
y origen sobre la violencia política de Ted Gurr.
Tipo de análisis Histórico.

Influencia de la coyuntura No aplica.


sobre los asuntos que trata

El legado metodológico del conductismo es significativo


para la investigación empírica dentro de la ciencia
Tesis propuesta política contemporánea.

Las bases metodológicas y los orígenes filosóficos que


anteceden al conductismo, se cimientan principalmente en
los enunciados del movimiento positivista, dado durante
los inicios del siglo XIX en Europa, dentro de este se
establecía que las únicas proposiciones significativas y
válidas para el conocimiento sobre lo político-social, eran
aquellas que fuesen tautologías útiles o enunciados
susceptibles a la verificación empírica. Con base a ello
-aunque exceptuando ciertos preceptos filosóficos de
dicho movimiento- el conductismo surge en la década de
los 50s como un intento de responder nuevamente a las
preguntas de ¿Cómo podemos explicar por qué los
actores y fenómenos políticos actúan como lo hacen? y
¿Cómo nos podemos dar cuenta de que la explicación
teórica que damos, es correcta o incorrecta?. Dicho
cuestionamiento sobre la validez del conocimiento
Desarrollo de la tesis científico, le brinda a la revolución conductista sus dos
aspectos fundamentales: la pretensión de evaluar
Esquema presupuestos lógicos falsables y la de hacerlo de manera
y análisis sistemática. Estas normas metodológicas dan paso a la
formulación de investigaciones capaces de explicar
diferentes aspectos sobre la conducta de los actores y los
fenómenos políticos, y mostrándose como base para
responder paulatinamente a más interrogantes del mundo
político. Aún así, al ser basada principalmente en el
movimiento positivista, ciertas de las críticas
metodológicas y epistemológicas fueron heredadas al
conductismo en el momento de su hegemonía: la
autodeterminación de ser el único medio de conocimiento
válido, la tendencia a minimizar la importancia de
problemáticas difícilmente cuantificables y la incapacidad
de abarcar a cabalidad los aspectos de la realidad política
fueron algunas de ellas. No obstante, el reconocimiento
de validez a las teorías normativas, la mejora en la
construcción de métodos de cuantificación y la defensa
del método empírico terminan por dar evidencia de las
virtudes del conductismo y la posibilidad de desarrollo
que le presenta a la ciencia política. La introducción del
estudio de problemáticas políticas como el voto, la
protesta, el liderazgo y los partidos políticos representa
un hito en la historia institucional de la disciplina En
definitiva, las bases metodológicas que deja el
conductismo alrededor de la importancia de la
sistematización, la comprobación empírica y la
cuantificación, son de extrema influencia en la
investigación, el análisis y la teorización empírica de la
ciencia política contemporánea.

Hilo conductor El enfoque conductista.

● Parte fundamental de la importancia que posee la


comprobación empírica, está en la capacidad que
brinda para distinguir entre la veracidad de teorías
opuestas, permitiendo la constante búsqueda del
conocimiento más posiblemente cercano a la
realidad.
● La rigurosidad en las metodologías de la ciencia
política funciona como un garante de la
objetividad. De esta manera, la sistematización de
Balance Principales enseñanzas del la información y el requerimiento de presentar
toda la información imposible logran evitar
texto
afirmaciones aisladas en nombre de la
“comprobación”.

Julieta Pérez Vivas (1842321)

Ficha No. 4

Ward, Hugh (1995) La teoría de la elección racional, en Marsh, David y Stoker, Gerry. (Eds.) (1997)
Teoría y métodos de la Ciencia Política. Ed. Alianza. Madrid, capítulo 4, p.85-102.

Género del texto Artículo científico, perteneciente a un libro compilado


sobre los métodos y teorías de la ciencia política.

Competencia del autor Politólogo.???????????????????????

Intención del autor y tema Presentar un análisis sobre los elementos y aportes de la
que aborda teoría de la elección racional, en el margen del estudio de
lo político.

1. Caracterizar los elementos principales de la teoría


de la elección racional.
Contexto Objetivos específicos 2. Explicar las diferentes críticas dadas hacia la
teoría de la elección racional.
y origen Tipo de análisis Bibliográfico y teórico.

Influencia de la coyuntura No aplica.


sobre los asuntos que trata

La teoría de la elección racional se presenta como un


agregado de métodos y herramientas de investigación que
son de utilidad para la Ciencia Política y el estudio
Tesis propuesta político, mas no como un paradigma independiente o
autosuficiente.

La teoría de la elección racional surge en la segunda


posguerra como un intento de explicar el comportamiento
político en el marco de las elecciones y la competencia
entre partidos, con base ideológica en la microeconomía y
el liberalismo. Esta teoría plantea que el comportamiento
político es una manifestación de la búsqueda de los
individuos por maximizar en la medida de lo posible, sus
recursos. De este modo, las personas calculan, ordenan y
clasifican las opciones que se les presentan de acuerdo
con la información y percepción que posean para decidir
qué es lo mejor y qué es lo que les beneficia en mayor
medida, lo que implicaría que dos individuos con las
mismas condiciones, tendrían decisiones similares entre
sí. Por ejemplo, esta teoría explica que durante las
contiendas electorales, los votantes ordenan en orden de
preferencia a los candidatos y optan de manera racional y
Esquema en algunos casos estratégica, por aquél que mejor
Desarrollo de la tesis
y análisis corresponda con sus intereses individuales. Esta
concepción implica entonces que el comportamiento
político yace primordialmente en acciones e intereses
individuales, lo que motiva diversas críticas y
discernimiento por parte de otros sectores del
conocimiento. En primer lugar, desde el interior de la
teoría algunos académicos afirman que existen
ambigüedades en el concepto de “comportamiento
racional”, lo que según ellos limita la explicación de los
fenómenos políticos; desde la sociología, se argumenta
que los postulados de la teoría de la elección racional
excluyen la variable de las estructuras sociales como
parte de la explicación del comportamiento político,
además de que no describen a cabalidad los factores
determinante detrás de las decisiones individuales. Por su
parte, la psicología sigue la línea de la crítica sociológica
y plantea que es necesario tener en cuenta la existencia de
valores y motivos adicionales que definen el actuar de las
personas, tal como el altruismo; y por último, desde la
gran parte de la comunidad académica de la ciencia
política se expone que las predicciones de la teoría
resultaban limitadas y poco fiables al no valerse del
conocimiento necesario de otras disciplinas. En síntesis, a
pesar del hito que esta teoría presupone para la
explicación del comportamiento electoral y los partidos
políticos, necesita de conceptos y concepciones más allá
de los brindados por la economía para adquirir la
capacidad de describir diferentes fenómenos políticos,
así, debe reconocerse que la teoría de la elección racional
no es una ley absoluta que logre definir el
comportamiento humano en todo su alcance, a pesar de
que presente herramientas para ello.

Hilo conductor Elementos y críticas a la teoría de la elección racional.

● Las teorías dadas en el margen de la ciencia


política no deben tener la ambición de explicar a
cabalidad ni de manera absoluta un elemento,
concepto o fenómeno de la materia.
● El eclecticismo disciplinar se muestra como una
manera de adquirir un mayor entendimiento sobre
lo que se desea explicar, existen elementos de
diferentes disciplinas que influyen entre sí, por lo
que debe tenerse en cuenta el conocimiento de las
áreas que sean necesarias.
● Durante la explicación de fenómenos, es
Balance Principales enseñanzas del importante estar abierto a la posibilidad de que
texto pueden y deben existir un gran número de
variables independientes que den lugar a una
teoría integral, empírica y falsable.

Julieta Pérez Vivas (1842321)

Ficha No. 5

Down, Anthony. Teoría económica de la acción política en una democracia, en: Diez textos de Ciencia
Política. p. 93-111.

Género del texto Artículo perteneciente a una compilación de las teorías


más relevantes dadas dentro de la Ciencia Política.

Competencia del autor Doctorado en economía.???????????????????

Intención del autor y tema Presentar un modelo explicativo sobre la actuación


que aborda gubernamental que contemple las nociones económicas y
definiciones de la teoría política.
Contexto
1. Establecer los principales conceptos y
y origen definiciones bajo las que se desarrollará el modelo
Objetivos específicos explicativo
2. Describir el rol del conocimiento, las ideologías y
la información, en el comportamiento político y
gubernamental de un país.
Tipo de análisis Económico..

Influencia de la coyuntura No aplica.


sobre los asuntos que trata

Tanto el accionar gubernamental como el


comportamiento político de los ciudadanos, corresponden
Tesis propuesta a un cálculo racional de los costos e ingresos posibles tras
determinada acción.

Para determinar los motivos tras el accionar de quienes


dirigen y de quienes eligen, es necesario tener en claro
qué se entiende por gobierno y democracia. El gobierno
es un agente con poder de coerción ante el resto de
agentes del sistema político; la democracia es entonces
ese sistema en el que múltiples partidos compiten por el
control gubernamental y quien lo consiga, no será
limitado por los perdedores, ni el ganador evitará las
actividades del otro partido. Los miembros de este
sistema político son todos agentes racionales y por ello,
se puede establecer que cada uno de ellos persigue sus
fines considerando un balance entre el costo y la
ganancia. Bajo este raciocinio el accionar del gobierno y
los partidos busca únicamente maximizar su caudal de
votos, así como los votantes optan por los partidos que
más ingresos o beneficios puedan ofrecerles. Aún así, este
Desarrollo de la tesis modelo ideal en el que los votantes pueden ver el abanico
Esquema de las ofertas e implicaciones que cada partido les
y análisis muestra, es detenido por la realidad, donde el
conocimiento, la información y las ideologías son los que
determinan la ventaja que los electores tendrán para elegir
a sus gobernantes. El modelo de racionalidad sólo
aplicaría en un país donde el conocimiento de las
personas sea perfecto y el acceso a la información no sea
costosa ni de difícil acceso, ya que donde no sea así, la
obtención de poder dependerá de los agentes con mayores
recursos económicos, dejando así de ser una democracia.
En definitiva, el accionar gubernamental corresponde a
una intención racional de obtener la renta, el poder y el
prestigio que esto trae, del mismo modo que el accionar
de los electores yace en la respuesta racional a exigencias
y condiciones imperfectas, donde el propósito principal
de los ciudadanos logra ser maximizar sus recursos por
medio de su voto y solo hacer aquello que le genere
mayores ingresos de los que gastó ejecutando dicha
acción.

Hilo conductor Teoría de la elección racional.

● Los patrones de comportamiento electoral no


funcionan como leyes absolutas. La estabilidad
institucional y el desarrollo económico de un país
pueden determinar las decisiones de sus electores.
● Existen vacíos teóricos en la explicación del por
qué las personas actúan con altruismo, asisten a
movilizaciones o hacen parte de grupos de presión
sin ser expertos en la temática ni benefactores
directos.
● Cuando se da un equilibrio político, se detiene la
aparición descontrolada de partidos políticos en
Balance Principales enseñanzas del los países.
texto

Julieta Pérez Vivas (1842321)

Ficha No. 6

Peters, Guy (2003). El Nuevo Institucionalismo. La teoría institucional en ciencia política. Primera
edición. Editorial Gedisa S.A, Barcelona, España. Capítulo 1.

Género del texto Capítulo de un libro a cerca de la corriente


Neoinstitucional.

Competencia del autor Politólogo.??????????????????

Intención del autor y tema Describir el papel e influencia de la teoría institucional


que aborda con respecto a los modelos explicativos de la ciencia
política.

1. Caracterizar las numerosas teorías dadas dentro


del margen del viejo institucionalismo, así como
Contexto Objetivos específicos su relevancia en la historia de la ciencia política.
2. Explicar la aparición de la revolución conductista
y origen y la revolución racional como hitos en la
disciplina.
3. Hacer un breve esbozo acerca de las diversas
versión de la teoría institucional.
Tipo de análisis Bibliográfico e histórico.

Influencia de la coyuntura No aplica.


sobre los asuntos que trata

La adopción del eclecticismo y la multicausalidad por


parte de la ciencia política, resulta más conveniente que la
Tesis propuesta adhesión estricta a un modelo explicativo.

En el margen viejo institucionalismo se desarrollaron


diversas teorías que sirvieron como base teórica en un
momento determinado de la ciencia política. A pesar de
que estas no gozan de una metodología estrictamente
científica, debe considerarse el contexto disciplinar en el
que se dieron y reconocerse la importancia que su aporte
estructural, histórico y normativo tuvo al momento de
dar evidencia de las fallas y carencias que la ciencia
política llegó a tener en momentos de fuertes paradigmas
como lo fueron el conductismo y la elección racional
después de la década de los 50’s. Estos instantes donde se
estableció la “ciencia política convencional”, se
caracterizaron por introducir elementos valiosos para la
teorización y explicación científica; sin embargo, bajo la
intención de establecer un paradigma absoluto y un modo
de hacer ciencia política incorruptible, se ignoraron
Desarrollo de la tesis visiones fundamentales y se excluyeron las viejas teorías,
lo que terminó por limitar la percepción de la disciplina y
Esquema dio lugar a explicaciones monocausales y la adhesión a
y análisis paradigmas exclusivos. Por ello, la reaparición de las
teorías institucionales a través del denominado
neoinstitucionalismo, logró retomar la importancia de las
instituciones como elemento significativo al momento de
explicar el comportamiento político de los países,
trayendo a colación de nuevo, la relevancia de la revisión
bibliográfica e histórica de los fenómenos políticos. Aún
así, incluso dentro del neoinstitucionalismo se dieron
subdivisiones teóricas, donde algunos miembros
defendían la explicación neoinstitucional como una
manera exclusiva de entender el comportamiento
político, de nuevo, como ha sido comprobado a lo largo
de .la historia disciplinar de la ciencia política, ningún
fenómeno es monocausal y siempre habrá lugar para
nuevas explicaciones y teorías. En definitiva, el
eclecticismo ha sido y seguirá siendo el modo en el que la
ciencia política seguirá creciendo y ampliando su
conocimiento. Diferenciar tipos……….

Hilo conductor El neoinstitucionalismo en la ciencia política.

● Es bastante reiterativa la aparición de teorías que


desean tener exclusividad para explicar los
fenómenos políticos; sin embargo, desde la
premisa de que nuestra capacidad de entender
cada vez mejor nuestro estudio, depura aquellas
corrientes que desean ser hegemónicas.
● Debe reconocerse el aporte de todos los sectores
del saber, mientras se logre delimitar hasta qué
Balance Principales enseñanzas del
punto pueden hacer parte de una explicación
texto científica.

Julieta Pérez Vivas (1842321)

Ficha N. 7

Trigo, Luis (s.f) Crisis, continuidad y cambio en el neoinstitucionalismo: una revisión de los aportes del
neoinstitucionalismo histórico a la ciencia política.

Género del texto Artículo científico perteneciente a revista de divulgación


académica de Ciencias Sociales.

Competencia del autor Máster en investigación en ciencias sociales.

Intención del autor y tema Realizar un análisis acerca de los principales aportes de la
que aborda corriente teórica del neoinstitucionalismo en el desarrollo
de la ciencia política.

1. Establecer el lugar que posee el


neoinstitucionalismo junto con sus distinciones,
dentro de la disciplina de la ciencia política.
2. Producir una aproximación acerca de los
Contexto diferentes enfoques teóricos dados dentro del
institucionalismo histórico, alrededor del estudio
y origen Objetivos específicos de las crisis, cambio y continuidad de las
instituciones políticas.
Tipo de análisis Bibliográfico e histórico.

Influencia de la coyuntura No aplica.


sobre los asuntos que trata

La teorización, la delimitación conceptual y la


investigación empírica acerca de las instituciones
Tesis propuesta constituyen una base fundamental para el desarrollo en el
estudio de las unidades de análisis de la ciencia política.

Con el predominio del movimiento conductista y racional


dado en la segunda parte del siglo XX, las teorías que
surgían de la ciencia política correspondían a análisis
ultracientíficos y enfocados principalmente en la
explicación de los fenómenos políticos a partir del
individualismo, perdiendo de vista la existencia de
factores más amplios dentro de la sociedad que también
poseen gran efecto en el comportamiento y accionar
político. La aparición del neoinstitucionalismo, como una
versión diferenciada del viejo institucionalismo por su
metodología cercana a lo científico, retomó nociones
estructurales a cerca de las leyes, las instituciones y el
Estado dentro del estudio de la política. Además, se
instauran numerosas corrientes de pensamiento dentro de
los académicos del neoinstitucionalismo, donde se
analiza, estudia y evalúa la condición de las instituciones
Desarrollo de la tesis políticos con respecto a su continuidad, crisis y cambio.
Esquema Ello, dotó a la ciencia política de herramientas para
y análisis explicar de manera más amplía el accionar político y
ciudadano, anexando nuevas interrogantes sobre los
sistemas políticos. Factores que en definitiva aportaron al
crecimiento del saber de la ciencia política.

Hilo conductor El neoinstitucionalismo en la ciencia política.

● En la teorización de la ciencia política debe existir


una perspectiva individual de los fenómenos
políticos, pero sin dejar de lado la existencia de
estructuras sociales y estatales que intervienen en
el comportamiento de los actores políticos.
● El conocimiento acumulado de las ciencias
sociales siempre servirá como base para darse
cuenta de nociones que se están dejando de lado.
Es importante reconocer que ningún fenómeno ha
sido explicado a cabalidad y estar abierto a la
posibilidad de que nociones de otras disciplinas y
saberes pueden ser útiles para el objeto de estudio
Balance Principales enseñanzas del
de la ciencia política.
texto

Nota: corregir varias cosas 3.3

Universidad del Valle. Estudios Políticos y Resolución de Conflictos.

Teoría Política I.

Docente Javier Duque.

Estudiante Laura A. Pompeyo. Cód. 1742040.

Reseñas.

Reseña No.1

Duque Daza, Javier (2019). El conocimiento de la política: saberes académicos, sentido común y acción
política. Analecta Política Vol.9, No.16.

Este texto es un artículo teórico comparado, dirigido a personas estudiosas de la política.

El autor, Javier Duque Daza, doctor en ciencia política, es investigador y docente de la Universidad del Valle.

Su artículo propone presentar cuatro tipos de conocimiento sobre la política: la filosofía política, la ciencia
política, el sentido común y el conocimiento producto de la práctica política. Exponiendo la especificidad de
cada uno de estos saberes, aquello que los caracteriza, sus alcances y finalidades.

Primero realiza una comparativa de divergencias y convergencias sobre la ciencia política y la filosofía política,
continua con el conocimiento de la política en la vida cotidiana, en referencia a la opinión (doxa) y luego lo
concerniente a práctica de la política.

El artículo desarrolla temáticas de carácter teórico realizando comparaciones entre ellas, a modo de explicar los
aspectos en los que son similares o se diferencian, debido a que cada una es una forma de conocimiento acerca
de la política, con sus respectivas características y funcionalidades.

Para el autor existen 4 formas de conocimiento sobre la política: la filosofía política, que se caracteriza por su
naturaleza prescriptiva, normativa y valorativa; la ciencia política, como conocimiento empírico-analítico sobre
la realidad política, lo factual, los fenómenos, que se propone describir y explicar; el conocimiento de sentido
común, la opinión de carácter no especializado, corriente, de la vida cotidiana; y, el conocimiento político
práctico, que es aquel que se basa en el accionar de los políticos, la praxis política.

Primero trata las divergencias y convergencias entre la filosofía política y la ciencia política; fue hasta mediados
del XIX que la política paso de ser un conocimiento exclusivo de los filósofos a emplearse también por
politólogos, que fueron quienes crearon un nuevo discurso sobre la política, que pretendía describir y explicar
los fenómenos políticos, de forma empírica.

Existe una clara distinción entre estas: la filosofía política es reflexiva y se orienta a argumentar sobre lo
deseable, al deber ser, trata de razonar los problemas políticos desde una comprensión del sentido, fines,
alcances de la vida política. Juicios de valores, no de los hechos. Implica una dimensión crítico-contemplativa
como de reflexión prescriptiva.

Mientras que la ciencia política tiene un carácter corroborativo de sus enunciados, la validación de los
conocimientos mediante la comprobación de los hechos. Está orientado como un conocimiento empírico sobre
los hechos políticos, orientado a la descripción y explicación fundada en la información, análisis sistemáticos, la
contrastación y verificación mediante metodologías y fuentes.

Si bien cada una de estas disciplinas es aceptada como una forma diferente de saber acerca de la política, con
sus respectivas especificidades, alcances y funciones. Históricamente, se han presentado conflictos entre ambas.

A pesar de que el conductismo representó un importante paso en la búsqueda y construcción de fundamentos en


la ciencia política, en principio, éste rechazó y cuestionó la filosofía política, su relevancia y trabajo. De modo
que entre ambas se disputaron discusiones sobre cuál era más verídica, siendo algunos académicos más
extremos que otros, llegando a menospreciar una a la otra. Fundamentando la distinción entre los juicios de
valor y los juicios de hecho y la neutralidad valorativa. Diciendo los politólogos que la filosofía política era un
quehacer académico que se basaba en mera reflexión sin aspectos de la realidad; y los filósofos diciendo que la
ciencia política simplemente quería ser como las ciencias exactas, dejando de lado la reflexión y dilucidación
que no se podía asumir con un saber de carácter empírico-analítico.

Hay quienes creen en que aunque sean disciplinas diferentes estas pueden utilizarse en conjunto para crear
mayor conocimiento académico, siendo que su objeto de estudio es el mismo. Otros opinan que deben
respetarse como saberes académicos, pero debe desarrollarse cada una por su lado.

En segundo lugar, la política en la vida cotidiana y la opinión; es un análisis comparativo sobre la politología y
la doxología.

En la cotidianidad es común hablar sobre política, donde cada persona tiene una opinión sobre ésta, desde su
mismo conocimiento, aun cuando no todos estén bien informados.

El sentido común se ha asumido de diversas maneras, siendo la capacidad de expresar una opinión de la
realidad, más o menos de forma elaborada, según cada persona. Por un lado siendo este de carácter no teórico,
ni sistemático, sin apoyarse en las evidencias, es intuitivo, espontaneo y puede ser hasta contradictorio. Se
expresa de una forma vaga e imprecisa, tiene una intención de convencer, no tanto por los argumentos, sino por
la persistencia. Es cuestionado por proceder de las tradiciones, creencias y costumbres de las personas.

Se diferencia de los saberes académicos que proceden del estudio, la indagación y análisis. Es el contraste del
saber ilustrado y los saberes generales.
Del mismo modo, hay quienes creen que el sentido común, los juicios mínimos, es el paso previo al saber
académico, el comienzo a una aproximación a éste y que el pensamiento común puede ser generador de
conocimientos. Partiendo de éste, pero no de forma dogmática sino crítica.

El sentido común y el conocimiento científico se contraponen, entre la doxa (opinión, conocimiento que poseen
todas las personas por el ejercicio de la razón, de forma no reflexiva, precientífico o no científico) y episteme
(conocimiento sistemático, racional, científico).

Finaliza este apartado haciendo referencia a la abundancia de doxólogos, analista y expertos opinadores, los
cuales dan su opinión de forma más o menos informada sobre la realidad, pero que representa sólo eso, visiones
personales de manera intuitiva, aunque correctas en ocasiones, sin fundamentos. Usada generalmente en medios
masivos y redes sociales, donde se pueden asumir como ciertas aunque no lo sean.

Por último habla del conocimiento de la política desde la práctica, ejercicio que usualmente es realizado por
quien hace política, los políticos.

Orientado a la persuasión y convencimiento, con la pasión y discursos moldeables a las circunstancias y al tipo
de público, medido por seguidores y aplausos. Son guiados por intereses, lo que hace que la verdad no sea un
aspecto fundamental, incluso se oculta. Hacer y decir lo necesario para acceder posiciones de poder y/o
mantenerse en él. El criterio valido para la acción política está en los resultados. La actuación estratégica, que
incluye así mismo la desinformación, persuasión y manipulación de la verdad.

En conclusión, los cuatro tipos de conocimiento sobre la política, se diferencian cada uno con sus respectivas
características y fines. Académicamente tenemos la filosofía política y la ciencia política, que pueden
considerarse tanto diferentes y antagónicos como diferentes y convergentes. Actualmente siendo más común la
convergencia entre ellas, lo que permite una mayor comprensión de los fenómenos políticos académicamente.

Luego tenemos al sentido común, que se manifiesta en las opiniones cotidianas, usado también por opinadores
“analistas” en los medios, que no se fundamenta en la investigación ni estudio u reflexión metódica. Finalizando
con lo que es el conocimiento desde lo que realizan los políticos en práctica, que pretende convencer a las
masas para sus propios fines y la obtención o permanencia en el poder.

Del texto pude entender a profundidad las diferencias y similitudes entre los 4 tipos de conocimientos acerca de
la política que éste desarrolla. Es importante conocer cada uno de estos, como se relacionan y emplean en el
mundo, las funciones que estos tienen y lo que representan.

Reseña No.2

Almond, A. Gabriel (1999), “Mesas separadas: escuelas y corrientes en las ciencias políticas”, en Una
disciplina segmentada, escuelas y corrientes en las ciencias políticas. México. Colegio Nacional de
Ciencias Políticas y Administración Pública, A.C./ Fondo de Cultura Económica. PP. 39 -62.

El autor Gabriel Almond, doctor en ciencia política, fue un politólogo estadounidense. Reconocido por su
trabajo pionero sobre la política comparada, el desarrollo y la cultura política. Fue profesor de ciencia política
en las universidades de Yale, Princeton y Stanford.

En su siguiente texto realiza un análisis comparativo; y lo dirige a personas estudiosas de la política.


El autor pretende hacer una distinción entre las divisiones que se encuentran dentro de la ciencia política. En
primera habla de estás cuatro, que se separan en la izquierda blanda, izquierda dura, derecha blanda y derecha
dura; diciendo que son como cuatro mesas separadas. Sin embargo, siguiendo con la metáfora, aclara que la
inmensa mayoría de los politólogos se encuentran en algún punto cercano al centro de estás. Pasa luego el texto
a concluir con una reseña de la historia profesional de esta disciplina.

La ciencia política está dividida en dos dimensiones; una ideológica, en la que están los extremos blandos y
duros; y una dimensión metodológica, en la que se encuentran los estudios de carácter cuantitativo.

En primera habla de la izquierda blanda; ésta dice que la teoría y el accionar teórico están entrelazados en los
procesos de la vida social y que por ende, el teórico no puede mantenerse al margen. En sí, dice que no existe
una ciencia política ajena a un compromiso ideológico. Siendo su principal cometido hacer un llamado a la
academia para que ésta se integre en la lucha política y se oriente en compromisos ideológicos, específicamente
guiado hacia el socialismo moderado o revolucionario.

Continuando con la derecha dura; ésta, contraría a la anterior, utiliza metodologías científicas: deductivas,
estadísticas y experimentales. Dando gran importancia a el libre mercado, pues considera que éste es la base
indispensable para una distribución eficiente de la riqueza. Se combinan modelos de la elección racional con
análisis sociológicos.

Pasando a la derecha blanda; ésta se encuentra en el lado conservador, que tiende a ser metodológicamente
tradicional. Presenta la concepción de algunos de sus teóricos, siendo ésta como libre de valores y éticamente
neutral. También dice que la ciencia política no sólo es amoral, sino que realmente no es generadora de
conocimientos, ya que esto se encuentra en textos filosóficos lo que ya están escritos.

Por último, la izquierda dura; emplea una metodología científica para probar proposiciones derivadas de las
teorías socialistas y de la dependencia. El investigador no se debe quedar al margen de la vida política,
vinculando sus estudios con la acción política. Sus teóricos están encaminados a demostrar la validez de
postulados del sistema mundial y de la dependencia.

Concluye el autor haciendo la metáfora de una cafetería, señalando la importancia de mantener una posición
ecléctica, en la que la historia de la ciencia política no apunte a una sola mesa apartada, sino que sea una zona
central del comedor donde se mezclen metodologías y se aspire a la objetividad.

El texto nos permite hacer una diferenciación entre las divisiones que se encuentran en la ciencia política,
comprendiendo cada uno de sus aspectos y fines; sin embargo, nos invita a no enfrascarnos en un solo extremo,
sino que ampliemos el conocimiento político en conjunto.

Reseña No.3

Sanders, David (1997). “El Análisis Conductista” en MARSH, David y Stoker, Gerry. (Eds.) (1997)
Teoría y Métodos de la Ciencia Política. Ed. Alianza. Madrid. Cap. 3. Págs. 69 – 84.

El siguiente es un texto explicativo, dirigido a un público estudioso de la ciencia política y las ciencias sociales.
El autor, David Sanders, es un profesor de ciencia política de la ‘University of Essex’ en Reino Unido. Es
miembro de la Academia Británica. De 2000 a 2012 fue Investigador Principal del Estudio Electoral Británico y
sus áreas de investigación actuales incluyen participación política; pronóstico electoral; la política del sector
público del Reino Unido; y medición y evaluación de la ciudadanía europea.

El texto plantea un análisis sobre el conductismo. En principio desarrolla su planteamiento hablando del inicio
del movimiento conductista y sus principales características, presentando tres críticas a este enfoque,
posteriormente las ventajas que tiene y concluye con el legado que éste dejó.

Inicia partiendo de preguntas como: ¿por qué las personas se comportan como lo hacen?, ¿qué hacen los actores
en cuestión? y ¿cómo se puede explicar mejor por qué lo hacen?, en el comportamiento político. Diciendo que
lo que diferencia al conductismo de otros enfoques en las ciencias sociales es su insistencia en que el
comportamiento observable (a nivel individual o agregado) debe ser el centro de análisis y que cualquier
explicación debe poder someterse a una comprobación empírica.

Seguidamente pasa a narrar su aparición y desarrollo. Aunque esta corriente tiene sus orígenes filosóficos en el
siglo XIX, fue en los años cincuenta y sesenta que alcanzó gran relevancia en las ciencias sociales.

Teniendo influencia del positivismo, las características principales de este enfoque son la observación empírica
y la comprobación. La primera da cuenta de la pretensión de utilizar todos los datos empíricos posibles, pero
que no sean simplemente “anécdotas” a modo de ejemplo. Deben utilizarse para presupuestos teóricos y
analizarse de manera sistemática; La segunda, señala que las explicaciones científicas deben ser en principio,
falsables.

Utilizando estas dos en el método de evaluación de sus teorías, diciendo que éstas deben: tener coherencia
interna; estar en concordancia con otras teorías que estudien el mismo fenómeno; y permitir generar
predicciones empíricas que puedan comprobarse mediante la observación.

Así, teniendo sus dos principios en que, la investigación debe intentar explicar algo y que esto debe poder
contrastarse con la observación.

Seguidamente el autor pasa a exponer tres grandes críticas a este enfoque, que se dividen en:

Objeciones a la idea positivista de que los enunciados que no son ni definiciones (tautologías útiles) ni tienen
carácter empírico carecen de sentido; ya que con esto lo que hace es descartar las formas de reflexión
normativas, los procesos de pensamiento y motivaciones.

La tendencia al empirismo ciego; debido a que tenía preferencia a dar importancia sólo al análisis de datos,
dejándose de lado la importancia de los fenómenos y sus relaciones causales, los significados de las acciones y
la realización de las mismas, siendo que algunas no pueden analizarse sólo por datos.

La supuesta independencia de la teoría y la observación; aunque ya no presenta ningún problema aceptar que
diferentes posiciones teóricas den cuenta de la realidad, sí insiste en que, cuales sean las observaciones que
tenga cada teoría, estas deberán servir para llevar a cabo una comprobación empírica sistemática.

Posteriormente presenta algunas de las ventajas que posee este enfoque, siendo que aunque pueden hacérsele
duras críticas, éste plantea un tipo de investigación que permite hacer una considerable contribución al estudio
del comportamiento social.
Sus ventajas parten principalmente de la importancia que le dan sus defensores a utilizar formas de análisis que
puedan reproducirse, es decir que, se debe dejar claro qué se pretende explicar, qué explicación teórica se
propone y cómo se usan los datos empíricos para evaluar dicha explicación.

De este modo concluye con el legado que dejó esta corriente en los años noventa; siendo ampliamente aceptado
que el análisis teórico casi siempre debe ser punto de partida de toda investigación empírica seria y que cuales
quiera que sean las observaciones que produzca dicha teoría, para que se considere realmente explicativa debe
generar previsiones falsables que no se contradigan con los datos empíricos.

Resaltando la magnitud del legado de la investigación empírica; y que tanto para los conductistas como en la
actualidad, los postconductistas, el propósito de la investigación científica es explicar el comportamiento a nivel
individual y agregado, resaltando la importancia en el apoyo empírico.

Finalmente, el texto permite una adecuada comprensión de este enfoque, ya que el autor explica de manera
coherente y rigurosa, la creación, características y fundamentos del mismo. Así como sus aspectos tanto
positivos y negativos, lo que fomenta comprender a profundidad esta corriente y el impacto que tuvo y tiene
hoy día en la disciplina.

Reseña No.4

Ward. Hugh (1995). La teoría de la elección racional, en MARSH, David y Stokes, Gerry. (Eds.) (1997).
Teoría y Métodos de la Ciencia Política. _ Ed. Alianza. Madrid, Capítulo 4, p. 85 -102.

El siguiente es un estudio teórico crítico, el cual está dirigido a personas estudiosas de la política.

El autor, Hugh Ward, es un profesor de ciencia política de la ‘University of Essex’ en Reino Unido. El cual ha
realizado investigaciones sobre economía política y política del medio ambiente.

Este texto presenta las características y presupuestos principales de la teoría de la elección racional,
seguidamente presenta cuatro críticas a la misma y concluye con lo que dice es futuro de este enfoque.

Nacida de la economía, es a partir de los años cincuenta cuando la teoría de la elección racional comenzó a
representar un importante papel en la ciencia política. Siendo aplicada en el comportamiento electoral y la
competencia entre partidos.

En principio fueron economistas quienes realizaron trabajos con esta teoría, utilizando métodos
microeconómicos clásicos. Su instrumento más importante es la teoría de juegos; relacionándose con la de la
elección racional en la interdependencia estratégica, es decir, donde la elección de la estrategia optima por parte
de un individuo se hace en función de lo que elijan los demás y viceversa. Mencionando también la elección
social y la elección pública.

En el primer apartado el autor nos presenta las características y presupuestos principales de esta corriente;
siendo el punto de partida la existencia de formas de comportamiento político, que son producto de elecciones
con el objetivo de obtener, de la mejor manera posible, determinados fines. En la que los individuos se guían
principalmente por su interés personal, en función de maximizar sus resultados, negando la existencia de la
sociedad. Aceptando así, el individualismo metodológico.

Esta teoría presupone que todo individuo tiene la capacidad racional, tiempo e independencia emocional
necesaria tomar decisiones en la mejor línea de comportamiento, sea cual sea la complejidad de esta elección; y
que además, los individuos son capaces de dar un orden transitivo de prioridades a los resultados.

Una de las complicaciones que se plantea es que las acciones pueden tener diversos resultados a consecuencia
de acontecimientos aleatorios, o en los que los individuos no puedan estar seguros de estas consecuencias.

Posteriormente, el autor plantea cuatro críticas a esta teoría; iniciando con los herejes, que se da en el interior.
Los teóricos de la elección racional, quienes insisten especialmente en la racionalidad vinculada, no estando
ésta definida concretamente; diciendo también, que el problema es que la existencia de equilibrios múltiples
reduce la capacidad predictiva y que hay que servirse de otras teorías para acotar más posibilidades.

En segundo lugar da una crítica sociológica; que se centra en como esta teoría quita importancia a la estructura
social y a las explicaciones de un todo en conjunto. En razón de que no parece creíble que los individuos sean
completamente autónomos; siendo el problema la consideración de que estos tomen decisiones individuales,
deliberadamente según un único conjunto de creencias y preferencias.

Seguidamente, el argumento psicológico; según el cual se basa en la falta de tener en cuenta o minimizar las
emociones humanas y lo que estas acarrean en la toma de decisiones. Además, de que se deja de lado el hecho
de que hay personas que actúan de forma altruista, sólo por su deseo de hacerlo e incluso poniendo estas
acciones por encima de su interés personal, no por buscar un beneficio a futuro. Y que con frecuencia los
individuos son complejos en sus motivaciones o sólo tratan de mantener coherencia con sus acciones
posteriores y creencias.

Finalizando con la critica que procede de la ciencia política mayoritaria, debido a que muchos politólogos
orientados a lo empírico rechazan su utilidad, basándose en que sus presupuestos son inverosímiles, asimismo
destacan los fallos de predicción del modelo.

Concluye el autor con que si bien, la teoría de la elección racional es un conjunto práctico de métodos y
herramientas de investigación que son de gran utilidad para la ciencia política; para no limitar su posible
evolución, se debería intentar desarrollar variantes alternativas al modelo, aplicándolas a más casos; dando
cabida a la racionalidad, a la elección en circunstancias de incertidumbre incompatibles con la utilidad esperada
y a motivaciones no egoístas.

Este texto nos permite la profundización de esta teoría, que representó una revolución en la ciencia política,
especificando tanto sus características como las críticas que se le hacen a ella, siendo importante tener todos los
factores en cuenta para una amplia comprensión de la misma.

Reseña No.6

Peters, Guy. (2003). El Nuevo Institucionalismo. La teoría institucional en ciencia política. Primera
edición. Editorial Gedisa S.A. Barcelona, España. Capítulo 1.
El siguiente es un estudio teórico, dirigido a personas estudiosas de la ciencia política y ciencias sociales.

El autor, Guy Peters, es un doctor en estadounidense, profesor de ciencia política en la ‘University of


Pittsburgh’. Su área de estudio es la política comparada y ha realizado investigaciones sobre políticas públicas
comparadas y administración pública estadounidense.

Este primer capítulo trata del viejo y nuevo institucionalismo, de allí pasa a tratar la revolución conductista y la
revolución racional, posteriormente hablando de cada una como trasfondo para el nuevo institucionalismo y
termina con las diversas versiones de la teoría institucional.

Inicia diciendo que, el estudio de las instituciones en ciencia política tiene sus orígenes durante el periodo
siguiente a la Segunda Guerra Mundial. En la que la disciplina rechazó esto en favor del conductismo y la teoría
de la elección racional; ambos enfoques dicen que el individuo actúa de manera autónoma, basándose bien sea
en características sociales y psicológicas o en cálculos de beneficio personal, no teniendo en cuenta a las
instituciones formales e informales para tomar decisiones. Este cambio también estuvo orientado por la
necesidad de implementar métodos de investigación rigurosos y por la construcción de una teoría política
empírica.

Fue en 1980 que se produjo nuevamente, de cierto modo, un interés por el rol de las instituciones del sector
público. Teniendo el nuevo institucionalismo muchas características de su anterior versión en el entendimiento
de la política, pero haciendo aportes en diversos aspectos teóricos y empíricos. Respecto al enfoque conductista
y de la elección racional, dice que estos deberían tener en cuenta que los individuos reciben influencias
institucionales.

Termina la introducción diciendo que la adopción de un punto de vista algo ecléctico podría resultar más
conveniente a pararse estrictamente en una sola perspectiva.

De este modo pasa a tratar el viejo y nuevo institucionalismo respectivamente. Dando cuenta de que en efecto,
existió un viejo institucionalismo y que hay una nueva versión, diferente a la anterior.

Tiene el primero algunos autores que a lo largo de los años fueron desarrollando esta teoría, enfocados en las
raíces y diseño de las instituciones. Algunos en relación al Estado y la sociedad, la creación de instituciones, la
democratización de las mismas, la necesidad de la separación de poderes, entre otros.

Así avanzando hasta los últimos años del siglo XIX, período en que la ciencia política empezaba a destacarse y
a tener lugar como disciplina académica. Ésta trataba de los aspectos formales del gobierno, incluyendo la parte
legal, guiaba su atención a la maquinaria del sistema de gobierno. De mismo modo que, sus objetivos eran
principalmente normativos y estaba al servicio del Estado. Siendo éste prácticamente una entidad que encarna la
ley y las instituciones gubernamentales, pero que al mismo tiempo de cierta forma las trasciende.

Teniendo el viejo institucionalismo teorías subyacentes las cuales son: el legalismo; siendo el que se ocupa de la
ley y del papel central de la ley en la actividad gubernamental. Ya que, es ella la que constituye no solo la
estructura del sector público sino que sirve de herramienta para que el gobierno pueda influir en el
comportamiento de los ciudadanos; el estructuralismo, trata de que la estructura cuenta y ésta determina el
comportamiento; el holismo, teniendo un énfasis formal-legal, los viejos institucionalistas eran comparativistas
en sus análisis, se iban por la línea de comparar sistemas íntegros en vez de examinar instituciones individuales;
el historicismo, los viejos institucionalistas se caracterizaban también por su fuerte fundamentación histórica,
analizando los sistemas políticos desde su desarrollo histórico, como también cultural y socioeconómicamente;
y terminando con el análisis normativo, siendo éste un fuerte elemento que tenían también. Los viejos
institucionalistas vinculaban sus descripciones acerca de la política con su preocupación por lo que sería el
‘buen gobierno’.

Posteriormente continúa con lo que fue la revolución conductista y la revolución racional; siendo ambas
transformaciones que constituyeron un cambio fundamental en la forma en que se estudiaba la ciencia política.
Aunque ambas son diferentes, tienen en común los siguientes aspectos: la preocupación por la teoría y la
metodología; ya no bastaba con describir la política en diferentes países y hacer interpretaciones de sus
sistemas, sino que éstas debían encajar en un marco teórico general. Pensando más sistemáticamente en la
recopilación de datos, al igual que se debían someter a prueba las hipótesis planteadas; tendiendo a la
antinormatividad, ya que se buscaba eliminar elementos normativos de la investigación con el fin de hacer a la
ciencia política, ciencia; con premisas de individualismo metodológico, explicándose éste a razón de que en los
contextos políticos los actores son individuos y por lo tanto ellos y su comportamiento, deben ser el foco de
análisis; así como, teniendo enfoques sistemáticos.

En su tercer apartado, el autor nos habla del conductismo y la elección racional como trasfondo para el nuevo
institucionalismo. Sosteniendo sus primeros defensores que ambos enfoques se caracterizaban por: su
contextualismo, en relación a que en su momento, la ciencia política subordinaba los fenómenos políticos a los
fenómenos contextuales; su reduccionismo, refiriéndose a que ambos tienden a reducir el comportamiento
colectivo al individual, así como no se ve a los individuos siendo también influenciados por las instituciones; su
utilitarismo, que se vincula con la tendencia a valorar las decisiones por lo que ellas producen para el individuo;
su funcionalismo, en referencia al trato del componente histórico, en que se aclara que la historia es un eficiente
proceso que avanza hacia el equilibrio; por último su instrumentalismo, es decir, el dominio de los resultados
sobre el proceso, identidad y demás valores sociopolíticos.

Para finalizar el capítulo el autor trata las diversas versiones de la teoría institucional; en un inicio resolviendo
la cuestión de, qué hace que cierto enfoque social y político se considere de carácter institucional, en las
siguientes características:

Primera, una institución es un rasgo estructural de la sociedad y/o forma de gobierno. Que puede ser tanto
formal como informal.

Segunda, que tenga estabilidad a través del tiempo.

Tercera, que ésta afecte al comportamiento individual, es decir, debe restringir el comportamiento de sus
miembros.

Cuarta y última, aunque no siendo tan relevante como las anteriormente mencionadas, entre los miembros debe
haber cierto sentido de valores compartidos.

Terminando con los enfoques que se pueden encontrar dentro de esta teoría: institucionalismo normativo, que
serían las normas de las instituciones como medios de comprensión sobre su funcionamiento y determinación
del comportamiento individual; institucionalismo de la elección racional, en el que las instituciones son
sistemas de reglas y alicientes para el comportamiento, en el que los individuos tratan de maximizar su
beneficio; institucionalismo histórico, partiendo en las decisiones que se han tomado previamente en la historia
de toda política y sistema de gobierno; institucionalismo empírico, en que se argumenta la diferencia que marca
la estructura del gobierno en la manera en que se procesan los políticos y se toman las decisiones
gubernamentales; institucionalismo internacional, que explica el comportamiento de los Estados y los
individuos; y el institucionalismo social, que trata la estructuración de las relaciones entre el Estado y la
sociedad.

Finalizando con que si bien, el texto ha sido enfocado en la ciencia política también se han tratado estas
discusiones en las ciencias sociales.

El anterior texto hace una clara y completa introducción a lo que fue el viejo y posteriormente nuevo
institucionalismo, lo que permite gran comprensión de cada uno de los apartados en los que el autor analiza y
explica con rigurosidad esta teoría. Resaltando tanto sus inicios, el legado del antiguo institucionalismo, las
bases que dejó para su nueva versión, lo que los cambios en la disciplina le acarrearon y como se ha ido
desarrollando en la historia, así como puede entenderse hoy en día.

Reseña No.7

Trigo, Luís (s.f). Crisis, continuidad y cambio en el neoinstitucionalismo: una revisión de los aportes del
neoinstitucionalismo histórico a la ciencia política.

El texto a continuación es un análisis expositivo, dirigido a personas estudiosas de la ciencia política y ciencias
sociales.

El autor, Luis G. Trigo, es un politólogo. Ha trabajado en áreas del sector público relacionadas con proyectos
sociales y análisis de datos.

El texto pretende realizar una revisión de los principales aporte del enfoque teórico del neoinstitucionalismo en
el desarrollo de la ciencia política, centrado en los aportes de uno de sus enfoques, el neoinstitucionalismo
histórico.

El texto inicia con una introducción en la que habla de los cambios que fueron el conductismo y la teoría de la
elección racional. Para posteriormente hablar del retorno de la ciencia política hacia el estudio de las
instituciones, clarificando el rol que juegan las instituciones políticas en los resultados económicos y sociales.

En el interior del neoinstitucionalismo, se encuentran una serie de corrientes o enfoques influenciados por
distintas disciplinas y teorías externas a la ciencia política; entre las que el autor tiene en cuenta tres: el
institucionalismo histórico, el de elección racional y el sociológico. Centrándose específicamente en el primero.

Por tanto continúa tratando al institucionalismo histórico y los aportes que éste brinda al estudio del cambio
institucional; diciendo que, este enfoque representa un intento de ilustrar cómo son mediadas las luchas políticas
por los ajustes institucionales en que estás toman lugar, planteándose una definición de instituciones como
organizaciones, formas y reglas informales y procedimientos que estructuran la conducta.

Siendo un enfoque para el estudio institucional de la política y el cambio social, el institucionalismo histórico se
caracteriza por cuatro elementos: tienden a conceptualizar la relación entre instituciones y conducta individual
en un términos amplios; destacan las asimetrías de poder asociadas a la operación y desarrollo de las
instituciones; tienden a tener una visión del desarrollo institucional que destaca el concepto de trayectorias
dependientes y el de consecuencias no-intencionadas; y están encaminados a integrar el análisis institucional
con la contribución de otros factores que puede generar resultados políticos.
En sí, los institucionalistas históricos ven las instituciones como legado de procesos históricos concretos,
trayendo la sincronización y la temporalidad de la política al análisis de cómo las instituciones importan.

Por tanto, continúa presentando una aproximación a los principales modelos teóricos asociados al
institucionalismo histórico, utilizados para el análisis de los cambios y continuidades de las instituciones
políticas. Que son las tres siguientes:

‘Critical junctures’ o coyunturas críticas, que puede ser definida como, un periodo de cambio significante.
Teniendo tres elementos; un cambio significante en cada caso, que este cambio tuviera lugar en distintas
maneras en diferentes casos y tener una hipótesis explicativa acerca de las consecuencias. Teniendo también los
elementos adicionales como son las condiciones antecedentes, el ‘cleavage’ o crisis y el legado.

‘Path dependence’ o trayectorias dependientes, se refiere a la relevancia causal de los procesos políticos como
desarrollo secuencial. Es decir, lo que ocurre en un momento anterior, afectará los resultados en el periodo
posterior.

‘Punctuated equilibrium’ o equilibrio puntuado, trata de la idea de la evolución como progreso, por tal razón,
busca abandonar las tradiciones evolucionista de los cambios y continuidades, acercándose más a la idea de
transformación o mutación.

Finaliza el autor diciendo que, el neoinstitucionalismo retoma y revalora el rol de las instituciones, esta vez con
una visión más autónoma de ellas, como una unidad dinámica que interactúa en el sistema político, social y
económico. Por tanto, éstas pueden comportarse, interactuar, incidir y ser afectados por otras unidades con las
que se relaciona.

En relación a su enfoque institucionalista histórico, cierra diciendo que a pesar de las críticas que se le hacen,
éste sigue siendo de utilidad, en razón a los aportes que esta perspectiva brinda en la investigación sobre crisis y
cambio político.

Es un texto que expone de forma clara y concisa esta corriente dentro del neoinstitucionalismo, lo que permite
su adecuada comprensión. Enfocado en su enfoque institucionalista histórico, mostrando tanto sus
características como algunas de las críticas se le hacen a las mismas, así como sus herramientas de análisis.

Fichas de lectura
Universidad del Valle
Instituto de Educación y Pedagogía
Estudios Políticos y Resolución de Conflictos

Daniel Alejandro Rubiano Mosquera


Codigo:1842186
Reseña No.1

Duque Daza, Javier (2019) El conocimiento de la política. Saberes académicos, sentido


común, acción política, Analecta Política Vol. 9, No. 16
C Género del texto Articulo académico.
o
P.h. en Ciencia Política. Profesor titular e investigador de la
n Competencia del
Universidad del Valle. Integrante del grupo de investigación UN
t autor
partidos en la Universidad Nacional de Colombia.
e
x Explicar la variedad de saberes que constituyen el estudio de la
Intención del autor y
t política desde el aspecto epistémico y la doxa, así como el
tema que aborda
o conocimiento del saber político practico.

1. presentar la especificidad de cada uno de los saberes


y
sobre la política, sus características, alcances y
o finalidades.
r Objetivos
i específicos
2. Demostrar los puntos de convergencia y diferencia de los
g cuatro tipos de conocimiento relacionados con la política:
e la filosofía política, la ciencia política, el sentido común y
n el conocimiento producto de la práctica política
Tipo de análisis Comparativo, conceptual, histórico.

E Establecer las diferencias entre el saber científico y filosófico de


s Tesis propuesta la política, haciendo un repaso por los episodios de tensión,
q rivalidad y convergencia entre ambos.
u
El autor señala a la ciencia y la filosofía política como las
e
principales formas de conocimiento político, estableciendo la
m
especificidad rigurosa y de carácter analítico como lo es la
a
ciencia y la cualidad reflexiva de la filosofía.
y Ambos saberes han estado en contraposición desde el
surgimiento de la ciencia política a mediados del siglo XIX. El
a nuevo enfoque tenía como objetivos: describir y explicar los
n fenómenos políticos de manera empírica; de manera opuesta a la
á filosofía, que era reflexiva y argumentativa. Debido a la
l Desarrollo de la
naturaleza de las disciplinas se genera una constante pugna por
i tesis
coronarse como principal forma de conocimiento sobre la
s materia.
i
s Autores como Avner de Shalit y Norberto Bobbio establecen la
importancia de un trabajo mutuo entre las disciplinas, del mismo
modo en que se diferencian también tienen puntos de encuentro y
líneas comunes donde deben complementarse. Por otro lado,
filósofos como Danilo Zolo y Giovanni Sartori plantean una
convergencia entre estas, camino que el autor reconoce como
complejo, pero factible. Incompleto……………..

Hilo conductor Tipos de saber sobre la política…………..político.


B Conocer las diferencias entre los modos de conocimiento político
a institucionalizados, sus características y diferencias, asi como
l una breve perspectiva histórica sobre el recelo entre la ciencia y
a Principales la filosofía. Doxa como un primer paso para un trabajo
n enseñanzas del texto académico, aunque mayormente solo sean comentarios al aire
c entre las personas que poseen poco conocimiento de la política.
e Por último, Practica Política, los discursos de la acción política,
el conocimiento propio del quehacer político.

Reseña No. 2
Almond, A. Gabriel (1999), “Mesas separadas: escuelas y corrientes en las ciencias
políticas”, en Una Disciplina segmentada, escuelas y corrientes en las ciencias políticas,
México, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A.C./Fondo de
Cultura Económica, pp. 39-62.
Género del texto Artículo científico
Competencias del Gabriel Almond (1911-2002), politólogo estadounidense muy
autor reconocido por su trabajo pionero sobre la política comparada, el
desarrollo y la cultura política. Fue profesor de ciencia política en
Yale, Princeton y Stanford. También, fue presidente de la
Asociación Estadounidense de Ciencia Política (1965-9166)
Intención del autor y Desarrollar, a partir de una metáfora, una perspectiva comparativa
tema que aborda sobre las dimensiones ideológicas y metodológicas que se presentan
en la ciencia política
Objetivos específicos 1. Exponer las diferentes escuelas de la ciencia política.
del texto 2. Contrastar las cuatro escuelas en base a su metodología e
ideología.
3. Narrar en un marco histórico el desarrollo de la ciencia
política.
Tipo de análisis Descriptivo, comparativo e histórico
Tesis propuesta La ciencia política está dividida en cuatro escuelas o “mesas
separadas” que han impulsado el desarrollo de la disciplina y
también ha generado controversias a lo largo de la historia de la
misma.revisar……….

La ciencia política de Norteamérica tiene algunas dimensiones


ideológicas y metodológicas que llevaron al reconocimiento de
diferentes escuelas por parte de Almond. Según la ideología se
clasificaban en izquierda o derecha. La primera se caracterizaba por
los grupos marxistas y el pensamiento de la imposibilidad de
separar el conocimiento de la acción, de igual forma veían
imposible alguna forma de objetividad; la segunda (la derecha)
posee un carácter neoconservador, apoya la economía de libre
mercado y las limitaciones a los poderes del Estado. Según la
metodología se posicionaban como blandos, que se basaban en
estudios descriptivos, interpretativos, narrativos, con un marcado
neoinstitucionalismo histórico; los duros se enfocaban en estudios
cuantitativos, modelos matemáticos y estadísticos, con la atenta guía
del conductismo.
Producto de estas dimensiones se desarrollan cuatro escuelas.
Izquierda blanda, con un enfoque socialista, busca impulsar todas
Desarrollo de la tesis las actividades de la academia hacia dicha vertiente y a favor de la
lucha política, si la ciencia no se hace con este fin no es ciencia. De
igual manera conservan el rechazo hacia la objetividad, creen
firmemente que el teórico no puede estar excluido de la naturaleza
que pretende explicar. La Izquierda dura se preocupa por su
profesionalización, generando así mayor cantidad de estudios
cualitativos, siempre con el compromiso ideológico del investigador
y con el objetivo de emancipar la sociedad.

Por otro lado, se encuentra la derecha dura en contraposición a la


izquierda dura, se enfoca en el ultraprofesionalismo, para esta
escuela si es perfectamente razonable la separación de
conocimiento-acción, de la misma manera en que promueven la
objetividad y el uso de métodos cuantitativos, llegando a
menospreciar los estudios históricos, analíticos y cuantitativo
sencillo como productos menores de la ciencia política. La derecha
blanda es una escuela con un enfoque conservador y filosófico,
rescatando el pensamiento de los clásicos, pues, según ellos, la
ciencia política no es realmente generadora de conocimiento.

En síntesis, cada escuela tiene su propia visión de la historia de la


historia de la ciencia política y el deber ser de la misma. Toda han
aportado al desarrollo de una ciencia multiteórica, es debido a ello
que no se debe restringir la mirada entre mesas y procurar siempre
buscar la mesa del medio.

Hilo Conductor Las fricciones entre las posturas ideológicas y metodológicas de las
corrientes de pensamiento impactaron el desarrollo de la ciencia
política.
Principales Las diferentes mesas que expone Gabriel Almond son
enseñanzas del texto fundamentales para el desarrollo de la disciplina, tener claridad
frente a la postura histórica que tiene cada escuela por la ciencia
política, de la misma manera que es fundamental para nosotros en el
momento de elegir un camino para desarrollar algún trabajo, sin
embargo, no debemos olvidar las raíces de la ciencia política por
más influyentes que sean los análisis cuantitativos.

Reseña No.3
Sanders, David (1995). “El análisis conductista”, en Marsh, David & Stoker, Gerry. (Eds.)
(1997) Teoría y Métodos de la Ciencia Política. Ed. Alianza. Madrid. Cap. 3. p. 69-84.

Género del texto Científico con enfoque hacia la comunidad académica.


Competencias del Reconocido académico en la universidad de Essex, actualmente se
autor desempeña como docente e investigador. Sus principales temas de
investigación son: participación política, sistema lectoral británico y
política exterior.
Intención del autor y Desarrollar el conductismo en base a un análisis histórico,
tema que aborda exponiendo sus características y las críticas que ha recibido .
Objetivos 1. Relatar el surgimiento y cuáles son las características del
específicos del texto modelo
2. Resaltar las críticas que ha recibido el conductismo
3. Determinar el efecto que dejó el conductismo en la ciencia
apolítica
Tipo de análisis Analítico, critico
Tesis propuesta El conductismo como un enfoque social??????????????????? ,
dirigido hacia el análisis social y político, pretendiendo responder a la
pregunta sobre el comportamiento de las personas y los grupos
sociales.
Desarrollo de la tesis El Conductismo se desarrolla en base la pregunta ¿Por qué el hombre
se comporta como lo hace? Se desarrolla entre los cincuenta y setenta
y tiene como predecesor al positivismo. Debido a esto, el
conductismo adopta la premisa sobre que el único conocimiento
valido es aquel de ser comprobado empíricamente. Sin embargo, este
modelo no desprecia los análisis cualitativos, pues reconoce la
importancia para corroborar y falsear las teorías.

Las características de este modelo son, principalmente, la claridad


frente al tema que se propone estudiar y como usar los datos
empíricos para facilitar la investigación. Al ser un heredero del
positivismo, también adoptó las críticas que se le realizaban a este: 1)
los enunciados que no tienen carácter empírico carecen de sentido, 2)
llegar a un empirismo ciego y 3) la independencia entre la teoría y la
práctica. Estas críticas son debidas a su descuido en los cambios
sociales, enfocándose en la descripción y explicación.

El conductismo, es considerado uno de los pilares para el desarrollo


de la disciplina, es debido a este carácter empírico que la disciplina
adquiere dicha connotación científica. El análisis teórico es aceptado
por los conductistas a mediados de los noventa. La teoría tiene el
papel de guía para evitar que el investigador se pierda en un mar de
datos, a su vez, dicha teoría debe ser falseable y no contradecirse con
los datos empíricos disponibles. Estos son los aportes que realizó el
conductismo a la ciencia política.
Hilo Conductor Desarrollo del conductismo y su impacto en la disciplina
Principales El conductismo es, usando un término de Almond, un “chispazo
enseñanzas del texto revolucionario” un acontecimiento que divide parte de la historio de
la ciencia política. Es indispensable conocer la importancia que este
significó para el futuro de la disciplina y, de igual manera, como
afecto, hasta cierto punto, a la misma.

Reseña No. 4
Ward, Hugh (1995), “La teoría de la elección racional”, en Marsh, David & Stoker, Gerry. (Eds.)
(1997) Teoría y Métodos de la Ciencia Política. Ed. Alianza. Madrid. Cap. 4. p. 85-102.
Género del texto Académico expositivo

Competencia del autor Profesor emérito de la Universidad de Essex


La elección racional no está necesariamente vinculada a la
Intención del autor y tema
elección publica, es una serie de técnicas de las que pueden
que aborda
apropiarse otros paradigmas
1. Describir con detalle los presupuestos de la principal variante
Objetivos específicos de la TER
2. Exponer las diversas críticas que se han realizado a la TER
Tipo de análisis Análisis descriptivo
La elección racional no debería considerarse un paradigma ya que
Tesis propuesta las aplicaciones de esta teoría viven de los presupuestos que tienen
otras acerca de la estructura social y las variables institucionales
El autor plantea, como “punto de partida” de la TER el
comportamiento político, las elecciones realizadas en este campo
con el objetivo de obtener los mayores beneficios a un bajo costo,
a su vez, esta corriente ve a los individuos como seres racionales
capaces de prever resultados y de esta manera priorizar elecciones.
Esta teoría está fundamentada en los principios de microeconomía
clásica.

Lo anterior corresponde a la corriente dominante de la TER. Dicha


teoría tenía ciertas complicaciones o críticas: 1) Los Herejes:
establece un problema de ambigüedad al momento de definir el
comportamiento racional, desconoce que los individuos actúan de
manera de cierta manera debido a la información, tiempo y
capacidad cognitiva que posee; usando entonces ciertos
“mecanismos heurísticos y guías de bolsillo para la acción
racional”, 2) Critica de los sociólogos: la teoría posee una visión
individualista, eludiendo análisis sobre los colectivos sociales, los
ve como actores individuales que toman decisiones según un
sistema de creencias o normas; 3) los psicólogos, a su vez, afirman
Desarrollo de la tesis
que las acciones de los individuos no siempre guiados por el
interés personal. De la TER ha sido excluido el altruismo,
elemento fundamental para explicar las interacciones no
estratégicas y los incentivos colectivos. Los individuos actúan de
manera altruista para satisfacer su lado sentimental, espiritual o su
yo interno; 4) la corriente mayoritaria de la ciencia política, hace
critica del valor verosímil de sus presupuestos y sus fallidas
predicciones, tomando como ejemplo la explicación tácita sobre la
premisa: ¿porque la gente vota siempre por un mismo partido? Se
infiere, a parte de las preferencias, que la gente vota en función de
los temas de debates.

Algunos teóricos de la TER deben aceptar la crítica de los


sociólogos, ya que el individualismo metodológico y las
explicaciones reduccionistas son ineficaces. La teoría de la
elección racional debería ser tomada como un conjunto de
métodos y utensilios que pueden usar los politólogos; simular que
es una técnica estadística que resulta eficaz para diversos tipos de
datos.

Hilo conductor La teoría de la acción racional no puede cubrir todos los aspectos
de la vida política.
La TER es una herramienta que nos permite analizar ciertos
comportamientos de individuos, como las votaciones o el actuar
Principales enseñanzas político. La teoría de la elección racional se puede, y debería ser
del texto así, usar como un conjunto de herramientas no solo para el análisis
de comportamientos político, también puede ser implementada en
otros campos de las ciencias sociales.

Reseña No.5
Downs, Anthony (1957), “Teoría económica de la acción política en una democracia”, en
Almond, G. A., Batlle, A., & Lipset, S. M. (1992). Diez textos básicos de ciencia política.
Editorial Ariel. Cap. 4. p. 93-111.
Género del texto Artículo Científico y académico
Competencia del Anthony Downs es un economista estadounidense que se ha especializado
autor en el estudio de la administración pública y las políticas públicas;
miembro de la institución Brookings como que abarca investigaciones en
los diferentes campos de las ciencias sociales; anteriormente fue profesor
de la universidad de chicago y analista senior de la organización RAND.
Intención del autor Exponer, mediante modelos de la micro económica clásica, un modelo
y tema que aborda que explique la forma de actuar del gobierno y los actores políticos.
Objetivos 1. Establecer una teoría que pretende explicar la acción
específicos del gubernamental y el fin de los individuos que ostentan el poder
texto 2. Examinar la naturaleza de las decisiones políticas en un mundo
donde la información es imperfecta
3. Analizar la forma de actuar racionalmente por parte de individuos
y el gobierno
Tipo de análisis Analítico, descriptivo
Tesis Propuesta Las acciones de los individuos y el aparato de gobierno están
encaminadas hacia la maximización de sus beneficios, lo racional.
Desarrollo de la Los individuos y los gobiernos actúan en favor de beneficios individuales,
tesis ya que los gobiernos están encabezados por hombres, estos actúan para la
conservación de poder. Se da por hecho que los individuos poseen un
nivel de educación promedio con el cual pueden razonar cual es la
elección más sensata para la toma de elecciones que reflejen un mayor
beneficio a un menor costo. Es de esta manera que se aprecia al individuo
como un mercado, buscando ganar más de lo invertido, buscando que
gane el partido que más lo beneficia.

El segundo caso hipotético es un mundo donde la información es


restringida y las personas no pueden elegir de manera consciente. De esta
manera, el hombre puede ser influencia y manejado a antojo del gobierno
o sus influenciadores de campañas. La premisa central que tratará será
¿Por qué las personas se comportan como lo hace? La cual se responde,
según esa teoría, de una manera muy sencilla: cualquier acto puede ser
juzgado como racional siempre que el ingreso marginal es más que el
costo marginal. Este mismo principio de la racionalidad se aplica a los
gobernantes y órganos de presión, pues estos siempre tomaran decisiones
en pro del beneficio, los beneficios pueden ser el surgimiento de un
apolítica publica que le favorezca o persuadiendo mas votantes.
De esta manera, politólogos y economistas deben realizar estudios
conjuntos para poder visualizar, sin problema alguno los costes,
beneficios de la toma de decisiones por parte de individuos o el gobierno
frente a las acciones políticas.
Hilo Conductor La incidencia de la racionalidad en la toma de decisiones de los partidos,
el gobierno o las personas.

Principales El texto nos enseña el origen de la TER, cual es el fin del gobierno y todo
enseñanzas del acerca de la racionalidad en la toma de decisiones. Gracias a la teoría de
texto la elección racional podemos analizar el comportamiento de individuos
frente a las posiciones políticas de las cuales obtendrá beneficio.

Ficha No.6

Guy, Peters (2003) El nuevo institucionalismo. La teoría institucional en ciencia política.


Primera edición. Editorial Gedissa S.A, Barcelona, España. Capítulo 1.
Género del texto Científico comparativo dirigido a la comunidad académica
Doctor de la Universidad de Michigan, Doctor honorario de la
Universidad de Gothemberg, Doctor honorario de la
Universidad de Vaasa, profesor de la Universidad de
Pittsburgh, profesor visitante de la Unviersität Berlín,
Competencia del autor
Comenius University y la Universidad de Oslo, profesor
investigador del University Center for international Studies y
profesor adjunto de la School of Public and International
Contexto y origen

affairs.
Exponer el nuevo institucionalismo, abarcando los viejos
Intención del autor y institucionalismos y destacando su carácter histórico,
tema que aborda posteriormente enseñar la cabida que tuvo en la ciencia
política.
1. Identificar el viejo institucionalismo.
2. Describir el nuevo institucionalismo.
Objetivos específicos
3. Exponer las diferencias entre el antiguo y nuevo
institucionalismo.
Tipo de análisis Histórico, analítico y descriptivo.
Influencia de la
coyuntura sobre los No aplica.
asuntos que trata
La ciencia política debe adoptar un sistema de saberes
Tesis propuesta conjuntos para desarrollar análisis integrales de diversos
acontecimientos
Esquema y análisis
Las instituciones han sido objeto de estudio de la ciencia
política desde Aristóteles, quien ya formulaba pensamientos
acerca de la vida política. Hobbes, Locke y Montesquieu
hacen diferentes análisis sobre la política, sosteniendo la
visión de las instituciones fuertes, moderadas o en equilibrio.
El institucionalismo de USA se enfoca en estudiar
instituciones, abandonando el análisis político del Estado.

Los institucionalismos antiguos, que el autor específico, son el


legalismo, el estructuralismo, se introduce el holismo para
análisis descriptivos complejos, los viejos institucionalistas
Desarrollo de la tesis aportaban grandes argumentaciones históricas para explicar la
situación del presente como producto del desarrollo
progresivo. El nuevo institucionalismo surgió debido a
impulsos como el conductismo y la elección racional, así,
gracias a las múltiples facetas de la sociedad se colocaría a la
acción colectiva en el centro del análisis con el fin de
remodelar los modelos metodológicos y conceptuales, para
reformular así la ciencia política, dando paso a nuevos
institucionalismos, tales como el social, internacional; la
ciencia política debe adoptar una postura ecléctica con el
único fin de enriquecer y acumular conocimiento
desarrollar…..incompleto……
Nuevo institucionalismo como puerta a una ciencia política
Hilo conductor ecléctica
Nuestra disciplina no está separada del avance de otras
disciplinas, avances metodológicos, analíticos y teóricos. Es
Balance

Principales enseñanzas importante conocer el pasado de las disciplinas, los errores y


del texto fracasos cometidos para utilizarlos como experiencia y no
cometerlos de nuevo. Utilizar los enfoques para las
investigaciones y estudios de los fenómenos políticos, todo

Reseña No.7
Trigo Soto, L. (enero-junio 2016). “Una revisión de los aportes del institucionalismo histórico a
la ciencia política ". Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7 (1), 224-241-
Género del texto Artículo científico descriptivo, enfocado a la comunidad
académica
Competencia del autor Luis G. Trigo Soto Candidato a Máster en Investigación en
Ciencias Sociales. Analista e Investigador Centro Estratégico
para el Crecimiento y Desarrollo Argentino CECREDA
Intención del autor y tema Describir los aportes del institucionalismo histórico a la ciencia
que aborda política y los principales aportes del enfoque teórico del neo
institucionalismo al desarrollo de la disciplina
Objetivos específicos del 1. Presentar los principales aportes del institucionalismo
texto como corriente de la ciencia política.
2. El lugar que ocupa el institucionalismo en la ciencia
política
3. Exponer las formas de análisis y perspectivas sobre la
dinámica de crisis, cambio y continuidad en el IH
Tipo de análisis Análisis histórico y descriptivo
Tesis Propuesta El institucionalismo retoma la relevancia de las instituciones,
centrándose en las estructuras y organizaciones en lugar de los
aspectos formales de estas.
Desarrollo de la tesis El neoinstitucionalismo, según Trigo, llego para fortaleces el
desarrollo de la ciencia política, no obstante, las corrientes que se
presentaron pueden ser beneficiosas o desventajosas
teóricamente, por ejemplo, una amplia perspectiva con aportes de
otras áreas, pero esto contrastaría con la falta de identificación en
la disciplina.

El institucionalismo histórico se percibe más como un enfoque


para el estudio de la política y generar un cambio social, para
esto se explica que las luchas políticas son mediadas por ajustes
en las instituciones. Este enfoque se caracteriza por usar
enfoques narrativos en la elaboración de explicaciones históricas,
fundamentándose en métodos de análisis cualitativos y enfoques
interpretativos.

Algunas críticas que le pesan a este enfoque son: su


particularidad queda en duda, ya que al momento de hacer la
relación entre las instituciones y el comportamiento utiliza
enfoques culturales y de cálculos, al igual que lo hace la rational
choise y el institucionalismo sociológico. Pierson critica el
termino institucionalismo histórico, ya que ve los procesos
sociales como uno histórico con una trayectoria acumulativa de
decisiones racionales que definen la configuración de las
instituciones en lugar de verlos como fenómenos, por ende, lo
tacha de inexacto.

Los modelos teóricos que se asocian al institucionalismo


histórico son: critical junctures, que se refiere a un periodo de
cambio significativo que transcurre en distintas formas y lugares
y se presume que genera distintos legados; path dependence,
relevancia de las etapas anteriores en una secuencia causal,
punctuated equilibrium, alteraciones entre periodos prolongados
de tiempo cuando las infraestructuras solo permiten adaptaciones
incrementales y periodos muy reducidos de convulsión
revolucionaria, de manera que el cambio es más una
transformación que progreso.
Hilo Conductor La transición del institucionalismo histórico al
neoinstitucionalismo para abordar cambios en las estructuras
gubernamentales.
Principales enseñanzas del Se me hizo una unidad bastante pesada, sin embrago se reconoce
texto la importancia de las instituciones para los análisis políticos, así
mismo, el impacto que generan en las prácticas sociales. Como
futuros politólogos es importante es importante conocer las
metodologías y corrientes para fijar objetivos y teorizar bien
sobre su comportamiento político
Nota: debe revisarlas y mejorar su comprensión. 3.0
Sara Yulieth Ruiz Alvarez 
Código: 201843232
Reseña No.1
Duque Daza, Javier (2019) El conocimiento de la política. Saberes académicos, sentido común y acción
política, Analecta Política Vol.9, No.16. Disponibles en:
https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/8849/8096

Contexto y
origen Género del texto Artículo teórico comparativo
Competencia del Politólogo especialista en partidos políticos, Ph.D en Ciencia Política,
autor Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México. Profesor y
director del programa Estudios Políticos y Resolución de Conflictos de
la Universidad del Valle-Colombia.

Intención del autor y


tema que aborda El autor por medio del artículo pretende discutir y diferenciar los tres
cuatro…….tipos de conocimiento de la política,en primer lugar ;
conocimiento académico comprendido de la filosofía política y la ciencia
política, en segundo lugar; conocimiento originado por todos o sentido
común, por último; conocimiento generado gracias a la práctica o la
experiencia.
Objetivos específicos  Distinguir cada uno de los saberes sobre la política; la filosofía
política, la ciencia política, el conocimiento producto del sentido
común y el conocimiento producto de la práctica política.

 Examinar cómo la teoría política normativa y positiva convergen.

 Advertir sobre la demarcación entre episteme (saber) y doxa


(opinar).

 Desarrollar los alcances, las características, y finalidades de los


saberes de la política.

 Distinguir la filosofía política de la ciencia política. 

 Reconstruir las conflictivas relaciones que se han presentado


entre filósofos y politólogos, sus confrontaciones,  sus mutuos
recelos, su apaciguamiento, convivencia y convergencia.
Tipo de análisis
Se lleva a cabo una comparación entre cuatro formas de conocimiento
sobre la política, diferenciando semejanzas y disimilitudes.
Influencia de la
coyuntura sobre los No aplica.
asuntos que trata

Esquema y Tesis propuesta La  política y su capacidad de darse a conocer mediante cuatro formas
análisis distintas, a su vez contrapuestas de discursos o formas de
conocimiento.

Desarrollo de la tesis
Para desarrollar la tesis el autor divide el artículo en tres apartados, en
los cuales expone las características, alcances y finalidades de los tipos
de conocimiento de la política, “El conocimiento constituye una
representación de la realidad que se expresa a través del lenguaje y
que es producto de la experiencia, la observación, la investigación y/o
la inferencia”. (Duque,2019)

Mediante el primer apartado, el autor se refiere a los saberes


académicos de la ciencia política
ciencia política y filosofía política, argumenta que la primera se refiere al
conocimiento de naturaleza empirica-analitica el cual supòne el estudio
de los hechos, la realidad, los fenómenos, con la finalidad de aplicarlos
y describirlos, como también propende a la formulación de
regularidades probabilísticas fundado en teorías como  esbozos
conceptuales para recurrir a la verificación de sus enunciados. Por su
parte el conocimiento sobre la filosofía política es de naturaleza
valorativa, normativa y descriptiva, ésta disciplina es reflexiva y
deductiva. Su finalidad es crear teorías para dar explicación -basadas
en el deber ser- a fenómenos o problemas políticos; por ejemplo, cómo
debe funcionar la república, la sociedad, el Estado, entre otros. Ahora
bien, el segundo apartado es referido al tercer tipo de conocimiento de
la política: el sentido común, el cual no es sistemático,teórico, sus
explicaciones no tienen anclaje empírico,por el contrario se fundan en la
explicación de fenómenos por medio de mitos,creencias, dogmas,  este
conocimiento es intuitivo,espontáneo, se deriva de conversaciones
corrientes, y tiene como finalidad servir como medio para la interacción
social. 
Por último, nos encontramos con el tercer y último apartado, que hace
referencia al tipo de conocimiento de la política, el cual fundamenta su
conocimiento en la práctica política, este último busca mediante la
retórica persuadir y convencer a sus receptores a pesar de que sus
argumentos no tengan anclaje a la realidad, su principal objetivo es
buscar adhesiones y respaldo político. Ampliar……………….

Hilo conductor
Los diferentes tipos de conocimiento en la política.
Balance Principales El artículo es interesante y significativo ya que me permitió entender los
enseñanzas del texto tipos de conocimiento que se le atañen a la ciencia política;
conocimiento académico, cotidiano y conocimiento proveniente del
saber político práctico, y a su vez comprendí sus contradicciones. De
igual forma, me ayudó a comprender la amplia diferencia que existe
entre el analista político o doxólogo) y el politólogo.

Reseña No.2

Almond, A. Gabriel(1999), “Mesas separadas: escuelas y corrientes en las ciencias políticas”, en Una
disciplina segmentada, escuelas y corrientes en las ciencias políticas, México, Colegio Nacional de Ciencias
Políticas y Administración Pública, A.C/Fondo de Cultura Económica, pp.39-62.
Contexto
y origen Género del texto Texto expositivo/comparativo
Competencia del Hace parte de los primeros Doctores en Ciencia Política de la Universidad
autor de Chicago, es reconocido por sus aportes a los campos de la política
comparada, el estudio de las instituciones democráticas y la cultura política.

Intención del
autor y tema que El autor por medio del texto pretende analizar las dos dimensiones de la
aborda ciencia política: una metodológica y una ideológica.??????????
solamente??????
Objetivos  Enunciar la composición de cada una de las mesas separadas del
específicos refectorio disciplinario: izquierda blanda-dura y derecha blanda- dura.

 Especificar los objetivos de cada una de las mesas separadas:


izquierda blanda-dura y derecha blanda- dura

 Detallar planteamientos de los teóricos de las diversas concepciones


de la ciencia política.

Tipo de análisis
En el capítulo del libro Una disciplina segmentada,escuelas y corrientes en
las ciencias políticas, Almond  lleva a cabo la comparación de las cuatro
mesas separadas, en donde se puede vislumbrar las divergencias y
convergencias de cada corriente
Influencia de la
coyuntura sobre No aplica.
los asuntos que
trata

Esquema Tesis propuesta La ciencia política y sus diversos enfoques teóricos que poco conversan
y análisis entre sí.

Desarrollo de la Para desarrollar e ilustrar la tesis central Gabriel Almond hace alusión a la
tesis mesa de un restaurante como metáfora de la naturaleza de la ciencia
politica, donde cuatro mesas están ocupadas por una misma persona donde
aquellas mesas no se comunican entre sí, puesto que cada una se
encuentra en disputa por imponer su verdad sobre el hecho que está
analizando. 

A su vez, se plantea un esquema para comprender esta división, el autor


alude a dos dimensiones: una ideológica y otra metodológica. La ideológica
la conforman derecha e izquierda y la metodológica  duros y blandos: los
primeros referidos a los estudios de carácter cuantitativo es decir, los que
incorporan modelos matemáticos y estadísticos; los segundos figuran
estudios clínicos densamente interpretativos y descriptivos   Al asociarse
estas dos dimensiones surge la izquierda dura: la cual plantea que el
conocimiento y la acción política están relacionados intrínsecamente,
conciben el saber como mecanismo para emancipar a la sociedad, además
no abren paso a la objetividad en sus estudios. Esta corriente es
representada por los marxistas, representantes de la teoría crítica, los
dependentistas y teóricos del sistema mundial; la derecha blanda por su
parte, defiende las virtudes cívicas y la democracia clásica, son tradicionales
y conservadores en sus metodologías, su programa de acción es un llamado
a la formación de una élite intelectual que promueva la restauración de los
principios fundamentales; la izquierda blanda, no es partidaria de la
superespecialización, prefieren adquirir un conocimiento general de los
fenómenos, rechaza al conductismo, cualquier metodología cuantitativa, y
son partidarios de que no es posible la objetividad; la derecha dura
simpatiza con el rigor metodológico, recurren a diseños cuantitativos para
sus investigaciones, defienden a cabalidad la objetividad, tienden a separar
el conocimiento de la acción política y consideran las formas de análisis
históricos y descriptivos como productos menores de la ciencia política.

Por último, se plantea que para llevar a cabo un buen ejercicio politológico,
es necesario propender por la mesa del centro que se caracteriza por el
eclecticismo -la mezcla de diversas metodologías- esto a su vez permite un
resultado completo y riguroso sobre los estudios contemplados.
 
Hilo conductor Diversas formas de comprender los estudios de la ciencia política.

Balance Principales El texto a través de la exposición de cada una de las “mesas separadas” me
enseñanzas del abrió paso para tener una perspectiva más amplia de lo que concierne a las
texto diversas formas de entender la ciencia política. Como también, me permitió
identificar los planteamientos de los teóricos más sobresalientes de cada
corriente, sus puntos en común y puntos de quiebre.

Reseña No.3

Sanders, David (1997) “El Análisis Conductista” en MARSH, David y Stoker,Gerry. (Eds.) (1997) Teoría y
Métodos de la Ciencia Política._ Ed.Alianza.Madrid.Cap.3. Págs.69-84.

Contexto y
origen Género del texto Texto expositivo- especializado 
Competencia del David Sanders, profesor del Departamento de Gobierno de la Universidad
autor de Essxes en el Reino Unido, sus trabajos versan alrededor de la teoría de
cooperación y conflicto internacional.
Intención del autor
y tema que aborda El autor por medio del texto pretende exponer de una manera sistemática
cuál fue el origen, características, críticas y la influencia que hasta
nuestros días ha tenido uno de los giros revolucionarios de la ciencia
política: el conductismo.

Objetivos
específicos  Enunciar en qué medida el positivismo lógico ha influido en las
ideas del conductismo.
 Exponer las dos características principales del enfoque conductista
aplicado a la investigación social.
 Explicar las ventajas del enfoque conductista.
 Mediante un ejemplo exponer algunas de las ventajas del buen
análisis conductista.
 Detallar las principales críticas hechas al conductismo.
 Contrastar las concepciones que se tuvieron y actualmente se
tienen del análisis conductista.
Tipo de análisis Se lleva a cabo un recorrido sobre los principales aspectos del
conductismo: la génesis, características y críticas, todo esto va dirigido a
un público especializado interesado en conocer un poco más de aquella
Reseña No.3

Sanders, David (1997) “El Análisis Conductista” en MARSH, David y Stoker,Gerry. (Eds.) (1997) Teoría y
Métodos de la Ciencia Política._ Ed.Alianza.Madrid.Cap.3. Págs.69-84.

corriente teórica. 
Influencia de la
coyuntura sobre los No aplica.
asuntos que trata

Esquema Tesis propuesta El conductismo y su objetivo de explicar el comportamiento de la sociedad


y análisis a través de un anclaje empírico.
Reseña No.3

Sanders, David (1997) “El Análisis Conductista” en MARSH, David y Stoker,Gerry. (Eds.) (1997) Teoría y
Métodos de la Ciencia Política._ Ed.Alianza.Madrid.Cap.3. Págs.69-84.

Desarrollo de la Luego de que los análisis políticos se basaran en lo meramente normativo,


tesis es decir, en el “deber ser”, en explicar fenómenos políticos mediante los
planteamientos políticos de los antiguos, solo hasta el siglo XX esto último
tomó un giro revolucionario, que consistió en estudiar la política de una
manera diferente a la ya acostumbrada. 
Aquella corriente tuvo una deuda intelectual con el positivismo, se podría
afirmar que el positivismo sentó las bases de lo que sería más adelante el
conductismo. Todo versaba en el afán de responder a la pregunta: ¿cómo
evaluar las teorías explicativas? ¿cómo nos damos cuenta de que una
teoría explicativa es incorrecta?
estas dos corrientes coincidieron 
El conductismo, corriente teórica protagonista de aquella transformación.
Las premisas más destacadas, que lo diferenciaban de otras disciplinas
eran 
1. Su insistencia en que el comportamiento observable, debía ser el centro
del análisis
2. Que cualquier explicación debe poder someterse a una comprobación
empírica. 
estas dos premisas, a su vez complementarias,suponen que el análisis de
los hechos de la realidad siempre deben tener un respaldo empírico,
anclado a la realidad, aquellos respaldos deben englobar el enunciado o
por lo menos debe ser una muestra representativa de los mismos, es por
esto que recurren a los métodos cuantitativos- para analizar grandes
cantidades de datos-.
Si bien el conductismo no ha sido una corriente acogida por muchos, como
la mayoría de los enfoques también tiene algunas críticas de las cuales
solo se expondrán tres; en primer lugar, encontramos las objeciones a la
idea positivista que afirma que los enunciados si no tienen un carácter
empírico carecen totalmente de sentido; por su parte aquellos críticos
sostienen que aquellos enunciados no son inútiles puesto que puede
proporcionar diversas formas de comprensión. En segundo lugar, se
encuentra la crítica hacia el inductivismo, el cual la investigación científica
empezaba con la observación, y no con una teoría, y posteriormente se
establecen generalizaciones a partir de lo observado; por el contrario, los
críticos argumentaban que si se quería el avance de la investigación
científica los estudios debían tener como punto de partida teorías que
ayudaran a direccionar la investigación y posteriormente comprobar lo
enunciado mediante la observación. En tercer lugar, hallamos la crítica
sobre la concepción que tenía en ese momento el conductismo de la teoría
y la observación, ellos argumentaban que esta última poseía predominio
sobre la otra, de manera que solo se limitaban a la descripción y
explicación del comportamiento observable, de igual manera concebían
como inútiles aquellas teorías sociales o políticas que el nivel de
abstracción era elevado que imposibilitaba su comprobación empírica; por
su parte los críticos apuntaban a la defensa de la teoría  como elemento
inicial para llevar a cabo estudios sobre la realidad, aquellos defensores de
esta premisa, argumentaban que el análisis conductista solo se encargaba
de estudiar superficialidades
Los aspectos positivos del enfoque conductista versan sobre la claridad
expositiva: investigadores se preocupan por demostrar a los demás
académicos que si parten de los mismos supuestos y analizan los mismos
Reseña No.3

Sanders, David (1997) “El Análisis Conductista” en MARSH, David y Stoker,Gerry. (Eds.) (1997) Teoría y
Métodos de la Ciencia Política._ Ed.Alianza.Madrid.Cap.3. Págs.69-84.

Hilo conductor
El advenimiento del carácter empírico a la ciencia política mediante el
conductismo
Balance Principales
enseñanzas del Gracias al texto logré identificar algunas de las características más
texto destacadas de aquella importante corriente teórica para la ciencia política:
comprendí el papel tan importante que juega la observación empírica y la
comprobación para las investigaciones realizadas mediante el enfoque
conductista; además, vislumbré la relación que existe entre el positivismo y
el conductismo, y como algunas críticas de la primera corriente afectaron a
la segunda.

Reseña No.4
Ward. Hugh (1995) La teoría de la elección racional, en Marsh, David y Stoker, Gerry. (Eds.) (1997) Teoría y
Métodos de la Ciencia Política. Ed. Alianza. Madrid, capítulo 4, p.85-102

Contexto y
origen Género del texto  Texto teórico- expositivo
Competencia del Profesor de la Universidad de Essex en Reino Unido 
autor
Intención del autor y
tema que aborda El autor mediante el texto tiene la intención de dar a conocer las
características y críticas principales de una de las teorías más influyentes
en la ciencia política durante los años 50s: la teoría de la elección
racional, además, pretende argumentar para llegar a la conclusión de que
la teoría de la elección racional es un práctico conjunto de métodos y
utensilios de investigación que puede añadirse al utillaje de los
politólogos.(Ward, Hugh, 1995)
Objetivos  Describir los presupuestos de la variante principal de la teoría de
específicos la elección racional.
 Enunciar las características más sobresalientes de la TER.
 Examinar los cuatro tipos de críticas a la teoría de la elección
racional.
 Exponer los argumentos de algunos teóricos como respuesta a las
críticas que hacen de la TER.
Tipo de análisis
El autor lleva a cabo un análisis académico, en el que pretende
desarrollar su premisa a través de las críticas a la TER, argumentando
que esta teoría no es un paradigma para entender completamente la
política, sino que es complementaria a los estudios de la misma.
Influencia de la
coyuntura sobre los No aplica.
asuntos que trata
Esquema y Tesis propuesta La TER como una serie de técnicas de la que otros paradigmas se
análisis pueden sostener, siempre y cuando se tome en serio la acción individual.

Desarrollo de la La Teoría de la Elección Racional tiene como premisa central explicar e


tesis interpretar los fenómenos políticos mediante supuestos básicos que
derivan de principios de la economía- especificamente de la
microeconomia-: en ella se sostiene que el comportamiento electoral y
competencia entre partidos en el sistema político es similar al de los
agentes en el mercado.
Esta teoría afirma que el individuo, se guía por su interés personal, a esto
se le denomina siempre actuar de manera racional, esto quiere decir que
a cada instante piensa en reducir los costos o riesgos que le puede
brindar una decisión, es decir las evalúa en función de la utilidad que le
pueda generar -estrategia denominada maximización-.

A lo largo de su historia se le han hecho algunas críticas con respecto a


su forma de llevar a cabo sus análisis , entre aquellas críticas se
encuentran de corte: sociológico, psicológico y de los herejes .Esta última
quizás debe su nombre a que presenta algunas críticas propias de los
teóricos del rational choice, el propio Hugh Ward comenta que “cabría
esperar que, al menos, la teoría de la elección racional, informará sin
ambigüedades lo que significa comportarse de forma racional en
contextos importantes, pero no es así”. 

Por su parte, los sociólogos defienden la premisa que la TER es inútil


puesto que el comportamiento de los individuos está determinado por las
estructuras sociales, por ende, su capacidad de elección es ilusoria
(Ward,1995); los psicólogos de igual forma critican a la TER ya que
excluye y no tiene en cuenta como punto de análisis las actitudes
altruistas de los individuos. Los psicólogos afirman que existe momentos
en los que los individuos sacrifican sus intereses personales por los
intereses de la comunidad, pero esto no significa que detrás de todo
exista intereses de por medio; la crítica de los herejes da cuenta que la
TER posee problemas para realizar predicciones por el complejo aparato
metodológico y teórico de sus presupuestos. El autor hace énfasis en que
la crítica sociológica debe tenerse en cuenta.
En última instancia, el autor concluye que dicha teoría no es un
paradigma independiente para entender los fenómenos políticos, por su
parte es un conjunto de herramientas que contribuyen al estudio de estos
fenómenos.
Hilo conductor La TER como herramienta para comprender el fenómenos políticos.

Balance Principales
enseñanzas del  El texto es interesante puesto que permite explorar cómo las
texto principales premisas de la economía que pueden explicar
fenómenos claves del comportamiento electoral.
 De igual manera, el texto me permitió comprender que la TER es
un conjunto práctico de métodos de investigación que puede
contribuir a enriquecer las herramientas de los politólogos para
estudiar los fenómenos políticos, más no se destaca por ser un
paradigma.
 Por último, me pareció significativo la exposición de las críticas a
la TER ya que en ocasiones no se estudia y muestra de manera
clara esta otra visión de la teoria.

Reseña No.5

Down, Anthony (1957). Teoría economica de la acción política en una democracia, en: Diez textos basicos de
ciencia política, Recuperado de: http://econmiaufac.files.wordpress.com/2011/09/teoria-economica-de-la-
accion-política-en-una-democracia.pdf

Contexto y
origen Género del texto Texto teórico especializado.
Competencia del Economista estadounidense especializado en políticas públicas y
autor administración pública. Fue miembro principal de la Brookings Institution
en Washington, DC. Downs recibió una licenciatura en relaciones
internacionales y teoría política de Carleton College en 1952,  y una
maestría y un doctorado en economía de la Universidad de Stanford en
1956. 
Intención del autor y  El autor por medio del texto pretende demostrar hasta qué punto
tema que aborda los científicos economistas y políticos dependen unos de otros
para analizar la toma de decisiones gubernamentales.
 El autor pretende justificar la importancia que tiene la acción
gubernamental en el interior de la vida económica de una
democracia.

Objetivos
específicos  Exponer un modelo de toma de decisiones gubernamentales
basado en la teoría económica.
 Exponer la hipótesis central construida mediante los axiomas y
definiciones planteados. 
 Ilustrar las relaciones básicas entre un gobierno democrático y
sus ciudadanos mediante el análisis del proceso de las decisiones
gubernamentales en un mundo con información perfecta.
 Analizar las consecuencias del conocimiento imperfecto sobre la
acción política de una democracia.
 Mostrar el peso político que puede llegar a tener la tenencia de
una cantidad significativa de recursos en una sociedad que basa
sus decisiones en información imperfecta. 
Tipo de análisis
El autor mediante un lenguaje especializado propio de las disciplinas de
la economía y ciencia política lleva a cabo el análisis de la acción
gubernamental en una democracia. 
Influencia de la
coyuntura sobre los No aplica.
asuntos que trata

Esquema y Tesis propuesta Persuasión, ideología e ignorancia racional en una democracia.


análisis .
Desarrollo de la Para desarrollar la Teoría Económica de la Acción Política En Una
tesis Democracia y explicar el accionar gubernamental y el comportamiento
político del electorado, el autor aborda tres temas fundamentales: la
persuasión, la ideología y la ignorancia racional
.
En primer lugar, se encuentra el tema de la persuasión, el cual alude a
que gracias a la falta de conocimiento de los ciudadanos frente a una
coyuntura política, y el déficit que tienen aquellas personas para distinguir
el costo o beneficio de su decisión, se crea la figura del persuasor que
precisamente está ahí para ayudar a los indecisos a tomar una decisión,
y no una decisión creada como resultado de un extenso razonamiento del
individuo, sino una que beneficie directamente los intereses del
persuasor. Esta falta de información, llamada por Down “información
imperfecta”. Así pues, Down aclara que la falta de información perfecta-
es decir que el individuo posee suficiente información útil para tomar una
decisión electoral-, es un comportamiento racional del individuo puesto
que el costo que conlleva informarse y votar es mayor al beneficio que
esta actividad le otorgará.

En segundo lugar, está la ideología, ésta última permite que el individuo


tome una decisión de manera fácil y rápida, puesto que solo se limita a
correlacionar políticas con las ideologías de los partidos partido, de
manera que toma su decisión en base a las ideologías de cada partido,
esto, a su vez genera una demanda de ideologías. Aquellas ideologías
deben ser consecuentes con la posición que representan, deben estar
diferenciadas de las demás, de esta manera atrae más adeptos a las
urnas.

En última instancia, se encuentra la ignorancia racional, en este apartado


se sostiene que aquella falta de conocimiento para la toma de decisiones
electorales es completamente justificado y racional, ya que como se
mencionó anteriormente requiere de un gasto mayor al beneficio que
posiblemente se pueda tener, además la probabilidad de que su voto sea
determinante para elegir qué partido ostentara el poder, aunque estos
planteamientos son contrarios al deber ser de  las teorías normativas
sobre la democracia, de igual forma son contradictorias a los
planteamientos de los politólogos que sostienen modelos de cómo
deberían comportarse los ciudadanos en una democracia sin tener en
cuenta la economía de la acción política. 

En suma, gran parte de las pruebas citadas frecuentemente para


demostrar que en una democracia la política está dominada por fuerzas
irracionales (no lógicas) demuestra, de hecho, que los ciudadanos
responden racionalmente (eficientemente) a las exigencias de la vida en
un mundo perfectamente informado. La apatía de los ciudadanos
respecto de las elecciones, su ignorancia de los principales problemas, la
tendencia de los partidos en un sistema bipartidistas parecerse uno al
otro y el carácter anti consumidor de la acción gubemamental pueden
explicarse lógicamente como reacciones eficientes a la información
imperfecta en una democracia amplia. Así, la teoría política se ha
perjudicado porque no ha tenido en cuenta ciertas realidades
económicas. (Down,1957)

Hilo conductor Democracia y racionalidad económica.


Balance Principales
enseñanzas del
texto  Comprendí que dependiendo del tipo de información bien sea
perfecta o imperfecta que se provea a los electores, incide
considerablemente en las decisiones de los mismos.
 Queda claro que según esta teoría los políticos no actúan
principalmente para garantizar la maximización del bienestar
social, sino que actúan con la intención de lograr sus fines
privados, es decir, adquirir o mantener el poder, el prestigio y la
obtención de una renta.
 De igual manera entendí que el comportamiento racional en una
democracia no es lo que afirman los teóricos normativos o lo que
plantean los modelos de los politólogos, ya que la racionalidad
hace referencia a que tanto la acción que se llevará a cabo tiene
un ingreso marginal que exceda el coste marginal (maximizar).

Reseña No.6
Peters, Guy (2003). El Nuevo Institucionalismo. La teoría institucional en ciencia política. Primera edición.
Editorial Gedisa S A. Barcelona, España. Capítulo 1. 

Contexto y Texto Académico- especializado


origen Género del texto
Competencia del Profesor investigador del University Center for International Studies. Doctor
autor de la Universidad de Gothenberg de Suiza. Profesor de la Universidad de
Pittsburgh. Doctorado por la Universidad Estatal de Michigan. Co-editor del
European Political Science Review y fundador y co-editor de Governance,
así como varias series de libros sobre administración pública.

Intención del autor


y tema que aborda El autor mediante el texto pretende contextualizar al lector acerca de las
bases teóricas que contribuyeron a la estructuración del nuevo
institucionalismo. 
Objetivos  Definir las características de una institución.
específicos  Examinar los supuestos dominantes del viejo institucionalismo y
detallar algunos aportes que impulsan el análisis institucionalista
contemporáneo de la Ciencia Política.
 Mostrar los puntos en común entre la TER y el Conductismo.
 Mostrar la caracterización dada por March y Olsen de los enfoques
conductista y de elección racional.
 Analizar còmo el conductismo y la TER fueron parte esencial en la
formación del nuevo institucionalismo.
 Exponer siete perspectivas institucionalistas dentro de la Ciencia
Política y la Sociología. 
Tipo de análisis El autor desarrolla el tema de manera sistemática, característica destacada
de los textos académicos. Por otro lado, también se considera comparativo
puesto que presenta características tanto del viejo y nuevo
institucionalismo.
Influencia de la
coyuntura sobre los No aplica.
asuntos que trata
Esquema Tesis propuesta
y análisis La adopción del eclecticismo en la ciencia política para llevar a cabo los
planteamientos del nuevo institucionalismo.

Desarrollo de la
tesis Luego de que la ciencia política atravesara por diversas maneras de
estudiarse, por cierto, -poco convergentes entre si-, por distintas rutas
metodológicas para entender los fenómenos políticos, sólo hasta 1980
advino una teoría que tendría en cuenta de manera integral la forma
metodológica inicial que se llevaba a cabo anteriormente de los análisis de
los fenómenos políticos.

Aquellas rutas desarrolladas con anterioridad fueron parte fundamental de


la estructuración de la nueva ruta que incursionó a partir de la década de
1980.

La fusión mencionada con anterioridad se dio de la siguiente manera:

 institucionalismo de la elección racional.


 el institucionalismo histórico con respecto a institucionalismos
empíricos.
 el institucionalismo internacional.
 el institucionalismo social.

Hilo conductor Retroalimentación del nuevo institucionalismo 


l
Balance Principales
enseñanzas del  El texto fue de gran importancia puesto que expone de una manera
texto clara y concisa las principales características del viejo y nuevo
institucionalismo.
 También, considero que el texto es necesario para la comprensión
de la ciencia política, ya que para estudiarla y especialmente
entender el nuevo institucionalismo es menester conocer sus
orígenes, corrientes teóricas, críticas, avances y situación actual.
 De igual forma, comprendí el papel de la elección racional y el
conductismo como teorías base para la formación del nuevo
institucionalismo.

Sara Yulieth Ruiz Alvarez 

Código:201843232

Reseña No.7
Trigo, Luis ( s.f ). “Crisis, continuidad y cambio en el neoinstitucionalismo: una revisión de los aportes del
neoinstitucionalismo histórico a la ciencia política”. Recuperado de:
https://es.dcribd.com/doc/2’03030’32’032/Crisis-continuidadycambioenelneoinstitucionalismo-Luis-Trigo-pdf

Contexto y Artículo histórico-académico


origen Género del texto
Competencia del  Investigador y Analista del Centro Estratégico para el
autor Crecimiento y Desarrollo Argentino CECREDA. 
 Candidato a Master en Investigación en Ciencias Sociales

Intención del autor y El autor pretende llevar a cabo una revisión de los aportes que más se
tema que aborda destacan del enfoque teórico del neoinstitucionalismo al desarrollo de la
ciencia política, además, de los aportes del institucionalismo histórico
como corriente interna.

Objetivos específicos  Examinar los aportes para el estudio de lo institucional del


neoinstitucionalismo a la disciplina de la ciencia política.
 Plantear la posición actual del neoinstitucionalismo en la
disciplina de la ciencia política.
 Reconocer la poca unicidad que hay en el interior del enfoque y
como aquella desarrolla ventajas y desventajas.
 Mencionar los aportes del institucionalismo histórico al estudio
de cambio institucional.
Tipo de análisis El autor lleva a cabo un análisis histórico del artículo.
Mediante el desarrollo de una serie de objetos relacionados con la
organización histórica de la disciplina de la ciencia política,
Influencia de la
coyuntura sobre los No aplica.
asuntos que trata

Esquema y Tesis propuesta


análisis La reciente perspectiva del nuevo institucionalismo: el institucionalismo
histórico
Desarrollo de la tesis
Hilo conductor institucionalismo histórico subyacente al neoinstitucionalismo.

Balance Principales
enseñanzas del texto
 Comprendí las tres corrientes o enfoques que conforman el
neoinstitucionalismo: institucionalismo sociológico,
institucionalismo histórico y la elección racional.
 Logre tener claro los aportes significativos que ha brindado el
neoinstitucionalismo para el estudio de lo institucional en la
ciencia política.

 
Nota: corregir las señaladas. 3.7
Nombre: Ismayelin Guillen Reina
Código: 1844355

Reseña No.1

Duque Daza, Javier (2019) El conocimiento de la política. Saberes académicos, sentido común y
acción política, Analecta Política Vol.9, No.16. Disponibles en:
https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/8849/8096

Artículo Teórico Comparativo.


Género del texto.
Javier Duque Daza. PhD en Ciencia Política, Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, México. Estancia
posdoctoral en Procesos políticos contemporáneos,
Universidad de Salamanca. Maestría en Estudios Políticos,
Pontificia Universidad Javeriana. Ha sido Becario posdoctoral
del Banco Santander en la Universidad de Salamanca. Profesor
Competencia del de la Universidad del Valle, Colombia. Autor de varios libros,
autor. entre ellos: Las urnas contaminadas: elecciones, fraude y
manipulación en la democracia colombiana, 1990-2015.
El autor en el artículo exponer y diferencia los diversos tipos
de conocimiento de la política; el conocimiento académico que
Contexto y Intención del agrupa a la Filosofía Política y la ciencia política, el
origen. autor y tema que conocimiento del sentido común (Doxa) y el conocimiento de
aborda. la experiencia para la acción (Praxis).
➔ Examinar cómo confluyen las teorías políticas
normativas y positivistas.
➔ Desarrollar los alcances, las características, y
finalidades de los saberes de la política.
➔ Analizar la divergencia de la ciencia política con la
filosofía política.
➔ Diferenciar el conocimiento del sentido común y la
Objetivos ciencia política.
específicos. ➔ Examinar la limitación entre doxa (opinión) y episteme
(saber)

Análisis de tipo comparativo entre las cuatro formas de


Tipo de análisis. conocimiento de la política.

Influencia de la
coyuntura sobre
los asuntos que No aplica.
trata.
La política puede lograr a comprenderse de cuatro maneras
distintas dos de ellas que convergen y son de conocimiento
Tesis propuesta. académico otra procede del conocimiento cotidiano y la última
de la práctica política.
Javier Duque desarrolla su tesis en tres apartados, en primer
lugar: la ciencia política y la filosofía política. (Divergencias y
convergencias), trayendo a colación subtemas tales como: el
conductismo, las críticas entre la filosofía política y la ciencia
política, los planteamientos de convergencia entre la filosofía
política y la ciencia política. En el segundo apartado: política,
Esquema y vida cotidiana y opinión ¿Politología o doxología? Se
análisis. desarrolla a partir de subtemas, tales como: los atributos del
sentido común, el lenguaje del sentido común, el contraste
entre el conocimiento del sentido común y el conocimiento de
la ciencia política. En el tercer apartado: La política y los
políticos ¿Predican la verdad o hacen política? enfocándose
Desarrollo de la principalmente en la práctica de la política, los políticos, sus
tesis.
discursos y sus intenciones e intereses.

Ahora bien, el autor describe dos tipos de conocimiento


político: La filosofía política y la ciencia política, a partir de
esto esclarece que cada una se caracteriza por poseer objetivos,
intereses, metodologías y fines de investigación diferentes para
el estudio de la política.
La filosofía política hace referencia a una concepción de
idealización de la sociedad (el deber ser) por lo que se
reconoce por sus planteamientos reflexivos sobre los valores,
propósitos, modelos ideales en los cuales debería
fundamentarse la política.
En cuanto a la ciencia política trabaja en la descripción y
explicación de la realidad, los hechos y fenómeno políticos
(Lo que es) dicha ciencia se distingue por su carácter
empírico- analítico el cual le permite adquirir validez en sus
teorías propuestas.
Posteriormente con el surgimiento y el predominio del
conductismo en la ciencia política estadounidense, se
radicalizó en sus pretensiones de cientificidad; por lo que al
estar divididas por tensiones y diferencias se facilitó la
desvalorización a la filosofía política, por parte de la ciencia
política, debido a su carácter puramente especulativo, estas
críticas contribuyeron a que Se consideraba a la ciencia
política entre las dos disciplinas, como la única con un
conocimiento científico verificado, basado en estudios, datos
estadísticos, formulaciones de leyes exactas permiten un
análisis sistémico, demostrable y libre de especulaciones sobre
la política. El rechazo que ejercía la ciencia política hacia la
filosofía política la llevó a ser cuestionada sobre la efectividad
y normatividad del conductismo, afirmando que era una
corriente vacía de valores y de capacidad limitada, permitiendo
ahora un rechazo de lado contrario.

Las disputas sobre la descalificación entre sí duraron hasta


finales de los 80’s, hallando un punto en común, en el cual
científicos y filósofos políticos acordaron la intersección,
hibridación y cooperación entre ambas disciplinas, dando
como resultado una Ciencia política capaz de reflexionar sobre
asuntos políticos de forma crítica, fundamentada en métodos
sistémicos de investigación a miras de aportar un conocimiento
fructífero.
Después hablar sobre los dos tipos de conocimiento político
académico se dirige a hablar sobre el conocimiento cotidiano
conocido ò de opinión también conocido como el
conocimiento del sentido común (Doxa) y el conocimiento de
la praxis política.
Por un lado el sentido común (Doxa) es fuente de información
compuesta por idealizaciones, experiencias, discusiones
cotidianas, suposiciones, opiniones y apreciaciones personales
sobre el campo de la política, además de que el sentido común
ha sido valorado de dos maneras opuestas; una como
conocimiento residuo distante de toda validez académica y otra
como conocimiento básico para la aproximación a
planteamientos científicos, producto de replantear y cuestionar
dicho sentido común de forma lógica y crítica.
Por otro lado, la actividad política requiere de un tipo de
conocimiento propio diferente al científico, está se caracteriza
por funcionar en búsqueda de adhesiones, respaldo político,
aspiraciones de poder mediante discursos, enunciados,
estrategias persuasivas y pasionales apartadas del desarrollo y
la objetividad político-científica.
Hilo conductor. Las diversas formas del conocimiento en la política.
Del texto El conocimiento de la política: saberes académicos,
sentido común y acción política del politólogo Javier Duque
pude dar por entendido lo siguiente:
1. En la práctica política y en el sentido común, la verdad,
es tergiversada con frecuencia ya que su único objetivo
es solo trata de persuadir mediante el discurso.
2. la ciencia política y la filosofía política deben de
converger para el desarrollo y avance de las mismas
Principales ciencias, pues es necesario una mejor comprensión de
enseñanzas del los fenómenos políticos según la metodología de
Balance. texto. estudio y análisis.
3. entender a profundidad las divergencias y
convergencias entre los 4 tipos de conocimientos acerca
de la política, y cómo estos llegan a entrelazarse para
construir un estudio aún más completo e íntegro de la
política

Reseña No.2

Almond, A. Gabriel (1999) Mesas separadas: escuelas y corrientes en las ciencias políticas, en Una
disciplina segmentada, escuelas y corrientes en las ciencias políticas, México, Colegio Nacional de
Ciencias Políticas y Administración Pública A.C./Fondo de Cultura Económica, pp.39-62.

Artículo Teórico Comparativo.


Género del texto.
Gabriel Abraham Almond, politólogo estadounidense. Doctor
en ciencia política de la Universidad de Chicago. Conocido por
su trabajo sobre política comparada, desarrollo político y
cultura política. Además, amplió el campo de la ciencia
Competencia del política al integrar enfoques de otras disciplinas de las ciencias
autor. sociales como: sociología, psicología y antropología.

Intención del El autor tiene como propósito analizar y discurrir sobre la


autor y tema que fragmentación de la ciencia política producto de la separación
aborda. de las escuelas y corrientes de la disciplina.
➔ Explicar las diferentes dimensiones de la ciencia
Contexto y política.
origen. ➔ identificar las cuatro mesas que existen en la ciencia
Objetivos política.
específicos. ➔ enunciar la solución propuesta por Almond: El
eclecticismo.

Tipo de análisis. Análisis de tipo comparativo entre las diversas escuelas de la


ciencia política.
Influencia de la
coyuntura sobre
los asuntos que No aplica.
trata.
Esquema y Tesis propuesta. La fragmentación entre las diferentes escuelas de la ciencia
análisis. política impide la construcción de una mesa central que posea
un equilibrio tanto metodológico como ideológico de la ciencia
política.
Almond plantea desde el inicio que la ciencia política está
dividida en dos dimensiones: una metodología y la otra
ideológica. En las dimensiones metodológicas se encuentran
los extremos blandos y duros y en las dimensiones ideológicas
se encuentran la izquierda y la derecha, posteriormente se
expone la postura de cada una en torno a la ciencia política y
su función.

Así pues, el autor expone que en el extremo blando se


encuentran los estudios descriptivos, interpretativos y
comparativos que carecen de algún tipo de metodología que
incluya conceptualizaciones e hipótesis. Por otro lado, el
extremo duro emplea modelos matemáticos, cuantitativos y
econométricos. asimismo, podría combinar los modelos
anteriormente mencionados con análisis estadísticos,
experimentos o simulación computarizada.
En la corriente de la izquierda se encuentra fuertemente la
ideología marxista, a pesar de que este se encuentre otros
modelos, así que en la mayoría de los casos convergen la
vinculación de la ciencia, la política y la convocatoria a la
lucha por el socialismo.
Desarrollo de la Ahora bien, en cuanto a la dimensión ideológica, la izquierda
tesis. blanda rechaza la posibilidad de la objetividad, por lo que se
opone a la cuantificación y su predominio en la disciplina,
Además, niega la existencia de una ciencia política positivista,
ajena a una postura ideológica, por tanto, el investigador debe
tomar una. La opuesta a esta, la izquierda dura emplea una
metodología científica para comprobar proposiciones de las
teorías socialista y de la dependencia. se puede decir que posee
un carácter antiprofesional al estar influida por la ideología de
izquierda. Por otro lado, afirman que para una verdadera
comprensión del sistema mundial es necesario abandonar los
estudios cuantitativos en vez de separar el conocimiento de la
acción política.
Continuando con La derecha dura esta cuenta con una
metodología más profesional en cuanto estudios cuantitativos,
que involucran estadística, econometría, etc. las formas de
análisis descriptivo y de estudios cuantitativos simples pasan a
un segundo plano. A diferencia de la izquierda dura la derecha
dura ve muy pertinente separar el conocimiento de la acción
política al igual que la ideología del conocimiento.
En la derecha blanda se encuentran los conservadores, quienes
utilizan metodologías tradicionales, además de inclinarse por
la objetividad.
Todas estas son las cuatro escuelas de la ciencia política: la
izquierda blanda, la izquierda dura, la derecha blanda y la
derecha dura. Cada uno de estos enfoques son diferentes y
divergentes entre sí. Las controversias de los extremos han
influido en la reputación de la disciplina; además, cada una de
estas mesas ha intentado defender su propia ideología y sus
propios métodos e imponerse sobre las demás por lo que cada
una de las escuelas mantiene su versión sobre la historia de la
ciencia política. La izquierda blanda insiste en la
imposibilidad de una ciencia política imparcial, justificándose
en personajes como Seidelman y Ricci que afirmaron que la
ciencia política moderna, metódica y objetiva, sólo podía
desarrollarse en los Estados Unidos, en donde, durante un
corto tiempo, parecieron factibles la democracia liberal, lo
mismo que un profesionalismo objetivo, así que, de este modo,
la ciencia política necesita tener un carácter revolucionario.
Por otra parte, la perspectiva de la derecha dura manifiesta que
antes de la introducción de las metodologías matemática,
estadística y experimental, no existían ciencia ni teoría
políticas en el sentido estricto de la palabra. por lo que Almond
interviene diciendo que la historia de la ciencia política no
apunta hacia ninguna de estas posturas extremas, por el
contrario, apunta hacia la porción central del comedor.
Finalmente se puede concluir que es necesario el eclecticismo,
al permitir que los modelos metodológicos cuantitativos o
cualitativos, tienen igual relevancia para la combinación de
nuevos métodos científicos de investigación con métodos
tradicionales de la ciencia política según el tipo y objeto de
investigación, claramente sin dejar de lado la objetividad.
Hilo conductor. Las escuelas y corrientes en la ciencias política.
Del texto Mesas separadas: escuelas y corrientes en las
ciencias políticas del politólogo estadounidense Gabriel
Almond pude dar por entendido lo siguiente:
1. No se debe someter en el hacer académico a la polémica
de índole político ya que una cosa es la práctica política
y otra ciencia política
2. la controversias entre las cuatro escuelas y corrientes de
la ciencia política no han permitido la producción y
Principales avances científico de la disciplina.
enseñanzas del 3. Es importante una mesa central en la ciencia política,
Balance. texto. donde el eclecticismo y la objetividad en las
producciones investigativas y académicas predominen
sobre sus ideologías o posturas individuales.

Reseña No.3

Sanders, David (1997) “El Análisis Conductista” en MARSH, David y Stoker, Gerry. (Eds.) (1997)
Teoría y Métodos de la Ciencia Política. _ Ed. Alianza. Madrid. Cap. 3. Págs. 69-84.

Género del texto. Artículo Teórico Descriptivo

PhD David Sanders, Profesor Emérito del Departamento de


Gobierno en la Universidad de Essex (Colchester, Inglaterra)
Competencia del
autor.
Intención del El autor tiene como propósito responder la pregunta planteada
autor y tema que al inicio del texto ¿Por qué la gente se comporta como lo hace?
aborda.
➔ Hallar la respuesta a la pregunta planteada inicialmente.
➔ Comprender el conductismo en su amplia extensión.
Contexto y ➔ Examinar el comportamiento de las personas ante sus
origen. acciones individuales o grupales.
Objetivos
específicos.

Tipo de análisis. Análisis de tipo conceptual sobre las bases fundamentales del
conductismo.
Influencia de la
coyuntura sobre
los asuntos que No aplica.
trata.
Esquema y Tesis propuesta. La tesis propuesta por Sanders, inicialmente se centra en
análisis. describir lo que es el conductismo, para así dar paso a un
desarrollo más explícito sobre lo que es este concepto, dando
lugar a que el lector comprenda lo que significa el
conductismo de donde viene, como se ha desarrollado con el
tiempo y su influencia.esta no es una tesis……..
El Artículo de Sanders se compone de 4 apartados, el primero:
La aparición del movimiento conductista sus principales
características, el segundo: Las críticas al enfoque conductista,
Desarrollo de la el tercer: Las ventajas del conductismo y cuarto: Los aportes
tesis. que el conductismo ha hecho a la Ciencia Política.

Ahora bien, el autor inicia relatando el nacimiento del


conductismo, el cual se desarrolló con más fuerza en Estados
Unidos del siglo XIX y alcanza una posición importante en las
ciencias sociales de los años 50 y 60, además de poseer
orígenes filosóficos de los escritos de Comte y el positivismo
lógico.
El conductismo a gran escala significa la ruptura con la teoría
política, por lo que las dos características principales del
conductismo son: la observación empírica y la comprobación;
la primera característica tiene como intención la pretensión de
usar todos los datos empíricos relevantes en vez de usar
ejemplos ilustrativos, para que de esta manera al analizar un
enunciado teórico el investigador no deba limitarse a los casos
observador que respaldan los supuestos teóricos que se están
proponiendo, sino que este cuente con un enunciado teórico
que englobe los casos o al menos una muestra representativa
de los mismos, la segunda característica se enfoca en que los
enunciados científicos sean fácticos, empíricamente
comprobables y que no carezcan de relevancia cognoscitiva, el
hincapié que se hace es que en las investigaciones sociales
siempre se ha de ser precisos y por eso se sugiere usar las
entrevistas, estadísticas, encuestas y paneles.
De este modo permitiendo detallar, analizar y examinar qué
tan empíricos son los datos recolectados y así poder corregir,
verificar o equilibrar la teoría. Además de que la posibilidad de
desmentir un enunciado para que el autor sea capaz de
percatarse de si este estaba en lo correcto o no.
En cuanto a críticas, los conductistas han sido juzgados por
señalar a los enunciados que no son definiciones, ni carácter
empírico, como “sin sentidos”. Está bien resaltar que varios
post conductistas han aceptado este tipo de críticas, pero no sin
antes hacer hincapié una vez más en que las teorías deben
someterse a la comprobación empírica pues es para ellos la
única forma de saber si algo está acertado o no. Además,
corren el riesgo de quedarse en la acumulación de hechos
fragmentados que no llegan después armar un cuerpo
coherente y sólido en cuanto a explicaciones, por lo que no
sería eficaz y tendería a huir del análisis teórico y empírico.
Las ventajas del enfoque conductista proceden principalmente
de la obsesión de una buena investigación que conlleve a una
interacción continua entre teoría y comprobación empírica de
forma en que la teoría sea guía de observación y comprobación
de una pretensión objetiva y posteriormente los hallazgos
empíricos sean utilizados para modificar, revisar y matizar la
teoría.
A grande rasgos se puede decir que los mayores aportes que le
ha dado el conductismo a la ciencia políticos fueron: las
influencias metodológicas que permitieron el surgimiento de
muchos campos de la ciencia política actual (liderazgo
político, marketing electoral, acción colectiva, preferencias
partidistas etc.) y que a su vez la disciplina se desligara de un
peso muy fuerte de los análisis históricos de las ideas políticas
y de los análisis formales legislativos que le permitieron
encontrar un núcleo propio y formalizar su
institucionalización.
Del legado de los noventa se puede inferir que los conductistas
aceptan que el inicio de toda investigación debe ser el análisis
teórico. A pesar de las críticas Sanders dice que esta corriente
“puede hacer una considerable contribución teórica y
empírica al conocimiento y explicación del comportamiento
social”

Hilo conductor. Conductismo como corriente vital del siglo XIX


Del texto Análisis Conductista de David Sanders, pude dar por
entendido lo siguiente:

1. Origen del conductismo y sus bases para desarrollarse


como corriente.
2. El conductismo tiene como objetivo analizar el
comportamiento de las masas.
Principales 3. Sus dos características principales han permitido
enseñanzas del afirmar o falsar teorías.
Balance. texto. 4. La importancia del empirismo dentro de la corriente del
conductismo

Reseña No.4

Ward, Hugh (1995) La Teoría de la Elección Racional, en Marsh, David y Stoker, Gerry. (Eds.)
(1997) Teoría y Métodos de la Ciencia Política. _ Ed. Alianza. Madrid, capítulo 4, p.85-102.

Artículo Teórico Descriptivo.


Género del texto.
Hugh Ward Profesor del Departamento de Gobierno en la
Universidad de Essex, Inglaterra.
Competencia del
autor.
La intención de Ward en este texto es exponer cómo la teoría
de elección racional ha sido blanco de críticas por muchos
Intención del autor pensadores, y como los teóricos de esta han logrado responder
y tema que aborda. a estas críticas fortaleciendo aún más su teoría.
Objetivos ➔ Responder a las críticas planteadas.
específicos. ➔ Examinar hasta qué extensión puede llegar la teoría.
Contexto y ➔ Analizar las críticas y desarrollar sus respuestas.
origen.

Tipo de análisis. Análisis teórico en cuanto a las críticas dadas a la elección


racional.
Influencia de la
coyuntura sobre
los asuntos que No aplica.
trata.
La teoría de elección racional a pesar de haber sido blanco de
críticas
Tesis propuesta.
El texto se compone de 3 subtítulos, los cuales son: Las
características, presupuestos principales de la corriente
dominante y conclusión, añadido a esto, se encuentran los
Desarrollo de la cuatro tipos de críticas: Los Herejes, La crítica Sociológica, El
tesis. Argumento Psicológico y la crítica que procede de la ciencia
política.
Los fundamentos de la economía dieron origen a la explicación
Esquema y del voto y de todos los comportamientos políticos desde una
análisis. perspectiva instrumental económica, se trata de la idea de
maximización de la economía al campo de la política, y
entender que la conducta racional y estrategia de las personas
es producto de una acción racional.
asimismo, Ward presenta su primer enunciado con la primicia
de que el inicio de la teoría de elección racional “es la
existencia de importantes formas de comportamiento político”
que son resultado de decisiones realizadas con el fin de lograr
de la mejor forma posible ciertos fines.
Su segundo enunciado se centra en dar una breve explicación a
las 4 críticas que le siguen a este.
Antes de iniciar con las críticas se presenta la teoría de juegos
con el equilibrio estratégico, donde yo espero que al elegir A,
mi contrincante elija B, pero que, si este elige B, entonces yo
elegiré C y así sucesivamente.
Los Herejes: Esta crítica plantea el hecho de que al existir
varios equilibrios entonces la capacidad predictiva del
individuo se reduce y este ha de servirse de otras teorías para
disminuir las posibilidades. Algunos teóricos creen que el
modelo que predomina es poco recomendable acerca de la
racionalidad de los individuos, pues éstos utilizaran métodos
comunes y Heurísticos para su acción racional. De este modo
es mejor considerar a las personas (en el ámbito político) que
deciden como los que satisfacen a los demás hasta que sus
ganancias caen por debajo de un nivel satisfactorio para ellos.
Los sociólogos: Estos afirman que el comportamiento
individual de las personas esta bastantemente influenciado por
la sociedad y las costumbres de estas, por tanto, el simple
hechos de la teoría de elección racional es inútil en sí. Dentro
de los críticos de la teoría, se acepta que en algunos casos las
decisiones se toman con base a la decisión personal del
individuo Ej. votar. Pero que esta decisión tiene como fuente
su ubicación en la estructura social, los individuos con
regularidad en lugar de elegir simplemente siguen las reglas y
esto hace que sus “decisiones” se aparten de la elección
racional.
Pero incluso si la estructura social condiciona, las creencias y
preferencias del individuo, la elección racional puede ayudar
con las predicciones cuando no sea obvia la forma más
racional de actuar.
Los Psicólogos: Infieren que el accionar de los individuos no
tienen que siempre mostrar interés personal, ya que la envidia
es vital y adverso a la preocupación por uno mismo, además de
que sentimientos como la venganza y la avaricia pueden existir
dentro si mismo separadamente de que el individuo los
reconozca o no. Para los psicólogos es de alta preocupación el
hecho de que en la teoría de elección racional haya falta del
altruismo, pues para ellos los datos empíricos muestran que los
individuos actúan regularmente de manera altruista en la vida
política. A pesar de que un grupo de individuos quiera elegir a
X y otro a Y, ambos grupos estará consternados por la
economía del país, así a pesar de estar contrariados por cierto
candidato su fin sigue siendo el bienestar ajeno de un modo u
otro, y que a pesar de ser contrarios en ideologías o accionar,
ambos candidatos pensaran de manera altruista al preocuparse
por el bienestar de todos. Así psicólogos descartan la
necesidad de esta teoría, pues afirman que las decisiones de los
individuos mayormente se destacan con la preocupación por el
otro.
Por otro lado, en defensa de la Teoría de elección racional, se
dice que “El altruismo puede presentarse con un disfraz de
interés personal que concede ventajas a futuro” pues si yo
ayudo a alguien con la esperanza de que este me ayude a
futuro el altruismo recíproco dará lugar y obtendré ventaja de
mi ayuda inicial.
La corriente mayoritaria en la Ciencia Política: Muchos
politólogos que se enfocan en lo empírico, niegan la utilidad de
la elección racional, pues dicen que los presupuestos de esta
teoría pueden parecer mentira y que sus predicciones son
erróneas. Pues si volvemos al tema del “¿por qué la gente
vota?” estos entregan la solución de que las personas votan por
el partido por el cual se sienten más identificados, de este
modo quitando la individualidad de su elección y
convirtiéndola en una elección colectiva, basada en la opinión
y supuestos de otros. Para entregar solución a esta crítica, los
teóricos de la elección racional modifican sus modelos para
que den cabida a este tipo de problema
Conclusión: La teoría de elección racional como se ha visto en
este escrito ha sido objeto de múltiples críticas, pero ninguna
ha sido capaz de destruirla, ya que los teóricos han creado
varias respuestas para estas. El atarse solamente a esta teoría
impediría que esta pueda avanzar a futuro, así que es
importante que esta pudiera crear derivados alternativos que
den cabida a más problemáticas.
De este modo se concluye que la teoría de elección racional es
práctica y útil para los politólogos.es un resumen…………..
Hilo conductor. Las críticas a la Teoría de Elección Racional como influencia a
su rigurosidad.
Del texto Teoría de la elección racional de Hugh Ward, pude
dar por entendido lo siguiente:
1. El individuo tomará decisiones con base a su interés
propio.
2. Las decisiones sencillas con resultados conocidos serán
las más recurrentes.
Principales 3. El equilibrio de juegos juega un papel importante en la
enseñanzas del teoría de elección racional, al ser el individuo alguien
Balance. texto. que espera que su oponente haga una acción
determinada para este tomar una decisión en base a esta.
Reseña No.5

Down, Anthony. Teoría Económica de la Acción Política en una Democracia, en: Diez texto de
Ciencia Política, Disponible en internet:
http://economiaufac.files.wordpress.com/2011/09/teoria-economica-de-la-accion-politica-en-una-
democracia.pdf

Artículo Teórico Comparativo


Género del texto.
Anthony Down es un economista estadounidense especializado
en políticas públicas y administración pública, miembro
principal de la Brookings institution en Washington, DC desde
1977, fue presidente de Real Estate Research Corporation, y
fue el primero en aplicar la teoría de la elección racional al
comportamiento electoral y a la competencia entre partidos.
Competencia del
autor.
La intención de Down es la de explicar cómo la economía y la
política mantienen cierta relación cuando se trata de gobernar
Intención del autor un país, pues hace una comparación de los partidos políticos
Contexto y y tema que aborda. siendo empresas, que quieren obtener ganancias en este caso
origen.
votos. REVISARRRR
➔ Comparar la efectividad de la información en dos
mundos diferentes.
➔ Examinar cómo la información tiene en efecto en las
Objetivos decisiones de los ciudadanos.
específicos. ➔ Distinguir si para los partidos es beneficioso el hecho de
que los votantes estén informados o no.

Tipo de análisis. Análisis de tipo comparativo y cuantitativo, sobre un mundo


de información perfecta e imperfecta.
Influencia de la
coyuntura sobre
los asuntos que No aplica.
trata.
Presentar la importancia del que la economía está ligada a la
política para así que los gobernantes puedan llegar al poder,
teniendo en cuenta los costes de información que los votantes
Tesis propuesta. y los representantes reciben en épocas electorales.
El texto se compone de 8 artículos que en conjunto siguen el
mismo tema, de este modo Down puede seguir con su tesis
Desarrollo de la
planteada en este capítulo sin necesidad apartar su idea en
tesis.
diferentes subtítulos.
Down inicia su texto con un frase que puede sugerir mucho en
los sistemas de gobierno “El mejor gasto público es el que
Esquema y asegura las máximas ventajas sociales como resultado de su
análisis. acción”, frase que de manera muy explícita y contundente nos
da a entender que es a la sociedad en quien se debe invertir
más.
Más adelante nos deja con la incógnita sobre ¿qué es el
bienestar social? Y que si este pudiese ser definido ¿qué nos
aseguraría que los gobernantes estarían dispuestos a maximizar
este bienestar? Y que aun si afirmamos que estos deberían no
habría total seguridad de que estos lo hicieran.
Por esta razón, es que introduce una parte de la teoría
económica que los hombres que persiguen sus propios fines
también pueden ser útiles para la sociedad con gran eficiencia
en ciertos momentos.
Se establecen ciertas definiciones para que el lector pueda
continuar con el texto. El gobierno tiene el poder de obligar a
todos los agentes de la sociedad, en una democracia dos o más
partidos compiten por el poder, los perdedores nunca intentan
impedir que los ganadores tomen el poder o los ganadores
utilicen su poder para impedir que los perdedores compitan
luego y son ciudadanos todos aquellos adultos sanos y
cumplidores de la ley.
Down entonces plantea dos axiomas, donde establece que los
partidos políticos son grupos de personas que quieren sus
cargos para gozar de la renta, prestigio y poder; y que el
partido ganador tiene el control total del gobierno.

En una democracia, los partidos políticos crean su fórmula a


partir de obtener votos, se convierten en empresarios que
venden política a cambio de votos y que además debe competir
contra otros empresarios para así obtener ganancia (votos), en
este caso no pretenden conseguir sus cargos para realizar
políticas preconcebidas o de servir a cualquier grupo de, sino
que ejecutan políticas y sirven a grupos de interés para
mantener sus puestos.
Que el gobierno priorice o no el bienestar social depende de
cómo la competencia influye sobre el comportarse de este.
Es aquí donde se plantean los dos mundos; perfectamente
informado e imperfectamente informado.
Se da paso a los 5 enunciados del mundo perfectamente
informado. 1. donde las acciones del gobierno se basan en la
manera que estos esperan que los ciudadanos voten y las
estrategias de la oposición 2. el gobierno espera que los
ciudadanos voten con base a la utilidad o renta que este les
provee a los ciudadanos y las estrategias opositoras 3. Los
ciudadanos votan de acuerdo con las variaciones causadas en
su rentabilidad o renta 4. La renta que los votantes reciben de
la actividad del gobierno depende de las acciones tomadas del
gobierno durante su mandato. 5. Las estrategias de la oposición
se basarán en lo que los votantes consideran útil y las acciones
del gobierno actual.
Ya que los ciudadanos de este modelo están completamente
informados, su decisión en cierto modo será fácil de tomar,
pues todos tomara la elección del partido que más les beneficia
a todos, pues después de considerar la utilidad que cada partido
le ofrece elegirá al que más les beneficie. En el conocimiento
perfecto ningún ciudadano podrá influir sobre el voto de otro,
pues ambos sabrán a quien elegir al más beneficioso.
De este modo Down introduce el mundo imperfecto con 3
enunciados. 1. Los partidos no saben exactamente que los que
quiere el ciudadano. 2. Los ciudadanos no saben lo que el
gobierno o la oposición han hecho, está haciendo o hará. 3. La
información necesaria para superar la desinformación de los
ciudadanos y partidos es costosa. De este modo cuando la
ignorancia aparece la decisión del voto se vuelve incierta y a
pesar de que algunos ya estén decididos, algunos no lo estarán
pues necesitan de más hechos para estar seguros de su
accionar, he aquí el momento en que aparecen los persuasores,
quienes se encargaran de otorgar estos hechos, pero estos no
están interesados en que los indecisos sean menos indecisos, si
no que estos voten por la causa por la cual ellos están
interesados.
El gobierno ignora lo que los ciudadanos desean que este haga,
por ende, para su bienestar este envía personas para realizar
sondeos y enterarse de sus deseos, haciendo que estos los
persuadan para que el gobierno actual sea reelegido, por ende,
el gobierno democrático en un mundo desinformado pasaría a
ser un gobierno representativo porque obliga al gobierno a
apoyarse en agentes repartidos entre los votantes.
Otra consecuencia del gobierno desinformado son las personas
con influencia que aprovecharán esta para así cambiar la
opinión y decisión de los que yacen bajo su influencia,
convenciendo al electorado que las políticas propuestas son
deseables.
La falta de información genera demanda de ideologías, en el
electorado, esto no significa que los partidos puedan cambiar
sus ideologías de un momento a otro, una vez que un
“empresario” ha puesto su “mercancía” en el “mercado” no
puede abandonarla como si nada, sus ideologías deben ser
diferenciadas pues deben crear una brecha de diferencia entre
los dos.
Cuando la información es costosa nadie con capacidad de
decidir es capaz de conocer el cómo afectar su decisión antes
tomarla.
Finalmente, la desinformación puede hacer que el gobierno sea
sobornado, por lo tanto, cuando el conocimiento no es
completo, es necesario la acción política para afrontar los
costes de la información.
Así pues, en un mundo desinformado permite que todas las
personas tengan cierta participación en la soberanía.ES UN
RESUMEN………….
Hilo conductor. La relación entre la política y la economía.
Del texto, teoría económica de la elección racional del
economista estadounidense Anthony Down, puede dar por
entendido lo siguiente:

Principales 1. La mayor enseñanza del texto es la idea final del mundo


enseñanzas del desinformado, pues plantea que, en un mundo
Balance. texto. imperfecto en torno a la información, donde se supone
la distribución igual de los votos, la distribución
desigual de la renta, de la posición y de la influencia
tengan todos cierta accionar en los mecanismos de
participación del país.
Reseña No.6

Peters, Guy 2003). El Nuevo Institucionalismo. La Teoría Institucional en ciencia política. Primer
Edición. Editorial Gedisa S.A., Barcelona, España. Capítulo 1.

Artículo Teórico Expositivo.


Género del texto.
Guy Peters es un profesor de Ciencias Políticas en la
Universidad de Pittsburgh en Estados Unidos.
Competencia del
autor.
La intención de Peters en su texto es la de presentar el
institucionalismo al sobreponerlo sobre el conductismo y la
Intención del autor elección racional.
y tema que aborda.
➔ Hallar la razón del institucionalismo.
➔ Examinar las bases y derivaciones de este.
Objetivos ➔ Dar lugar al institucionalismo entre las corrientes
Contexto y específicos. mencionadas.
origen.

Tipo de análisis. Análisis explicativo y comparativo pues muestra el


institucionalismo a través del tiempo y como este ha
evolucionado
Influencia de la
coyuntura sobre
los asuntos que No aplica.
trata.
Presentar el institucionalismo como una nueva corriente
alterna al conductismo y la elección racional.
Tesis propuesta.
Después de la Segunda Guerra Mundial la disciplina del
institucionalismo rechazó esas raíces a favor de enfoques
Desarrollo de la
teóricos basados en ideas individualistas como el conductismo
tesis.
y la elección racional.
En ambas teorías los individuos, hacen sus propias elecciones;
y en ambas perspectivas las preferencias son exógenas al
proceso político que se lleve a cabo en ese preciso momento.
Esquema y
análisis. Durante el viejo institucionalismo el gobierno se ocupaba de la
creación y aplicación de la ley a través de las instituciones
públicas; y la política formaba una parte significativa de ese
ejercicio
De cierto modo el viejo institucionalismo nos podría recordar a
Hobbes y el Leviatán pues el estado es prácticamente una
entidad metafísica que encarna la ley y las instituciones
gubernamentales. El estado se vincula orgánicamente con la
sociedad, y la sociedad está influenciada por la naturaleza del
estado.
Así pues, Peters nos introduce a las características dominantes
del viejo institucionalismo, siendo el legalismo la primera de
ellas, este se ocupa de la ley y del papel central de la ley en la
actividad gubernamental. La ley es el elemento fundamental
del ejercicio del poder y esta forma parte de la estructura del
sector público, como herramienta para regular el
comportamiento de los habitantes.
El segundo dominante del viejo institucionalismo fue el
estructuralismo, que en indicaba que la estructura determinaba
el comportamiento y accionar de los ciudadanos. El tercero fue
el holismo, pues muchos viejos institucionalistas analizaron
grupos íntegros en lugar de instituciones individuales. Por
último, el historicismo que proponía que se debía de conocer la
historia y que con base a esta se establecieran las instituciones.

El análisis normativo: Los análisis de los viejos


institucionalistas tenían un fuerte elemento normativo. Los
viejos institucionalistas vinculan sus declaraciones descriptivas
acerca de la política con una preocupación por el buen
gobierno.
La revolución conductista y la revolución racional. La
revolución conductista constituyó un cambio fundamental en la
manera en que se estudiaba la ciencia política en esa época.
Por otra lado, otro cambio fundamental influyente en el
elemento de la disciplina sucedió, el enfoque de la elección
racional, estos dos como ya fueron presentados al inicio,
representaban las decisiones individuales de las personas,
ideología que los viejos institucionalista rechazaron.
Uno de los principios fundamentales del análisis conductista y
de la elección racional es el individualismo metodológico.
Según esta idea, los actores son individuos, y por lo tanto la
única perspectiva para la indagación política es poner el foco
en los personas y su comportamiento. Este enfoque afirma que
el análisis político y social debe centrarse en los individuos.
El institucionalismo tanto viejo como el nuevo, afirman que la
causalidad puede ir en ambas direcciones y que las
instituciones moldean el orden social y el orden económico.
Los primeros defensores del nuevo institucionalismo sostenían
que los enfoques conductista y de elección racional se
caracterizaban por su:
Contextualismo: La ciencia política contemporánea subordina
los fenómenos políticos a los fenómenos contextuales, tales
como el crecimiento económico, la estructura de clase. La
política depende de la sociedad
Reduccionismo: Se refiere que el enfoque conductista y el de
la elección racional tienden a reducir el comportamiento
individual.
Utilitarismo: Se vincula con la tendencia a apreciar las
decisiones por lo que ellas producen para el individuo.
Funcionalismo: Las sociedades se mueven de formas más
elementales de organización política a formas más elevadas.
Instrumentalismo: Es el dominio de los resultados sobre el
proceso, la identidad y otros valores importantes
socioeconómicos.
Por último, están las teorías institucionales:
el institucionalismo normativo: ponen como hincapié en las
normas de las instituciones como medios de comprender como
funcionan estas mismas y el comportamiento individual.
Los institucionalistas de la elección racional: Para este
conjunto las instituciones son sistemas de reglas y alicientes
para el comportamiento, dentro de las cuales los individuos
tratan de maximizar sus beneficios
Institucionalismo histórico: El análisis está en las decisiones
que se toman a través de la historia de toda política y de todo
sistema de gobierno. Estas decisiones políticas iniciales,
determinan las decisiones posteriores
Los institucionalismos empíricos: Dicen que la estructura del
gobierno marca una notoria diferencia en la manera en que se
procesan las políticas y en las decisiones que toman los
gobiernos
El Institucionalismo internacional: Se refiere al lugar teórico
asignado a la estructura al exponer el comportamiento de los
estados y de los individuos
El institucionalismo social: Describe la estructuración de
relaciones entre estado y sociedad.
Hilo conductor. Conductismo y Elección Racional como partes fundamentales
para el crecimiento del Institucionalismo.
Del texto, El nuevo institucionalismo de Guy Peters, pude dar
por entendido lo siguiente:

1. La manera en cómo las 2 corrientes ya mencionadas


tuvieron un efecto cambiante en el Institucionalismo,
Principales pues incluso los Neo-Institucionalistas tomaban en
enseñanzas del cuenta al conductismo y la elección racional.
texto. 2. Como el institucionalismo ha dado lugar a mejores
maneras de crear instituciones en los días presentes.
Balance.

Reseña No.7

Trigo, Luis (s.) Crisis, continuidad y cambio en el neoinstitucionalismo: una revisión de los aportes
del neoinstitucionalismo histórico de la ciencia política, Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/152999557/Crisis-continuidad-y-cambio-en-el-neoinstitucionalismo-Luis-
Trigo-pdf.

Artículo Comparativo.
Género del texto.
Luis Gonzalo Trigo Soto, Analista e investigador en el centro
estratégico para el crecimiento y desarrollo argentino
CECREDA, Argentina, Máster en investigación de las
Ciencias Sociales y autor de varios artículo, entre ellos: El
Competencia del debate sobre la noción de Path Dependence y su conciliación
autor. en un modelo dinámico de análisis institucional.

Intención del El autor tiene como propósito analizar y discurrir sobre los
autor y tema que principales aportes del enfoque teórico del
aborda. neoinstitucionalismo al desarrollo de la disciplina de la ciencia
política. Histórico…..
Contexto y
origen. ➔ Explicar que aportes deja el institucionalismo clásico al
estudio del cambio institucional.
➔ identificar las diversas versiones del
Objetivos neoinstitucionalismo.
específicos. ➔ enunciar las premisas básicas del neoinstitucionalismo

Tipo de análisis. Análisis de tipo comparativo entre los enfoques teóricos del
institucionalismo clásico y el neoinstitucionalismo
Influencia de la
coyuntura sobre
No aplica.
los asuntos que
trata.
Esquema y Tesis propuesta. El neoinstitucionalismo retoma el rol de las instituciones que
análisis. habían abandonado las investigaciones ultra-tecnicistas de los
behavioristas, para obtener una visión más autónoma de las
instituciones que permiten una interacción en el sistema
político, social y económico.
Trigo desarrolla la tesis de su artículo en dos apartados, en
primer lugar: el institucionalismo histórico y sus aportes al
estudio del cambio institucional donde procede analizar qué
Desarrollo de la lugar ocupa el neoinstitucionalismo en la ciencia política y
tesis. como carece de unicidad debido a sus divisiones (elección
racional, institucionalismo sociológico e institucionalismo
histórico). En el segundo apartado: los principales modelos de
análisis y perspectiva sobre crisis, continuidad y cambio en el
institucionalismo, en el que se enfoca a estudiar los aportes del
institucionalismo histórico para el estudio de las instituciones y
ese vínculo que posee con la dinámica de crisis, cambio y
continuidad que le permiten reconocer los tres modelos
analíticos: path, dependence y punctuated equilibrium.
Ahora bien, el institucionalismo histórico es comprendido
como un enfoque para el estudio de la política (institucional) y
el cambio social que intenta ilustrar cómo las luchas políticas
son mediadas como organizaciones formales, reglas informales
y procedimientos que estructuran la conducta, así que se
desarrolla como respuesta a la teoría política de grupos y a la
estructural-funcionalista, que a su vez fueron tomadas como
enfoque para el estudio y crecimiento de estas.
Sin embargo, el argumento de la teoría política de los grupos
no era suficiente para explicar el carácter distintivo de la
política nacional y sus desigualdades, de tal manera que las
incógnitas fueron respondidas en la organización institucional
y en el análisis de los conflictos en la estructura económica,
además de tener influencia por la manera en que los
estructural- funcionalistas han visto el sistema de gobierno
oponiéndose a éste al ver lo social, psicológico o rasgos
culturales de los individuos como parámetros de conducción
de la operación del sistema.
Ya en cuanto a la práctica, en sentido metodológico el IH se
caracteriza por utilizar enfoques narrativos en la construcción
de explicaciones con bases en métodos de análisis cualitativos
y un enfoque interpretativo, además de poseer 4 elementos
característicos: 1) la conceptualización entre instituciones y la
conducta individual, 2) las asimetrías de poder asociados con
la ejecución y desarrollo de las instituciones 3) una visión del
desarrollo institucional que destaca el concepto path
dependence y las consecuencias no- intencionales.
En contraposición a lo dicho anteriormente nace una crítica al
énfasis de la distinción y particularidad del enfoque de análisis
con relación a la rational choice y el institucionalismo
sociológico en el que Hay y Wincott plantea que la
particularidad del institucionalismo histórico intenta
caracterizar la relación entre instituciones y comportamiento
con enfoques del cálculo y cultura similar al rational choice y
el institucionalismo sociológico, por lo que se puede entender
que no es un enfoque distintivo o particular del análisis
institucional sino que carece de una concepción específica
sobre la correlación entre instituciones y comportamientos.
Por otro lado, para Pierson el IH padece de una dicotomía
entre lo que se conoce como elección racional y acciones no
racional, pues ambas son de importancia para los procesos
histórico, por consiguiente, Pierson en vez de ver a los
procesos sociales como fenómenos los ve como procesos
históricos con trayectoria acumulativa de decisiones de
elección racional que permiten la programación de las
instituciones.
Este giro histórico de las instituciones como legado de
procesos históricos concretos, las cuestiones de sincronización
y temporalidad, el desarrollo político como proceso
estructurado de manera en que las instituciones emergen de
conflictos históricos particulares, permiten retomar los
elementos teóricos sobre la causalidad basada en pequeños
eventos y dinámica institucional, llevan a que el marco del
enfoque histórico institucionales con relación a los aportes
metodológicos del proceso de investigación pueda ampliar su
marco temporal de investigación social a su vez, aplicar os
dados y variables de resultado.
Trigo entonces introduce “Los principales modelos de análisis
y perspectivas sobre crisis, continuidad y cambio en el
Institucionalismo Histórico” Iniciando con las Critical
Junctures, o coyunturas críticas las CJ puede ser definidas
como un periodo de cambio importante, que sucede
típicamente en distintas formas y países y que es presumida
para producir distintos legados. Por lo tanto, este concepto
presenta tres elementos: siendo el primero un cambio
importante ocurrido en el interior de cada caso, segundo que
este cambio haya tomado lugar en varios lugares, ocasiones y
distintos casos, y por último la hipótesis que explique las
consecuencias.
Como segundo enunciado, Trigo presenta el Path Dependency,
o la Dependencia de los caminos, el cual indica que los
patrones específicos de sincronización y la secuencia importan,
pues de estos pueden derivar consecuencias relativamente
pequeñas o lo suficientemente relevantes y una vez
introducidos se vuelven imposibles de revertir, es así como se
explica que el desarrollo político se ve marcado y enteramente
influenciado por situaciones críticas.
Como tercer enunciado se encuentra el Punctuated
Equilibrium, o equilibrio puntuado. Su nacimiento nace en el
ámbito de las ciencias naturales, donde hace referencia a que
algunos animales no cambian o evolucionan a pesar del tiempo
pasado, pero hay otros que solo necesitan un corto periodo
para cambiar. Su aplicación en las ciencias sociales es algo
similar pues se define como “Una alteración entre largos
periodos cuando infraestructuras estables permiten solo
adaptaciones incrementales y periodos cortos de convulsión
revolucionaria”. Este concepto de punctuated equilibrium en
las ciencias sociales es una alternativa de análisis para
comprender, desde la teoría de la evolución, los procesos de
cambio, transformación o mutación de los procesos políticos
institucionales
En conclusión, el neoinstitucionalismo aparece en lugar de
vanguardia, aparece como un re-visión del viejo
institucionalismo y de los avances metodológicos empíricos
del conductismo o behaviorismo de a mediados del siglo
pasado. Referente al institucionalismo histórico se puede decir
que existen procesos acumulativos que desencadenan otros,
por tanto, la temporalidad y sincronización de dichos procesos
en la historia dan sentido a los ajustes institucionales y, en
consecuencia, a las instituciones como los actores principales
Frente al estudio de los procesos de crisis y cambio en el
enfoque del institucionalismo histórico, se han desprendido
modelos de análisis para explicar ciertos procesos políticos-
históricos. En ese ámbito surge los modelos de la critical
juncture, path dependence y punctuated equilibrium. Los dos
primeros con intención de abarcar grandes y pequeñas etapas
del ajuste institucional, y el punctuated equilibrium como un
abandono a la idea de la evolución como progreso y un
acercamiento a la idea de transformación o mutación como
progreso.
Hilo conductor. Aporte e influencia del cambio institucional.
Del texto Crisis, Continuidad y Cambio en el
neoinstitucionalismo, pude dar por entendido:
1. En enfoque de análisis neoinstitucional insiste en un rol
más autónomo de las instituciones políticas por lo que
hay que tratarlos como actores político los cuales deben
actuar con coherencia y autonomía en la toma de
decisiones.
2. las distintas corrientes institucionales surgen para
Principales explicar una teoría capaz de resolver un fenómeno
enseñanzas del político de diferentes trincheras de lo institucional,
Balance. texto. además de fortalecer al desarrollo unificado de la
ciencia política.
3. Los principales modelos de análisis y perspectivas sobre
crisis, continuidad y cambio en el Institucionalismo
Histórico, Critical Junctures, Path Depence y Punctual
Equilibrium, con los dos iniciales siendo parte de
sucesos cruciales en momentos de la historia y el último
como una alternativa a la evolución como progreso,
sino más bien la transformación o cambio como
progreso.

Nota: 4.0 corregir.

NATALIA REINA VILLAMIL


Reseña No.1
Duque, J. (2019). El conocimiento de la política: saberes académicos, sentido común y acción
política. Analecta Política, 9 (16)
Articulo teórico
Co

Género del texto


Investigador y doctor en Ciencia Política en la Facultad Latinoamericana De
Ciencias Sociales (FLACSO). Es reconocido por Colciencias como “Par
Competencia del
evaluador”. Sus líneas de investigación son: teoría y calidad de la democracia,
autor
reforma del Estado, partidos politicos y políticas públicas, e Instituciones y
régimen político
El autor caracteriza y delimita las formas de conocimiento sobre la política,
Intención del autor estableciendo sus alcances y propósitos, para ello lo divide en conocimiento
ntexto y origen

y tema que aborda académico (filosofía política y ciencia política), sentido común y saber
practico político.
 Identificar las divergencias y convergencias presentes en la historia
disciplinar entre la ciencia política y la filosofía política.
Objetivos
 Plantear la ciencia política como un medio para “ilustrar el sentido
específicos
común”.
 Entender la diferenciación entre el episteme y el doxa.
Análisis descriptivo- comparativo entre cada tipo de conocimiento de política,
Tipo de análisis
para finalmente concluir respecto a la pertinencia de estos en la disciplina.
Influencia de la
coyuntura No aplica.
La política puede ser estudiada bajo cuatro tipos de conocimiento: la ciencia
Tesis propuesta política, la filosofía política, el sentido común y la acción política, variando en
cada una de ellas el lenguaje, los tipos de conceptos y sus finalidades
El conocimiento de la política puede ser expresado en distintas formas, las
cuales distan entre si debido al tratamiento de la información, el lenguaje y el
objetivo que estos poseen. En ese sentido la filosofía política y la ciencia
política, generan conocimiento académico atravesado por un proceso
formativo y desde la academia además tienen en común la utilización de un
lenguaje especializado. En su lugar el sentido común, es producto de la
especulación y la percepción, lo que lo hace impreciso, no sistemático y no
teórico. Por otro lado, la política como praxis se propone persuadir más allá de
alcanzar la verdad, por lo que la objetividad y la transparencia es un elemento
Esquema y análisis

nulo y poco relevante en esta perspectiva.


Por lo tanto, cada forma de conocimiento de la política tiene distintas
características en cuanto a rigurosidad y sistematicidad en la producción de
conocimiento.
Desarrollo de la
De manera que en el conocimiento académico se puede identificar dos teorías
tesis
políticas: 1) La normativa, es decir, la filosofía política la cual es prescriptiva
y enfocada a la argumentación de una sociedad ideal, con un carácter
reflexivo, especulativo y valorativo. 2) La positiva, es decir, la ciencia política,
basada en hechos, avalorativa y con el fin de establecer regularidades y
generalizaciones, las cuales sean susceptibles a verificación. Es así, que el
mayor elemento diferenciador entre estas es el carácter corroborativo y
fundamentado en hechos.
En conclusión, las dos disciplinas anteriores poseen mayor rigurosidad y
sistematicidad que el sentido común y la praxis política; además, al ser
académicas tienden a alcanzar mayor legitimidad y credibilidad, ambas
disciplinas predominan como “lenguajes” para hacer conocimiento de política,
al ser consideradas por el autor como “formas de pensamiento y producto de la
razón”.
Hilo conductor Perspectivas de conocimiento sobre la política.
Considero que el texto es claro y relevante por diversos motivos, entre ellos el
Balance modo en que refuta la idea que tenía respecto al sentido común en la política
Principales como un elemento irrelevante y equivoco, pues el autor cita a Pooper para
enseñanzas del texto expresar que el sentido común puede ser un abrebocas para generar
conocimiento tras un proceso de depuración racional.
Además, este articulo refuerza lo que hemos venido trabajando desde el
Reseña No.2
Almond, Gabriel (1999). “Mesas separadas: escuelas y corrientes en la ciencia política”, en Una Disciplina
segmentada, escuelas y corrientes de las ciencias políticas, México, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y
Administración Pública, A.C/ Fondo de Cultura Económica.
Género del texto Texto argumentativo - académico
Politólogo y Doctor de la Universidad de Chicago. Se desempeñó como
Competencia del
profesor universitario en Yale y Stanford. Fue presidente del Committee on
autor
Comparative Politics des Social Science Research Council.
El autor emplea la metáfora de las mesas separadas, para reflexionar respecto a
Contexto y origen

Intención del autor y


la división metodológica e ideológica de la ciencia política en cuatro corrientes
tema que aborda
distintas, lo que imposibilita un consenso en el estudio y análisis de la política.
 Distinguir y definir las dos dimensiones presentes en la fragmentación de
la disciplina.
Objetivos
 Caracterizar las cuatro mesas de la disciplina: izquierda blanda, derecha
específicos
blanda, izquierda dura, derecha dura.
 Reconstruir la historia profesional de la ciencia política.
Es un texto de tipo comparativo, puesto que contrasta distintas corrientes de
Tipo de análisis
una misma temática
Influencia de la
coyuntura No aplica.
La historia disciplinar de la ciencia política se encuentra fragmentada en cuatro
Tesis propuesta mesas, cada una con distintas concepciones y metodologías frente a la
disciplina.
La ciencia política actualmente se encuentra en un estado de fragmentación
epistemológica interna -por ello se alude a “mesas separadas”-, de modo que se
divide por las dimensiones ideológicas y metodológicas obteniendo como
resultado corrientes que desagrupan a la disciplina, estas son: 1) la izquierda
dura, la cual plantea que el investigador, no se puede quedar al margen de la
vida política, pues posee un compromiso ideológico y el saber producido debe
cumplir una función social real. 2) Derecha blanda, tienen una postura
ideológica muy conservadora por ello resalta la necesidad de retomar a los
clásicos y los “principios filosóficos fundamentales”, recurre a planteamientos
de los modelos ideales de gobierno. 3) Izquierda blanda, rechazan el
conductismo y las técnicas de cuantificación, consideran que es más adecuado
Esquema y análisis

tener una visión y comprensión conjunta de la disciplina y no especializada. 4)


Derecha dura, defiende la objetividad, por ello recurren a metodologías
Desarrollo de la
científicas y deductivas. En ese mismo sentido, promueven la separación entre
tesis
la ideología del investigador y sus valores propios con el conocimiento
producido y las investigaciones ejecutadas.
De este modo, cada una de ellas defiende su concepción de lo que debe ser la
disciplina. En la dimensión metodológica los blandos poseen poca rigurosidad,
optan por lo interpretativo y descriptivo, mientras los duros se inclinan a
métodos cuantitativos. Así pues, las posturas de las mesas de los extremos –
izquierda blanda y derecha dura- impiden consolidar la unificación en una mesa
central, en la cual confluya un común de conocimientos.
Esta fragmentación ha llevado a una disputa por el control de la interpretación
de la historia de la disciplina –y a su vez el control del futuro de ella- promueve
una constante deslegitimación y rivalidad entre las mismas orillas de la
disciplina, propiciando así un atraso frente a otras ciencias
sociales.Desarrollar….
Hilo conductor Perspectivas sobre la historia disciplinar.
Considero que el texto es claro y la utilización de la metáfora facilita la
compresión del mismo. Es pertinente la manera en la que Almond demuestra y
Balance

Principales desmiente que el carácter de cientificidad se da desde el conductismo y


enseñanzas del texto específicamente en Estados Unidos; pues desde antes se venía gestando
contribuciones como los postulados de Seeley frente a la necesidad de verificar
e investigar los hechos o de Merriam quien recomendaba la introducción de
Reseña No.3
Sanders, David (1997). “El análisis conductista” en MARSH, David y Stock. Teoría y Métodos de la Ciencia
Política. Editorial Alianza. Madrid. Cap 3. Pág. 69-84.
Contexto y origen

Género del texto Artículo científico- académico


David Sanders es profesor emérito del Departamento de Gobierno de la
Competencia del
Universidad de Essxex (Colcherster, Inglaterra)
autor
El autor pretende demostrar la importancia de la contrastación y
Intención del autor y
comprobación empírica en las teorías explicativas, de tal modo que los
tema que aborda
enunciados tengan un anclaje en la realidad y puedan ser observables.
Objetivos específicos  Exponer los orígenes del conductismo y sus principales
características.
 Entender la influencia del positivismo en el surgimiento del
conductismo.
 Presentar algunas críticas al enfoque conductista.
 Resaltar la importancia de la falsabilidad en una teoría explicativa
científica.
Es un análisis de tipo argumentativo, además describe a profundidad los
Tipo de análisis
elementos allí expuesto
Influencia de la No aplica.
coyuntura sobre los
asuntos que trata
Esquema y análisis

La credibilidad de una teoría explicativa reside en su capacidad de generar


Tesis propuesta previsiones falsables que se correspondan con la observación empírica a
partir de los datos disponibles y la comprobación sistemática de estos.
Las teorías que pretenden ser explicativas deben poseer coherencia interna y
encontrarse en la posibilidad de someterse a una contrastación con la
realidad, es decir, con los datos empíricos que las sustenten. Por lo tanto, una
teoría requiere evaluación puesto que no basta con limitarse a una intención
explicativa basada en enunciados netamente teóricos e infundados. Es
posible “creer” en una teoría, pero si esta no posee un anclaje a la realidad,
carecerá de relevancia.
En ese sentido, Sanders plantea que una teoría sin referentes empíricos
observables no es más que una afirmación sin veracidad y comprobación, es
allí donde reside la importancia de la contrastación empírica; todos los datos
Desarrollo de la tesis vinculados con el enunciado deben emplearse para evaluar sistemáticamente
los presupuestos teóricos.
Así pues, una teoría que aspira ser creíble en cuanto a una explicación
determinada debe ser falsable, es decir, susceptible a verificación empírica,
de tal manera que el enunciado logre ser corroborado a partir de la realidad y
no se contradiga con los hechos. Por ello, la falsabilidad es necesaria ya que
garantiza la posibilidad de refutabilidad empírica de un enunciado. Además,
permite ajustar una teoría y así otorgarle mayor capacidad explicativa y
veracidad. De este modo, podremos responder a la preocupación
fundamental del conductismo: establecer un mecanismo para identificar el
acierto o desacierto de una determinada teoría.Desarrollar…….
Hilo conductor Desarrollo y técnicas del enfoque conductista
El texto es pertinente ya que expone un enfoque indispensable para la
ciencia política contemporánea, pues el conductismo contribuyo en gran
Balance

Principales medida al carácter empírico de la disciplina, dando respuesta a la necesidad


enseñanzas del texto de generar un conocimiento comprobable. Es innegable el estrecho vínculo
entre el positivismo y los planteamientos conductistas, los cuales otorgan a
la ciencia política mayor rigurosidad y respaldo científico.

Reseña No.4
Ward, Hugh (1995) La teoría de la elección racional en Marsh, David y Stoker, Gerry. Eds (1997). Teoría y
métodos de la ciencia política. Ed Alianza. Madrid. Cap. 4.
Género del texto Texto descriptivo. Capítulo del libro “Teoría y métodos de la Ciencia política”
Contexto y

Ward se desempeña como profesor del departamento de Gobierno en la


Competencia del
Universidad de Essex.
autor
Intención del autor y El autor a partir de algunas dinámicas y teorías económicas de maximización,
origen
trata de explicar la motivación y accionar racional de los individuos, orientados
tema que aborda
por la búsqueda de su propio beneficio.
 Presentar las críticas a la TER.
Objetivos
 Conceptualizar el individualismo metodológico y su incidencia en la TER.
específicos
 Exponer las raíces intelectuales que dan pie a la TER.
Es un análisis de tipo descriptivo y critico, debido a que manifiesta una teoría
Tipo de análisis
propia frente al tema a tratar y expone sus argumentos.
Influencia de la
coyuntura No aplica.
Los fenómenos politicos se pueden explicar en función del comportamiento
Tesis propuesta racional de los individuos y sus intereses personales, maximizando en la mayor
medida posible el beneficio a recibir.
La teoría de la elección racional defiende que los fenómenos politicos deben ser
explicados en función del comportamiento y la capacidad racional de cada ser
humano. De manera que, se guían por sus intereses personales. Por ello, los
ciudadanos analizan la situación y optan por la elección que mayor utilidad
podría generarles al menor costo posible, esto se considera como una acción
racional, pues optimiza los costos y maximiza los beneficios esperados.
A partir de esto, Ward reconoce el individualismo metodológico como el eje
Esquema y análisis

fundamental para explicar la sociedad y el comportamiento del ser humano,


motivados por intereses individuales y egoístas. Así pues, el interés colectivo
pasa a ocupar un segundo plano, lo que a su vez facilita en gran medida el
fracaso de las acciones colectivas.
Desarrollo de la
En ese sentido la elección racional de los ciudadanos se puede explicar en dos
tesis
principios fundamentales la completitud, evidenciando la capacidad de decidir
racionalmente, y la transitividad, donde se establecen relaciones de preferencia
entre las opciones y utilidad según las inclinaciones propias.
Las decisiones frente al voto son situaciones que evidencian la elección racional
pues se votara a favor del partido político que le posibilite al elector el mayor
beneficio a futuro, basado en sus percepciones del pasado.
En síntesis, Ward defiende que la TER evidencia la racionalidad propia del
individuo, lo que le lleva a decidir en función de la maximización de
oportunidades -relación costo Vs beneficio-, de manera que aquella opción que
genere mayor utilidad y menor esfuerzo o riesgo tiende a ser la
escogida.Ampliar……
Hilo conductor La racionalidad como instrumento de decisión
Este texto me gusta puesto que se apoya de algunos métodos de la
microeconomía clásica y las conductas de los agentes en el mercado para
Balance

Principales ejemplificar el comportamiento social y político de los individuos, demostrando


enseñanzas del texto que el relacionamiento entre disciplinas nutre la producción de conocimiento.
Por otro lado, las críticas a la TER exponen que la misma complejidad del ser
humano y los posibles comportamientos irracionales que puede desarrollar, hace

Reseña No.5

Downs, Anthony. Teoría económica de la acción política en una democracia, en Diez textos de ciencia política
Texto analítico y comparativo
Co

Género del texto


Downs es economista especializado en políticas públicas y administración
pública. Se ha desempeñado como miembro principal de Brookings Institution en
Competencia del
Washington, DC. Además, fue presidente de Real State Research Corporation.
autor
Tiene amplio conocimiento en la aplicación de la TER en el comportamiento
electoral.
El autor platea que la democracia puede exponerse a partir de la racionalidad
Intención del autor y económica, de manera que establece una relación entre los agentes económicos y
ntexto y origen

tema que aborda los agentes electorales (votantes y partidos), con el fin de explicar la toma de
decisiones racionales con miras a la maximización de sus recursos.
 Examinar la naturaleza de las decisiones gubernamentales a partir del
conocimiento perfecto e imperfecto.
Objetivos  Demostrar la ausencia de reglas de decisión como guías para la acción
específicos gubernamental en la teoría económica.
 Presentar un modelo de toma de decisiones de acciones gubernamentales
con un enfoque que explique los motivos egoístas de los gobernantes.
Este texto realiza un proceso analítico y a la vez comparativo, puesto que
Tipo de análisis
contrapone dos disciplinas fente a un elemento común.
Influencia de la
coyuntura No aplica.
La acción gubernamental de todos los actores politicos en una democracia es
Tesis propuesta congruente a la racionalidad económica, en términos de maximización de
recursos; no obstante, es dependiente al coste de la información.
Las teorías de la acción gubernamental en una democracia deben contemplar los
aspectos económicos y politicos, puesto que dependen el uno de otro en materia
de decisiones gubernamentales, por ello toda pretensión de establecer reglas de
como deberían comportarse los actores en una democracia, debe tener en cuenta
la economía de la acción política.
Así pues, en las democracias se evidencia este axioma económico: cualquier
acto es racional siempre que su ingreso marginal sea mayor que su coste
marginal. De este modo, el comportamiento de los individuos se corresponde con
la maximización de la utilidad que pueda obtener para sí mismos y no a otros. En
ese sentido, todos los agentes inmersos actúan de manera egoísta: los partidos
solo aspiran obtener cargos públicos para gozar del dinero, el prestigio y el
poder; en su lugar, los ciudadanos conciben las elecciones como un medio para
seleccionar el gobierno que les significara más beneficios.
No obstante, sus elecciones pueden producirse en dos panoramas; en primer
lugar con conocimiento perfecto, en donde cada elector es conocedor de las
políticas propuestas de los partidos, por ende, no habrá manera de influir en el
Esquema y análisis

voto de otro; a su vez los partidos son conscientes de aquello que desean los
votantes y tendrán claro hacia dónde deben direccionar sus esfuerzos.
Desarrollo de la En segundo lugar, esta el conocimiento imperfecto, donde se presenta un
tesis desconocimiento mutuo y se fundamenta en la persuasión, ideología e ignorancia
racional, es decir, el electorado tiene un vacío de información, puesto que no es
consciente de cuál partido o ideología es acorde con sus intereses, por ello dicho
vació dará lugar a que ciertos individuos traten de persuadir y reorientar la
elección. Por su parte los partidos no tienen herramientas para aproximarse a los
intereses de la población por ello no lograran ofertar sus políticas eficazmente.
La falta de la información completa impacta significativamente sobre la
racionalidad económica en la acción política de una democracia. De manera que,
cuando la información es costosa, ningún agente con capacidad de decisión está
en condiciones de conocer todo lo que puede afectar a su decisión antes de
tomarla.
Ahora bien, la estructura política de una democracia puede asemejarse a un
conjunto de ecuaciones simultaneas utilizadas para explicar le estructura
económica, para ello es necesario considerar las siguientes incógnitas: los votos
esperados, los votos reales, las estrategias de la oposición, la acción
gubernamental y las utilidades individuales que genera.
En síntesis, la teoría económica permite explicar la acción gubernamental ya que
convergen en la racionalidad como elemento determinante para el proceso de
elección de la mejor opción.
Hilo conductor Racionalidad económica reflejado en una democracia
ceBalan

Principales Este texto me permite comprender los distintos panoramas electorales en


enseñanzas del texto sistemas bipartidistas y multipartidistas, pues propone que según la distribución
de votantes y el punto en el plano electoral en el que se encuentren los partidos
Reseña No.6
Peters, Guy (2003). El nuevo institucionalismo, en La Teoría Institucional en la ciencia política. Primera
edición. Editorial Gedisa. Barcelona, España. Capítulo 1.
Género del texto Capítulo de libro de tipo académico
Contexto y

Guy Peters se desempeña como profesor de Gobierno Norteamericano en la


Competencia del
Cátedra Maurice Falk del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad
autor
de Pittsburgh.
Intención del autor y El autor pretende explorar el enfoque institucionalista tanto el viejo como el
origen
nuevo, hondando en las distintas vertientes de este último, para así exponer la
tema que aborda
pertinencia de una visón ecléctica en el nuevo institucionalismo.
 Analizar las escuelas de pensamiento que surgieron entre el intervalo de
los dos institucionalismos.
Objetivos  Entender el retorno de las instituciones y las diversas versiones del
específicos neoinstitucionalismo: histórico, sociológico, de elección racional y
normativo.
 Distinguir los elementos propios del viejo y nuevo institucionalismo.
Realiza un análisis reconstructivo y descriptivo, en la medida que hila ciertos
Tipo de análisis
elementos de la historia para lograr conceptualizar su idea.
Influencia de la
coyuntura No aplica.
El neoinstitucionalismo es el resultado de la reivindicación de algunas
Tesis propuesta características del viejo institucionalismo y la suma en términos metodológicos y
empíricos del enfoque de la elección racional y el conductismo.
El estudio de las instituciones ha sido considerado como la raíz de la ciencia
política, puesto que la naturaleza de ellas estructura y rigüe el comportamiento de
los individuos.
Así pues, desde mediados del siglo XIX, el viejo institucionalismo opto por
entender la política desde la observación y descripción del gobierno que actuara
mejor, por ello se concibió al mismo tiempo como un enfoque normativo.
De manera que el viejo institucionalismo poseía cinco características
fundamentales: el legalismo (ley como eje central), el estructuralismo, el
holismo, el historicismo -necesidad de entender las causas que habían llevado a
la ejecución de determinado fenómeno- y el normativo orientado a la
Esquema y análisis

preocupación por el buen gobierno. Además, concebía que los hechos y los
valores estaban entrelazados pues era necesaria dicha interacción para el
perfeccionamiento del “mejor gobierno”.
Ahora bien, con la segunda posguerra el conductismo y el enfoque de elección
Desarrollo de la
racional difieren de los viejos institucionalistas, pues ven necesario la existencia
tesis
de teorías que expliquen los fenómenos, en lugar de simples descripciones
valorativas. No obstante, la mayor diferencia y que rompe por completo con el
enfoque anterior, era la orientación de comprender el mundo a partir de la
observación y el análisis de las decisiones de cada individuo.
Pese a ello, el resurgimiento del institucionalismo acoge –y difiere-algunos
aportes del conductismo y la elección racional, como los referentes a las
metodologías y realiza una revisión critica a supuestas fallas del viejo
institucionalismo, ajustándose al desarrollo de teorías y métodos más analíticos y
menos normativos. Además, se propone reemplazar el contextualismo, el
reduccionismo, el utilitarismo, el funcionalismo y el estructuralismo propios de
los enfoques individualistas.
De esta manera, la consolidación de un neoinstitucionalismo contemporáneo da
lugar a la apertura de un abanico con una gama de versiones: el normativo, el de
la elección racional, el histórico y el sociológico.No corresponde al texto….
Hilo conductor Influencia de las instituciones en el comportamiento político
Este texto es interesante puesto que expone al institucionalismo como
contraposición a la elección racional y el conductismo, puesto que los dos
Balance

Principales últimos contemplan que los individuos actúan autónomamente a partir de sus
enseñanzas del texto propias decisiones y sin constreñimiento o influencia de las instituciones.
Por otro lado, el texto evidencia las pugnas durante el siglo pasado por ser el
mejor enfoque de la ciencia política. Por ello, Peters lleva a reflexionar que
Reseña No.7
Trigo, Luis (sf). Crisis, continuidad y cambio en el institucionalismo: una revisión de los aportes del
neoinstitucionalismo histórico a la ciencia política.
Género del texto Ensayo critico
Luis Trigo es candidato a Master en Investigación en Ciencias Sociales. Además,
Competencia del se desempeña como analista e Investigador del Centro Estratégico para el
autor Crecimiento y Desarrollo Argentino (CECREDA). De igual forma ha tenido un
estrecho vínculo con la Universidad de Buenos Aires.
El autor plantea el retorno de la ciencia política a las instituciones. Además,
Contexto y origen

Intención del autor y


expone los aportes del neoinstitucionalismo a la disciplina, especialmente del
tema que aborda
Institucionalismo histórico.
 Identificar el rol del neoinstitucionalismo en la ciencia política y las
corrientes que lo componen: histórico, sociológico y de elección racional.
Objetivos  Asumir los principales modelos de análisis sobre crisis, continuidad y
específicos cambio de las instituciones políticas como aportes del Institucionalismo
Histórico.
 Exponer algunas críticas al institucionalismo histórico.
Tipo de análisis Este análisis contempla ciertos elementos hsitoris y además es descriptivo
Influencia de la
coyuntura No aplica.
El institucionalismo histórico concibe el estudio de los hechos sociales y
Tesis propuesta políticos como procesos acumulativos, puesto que van desencadenando nuevos
sucesos, siendo también influidos por ajustes institucionales.
El institucionalismo histórico tiene la pretensión de ilustrar y explicar cómo los
cambios sociales y las luchas políticas son mediadas por los ajustes
institucionales en los que ellas se desarrollan. Es decir, teniendo en cuenta que
las instituciones agrupan las reglas que estructuran la conducta de los individuos,
al presentarse modificaciones institucionales simultáneamente se producirán
repercusiones en el comportamiento de las personas y por ende en los hechos
politicos y sociales. En ese sentido, el cambio es una constante de las
instituciones, a la vez las ubica como actores centrales en el desarrollo de hechos
politicos.
Por otro lado, los tres modelos del institucionalismo histórico -coyunturas
Esquema y análisis

críticas, path dependence y punctuated equilibrium- pretenden generar


explicaciones de los mencionados cambios en las instituciones políticas, y
Desarrollo de la además de las secuencias acumulativas; con esto último los institucionalistas
tesis históricos plantean que las acciones o hechos ejecutados en un primer momento
tendrán incidencia en un segundo momento, obteniendo así un “legado”. De
manera que se conformara una cadena que acumula sucesos vinculados entre sí.
Ahora bien, estos modelos difieren con las perspectivas teóricas que ven los
procesos políticos a manera de ciclo o como desarrollo en los que se puede
preestablecer una ruta, puesto que para los modelos históricos los hechos
politicos están sujetos a los posibles cambios institucionales que puedan
producirse y a los procesos acumulativos en los que un hecho desencadena en
otro, de manera que una acción inevitablemente generara una repercusión en el
futuro próximo del proceso político.
Es así como el institucionalismo histórico y sus modelos de análisis pretenden
ilustrar los procesos politicos como una acumulación de hechos, mediados por
los repentinos ajustes institucionales.
Hilo conductor Influencia del institucionalismo en la ciencia politica
Considero que este texto procura ser objetivo en la medida que no solo expone
los aportes del institucionalismo histórico, sino también las críticas que recibe,
Balance

Principales por ejemplo, frente a la ausencia en el institucionalismo histórico de una


enseñanzas del texto concepción propia sobre la relación entre instituciones y comportamiento, lo que
lleva a considerar que el IH no es un enfoque particular al institucional como tal.
Por otro lado, considero que el institucionalismo histórico es una vertiente que
Corregir lo señalado. 3.7

VALERIA TORRES PARRA

UNIDAD I
RESEÑA NO. 1

Duque Daza, Javier (2019) El conocimiento de la política. Saberes académicos, sentido común y
acción política, Analecta Política Vol. 9, No. 16.

Articulo teórico comparado


Género del texto
Javier Duque, Politólogo. Profesor de la Universidad
del Valle, Colombia. Investigador postdoctoral del
Instituto Interuniversitario de Iberoamérica y Portugal,
Competencia del autor Universidad de Salamanca, España
Contexto y origen
Integrante del grupo de investigación UN Partidos en
la Universidad Nacional de Colombia.

Intención del autor y El autor se propone exponer y diferenciar las formas


tema que aborda de conocimiento en la política, abordando la
especificidad de cada una de ellas con sus respectivos
alcances y finalidades.

 Diferenciar los cuatro tipos de conocimiento


sobre la política según sus respectivas
características y propósitos.
Objetivos específicos  Mostrar las diferencias y convergencias entre la
Filosofía Política y la Ciencia Política.
 Diferenciar el sentido común de la ciencia.
 Enfatizar en la distinción entre el saber
académico de la política y el que hacer de los
políticos.
Tipo de análisis El autor realiza un análisis de tipo comparativo entre
las cuatro formas de conocimiento de la política
Influencia de la coyuntura
sobre los asuntos que No aplica.
trata
Esquema y

La política se puede comprender de al menos cuatro


análisis

formas. Dos de ellas son de tipo académico, otra es


Tesis propuesta derivada del conocimiento cotidiano y la última es
producto de la praxis política.
Según lo plantea el autor, existen cuatro tipos de
Desarrollo de la tesis conocimiento sobre la política. El primero de ellos es
la Filosofía Política, también denominada Teoría
Normativa, caracterizada por su naturaleza
prescriptiva y valorativa. El segundo tipo de
conocimiento es la Ciencia Política, la cual está
caracterizada por ser una ciencia empírico-analítica
basada en los hechos y los fenómenos de la realidad,
a fin de describirlos y explicarlos El tercer tipo de
conocimiento es aquel que esta derivado del
conocimiento cotidiano, es decir, el sentido común,
regido por creencias que distorsionan la realidad. El
cuarto tipo de conocimiento es aquel, producto de la
práctica política, es decir un saber para la acción y
para la persuasión.
Los dos primeros tipos de conocimiento –Filosofía
Política y Ciencia Política- son saberes de tipo
académico, ambas son consideradas formas del
logos, de pensamiento, de conocimiento intelectual y
verdadero. Sin embargo a lo largo de la historia se ha
visto envueltas en diferentes disputas por definir cuál
de las dos es el verdadero conocimiento de la política.
En primera instancia fue la Ciencia Política quien
rechazó a la filosofía política por considerarla
especulativa y anticuada, posteriormente la filosofía
política se defendió de estos ataques y catalogaron la
ciencia política como un tipo de conocimiento vacío de
sentido y contenido. No obstante después de estos
enfrentamientos, en la última década se dio el tránsito
de la indiferencia a la curiosidad mutua y luego a la
convergencia entre ambas.
En el texto también se hace la respectiva
diferenciación entre la Ciencia y el Sentido común
(Doxa-Episteme), pues este último es considerado
como una percepción, producto de las creencias e
ideologías de cada persona, en ese sentido difiere
totalmente de la Ciencia que es producto de la
formación académica, la investigación e indagación.
Así mismo se enfatiza la distinción entre el que hacer
de los políticos y el saber académico, pues los
discursos de estos obedecen a lógicas y propósitos
diferentes a los discursos académicos, en el sentido
que están orientados a persuadir y convencer más no
a decir la verdad, lo conveniente riñe con lo verdadero.
Hilo conductor Formas de conocimiento en la política.
Balance

El texto nos informa sobre las diferentes maneras en


que se puede conocer la política explicando cada una
de ellas, con sus características y propósitos.
Así mismo nos contextualiza sobre las etapas de la
RESEÑA NO.2

Almond, A. Gabriel (1999), “Mesas separadas: escuelas y corrientes en las Ciencias Políticas”, En
Una disciplina segmentada, escuelas y corrientes en las Ciencias Políticas, México, Colegio
Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A.C./Fondo de Cultura Económica, pp.39-
62.

Científico académico
Género del
texto
Competencia Almond Gabriel fue un politólogo estadounidense reconocido por
del autor su trabajo pionero sobre la política comparada, el desarrollo
político y la cultura política. Fue presidente del Comité de
investigación política comparada del Consejo de investigación de
ciencias sociales y en 1981 recibe el premio James Madison por la
distinguida contribución de su carrera a la Ciencia Política.

Intención del Por medio de este texto el autor analiza y expone el estado de
autor y tema fragmentación en que se encuentra la Ciencia Política debido al
Contexto y origen

que aborda poco acuerdo teórico entre las distintas corrientes que hacen parte
de ella, obstaculizando así su avance y desarrollo.

Objetivos  Reflexionar acerca de las dificultades que posee la Ciencia


específicos Política en cuanto a la convergencia de sus diversas
corrientes.
 Definir las dos dimensiones en que está dividida la Ciencia
Política.
 Explicar los dos extremos metodológicos (blando y duro).
 Caracterizar las cuatro mesas de la Ciencia Política.
Tipo de El autor realiza un análisis histórico-comparativo
análisis
Influencia de
la coyuntura No aplica.
sobre los
asuntos que
trata
Tesis La Ciencia Política se encuentra divida en diferentes corrientes
y análisis
Esquema

propuesta caracterizadas por el poco acuerdo teórico entre ellas, lo cual


impide que puedan confluir.
Desarrollo de Gabriel Almond hace una analogía con las corrientes de la Ciencia política,
la tesis comparándolas con las mesas de un restaurante, como si cada una se
encontrara sentada en mesas separadas, defendiendo su visión de lo que
deberían ser las Ciencias Políticas. Es decir, existe una fragmentación
epistemológica, lo cual impide que haya una mesa central donde todas estas
vertientes puedan confluir.
Se plantea que estamos divididos en una dimensión ideológica y otra
metodológica. Dentro de la dimensión ideológica se encuentran los lados
izquierdo y derecho, y dentro de la dimensión metodológica están los extremos
blando y duro.
En cuanto al extremo blando, se caracteriza por tener estudios meramente
descriptivos, interpretativos y narrativos. El extremo duro en cambio, comprende
estudios explicativos, cuantitativos, modelos matemáticos y estadísticos.

Es así entonces como al unir los elementos de estas dos dimensiones se


pueden obtener cuatro escuelas de la Ciencia Política, que Almond caracteriza
como Izquierda Blanda, Izquierda Dura, Derecha Blanda, y Derecha Dura.

La izquierda blanda se puede denominar como una variedad de la izquierda


humanística moderada. Su principal objetivo es la impugnación del
profesionalismo en las ciencias políticas. Plantea que la teoría y el quehacer
político están entrelazados en los procesos de la vida social, se opone a la
cuantificación, y rechaza la especialización, pues consideran que conduce a una
súper-especialización lo cual hace que se pierda el horizonte general. Además,
hace un llamado a la academia para que oriente sus actividades de
investigación hacia un socialismo moderado. Esta vertiente la conforman los
social-demócratas liberales, y los exponentes de la teoría crítica en su segunda
etapa hacia 1970 donde se fueron moderando. Aquí no es posible la objetividad,
sino que optan por el relativismo.

La izquierda dura por su parte, considera el saber cómo una fuente para
emancipar la sociedad. Plantean que no es posible separar el conocimiento de
la acción política, subordinan la Ciencia Política a la lucha por el socialismo,
empleando una metodología científica para probar proposiciones de la teoría
socialista y de la dependencia. Esta corriente está conformada por los
marxistas, la teoría critica en su primera etapa (alrededor de 1940), los
dependentistas, y los teóricos del sistema-mundo, para los cuales además, no
es posible la objetividad.

Por otro lado, la derecha blanda se basa en la filosofía política y sus clásicos. La
conforman los conservadores de viejo y nuevo año, quienes son tradicionales en
sus metodologías, defienden las virtudes cívicas y la idea de democracia clásica
republicana. Además, menosprecian la Ciencia Política, sin embargo, defienden
la objetividad.

La última de estas corrientes es la derecha dura; aquí separan el conocimiento


de la acción política, defienden el mercado, la globalización económica, y el
neoliberalismo. Además, predomina el ultra-profesionalismo, hay un alto rigor
metodológico y una mayor recurrencia a diseños cuantitativos, por ende
consideran las formas de análisis histórico y descriptivo como productos
menores de la Ciencia Política. Está conformada por los neoconservadores,
quienes defienden la objetividad.

El propósito de este análisis es concluir que pese a que cada una de estas
mesas tiene su propia concepción de la Ciencia política, la historia de esta
apunta hacia la porción central del comedor, en donde sus ocupantes son
partidarios de metodologías mixtas y aspiran a la objetividad. Además, Almond
afirma que la Ciencia Política en general está abierta a cualquier metodología
susceptible de hacernos más inteligible el mundo de la política.

Hilo Enfoques y corrientes en la Ciencia Política.


conductor
Balance Principales
enseñanzas Este texto me pareció muy interesante, en parte por la analogía
del texto usada por el autor al comparar las corrientes de la disciplina con
las mesas de un restaurante, pues creo que esto nos permite una
mayor comprensión de la idea que quiere expresar acerca de la
fragmentación epistemológica de la Ciencia política y las
dificultades que posee en relación con la convergencia de dichas
corrientes. Así mismo, es interesante que el autor además de
exponer y caracterizar cada una de las corrientes muestre su
propia posición frente al tema, señalando que no se encuentra en

UNIDAD II
RESEÑA NO.3

Sanders, David (1997) “El análisis conductista” en MARSH, David y Stoker, Gerry. (Eds.) (1997)
Teoría y métodos de la Ciencia Política. Ed. Alianza. Madrid. Cap. 3. Págs. 69-84

Artículo científico de tipo expositivo.


Género del texto
David Sanders, profesor emérito del Departamento de
Gobierno de la Universidad de Essxes en el Reino
Unido.
Competencia del autor
Intención del autor y A través del texto, el autor hace un análisis del
tema que aborda enfoque conductista de la Ciencia Política, en el cual
aborda desde sus orígenes hasta la influencia que
Contexto y origen

ejerce todavía en los politólogos contemporáneos.

 Realizar un esbozo de los orígenes del


conductismo.
 Presentar las principales características y
Objetivos específicos ventajas del conductismo.
 Mostar las críticas que ha recibido el enfoque
conductista.
 Analizar la influencia que el conductismo aún
tiene en los politólogos contemporáneos.
Tipo de análisis El autor realiza un análisis descriptivo.
Influencia de la coyuntura
sobre los asuntos que No aplica.
trata
Esquema y

La aplicación del enfoque conductista al análisis social


análisis

y político se basa en la observación empírica y la


Tesis propuesta comprobación para explicar el comportamiento a nivel
individual y colectivo.
Desarrollo de la tesis El conductismo centra su preocupación en explicar el
por qué del comportamiento de los individuos,
especialmente el comportamiento electoral.
Para darle respuesta a este interrogante se basan en
métodos empíricos rigurosos para comprobar sus
teorías y contrastar lo que estas tratan de explicar con
la realidad. Sin embargo esto no significa que
menosprecien la investigación cualitativa, admiten en
la misma medida el análisis empírico cualitativo y
cuantitativo.
Como lo indica David Sanders en este análisis, debido
a las raíces filosóficas del conductismo en el
positivismo muchos de los supuestos de este último
son también los supuestos del conductismo, por
ejemplo en cuanto a las teorías; ambos consideran
que una buena teoría debe tener coherencia interna y
debe tratar de explicar algo, si se refiere a unos
fenómenos específicos debe tratar de estar en
relación con otras teorías que intenten explicar
fenómenos similares, y debe poderse contrastar con el
mundo de la observación.
Sin embargo, para evaluar una buena teoría hay que ir
más de ella de esa coherencia interna y de los
enigmas que parezca resolver, se debe llevar a cabo
el principio de falsabilidad, es decir, la teoría debe
poder ser falsable. Para los conductistas las teorías
que no son falsables no se deben considerar como
teorías sino como simples fantasías elaboradas.
El enfoque conductista cuenta con muchas ventajas,
las cuales proceden principalmente de la obsesión de
sus defensores por utilizar formas de análisis que
permitan que sus teorías puedan ser contrastadas o
reproducidas.
En suma, como se ha mencionado el propósito
principal de la investigación científica para el
conductismo es explicar el comportamiento de los
individuos y los colectivos, especialmente a nivel
electoral, para dar respuesta a interrogantes como el
por qué votan o por que se movilizan.

Hilo conductor Teoría y métodos del enfoque conductista.


Balance

Principales enseñanzas
del texto Este texto nos contextualiza sobre lo que fue el
conductismo y lo que implicó este enfoque
considerado como la primera gran revolución teórica
de la disciplina. Nos muestra el impacto que tuvo al
UNIDAD III
RESEÑA NO.4

Ward, Hugh (1995) La teoría de la elección racional, en MARSH, David y Stoker, Gerry. (Eds.)
(1997) Teoría y métodos de la Ciencia Política. Ed. Alianza. Madrid. Cap. 4, pág. 85-102

Artículo científico de tipo expositivo.


Género del
texto
Hugh Ward, Politólogo, especializado en política ambiental y
economía política. Ex profesor del departamento de Gobierno de la
Universidad de Essxes en Inglaterra
Competencia
del autor
Intención del El autor realiza una descripción de los presupuestos principales de
autor y tema la Teoría de la Elección Racional, y así mismo recoge las críticas
Contexto y origen

que aborda que esta corriente ha recibido.

 Describir las principales características de la Teoría de la


Elección Racional.
 Compilar los tipos de críticas que ha recibido el enfoque.
Objetivos  Exponer los argumentos de los teóricos de la TER como
específicos respuesta y en rechazo a las críticas.
Tipo de El autor realiza un análisis crítico-descriptivo, ya que además de
análisis presentar y caracterizar el enfoque, expone su postura frente al
mismo.
Influencia de
la coyuntura No aplica.
sobre los
asuntos que
trata
Esquema

Los individuos actúan guiados por sus intereses personales


y análisis

buscando siempre maximizar sus beneficios y utilidades.


Tesis
propuesta
Desarrollo de La teoría de la elección racional supone que todos los individuos
la tesis actúan en razón de sus propios intereses buscando siempre que
estos se maximicen.
El ser humano es capaz de decidir y lo hace de una forma
racional. Las conductas de estos pueden ser entendidas como una
serie de decisiones racionales orientadas a maximizar sus
utilidades.
Lo anterior le abre paso a los dos axiomas principales que
conforman la teoría, los cuales son: (1) El ser humano se orienta
siempre a maximizar el producto de su acto con un insumo dado,
es decir, es un individuo racional. (2) El ser humano es egoísta y
siempre actúa buscando su beneficio personal.
Los teóricos de la TER pretenden que la explicación de los
fenómenos sociales se lleve a cabo a partir del estudio del
comportamiento de las personas. Es por esto que dentro de esta
teoría explican la racionalidad de acciones como el voto, la
abstención, las movilizaciones, entre otras como producto de las
acciones que toman los individuos teniendo en cuenta si le
procuran beneficios, o si por el contrario los costos son mayores a
los beneficios que obtiene.
En línea con lo anterior, Hugh Ward expone la hipótesis de la
utilidad esperada formulada por Anthony Downs donde explica el
por qué las personas votan, o en su defecto por qué se abstienen
de hacerlo. El resultado de esta ecuación es que la misma es
llevada a cabo por cada individuo en particular y es él quien decide
si realizar dicha acción le resulta favorable o no. En caso de que
los costos sean mayores que los beneficios recibidos no es
racional que el individuo vote.
Dentro de este análisis se recogen también las críticas que ha
recibido el enfoque de la TER por parte de los sociólogos, que la
acusan de restarle importancia las estructuras sociales; los
psicólogos, que se preocupan por la exclusión del altruismo en la
mayoría de los modelos políticos de la elección racional; la
corriente mayoritaria de la ciencia política, que rechazan la utilidad
de la elección racional por los fallos de predicción del modelo; e
incluso una crítica interna de sus propios teóricos, que creen que
el modelo predominante plantea presupuestos poco plausibles
acerca de la racionalidad de los individuos. Pese a que el autor
defiende el enfoque de algunas de las críticas recibidas, también
deja claridad de que algunas son muy válidas, como por ejemplo la
crítica sociológica.
En suma, este enfoque propende por explicar la racionalidad e
individualismo de los seres humanos que los lleva a tomar
decisiones que vayan en pro de su beneficio personal para que la
balanza este siempre a su favor.

Hilo La racionalidad instrumental y la lógica de las decisiones.


conductor
Balance Principales
enseñanzas Este texto deja claridad sobre lo que significó la Teoría de la
del texto Elección Racional para la disciplina, nos muestra cuáles son sus
principales características y supuestos, permitiéndonos una mejor
comprensión de la misma.

RESEÑA NO. 5

Downs, Anthony. Teoría económica de la acción política en una democracia, en: Diez textos de
Ciencia Política.

Científico académico
Género del
texto
Anthony Downs, es un economista estadounidense, Doctor en
economía por la Stanford Universito, especializado en políticas
públicas y administración pública. Ha sido miembro principal de la
Competencia Brookings Institution en Washington, DC desde 1977.
del autor Es el precursor de la teoría de la elección racional. Una teoría
económica de la democracia (An Economic Theory of
Democracy), su obra más aclamada.
Contexto y Origen

Intención del El autor busca argumentar y exponer la manera en que una


autor y tema democracia puede comprenderse y analizarse desde la
que aborda racionalidad económica.

 Definir la democracia y sus principales características.


 Indicar el supuesto de una democracia donde exista el
conocimiento perfecto con información de fácil acceso.
Objetivos  Explicar lo que sucede dentro de una democracia donde el
específicos conocimiento es imperfecto.
 Analizar el papel de las ideologías políticas en las
preferencias de votación
Tipo de El autor realiza un análisis analítico-descriptivo.
análisis
Influencia de
la coyuntura No aplica.
sobre los
asuntos que
trata
Esquema

Una teoría útil de la acción gubernamental en una democracia


y análisis

debe sustentarse en bases tanto económicas como políticas


Tesis
propuesta
Desarrollo de Anthony Downs pretende formular una teoría de la acción
la tesis gubernamental, en la cual su contenido comprenda a la economía y la
política como actores influyentes el uno del otro.
Según su concepción, la economía y la política son interdependientes y
por tanto no deben estudiarse por separado ni considerarse como
variables exógenas. Tanto los politólogos como los economistas se han
equivocado al no trabajar integradamente, y esto ha conducido a
errores en el estudio de ambas disciplinas. Los politólogos han creado
con frecuencia modelos de cómo deberían comportarse los ciudadanos
en una democracia sin tener en cuenta la economía de la acción
política, y la teoría económica por su parte no ha tenido en cuenta las
realidades políticas de la toma de decisiones gubernamentales.

La premisa central de esta teoría es explicar por qué las personas se


comportan como lo hacen, especialmente en el campo electoral. La
respuesta a lo anterior es que los individuos actúan racionalmente, es
decir, la conducta es producto de una acción racional, y racional es
comportarse como ser económico.

Dicha teoría se basa en dos axiomas principales: (1) Que el ser


humano se orienta siempre a maximizar el producto de su acto con un
insumo dado, es decir, es un individuo racional. (2). Que el ser humano
es egoísta y siempre actúa buscando su beneficio personal.

El individuo realiza una evaluación racional y con base a ella elige la


opción que más le convenga pensando siempre en sus intereses. Su
conducta es similar a la de los agentes en el mercado, pues procuran
que la balanza esté siempre a su favor, maximizando los beneficios o
reduciendo los costos y riesgos.

Dentro de este análisis Anthony Downs explica la razón acerca del por
qué las personas votan, o en su defecto por qué se abstienen de
hacerlo, y cuál de estas dos decisiones es racional. Para él es racional
votar, pero siempre y cuando el beneficio que se reciba por ello sea
mayor a los costos de dicha acción. Esta operación la realiza cada
individuo, es él quien percibe si el acto de votar le resulta favorable o
no, y vota por el partido que en caso de llegar al poder cree que le será
mas útil.

Así mismo, el autor examina la naturaleza de las decisiones


gubernamentales a partir del conocimiento perfecto e imperfecto. En
cuanto al primero, establece que cada individuo conoce de ante mano
las propuestas de los partidos y cuales le benefician más, en ese
sentido, nadie puede influir en su voto. De igual manera los partidos
saben que quieren sus votantes y actuarán conforme a ello. En cuanto
al conocimiento imperfecto (con dificultad para acceder a la
información) los votantes que no saben qué partido les benefician más,
están indecisos sobre sus preferencias. En ese contexto se originan los
persuasores que pretender orientar sus decisiones de elección, lo cual
impacta negativamente en la acción política de una democracia.

En suma, el centro de este análisis es demostrar que

Los comportamientos políticos pueden ser explicados desde una


perspectiva instrumental económica, pues los individuos actúan en la
política siguiendo el mismo criterio que en la Economía.
Hilo Cómo una democracia puede estudiarse a partir de la
conductor racionalidad económica.
Balance
Principales
enseñanzas El texto deja claridad sobre la importancia de este enfoque, al
del texto incorporar la influencia de la situación económica en el
comportamiento electoral. En ese sentido nos permite dilucidar y
entender las ventajas y la utilidad del trabajo integrado de la

RESEÑA NO. 6

Peters, Guy (2005). El nuevo institucionalismo. La teoría institucional en ciencia política. Primera
edición. Editorial Gedisa S.A. Barcelona, España. Capítulo 1

Capitulo perteneciente a un libro académico.


Género del texto
Guy Peters es profesor de ciencias políticas en la
Universidad de Pittsburgh, EE. UU. Es autor o editor
de más de 60 libros de ciencias políticas y editor
Competencia del autor fundador de la European Political Science
Review and Governance. Ha sido profesor invitado
en universidades en casi todos los países de Europa
y en varios países de América Latina y Asia.

Intención del autor y Mediante este texto el autor expone y describe lo que
tema que aborda fue el neoinstitucionalismo en la ciencia política,
Contexto y origen

presentando sus principales características, y


mostrándolo como el resultado de la revolución
conductista y la elección racional.

 Distinguir los elementos del nuevo y viejo


institucionalismo.
 Explicar el enfoque neoinstitucional y sus
Objetivos específicos principales características
 Exponer al conductismo y la elección racional
como trasfondo del neoinstitucionalismo.
 Presentar las versiones subyacentes al
neoinstitucionalismo.
Tipo de análisis El autor realiza un análisis reconstructivo.

Influencia de la coyuntura
sobre los asuntos que No aplica.
trata
análisis

El neoinstitucionalismo como resultado de la


Esque
ma y

revolución conductista y la elección racional, sin


Tesis propuesta abandonar los supuestos del viejo institucionalismo.
Desarrollo de la tesis El neoinstiucionalismo surge como como una
segunda versión del institucionalismo, que aunque
contiene características de esta versión y cuyo
objetivo central siguen siendo las instituciones,
también hace aportes en otros aspectos teóricos y
empíricos.
El antiguo institucionalismo tenía un alto contenido
normativo y jurídico, leía a las instituciones como
medios o instrumentos de regulación sobre los
individuos. Su principal característica es que se
ocupaba de la ley y el papel central de esta en la
actividad gubernamental.
Esta escuela fue caracterizada como ateórica y
descriptiva, con teorías derivadas de ella como el
legalismo, el estructuralismo, el holismo, y el análisis
normativo.
Posteriormente, en la época de la posguerra, el
enfoque conductista y el de la elección racional
produjeron un cambio de orientación en la disciplina
asociado a su preocupación por el uso correcto de
métodos de investigación rigurosos. El éxito de estos
dos enfoques constituyó el telón de fondo bajo el cual
nació el neoinstitucionalismo.
Con el nuevo institucionalismo se pasó de considerar
las instituciones como meras normas o reglas, a
reflexionar sobre ellas y analizar su impacto e
influencia en la vida política. Esta nueva corriente
insiste en un rol más autónomo de las instituciones
políticas, aduciendo que se deben tratar como
actores políticos que toman decisiones y las ejecutan.
Si bien dicho enfoque retomó la relevancia de las
instituciones también reconoció que las teorías y
herramientas del conductismo son útiles para el
análisis político empírico.
El neoinstitucionalismo presenta en su interior un
cuerpo desglosado en corrientes o perspectivas
influenciadas por distintas disciplinas y teorías. Este
enfoque no se constituyó como un cuerpo unificado,
por el contrario subyacieron en él distintas corrientes
para observar lo institucional, como el
institucionalismo histórico, el normativo, el de la
elección racional, y el sociológico.
En síntesis, el neoinstitucionalismo es concebido
como el resurgimiento del antiguo institucionalismo,
que aunque mantiene su énfasis en las instituciones,
agrupa nuevas herramientas y teorías referentes a
metodologías y aspectos empíricos.
Balance Hilo conductor Incidencia de las instituciones en la vida política.
Principales enseñanzas
del texto Este texto nos ayuda a comprender la importancia
que tuvo el enfoque neoinstitucional en la ciencia
política al renunciar a la tradición meramente
descriptiva del viejo institucionalismo para acuñar en
RESEÑA NO. 7

Trigo, Luis (s.f) Crisis, continuidad, y cambio en el neoinstitucionalismo: una revisión de los
aportes del neoinstitucionalismo histórico a la ciencia política.

Ensayo
Género del texto
Luis Gonzalo Trigo Soto, Universidad de Buenos
Aires. Candidato a Master en Investigación en
Ciencias Sociales. Analista e Investigador Centro
Competencia del autor Estratégico para el Crecimiento y Desarrollo
Argentino CECREDA

Intención del autor y Por medio de este texto, el autor realiza una revisión
tema que aborda de los aportes del enfoque neoinstitucional a la
Ciencia Política, específicamente los del
institucionalismo histórico al estudio del cambio
Contexto y origen

institucional.

 Plantear el lugar que ocupa el


neoinstitucionalismo en la Ciencia Política,
mostrando sus respectivos aportes a la
Objetivos específicos disciplina
 Reconocer la debilidad del enfoque al carecer
de un cuerpo teórico unificado.
 Exponer los aportes del institucionalismo
histórico para el estudio de lo institucional.
 Describir los principales modelos de análisis
sobre crisis, continuidad, y cambio asociados
al institucionalismo histórico.
Tipo de análisis El autor realiza un análisis histórico-descriptivo.

Influencia de la coyuntura
sobre los asuntos que No aplica.
trata
Esquema y

El institucionalismo histórico concibe las instituciones


análisis

como el legado de procesos históricos que son


Tesis propuesta necesarios conocer, pues inciden en los hechos
sociales y políticos futuros
Desarrollo de la tesis El institucionalismo histórico es uno de los enfoques
del neoinstitucionalismo, que pretende explicar cómo
los hechos sociales y políticos son mediados por los
ajustes institucionales.
El neoinstitucionalismo que aparece a principios de la
década de 1970 retoma la relevancia de la
instituciones que el conductismo había rechazado, e
incluye también teorías y herramientas de este último
por considerarlas útiles para el análisis político
empírico.
El enfoque histórico del neoistitucionalismo señala la
importancia de las instituciones en la orientación de
las elecciones y políticas a largo plazo. Su
concepción básica es que las decisiones que se
toman al formar una institución tendrán una influencia
prolongada en las decisiones posteriores, es decir,
los pasos dados en un determinado momento
determinan los pasos futuros.
Por ello es importante comprender la historia de
dichas instituciones para poder explicar cómo se
desenvuelven, y así mismo entender los cambios
generados por estas, pues al producirse un cambio o
ajuste dentro de las mismas, se producirá también un
cambio en los sucesos políticos y sociales, por el
hecho de que reúnen las normas que configuran la
conducta de los individuos.
A esta idea de que las instituciones reúnen las
normas que configuran la conducta de los individuos
surge una crítica realizada por Colin Hay y Daniel
Wincott donde establecen que el institucionalismo
histórico no es un enfoque distintivo o particular del
análisis institucional en sí mismo y por ello carece de
una concepción específica sobre la relación entre
instituciones y comportamiento.
Dentro de este análisis, Guy Peters describe los
principales modelos teóricos del institucionalismo
histórico que se deben tener en cuenta para analizar
los procesos de crisis y cambio en las instituciones
políticas, los cuales son: 1) Las coyunturas críticas,
que son una parte esencial de institucionalismo
histórico y a la vez el punto de partida de la
dependencia de las trayectorias. Las coyunturas son
momentos especiales de conjunción de factores que
producen un giro en los acontecimientos y generan
nuevos hechos; éstas coyunturas deben generar un
legado, si no lo hacen no fueron en realidad
coyunturas. 2) La dependencia de las trayectorias,
las cuales son derivadas de los resultados de las
coyunturas críticas desatando mecanismos de
retroalimentación que refuerzan la recurrencia de un
Hilo conductor Aportes del neoinstitucionalismo histórico a la ciencia
Balance política.
Principales enseñanzas
del texto El texto nos permite conocer y ahondar un poco más
en otro de los tantos enfoques de nuestra disciplina
como lo es el institucionalismo histórico, nos expone
Nota: 3.8 corregir lo señalado los aportes que este ha hecho a la disciplina, sus

Valentina Palomino Franco.


Código: 1842538

Reseña No.1
 
Duque Daza, Javier. (2019) El conocimiento de la Política: saberes académicos, sentido común y acción
política, Analecta Política, 9(16)
Género del texto Artículo teórico comparado

Javier Duque Daza. Doctor en Ciencia Política, Facultad Latinoamericana de


Competencia del Ciencias Sociales, México. Integrante del grupo de investigación UN partidos en
autor la Universidad Nacional de Colombia. Profesor de la Universidad del Valle,
Colombia.
C Por medio del artículo el autor se propone discutir y diferenciar los 4 tipos de
O Intención del conocimiento de la política; respectivamente: Filosofía Política, Ciencia Política,
N autor y tema que
T el Sentido común y el conocimiento producto de la práctica política, demarcando
aborda.
E sus alcances y finalidades.
X
T
O  Discutir acerca de los cuatro tipos de conocimiento relacionado con las
Objetivos ciencias políticas y examinar la especificidad de cada uno de ellos.
específicos.  Describir la dicotomía entre episteme (saber) y doxa (opinar).
Y  Señalar los acercamientos y diferencias entre la ciencia política y la
filosofía política.

O El autor lleva a cabo un análisis comparativo entre las cuatro formas de


R Tipo de análisis conocimiento de la política, exponiendo sus respectivas semejanzas y disparidades.
I
G Influencia de la
E coyuntura sobre No aplica. 
N los asuntos que
trata.
La política se puede abarcar por medio de cuatro maneras, distintas entre sí. Estas
E formas de conocimiento se contraponen, y en un caso, hay dos de ellas que tienen
Tesis propuesta. posibilidad de confluir.
S
Q
El autor desarrolla su tesis en el trascurso de 4 apartados.
U En primera instancia, efectúa una dicotomía entre filosofía política y Ciencia
Desarrollo de la Política. En este proceso, caracteriza a la filosofía política como un saber
tesis. normativo – valorativo que sienta sus bases en el “deber ser” y la Ciencia Política
se caracteriza por ser empírico – analítica dónde sus bases están sentadas en los
datos y hechos. Ambas disciplinas confluyeron cuándo vieron necesaria la
intervención de las singularidades valorativas y prácticas.

El segundo apartado primeramente se define la opinión como el conjunto de


conocimientos basados en ideologías y símbolos de la vida cotidiana. Frente al
carácter de la “opinión” se desarrollan debates sobre el papel que emplea en el
campo académico. Algunos académicos perciben la “opinión” como un escalón
hacia la cientificidad; desarrollan esta idea a partir de que es producto de
pensamientos lógicos que se transforman hasta ser un saber ecuánime. Por otro
lado, partiendo de que el llamado “sentido común” hace parte de una construcción
del entorno de cada individuo, está falta de toda objetividad y por lo tanto no es
E sistemático.
M
A Por otro lado, los conceptos de Doxa y Praxis de la política no deben confundirse
con estos saberes académicos. La doxa representa el sentido común, en
Y perspectiva, son solo opiniones; mientras que la episteme está dotada de un
A carácter sistemático racional y científico.
N
Finalizando, expone un cuarto saber sobre la política, perteneciente a quien hace
Á
L política, la política como praxis. Los individuos exponen un discurso político que
I tiene como objetivo la persuasión del público y el éxito sin importar la veracidad
S de la información expuesta.
I
S Hilo conductor. Formas de estudio sobre la política.
El artículo es significativo porque deja claridad sobre los tipos de conocimiento de
B la Ciencia política, con todos sus objetivos y alcances. Así como también las
A Principales capacidades de confluencia entre ellas para obtener un conocimiento más amplio
L enseñanzas del
sobre la política. Logré una compresión de la función y diferenciación entre doxa y
A texto
N praxis.
C
E

Reseña No.2

Almond, A. Gabriel (1999), “Mesas separadas: escuelas y corrientes en las ciencias políticas”, en Una
disciplina segmentada, escuelas y corrientes en las ciencias políticas, México, Colegio Nacional de Ciencias
Políticas y Administración Pública A.C./Fondo de Cultura Económica, pp.39-62.

Capítulo de un libro con características de un texto científico. Dedicado a un


Género del texto público especializado en politología.

Gabriel Almond, politólogo estadounidense. PhD en ciencia política de la


Universidad de Chicago. Adelantado en el campo de política comparada, el
Competencia del desarrollo y la cultura política.
autor
C Impartió clases de ciencia política en la Universidad de Yale, Universidad de
Princeton y Universidad de Stanford.
Intención del A partir de un desarrollo histórico-analítico analizar los alcances ideológicas y
autor y tema que metodológicas en la ciencia política.
aborda.

 Introducir las posiciones ideológicas y metodológicas que se han


manifestado en la C.P
 Ver como sus diferentes métodos, ideologías etc., han causando
transformaciones en la Ciencia Política.
Objetivos
O específicos.  Diferencias las manifestaciones ideológicas y metodológicas presentadas.
N  Dar cuenta de la influencia de estas escuelas a lo largo de la historia y el
T desarrollo de la Ciencia Política.
E
X Tipo de análisis Histórico descriptivo
T
O Influencia de la No aplica. 
coyuntura sobre
los asuntos que
Y trata.
E Las disputas entre las disciplinas durante el siglo XX influyeron en el desarrollo de
S la ciencia política. Como resultado, la transformación de posturas ideológicas y
Q Tesis propuesta. metodológicas.
U
Desarrollo de la ¿???????????????????????????????
E tesis.

M Discrepancias en las corrientes ideológicas y metodológicas de la Ciencia Política


Hilo conductor. y confluencia de las mismas en la práctica.???????????????????
A

A
N
Á
L
I
S
I
S

Del texto de Almond comprendí la profundidad de la historia de las escuelas y sus


B respectivas corrientes; siendo las fricciones entre ellas, un elemento influyente en
A Principales la historia en cuanto a producción y avance científico. La noción de “la mesa
L enseñanzas del central” es un concepto importante a destacar.
A texto
N
C
E
Reseña No.4

Ward, Hugh (1995) La Teoría de la elección racional, en Marsh, David y Stoker, Gerry. (Eds.) (1997) Teoría y
Métodos de la Ciencia Política. Ed. Alianza. Madrid, capítulo 4,
p.85-102.
Género del texto Ensayo argumentativo.

Profesor emérito del Departamento de Gobierno de la Universidad de Essex en


Reino Unido, sus trabajos han girado alrededor de la teoría redes sociales,
Competencia del cooperación y conflicto internacional. Autor de libros como The Glass Bead
autor Game: probando modelos teóricos de política de juegos (1998).

C En el capítulo argumenta la función de la TER, explicando sus características y


O metodologías principales teniendo un lugar importante la teoría del juego. Por
N Intención del medio de un recorrido cronológico, continúa desarrollando la teoría y expone los
T autor y tema que
elementos qué la nutren o desacreditan.
E aborda.
X
T  Describir cronológicamente la evolución de la TER a través de los
O diferentes estudios realizados.
Objetivos
específicos.  Introducir por medio de la historia los sucesos que impulsaron la aplicación
Y de la TER en la Ciencia Política.
 Identificar las características
O
R  Exponer las críticas a la TER.
I Tipo de análisis Análisis descriptivo y teórico.
G
E
Influencia de la No aplica.
N
coyuntura sobre
los asuntos que
trata.
E La TER como conjunto de métodos para la investigación de un politólogo, es muy
S
útil, pero no es una estructura funcional para entender la totalidad de la esfera
Q Tesis propuesta.
política.
U

E
¿???????????????????????????????????????
M
Desarrollo de la
A tesis.

Y Hilo conductor. Desarrollo de la teoría de la elección racional


.
A
N
Á
L
I
S
¿????????????????????????????????????
B
A Principales
L enseñanzas del
A texto
N
C
E

Reseña No.6

Peters, Guy (2003). El Nuevo Institucionalismo. La teoría Institucional en ciencia política Primera edición.
Editorial Gedisa. S.A, Barcelona, España. Capítulo 1.
Género del texto Texto de carácter científico. Dedicado a un sector especializado en Ciencia
Política.

Profesor del departamento de ciencia política de la Universidad de Pittsburgh,


Estados Unidos. Su área de estudio es la política comparada, y más concretamente
Competencia del política pública comparada y administración pública estadounidense.
autor
C
O Presenta el nuevo institucionalismo desde su descripción histórica. Identifica sus
N raíces teóricas en el viejo institucionalismo para luego exponer su integración con
T Intención del la C.P y las demás Ciencias Sociales.
E autor y tema que
X aborda.
T
O  Identificar el viejo institucionalismo.
 Exponer el nuevo institucionalismo.
Objetivos  Exponer las diferencias entre el antiguo y nuevo institucionalismo.
Y específicos.

Tipo de análisis Descriptivo – comparativo.


O
R Influencia de la No aplica.
I coyuntura sobre
G los asuntos que
E trata.
N

E La fundamentación de la necesidad de un nuevo enfoque con un punto de vista


S Tesis propuesta. más orgánico. Integrador de diversas teorías parte de la disciplina.
Q
A lo largo de la historia, la ciencia política se ha nutrido de diversas teorías, y por
U lo tanto de múltiples puntos de vista que en un punto de la historia se vio en la
Desarrollo de la necesidad de ser integrados con el objetivo de suplirlas en el desarrollo de la
tesis. disciplina.No corresponde…………………

Recorrido histórico de la influencia de diversos académicos sobre las instituciones.


Hilo conductor. Carácter revolucionario en la disciplina.
.

E
M
A

A
¿??????????????????????????????????
B
A Principales
L enseñanzas del
A texto
N
C
E

Nota: sorprendente . No ha hecho las lecturas………..1.0

UNIVERSIDAD DEL VALLE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

Programa: Estudios Políticos y Resolución de Conflictos

Curso: Teoría política.

Fichas de lectura.

Profesor: PhD. Javier Duque Daza.

Estudiante: Sergio Díaz Cordón.

Reseña No.1

Duque Daza, Javier (2019) El conocimiento de la política. Saberes académicos, sentido común
y acción política, Analecta Política Vol. 9, No.16. en: .doi:http://dx.doi.org/10.18566/apolit.v9n16.a02

Académico, científico y argumentativo destinado a un público


especializado en ciencia política.
Género del texto.
Doctor en Ciencia Política. Profesor titular e investigador de la
Universidad del Valle. Integrante del grupo de investigación UN
Competencia del autor PARTIDOS en la Universidad Nacional de Colombia.

Presentar los diferentes tipos de conocimientos sobre la política


(Episteme, Doxa y derivado de la Praxis). Delimitar su especificidad,
Intención del autor y tema que aborda. sus características alcances y finalidades.

1. Establecer las diferencias y convergencias que existen entre


Objetivos específicos ciencia política y filosofía política
2. Establecer la influencia que tuvo el conductismo en la
diferenciación entre filosofía política y ciencia política.

Comparativo: por cuanto en todo el texto el autor siempre está


haciendo comparaciones sobre los supuestos que plantean los
diferentes campos del conocimiento político.

Tipo de Análisis Descriptivo: al introducir conceptos sobre el conocimiento político. Su


delimitación y sus alcances, describiendo la matriz conceptual de cada
uno de estos saberes (episteme, Doxa y praxis).
Tesis propuesta El conocimiento político está comprendido por cuatro componentes.
Diferenciados y delimitados y uno de otro; pero a su vez, tienen
puntos de convergencia en donde estos conocimientos pueden
desarrollarse en conjunto. Muy confuso

Inicia por describir y diferenciar los dos tipos epistémicos de


Desarrollo de la tesis conocimiento político: filosofía política y ciencia política. Presenta
cada uno de ellos y enuncia sus métodos de investigación, siendo que
el primero es un conocimiento normativo y el segundo un
conocimiento con un enfoque empírico analítico.
Para hacer esta diferenciación alude al conductismo como punto de
ruptura entre la filosofía política y la ciencia política. Donde la ciencia
política inicia un proceso de desarraigo del planteamiento teórico-
normativo, para empezar a analizar la política desde un componente
de tipo naturalista y fáctico.
En un segundo momento argumentativo, empieza por describir la
Doxa como otro tipo de conocimiento político (el sentido común). En
este espectro se menciona a la opinión como principal medio difusor
de la Doxa, para este punto, el autor empieza a hacer una
diferenciación entre lo que es el conocimiento epistémico y lo que es
el conocimiento derivado de la opinión (Doxa). Al entablar esta
diferenciación, pasa a establecer que la Doxa se ha convertido en uno
de los principales tipos de conocimiento político en países
latinoamericanos (países en donde la ciencia política no ha tenido un
proceso de fuerte profesionalización) por lo que, el ejercicio del
análisis de la política en estos lugares no responde a un proceso de
¿????????????????????????????????????????estudio e investigación
rigurosamente científico.
Al llegar a este punto, alude al cuarto tipo de conocimiento político; el
conocimiento derivado de la praxis. En esta categoría, emprende a
analizar la práctica política moderna. Donde da cuenta que el ejercicio
político se ha alejado de su forma original. La política moderna no
responde a un proceso de búsqueda del progreso colectivo (como lo
comprendían filósofos como Aristóteles) sino que más bien, es un
catastrófico festival de demagogia que tiene como finalidad, el ganar
y/o captar votos.
Termina pues por establecer que el conocimiento político moderno
tiende a un intercambio de saberes (eclecticismo).
Tipos de conocimiento sobre la política.
Hilo conductor

En este texto podemos encontrar una diferenciación clara sobre todos


Principales enseñanzas del texto. los tipos de conocimientos de la política. También la influencia que
estos conocimientos tienen en la construcción de cuestiones como
sociedad. Y además, se puede entender de manera clara la revolución
conductista y su influencia en la ciencia política
Reseña No.2

Almond, A. Gabriel (1999), “Mesas separadas: escuelas y corrientes en las ciencias políticas”,
En: Una disciplina segmentada, escuelas y corrientes en las ciencia políticas. México,
Colegio Nacional de Ciencias Políticas y administración pública, A. C./Fondo de Cultura
Económica, pp.39-62
Científico académico. Destinado a politólogos.

Género del texto.


politólogo y doctor en ciencia política de la
Universidad de Chicago, profesor de ciencia
Competencia del autor política en la Universidad de Yale, Universidad
de Princeton, la Universidad de Stanford.

Presentar de manera metafórica (a través de la


Intención del auto y tema que aborda figura de las mesas separadas) las diferentes
escuelas y corrientes de las ciencias políticas.

1. Delimitar las diferentes corrientes


existentes en la ciencia política.
2. Presentar las metodologías de
Objetivos específicos investigación de cada una de estas
corrientes.
3. Contrastar cada una de estas
corrientes: comparar sus ideas, sus
métodos, su rigurosidad científica y sus
conceptos sobre la realidad política.
4. Hacer un recuento del desarrollo de la
ciencia política.
Comparativo: puesto que busca explicar el
desarrollo de la ciencia política a través de la
comparación de sus principales corrientes del
pensamiento político epistémico.
Tipo de Análisis
La ciencia política es una disciplina segmentada
en escuelas y corrientes (mesas) separadas.
Tesis propuesta Que aunque han contribuido a su desarrollo
como disciplina, también han puesto en
entredicho su carácter científico.

La ciencia política se dividió en dos ramas de


Desarrollo de la tesis tipo ideológico (derecha e izquierda). Que a su
vez se dividieron en dos ramas de tipo
metodológico por cada una (blanda y dura).
Resultando entonces en cuatro ramas (mesas)
de comprensión política (derecha dura;
derecha blanda; izquierda dura e izquierda
blanda). Las divisiones de tipo ideológico
constituyen una comprensión tanto económica
como social totalmente diferenciada.
Organizadas a través del como deberían ser los
modelos de gobierno que tengan el control
sobre el sistema político. La divisiones de tipo
metodológico responden al cómo deberían ser
las formas en que se construye el conocimiento
delimitándolas a través de su rigurosidad
científica. Estas divisiones generan que la
ciencia política pueda entenderse como una
rama del conocimiento no científica por cuanto
no constituye generalidades ni consensos
dentro de si misma.
Las corrientes y escuelas que forman la ciencia
Hilo conductor política.

En este texto podemos evidenciar el desarrollo


Principales enseñanzas del texto. de la ciencia política a través de diferentes
escuelas y corrientes científicas. Este ejercicio
nos permite conocer acerca de las ideas de la
ciencia política actual, acto que conlleva a que
podamos de manera fehaciente tomar postura
dentro de la disciplina.

Reseña No.3

Sandres, David (1997) “el Análisis Conductista” En: Marsh, David y Stoker, gerry. (Eds)
Teoria y métodos de la ciencia política. Ed Alianza. Madrid. Cap. 3 pp. 64-84.

Argumentativo de carácter analítico. Capítulo de un libro destinado


para el campo académico de la ciencia política.
Género del texto.
Politólogo y profesor vinculado al programa de gobierno de la
Universidad de Essex.
Competencia del autor
Presentar un análisis acerca de la influencia del conductismo en la
Intención del auto y tema que aborda ciencia política.

1. Conceptualizar acerca de ¿Qué es el conductismo?


2. Hacer cuenta de sus principales aportes a la ciencia política.
3. Presentar algunas de las críticas hachas al conductismo.
Objetivos específicos
Funcional: porque busca responder al cuestionamiento principal del
conductismo: entender el ejercicio político en función a las
conductas y los comportamientos de los individuos que conforman
grupos sociales.
Tipo de Análisis

Crítico: por cuanto en este escrito también se presentan las críticas


hechas al conductismo.
El conductismo busca en esencia entender el ejercicio político como
una manifestación de las conductas de los individuos y los agregados
Tesis propuesta sociales.

El conductismo es la adaptación de los modelos de investigación de


Desarrollo de la tesis las ciencias naturales en las ciencias sociales. Por cuanto tiene un
enfoque en donde solo en conocimiento valido todo aquello que es
comprobable. Si bien en este punto se podrían establecer desligues
totales con los modelos cualitativos, el conductismo se nutre de ellos
al establecer que los planteamientos deben ser de tipo falsable en
pro de establecer generalidades. Una vez que son comprobados sus
criterios a través del mecanismo falsable deben ser sometidos a un
juicio de empírico de falsabilidad. Por tanto, en el plano polito se
toman las conductas como elemento factico de comprobación
empírica. Desarrollar…………
La importancia que tiene el conductismo para ciencia política.
Hilo conductor

La importancia y el impacto que tiene el conductismo sobre la


Principales enseñanzas del texto. ciencia política. Es importante la revisión de este texto para
comprender los alcances del conductismo en la disciplina. Sirve
También, para conocer las principales críticas que se le han hecho al
conductismo.

---Reseña No.4

Ward. Hugh (1995) “La teoría de la acción racional” En: Marsh, David y Stoker, gerry. (Eds)
(1997) Teoria y métodos de la ciencia política. Ed Alianza. Madrid. Cap.4 pp. 85-102.

Académico

Género del texto.


Competencia del autor Politólogo, vinculado al programa de Gobierno de la Universidad de
Essex.

Intención del auto y tema que aborda Describir la teoría de la elección racional (rational choice) y presentar
algunas de las críticas que se le han planteado, a fin de restablecer
algunos de sus planteamientos.

1. Exponer las variantes a la teoría de la elección racional.


Objetivos específicos Solamente?????????????

Critico debido a que se dedica a presentar las críticas hechas a la


Tipo de Análisis teoría de la elección racional.

Tesis propuesta La teoría de la elección racional (TER) por sí solo no puede ser
considerada como un método valido para comprender y estudiar la
política.

Esta tesis se desarrolla a través de cuatro grandes críticas: 1. La crítica


Desarrollo de la tesis que establece la ambigüedad del conocimiento que constituye el
determinar qué acto es o no es racional. 2. La crítica sociológica;
establece que el comportamiento individual está condicionado por
sistemas sociales, lo que constituye una ilusión la capacidad individual
de elegir, por lo que, el mero hecho de elegir (votar) no tiene un
balance de magnificación positivo, al contrario, el votar es contra
producente si analizamos que, los costos son mayores a los beneficios.
En esta crítica, si bien se reconoce que los votos están condicionados
por acepciones personales, estas acepciones se producen en el seno
de un sistema social. 3. La crítica psicológica acusa a la TER de obviar
elementos como el altruismo (entendiendo este como medio de
interacción social). 4. La crítica desde un sector de la ciencia política,
por cuanto la ter, puede fallar en hacer sus predicciones en cuestiones
electorales y también por que concibe la motivación del voto desde un
espectro muy cerrado (obviando elementos que también pueden
hacer que las personas voten: ideologías, debates, coyunturas
políticas, etc.). Desarrollar……………………
La TER no tiene la capacidad de contener la comprensión de todo el
Hilo conductor conocimiento político.

En este texto queda claro que aunque la TER no es un elemento que


Principales enseñanzas del texto. por sí solo sirva para entender toda la política, si es de mucha
importancia, porque en esta teoría reposan varios conceptos útiles
para explicar diversos fenómenos de tipo electoral y organizacional.

Reseña No.5

Down Anthony, Teoría económica de la acción política en una democracia, En: Diez Textos
de Ciencia Política.
Académico descriptivo y analítico.

Género del texto.


Economista especializado en administración y política públicas, con
Competencia del autor doctorado en economía de la Universidad de Stanford

Intención del auto y tema que aborda Exponer un modelo que permita la toma de decisiones desde
elementos de tipo politológico y económico.

1. Mostrar el funcionamiento de las democracias desde


principios cuantitativos.
2. Analizar qué impacto tiene el conocimiento imperfecto (en
Objetivos específicos términos científicos) en las decisiones tomadas en una
democracia.
3. Defender la tesis de que un verdadero conocimiento político
útil, está sustentado en términos políticos y económicos.
Teórico: puesto que en este texto Downs postula una teoría propia,
con preceptos y conceptos propios.

Tipo de Análisis
Los partidos políticos que interviene en una democracia solo
Tesis propuesta encuentran su motivación en la captación de votos. Por lo que su
ejercicio democrático, no es más, que una propuesta en pro de su
beneficio propio.

El autor comienza desde los planteamientos hechos por los


Desarrollo de la tesis economistas sobre cómo se deben tomar las decisiones en un
gobierno. Por cuanto en este campo conceptual resulta lógico pensar
que el fin del gobierno es el bienestar del común. Pero, este concepto
del bienestar común no tiene una definición clara y unitaria de lo que
realmente es, como tampoco se conócela forma de como maximizarlo.
Y de todas formas si lográramos tener consenso sobre que es
bienestar común y sobre como maximizarlo; no existen elementos que
nos permitan probar que, quienes ostenten el poder, se guiarán
solamente por el fin último del Estado antes mencionado. Esto da pie
a teorizar que los gobierno encabezados por hombres, pueden verse
envueltos en la satisfacción de algún interés individual. Es más estos
mismos intereses podrán hacer que estos hombres en el control
político se asocien, se hagan parte de un agregado de individuos que
tiene como fin último, el satisfacer un interés individual que a través
de un proceso de agregados, se integró a un sistema de intereses que
pueden catalogarse como colectivos. Aunque en primera instancia
provengan de un interés particular. Esta afirmación va en contravía de
la idea del bienestar común al no dar cabida a un pensamiento
altruista. En este espectro, se necesita una teoría que responda a los
cuestionamientos hechos sobre los intereses que motivan a los que
ostentan el poder. En esta perspectiva aparece la teoría de Downs
como un catalizador de las posibles motivaciones de esos individuos o
agregados de individuos. Muy incompleto………………
Todo individuo y todo agregado de individuos actúan en pro de
Hilo conductor maximizar los beneficios y de reducir los costos.

En este texto se evidencia la importancia de los estudios de tipo


Principales enseñanzas del texto. interdisciplinar en donde los conceptos y metodologías de disciplinas
afines se mezclan para crear teorizaciones de tipo complejo más
completas y funcionales.
Reseña No.6

Peters, Guy (2003). El nuevo Institucionalismo. La teoría institucional en ciencia política.


Primera edición. Editorial Gedisa S.A., Barcelona, España. Cap 1, pp. 13-43.

Artículo científico destinado a la comunidad académica de la ciencia


política.
Género del texto.
Doctor de la Universidad de Michigan, Doctor honorario de la
Universidad de Gothemberg, Doctor honorario de la Universidad de
Competencia del autor Vaasa, profesor de la Universidad de Pittsburgh, profesor visitante de
la Unviersität Berlín, Comenius University y la Universidad de Oslo.

Presentar el nuevo institucionalismo reconociendo los procesos de


Intención del auto y tema que aborda construcción del institucionalismo hechas previamente.

1. Describir el Neoinstitucionalismo desde los anteriores


conceptos de institucionalismo.
2. Situar el Neoinstitucionalismo dentro de un contexto de
Objetivos específicos surgimiento histórico.
3. Utilizar un espectro ecléctico para identificar la construcción
de institucionalismo en otras disciplinas.
Descriptivo: por cuanto describe de manera detallada que es el
Neoinstitucionalismo.

Comparado: por cuanto comprara el Neoinstitucionalismo con otros


Tipo de Análisis procesos de análisis institucionalista.
Tesis propuesta
Existen dos tipos de institucionalismo: el Neoinstitucionalismo y el
“viejo” institucionalismo.

El institucionalismo tradicional tenía como principal eje metodológico


Desarrollo de la tesis un factor normativista de las instituciones, con la llegada del
conductismo las instituciones se entienden desde procesos complejos
de teorización empírico analítica. ¿??????????????este no es un
desarrollo……………….
El análisis de las instituciones. ¿???????????????????????????????
Hilo conductor

En este artículo podemos dar cuenta de la importancia de los avances


Principales enseñanzas del texto. en los métodos de comprensión científica de la ciencia política.
0Reseña No.7

Trigo Soto. L. G.(enero-junio) Una Revisión de los aportes del Neoinstitucionalismo histórico
a la ciencia política. Revista colombiana de ciencias sociales. 7(1). 224-241

Artículo científico
Género del texto.
Candidato a Master en investigación en Ciencias Sociales. Analista e
Competencia del autor investigador centro estratégico para el crecimiento y desarrollo
Argentino CECREDA.

Realizar una revisión de los aportes del modelo teórico del


Intención del auto y tema que aborda Neoinstitucionalismo al desarrollo
de la disciplina de la Ciencia Política.
1. Presentar los aportes hechos por el Institucionalismo Histórico
a la ciencia Política como corriente interna del
Neoinstitucionalismo.
Objetivos específicos 2. Demostrar que el Neoinstitucionalismo surge como una re-
visión de los legados del viejo institucionalismo.
3. Presentar los principales modelos de análisis en el
Institucionalismo Histórico.
Descriptivo, analítico y proposicional.
Tipo de Análisis
El Neoinstitucionalismo no constituye un enfoque cohesionado o
unitario en la manera en que aborda los problemas de investigación.
Tesis propuesta Pues, en su interior se encuentran diferentes ramas analíticas que
estudian a las instituciones dando prioridad a diferentes esquemas de
conceptos teóricos de diferentes niveles.

En primera instancia el autor comienza por establecer que la primera


Desarrollo de la tesis versión del Neoinstitucionalismo fue el Institucionalismo Histórico,
aunque establece que este Institucionalismo Histórico no es una teoría
especifica sino que más bien debe ser entendida como un enfoque
para entender la política y el cambio social.

Paralelamente empieza a definir: qué es institucionalismo histórico en


sí mismo. Para este fin trae a colación los planteamientos de Hall y
Taylor. Quienes, buscan diferenciar el institucionalismo histórico de
otras ramas de conocimiento político epistémico.

Todo esto desemboca en dos planteamientos generales: 1. El


Institucionalismo Histórico no es un enfoque unitario y 2.Según los
institucionalistas históricos la configuración institucional obedece a un
proceso de transformaciones sociales.
A la luz de estas transformaciones sociales el autor empieza a
presentar los diversos modelos de análisis que existen en el
institucionalismo histórico. Cada uno de estos con una forma diferente
de analizar la construcción de instituciones.

Dentro de este espectro, el autor presenta tres tipos de modelos; dos


de ellos relacionados de forma directa, por lo anterior podemos
establecer que uno da origen al otro (entendiendo que las coyunturas
críticas son una parte del path dependence). En este punto establece
que los cambios institucionales obedecen a diversos factores que
parten desde antecedentes históricos; que a través de una elección
de una alternativa u otra permiten la construcción de instituciones.

Finaliza esta presentación al introducir el punctuated equilibrium con


el cual termina al concluir que, los cambios de tipo institucional no
obedecen a un esquema delimitado por el concepto de progreso, sino
que, por el contrario, deben ser entendidos como transformaciones
sociales, que están condicionadas por la relación entre inputs y
outputs.
Las instituciones, pueden comportarse, interactuar y verse
Hilo conductor modificadas por otras unidades con las cueles se relaciona.

En este texto podemos dar cuenta la importancia de los procesos


Principales enseñanzas del texto. históricos en la consolidación de instituciones. Advertimos también
que los fenómenos de carácter institucional, responden a transiciones
políticas derivadas de coyunturas críticas a través de las cuales se
construyen los marcos de institucionalidad y su legado ideológico.
Muy desigual e incompletasnlas lecturas: 2.0

Elisabeth Ramirez Lasso


Código:1841597

Ficha No.1

Duque Daza, Javier (2019) El conocimiento de la política. Saberes académicos, sentido común y acción
política, Analecta política Vol.9, No. 16. In press. Disponible en:
http://revistas.upb.edu.co/index.php/analeta/article/view/8849/8096
Contexto y origen

Género del texto Texto académico con enfoque analítico hacia los saberes de la
ciencia y filosofía política, dirigida a una comunidad
relacionada con el estudio de la política.

Competencias del autor Profesor e investigador de la universidad del valle, integrante


del grupo de investigación UN partidos de la universidad
nacional de Colombia.

Intención del autor y tema que El autor aborda los 4 conocimientos relacionados con la ciencia
aborda política, además de explicar la conflictiva relación entre la
ciencia y la filosofía políticas

Objetivos específicos  Explicar los diferentes discursos, formas de


conocimiento y usos del lenguaje dentro de el estudio
de la política.
 Enseñar las divergencias y convergencias de la filosofía
y ciencia política.
 Exponer las diferencias entre la política y el practicante
de la política.
Tipo de análisis Analítico-comparativo

Influencia de la coyuntura sobre los No aplica


asuntos que trata

Tesis propuesta Los lenguajes asumidos por la filosofía y la ciencia políticas


Esquema y análisis

son muy diferentes, pero a su vez son saberes convergentes.

Desarrollo de la tesis La ciencia política ha tenido mucha tensión con la filosofía


política por la diferenciación de lenguaje de las mismas. Que
por muchos años estas diferencias se marcaban cada vez mas
por los tipos de conocimientos políticos llevados a cabo por
cada disciplina, en estos 4 tipos de conocimiento (filosofía
política, ciencia política, el sentido común, y acción política) se
analiza que tanto alcance y afinidad tiene para llegar a sus
finalidades. Retomando el conflicto y la dura relación que
existió entre la ciencia política, se acierta que la naturaleza de
estos tipos de saberes no solo es diferente, si no también de
correlación con la que se logra estudiar y entender mejor los
fenómenos ocurrentes en la política. Esto no afecta la
individualidad de los saberes académicos ni por ello cambian
sus características principales.Incompleto………………..

Hilo conductor Diferencias y convergencias de la ciencia y filosofía política.

Principales enseñanzas del texto El texto explica muy bien los 4 conocimientos conexos con la
Balance

política, a su vez que explica las diferencias entre la ciencia


política y la filosofía política, expresando que a pesar de que
ambos conocimientos sean diferentes, también son

Ficha No.2

Almond, A. Gabriel (1999), “mesas separadas: escuelas y corrientes en las ciencias políticas”, en una
disciplina segmentada, escuelas y corrientes en las ciencias políticas, México, colegio Nacional de ciencias
políticas y administración pública, A.C./Fondo de cultura Económica, pp.39-62
C

Género del texto Capítulo de un libro con un enfoque académico, dirigido a


ontexto y origen personas cercanas a la disciplina de la ciencia política.

Competencia del autor Politólogo estadounidense, fue Presidente del Committee on


Comparative Politics des Social Science Research
Council(entre 1965-1966). Gran eminencia para los politólogos
actuales.

Intención del autor y tema que El autor analiza y describe los diferentes dimensiones
aborda ideológicas y metodológicas existentes en la ciencia política.

Objetivos específicos  Hacer una analogía de la ciencia política con mesas de


restaurante con el objetivo de hacer entender la posición
de la ciencia política con sus diferentes ideologías.
 Explicar las diferentes posiciones ideológicas y
metodológicas existentes en la ciencia política.
 Clasificar las diferentes posiciones de la ciencia política.
Tipo de análisis Analítico- descriptivo-comparativo

Influencia en la coyuntura sobre los No aplica


asuntos que trata
Esquema y análisis

Tesis propuesta Las diferentes fricciones entre las posturas ideológicas y


metodológicas en la disciplina, y como esto impacto en el
desarrollo practico y teórico de la ciencia política.

Desarrollo de la tesis El texto da un recorrido sobre de la ciencia política mediante


una metáfora sobre mesas separadas, donde se puede observar
la fricción y desacuerdos entre ciertos comensales en un
restaurante.

La ciencia política durante años ha estado llena de diferentes


teorías e ideologías que llegan hasta ser contrarias por
momentos. Las dimensiones ideológicas son la izquierda y la
derecha, y la dimensión metodológica son los duros
(cuantitativos, estadísticos, toma como referencia modelos
matemáticos) y blandos (narrativo, descriptivo, interpretativos).
Estos diferentes puntos de vista en la ciencia política han sido
generalmente compuestos entre ellos creando diferentes sub-
enfoques ideológicos, algo que cambio la ciencia política en su
desarrollo teórico y práctico.

Las combinaciones resultantes en esta agrupación son la


Izquierda dura (teoría critica), Derecha dura (elección racional),
Izquierda blanda (liberales, ideología moderada), Derecha
blanda (conservadores).

Esto ha impactado la disciplina por buenas y malas razones,


pero se está de acuerdo en que hay una convergencia entre
todas estas ideologías, y que si se llega a establecer una alianza
para no separar mas las mesas, si no aceptar que son diferentes
y trabajar a partir de eso se podrá explicar mejor cada fenómeno
político y social. Desarrollar………….

Hilo conductor Los diferentes enfoques en el estudio de la política.


balance

Principales enseñanzas del texto El texto de Almond deja muy claro con una analogía de mesas
en un restaurante, y como cada estudioso puede escoger en que
enfoque le gustaría sentarse.

Ficha No.3

Sanders, David (1977) “El análisis conductista” en MARSH, David y Stoker, Gerry. (Eds.) (1997) teoría y
métodos de la Ciencia política. Ed. Alianza. Madrid. Cap. 3. Pags. 69-84
Contexto y origen

Género del texto Capítulo de un libro dirigido hacia una comunidad científica, el
texto es crítico y descriptivo.

Competencias del autor Profesor emérito de la universidad de Essex en Inglaterra,


estudia el sistema electoral británico, la valoración de la
ciudadanía europea.

Intención del autor y tema que El autor analiza la teoría conductista haciendo una critica donde
aborda expone sus ventajas y desventajas, además del explicar el
impacto de este enfoque en la disciplina.

Objetivos específicos  Explicar la aparición del enfoque conductista.


 Enseñar las características del enfoque conductista.
 Exponer las críticas al enfoque.
 Demostrar la gran influencia del enfoque en la ciencia
política contemporánea.
Tipo de análisis Analítico-descriptivo-critico

Influencia de la coyuntura sobre los No aplica.


asuntos que trata

Tesis propuesta La principal característica del conductismo es el estudio del


Esquema y análisis

comportamiento individual frente a fenómenos políticos, donde


se gesta por esto a una revolución teórica y metodológica que
organizo este enfoque en la ciencia política.

Desarrollo de la tesis el análisis conductista nace de la pregunta ¿Por qué el ser


humano se comporta como lo hace?, es el análisis del
comportamiento de cada individuo, y de ahí es añadido a la
situación política ¿Por qué vota? ¿Por qué hace
manifestaciones? Entre otros, estudia y analiza el
comportamiento llevado por el ser humano frente a problemas
políticos y sociales.

Esta pregunta a simple vista simple nace del positivismo en los


años cincuenta y sesenta. Este enfoque da a entender que en la
ciencia política ningún tipo de enunciado que sea metafísico y/o
teológico no puede ser tomado como verídico, puesto que solo
generaban confusión en el objeto estudiado.

Este enfoque da tres formas para evaluar los enunciados para


saber que son totalmente verídicos, 1) tener coherencia, 2) tener
consonancia con otras teorías que estudien un fenómeno
similar, 3) las teorías explicativas deben poder ser predictivas.

Además de esto, el conductismo aplica un elemento llamado


falsabilidad, con el que van evaluando la exactitud de su
enunciado.

Esto crea una revolución en la ciencia política, y se encontraron


conflictos con enfoques un poco más metafísicos y no tan
verificativo como el conductismo, esto se debe a que de alguna
forma los otros enfoques fueron dejados de lado para este ser
mas desarrollado.

El conductismo fue un cambio no solo teórico si no practico y


metodológico en la ciencia política, dando pie a nuevos
enunciados y teorías para la disciplina.

Hilo conductor el desarrollo de la ciencia política mediante el conductismo.

Principales enseñanzas del texto El texto explica de forma muy comprensible las características
Balance

del enfoque conductista, aparte de explicar muy bien cómo se


origina este enfoque que se interesa más en el comportamiento
individual. Dándonos respuesta a al por qué hacemos lo que
hacemos referido a lo social, ¿Por qué votamos? O ¿Por qué

Ficha No.4

Ward. Hugh (1995) La teoría de la elección racional, en Marsh, en MARSH, David y Stoker, Gerry. (Eds.)
(1997) teoría y métodos de la Ciencia política. Ed. Alianza. Madrid. Cap.4,p.85-102
Contexto y origen

Género del texto Texto académico expositivo dirigido a la comunidad científica


política.

Competencia del autor Profesor de la universidad de Essex, Inglaterra.

Intención del autor y tema que El profesor Ward aborda la elección racional mencionando que
aborda esta teoría no tiene por que estar relacionada con la elección
publica, esta puede ser apropiada por diversos paradigmas.

Objetivos específicos  Explicar las características principales de la elección


racional.
 Mencionar las diversas críticas a la elección racional.
 Enseñar como los estudiosos de esta teoría han
respondido a las diversas críticas hacia la misma.
Tipo de análisis Descriptivo-análisis

Influencia de la coyuntura sobre los No aplica


asuntos que trata

Tesis propuesta La teoría de la elección racional no es para entender en su


Esquema y análisis

totalidad la esfera política, pero se puede añadir como


utensilio??????????????? metodología para entender los
fenómenos políticos.

Desarrollo de la tesis La TER es una teoría basada en el comportamiento racional del


hombre, esta teoría ve la capacidad de pronosticar resultados y
elecciones.

Sin embargo, cada ser humano es mentalmente complejo, que


no siempre es racional y en momentos no son totalmente
predecibles, aunque los individuos tomen decisiones
medianamente racionales, no puede tomarse la TER como un
referente total para estudiar este hecho debido que sería
inverosímil.

La TER demostró que puede ayudar en el estudio de la política,


pero no puede entenderla en su totalidad, esto puesto que
quienes llevan a cabo la política son hombres, que no siempre
son racionales. La TER puede dar muchas herramientas
(racionales, estadísticas, metodologías matemáticas) que
ayuden a entender algunos fenómenos sociales. Entrando en el
campo de la economía que es mas exacta que el
comportamiento humano.

Se podría mencionar que el teórico racional debe admitir que


muchas veces el intentar entender el comportamiento humano
desde la TER puede ser como meterla en una caja y no dejar
que se siga desarrollando, se debería aceptar la criticas y
reconocer que esta teoría es muy eficiente siendo un utillaje,
pero no como el enfoque central de una investigación.

Hilo conductor La elección racional como utensilio???????????????? en la


búsqueda para entender los fenómenos políticos.

Principales enseñanzas del texto El texto nos explica como la teoría de la elección racional es
Balance

muy práctica, cuales son sus principales características y como


esta teoría no es para englobar la ciencia política, sino que debe
ser una herramienta para facilitar el estudio en la disciplina.
Ficha No.5

Down, Anthony. Teoría económica de la acción política en una democracia, en: Diez textos de ciencia política

Género del texto Texto científico dirigido a estudiosos de la ciencia política

Competencia del autor Profesor de la universidad de chicago, analista senior de la


organización RAND, economista especializado en
administración pública.

Intención del autor y tema que El autor se propone a explicarnos como la ciencia política esta
Contexto y origen

aborda ligada a la economía para poder entender fenómenos


sociopolíticos y socioeconómicos.

Objetivos específicos  Explicitar las relaciones entre el estudio de lo político


con la economía.
 Explicar las diferencias y la dependencia de la ciencia
política y la economía.
Tipo de análisis Descriptivo, comparativo, analítico

Influencia de la coyuntura sobre los No aplica


asuntos que trata
Esquema y análisis

Tesis propuesta La relación y unicidad entre ciencia política y economía para


poder establecer una teoría sobre como se toman las decisiones
en un gobierno democrático. Confuso

Desarrollo de la tesis La ciencia política y la economía pueden trabajar


conjuntamente y aportarse herramientas para facilitar el análisis
cuantitativo de los fenómenos sociales, políticos y económicos
ya que estos conceptos están bastante relacionados.

Los economistas enseñaron a tomar decisiones a los encargados


del gobierno, los economistas intentan guiarse por lo social y
llegan al acuerdo de que los hombres no tienen una motivación
muy grande como para basar sus decisiones económicas en el
bien común sino en un interés particular, y no suelen hacer
decisiones por un bienestar social, por lo que se da una teoría
de acción donde se quiere saber la motivación de las agentes
gubernamentales para tomar ciertas decisiones. Se da un
análisis de los partidos.

La economía da un gran aporte a la ciencia política al explicar


el fenómeno de las tomas de decisiones económicas en un
gobierno. La unicidad de estas dos disciplinas ayuda a la
precisión de los estudios e investigaciones, analizando los
partidos, los actores presentes en la democracia, el gobierno y
como estos cambian sus puntos de vista y sus decisiones
mediante el cambio económico.

Hilo conductor la ciencia política y su relación teórica con la economía.

Principales enseñanzas del texto El autor intenta hacer un énfasis en como la ciencia política y la
Balance

economía son diferentes, pero que se complementan bastante


bien. Me parece que Down explica muy bien la forma en la que
una teoría cuantitativa puede ayudar a prever un fenómeno

Ficha No.6

Peters, guy (2003). El nuevo institucionalismo. La teoría institucional en ciencia política. Primera edición.
Editoral Gedisa S.A., Barcelona, España. Capítulo 1.

Género del texto Texto científico descriptivo, dirigido a una comunidad


académica relacionada con la ciencia política

Competencia del autor Profesor de la universidad de Pittsburgh, investigador en el


área de políticas públicas, administración pública. Parte del
departamento de ciencia política.

Intención del autor y tema que El autor aborda la historia del institucionalismo, lo diferencia
aborda del neoinstitucionalismo y además habla sobre como este se
Contexto y origen

integra a la ciencia política y sus otros campos de estudio.

Objetivos específicos  Explicar el viejo institucionalismo y diferenciarlo del


neoinstitucionalismo.
 Enseñar como es el neoinstitucionalismo.
 Explicar por que se necesita relacionar mas los campos
de estudio en la ciencia política.
Tipo de análisis Comparativo, histórico, descriptivo

Influencia de la coyuntura sobre los No aplica


asuntos que trata
Tesis propuesta La necesidad de lograr una unicidad entre los campos de
estudio en la ciencia política para lograr que las teorías
asociadas den un mejor resultado ene le estudio político y
social.

Desarrollo de la tesis La ciencia política ha tenido varias teorías, lo que generaba


preocupaciones metodológicas y teóricas ya que en muchos
casos aquellas teorías parecían incompatibles con el enfoque
institucional, algo que conflictuaba mucho en el campo debido
a que este era la raíz de la ciencia política.

aisladamente ninguna teoría puede explicar un fenómeno en su


Esquema y análisis

totalidad, deben implementar características de las teorías


contrarias, estas tendencias de combinación de teorías pueden
simplificar las fronteras, algo que le sería bueno a la ciencia
política, ya que estas le deben ser complementarias y
explicativas, sin llegar a ser competitivas. Así como las teorías
normativas necesitan de un enfoque institucional, el
institucional necesita de las teorías normativas.

El institucionalismo es un género y es diverso, por lo que no se


debe intentar cerrar a una sola perspectiva o enfoque, sino
cambiar a un punto de vista más ecléctico que resulte más
provechoso para la ciencia política. No
corresponde……………..

Hilo conductor El institucionalismo y sus diferentes corrientes a través de la


historia.

Principales enseñanzas del texto El autor explica muy bien como cambio a través del tiempo el
Balance

institucionalismo, y como este se reinventa. Considero que el


autor logra su objetivo de explicar por que las corrientes
existentes de la ciencia política podrían trabajar mas en

Ficha No.7

Trigo, Luis (s.f) crisis, continuidad y cambio en el neoinstitucionalismo: una revisión de los aportes del
neoinstitucionalismo histórico a la ciencia política.
Contexto y origen

Género del texto Articulo de una revista expositivo y comparativo.

Competencia del autor Analista e investigador del centro estratégico para el


crecimiento y desarrollo argentino. CECREDA.

Intención del autor y tema que El autor describe los aportes que tuvo el institucionalismo con
aborda la ciencia política y cuales son los modelos existentes de
análisis sobre la crisis de unicidad y el cambio en el
institucionalismo histórico.
Objetivos específicos  Explicar los aportes del institucionalismo histórico a la
ciencia política.
 Enseñar cuales son los principales modelos de análisis.
 Realizar un recorrido sobre la crisis, la continuidad y
cambio en el institucionalismo histórico.
Tipo de análisis Comparativo, histórico, descriptivo

Influencia de la coyuntura sobre los No aplica


asuntos que trata
Esquema y análisis

Tesis propuesta Aunque el enfoque del institucionalismo carece de unicidad


este retomo la importancia de las instituciones en la ciencia
política, donde se logra concentrar en las organizaciones y no
solo en lo netamente formal según esta.

Desarrollo de la tesis El texto deja claro que le institucionalismo no debe ser visto
como una teoría simplemente, sino que es mas acertado
llamarle enfoque para estudiar los fenómenos sociales y
políticos.

El institucionalismo ha tenido una falta de unicidad, pues ha


tenido distinguidas 3 corrientes que son: 1) elección racional
2) el institucionalismo histórico 3) institucionalismo
sociológico, lo que da a entender la separación que había en el
enfoque. Pero a pesar de la falta de unidad, el
institucionalismo presenta un carácter multiteórico el cual
insta en el carácter autónomo de la ciencia política, donde las
instituciones toman decisiones y las llevan a cabo.

Todos los cambios que ha tenido el institucionalismo no son


un esquema del progreso, sino que debería ser mencionado
como cambios y transformaciones políticas y
sociales.Desarrollar………..

Hilo conductor El desarrollo y cambio histórico del institucionalismo


¿????????????
Balance

Principales enseñanzas del texto El institucionalismo a pasado por varios cambios a través del
tiempo, y el autor se propuso explicar los cambios, las crisis y
la actualidad de este enfoque, algo que logra con buena
facilidad, ya que logra hacer un recorrido por la historia del
Corregir lo señalado 3.6

GERMAN EDUARDO GUERRON CABRERA.


ID: 1841517
FICHA No.1
Duque Daza, J. (enero -junio 2019). “El conocimiento de la política: saberes académicos, sentido común y acción
política". Analecta política, 9(1) .doi:http://dx.doi.org/10.18566/apolit.v9n16.a02

Contexto Texto académico en donde se analizan los tipos de conocimiento en ciencia


Género del texto
y origen político dirigido a la comunidad de politólogos.

Profesional en ciencias sociales, magíster en estudios políticos y doctor en


Competencia del
ciencia política. Es investigador junior reconocido por Colciencias, profesor
autor
titular e investigador de la universidad del valle.

Analizar y contrastar la tipología de saberes que hacen parte de la ciencia


política, también pone de manifiesto la relación entre científicos políticos y
Intención del autor y filósofos, sus conflictos y convergencias.
tema que aborda

Exponer los saberes sobre la política, sus características, alcances, finalidades


y especificidades.

Contrastar los tipos de conocimiento en ciencia política.


Objetivos específicos

Analizar y presentar los conflictos entre ciencia política y filosofía política, sus
puntos de diferencia y convergencia, como también la visión eclética en la
época moderna.

Histórico, puesto que realiza un análisis retrospectivo. comparativo, dado que


Tipo de análisis
contrasta los diferentes tipos de conocimientos. conceptual.

Influencia de la
coyuntura sobre los
No aplica.
asuntos que trata

Esquema Dentro de la tipología de conocimientos en ciencia política existen


y análisis comúnmente cuatro: filosofía política, ciencia política, sentido común y
práctica política; los cuatro conocimientos se diferencian y relacionan dentro
de su marco epistemológico que los diferencia principalmente entre sí.
Tesis propuesta Asimismo, se expone las confrontaciones y convergencias entre filósofos y
politólogos.
la política como objeto de estudio se puede abordar de diferentes perspectivas
tanto metodológicas como epistemológicas. La tradición nos expone dos
formas clásicas de acercarse al objeto de estudio, por un lado, tenemos la
filosofía política y por otro lado la ciencia política, como formas de logos, esto
es conocimiento derivado de la sistematización, reflexión y argumentación. En
un primer momento, el logos estuvo dominado exclusivamente por la reflexión
filosófica acerca de la política, aproximadamente hasta mediados del siglo XX,
en donde surge la ciencia política debido a los nuevos paradigmas
epistemológicos que generaron una revolución en la forma de generar
conocimiento y en la forma de aproximarse al estudio de la política, a partir de
este momento, se opta por un modelo fuertemente empírico, la ciencia política
estudiara la realidad política a partir de hechos concretos y verificables que
otorguen validez al conocimiento que se genere. Dentro del espectro, también
se encuentra el sentido común, la opinión o doxa, se refiere al conocimiento
sobre la política que otorga el hecho de analizar la realidad sin un rigor
Desarrollo de la tesis metodológico y conceptual, es el conocimiento que nace de la vivencia
cotidiana. Otra forma de conocimiento político es la practica político, el
conocimiento que se obtiene de la contienda por el poder político, es decir, el
propio de los políticos, el conocimiento acerca de como llegar y mantenerse
ene el poder político, que se debe hacer, que estrategia es mas eficiente, entre
otras cosas. Estas cuatro formas de acercarse a la política dialogan entre si,
desde una visión ecléctica, no siempre fue así, con el auge de la revolución
conductista, todo conocimiento que no tuviese como eje cardinal la
corroboración seria visto de manera peyorativa y por lo tanto no tendría mayor
significancia a nivel cognoscitivo, de este carácter corroborativo, nace la
disputa entre filosos y politólogos, la filosofía al ser especulativa y
primordialmente normativa carece de rigurosidad científica.
Desarrollar………….

Tipología de conocimientos relacionados con la ciencia política.


Hilo conductor

Balance Como principal enseñanza resalto la aclaración de conceptos tales como


filosofía política, ciencia política, practica política, puesto que generalmente
tienen a confundirse sin demarcar su campo de acción, generando confusiones
a nivel conceptual.

Principales
enseñanzas del texto Otra enseñanza de gran relevancia es la diferenciación y delimitación de los
tipos de conocimiento, me parece que es vital esta diferenciación, puesto que
se tienden a confundir, generando, por ejemplo, investigaciones demasiado
normativas, allegadas al campo de la filosofía, que carecen de análisis y
corroboración, que es deber principalmente en nuestra profesión.
FICHA No.2

Almond, A. Gabriel (1999), “Mesas separadas: escuelas y corrientes en las ciencias políticas”, en Una Disciplina
segmentada, escuelas y corrientes en las ciencias políticas, México, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y
Administración Pública, A.C./Fondo de Cultura Económica, pp. 39-62.

Contexto y Texto Académico en donde se analiza. Capítulo de libro dirigido a la


Género del texto
origen comunidad de politólogos.

Gabriel Almond (1911-2002), politólogo estadounidense, de connotado


reconocimiento en el área de la política comparada, el desarrollo y la cultura
Competencia del política. Con amplia experiencia en el campo de la escritura y la producción
autor de conocimiento, entre sus obras más destacadas encontramos: una disciplina
segmentada: escuelas y corrientes en las ciencias políticas, la cultura cívica,
entre otras.

desarrollar desde una perspectiva histórico-analítica las corrientes ideológicas


Intención del autor y y metodológicas que se presentan y presentaron en la ciencia política.
tema que aborda

Determinar las posiciones ideológicas y metodológicas que se han


manifestado (mesas separadas) en la disciplina.

Comparar sus configuraciones, métodos, ideologías y efectos que han causado


en la ciencia política.

Clasificar las manifestaciones ideológicas y metodológicas (izquierda y


Objetivos específicos
derecha, duras y blandas) que se han observado en la ciencia política.

Examinar la influencia que han tenido estas escuelas a lo largo de la


configuración de la ciencia política.

Demostrar el impacto que han tenido las posturas de las mesas separadas en la
historia de la disciplina y su repercusión en la ciencia política moderna.

Histórico, el autor realiza un recorrido histórico para ilustrar las diferentes


corrientes. Descriptivo, puesto que describe las posiciones ideológicas y
Tipo de análisis
metodológicas, por ultimo comparativo, dado que contrasta las diferentes
corrientes para efectos de realizar el análisis.

Influencia de la
coyuntura sobre los
No aplica.
asuntos que trata

Esquema y La fricción entre las posturas de pensamiento a nivel ideológico y


análisis Tesis propuesta metodológico en la disciplina durante el siglo XX impactaron el desarrollo de
la ciencia política sufriendo consecuencias teóricas y prácticas.

Almond, presenta a partir de una reconstrucción histórica las diversas


Desarrollo de la tesis corrientes de pensamiento a nivel ideológico y metodológico, para lo cual
acuña la metáfora de las mesas separadas que da cuenta de esta división, cada
una de

estas mesas (corrientes de pensamiento) con una concepción del deber ser de
la ciencia política y de cómo ha de llegarse a ese deber ser. En el espectro
metodológico se encuentran dos polos blandos y duros, en el polo blando
predomina los estudios cualitativos, con carencia de conceptualización y
demostración de proposiciones. En el otro polo, el duro, se encuentran
estudios de carácter cuantitativo, análisis estadísticos, modelos de
investigación matemática, experimentos y simulación computarizada en la
bibliografía sobre opinión pública; en este polo predomina la acumulación y
sistematización de datos para el respectivo análisis. Por otro lado, en el
espectro ideológico, en el lado izquierdo se encuentran grupos de tradición
marxista y socialista, teóricos de política critica, teóricos de la teoría de la
dependencia y los del sistema mundial, quienes se oponen al dualismo teoría y
praxis, y por el contario creen que no se debe separar al conocimiento de la
acción y por tanto

ponen a la ciencia al servicio de la lucha por el socialismo. En el lado


derecho, se encuentran neoconservadores, quienes están a favor de libre
mercado, la reducción de los poderes del estado y una política anticomunista,
que optan por el mantenimiento del statu quo. De esta diversidad de posturas
ideológicas y metodológicas, nacen principalmente cuatro corrientes, a saber:
izquierda blanda, derecha blanda, izquierda dura, derecha dura. Grosso modo,
esta división en cuatro mesas separadas, cada una con su concepción de
ciencia y metodología; en la izquierda blanda se encuentra quienes revindican
que la teoría y el quehacer teórico están íntimamente relacionados en los
procesos de la vida social, permeados más por la ideología, que la
metodología. No conciben a la ciencia en el sentido positivista, es decir una
ciencia “pura”, sino por el contrario la ciencia hace parte de un proyecto
ideológico, la consecución de un modelo socialista. En cuanto a los aspectos
metodológicos, implementan el materialismo histórico, consistente en explicar
la dinámica política en términos de luchas de clases. En el extremo cercano de
la izquierda blanda, encontramos a los de izquierda dura, que se preocupan
más por el aspecto metodológico, emplean la metodología y técnica científica
para probar sus hipótesis derivadas del modelo socialista o de la dependencia.
Del otro polo se encuentran la derecha dura que es cientificista, emplea todo
el arsenal de metodologías científicas, deducción, estadística, descripción,
cuantificación, y considera que son los mínimos científicos de la ciencia
política. La derecha blanda a su vez un poco más tradicionalista rescata la
objetividad, serenidad y

amoralidad de la ciencia; procura rescatar el estudio de los escritos filosóficos


de la antigüedad y la conformación de una elite intelectual que restaure los
principios fundamentales de la ciencia. estos cuatro espectros ideológicos y
metodológicos han impactado en la configuración de la ciencia política,
sometiendo la actividad científica a una investigación de controversias de
orden ideológico, sin embargo, la posición que hemos de adoptar como
politólogos, es la de la gran cafetería central, que opta por un eclecticismo
metodológico y filosófico.

Hilo conductor Las fricciones ideológicas y metodológicas de las corrientes de pensamiento


impactaron el desarrollo de la ciencia política.

Balance la principal enseñanza, la resumiría en: adoptar una posición eclética. El autor
a lo largo del desarrollo del texto demuestra como las posiciones extremas han
afectado el progreso de la ciencia `política, puesto que la contienda impide
llegar a consensos y mecanismos para adoptar la posición que beneficie la
Principales
ciencia política, el eclecticismo es saludable puesto que adopta una posición
enseñanzas del texto
comprensiva de las diferentes corrientes metodológicas e ideológicas
integrándolas para realizar las investigaciones. Deberíamos preocuparnos por
generar conocimiento útil para mejorar las condiciones sociales, antes que
estancarse en un debate infructuoso que responde a posiciones ideológicas.

FICHA No.3

Sanders, David (1995). “El análisis conductista”, en Marsh, David & Stoker, Gerry. (Eds.) (1997) Teoría y Métodos de
la Ciencia Política. Ed. Alianza. Madrid. Cap. 3. p. 69-84.

Contexto Académico. Capítulo de libro con énfasis a la comunidad académica relacionada


Género del texto
y origen con la ciencia política.

Reconocido académico en la universidad de Essex, actualmente se desempeña


Competencia del
como docente e investigador. Sus principales temas de investigación son:
autor
participación política, sistema lectoral británico y política exterior.

Intención del autor y Explicar la teoría conductista a partir de un análisis retrospectivo, develando sus
tema que aborda debilidades, fortalezas, criticas e impacto en la ciencia política.

Relatar el desarrollo, surgimiento y características del conductismo.

Objetivos específicos Exponer las principales críticas que se han realizado al conductismo.

Determinar el impacto del conductismo sobre la ciencia política.

Tipo de análisis Analítico, critico.

Influencia de la No aplica.
coyuntura sobre los
asuntos que trata

Esquema Exponer el esquema conductismo como esquema de análisis del comportamiento


y análisis social y político, tanto de sujetos individuales como agregados. Asimismo,
Tesis propuesta
evidencia la incidencia teórica y metodológica del conductismo como esquema
analítico y conceptual en la ciencia política.

El conductismo se propone como esquema de análisis social y político responder


la pregunta ¿por qué la gente se comporta como lo hace? Para ello se plantea un
esquema metodológico que parte de la observación de hechos, conductas o
Desarrollo de la tesis fenómenos contrastables empíricamente, es decir, toda observación tiene
correspondencia con la realidad, con lo que realmente sucede. El conductismo es
un heredero del positivismo, de ahí que su modelo tenga como principio rector:
la observación y corroboración. Los datos recolectados bajo este esquema son
útiles a dos propósitos, se usan para evaluar los presupuestos teóricos, y que se
realice de manera sistemática y no a modo de ejemplo. La ciencia política en su
pretensión de ser relevante cognoscitivamente y de imprimirle un carácter de
cientificidad, imito este paradigma analítico para llevar a cabo sus
investigaciones y estudios.

El conductismo al ser un heredero del positivismo, también heredo sus


contradictores y críticas, entre ellas se encuentran, la refutación a la idea de que
los enunciados que no son definiciones o tienen carácter empírico carecen de
sentido; la tendencia a un empirismo ciego, es decir toda investigación nace de
la observación; por último, la supuesta independencia de la teoría y la
observación. En el otro extremo, sus defensores, destacan principalmente el
esfuerzo por la claridad en la teoría y la posibilidad de reproducir las formas de
análisis, de manera que se facilite el proceso de investigación.

El modelo conductista contribuyo al desarrollo de la ciencia política en aspectos


como la metodología, la corroboración, la claridad teórica y sobre todo a
imprimirle ese carácter científico del que carecía, puesto que se la tildaba de
normativa y especulativa, ahora, si bien la teoría es la brújula para que el
investigador no se ahogue en un cantidad de datos quizá irrelevantes a su
materia, lo principal sigue siendo el carácter corroborativo de las proposiciones
a las que se lleguen desde las investigaciones, sin duda, herencia del
conductismo.

El desarrollo y el impacto del conductismo en la ciencia política.


Hilo conductor

Balance El texto permite reflexionar acerca de la importancia del conductismo en la


configuración de la ciencia política, que, sin duda, causo una revolución a nivel
Principales metodológico y teórico. Conocer las fortaleces y debilidad del esquema
enseñanzas del texto conductista, sirve como eje a tener en cuenta en los futuros análisis y estudios
que llevemos a cabo.

FICHA No.4

Ward, Hugh (1995), “La teoría de la elección racional”, en Marsh, David & Stoker, Gerry. (Eds.) (1997) Teoría y
Métodos de la Ciencia Política. Ed. Alianza. Madrid. Cap. 4. p. 85-102.

Contexto y Género del texto Académico, Expositivo.


origen
Competencia del Se desempeña como profesor emérito de la universidad de Essex.
autor

Intención del autor y Describir, analizar y exponer la teoría de la elección racional.


tema que aborda

Objetivos específicos Describir los supuestos de la teoría de la elección racional.

Exponer las criticas que han se han realizado a la teoría de la acción


racional.
Tipo de análisis Descriptivo y expositivo.

Influencia de la
coyuntura sobre los
No aplica.
asuntos que trata

Esquema y La teoría de la acción racional no se considera un paradigma, puesto que sus


Tesis propuesta
análisis fundamentos son porque se toman de teorías y variables institucionales.

La teoría de la elección racional tiene por premisa principal que los individuos
buscan y se mueven por satisfacer sus intereses personales evitando costos
mayores y maximizando los beneficios. El individuo es racional en cuanto s
tiene la capacidad de prever resultados y priorizar elecciones. Bajo esta
premisa, se fundamenta el individualismo metodológico como esquema de
análisis para dar explicación a los fenómenos políticos y sociales. Esta postura
dominante en la TER se fundamenta en los postulados de la microeconomía.

Las principales criticas a la teoría, se pueden resumir en 4, 1) la Ter obvio el


hecho que que los individuos se comportan de x o y manera teniendo en
cuenta información, tiempo y capacidad, 2) la sociología critica el hecho de
que la teoría olvida que el individuo pertenece a una estructura social y que
Desarrollo de la tesis dicha estructura permea el comportamiento y por ende las decisiones que
toman los individuos, 3) la psicología afirma que los individuos también
toman decisiones altruistas basadas en su lado espiritual, humano o
sentimental, como incentivo de las decisiones que toman. 4) otro sector
rechaza la Ter puesto que olvida el hecho de no solamente se toman
decisiones individuales, sino que también se toman decisiones de acuerdo a
ideologías, debates, entre otros aspectos que no tienen en cuenta la elección
racional.

Es por eso, que la TER al ser una teoría que pasa por alto aspectos
fundamentales para el análisis no se toma como un paradigma, y mas bien es
un mecanismo auxiliar de ayuda en el análisis de los fenómenos políticos y
sociales.

La teoría de la elección racional no analiza de manera integral el campo de lo


Hilo conductor
político.

Balance La TER como mecanismo auxiliar de análisis es fundamental conocerla para


contemplar variables que en algunos casos se obvian, además conocer la TER
permite nutrirnos a nivel teórico con nuevas herramientas para elaborar
Principales
investigaciones de manera integral.
enseñanzas del texto

FICHA No.5

Downs, Anthony (1957), “Teoría económica de la acción política en una democracia”, en Almond, G. A., Batlle, A., &
Lipset, S. M. (1992). Diez textos básicos de ciencia política. Editorial Ariel. Cap. 4. p. 93-111.
Contexto y Académico. Artículo orientado a público especializado en economía política y
Género del texto
origen ciencia política.

Competencia del Es un economista especialista en políticas públicas.


autor

Intención del autor y Presentar un modelo que explique el actuar gubernamental y el de los actores
tema que aborda políticos a partir de nociones económicas y políticas.

Integrar nociones económicas en la teoría política.


Objetivos específicos
Examinar la naturaleza de las decisiones en una democracia.

Tipo de análisis Explicativo y comparativo.

Influencia de la No aplica.
coyuntura sobre los
asuntos que trata

Esquema y El proceder de los ciudadanos y el aparato gubernamental corresponden a un


Tesis propuesta
análisis análisis racional en busca de la maximización de sus beneficios.

La relación entre racionalidad y política constituye el hilo conductor de la


tesis propuesta. La racionalidad entendida como maximización de utilidades y
minimización de costos, racionalidad que propende por la satisfacción del
bienestar individual. El proceder individual en la vida económica se traspala
al actuar gubernamental, es decir, la búsqueda del beneficio individual se ve
reflejado en el actuar de la esfera pública; los sujetos políticos, se comportan
de manera similar en la actuación política. El sujeto político a través de las
decisiones que toma busca maximizar su beneficio sin reflexionar acera del
beneficio social que pueda o no conllevar su decisión. Ahora bien, este
comportamiento descrito, no es indiferente en una democracia, por el
contrario, en un sistema democrático, en donde las decisiones que se toman
Desarrollo de la tesis pasan por el análisis individual de cada actor político, dicho comportamiento
se prolifera, tanto quien compite en la consecución del poder político, esto es
partidos políticos y quien toma decisiones de quien representa, esto es
ciudadanos, proceden maximizando sus beneficios. Bajo este modelo, en una
democracia el actor político elegirá el gobierno que mayor beneficio traiga
para sí, para ello recurre a la información que le proporcionan los medios de
comunicación, la propaganda política, su conocimiento, analogías sobre
gobiernos anteriores, entre otros recursos; a su vez los candidatos al poder
usaran recursos para persuadir al votante de que sus políticas públicas traerán
para ellos el mejor beneficio en consideración a su bienestar individual, es
decir los partidos políticos formulan sus estrategias exclusivamente para la
obtención de votos y el beneficio social, solo es un agregado del
cumplimiento de los intereses individuales.
Los actores políticos (gobierno, partidos políticos, personas) actúan
Hilo conductor
maximizado sus beneficios.
Balance Integrar conceptos y en general otras disciplinas nos permite mejorar el
análisis político, dando solidez a las proposiciones a las que lleguemos. El
dialogo entre la ciencia política y otras disciplinas es fundamental para la
generación de conocimiento coherente. Como principal enseñanza, rescato la
Principales visión multidisciplinaria que lleva implícita el texto, la que permite se
enseñanzas del texto integren las disciplinas interesadas en conocer y mejorar las condiciones
sociales.

FICHA No.6

Peters, Guy. (2003). “El nuevo institucionalismo. La teoría institucional en ciencia política”. 1 eds. Editorial
Gedisa S.A, Barcelona, España.
Contexto y origen Académico, artículo de carácter descriptivo desde una perspectiva
Género del texto
científica orientado a la comunidad académica de la ciencia política.

Se desempeña como docente en la universidad de Pittsburgh, además


Competencia del
se desempeña como investigador en áreas de política pública
autor
comparada, y administración publica estadunidense.

El autor se propone exponer y describir el nuevo institucionalismo,


Intención del autor y asimismo rastrear sus raíces teóricas, mostrar sus características mas
tema que aborda sobresalientes y la penetración de este enfoque en la ciencia política.

Identificar el viejo institucionalismo.

Objetivos específicos Evidenciar el neoinstitucinalismo

Contrastar el nuevo y viejo institucionalismo. Falta……….


Tipo de análisis Comparativo, Descriptivo e Histórico.

Influencia de la
coyuntura sobre los
No aplica.
asuntos que trata

Esquema y análisis La necesidad que tiene la ciencia política de adoptar un esquema


Tesis propuesta ecléctico que integre diversos enfoques de la disciplina para
desarrollar análisis integrales de los fenómenos.

Se realiza un análisis histórico de las raíces del institucionalismo


desde la época antigua hasta la modernidad, plantea que desde la
Grecia antigua, con Aristóteles se formulan pensamientos acerca de la
Desarrollo de la tesis
política, más adelante exponentes como Hobbes, Locke, Montesquieu
realizan diferentes análisis sobre la política, manteniendo unos una
visión de instituciones fuertes, moderadas o equilibradas. Sin
embargo, considerando las diferencias, el punto de partida son las
instituciones, por lo que se sostiene que las instituciones son el
arranque del análisis político. Mas adelante, con el desarrollo de
nuevas instituciones y practicas sociales se establecen diferentes
institucionalismos, ejemplo de ello es el legalismo que tiene por
objeto de estudio el ordenamiento jurídico; el estructuralismo que se
encargo de analizar los aspectos formadas de sistemas políticos, pero
dadas las falencias que plantea el estructuralismo, como lo es la
occidentalización, es decir el hecho de considerar que los sistemas
políticos occidentales son generales a otras sociedades, se plantea el
holismo como nuevo institucionalismo que se encarga de describir
sistemas políticos de manera general.

Los nuevos paradigmas exigieron que la ciencia política se


modernizara, el conductismo introdujo cambios radicales junto al
enfoque de la elección racional, se reformularon los modelos
metodológicos y conceptuales, para dar paso a una nueva ciencia de
aspecto científico, con la reformulación de los supuestos de la ciencia
política se dio paso a unos nuevos institucionalismos que integraran
otras categorías de análisis con el fin de obtener una visión integral de
los fenómenos políticos. así, nacen nuevos institucionalismos con la
demanda de integrar nuevos esquemas analíticos, por ejemplo el
institucionalismo social, internacional o histórico. La ciencia política
entonces, debe considerar las nuevas metodologías y categorías de
análisis en sus estudios, debe adoptar una posición ecléctica que
permita integrar diferentes enfoques con el fin de enriquecer y
generar conocimiento.

El nuevo institucionalismo como agente de cambio en la ciencia


Hilo conductor
política.

Balance Entender que la ciencia política no es ajena al progresos de otras


disciplinas, la integración de diferentes perspectivas en los análisis
cada día se vuelven necesarias con el fin de explicar mejor los
Principales fenómenos que se nos presentan Además, la autocritica a nivel
enseñanzas del texto interno de la ciencia política nos permite refirmar y reevaluar
nuestros sistemas metodológicos y conceptuales con el objeto de
desarrollarlos y modificarlos para que respondan a las necesidades
que nuestro contexto demanda.

FICHA No.7

Trigo Soto, L. (enero-junio 2016). “Una revisión de los aportes del institucionalismo histórico a la ciencia política
". Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7 (1), 224-241-

Contexto y Género del texto Académico. Artículo publicado en revista indexada.


origen Competencia del Analista e Investigador Centro Estratégico para el Crecimiento y
autor Desarrollo Argentino CECREDA

Intención del autor y Realizar una revisión de los aportes del esquema teórico del nuevo
tema que aborda institucionalismo al desarrollo de la ciencia política.

Exponer los aportes realizados por el institucionalismo a la ciencia


política.

Comprobar que el nuevo institucionalismo nace de la revisión del


Objetivos específicos viejo institucionalismo

Indicar los modelos más sobresalientes de análisis del


institucionalismo

Tipo de análisis Histórico, descriptivo

Influencia de la
coyuntura sobre los
No aplica.
asuntos que trata

Esquema y El neoinstitucionalismo presenta fragmentaciones internas que responden a


análisis las diferentes ramas analíticas que estudian a las instituciones, pese a esto
Tesis propuesta
lo que se rescata es la importancia de las instituciones en el analisis
político.

el institucionalismo no es una teoría, sino que por el contrario es un


enfoque que estudia fenómenos políticos y sociales. A lo largo de la
historia del institucionalismo se ha ramificado impidiendo la unidad del
mismo, pues el institucionalismo presenta un carácter multiteorico, el
institucionalismo rescata la influencia de las instituciones en las relaciones
sociales y políticas, principalmente se distinguen tres enfoques: el
Desarrollo de la tesis
institucionalismo de la elección racional, histórico y sociológico, dada la
naturaleza de su especialidad. El desarrollo del institucionalismo no se
considera como progreso, puesto que los cambios y transformaciones
sociales y políticas son las que determinan el futuro del mismo, cada
estadio histórico construye sus instituciones. No
corresponde……………….

Desarrollo del neoinstuticionalismo.


Hilo conductor

Balance El texto da cuenta de la importancia de las instituciones en el análisis


Principales político, el impacto que estas ejercen en las practicas sociales y políticas,
enseñCanzas del por lo tanto su consideración en los análisis que se realicen es
texto fundamental, para sustentar y analizar los fenómenos políticos.
Corregir lo señalado 3.8

Santiago Vallejo Cruz


Reseña N°1
Conocimientos de la política, Javier duque daza
Contexto y origen

Género del texto Texto de tipo académico, enfocado a explicar tipos


de conocimiento que juegan un papel importante en
la ciencia política; analítico, descriptivo y
argumentativo.

Competencias del autor Javier Duque Daza; Doctorado en Ciencia Política,


Magister en Estudios Políticos de la Universidad
Javeriana Cali, Colombia.

Intención del autor y tema que Se propone describir y explicar distintos aspectos de
aborda la ciencia política, como el sentido común en la
ciencia y la acción política en la misma. Así mismo,
se puntualiza la relación que hay entre estos
aspectos.

Objetivos específicos Son tres los objetivos específicos que se pretende el


autor.
- Analizar el alcance y la distinción entre ciencia
y filosofía políticas.
- Diferencias, aspectos y análisis detallado
entre la opinión desde el sentido común y la
opinión con conocimiento de un saber.
- Contrastación, aspectos y cualidades de los
que practican la política. Enfrentamiento entre
si predican política o predican la verdad.
Tipo de análisis Análisis general, detallado y descriptivo. Un análisis
especifico de cada componente.

Influencia de la coyuntura sobre No aplica.


los asuntos que trata

Tesis propuesta Para el autor, el conocimiento de la política se puede


resumir o dividir en los apartados de las divergencias
y convergencias que existe entre la filosofía y la
política, el uso y alcances del sentido común y a lo
que corresponde la practicidad del saber político,
que, según el autor, corresponder al discurso que
procede de la acción.

Desarrollo de la tesis En el primer apartado, que el autor denomina


divergencias y convergencias, el autor hace una
clara distinción entre lo que es la ciencia y la filosofía
Esquema y análisis

políticas, nos expone diferencias de las dos ramas


de conocimiento, sus puntos en común y los campos
de acción que pueden llevar a cabo en conjunto.
Concluye que, a raíz del conflicto intelectual
generador por el conductismo y la respuesta de
algunos filósofos políticos, da como consecuencia la
aceptación entre ambas disciplinas. Pues estas
terminan por consolidar y producir teorías y estudios
basado en los empírico-analítico y no en la doxa.
Insuficiente desarrollo……………
Hilo conductor El hilo conductor son las semejanzas que puede
haber en los tres apartados presentados por el autor.
En el que el autor nos presenta una clara posición de
ciencia política-filosofía política-sentido común-
predicar la política. En resumen, sería, el uso de
teorías y estudios empírico-analíticos sin el uso de
imaginaciones, dejando también de lado el uso del
sentido común espontaneo y procurando predicar
política sin ensañarse a decir la verdad, sino a
convencer.
Principales enseñanzas del texto Las principales enseñanzas que me deja el texto son
a saber diferenciar entre los distintos aspectos o
tipos de conocimiento que convergen en la ciencia
política. Entender de qué se trata cada uno, en que
situaciones de la vida cotidiana se encuentran. Lo
Balance

que se puede considerar más correcto en la praxis.


Finalmente, aspectos entre ciencia y filosofía política
que son importantes, según el enfoque al que uno
quiera desempeñarse.

Reseña N°2
Escuelas y corrientes; mesas separadas
Contexto y origen

Género del texto Académico, expositivo.

Competencias del autor Terence Mervyn Rattigan, Dramaturgo británico.


Por favor……no corresponde…….

Intención del autor y tema que El autor busca exponer las posturas y sectores que
aborda existen en la ciencia política, las críticas y diferencias
que hay entre cada uno de los sectores.

Objetivos específicos - Describir sectores o posturas de la ciencia


política
- Los puntos negativos y positivos de cada una
de las posturas
- Criticas que existen hacia las distintas
posturas
- Cuál es la mejor postura que se puede
adoptar
Tipo de análisis Es un análisis expositivo, en el que el autor expone
posiciones y las características de las diferentes
posiciones que dan en la ciencia política.

Influencia de la coyuntura sobre No aplica.


los asuntos que trata
Esquema y análisis

Tesis propuesta En el se nos plantea las divergencias y


convergencias que hay entre las diferentes posturas
que hay en la ciencia política, los aspectos más
positivos y negativos de cada uno. En el que el autor
plantea que estamos divididos en dos aspectos, uno
ideológico y otro metodológico, aspectos que
desarrolla en el texto planteando posturas, como, por
ejemplo, de la izquierda blanda, sus ideologías y
formas metodológicas, así como del resto de
posturas.
Desarrollo de la tesis Define el autor que la ciencia política está abierta a
cualquier tipo de metodología que permita hacer más
clara el mundo de la política. Y con esto, es como
podemos describir que el autor plantea en base a
diferentes posturas ideológicas a lo largo de los años
y vida de la ciencia política, cuatro mesas separadas:
la derecha dura, la derecha blanda, la izquierda dura,
la izquierda blanda; en el que el centro es lo ideal y
en la convergen todas las posturas. El desarrollo de
las ideologías de cada uno de las posiciones
extremistas y sus metodologías también data de
personajes como los marxistas, entre otros. Asi
mismo, es importante recalcar que cada una de
estas escuelas tiene una versión propia de la ciencia
política. Esto quiere decir que cualquiera de las
escuelas que sea capaz de manejar los archivos
pasados de la ciencia política será capaz de manejar
el futuro, y de cierta manera, la izquierda blanda es
la única que ha logrado eso. Insuficiente………..
Hilo conductor ¿?????????????????????????

Principales enseñanzas del texto Las principales enseñanzas del texto son aprender a
diferenciar las posturas que existen en la ciencia
política, sus pros y contras, así como también cual
es la posición que más beneficiosa pueda ser tanto a
nivel personal, como a nivel colectivo en caso de que
Balance

se busque ejercer la política. Saber que existe un


centro de la “mesa” y que aquel centro, es el más
imparcial y objetivo.

Reseña N°3
El análisis conductista

Género del texto Expositivo, argumentativo.


Contexto y origen

Competencias del autor ¿??????????????????


Intención del autor y tema que La intención del autor es mostrar principalmente una
aborda visión de lo que es y fue el conductismo, las líneas
de investigación que han llevado a cabo los
conductistas, así como algunas diferencias. Así
como presenta algunas afirmaciones que sustentan
al conductismo. Asimismo, presenta críticas y
enfoques que ha tenido y tiene el conductismo.

Objetivos específicos - Orígenes el conductismo y análisis de


afirmaciones que sustentan al mismo.
- Revisión a detalle de las críticas que ha
recibido el enfoque conductista.
- Descripción de un estudio de un importante
investigador (Ted gurr) que ejemplifica las
características más positivas del enfoque del
conductismo.
- Influencia del conductismo a los politólogos
actuales.
Tipo de análisis Es un análisis expositivo y argumentativo, en el que,
así como se dan cuenta de las posturas positivas del
enfoque conductistas, también se recurre a las
críticas que ha tenido el mismo, es también un
análisis expositivo, pues expone argumentos,
posturas, etc. Y análisis de descripción, que permite
conocer más a detalle cada uno de los aspectos de
lo que fue el conductismo, como bien su título lo
indica “el análisis del conductismo”

Influencia de la coyuntura sobre No aplica.


los asuntos que trata
Esquema y análisis
Tesis propuestaUna sola………….. - La diferenciación del conductismo frente a
otras disciplinas de las ciencias sociales se
compone en, primero, la insistencia en el
comportamiento observable y que cualquier
investigación o explicación pueda someterse a
una comprobación empírica.
- Otra tesis propuesta es la gran cantidad de
estudios que han llevado a cabo los
conductistas sobre diferentes problemas que
han concernido a la sociedad, así, dentro del
texto, podemos identificar estudios y autores y
las principales características y afirmaciones
positivas de los mismos.
- Por último, podemos ver dos preguntas
fundamentales que se han realizado los
conductistas, y que, aunque existan otras
preguntas o actores que aportan a la
investigación y creación de teorías, las dos
preguntas más importantes para los
conductistas son “¿Qué hacen los actores en
cuestión?” y “¿Por qué lo hacen?”
- Los aportes que ha hecho el conductismo,
como el énfasis en las fuentes, la oposición a
la especulación, y aportes metodológicos
distintos.
Desarrollo de la tesis En el texto, se nos especifica las preguntas que
debería hacerse frente a una teoría explicativa es,
¿Cómo darnos cuenta de que esta teoría es
incorrecta? Así como otras preguntas que permiten
despejar dudas y cuestiones sobre la teoría.
Asimismo, se describen las características de lo que
han de llevar las buenas teorías; la importancia de la
observación empírica y la comprobación de esta.
El conductismo también nos dice que toda teoría
principalmente debe ser falsable y se propone un
método por el cual se puede decir la teoría ha sido
falsable; diferencia entre enunciados falsables y no
falsables.
Además, también se nos dice que los conductistas
definen dos principios para toda teoría: que intenten
explicar algo y que, en consecuencia, sean falsables
o contrastables con la observación.
En cuanto a las ventajas del enfoque conductista, se
presenta un estudio de Ted gurr, sobre privación
relativa que da como resultado, conflictividad social,
es decir, los beneficios anhelados contra los
beneficios que se creen posibles conseguir.
Desarrollar……….
Hilo conductor El hilo conductor que sigue el texto es como el
conductismo por medio de preguntas claras y fáciles
y por medio de enunciados que puedan ser falsables
y no falsables, es posible comprobar si una teoría
explica algo de la sociedad (principio fundamental
del conductismo) así como también, las ventajas que
este ha tenido.

Principales enseñanzas del texto Las principales enseñanzas que me deja el texto, es
conocer más acerca del análisis conductista, los
aspectos y características más destacados del
mismo, que de cara a una ejerció de la profesión a
futuro, es interesante e importante tener en cuenta.
Balance

Así como que el texto permitió que supiera más el


conductismo y los aportes que ha realizado a la
ciencia política.

Reseña N°4
Teoría de la elección Racional

Género del texto Académico, investigativo, argumentativo, expositivo.


Contexto y origen

Competencias del autor James Hugh Ward. ¿?????????????????????


Intención del autor y tema que Explicar en qué consiste la teoría de la elección
aborda racional; demostrando algunos ejemplos, así como
partiendo de diversas posiciones que han tenido
investigadores que han realizado aportes o han
criticado la teoría de la elección racional. El papel que
ha tenido la teoría de los juegos en la ciencia política.

Objetivos específicos - Describir aspectos y métodos que se han


llevado a cabo en la teoría de la elección
racional
- Críticas de algunos sectores a la teoría
- Posiciones varias hacia la teoría
- Que tan efectiva y acertada puede ser.
Tipo de análisis Es un análisis detallado y argumentativo de cada
estudio al que el autor se refiere como soporte para
explicar la teoría de la elección racional. Así como
pequeñas conclusiones de estas. Un análisis
especifico de cada una de las críticas y los enfoques
que ha tenido la teoría, apoyando la misma en
ejemplos que dan a entender más el contexto sobre el
que se trata.

Influencia de la coyuntura sobre No aplica.


los asuntos que trata
Esquema y análisis
Tesis propuesta una tesis En la tesis, la teoría de la elección se nos presenta
breve………….. como una forma para entender el comportamiento
social, aspecto del que se ocupa la ciencia política.
Interpretación de las situaciones políticas bajo los
principios de la economía, que es de donde deriva la
teoría de la acción racional o teoría de los juegos.
Esto significa que las personas tienden siempre a
maximizar su beneficio y bajar los costos o riesgos de
este. Así como en el mercado actuamos bajo lo que
nos de mayor beneficio y menos riesgos, así mismo
se podría decir que actúa cada individuo.
La tesis también puede presentarme como el papel
importante que ha jugado la teoría en la ciencia
política, por todo lo que explicamos en el párrafo
anterior.
Además, el autor también plantea que los teóricos de
la elección racional no eliminen de su enfoque los
factores estructurales, por la razón de que el
individualismo metodológico no es un objetivo
coherente.
El autor también plantea que la elección racional si
puede cambiar las estructuras ideológicas, y propone
ejemplos como un estudio de Riker, 1982, sobre la
manipulación de grandes temas en las democracias.
De esta manera, los políticos pueden desestabilizar
las mayorías y hacerlas más sólidas al permitir que
cada tema se discuta por separado.

Desarrollo de la tesis La teoría de la elección, según el texto, puede decirse


que es una lógica que excluye otras racionalidades y
formas de comprensión. Pero, así como la teoría de la
elección racional ha tenido aspectos importantes y ha
sabido defenderse ante las críticas más fuertes, los
seres humanos somos complejos, y las críticas de los
sociólogos y psicólogos a la mismas son válidas
desde tal punto de vista. Así también la teoría puede
ayudar a la transformación y creación de las
estructuras sociales, como planteábamos en la tesis,
pero aún no es posible concretar o resultar en un
modelo ideal. Por lo tanto, la crítica de la sociología
tiene aspectos que realmente pueden terminar por
refutar a la teoría, aspectos que brindan las críticas de
los sociólogos son importantes para realizar un buen
uso de la teoría.
En la teoría de la elección racional también podemos
encontrar dos incentivos, de tipo colectivo y de tipo
selectivo. El primero, que es de identidad e ideológico,
produce satisfacción personal, pero también colectiva.
En la segunda, es más un aspecto personal, en la que
se tiene en cuenta o se fija en los ingresos
personales, riqueza, etc. Desarrollar…………….
Hilo conductor El hilo conductor, es como la teoría de la elección
racional puede funcionar o se ha aplicado en diversas
situaciones. Las fundamentales críticas que se le han
hecho a la teoría y que han servido de base para en
un futuro, consolidarla más o evitarla.

Principales enseñanzas del texto Las principales enseñanzas que me puede dejar el
texto son los usos y beneficios que puede haber al
aplicar la teoría de la elección racional, pero también
las desventajas que podemos encontrar la misma y
las muchas deficiencias y vacíos que tiene la teoría.
Balance

De las posibles incongruencias que pueda presentar


la misma. Pero en líneas generales, muestra que
puede ser una teoría perfectamente aplicable a la
ciencia política con resultados buenos.

Reseña N°5
Teoría económica de la acción política.

Género del texto Expositivo, argumentativo.


Contexto y origen

Competencias del autor Anthony Downs, Economista americano,


especializado en politica publica y administración
pública. Se ha desempeñado en los campos de la
economía publica y las ciencias políticas.
Intención del autor y tema que La intención del autor es demostrar errores, aspectos,
aborda cualidades de la teoría económica en la democracia,
basándose en ejemplos y en autores que sustentan
diversas hipótesis que presenta a lo largo del texto.

Objetivos específicos ¿????????????????????


Tipo de análisis Es un análisis más descriptivo y argumentativo,
detallado también y expositivo, ya que busca exponer
casos y situaciones, y aspectos negativos y positivos
de las situaciones en las que se puede aplicar la
teoría económica en la democracia.

Influencia de la coyuntura sobre No aplica.


los asuntos que trata
Esquema y análisis

Tesis propuesta Se parte de la premisa, de la maximización de la


economía en el campo de la política, aplicando dicha
teoría, en el estudio de realidades sociales o
comportamientos políticos.

Desarrollo de la tesis Se demuestra en el texto de Downs, el intento que


llevan a cabo los economistas y políticos, los cuales
dependen los unos de los otros, para analizar la toma
de decisiones gubernamentales. Este aspecto es
importante, pues la teoría económica ha sido afectada
por qué no ha tenido en cuenta realidades políticas en
la toma de decisiones gubernamentales. Además,
también los politólogos, a la hora de llevar a cabo
estudios sobre el comportamiento social de las
personas, deberíamos tener en cuenta la teoría de la
acción económica la hora también de realizar estudios
sobre comportamientos sociales. No
corresponde……………
Hilo conductor ¿??????????????????????

Principales enseñanzas del texto ¿????????????????????????????


Balance

Nota: demuestra que no ha seguido el curso de forma regular. Nota. 1.5

Universidad Del Valle


Fecha: 19/08/19
Profesor: Javier Duque Daza,
Materia: Teoría Política 1.
Estudiante: John Sebastián Piñeros
Código: 1542206

RESEÑA NO.1: “EL CONOCIMIENTO DE LA POLITICA. SABERES ACADÉMICOS, SENTIDO COMÚN


Y ACCIÓN POLÍTICA1”.

Se trata de hacer un análisis en los diferentes enfoques de la politología sobre la importancia del estudio de la
ciencia política como disciplina, en el cual el siguiente texto se aborda bajo el análisis de Duque, Javier
(2019) en el análisis d la separación entre la ciencia política y la filosofía política. El texto se centra en el valor
de la vida cotidiana bajo las perspectivas de un pensamiento basado en conductas de los individuos estos como
pueden llegar a convivir en sociedad. La política hace alusión a las decisiones colectivizadas tomadas por
actores (individuales o colectivos) ubicados en posiciones de poder: “la política es el hacer del hombre, que más
que ningún otro, afecta e involucra a todos”. (Sartori, 1979, p. 5)
1
Duque, Javier (2019) El conocimiento de la política: saberes académicos, sentido común y acción política.
Javier Duque Daza es un investigador con pregrado de Ciencias Sociales de la Universidad del Quindío,
maestría en estudios políticos de la universidad Javeriana, y doctorado de la facultad latinoamericana de
Ciencias sociales.
se trata de abordar conductismo en el análisis del comportamiento social y del individuo como ser político, en
tratar de dar eficacia, en la obtención de datos “La política se refiere a las percepciones, los comportamientos,
las interacciones, las reglas, las organizaciones, las estrategias, los actores, los resultados, que hacen parte de
toma de decisiones colectivas, o son afectados por ellas, o inciden en los procesos conducentes a determinar
quienes toman las decisiones en los ámbitos de poder organizado, no solo referido al Estado”. Duque, Javier
(2019), lo cual lleva a sus objetivos del estudio de la política, conductas en las cuales puede explicar el carácter
del individuo y su contacto con la sociedad.
Ciencia política y filosofía política “De forma sintética: Las filosofías políticas son discursos sobre los valores
y no discursos sobre los hechos, ya sea que se trate de aquellas (aunque menos frecuentes) que elaboran
modelos de estado ideal, o de aquellas (mucho más numerosas) que buscan las razones, el porqué de la relación
política y proponen criterios de legitimación de las relaciones existentes” (Passerin D’Entrèves, 2001). la eterna
batalla entre estas dos disciplinas se da por la condicionarían en el manejo de los datos, lo cual viéndolo desde
la ciencia política se debería constatar toda la información.

Duque, Javier (2019) en su texto plantea la divergencia y la convergencia en el estudio sobre las diferencias
entre la ciencia política y la filosofía política, las diferentes formas que ofrece actualmente el sistema para poder
entrar a relacionarse con el poder politico. “El texto distingue la filosofía política de la ciencia política,
reconstruye las tensas relaciones que desde la segunda postguerra se han dado entre filósofos y politólogos, sus
confrontaciones y mutuos recelos y, más recientemente, su apaciguamiento, convivencia y convergencia.
Asimismo, advierte sobre la demarcación entre saber y opinar, entre episteme y doxa”

El texto consiste de 3 apartados, en los cuales se trata de plantear la visión del Profesor Duque, Javier (2019) 1)
“Ciencia política y filosofía política Divergencias y convergencias” 2) “Política, vida cotidiana y opinión
¿Politología o doxología? El tercer titulo “La política y los políticos ¿Predican la verdad o hacen política”, En el
análisis de estos 3 apartados se trata de analizar la distinción entre la ciencia politica y la filosofía politica los
cuales ofrecen diferentes teorías de como diferenciarlas, pero para hacer concluir se hace la síntesis del texto
“La política se refiere a las percepciones, los comportamientos, las interacciones, las reglas, las organizaciones,
las estrategias, los actores, los resultados, que hacen parte de toma de decisiones”.

Reseña 2: Mesas separadas y corrientes de las ciencias políticas de pensamiento2.

Miss Cooper: La soledad es algo terrible, ¿no cree usted?


Anne: Ya lo creo. Es algo terrible...
Miss Meacham: Ella no es de las que disfrutan con la soledad.
Miss Cooper: ¿Acaso hay quien disfrute con la sole dad, Miss Meacham?
(Fragmento de Separate Tables (“Mesas separadas")
de TERENCE RATTIGAN, 1955, 78, 92)

Se presenta la inquietud en tratar de entender la intensidad que se tiene en la cuestión de la disciplina en avances
metodológicos. Se trata de hacer la separación en subdisciplinas en las cuales se define que el estudio político
como un tema general de estudio en la sociedad actual, a pesar que en el análisis de sus estudios se enfoque en
carácter fragmentado lo cual ah dificultado un poco su estudio. “la simple noción de un profesionalismo en las

2
ciencias políticas ten diente a separar el saber de la acción .Sin embargo, su anti profesionalismo deja en
entredicho su propia calidad de teóricos o políticos” (Almond, pp 41)

La política en la actualidad se puede abordar desde la perspectiva de la corriente marxista, en tratar de definir
concepciones de pensamiento, nace de la idea de generar una ciencia exacta en la cual se pudiera medir los
niveles de comportamiento de la ciudadanía, en eficacia en el estudio de las ciencias políticas, en examinar
comportamientos en el fenómeno político denominado la línea de partidos, se llega a definir como izquierda y
derecha principalmente pero se tienen 4 percepciones en este tipo de líneas de pensamiento de la ciencia politica
(DD,DB,IB,ID)3 .Se llega a la definición que nace como fenómeno político. Se define la ciencia política, como
una necesidad a la exactitud de posturas, se trata de identificar el modelo de pensamiento.

Se hace el análisis principal en tratar de enfocar a La política como ciencia, en el afán de expresar el objetivo
en llegar a las eficacias en el análisis político, se trata de abordar el papel que tienen las instituciones en el
cumplimiento de la norma. “se publicó en 1963, hicieron demandas exageradas o exclusivas a las nuevas
ciencias políticas. Expresaron su convicción de que el enfoque científico en el estudio de los fenómenos
políticos había demostrado su eficacia, y que podía considerarse, al lado de la filosofía política, el derecho
público, y la historia y descripción de las instituciones, como un procedimiento válido para el estudio de la
política”. (Almond, pp.40)

Desde la perspectiva de la administración publica pública y su análisis sobre el comportamiento social, se da la


nueva perspectiva de una "Nueva Institucionalidad” Estudiándola desde la perspectiva económica y desde el
ámbito políticos. “ahora prevalece una incómoda fragmentación. los especialistas en administración pública
buscan un anclaje en la realidad, una "nueva institucionalidad” en la cual apoyar sus brillantes deducciones;
los econometristas políticos quieren relacionar los procesos históricos e institucionales; los humanistas
critican la evitación de los valores políticos por el llamado "cientificismo" y se sienten incomprendidos en un
mundo dominado por las estadísticas y la tecnologia” (Almond,;pp 42)

Desde la perspectiva de los estudiosos de teoría política “Radical” así denominada por el autor y dándolos a
conocer como bajo una determinación de "críticos” como los profetas de la antigüedad, maldicen a los
“conductistas por el análisis en el comportamiento del individuo ante el ámbito político, se puede analizar
desde la perspectiva de Norberto Bobbio y positivistas en tratar de recolectar el materialismo histórico el cual
pueda aportar en el estudio de la ciencia política,

“quieren relacionar los procesos históricos e institucionales; los humanistas critican la evitación de los valores
políticos por el llamado "cientificismo" y se sienten incomprendidos en un mundo dominado por las estadísticas
y la tecnología”

este tipo de líneas de pensamiento de la ciencia política (DD,DB,IB,ID) el autor trata de definirlas como la
forma de en la que se pueda entender el mundo y percibirlo. “el mundo empírico no puede entenderse en
función de esferas y dimensiones separadas, sino como una totalidad espacial-temporal” (Antony Almond.
1980)

Se puede entrar abordar primero la definición de (IB) Izquierda blanda desde la perspectiva de la “teoría
critica4”. Tanto el estudioso como su objeto de estudio participan en una lucha. Por tanto, la objetividad no es

3
DD: Derecha Dura – DB: Derecha Blanda – ID: Izquierda Dura – IB: Izquierda Blanda
4
desarrollada por Horkheimer, Adorno, Marcuse y otros integrantes de la "escuela de Francfort”, rechaza la estrategia de
desprendimiento y disgregación atribuida a la corriente principal de las ciencias políticas. Las diversas partes del proceso social
deben considerarse como "aspectos de una situación total implícita en el proceso del cambio histórico" (Lukács, citado en David
apropiada. "Los positivistas no entienden que el proceso de acceso al conocimiento es inseparable de la lucha
histórica que tiene lugar entre los seres humanos y el mundo” (pp.43) Se puede analizar desde la perspectiva
teórica, que se relacionan en la actuación del individuo ante la sociedad, lo que se define la conexión entre la
teoría y sus objetivos que es tratar a la eficacia en el estudio de sus datos. Se hace la aclaración que el teórico no
debería limitar, no puede quedarse con la perspectiva de todo lo que pasa, basándose en descripciones que están
en su entorno en el cual su objetivo debe basarse en la efectividad y objetividad del manejo de los datos.

abordar de segundo la definición de (DB) derecha blanda se conoce como la unión de posturas conservadoras
tocando los dos factores generacionales, se trata de hacer el análisis de sus líneas de pensamiento ubicándolos
en el espectro ideológico. Se analiza desde la perspectiva de teoría política de Leo Strauss planteándolos en
diferentes campos, lo que el autor define como un “Conservadurismo Metodológico” por su parte se puede
hacer una diferenciación y separación de “la Ilustración y revolución científica” en factores negativos para la
ciencia. La perspectiva de Max Weber5 de mantener una idea de politica éticamente neutral cumple los
requerimientos, de una manera positiva. Leo Strauss 6, da su perspectiva, sobre la necesidad de tener una
neutralidad en el campo moral, para tener una objetividad científica.

“Nuestra seriedad como científicos sociales está en función directa del grado en que logremos desarrollar dentro
de nosotros mismos un sentimiento de indiferencia hacia la consecución de cualquier objetivo, que nuestros
procedimientos se vuelvan erráticos y carentes de propósito, en una actitud general que podría calificarse de
nihilista" (1959, p. 19).”

Leo Strauss define y concluye que la investigación se tiene que hacer de maneras inteligentes, se trata de
realizar un estudio neural, sin definir que la política carece de un sentido moral. Se llama a la eficacia en el
estudio de la ciencia política.

En tercer lugar se analiza el estudio en un aspecto de (ID) Izquierda dura se basa en estudios de la “Teoria
Socialista7” se trata de abordar dinámicas también desde la dependencia, aborda en su metodología la
perspectiva científica, se trata de sentar posiciones con argumentos solidos y se trata de enfocar la necesidad de
efectividad, se empieza hacer una crítica introspectiva a la visión ideológica de izquierda sobre su falta de
profesionalismo, Christopher Chase-Dunn,8 hace aclaraciones en decir que “Mi preocupación es que nos enfras
quemos en estériles controversias entre ‘historicistas' y 'científicos sociales', o entre investigadores cuantitativos
y cualitativos. Las fronteras 'étnicas' pueden proveernos mucho material para alimen tar animados diálogos,
pero para una verdadera comprensión del sistema mundial, es menester superar esta clase de sectarismo me
todológico" (1982, p. 181). Con esta aclaración crea la duda si la validez de estudios cuantitativos que tengan un
carácter científico sobre los postulados de la teoría de la dependencia. Ya que se califica de un orden prematuro
en resultado de las investigaciones

“Por esta razón, es probable que no reconozcan como válidos los hallazgos del grupo de Sylvan, Snidal,
Russett, Jackson y Duvall (1983), quienes, durante el periodo incluido entre 1970 y 1975, probaron un modelo

Held, 1980, p. 164).


5
Maximilian Karl Emil Weber fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los
fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido anti positivista
6
Leo Strauss David fue un filósofo político y clasicista germano-estadounidense. Nacido en una familia judía, posteriormente emigró
a Estados Unidos. Pasó la mayor parte de su carrera como profesor de ciencias políticas en la Universidad de Chicago.
7
Teoría Socialista: Conjunto de estudios sobre las desigualdades sociales las cuales las han tratado de llevar a una perspectiva
socialista.
8
Christopher K. Chase-Dunn es un sociólogo de Estados Unidos conocido por sus contribuciones a la teoría de los sistemas-mundo
creada por Immanuel Wallerstein.
formal de "dependencia” en un conjunto de países dependientes, y obtuvieron una serie de resulta dos mixtos y
poco concluyentes.” (Almond, pp.51)

En conclusión las líneas de pensamiento se pueden definir desde, la búsqueda de objetividad y eficacia en los
enfoques de investigación, como las limitaciones en las cuales han caído los teóricos en tratar de buscar y analizar
la objetividad del estudio de la ciencia politica, se trata dar a conocer las criticas adquiridas en cada una de las
fragmentaciones, las cuales puede dejar como garantía la búsqueda de la unión entre “Mesas Separadas9”.

Reseña #3 David Sanders: El análisis conductista, Teoría y Métodos de la Ciencia Política._Ed Alianza.
Madrid. Cap 3.1997. Págs 69-84

En el texto David Sanders10 se hace la referencia a tratar de explicar de como el conductismo influye, en la
ciencia política, se trata de hacer un acercamiento a su origen. Se hace un estudio al comportamiento del
individuo ante caracteres políticos, en los cuales se ve incluido y en cómo se le otorgan las diferentes críticas,
abordadas del desde el sentido teórico. El carácter del estudio conductista tiene sus orígenes en el siglo XIX
donde el positivismo era adoptado de una manera positiva en el campo de las ciencias sociales

Se establecieron reglas para establecer la consistencia de una teoría conductista la cual debe constar de una
coherencia en el cual se pueda hacer estudio de fenómenos en la ciencia política, se trata de dar explicación al
nacimiento de observaciones de orden empírico y tienen que tener un orden lógico para su explicación. Las
cuales se constatan mediante observaciones basadas en experiencias “las teorías y/o las explicaciones científicas
deben ser, en principio, falsables” (Sanders 1997:71).

Se puede basar el conductismo en el carácter de la observación la cual se basa en tratar de separar las
observaciones, en un filtro donde se puedan hacer estudios objetivos en el campo de la política, se trata de
analizar cómo se pueden usar los datos tomados, mediante observaciones realmente relevantes los cuales,
puedan dar herramientas de orden teórico, en su constatación, se hace la observación en el estudio de los datos
de manera imparcial para tratar de hacer el análisis de los datos, por otra parte se puede observar como se hace
el análisis de datos científicos los cuales tienen que ser “verificables” por lo cual se debe hacer un análisis de los
datos objetiva para no caer en posturas “falsables”. Lo cual se puede demostrar con el análisis adecuado de
datos.

Para analizar el comportamiento que tiene el conductismo, en el estudio de la ciencia política, se tiene que partir
de la necesidad de la búsqueda de un estudio objetivo, este tipo de búsqueda parte de la necesidad de la parte
9
Se hace el análisis de las mesas separadas, desde el análisis de una disciplina fragmentada en la cual se tienen 4 enfoques
(ID,IB,DB,DD) se trata de analizar el objetivo de estudio de las ciencias políticas, analizando su objetividad en el análisis del individuo
y su comportamiento en sociedad, se trata de hacer el estudio de cada una de las variables, para diferenciarlas, en conclusión se
hace el llamado a la objetividad del estudio de la ciencia politica.
10
David Sanders profesor de Ciencia Política de la universidad de Exeter en Reino Unido, miembro de la academia británica que en el
2012 recibió una mención especial por parte de la Asociación de Estudios Políticos, primer profesor de la disciplina al que se le
otorgo el título de Regius por la corona real. Entre 1990 y 2008 coeditó la revista The British Journal Of Political Sciencie, de 2002 a
2012 fuel investigador principal de British Election Study. Sus principales áreas de estudio incluyen la participación política, las
elecciones, las políticas públicas de Reino Unido y la ciudadanía en Europa.
cientificista en tratar de dar explicaciones de orden lógico que tengan un argumento que las sostenga, en el
análisis del conjunto de observaciones se trata de dar explicación de cómo se debería abordar el conductismo y
cuáles son sus relaciones con el positivismo, para analizar este enfoque se tienen que analizar algunas críticas al
conductismo.

Las críticas al conductismo se pueden explicar cómo: Oponerse a la concepción de una idea positivista de que
sus conceptos no llenan la expectativa, carecen de carácter empírico: Falta de argumento en las concepciones de
carácter empírico la cual pueden hacer confusa su objetividad, por otra parte una segunda critica al conductismo
se puede analizar como la tendencia a analizar el empirismo de manera ciega, esto consiste en que se debería
tener mayor abordaje teórico y mayor fundamentación en su justificación ya que se basa en la observación de
fenómenos y se busca la eficiencia en análisis de datos, se puede señalar otra crítica referida ya anteriormente a
la independencia que se le da a la teoría y a la observación, desde el análisis conductista basadas en la
observación de los fenómenos y la descripción de los mismos se da el enfoque del comportamiento del
individuo como ser social.

Para hacer un análisis del carácter conductista se tienen que adoptar las criticas como las bases de lo que se
puede o no hacer con el análisis de datos de manera descriptiva, se analiza realmente el individuo y su
percepción como ser social, se trata de hacer énfasis el papel que juega el empirismo. Para hacer el análisis de
este enfoque se trata de analizar que tipo de dinámicas se tratar de señalar para el estudio del carácter
conductista, la cual se basa en asegurarse que el resultado de la investigación sea objetivo basado en el análisis
objetivo de las observaciones.

Los principios para dar una explicación al carácter conductista se puede analizar de la siguiente manera, en
como el individuo se comporta en sociedad, se tiene que dar bajo los características en los cuales se puedan
explicar los fenómenos observados, por otra parte se debería explicar que características objetivas se pueden
analizar, se tiene que dar contexto al fenómeno que se tiene que estudiar y lo mas importante, bajo que
fundamento teórico se analiza y bajo que parámetros se puede explicar. Los factores anteriores tratan de
explicar en como se debería abordar un fenómeno bajo el carácter conductista explicado por David Sanders
(1997).

Tratar de tener una objetividad en el manejo de los datos y en como llegar a la dinamización y uso adecuado del
manejo de los datos, se da con una relación apegada a la teoría la cual deberían trabajar en sincronía en el
abordaje del estudio empírico, se trata de observar cuales son los fenómenos de estudio de la ciencia política, la
cual se podría hacer una relación en la realidad, de cómo se comportan los individuos. “el legado del
conductismo en la investigación empírica es enorme y, en muchos sentidos, hoy todos somos postconductistas”
(Sanders 1997:83)

El análisis de la observación como herramienta, en el uso investigativo, se trata de que se aborde la objetividad
del estudio de la ciencia política, en como los individuos se comportan en sociedad en tratar de analizar como la
teoría se puede conectar con los fenómenos en el ámbito político, en como el individuo convive en sociedad
usando al máximo su racionalidad, se trata en abordar este enfoque en la necesidad de hacer de la ciencia
política un acercamiento a la ciencia exacta.

Almond, Gabriel (1997). La teoría de la elección racional y las ciencias sociales. En Una disciplina segmentada:
Escuelas y Corrientes en las ciencias políticas. Cáp 4. Fondo de Cultura Económica. México.
Contexto y Orígen
Género del Texto El texto es una crítica basada en una revisión de literatura.
Competencias del autor El autor es un reconocido politólogo estadounidense el cual realizó los primeros trabajos
sobre cultura política y también es pionero en el método de la política comparada.
Profesor Universitario y autor de diferentes textos.
Intención del autor y Hacer una crítica a la metodología de la teoría de la elección racional traída desde la teoría
tema que aborda. económica a la ciencia política. Así, el tema central del texto es la evolución metodológica
de la teoría de la elección racional dentro de la ciencia política.
Objetivos específicos en Revisar la evolución conceptual de la teoría de la elección racional. Establecer un punto de
el texto vista sobre las consecuencias de la contrastación empírica de la teoría de la elección
racional en teoría de coaliciones, entre otras. Establecer una posición sobre el uso que se
debe dar a teorías ajenas a la disciplina dentro de las ciencias políticas.
Influencia de la El libro surge a partir de la conmemoración de los 40 años de la publicación de Anthony
coyuntura sobre los Downs por lo que el autor utiliza esta fecha para hacer reflexiones sobre el impacto de la
asuntos que tratan. obra en la ciencia política.
Esquema y Análisis
Tesis propuesta Para Almond “Para la generación de politólogos que adoptaron el enfoque de la elección
racional en las décadas de 1960 y 1970, hubo un giro deliberado hacia la economía y un
alejamiento de las demás ciencias sociales [por lo que] (…) se observa un claro
rompimiento con la tradición intelectual de las ciencias sociales de los años cincuenta y
sesenta. (Almond, 1997; p. 177)
Desarrollo de la tesis Almond señala el texto de Downs como el inicio de una revolución científica (en el sentido
de Kuhn) en la ciencia política. Para ello hace una revisión de textos en la que encuentra
que muchos autores se fueron por el enfoque de la teoría de la elección racional para
hacer similitudes de la competencia en política desde la lógica económica dejando a un
lado otros enfoques como el sociológico (categorías de normas y valores en Weber,
Parsons y Durkheim), entre otros. Eso dejó como consecuencia la aparición de distorsiones
empíricas y metodológicas dentro de la disciplina.
Hilo conductor El autor utiliza como ejemplo el desarrollo posterior de la teoría de coaliciones desde el
uso de la teoría de la elección racional y cómo los errores en el pronóstico propiciaron la
aparición de la política comparada (análisis de contexto político más teoría de la elección
racional).
Elementos esenciales de El principal punto del autor está en mostrar que la teoría de la elección racional señaló un
la argumentación punto de quiebre en la ciencia política como disciplina al aportar la lógica mercantilista en
asuntos de la competencia política. Así, el autor muestra como los resultados de los
trabajos más influyentes en la materia generaron distorsiones empíricas que hicieron que
se errara en el pronóstico y se generara un debate metodológico sobre el uso de la
herramienta. Para el autor, la teoría de la elección racional traída directamente desde la
economía no funciona por sí misma en la ciencia política aun así cuando esta trajo
“rigurosidad científica” a la disciplina. Eso quiere decir, que se requieren elementos de la
ciencia política para complementar el análisis que trae la teoría de la elección racional.
Para ello el autor se vale de regularidades empíricas encontradas en el análisis de las
coaliciones de gobierno en diferentes democracias.
Balance
Principales enseñanzas La primera enseñanza del texto está en que la ciencia política tiene dentro de su núcleo
del texto. central de investigación, el dominio del positivismo como corriente metodológica. Esto
tiene varias ventajas y entre ellas está el no cuestionar la realidad de los supuestos de los
modelos teóricos sino los resultados empíricos que estos pueda permitir y a partir de allí
nace la necesidad de rigurosidad científica (basada en modelos matemáticos y estadísticos)
dentro de la disciplina. Debido a la naturaleza de la disciplina, estos modelos deben traerse
de ciencias como la economía y la sociología que han logrado un avance en términos
cuantitativos para la explicación de los fenómenos que estudian. Los politólogos han
recurrido cada vez más a herramientas cuantitativas para dar sustento a sus explicaciones
por lo que modelos como la teoría de la elección racional y otros derivados de la economía
política (teoría de la elección pública, teoría de conflictos, teoría de juegos cooperativos)
han sido bastante útiles para explicar estos fenómenos. Aun así, los modelos traídos desde
otras disciplinas no sirven por si mismos para explicar la dinámica del sistema político, por
lo que se requiere la aplicación de categorías analíticas propias de la ciencia política para
dotar de contexto a las herramientas cunatitativas que se usen desde otras disciplinas.

Almond, Gabriel (1997). La teoría de la elección racional y las ciencias sociales. En Una disciplina segmentada:
Escuelas y Corrientes en las ciencias políticas. Cáp 4. Fondo de Cultura Económica. México.

Contexto y Orígen
Género del Texto El texto es una crítica basada en una revisión de literatura.
Competencias del autor El autor es un reconocido politólogo estadounidense el cual realizó los primeros trabajos
sobre cultura política y también es pionero en el método de la política comparada.
Profesor Universitario y autor de diferentes textos.
Intención del autor y Hacer una crítica a la metodología de la teoría de la elección racional traída desde la teoría
tema que aborda. económica a la ciencia política. Así, el tema central del texto es la evolución metodológica
de la teoría de la elección racional dentro de la ciencia política.
Objetivos específicos en Revisar la evolución conceptual de la teoría de la elección racional. Establecer un punto de
el texto vista sobre las consecuencias de la contrastación empírica de la teoría de la elección
racional en teoría de coaliciones, entre otras. Establecer una posición sobre el uso que se
debe dar a teorías ajenas a la disciplina dentro de las ciencias políticas.
Influencia de la El libro surge a partir de la conmemoración de los 40 años de la publicación de Anthony
coyuntura sobre los Downs por lo que el autor utiliza esta fecha para hacer reflexiones sobre el impacto de la
asuntos que tratan. obra en la ciencia política.
Esquema y Análisis
Tesis propuesta Para Almond “Para la generación de politólogos que adoptaron el enfoque de la elección
racional en las décadas de 1960 y 1970, hubo un giro deliberado hacia la economía y un
alejamiento de las demás ciencias sociales [por lo que] (…) se observa un claro
rompimiento con la tradición intelectual de las ciencias sociales de los años cincuenta y
sesenta. (Almond, 1997; p. 177)
Desarrollo de la tesis Almond señala el texto de Downs como el inicio de una revolución científica (en el sentido
de Kuhn) en la ciencia política. Para ello hace una revisión de textos en la que encuentra
que muchos autores se fueron por el enfoque de la teoría de la elección racional para
hacer similitudes de la competencia en política desde la lógica económica dejando a un
lado otros enfoques como el sociológico (categorías de normas y valores en Weber,
Parsons y Durkheim), entre otros. Eso dejó como consecuencia la aparición de distorsiones
empíricas y metodológicas dentro de la disciplina.
Hilo conductor El autor utiliza como ejemplo el desarrollo posterior de la teoría de coaliciones desde el
uso de la teoría de la elección racional y cómo los errores en el pronóstico propiciaron la
aparición de la política comparada (análisis de contexto político más teoría de la elección
racional).
Elementos esenciales de El principal punto del autor está en mostrar que la teoría de la elección racional señaló un
la argumentación punto de quiebre en la ciencia política como disciplina al aportar la lógica mercantilista en
asuntos de la competencia política. Así, el autor muestra como los resultados de los
trabajos más influyentes en la materia generaron distorsiones empíricas que hicieron que
se errara en el pronóstico y se generara un debate metodológico sobre el uso de la
herramienta. Para el autor, la teoría de la elección racional traída directamente desde la
economía no funciona por sí misma en la ciencia política aun así cuando esta trajo
“rigurosidad científica” a la disciplina. Eso quiere decir, que se requieren elementos de la
ciencia política para complementar el análisis que trae la teoría de la elección racional.
Para ello el autor se vale de regularidades empíricas encontradas en el análisis de las
coaliciones de gobierno en diferentes democracias.
Balance
Principales enseñanzas La primera enseñanza del texto está en que la ciencia política tiene dentro de su núcleo
del texto. central de investigación, el dominio del positivismo como corriente metodológica. Esto
tiene varias ventajas y entre ellas está el no cuestionar la realidad de los supuestos de los
modelos teóricos sino los resultados empíricos que estos pueda permitir y a partir de allí
nace la necesidad de rigurosidad científica (basada en modelos matemáticos y estadísticos)
dentro de la disciplina. Debido a la naturaleza de la disciplina, estos modelos deben traerse
de ciencias como la economía y la sociología que han logrado un avance en términos
cuantitativos para la explicación de los fenómenos que estudian. Los politólogos han
recurrido cada vez más a herramientas cuantitativas para dar sustento a sus explicaciones
por lo que modelos como la teoría de la elección racional y otros derivados de la economía
política (teoría de la elección pública, teoría de conflictos, teoría de juegos cooperativos)
han sido bastante útiles para explicar estos fenómenos. Aun así, los modelos traídos desde
otras disciplinas no sirven por si mismos para explicar la dinámica del sistema político, por
lo que se requiere la aplicación de categorías analíticas propias de la ciencia política para
dotar de contexto a las herramientas cunatitativas que se usen desde otras disciplinas.

Reseña #5 Peters, Guy. El Nuevo institucionalismo.

Peters señala que la ciencia política se enmarca dentro del estudio de las instituciones. Pero después de la segunda
guerra mundial, el estudio de la Ciencia Política se basó en los supuestos derivados de la corriente individualista,
partiendo de teorías como el conductismo y la elección racional. Partiendo de la autonomía individual, las personas
toman decisiones de acuerdo a sus características sicológicas o calculando la utilidad de su decisión. Desde los años 80
comenzó una revolución metodológica que hizo que se recuperara el interés por las instituciones como la explicación a
los procesos históricos y fenómenos políticos, pero además se ha usado este enfoque nuevamente para explicar las
decisiones individuales. A partir de estos supuestos, se han enriquecido las herramientas de análisis y por ende, existen
diferencias metodológicas entre lo que podría ser considerado el nuevo y viejo institucionalismo. En el viejo
institucionalismo había un análisis de las instituciones a partir de la observación, donde se revisaba las diferencias en el
comportamiento individual y reorientarlo para estandarizarlo a la hora de diseñar normas e instituciones políticas.

Así, la naturaleza de las instituciones dependía de la acción del gobierno y se planteaban recomendaciones a partir de
estas acciones para reconfigurar las acciones del gobierno. Así, a partir de estas recomendaciones, se hizo una
caracterización de las instituciones en términos orgánicos. Entonces, por ejemplo Hobbes señaló la importancia de las
instituciones para regular el comportamiento individual; Locke presentó a las instituciones como una consecuencia
contractual de las decisiones colectivas de instaurar la democracia. Montesquieu planteó la necesidad de equilibrio
entre los poderes, y así con otros autores. Lo que tienen estos y otros autores en común viene dada por el diseño de las
políticas a partir del análisis de las instituciones. Estos desarrollos conceptuales permitieron que a finales del siglo XIX, la
ciencia política lograra formarse ya como una disciplina académica, donde se consideraba a la ciencia política como el
estudio del Estado y el análisis formal y legal de las instituciones. Por lo que se ha denotado como “Staatswissenschaft”
o “Ciencia del Estado”. De allí, que aunque el Estado no es visible y se considera una entidad metafísica donde se
conciben la ley y las instituciones, esta entidad, las trasciende también de cierta manera. Por lo que el Estado tiene una
vinculación orgánica con la sociedad que también está determinada en gran parte por la naturaleza del Estado.

En esta medida, las estructuras sociales, se legitiman por ser reconocidas desde el Estado, y no porque sean decisiones
democráticas o consecuencia del mercado. Allí, en el viejo institucionalismo surgió una escuela que tenía entre sus líneas
de investigación teorías como el legalismo, donde se estudia la ley dentro de las actividades del gobierno, esta ley es
entendida como una herramienta fundamental para regular el comportamiento individual y por ende es una estructura
determinante en la construcción de lo que se denomina el sector público. Así, el estudio de las entidades públicas, era
también el estudio de la legislación.

Otra corriente del viejo institucionalismo venía dada por el estructuralismo, donde las estructuras institucionales
delimitan el comportamiento por encima de la influencia de las decisiones individuales. Por lo que la estructura formal
tomó relevancia en el estudio de los sistemas políticos y además generó críticas que propiciaron la modernización de la
ciencia política. Estas críticas estaban basadas en el formalismo ocultaba las relaciones informales, y por ende
desconocía la existencia de arreglos informales que también propician el funcionamiento del Estado. Además, el
mecanismo de análisis era limitado hacia la naturaleza de las estructuras formales.

Otro enfoque de análisis del viejo institucionalismo viene dado por el holismo. Este tenía en cuenta el interés por las
constituciones y el desarrollo de las estructuras formales, por lo que este enfoque tenía diferencias entre hacer análisis y
hacer comparaciones. Se hacían descripciones minuciosas entre países antes de compararlos, por lo que se aborda el
estudio de la política de un país determinado como la estrategia de investigación más adecuada debido a que cada caso
era sui generis. Por lo que una de las consecuencias venía dada por la formulación de generalizaciones que dificultaron la
construcción de teorías. Así, las comparaciones son dispendiosas e infructuosas dada la especificidad de cada uno de los
sistemas políticos que se querían comparar, y el hecho de hacer comparaciones es uno de los pilares fundamentales de
la metodología de la ciencia política

Otro de los enfoques de los viejos institucionalistas viene dado por el historicismo. Este viene dado por el análisis
histórico de los sistemas políticos contextualizados en su tiempo, así se tenía una perspectiva de las condiciones en las
que se encontraba cada país a la hora de diseñar las instituciones y así se tenía una perspectiva del estado del desarrollo
de cada sistema político en particular (cuya principal explicación era el comportamiento de las élites políticas), por lo
que se comprendía la influencia de historia dentro del análisis normativo. Los viejos institucionalistas de que había
interacciones en varias vías que influenciaban la política.

Otro elemento a analizar dentro del viejo institucionalismo venía dado por el análisis normativo y su influencia. En
primer lugar, se tiene que los institucionalistas mostraban preocupaciones por las prácticas del buen gobierno, algo que
desmontó la revolución metodológica basada en el conductismo, donde las transformaciones conceptuales permitieron
un avance, donde se promovió una tendencia antinormativa, se hicieron premisas básicas alrededor del individualismo y
su relación con el enfoque sistémico. A partir de allí, la ciencia política tenía el reto de realizar unas nuevas conjeturas
con consistencia interna que permitiera ser contrastada en diferentes ambientes. Por lo que ya no bastaba con hacer
descripciones exhaustivas de los sistemas políticos de los diferentes países sino que estas interpretaciones debían estar
en el marco de un modelo más amplio y versátil. Así, estos desarrollos propiciaron una revolución conductista en la
política donde se tendió a hacer formulaciones y postulados más generales acerca del comportamiento y la elección
individual, lo cual se hizo más evidente en la medida que se implementó el enfoque de la elección racional.
Con esto, el comportamiento político también influyó la noción de la racionalidad económica donde todos somos
maximizadores de la utilidad. Esta aplicación del individualismo metodológico es uno de los principios fundamentales del
nuevo institucionalismo, por lo que los actores son individuos dentro de los contextos políticos y por ende hay que
concebirlos como el foco de la investigación, ya sea como votante, miembro de una élite política, etc. Este análisis parte
de la maximización de la utilidad individual y se agrega a los individuos. La respuesta del enfoque del institucionalismo
fue señalar el error de agregar a los individuos debido a que dadas las mismas circunstancias, los individuos pueden
tomar decisiones diferentes.

Con esto, surgió el enfoque sistémico donde se niega la existencia de instituciones formales que expliquen los resultados
del gobierno o de las decisiones individuales, aun así, si estas estuvieran preocupadas por el comportamiento del
gobierno. En esta medida, la principal preocupación es el comportamiento y no el desempeño del gobierno por lo que la
causalidad venía en una sola vía donde la economía influye las decisiones políticas. Ambos enfoques del
institucionalismo mantienen el hecho de que la causalidad es en dos vías donde las instituciones moldean el orden social
y económico. Además, el enfoque de elección racional considera a los instituciones pero solo como herramientas para
agregar las preferencias individuales. Aun así, este enfoque niega el hecho de que las instituciones si desempeñan un rol
en la determinación de las preferencias individuales, por lo que acaémicos como Marsh y Olsen señalaban que estos
enfoques conductistas son reduccionistas en la medida que subordinan los fenómenos políticos al contexto, cuando las
estructuras sociales y la historia también son elementos determinantes, en la medida que la política también depende
del desarrollo del Estado.

Las críticas de Marsh y Olsen señalan además, que hay un papel más relevante por parte de la sociedad como actor clave
dentro de las decisiones en el sistema político. Para ello, las críticas al reduccionismo de los teóricos de la elección
racional, muestran que no es conveniente considerar que el comportamiento colectivo es una agregación del
comportamiento individual, por lo que no necesariamente las personas toman decisiones que maximicen su utilidad, por
lo que las instituciones pueden ser determinantes en las preferencias de las personas, por lo que las personas podrían
estar maximizando su utilidad individual basadas en lo sugerido por las instituciones que las rodean. A partir de allí surge
el funcionalismo como una crítica en la que señalan que el conductismo y la elección racional sugieren que la historia de
los países surge de interacciones de mercado donde se toman decisiones de asignación eficiente y se llegan a estados
estacionarios o equilibrios.

Otra crítica también viene dada por el instrumentalismo en la que solamente se analiza la vida política desde el sector
público y no precisamente por una complejidad en las interacciones de todo tipo dentro del proceso político, así, Marsh
y Olsen sugirieron la fundación de un nuevo institucionalismo en el que se reemplazan las principales características de
la ciencia política por un enfoque de acción colectiva. Así, el institucionalismo viene siendo un estudio de los rasgos
estructurales de las sociedades y de las formas de gobierno, donde se pueden abordar estructuras tanto formales como
informales. Una característica adicional viene dada por la existencia de la estabilidad de estas estructuras a través del
tiempo. Allí, hay además, algunas versiones del institucionalismo que sugieren que las características de las mismas son
estables y otras versiones que sugieren que estos arreglos suelen cambiar. Aun así, todas requieren cierto grado de
estabilidad. Por otro lado, las instituciones deben regular el comportamiento de sus miembros.

Reseña #6 Trigo Soto, L. G. (enero-junio, 2016). Una revisión de los aportes del institucionalismo histórico a la ciencia
política. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 224-241.

El principal objetivo del artículo de Trigo (2016) es hacer una revisión de cuáles son los enfoques actuales del
neoinstitucionalismo y cómo este enfoque ha hecho aportes significativos al desarrollo metodológico de la Ciencia
Política partiendo del Institucionalismo Histórico como la principal corriente interna dentro del desarrollo de la
disciplina. Debido a las limitaciones del institucionalismo histórico dentro de la disciplina, se ha ampliado esta corriente
a otras sub-corrientes que parten de la distinción de Hall y Taylor: la elección racional, el institucionalismo sociológico y
el institucionalismo histórico. Estos enfoques han sido útiles para relacionarlo con los enfoques de crisis, cambios y
continuidad, por lo que además, el autor en el texto relaciona los modelos analíticos de critic junctures, path
dependence y punctuated equilibrium.

El autor cita a Almond (1996) para señalar que hay un establecimiento del vínculo cada vez más fuerte entre las
instituciones como la principal explicación a la dinámica de los patrones sociales y económicos. Este enfoque de explicar
el rol de las instituciones y su influencia en la toma de decisiones dentro de la política, ha impulsado el desarrollo de
diferentes corrientes de pensamiento que han permitido explicar diversas configuraciones de sistemas políticos. Así, la
aparición del neoinstitucionalismo permite reaccionar a perspectivas como el conductismo, generando explicaciones
particulares a diferentes resultados económicos y sociales derivados del diseño de políticas. Teniendo esto en cuenta, el
neoinstitucionalismo tiene en cuenta los elementos de orden, continuidad y cambio político como instrumentos que
permite explicar los elementos de cambio dentro del sistema político. Para eso, se parte de la definición del cambio
como lo constante en las instituciones, que surge de la dinámica permanente de arreglos en escenarios de concertación,
por lo que este cambio configura una transformación permanente de las instituciones. A partir de allí, se ha presentado
una preocupación frecuente dentro de los académicos que hacen Política Comparada para responder sobre las
consecuencias de la estabilidad democrática de los regímenes políticos para el desarrollo de las instituciones dentro de
los países, done se propone la estabilidad política como consecuencia de la estabilidad de los patrones de autoridad
vigentes (el autor cita a Eckstein, 1992 para mostrarlo desde la perspectiva culturalista).

El neoinstitucionalismo tiene un precedente importante en el institucionalismo histórico (Peters, 1999) en el que este
enfoque busca una distinción del institucionalismo sociológico y el enfoque de elección racional. Así el autor cita a
Steinmo (2008):

“El Institucionalismo histórico no es una teoría en particular ni un método específico. Este se entiende mejor
como un enfoque para el estudio de la política y el cambio social”

Por lo que de entrada este argumento asume que no es lo mismo un marco analítico que toda una teoría. En primer
lugar, un marco analítico permite tener explicaciones a partir de supuestos, mientras que la teoría otorga los insumos
para hacer predicciones que finalmente es el objetivo de toda teoría, aplicada al mundo político. En esta medida, este
marco es una representación de los ajustes institucionales como vehículo para las luchas políticas, y hace una definición
de las organizacionales formales y las reglas informales, con los procedimientos que estructuran la conducta. En esta
medida, el institucionalismo histórico (IH) surge como una respuesta a teorías anteriores, en las que se quería ampliar el
enfoque para lograr explicar mejor los fenómenos políticos. Así, el IH adapta el argumento de que los conflictos por
recursos escasos se encuentran principalmente en la arena política y que por ende hay que refinar las explicaciones para
analizar los diferentes resultados de la política a nivel nacional e identificar las desigualdades que pueden explicar estos
resultados. Las principales explicaciones se encontraron en la configuración de la organización institucional, partiendo
de que la estructura de la economía está diseñada para anteponer algunos intereses particulares sobre los otros.

Partiendo de este, el autor usa los elementos definidos por Hall y Taylor para caracterizar al IH.

1) los institucionalistas históricos tienden a conceptualizar la relación entre instituciones y la conducta individual en
términos relativamente amplios.

2) Ellos destacan las asimetrías de poder asociadas con la operación y desarrollo de las instituciones.

3) Ellos tienden a tener una visión del desarrollo institucional que destaca el concepto de path dependence y el de
consecuencias no-intencionales.

4) Ellos están especialmente preocupados en integrar el análisis institucional con la contribución de otros tipos de factores
que pueden generar resultados políticos (Hall y Taylor, 1996, p. 938). En un sentido metodológico.
En esta medida, se usan enfoques narrativos en la construcción de historias basadas en métodos de análisis cualitativos
y el uso de fuentes secundarias para hacer el análisis.

Algunas críticas al IH vienen por lo “inexacto” (Pierson, 1996) pero Trigo señala que esta es una crítica común dentro de
las Ciencias Sociales a diferentes métodos que buscan explicar fenómenos complejos. Otra crítica metodológica viene
dada por la dicotomía entre la elección racional y no racional, debido a que estas hacen un análisis que busca explicar los
procesos históricos desde la elección racional donde se toma en cuenta la evolución institucional y el path dependence.
Entonces los procesos sociales dejan de ser fenómenos para convertirse en procesos históricos que surgen de
trayectorias y dependencias que han configurado a las instituciones.

Dejando esto allí, el autor señala a Ruth y David Collier como los principales exponentes del modelo de Critical junctures
(CJ), o de coyunturas críticas donde se señala la divergencia de diferentes elecciones que tienen legados diferentes. Y
que fue usado para estudiar los movimientos sindicales y las dinámicas del régimen político en América Latina. Una
construcción más entendible y extendida de la CJ viene dada por una situación dentro de la acción política propicia
durante un periodo relativamente corto con dos consecuencias: la gama de posibles elecciones y las consecuencias son
trascendentales para el sistema político hace que el estudio de estas alternativas se vuelva primordial para identificar el
impacto de estas elecciones. Así, el autor cita a Mahoney (2001) para señalar que cuando hay elecciones particulares
debe haber elecciones alternativas para que sea una coyuntura crítica, en esta medida se debe evaluar la factibilidad de
regresar a las alternativas anteriores para verificar si estas opciones están disponibles.

Esto de entrada permite identificar algunas características de las CJ que son señaladas por Collier y Collier (1991): La
línea de base, el cleavage o crisis, el legado (los mecanismos de producción, los mecanismos de reproducción, la
estabilidad del núcleo de los atributos del legado), las explicaciones rivales y el fin del legado.

Con estas características definidas, el trabajo de Trigo (2016) señala también el modelo de Path dependence como
consecuencia de las coyunturas críticas, al identificar en este modelo la influencia de las trayectorias en la elección de
alternativas. El autor señala como este concepto ha influenciado el estudio de elementos como los costos de las
alternativas y la sincronización con la que se dan los coyunturas y las trayectorias (Pierson, 2000).

Bibliografia.

Duque, Javier (2019) El conocimiento de la política: saberes académicos, sentido común y acción
política. Javier Duque Daza es un investigador con pregrado de Ciencias Sociales de la Universidad del
Quindío, maestría en estudios políticos de la universidad Javeriana, y doctorado de la facultad
latinoamericana de Ciencias sociales.
Mesas separadas y corrientes de las ciencias políticas de pensamiento
David Sanders: El análisis conductista, Teoría y Métodos de la Ciencia Política._Ed Alianza. Madrid.
Cap 3.1997. Págs 69-84
Almond, Gabriel (1997). La teoría de la elección racional y las ciencias sociales. En Una disciplina segmentada:
Escuelas y Corrientes en las ciencias políticas. Cáp 4. Fondo de Cultura Económica. México.

Peters, Guy. El Nuevo institucionalismo.


Reseña #6 Trigo Soto, L. G. (enero-junio, 2016). Una revisión de los aportes del institucionalismo
histórico a la ciencia política. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 224-241.

Johan Sebastian Rodriguez Barrera.


Código: 201842277

Reseña No.1

Duque, Javier (2019). El conocimiento de la política: saberes académicos, sentido común y acción política.
Analecta Política, 9(16).

C
o
n Género del texto Artículo teórico comparativo. Dirigido a personas interesadas en la
t política y sus diferentes conocimientos.
e
x
t Competencia del autor
o
Javier Duque Daza. PhD en Ciencia Política, Facultad
y Latinoamericana de Ciencias Sociales, México. Estancia

o posdoctoral en Procesos políticos contemporáneos,


r
Universidad de Salamanca. Maestría en Estudios
i
g Políticos, Pontificia Universidad Javeriana. Ha sido Becario posdoctoral
e del Banco Santander en la Universidad de Salamanca. Profesor de la
n Universidad del Valle, Colombia. Autor de varios libros, entre ellos La
construcción de una comunidad académica en

Colombia. Las urnas contaminadas: elecciones, fraude y manipulación


en la democracia colombiana, 1990-2015. Políticos y Partidos en
Colombia: Los Liderazgos Partidistas en el Frente Nacional
Prolongado 1974 – 1986.

Intención del autor y tema


que aborda
Se propone exponer los distintos tipos de conocimientos relacionados
con la política.
Objetivos específicos

 Exponer los distintos tipos de conocimientos relacionados con la


política.

 Establecer divergencias y convergencias entre la ciencia política


y la filosofía política.

 Introducir la discusión acerca del conflicto entre la filosofía


política y la ciencia política.

 Diferenciar el conocimiento del sentido común y la ciencia


política.

 Explicar las diferencias entre la práctica política y la ciencia


política.

Tipo de análisis El autor adelanta un análisis comparativo entre cuatro formas de


conocimiento sobre política, planteando diferencias y semejanzas.

Influencia de la coyuntura
sobre los asuntos que trata.
No aplica.

Tesis propuesta.

La política se puede conocer mediante cuatro formas diferentes, las


cuales son contrapuestas, aunque, hay dos de ellas que pueden
converger.

Desarrollo de la tesis.

Javier Duque desarrolla su tesis sobre el conocimiento de la política, en


tres apartados centrales, en primer lugar: ciencia política y filosofía
política. Divergencias y convergencias del cual se desprenden una serie
de subtemas, los cuales son: conductismo, críticas entre la filosofía
política y la ciencia política, planteamientos de convergencia entre la
filosofía política y la ciencia política. En el segundo apartado: política,
vida cotidiana y opinión ¿Politología o doxología? Se compone de una
serie de subtemas, los cuales son: atributos del sentido común, lenguaje
del sentido común, contraste entre el conocimiento del sentido común y
el conocimiento de la ciencia política. En el tercer apartado: La política
y los políticos ¿Predican la verdad o hacen política? en el cual se centra
en la práctica de la política, los políticos, sus discursos y sus
intenciones.

En primer lugar, la filosofía política hace referencia a una concepción de


idealización de la sociedad – el deber ser- lo que significa que es una
disciplina orientada por términos valorativos y por consiguiente sin un
carácter corroborativo. “La ciencia política se refiere al conocimiento de
carácter empírico-analítico el cual estudia la realidad, los hechos y
fenómenos, con pretensión de describirlos y explicarlos”[CITATION
Duq19 \p 4 \l 9226 ] mediante una serie de metodologías con las cuales
adquieren validez las proposiciones hechas.

Con el surgimiento y posterior predomino del conductismo en la ciencia


política estadounidense, se radicalizó en sus pretensiones de
cientificidad; hubo descalificaciones hacia la filosofía política por su
carácter especulativo. Por otro lado, los filósofos políticos respondieron
a las críticas de los politólogos, planteando una serie de críticas hacia las
metodologías que seguía la ciencia política; algunos de los
planteamientos de los filósofos fueron:
 No se podían establecer generalizaciones de larga duración.
 La ciencia política tenía márgenes reducidos por la medición y
la cuantificación.
 Era incapaz de acumular el conocimiento disciplinar.
 La avaloratividad no se podía lograr, ya que intervenían las
convicciones del científico en la investigación.

Después de las descalificaciones entre ambas disciplinas, se plantea la


necesidad de convergencia debido a que existían puntos de encuentro,
pero, se mantendrían sus métodos y discursos académicos.

En segundo lugar, el sentido común suele ser la manera espontánea de


plantear proposiciones, las cuales no cuentan con una posición lógica ni
racional, ya que no cuentan con un proceso de indagación, tampoco
cuentan con un lenguaje especializado, sus conceptos son arbitrarios, no
recurren a teorías y tampoco a evidencias. El sentido común procede de
las emociones mediadas por las interacciones sociales que nutren estos
planteamientos. Además, lo que se pretende es persuadir y por
consiguiente, la veracidad de los planteamientos no es muy relevante.

Según Karl Popper en el debate con Theodor Adorno


Sobre la lógica de las ciencias sociales plantea que el conocimiento
científico y filosófico puede empezar por el sentido común el cual,
posteriormente es esclarecido.

Finalmente, el conocimiento de la acción política es diferente al


académico y al común, debido a que el principal objetivo de la práctica
política es lograr persuadir a la mayor cantidad de personas, entorno a
ideologías o intereses particulares – del político-.
Al igual que en el conocimiento del sentido común, la verdad, es poco
relevante, ya que esta se tergiversa constantemente.

Hilo conductor. Conocimientos de la política.


B Principales enseñanzas del
a texto
l Del texto El conocimiento de la política: saberes académicos, sentido
a común y acción política del politólogo Javier Duque logré comprender
n lo siguiente:
c
e
 Hay cuatro tipos de conocimientos sobre la política, se divide en
cuatro parcelas, filosofía política, ciencia política, sentido
común y la práctica política.
 En la práctica política y en el sentido común, la verdad, es
tergiversada con frecuencia y es poco relevante, ya que solo se
trata de persuadir.
 El conocimiento científico y filosófico puede empezar por las
proposiciones del conocimiento del sentido común, las cuales,
posteriormente son transformadas.

Reseña No.2

Almond, Gabriel (1999). “Mesas separadas: escuelas y corrientes en las ciencias políticas”, en Una
disciplina segmentada, escuelas y corrientes en las ciencias políticas, México, Colegio Nacional de
Ciencias Políticas y Administración Pública. Fondo de Cultura Económica, pp. 39-62.

C
o
n Género del texto Tipo de texto: Expositivo, argumentativo.
t
e
x Género textual: Capítulo de un libro “Mesas separadas: escuelas y
t corrientes en las ciencias políticas”, en Una disciplina
o segmentada, escuelas y corrientes en las ciencias políticas.

y
Dirigido a personas interesadas en la ciencia política
o
r
i Competencia del autor
g
e Gabriel Almond fue un politólogo estadounidense muy reconocido
n por su trabajo pionero sobre la política comparada, el desarrollo
político y la cultura política.

Cursó sus estudios de pregrado en la Universidad de Chicago, en


esa misma universidad recibió el grado de doctor en Ciencia
Política.

Fue profesor de ciencia política en la Universidad de Yale,


Universidad de Princeton y en la Universidad de Stamford.

Algunas de sus publicaciones son: “Aggressive Behavior by


Clients Toward Public Relief Administrators: A Configurative
Analysis.” "Political Theory and Political Science." 

Intención del autor y tema


que aborda
Se propone describir la situación de fragmentación de la ciencia
política durante la década de 1980 debido a la diversidad de
escuelas y corrientes en esa disciplina.

Objetivos específicos

● Exponer la fragmentación de la ciencia política.

● Identificar las metodologías e ideológías de la ciencia


política.

● Explicar las divergencias entre las dimensiones ideológicas


y metodológicas de la ciencia política.

El autor adelanta un análisis comparativo a partir de una analogía,


sobre las dimensiones metodológicas e ideológicas de la ciencia
Tipo de análisis política.
Influencia de la coyuntura
sobre los asuntos que trata.
No aplica.

E Tesis propuesta.
s
q Existen diversas dimensiones metodológicas e ideológicas en la
u ciencia política, no obstante, la mayoría de los politólogos no
e pertenecen a ninguna de ellas, sino que están en una porción
m central, donde son metodológicamente eclípticos y aspiran a la
a objetividad.

y
Desarrollo de la tesis.

Gabriel Almond desarrolla su tesis sobre Mesas separadas:


escuelas y corrientes en las ciencias políticas, en primer lugar, a
A partir de una analogía hecha por Terence Rattigan que consistía en
n “unos clientes solitarios sentados en el comedor de un hotel de
á segunda clase, haciendo referencia a la soledad de la condición
l humana” (Rattigan, 1955, 78, 92) Almond la compara con la
i situación de la ciencia política, debido a las variedades
s metodológicas e ideológicas de la disciplina. En segundo lugar, se
i plantea las dimensiones ideológicas y metodológicas de la
s disciplina. Finalmente, presenta una reseña de la historia
profesional de la ciencia política.

A partir de la metáfora que utiliza Almond para explicar la


situación de la ciencia política, establece que hay dos
dimensiones, una ideológica y otra metodológica. La primera hace
referencia al sentido normativo, al acopio de ideas y proposiciones
sobre la sociedad y de cómo debería ser. La segunda, hace alusión
al procedimiento científico o didáctico de exponer o respaldar
proposiciones.11

La segmentación ideológica se divide en: Izquierda, en la cual


están los grupos de tradición marxista; y derecha, donde son
conservadores o neoconservadores. En cuanto a la división
metodológica, se plantea que hay un extremo duro y otro blando.
En el primero, están los estudios cuantitativos, que obedecen a
modelos matemáticos y estadísticos. En el segundo los referidos a
estudios descriptivos, exentos de casi cualquier tipo de
conceptualización, hipótesis, o intensos de demostrar
11
Ver en: Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales
proposiciones.

Así mismo, hay que mencionar, que, a partir de las dimensiones


ideológicas y metodológicas, planteadas anteriormente, se
configuran las siguientes categorías, que involucran a ambas
dimensiones:

Izquierda blanda: Afirman que el mundo empírico no se puede


entender a partir de esferas separadas, sino como una totalidad
espacial-temporal. Afirman que el teórico no puede mantenerse al
margen, contemplando, reflejando y describiendo la ‘sociedad’ o
la ‘naturaleza”, ya que está inmerso en ella, por consiguiente, la
objetividad se rechaza y se estudia a partir de la teoría crítica,
desarrollada en La Escuela de Francfort. Además, se plantea que
es necesario que la academia se vincule a propender por el
socialismo.

Derecha dura: Es ultraprofesional en cuanto a metodologías,


algunas son deductivas, estadísticas y experimentales; y
conservadora ideológicamente, aunque separan la ideología del
conocimiento.

Afirma que los estudios de análisis histórico y descriptivo son


poco relevantes.

Principalmente, se desarrolla en La Escuela de Virginia y la


Escuela de Rochester, algunos de sus aportes son la teoría sobre el
fracaso de los procesos políticos y un modelo de política
democrática en la cual el electorado actúa en función de sus
intereses a corto plazo.

Izquierda dura: Se adelanta una metodología científica para probar


proposiciones derivadas de las teorías socialistas y de la
dependencia12.

Derecha Blanda: Se propende por la ciencia política avalorativa y


éticamente neutral, la cual es necesaria para el análisis científico.
12
La Teoría de la Dependencia es un conjunto de teorías y modelos que trata de explicar las dificultades que encuentran algunos países para el
desarrollo económico. Se refiere a la marginación económica y tecnológica que sufren los países subdesarrollados en relación con los
industrializados.
Se sitúan en la derecha ideológicamente.

Adicionalmente, se plantea que la derecha dura representó un


cambio importante en cuanto a la metodología de la ciencia
política, ya que antes de la introducción de los modelos
matemáticos y estadísticos al análisis político, no existía la ciencia
política; debido a que la filosofía política y los estos estudios
normativos, no constituyen una ciencia.

Finalmente, se plantea que a pesar de que los extremos


metodológicos e ideológicos sean tan visibles, la ciencia política
está abierta a cualquier metodología que permita la explicación de
un hecho o un fenómeno social, ya que los politólogos son
eclécticos metodológicamente,

Hilo conductor. Divergencia ideológica y metodológica de la ciencia política.

B Principales enseñanzas del


a texto
l Del texto Mesas separadas: escuelas y corrientes en las ciencias
a políticas”, en Una disciplina segmentada, escuelas y corrientes
n en las ciencias políticas de Gabriel Almond logré comprender lo
c siguiente:
e

● La divergencia metodológica de la ciencia política.

● La divergencia ideológica de la ciencia política.

● Diferencié en qué consiste cada dimensión ideológica y


metodológica.

● Entendí que la mayoría de politólogos no está relacionados


con los extremos ideológicos y metodológicos que se
exponen, sino que son eclécticos.

Reseña No.3

Sanders, David (1997). “El Análisis Conductista” en MARSH, David y Stoker Gerry. (Eds.) (1997). Teoría y
Métodos de la Ciencia Política. Ed. Alianza. Madrid.

C
o
n Género del texto Tipo de texto: Expositivo
t
e
x Género textual: Capítulo de un libro “Teoría y Métodos de la Ciencia
t Política”
o
Dirigido a personas interesadas en la ciencia política
y

o Dirigido a personas interesadas en la ciencia política.


r
i
g Competencia del autor
e
n David Sanders ha sido profesor del Departamento de Gobierno de la
Universidad de Essxes en el Reino Unido y sus trabajos se centran en el
análisiselectoral.

Intención del autor y tema


que aborda
Se propone exponer el inicio del conductismo, sus características, sus
críticas y su legado.

Objetivos específicos

● Exponer el inicio del conductismo.

● Introducir la discusión acerca de las críticas del enfoque


conductista.
● Explicar las ventajas de este enfoque teórico y su legado.

Tipo de análisis El autor adelanta un análisis histórico sobre el conductismo.

Influencia de la coyuntura
sobre los asuntos que trata.
No aplica.

E Tesis propuesta.
s
q El surgimiento del conductismo supuso un cambio de la forma de
u adelantar los estudios referidos a la sociedad. A pesar de las diversas
e críticas a ese enfoque, su legado metodológico es importante.
m
a
Desarrollo de la tesis.
y
Sanders adelanta su tesis sobre El Análisis Conductista, en tres
apartados: En primer lugar, hace referencia al inicio del conductismo y a
sus características. En segundo lugar, las críticas hacia el conductismo.
Finalmente, expone las ventajas de este movimiento.
A
n
á
El conductismo parte de una premisa que consiste en cuestionarse por
l
qué las personas actúan de determinada manera. Con base en lo anterior,
i
los precursores de este enfoque aparecen en los primeros años del siglo
s
XIX con los escritos de August Comte y en el positivismo lógico, que
i
influyó en la teoría y de explicación de este enfoque, pero solo tuvo gran
s
relevancia en las ciencias sociales a partir de 1950.

Debido a la injerencia de los positivistas en el conductismo, los primeros


llegaron a la conclusión de que “los enunciados analíticos referidos al
mundo social o físico pertenecían a tres categorías” (Sanders, 1997) las
cuales son:

● Tautologías útiles: referido a las definiciones de determinados


conceptos.
● Los enunciados: podían ser empíricos, de manera que mediante
la observación se pudiese comprobar la veracidad.
● Los enunciados que no pertenecieran a ninguna de las categorías
anteriores, carecen de significado analítico.

Por un lado, este enfoque pretende conocer la realidad, mediante la


observación empírica – uso de datos relevantes- y la observación, por
consiguiente, utilizan técnicas estadísticas, pero no se limita a obtención
de datos cuantitativos, sino que también pueden ser cualitativos; ya que
lo neurálgico en el análisis conductista es que estos datos se utilicen para
evaluar presupuestos teóricos y que se adelante un estudio sistemático.
Este enfoque, se llevó a cabo el principio de falsabilidad que adelantó
Popper donde 0la independencia de las características en la descripción
de un enunciado, son importantes, ya que podría determinar si un
enunciado es falsable o para evitar los problemas de interpretación. Por
lo contrario, de no ser falsables, suponen “fantasías elaboradas con
algún grado de complejidad” (Sanders, 1997). Además de la valoración
interna con respecto a su coherencia, la explicación y la naturaleza del
objeto de estudio, es necesario la contrastación con otras perspectivas
teóricas.

Por otro lado, lo que diferencia el conductismo de otras disciplinas de


las ciencias sociales, es en primer lugar que este enfoque insiste en
conocer el comportamiento observable a nivel individual o colectivo y,
en segundo lugar, que cada explicación de las proposiciones, necesitan
someterse a una comprobación empírica. Por consiguiente, los
académicos que adelantan un estudio conductista, se han centrado en las
diversas formas de participación política de la sociedad, mediante el
análisis del voto, huelgas, protestas, manifestaciones o los grupos de
interés, como los partidos políticos. Los conductistas pretenden explicar
cómo se comportan los individuos y por qué lo hacen.

Luego, se establecen tres críticas principales al enfoque conductista.

La primera critica que se plantea al enfoque conductista, consiste en que


los enunciados que no son tautologías útiles y tampoco tienen un
carácter empírico, carecen de sentido. Afirman que en el conductismo
no hay cabida para estudios normativos, ni éticos, pero desconocer los
procesos de pensamiento y las motivaciones de las personas sería algo
errado.

La segunda crítica, hace referencia a la cantidad de datos y la


infravaloración del razonamiento teórico, lo cual produjo dos resultados
negativos para adelantar la investigación conductista. En primer lugar, la
complejidad de medir algunos fenómenos, como las motivaciones. En
segundo lugar, debido a que este enfoque tiene como finalidad estudiar
cómo actúan las personas, mediante hechos que se puedan observar,
estos, quedan reducidos a estudiar temas muy superficiales.

La tercera crítica, es referida a que los conductistas afirman que los


fenómenos de la sociedad son susceptibles a la observación y posterior
comprobación empírica, pero al identificar los conceptos, muchos
pueden llegar a un nivel de abstracción tan elevado que imposibilita su
comprobación empírica.

No obstante, este enfoque también tiene ventajas, entre ellas.

● La necesidad de utilizar formas de investigación que puedan ser


reproducidas, ya que se puede llegar a conclusiones similares.
● Los estudios conductistas tienen claridad expositiva.

Para concluir, la investigación que se adelanta con este método, es la


explicación del comportamiento individual y colectivo, la teoría en este
enfoque es muy importante, ya que separa al investigador de la cantidad
de datos que este obtendrá. Al plantear una teoría esta debe ser falsable,
porque de lo contrario, representaría un dogma. A pesar que este
enfoque tiene diversas críticas, también contribuyó al desarrollo de las
ciencias sociales, mediante el acopio de información y la clara
explicación de las proposiciones.

Hilo conductor. Análisis del enfoque conductista.

B Principales enseñanzas del


a texto
l Del texto “El Análisis Conductista” de David Sanders
a logré comprender lo siguiente:
n
c
e
● Comprendí la importancia del enfoque conductista.

● Conocí las críticas a este enfoque.

● Identifiqué cuál fue el legado de este enfoque.

● Reconocí los inicios del conductismo.


● Comprendí cuál es el objeto de estudio de este enfoque.

Reseña No.4

Ward, Hugh (1995). El Nuevo Institucionalismo. La teoría de la elección racional, en Marsh, David y
Stoker, Gerry. (Eds) (1997) Teoría y Métodos de la Ciencia Política. Ed. Alianza. Madrid, capítulo 4.

Con
text
o y Género del texto Tipo de texto: Expositivo.
orig Ámbito de uso: Académico.
en
Género textual: Capítulo de un libro “La teoría de la elección
racional”, donde se adelanta un análisis teórico e histórico.

Competencia del autor

Profesor del Departamento de Gobierno de la Universidad de


Essxes en el Reino Unido. Sus trabajos recientemente han girado
alrededor de la teoría redes sociales, cooperación y conflicto
internacional.

Intención del autor y tema


que aborda
Se propone analizar la Teoría de la Elección Racional,
comprendiendo sus inicios, sus características y sus críticas.

Objetivos específicos

 Exponer los orígenes de la Teoría de la Elección Racional.

 Enunciar las características de la Teoría de la Elección


Racional.
 Presentar las críticas de la Teoría de la Elección racional.

Tipo de análisis

El autor adelanta un análisis teórico e histórico, referido a conocer


los inicios, características y críticas de la Teoría de la Elección
Racional.

Influencia de la coyuntura
sobre los asuntos que trata.
No aplica.

Esq Tesis propuesta.


uem
ay La Teoría de la Elección Racional es un enfoque teórico muy
importante en la ciencia política, sin embargo, es objeto de
diversas críticas.

Aná
lisis
Desarrollo de la tesis.

Ward desarrolla su tesis sobre la Teoría de la elección racional y


las elecciones sociales a partir de cuatro apartados, los cuales
consisten en exponer los orígenes de la teoría de la elección
racional; luego, expone sus características; después, las críticas a
la TER y finaliza reflexionando sobre la corriente mayoritaria en
la ciencia política.

Los inicios de esta teoría se remontan a 1950, después de la


Segunda Guerra Mundial; posteriormente, la TER

se volvió importante en la ciencia política, en gran medida, gracias


a los estudios de comportamiento electoral y competencia entre
partidos, desarrollados por Anthony Downs. Adicional a lo
anterior, también es pertinente resaltar que los primeros trabajos
de este enfoque, los realizaron los economistas, utilizando
métodos parecidos a los que utilizaban los microeconomistas (que
además propendían por la economía de bienestar, del liberalismo y
el utilitarismo decimonónicos) y explica que se utilizaron
presupuestos de la teoría de juegos como uno de los instrumentos
para la aplicación de sus postulados siendo la teoría de juegos algo
esencial para entrar en contacto con la elección racional.
Ward afirma que la TER es una forma positiva – en menor
medida- de acercarse a la ciencia política como una empresa
abiertamente normativa agrupando una considerable variedad de
fenómenos y preocupaciones de los teóricos políticos. No
obstante, la esta teoría no debería considerarse un paradigma ya
que la aplicación de esta teoría se adelantan presupuestos de otras,
específicamente, sobre la estructura social, es decir, variables
institucionales y de explicaciones de intereses personales y esto
hace que los modelos y consecuencias normativas tengan
variaciones en función de la procedencia de los préstamos, por
consiguiente, el modelo de la elección racional no debe ser
considerado como uno, sino como una serie de técnicas, de las que
pueden apropiarse otros paradigmas.

Posteriormente, el autor expone las características de esta teoría,


que tienen como punto de partida la existencia de formas
importantes de comportamientos políticos producto de elecciones
para lograr determinados fines. Reconociendo que las
motivaciones humanas son complejas y que la principal variable
de la TER radica en que los individuos se guían por su interés
personal.

Ward indica que muchos teóricos de la TER aceptan el principio


del individualismo metodológico que defienden que las
explicaciones de fenómenos sociales deberían partir de creencias y
objetivos individuales. En este apartado también se habla de la
teoría de juegos donde se presenta la idea más importante de esta
teoría que es el equilibrio estratégico.

Luego, expone las críticas que se esgrimieron desde los herejes,


los sociólogos, los psicólogos y la misma ciencia política. La
crítica de los herejes consiste en que los estudios que adelanta la
TER conectan diversos esfuerzos por entender desde los sistemas
complejos de racionalidad y recursos reducidos, los
“procedimientos operativos comunes”, concepto acuñado por
Herbert Simón para explicar las actuaciones de actores que
cuentan con información limitada para hacer elecciones dentro de
un margen de tiempo limitado. Adicionalmente, concluye que la
teoría posee profundos problemas para realizar predicciones por el
complejo aparato metodológico y teórico de sus presupuestos.

En cuanto a la crítica de los sociólogos consiste que la teoría no


tiene en cuenta estructuras sociales y culturales de las cuales hace
parte el individuo. El autor también señala que los teóricos de la
sociología no apelan a la TER para la explicación de fenómenos
sociales porque no tiene en cuenta las estructuras, las normas, los
códigos; ya que la TER instrumentaliza o convierte estas variables
en incentivos sacando el individuo de dicha estructura.

Con respecto a la crítica de los psicólogos consiste que los


teóricos de la TER excluyen las actitudes altruistas de los
individuos, es decir, no lo consideraba en sus variables de análisis.
Esta crítica afirma que hay momentos en los que los individuos
sacrifican sus intereses personales por los intereses de la
comunidad; no obstante, el altruismo puede esconder intereses de
prestigio social, intereses ocultos de la persona humana.

Por último, expone la crítica de la corriente mayoritaria de la


ciencia política expresando que los politólogos que suelen basarse
en los modelos empíricos tienden a tener desconfianza con la TER
pues la gran cantidad de datos que suelen recogerse con modelos
empíricos los cuales discuten y complejizan la teoría, limitando la
explicación de fenómenos si a ellas se recurre.

Para concluir, el autor resalta que la teoría de la elección racional


ha respondido a las sugerencias y críticas que se han esgrimido,
adicionalmente, se ha sabido mantener y se ha vuelto cada vez
más importante para la ciencia política. Hay que mencionar
además que las corrientes predominantes de la TER en diversas
áreas de aplicación empírica no hacen descripciones verosímiles,
por lo que plantea que aferrarse a las corrientes predominantes es
limitar la evolución de la teoría y por esta razón debe haber
acuerdos para el desarrollo de variables alternativas del modelo y
deben ser aplicadas a más casos dando paso a la racionalidad
vinculada, a la elección de circunstancias y a motivaciones no
egoístas ni morales.

Por último, Ward dice que debería concluir que la TER es un


conjunto practico de métodos y utensilios de investigación que
deben añadirse al utillaje del politólogo. Y que no es un
paradigma independiente que sirva para entender la totalidad de la
realidad política.

Hilo conductor. Análisis de la Teoría de la Elección Racional.

Bala Principales enseñanzas del


nce texto
Del texto La teoría de la elección racional de Hugh Ward logré
comprender lo siguiente:

 Los orígenes de la Teoría de la Elección Racional.

 Las características de este enfoque.

 Las críticas que se esgrimen desde diversas disciplinas a


este enfoque teórico.

 Conocí los estudios que adelante la TER.

 Comprendí las características de cómo se adelanta un


estudio con este enfoque.

 Reconocí que este enfoque no tiene en cuenta muchos


factores en el análisis que adelanta.
Reseña No.5

Downs, Anthony (1992). Teoría económica de la acción política en una democracia, en: Diez textos de
Ciencia Política. Disponible en internet: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
electoral/article/download/10026/12054

Con
text
o y Género del texto Tipo de texto: Argumentativo.
orig Ámbito de uso: Académico.
en
Género textual: Capítulo del libro “Diez textos de Ciencia
Política”, donde se adelanta un análisis teórico.

Dirigido a personas interesadas en la política y sus diferentes


conocimientos.

Competencia del autor

Economista estadounidense especializado en políticas públicas y


administración pública. Fue miembro principal de la Brookings
Institution en Washington, DC. Downs recibió una licenciatura en
relaciones internacionales y teoría política de Carleton College en
1952, una maestría y un doctorado en economía de la Universidad
de Stanford en 1956.no es solo pegar……

Intención del autor y tema


que aborda
Se propone plantear una hipótesis, sobre la vinculación del
análisis político y económico, desde la actuación gubernamental.

Objetivos específicos

 Exponer un modelo de toma de decisiones


gubernamentales basado en la teoría económica.

 Distinguir la importancia de la información en la


democracia.
 Analizar las relaciones entre un gobernantes y ciudadanos.

 Identificar cómo actúan los partidos políticos.

 Aludir a la importancia de las ideologías en una


democracia.

Tipo de análisis El autor adelanta un análisis teórico, referida a la actuación


gubernamental.

Influencia de la coyuntura
sobre los asuntos que trata.
No aplica.

Esq
uem
ay Construir un enfoque de toma de decisiones gubernamentales,
basados en un enfoque positivo.
Tesis propuesta.

Aná
lisis
Desarrollo de la tesis.

Anthony Downs desarrolla su tesis sobre la Teoría económica de


la acción política en una democracia a partir de ocho apartados,
en primer lugar, analiza la acción que imparte el gobierno dentro
de la economía; en segundo lugar, define la democracia, sus
particularidades y características; en tercer lugar, explica el
supuesto de una democracia con información perfecta y de fácil
acceso; en cuarto lugar, explica qué sucede dentro de una
democracia donde la información es imperfecta; en quinto lugar,
explica el papel de las ideologías en los partidos políticos y lo
referido a las preferencias en la votación; en sexto lugar, expone la
situación donde la información es costosa, la forma en que las
personas votan y las formas de colectivas de conocimiento;
posteriormente, contextualiza sobre los grupos de presión; por
último, presenta una conclusión.

En primer lugar, los economistas no le han atribuido la


importancia de los factores gubernamentales en la injerencia de la
economía, esto es un efecto del sector privado ya una de sus
características es un mecanismo autorregulado que cualquier
injerencia más allá de la ley y el orden es una interferencia. No
obstante, en un par de campos de la teoría económica, el
centralismo de la acción gubernamental ha llevado a los
economistas a formular reglas que indican cómo el gobierno
debería tomar sus decisiones, referidas al gasto público y la
redistribución de la riqueza. (Downs, 1992, p. 95). Ahora bien, la
principal observación de esta teoría en incluir al gobierno en este
análisis, consiste en que no lo consideran como una fracción del
proceso de división del trabajo, que consiste en que cada agente
tiene un motivo privado y una función social. Adicionalmente,
para incluir al gobierno, se debe establecer un enfoque positivo
que explique cómo actúan los gobernantes propendiendo por sus
intereses.

En segundo lugar, para construir un enfoque de toma de


decisiones gubernamentales, basados en un enfoque positivo, se
tendrían que tener en cuenta varias acotaciones: el gobierno como
punto en el que se concentra el poder, la democracia con
elecciones periódicas y sin restricciones a las libertades políticas.
A partir de estas definiciones, para formular su hipótesis, afirma
que los integrantes de cada partido político solo pretenden gozar
de beneficios económicos y poder, adicionalmente, los
gobernantes tienen libertad de direccionar la economía, por el
poder de jure que ostentan, no obstante, tiene limitaciones para
restringir las libertades políticas, además cada agente es racional.
La premisa central, sería que, en una democracia, los partidos
políticos formulan políticas principalmente, para obtener votos, es
decir, para maximizar su caudal de votos.

En tercer lugar, expone la importancia de la información perfecta


y como esta puede ser utilizada para aumentar su favorabilidad y
así su caudal de votos o en contra de sus detractores.

Si se mantiene la premisa de la información perfecta, ningún


agente persuasor puede interferir en el voto de otro, no obstante,
esta no siempre es perfecta, lo que conlleva a que, mediante los
agentes persuasores, se pueda influir de manera directa en la
decisión del voto, ya que estos solo expondrán los aspectos que
favorezcan a quien respaldan, es decir, constituye una pseudo
información; esto constituye una descentralización del poder, ya
que cada agente logra obtener cierta cantidad de votos.

Debido a que los ciudadanos no siempre logran obtener


información y relacionar su opinión con cada programa político ya
que es costoso, en términos de esfuerzos, la mayoría opta por una
ideología de partido, que logre compactar lo que el individuo
desea, de esta manera, es más fácil comparar ideologías, que
comparar las particularidades y las posiciones en determinados
temas. Sin embargo, mantener dicha ideología necesita coherencia
por parte de sus dirigentes, ya que los ciudadanos no votarán por
partidos que no sean de fiar. Adicionalmente, los partidos deben
diferenciarse ideológicamente, no obstante, cuando un proyecto
político es exitoso, es imitado.

Luego, establece las dimensiones ideológicas –izquierda,


derecha-, estableciendo que cada sociedad tiene particularidades,
de manera que, en sociedades polarizas, de dos partidos, estos
tienden a radicalizarse, no obstante, esto es perjudicial para el
normal desarrollo de la democracia, debido a son
contraposiciones, y en los cambios políticos que se efectúen, no
habrá continuidad con ciertas políticas. Por el contrario, es
preferible que los partidos tiendan por acercarse al centro
ideológico, ya que no habría cambios abruptos y se puede
presentar una continuidad en las políticas. En los sistemas
multipartidistas estos deben propender por diferenciarse
ideológicamente, y si algún partido se mueve hacia algún extremo
del espectro político, perderá los del lado opuesto.

Cuando se pretenden establecer coaliciones, se debe tener en


cuenta, que los partidos sean ideológicamente cercanos, y para
contar con gobernabilidad, es necesario tener a la mayoría de los
votantes de su lado; y esto se puede logar, adelantando un
gobierno que tenga una convergencia de ideologías.

Acorde con lo anterior, en algunos casos, la información es


costosa, y esto supone que las personas adelanten un análisis
racional a partir de los pocos datos y de las relaciones
interpersonales, donde se empieza a gestar cierta predisposición a
la hora de votar.

Adicionalmente, debido a las inconformidades sociales, surgen los


grupos de facto que están constituidos por personas informadas
sobre alguna problemática. Sin embargo, para ser un miembro
efectivo de un grupo se presión es importante estar muy bien
informado y tratar de persuadir al gobernante sobre dos aspectos,
primero, que hay más personas respaldando los requerimientos y,
en segundo lugar, por la necesidad de propender por una solución
a las problemáticas.

Para finalizar, las democracias están cooptadas por la fuerza


irracional????????????????????????????, no obstante, los
ciudadanos reaccionan a las exigencias de un mundo
imperfectamente informado. Adicionalmente, por un lado, la
teoría política no ha tenido en cuenta las realidades económicas y,
por consiguiente, se ha visto perjudicada; por otro lado, la teoría
económica no ha tenido en cuenta las decisiones gubernamentales
y tampoco la realidad política. Para concluir, una teoría útil de la
actuación gubernamental en la democracia debe ser económica y
política. (Downs, 1992).

Racionalidad económica referida al análisis político y económico


de la actuación gubernamental.
Hilo conductor.

Bala Principales enseñanzas del


nce texto
Del texto la “Teoría económica de la acción política en una
democracia” de Anthony Downs logré comprender lo siguiente:

 La pseudo formación genera predisposiciones sociales en


una democracia.
 Cuando hay información imperfecta, los agentes
persuasores influyen en la elección de las personas, por el
contrario, cuando hay información perfecta, ningún agente
persuasor, podrá influir en la decisión del ciudadano.

 Las ideologías representadas en los partidos políticos, son


importantes para que las personas puedan tomar
decisiones.

 Logré comprender cómo actúan los partidos políticos, al


igual que las sociedades en sistemas bipartidistas y
multipartidista.

 El poder político está descentralizado, ya que cada agente


persuasor logra obtener cierta cantidad de votos.

Reseña No.6

Peters Guy, (2003). El nuevo institucionalismo. La teoría institucional en ciencia política. Primera edición.
Editorial Gedisa S.A., Barcelona, España. Capítulo 1. 

C
o
n Género del texto Ámbito de uso: Académico
t
e
x Tipo de texto: Expositivo.
t
o
Género textual: Capitulo El nuevo institucionalismo del libro “La teoría
y
institucional en ciencia política”

o
r
i Dirigido a personas interesadas en la ciencia política
g
e
n Competencia del autor

Profesor de la Universidad de Pittsburgh. Tiene un doctorado por la


Universidad Estatal de Michigan y es Doctor honoris causa por tres
universidades europeas. Actualmente es co-editor del European Political
Science Review y fue fundador y co-editor de Governance, así como
varias series de libros sobre la administración pública.

Intención del autor y tema


que aborda
Describir el desarrollo histórico del institucionalismo y como sus
respectivas bases teóricas con la injerencia del conductismo y la
elección racional contribuyeron a la reformulación de este enfoque y
surgió el nuevo institucionalismo.

Objetivos específicos

 Analizar el viejo institucionalismo y sus características.

 Exponer la revolución conductista y la revolución racional.

 Señalas las similitudes entre la TER y el Conductismo.

 Describir el nuevo institucionalismo.

 Evidenciar la influencia del conductismo y de la TER en el


nuevo institucionalismo.

 Exponer las características de una institución.

Tipo de análisis

El autor adelanta un análisis histórico, descriptivo y comparativo.

Influencia de la coyuntura
sobre los asuntos que trata.
No aplica.

Tesis propuesta.

La ciencia política debe adelantar estudios con un enfoque ecléctico que


le permita llevar a cabo análisis más integrales.

Desarrollo de la tesis.

Guy Peters desarrolla su tesis sobre El nuevo institucionalismo a partir


de seis apartados, los cuales consisten, en primer lugar, realiza una
comparación entre el viejo y el nuevo institucionalismo, describiendo
algunas características de estos y afirmando que el nuevo
institucionalismo acoge diversos elementos del viejo, sin embargo, le
anexa aportes teóricos empíricos; en segundo lugar reconstruye
brevemente la historia del institucionalismo viejo y sus aportes; en tercer
lugar, define el Estado como una entidad metafísica la cual comprende
aspectos como la ley y las instituciones gubernamentales; en cuarto
lugar; posteriormente, expone cuatro características del viejo
institucionalismo:

1. El legalismo: la ley como elemento descriptivo y fundamental


en el ejercicio del poder.
2. El estructuralismo: la estructura como determinante del
comportamiento del sistema.
3. El historicismo: La historia era fundamental para comprender el
comportamiento individual y la manera en la que practicaba la
política en un país determinado.
4. El análisis normativo: fuerte elemento normativo.

Luego, describe la revolución conductista y la revolución de elección


racional contemplando sus enfoques de análisis político y social.
Después, aborda las teorías institucionales:

 Institucionalismo normativo.
 Institucionalismo de la elección racional.
 Institucionalismo histórico.
 Institucionalismo empírico.
 Institucionalismo internacional.
 Institucionalismo sociológico.

Por último, concluye que en casi todas las ciencias sociales se aplican
diversas perspectivas teóricas, no obstante, la ciencia política ha sido
más ecléctica.

Hilo conductor. El nuevo institucionalismo en la ciencia política.

B Principales enseñanzas del


a texto
l Del texto El nuevo institucionalismo de Guy Peters
a logré comprender lo siguiente:
n
c
e
 Cómo surgió el nuevo institucionalismo.
 En qué consistía el viejo institucionalismo.
 Las características del viejo institucionalismo.
 Las similitudes entre la TER y el Conductismo.
 La influencia del conductismo y de la TER en el nuevo
institucionalismo.

Reseña No.7

Trigo, Luis ( s.f ). “Crisis, continuidad y cambio en el neoistitucionalismo: una revisión de los aportes
del neoinstitucionalismo histórico a la ciencia política”, Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5454160

C
o
n Género del texto Ámbito de uso: Académico
t
e
x Tipo de texto: Expositivo.
t
o
Género textual: articulo “Crisis, continuidad y cambio en el
y neoistitucionalismo: una revisión de los aportes del
neoinstitucionalismo histórico a la ciencia política”
o
r
i
Dirigido a personas interesadas en la ciencia política,
g
especialmente en el neoinstitucionalismo.
e
n

Candidato a Master en Investigación en Ciencias Sociales.


Analista e Investigador Centro Estratégico para el Crecimiento y
Competencia del autor Desarrollo Argentino CECREDA

Se propone exponer los distintos aportes del neoinstitucionalismo


Intención del autor y tema al desarrollo de la ciencia política, haciendo énfasis en el
que aborda institucionalismo histórico.

Objetivos específicos

● Exponer los aportes del neoinstitucionalismo en la ciencia


política.

● Enunciar los aportes del institucionalismo histórico.

● Diferenciar los distintos enfoques del institucionalismo


histórico.

● Mencionar las divergencias entre los enfoques


metodológicos del institucionalismo histórico.

Tipo de análisis El autor adelanta un análisis teórico e histórico sobre el


neoinstitucionalismo, presentando un énfasis del institucionalismo
histórico.

Influencia de la coyuntura
sobre los asuntos que trata.
No aplica.

E Tesis propuesta.
s
q El institucionalismo histórico es importante para el estudio de los
u cambios sociopolíticos y este cuenta con tres enfoques
e metodológicos.
m
a
Desarrollo de la tesis.
y
Luís Trigo desarrolla su tesis sobre la Crisis, continuidad y
cambio en el neoistitucionalismo: una revisión de los aportes del
neoinstitucionalismo histórico a la ciencia política en dos
apartados centrales, en primer lugar, sobre la importancia del
A neoinstitucionalismo en la ciencia política, reconocimiento tres
n enfoques dentro de esta; en segundo lugar, se centrará en los
á aportes del institucionalismo histórico para el análisis de lo
l institucional, adicionalmente, su vínculo con la dinámica de crisis,
i cambio y continuidad reconociendo tres modelos analíticos.
s
i
s En primer lugar, expone el institucionalismo histórico como una
pretensión de establecer que las pugnas políticas son moderadas
por los ajustes institucionales -en este enfoque se entiende el
concepto de instituciones como organizaciones formales, reglas
informales y procedimientos que estructuran la conducta-, es decir
ven a las instituciones como legado de procesos históricos
concretos. Ese enfoque cuenta con la influencia de la teoría
política de grupos y de los estructural-funcionalistas; la primera,
consiste en que cuando hay poca cantidad de un recurso
determinado, se empiezan a generar pugnas dentro de la sociedad
y de estas problemáticas se encarga la política; la segunda, en que
los sistemas de gobierno interactúan las partes de lo componen.

Las características del Institucionalismo Histórico se refieren a


cuatro. En primer lugar, conceptualizan los enlaces entre
instituciones y conducta individual en términos amplios; en
segundo lugar, enfatiza sobre la distribución del poder,
relacionadas con el desarrollo de las instituciones; en tercer lugar,
resaltan el concepto de path dependence ( el cual es el resultado de
un proceso y este depende de la secuencia de decisiones
tomadas), en el desarrollo institucional; por último, propenden por
integrar al análisis otros tipos de factores que pueden producir
resultados políticos. Adicionalmente, en este enfoque, se pueden
utilizar fuentes secundarias.

En segundo lugar, expone los principales enfoques teóricos de


análisis en el Institucionalismo Histórico, los cuales están
referidos a las crisis, continuidad y el cambio. Empieza,
exponiendo la critical junctures, después, el path dependence, por
último, el punctuated equilibrium.

El primer enfoque, critical junctures, consiste en un periodo de


cambio significativo que sucede de distintas formas, en distintos
países. Está constituido por:

● Un cambio significativo.
● Tener en cuenta que los cambios se producen de distintas
maneras.
● La hipótesis explicativa acerca de las consecuencias.
De manera que, si la hipótesis explicativa es falsa, no se produjo
un critical junctures. Hay que mencionar a demás que, Collier y
Collier exponen los elementos adicionales de los esquemas de
cambio institucional.

● Conocer los antecedentes; bajo esta perspectiva, se analiza


si hubo un cambio institucional.
● La crisis (es la que desencadena la crítical junctures).
● Se analiza el legado, que se compone de mecanismos de
producción; mecanismos de reproducción del legado y su
estabilidad.
● Explicaciones que involucran las causas constantes.
● Posible fin del legado.

En conclusión, este enfoque propende por determinar y evaluar si


las coyunturas críticas lo son o simplemente, son cambios
incrementales.

El segundo enfoque, path dependence, trata los procesos políticos


como un desarrollo secuencial, donde hay una serie de procesos
biológicos y sociales dinámicos. Este enfoque se puede dividir en:

● Condiciones (factores históricos)


● Coyuntura (selección de una opción)
● Persistencia (producción o reproducción de una
institución)
● Secuencia (reacción a la institución)
● Resultados (resolución del conflicto)

No obstante, este enfoque puede contar con dos concepciones, una


versión amplia y otra estrecha, la primera hace referencia al
carácter histórico y que las particularidades que anteceden a este
enfoque pueden afectar los resultados; el segundo hace referencia
a lo costoso que puede ser revertir una decisión.

El tercer enfoque, punctuated equilibrium, se depara de los


análisis evolucionistas para entender los cambios y continuidades,
ya que abandona el concepto de evolución como progreso y lo
enfoca más hacia la concepción de transformación.

Para concluir, el enfoque del neoinstitucionalismo resurge en la


década de 1980 y propende por estudiar a las instituciones,
entendidas como agentes fundamentales en el análisis
sociopolítico. Adicionalmente, este enfoque cuenta con tres
divisiones internas, la elección racional, el institucionalismo
sociológico e histórico; este último tiene tres enfoques
metodológicos, el critical junctures, el path dependence y el
punctuated equilibrium, para explicar los procesos de crisis y de
cambios institucionales. Demasidao extenso….

Hilo conductor. Neoinstitucionalismo e institucionalismo histórico.

B Principales enseñanzas del


a texto
l Del texto La ‘’ Crisis, continuidad y cambio en el
a neoistitucionalismo: una revisión de los aportes del
n neoinstitucionalismo histórico a la ciencia política’’ de Luis
c Trigo, logré comprender lo siguiente:
e

● El neoinstitucionalismo es una corriente importante en la


ciencia política, ya que vincula los estudios de las
instituciones con un enfoque conductista.
● El neoinstitucionalismo cuenta con tres corrientes: la
elección racional, el institucionalismo sociológico y el
institucionalismo histórico.
● El institucionalismo histórico cuenta con tres enfoques, los
cuales son: critical junctures, path dependence y puntuated
equilibrium.
● Adicionalmente, logré comprender los tres enfoques
mencionados.

Aceptable, 4.0

Laura Ximena Guevara


Reseña No.4

Ward, Hugh. La teoría de le elección racional

Co Género del texto Ensayo argumentativo


nt
Competencia del
ex ¿??????????????????????????????
autor
to
y El autor intenta plasmar en el articulo la descripción argumentativa de la
ori teoría de la elección racional explicando sus características y presupuestos o
ge recursos principales basándose en la teoría del juego, realiza durante el texto
n un recorrido cronológico sobre el desarrollo de dicha teoría y como se ha
Intención del autor y
visto permeada por diferentes influencias de teorías que afianzan o debilitan
tema que aborda
su postura. Utilizando los cuatro tipos de críticas más comunes para la teoría
según él, aclara y agrupa el origen de las intenciones electorales de los
individuos, concluyendo en el constante desarrollo que ha tenido la tesis
plantea un futuro para la teoría de la elección racional.

✔ Detallar cronológicamente el desarrollo y la evolución de la teoría de


la elección racional a través de los diferentes estudios realizados a la
misma.
✔ Contextualizar al lector sobre los hechos históricos que llevaron a
aplicar la teoría de la elección racional a la politología.
Objetivos específicos ✔ Abordar las subareas que componen la teoría de la elección racional
para desglosar la definición y explicar los componentes de la misma.
✔ Explicar las características y presupuestos principales de la corriente
dominante.
✔ Establecer las diferencias entre los 4 tipos de críticas principales a la
teoría de la elección racional.
Tipo de análisis Análisis teórico o conceptual
Influencia de la
coyuntura sobre los
asuntos que trata No Aplica

Es La integración de la teoría de la elección racional (Microeconomía), al


qu estudio de la política ejemplificando a través de argumentos citados, como se
Tesis propuesta
e ha aplicado la teoría del juego en el análisis de la toma de decisiones
m políticas en los grupos sociales, o los individuos que los componen.
a
Desarrollo de la tesis La elección racional es una teoría utilizada por la microeconomía para
y
entender y formar debidamente el comportamiento social y económico. En
an
ciencias políticas aplicado a través del estudio del comportamiento
áli
sociopolítico de una comunidad. Esta integración de la teoría inicialmente
sis
analizada por Downs (1957), genera una revolución en los estudios
electorales dando paso a nuevas investigaciones en el tema.

La herramienta más importante o más utilizada, es la teoría del juego, roza


con la elección racional en la interdependencia estratégica, es decir, la
elección de una estrategia optima por parte de un individuo se hace en
función de lo que elijan los demás y viceversa.

La elección social como teoría plantea una forma satisfactoria y democrática


de integrar las preferencias de cada persona intentando alcanzar una
ordenación social de las alternativas. Pero se halla una paradoja entonces en
esta teoría cuando el número de alternativas es mayor de 2. Este tipo de
paradojas o inconsistencias en la teoría no han hecho que se derrumbe sino
por el contrario que se reconstruya integrando nuevos estudios que llenan
esos vacíos presentes en las paradojas.

A través de la historia es evidente que la búsqueda del éxito en las elecciones


manipulando la economía, conduce a una inestabilidad de la misma y a una
inflación por encima de la prevista.

La existencia de importantes formas de comportamiento político que son


producto de elecciones hechas con vistas a lograr, determinados fines,
compone el punto de partida de la teoría de la elección racional aplicada al
estudio de la política. Aunque se reconoce que los motivantes humanos son
complejos, la principal variante de esta teoría admite que los individuos se
guían por su propio interés. (Individualismo metodológico).

La corriente que guía el texto reconoce que toda persona tiene la capacidad
racional, el tiempo y la independencia emocional necesarias para elegir la
mejor opción.

Se desarrolla a través de varios ensayos y subdisciplinas que componen o se


integran a través del tiempo a la teoría haciéndola más compleja y
permitiendo la explicación de fenómenos políticos como Margaret Thatcher.
Para integrar otros puntos de vista el autor incorpora las criticas principales a
la teoría, categorizadas en 4 grandes grupos.

Los Herejes. En este grupo, se plantea un modelo de racionalidad vinculada.

Los Sociólogos. En este se plantea que el comportamiento individual está


determinado por las estructuras sociales.

Los psicólogos. Aquí se plantea que los datos empíricos indican que los
individuos actúan frecuentemente de forma altruista en la vida política.

La corriente mayoritaria en la ciencia política. Propone que su interés no es


social, que los políticos son meros buscadores de cargos y que manipulan la
agenda o la economía para conseguirlos.

La teoría de la elección racional es un practico conjunto de métodos y


utensilios que pueden añadirse al utillaje de los politólogos, siendo similar a
la de las técnicas estadísticas, que resultan apropiadas en este caso por los
diferentes tipos de datos. No resuman………….

El hilo conductor en este texto es la elección racional, ya que en torno a esta


Hilo conductor se desarrollan los argumentos y diferentes referencias textuales y
ejemplificaciones que el autor utiliza para dar apoyo a su tesis.

Un análisis de los tipos de elecciones existentes, y una introspección que me


Ba permitiera clasificar a mi país o región de acuerdo a los planteamientos del
la Principales texto en un grupo determinado.
nc enseñanzas del texto Una capacidad de análisis de acuerdo a lo leído en estos textos y otros
e durante las clases. Con respecto al panorama político actual y estrategias
como las de Donald Trump y el escándalo de Cambridge Analytica.

- Ficha No.6
Guy, Peters (2003) El nuevo institucionalismo. La teoría institucional en ciencia política. Primera edición.
Editorial Gedissa S.A, Barcelona, España. Capítulo 1.
Contexto y origen

Capítulo de un libro con énfasis descriptivo orientado desde una perspectiva


Género del texto
científica, una comunidad académica relacionada con la ciencia política.
Profesor del departamento de ciencia política de la Universidad de
Competencia del
Pittsburgh, sus áreas de investigación son: Política pública comparada y
autor
administración, administración pública estadunidense.
El autor se propone describir el nuevo institucionalismo; identificando sus
Intención del autor y raíces teóricas, causas del nacimiento del enfoque, sus principales
tema que aborda características, y su integración en la ciencia política y en las demás ciencias
sociales.
Objetivos específicos  Identificar el viejo institucionalismo.
 Describir el nuevo institucionalismo.
 Exponer las diferencias entre el antiguo y nuevo institucionalismo.
Tipo de análisis Descriptivo-Comparativo.

Influencia de la No aplica.
coyuntura sobre los
asuntos que trata
Esquema y análisis

La necesidad de la Ciencia política de la utilización de un enfoque con un


Tesis propuesta
punto de vista más ecléctico, que integre las diversas teorías de la disciplina.
En la búsqueda de consolidarse como disciplina, la ciencia política atravesó
muchos cambios, donde se crearon diversos enfoques que podían hasta
contraponerse.

La ciencia política ha tenido varias teorías a través de su historia, aun sin


ampliar el campo, se veían diferentes puntos de vista que debían ser
integrados, algunos de estos puntos de vista eran relegados por la idea de una
ciencia política sin elementos normativos, que hicieran que no fuera solo de
lo que debería ser, sino el estudio de lo que ya es.
Desarrollo de la tesis
Por ejemplo, el legalismo fue una importante característica que varios
enfoques, que estudiaban la ley como institución o como acción humana,
cada uno con diferentes posiciones respecto a ella.
O el historicismo, que trabajaba con el análisis de los antiguos para tener
toda una ilación del pasado y el presente, en busca de enunciados más
certeros a la realidad política.
Con tantas teorías, la ciencia política debía utilizar un punto de vista más
selecto y organizado para hacer que estas teorías se supliesen más en la
disciplina.
Ampliar…………
El neo institucionalismo como un tercer chispazo revolucionario en la
Hilo conductor disciplina.
¿???????????????????????
Balance

Principales
enseñanzas del texto

Laura Ximena Guevara Tovar

Código: 201841463
Reseña No. 3
MESAS SEPARADAS: Escuelas y corrientes en las Ciencias Políticas
 
Almond, G. (1999). Mesas separadas: escuelas y corrientes en las ciencias políticas. Una disciplina
segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias políticas, editado por Gabriel Almond. México, DF: Fondo
de Cultura Económica.
Contexto
y orige Género del texto Ensayo argumentativo que hace parte de una antología o compilación de ensayos del
mismo autor que procura destacar los aspectos prescriptivos y conceptuales que se
desarrollan dentro de las ciencias políticas.
Politólogo de la Universidad de Chicago (1928-38) donde formó un gran interés por
el movimiento conductista bajo la tutela de Charles E. Merrian orientado hacia la
multidisciplinariedad de la ciencia política. Un movimiento que tomaría fuerza en la
disciplina dos décadas después de la Segunda Guerra Mundial. Desarrolló diversos
estudios sobre el rol de la opinión pública en el quehacer de la política exterior de
Competencia del Estados Unidos, el carácter psicológico del comunismo también colaboró con Sidney
autor Verba en la composición de "Civic culture"  en cinco naciones.

Otros estudios destacados que realizó con Lasswell acerca de los Factores no
racionales en la conducta política (Non-Rational Factors in Political Behavior) y
bajo la guía de Lasswell escribió su tesis de grado con el título de “Developmental
and Equilibrium Analysis of Balancing Power Processes.” (The National Academy
n of Sciences, Engineering and Medicine, 2005; Biographical Memoirs, Vol. 87
https://www.nap.edu/read/11522/chapter/3) 

Intención del
autor y tema que El autor pretende rastrear las escuelas de la Ciencia Política a través de sus
aborda. corrientes ideológicas recurriendo a la metáfora de las mesas separadas como
corrientes de la misma. 
   
 Determinar  las dos dimensiones en las que  la Ciencia Política se desarrolla
y los matices  ideológicos de esta.
 Ordenar los aspectos que convergen tanto metodológicamente como
teóricamente dentro de las  categorías blanda y dura de las dos orillas 
 Relacionar dichas orillas con base en las posturas que comparte 

Objetivos
específicos.

Análisis teórico
Tipo de análisis
Influencia de la
coyuntura sobre
los asuntos que
trata.
Esquema El autor problematiza o evidencia las distintas áreas tanto ideológicas como
y  Tesis propuesta. metodológicas a las que se enfrenta el desarrollo de la Ciencia Política y la vez
a propone que: " La Ciencia Política en general está abierta a cualquier metodología
n que sea susceptible de hacernos más inteligible el mundo de la política y de la
a administración pública" (Almond, 1977 pág. 59; párrafo 5)
l
i
s Gabriel Almond desarrolla la tesis de la Ciencia Política como mesas separadas que
i se integran entre sí y que estás no tienen porque competir la una con la otra. Cuando
s luego de exponer las orillas blanda y dura de la izquierda y la  derecha y de las
metodologías y teorías de que ella derivan, procede a reseñar brevemente la historia
del desempeño profesional del politólogo.
Desarrollo de la Continúa así, mencionando el hecho de que las escuelas (racionalista-conductista, la
tesis. de la teoría de la dependencia, la del sistema mundo, el debate realismo vs idealismo
y la escuela de Frankfurt con sus diversos aportes sobre la teoría crítica e
interpretación neomarxista de la política)  de las Ciencia Política mantienen su
versión de la historia de la misma.
Mientras la izquierda blanda pretende "apropiarse" de la responsabilidad de escribir
la historia profesional de la C. C. P. P. La derecha dura en palabras del autor
"presenta una perspectiva muy escorzada de nuestra historia profesional: antes de la
introducción de las metodologías, matemáticas, estadística y experimental no
existían ciencia ni teoría en el sentido estricto de la palabra"
Añade también que, la tendencia es contraria a las previas afirmaciones y que los
politólogos optan por metodologías eclécticas por lo tanto, apuntaría hacia "la
porción central del comedor". Con base en ello, expone dos afirmaciones que en su
parecer son erróneas: i. La afirmación de que la Ciencia Política se desvió de la
filosofía política clásica durante los siglos xvi y xvii.
ii. Atribuir a la ciencia política estadounidense el mérito de haber separado y la
acción política.
No corresponde…………………….

Hilo conductor. Rastrear las diferencias que yacen en las corrientes tanto ideológicas como
metodológicas de la Ciencia Política y plantear un punto de encuentro entre ellas en
la práctica o ejercicio de la misma.

Principales
Balance enseñanzas del
texto Tratados los diversos aspectos de la lectura me queda como aprendizaje las teorías y
metodologías empleada en la misma y los argumentos de los estrechos debates pero
también vínculos entre ellas.????????????????

Laura Ximena Guevara Tovar  


Código: 201841463
Reseña No.6
Teoría económica de la acción política en una democracia
Downs, A. (1978). Teoría económica de la acción política en una democracia. Revista española de economía, 8(2),
403-427.

 
 
Contexto y Artículo de investigación
origen Género del texto
 
Anthony Downs (1930) es un economista, pionero de la economía institucional con
su libro 1957, Teoría económica de la democracia. Doctorado en Economía por la
Stanford University, especialidad en economía urbana.
Competencia del
autor

Intención del Se propone analizar la influencia de la economía en los procesos gubernamentales y


autor y tema que democráticos.
aborda.

 Introducir a la acción política la teoría económica a la luz del sistema


político democrático.
 Explicar la relación entre economía y política y como esto influye en las
decisiones de gobierno 
Objetivos
específicos.
Análisis estructural-económico

Tipo de análisis
Influencia de la
coyuntura 
No aplica. 
sobre los asuntos
que trata.

Esquema
y análisis Tesis propuesta. Formular una teoría de la acción gubernamental cuyo cuerpo principal se
conformará del análisis económico.

En la división del trabajo el gobierno tiene un poder coercitivo, por lo tanto las
personas están sometidas bajo el influjo de estas. Para Downs la existencia de la
existencia radica en la presencia de uno o más partidos políticos. El partido o
coalición que obtenga la mayoría de los votos, obtiene el control sobre el gobierno,
los perdedores aceptan la derrota y cada individuo obtiene un solo voto. Plantea
además, cinco axiomas:
i. Cada partido político es un equipo de hombres que solo buscan sus cargos para el
goce del prestigio y el poder económico.
ii.El partido ganador tiene el control gubernamental.
iii. El poder económico de losgobiernos es ilimitado.
Desarrollo de la iv.El partido que ejerce dominio no puede restringir a los partidos de control
tesis. político.
v. El modelo económico empleado es discrecional al comportamiento racional de
cada agente
Las estrategias de las que hacen uso los individuos o agentes dependen de la función
de utilidad pero existen personas o agentes externos que puedan persuadir a los
electores de tomar una posición.Los partidos se organizan de izquierda a derecha. 
Es un pedazo sin conexión ni desarrollo………….

Hilo conductor. Análisis económico de los procesos democráticos

Balance
Del texto logré comprender los aspectos económicos que son demostrables a la hora
de entender las estructuras democráticas y la organización de los partidos.
 
 
Principales
enseñanzas del
texto
FAsí resulta muy difícil, no es una buena lectura, un gran desorden, incompletas.
Nota: 2.0

Luisa da. Patiño - 201841760

RESEÑA NO. 1

“El conocimiento de la política:


saberes académicos, sentido común y acción política.” – Javier Duque Daza.
Contexto y origen

Articulo teórico comparado


Género del texto
 Doctor en Ciencia Política.
 Docente de la Universidad del Valle en Cali,
Colombia.
Competencia del autor  Integrante del grupo de investigación UN Partidos
en la Universidad Nacional de Colombia.
Intención del autor y Diferenciar y analizar los cuatro tipos de conocimiento
tema que aborda relacionados con la política, mostrar los conflictos y las
relaciones que se han presentado entre filósofos y
politólogos.
 Mostrar las divergencias y convergencias entre
ciencia política y filosofía política dentro de un
análisis teórico.
Objetivos específicos  Analizar la opinión de Política en la vida cotidiana:
episteme y doxa.
 Definir y analizar el discurso político.
Tipo de análisis Con las convergencias y las similitudes que existen entre
los cuatro tipos de conocimiento de la disciplina, se
realiza un análisis comparativo que hace énfasis en las
características que se relacionan e incuso, que difieren
de cada uno de estos conocimientos.
Influencia de la coyuntura
sobre los asuntos que No aplica.
trata
Esquema y

Este artículo presenta algunos de los saberes que


análisis

existen sobre la política junto sus características,


Tesis propuesta propósitos, alcances y finalidades. Mostrando las
convergencias y los métodos utilizados por esta ciencia
para realizar investigaciones, argumentaciones y
diferentes estudios a lo largo de la historia.
Desarrollo de la tesis A partir de un análisis realizado por el autor, este alcanza
una mejor comprensión de los fenómenos políticos,
logrando enfatizar en sus métodos y objetos de estudio.
De esta manera, analiza las características y propósitos
de las distinciones que existen sobre la ciencia política,
empezando con las convergencias que hay entre la
filosofía política y la Ciencia política; Una de ellas es
que, la filosofía política es principalmente una disciplina
más normativa y valorativa, que desde el siglo XIX
mantuvo exclusividad en a la teorización de los
problemas políticos, tanto en lo conceptual como en la
argumentación y el cómo debe ser la política desde el
deseo y la percepción de cuál sería el mejor modo de
catalogar a una sociedad como la mejor. Por otro lado, la
ciencia política es puramente un conjunto de
conocimientos empírico-analíticos que estudian la
realidad de los fenómenos y los hechos, para describirlos
y poder explicarlos mediante la formulación de
generalidades, formando teorías y valoraciones del
fenómeno en estudio. Hasta mediados del siglo, el
conocimiento político era únicamente adaptado por la
filosofía hasta que existió otro discurso político diferente
que pretendía explicar los hechos y fenómenos políticos
mediante conocimientos empíricos, con enunciados de
carácter corroborativo con lo cual logra adquirir validez a
los argumentos que se plantean, a diferencia de la
filosofía política que lo hace orientado más hacia lo
especulativo y su criterio no es la comprobación
específicamente, sino la coherencia deductiva con la que
muestra ser deductiva y reflexiva que tiende a llevar su
argumentación hacía lo que se desea (algo más ligado a
la utopía); así como explica Norberto Bobbio cuando
señala la filosofía política “como indagación del
fundamento último del poder no pretende explicar el
fenómeno del poder sino justificarlo”. En un momento de
la historia, la ciencia política rechazó a la filosofía política
al cuestionar la relevancia de sus estudios y
asumiéndose a sí misma como dueña de los
conocimientos relevantes. La ciencia política adoptó un
proceso para defender su autonomía para que esta se
consolidara como “una empresa que debía avanzar
liberándose de los lastres de la especulación, la
ideología y los juicios respecto a la naturaleza del ser
humano”. Por otra parte, el autor hace un análisis sobre
a opinión que se tiene de política en la cotidianidad como
fuente de conocimiento, ya que estos temas suelen ser
muy frecuentes en la interacción de los seres humanos
donde el sentido común es visto como un conocimiento
básico y espontaneo basado principalmente en la
experiencia y en la especulación; esta clase de
conocimiento también es visto como “un generador de
conocimiento a partir de la depuración racional”, donde
se puede corregir y reinterpretar. Pero, a pesar de su
Hilo conductor Ciencia política, filosofía política, teoría política,
Balance politólogos.
Principales enseñanzas La ciencia política y la filosofía política tienen grandes
del texto diferencias pero no por eso deben estar completamente
separadas, por el contrario, deben estar entrelazadas ya
que sus conocimientos y métodos ayudan a tener una
mejor comprensión de los fenómenos políticos puestos

RESEÑA NO. 2

“Política como ciencia.


Mesas separadas: escuelas y corrientes en las Ciencias Políticas” – Gabriel Almond.
Contexto y origen

Análisis histórico comparativo.


Género del texto
 Doctor en Ciencia Política de la Universidad de
Chicago.
 Profesor de Ciencia Política en: La Universidad
Competencia del autor de Yale (1947-1951 y 1959-1963), Universidad
de Princeton (1951-1959) y en la Universidad de
Stanford (1963-1967).
Intención del autor y Se tiene como intención describir de manera amplia los
tema que aborda extremos de la ciencia política que se ven puestos -o
sentados-, en mesas separadas haciendo un análisis
de cada enfoque con detenimiento, que le ayuda a
describir de un modo más amplio las corrientes y
escuelas de la disciplina.
 Describe y analiza de manera sistemática las
escuelas y corrientes de las ciencias políticas
que se encuentran separadas en mesas
Objetivos específicos compuestas por diferentes metodologías.
 Compara las mesas separadas según sus
enfoques teóricos y metodologías.
Tipo de análisis Realiza una descripción de las escuelas de la ciencia
política, argumentando las posiciones de cada una de
las corrientes y sus metodologías.
Influencia de la coyuntura
sobre los asuntos que No aplica.
trata
Esquema y

Se expresa la necesidad de una mesa central dentro de


análisis

la disciplina en las mesas separadas y hacer un énfasis


Tesis propuesta que en los enfoques teóricos divergentes como por ejemplo,
confuso………. las metodologías y fuentes que al utilizarse de igual
manera no se tendrían concepciones diferentes.
Desarrollo de la tesis En el texto podemos encontrar que se tiene a las
ciencias políticas “sentadas” entre mesas separadas y
cada una de estas tiene su propia mirada o concepción
de lo que debe ser esta disciplina. Estas se encuentran
divididas en dos dimensiones, entre ellas está el uso de
metodología donde están los extremos duros (estudios
de carácter cuantitativo) y blandos (estudios
descriptivos) repartidos en izquierda y derecha. En la
izquierda blanda existen algunos subgrupos donde “el
mundo empírico no puede entenderse en función de
esferas y dimensiones separadas, sino como una
totalidad espacial-temporal”. Esta izquierda blanda
corresponde a quienes han decidido tomar distancia
frente al marxismo; también rechaza el conductismo, se
opone a la cuantificación y a su predominio en la
disciplina, rechazan la especialización y no es posible
que dentro se lleve a cabo la objetividad o relativismo.
La derecha blanda está más bien enfocada en la
filosofía política que defiende la influencia de los
filósofos clásicos, aunque no es tan ortodoxa y también
se centra, no solo en el estudio de los clásicos, sino
que rechaza y menosprecia la ciencia política ya que,
en este caso, la derecha blanda defiende la objetividad.
Pasando a los extremos duros, se plantea que los
duros de izquierda usan a teoría crítica donde el
conocimiento no puede ser separado de la acción
política, sino que deben estar en unión para lograr
hacer transformaciones dentro de la ciencia política. El
saber construido en esta mesa es utilizado para
emancipar la sociedad y se tiene que el investigador
que pertenezca a la disciplina tenga un compromiso
ideológico; no puede quedar al margen de la vida
política únicamente por lo que imposibilita el uso de la
objetividad. La derecha dura, en cambio, es mucho más
ortodoxa donde los conocimientos si se pueden separar
de la acción política y de las ideologías para no someter
al que hacer académico a controversias de índole
político; en este extremo tienen relevancia las
justificaciones de la metodología a utilizar en las
investigaciones, tiene más importancia el carácter
científico de los estudios a realizar y se suele recurrir
más a los diseños cuantitativos (la estadística). Esta, a
comparación de la izquierda dura, está en defensa de la
objetividad. Existe un lugar intermedio entre las mesas
entre los duros y los blandos que es llamada la mesa o
comedor de centro, donde los politólogos son más
flexibles porque logran combinar las metodologías
usadas en las otras mesas y, además, es la parte más
productiva de la mesa. Se plantea que es beneficioso
mezclar las metodologías cuantitativas y cualitativas
para utilizar el método más conveniente dependiendo
del objeto a estudiar, incluso pueden utilizarse
ambos.separar párrafos por ideas………..
Hilo conductor Escuelas y corrientes dentro de las ciencias políticas.
Balance Principales enseñanzas Existe un problema en la ciencia política que radica en
del texto la poca capacidad de las perspectivas –sin importar sin
son iguales-, para dialogar y legar a una solución en la
fragmentación de la disciplina.

RESEÑA NO. 3
Contexto y origen “Teoría y métodos de la ciencia Política: El análisis conductista.” - Davis Sanders.
Texto expositivo especializado.
Género del texto
 Profesor del departamento de Gobierno de la
Universidad de Essxes en Reino Unido.
 Realizó trabajos que giraban alrededor de la teoría
Competencia del autor cooperación y conflicto internacional.
Intención del autor y Evaluar las características y las contribuciones del análisis
tema que aborda conductista en la ciencia política exponiendo las críticas
ventajas y desventajas que se desarrollaron a través de la
historia.
 Analizar el movimiento conductista y sus principales
características desde su aparición.
 Mostrar las críticas que se le han dado al enfoque
Objetivos específicos conductista como: La tendencia a un empirismo ciego y
la supuesta independencia que tienen teoría y la
observación.
 Enseñar Las ventajas y las contribuciones del enfoque
conductista.
 Concluir haciendo énfasis en el legado conductista en los
años noventa.
Tipo de análisis Describe el conductismo como un enfoque importante dentro de
la ciencia política que enfatiza en el estudio y análisis de
comportamiento de los individuos.
Influencia de la coyuntura
sobre los asuntos que No aplica.
trata
Esquema

El análisis conductista tiene como principal enfoque hacer un


y análisis

análisis social y político que busca entender el comportamiento


Tesis propuesta humano a nivel tanto individual como colectivo y responder a
porqué de sus acciones.
Desarrollo de la tesis Cuando se habla del análisis conductista, es importante señala
que esta hace un claro énfasis en el comportamiento
observable del ser humano como individuo o en sociedad e
insiste en que cualquier investigación -o explicación que se
dedique a especificar uno o varios acontecimientos-, puede se
sometida a teorías empíricas (o comparaciones empíricas), las
cuales realizan enunciados que se componen de definiciones e
hipótesis que permitan explicar el fenómeno en estudio por lo
que hace al conductismo diferente a otras disciplinas. Esta
disciplina se encarga de analizar temas como: la participación
política de las masas, por ejemplo, el voto; también analiza los
orígenes de la participación política en otras formas como las
huelgas y/o manifestaciones y, observa el comportamiento de
los líderes en cuestión de sus visiones y acciones políticas
Durante la aparición del movimiento conductista este alcanzó
relevancia dentro de las ciencias sociales, ya que tiene
orígenes filosóficos y relación con el positivismo lógico. Para los
positivistas, un análisis con sentido solo puede desarrollarse a
través de tautologías útiles y de enunciados empíricos; también
aseguraba que los enunciados que tuviesen como referente un
análisis social o físico, llegarían a ser solo definiciones, o que
los enunciados podrían ser empíricos (ya que al se
observables se puede comprobar su veracidad) y pueden existi
enunciados que no pertenezcan a ninguna de estas opciones
por lo que perdería su significado analítico. Podemos encontra
que el conductismo se enfrentó a fuertes críticas hacia su
metodología de investigación; existieron objeciones a la idea de
los positivistas a la cual estaban fuertemente ligados, porque se
planteaba que los enunciados que no fuesen definiciones
(tautologías útiles) ni tuviesen carácter empírico carecían de
sentido, pero la verdad es que muchas de estas ideas pueden
aumentar el conocimiento acerca del comportamiento de los
individuos y de las condiciones a las se enfrentan. A
conductismo también se le criticó por hacer un inmenso énfasis
en la acumulación de datos -o tendencia a un empirismo
“ciego”- que supone lograr un mejor análisis para llegar a
conocimientos más profundos y por la supuesta independencia
de la teoría y la observación. Este enfoque también tuvo
algunas ventajas tales como que las investigaciones hacen
contribuciones teóricas y empíricas al conocimiento y a la
explicación del comportamiento de la sociedad. De nuevo: una
idea por párrafo…separar
Hilo conductor Enfoque y análisis conductista.
Balance

Principales enseñanzas Es importante que el análisis teórico casi siempre debe tomarse
del texto como el punto de partida de toda investigación meramente
empírica, ya que la teoría ayuda al investigador a “distanciarse
de una extensa cantidad de datos para que pueda centrarse en
el uso de la observación directa y este pueda realiza
RESEÑA NO. 4

“Teoría y métodos de la ciencia Política: Teoría de la elección racional” – Hugh Ward


Contexto y origen

Análisis descriptivo y argumentativo.


Género del texto
 Profesor del departamento de Gobierno de la
universidad de Essxes.

Competencia del autor


Intención del autor y Presentar la teoría de la elección racional como un
tema que aborda método y un conocimiento de la ciencia política,
haciendo una descripción de sus características y formas
de uso en la cotidianidad.
 Mostrar las características y presupuestos
principales de la corriente dominante.
 Evaluar los cuatro tipos de críticas a la teoría de la
Objetivos específicos elección racional: Los herejes, Los sociólogos, Los
psicólogos, La corriente mayoritaria en la ciencia
política.
 Analizar el futuro de la teoría de la elección
racional.
Tipo de análisis Describe la teoría de la elección racional mediante la
presentación y análisis de sus características.
Influencia de la coyuntura
sobre los asuntos que No aplica.
trata
análisis

Evaluar los métodos que son planteados por la teoría de


Esque
ma y

elección racional, y analizar si estos son favorables en la


Tesis propuesta utilidad de la ciencia política.
Desarrollo de la tesis Se plantea que el ser humano es individualista por
naturaleza, piensa siempre en su bienestar y no en los
demás, por eso es egoísta y tiende a maximizar. La
pregunta de “¿por qué seguimos causando daño al
medio ambiente si sabemos que lo que hacemos es
perjudicial?” tiene una respuesta simple, y es que
creemos que cambiar nuestras costumbres para
minimizar el daño que se le está haciendo al medio
ambiente influirá muy poco o incluso nada en el
problema global. En cambio, cambiar nuestra forma de
vivir causaría costes monetarios; la acción colectiva
fracasa por no verse como ventaja ante el interés
personal que puede hacer empeorar la situación que en
este caso es el medio ambiente, esto quiere decir que los
individuos que actúan por su propio interés no siempre
participan en acciones colectivas que favorezcan un
objetivo común. Los estudios empíricos muestran que un
elemento de gran importancia similar al utilizado en la
microeconomía básica es "la teoría de juegos", que se
relaciona con la elección racional en la interdependencia
estratégica donde el individuo actúa bajo lo que eligen
los demás. La teoría de juegos permite explicar que los
fracasos de la acción colectiva pueden ser evitados si el
número de personas que deciden es más bien pequeño y
una de sus principales ideas es tener un equilibrio
estratégico. la elección racional es también una manera
de explicar la política como una empresa normativa con
capacidad de agrupar una variedad de fenómenos y
preocupaciones que tienen los teóricos políticos; esta
teoría tiene como punto de partida explicar las formas de
comportamiento político y comprender las motivaciones
que tienen los individuos que son guiados por su interés
personal. Se plantea es que las acciones pueden tener
resultados diversos a consecuencia de un
acontecimiento aleatorio o que los individuos no estén
del todo seguros de las consecuencias de sus acciones.
También se tiene que las explicaciones de los
fenómenos sociales se originan a partir de las creencias
y objetivos de los individuos lo cual se conoce como
individualismo metodológico, el cual se encarga de
jerarquizar bajo las capacidades de individuo para
ordenar los resultados según sus preferencias.
“Por cada par de alternativas a y b, pueden precisar
si a es mejor que b, si b es mejor que a, o si los dos
resultados son indiferentes. Así mismo, las
preferencias responden a la propiedad transitiva:
esto supone que, si a es mejor que b y b es mejor
que c, a es mejor que c. Decir que a se prefiere a b
significa únicamente que a se elegiría antes que b,
no siendo esenciales las referencias a la utilidad o a
otros fenómenos mentales «no observables» que
pudieran apreciarse.” (Teoría y métodos de la
ciencia Política: Teoría de la elección racional).
Hilo conductor Teorías y métodos aplicados en la ciencia política.
Acción racional.
Balance
Principales enseñanzas La teoría de elección racional es un conjunto de métodos
del texto que utilizan los politólogos como utensilios para hacer
sus investigaciones y añadirle argumento a las
explicaciones del por qué de varios fenómenos sociales.

RESEÑA NO. 5

“Teoría económica de la acción política en una democracia.”- Anthony Down.


Contexto y origen

Análisis descriptivo argumentativo.


Género del texto
 Es un economista estadunidense especializado en
políticas púbicas y administración pública.
 Ha sido miembro principal de la Brookings
Competencia del autor Institución en Washington, DC desde 1977
 Fue presidente de Real Estate Research
Corporation.
 Se convirtió en el primero en aplicar la teoría de la
elección racional al comportamiento electoral y a
la competencia entre partidos.
Intención del autor y Sugiere que existen áreas de investigación, las cuales
tema que aborda pueden ser sometidas mediante la confirmación empírica
para decidir la validez de dicho modelo.
 Evaluar las críticas a los enfoques normativos que
tiene la democracia y a la teoría de la economía.
 Analizar el comportamiento que parte de lo que se
Objetivos específicos espera de los máximos beneficios obtenidos con
costos mínimos según las preferencias de los
individuos.
Tipo de análisis Describe los enfoques normativos
¿????????????????????y expone las ventajas que se
pueden obtener con las sustentaciones que estén
fundamentadas con bases económicas y políticas en el
estudio de los gobiernos.
Influencia de la coyuntura
sobre los asuntos que No aplica.
trata
Esquema

Argumenta por qué un análisis y una teoría sobre las


y análisis

acciones del gobierno en la economía, deben poder


Tesis propuesta sustentarse en bases económicas y políticas en la misma
medida.
Desarrollo de la tesis Down comienza haciendo énfasis en que la política y la
economía no deben estar divididas del todo, ya que al
estudiarlas por separado se pueden obtener muchos
errores en el resultado de las investigaciones en ambas
disciplinas. Se podría afirmar que gran parte de los
economistas se ocupan de la teoría y del gasto público y
ponen como única función del gobierno maximizar el
bienestar social, aunque no está del todo claro el
concepto de “bienestar social” y como “maximizarlo”; otro
de los problemas es que a pesar de tener la posibilidad
de dejar claro estos conceptos, no es verídico afirmar
que el gobierno se encargará de realizar aquella tarea,
pero sí es el que tiene “el poder de coerción sobre todos
los otros agentes de la sociedad”. Así mismo, autor
revela que la teoría económica donde se actúa a favor
del beneficio propio – más conocido como la “división del
trabajo”-, trae como secundario una contribución a las
funciones sociales. Se plantea una hipótesis central con
base en unos conceptos donde dice que:
“En una democracia los partidos políticos formulan
su política estrictamente como medio para obtener
votos”.
Esto quiere decir que los partidos políticos realizan
políticas y participan en grupos de intereses para
conservar sus puestos y ganar poder, a lo cual se le
llaman “motivaciones privadas”. Entonces, se podría
afirmar que en una democracia el gobierno actúa en pro
de maximizar la cantidad de votos y ganancias, pero
también está la competitividad con otros partidos por la
obtención de dichos beneficios que influye directamente
en su comportamiento. Por consiguiente, tenemos que
los ciudadanos también esperan la utilidad que pueden
obtener dependiendo de las acciones del partido que se
estima en el poder, por lo que su voto está basado en la
utilidad que obtendría. A incertidumbre de s ciudadanos
está como una característica que predomina en el
momento de elegir gobernantes, ya que la falta de
información y de conocimiento acerca de los partidos los
hace ignorantes actuar en la toma de decisiones; en este
caso intervienen aquellos que intentan persuadir y usar
sus capacidades de convencimiento a favor del gobierno
o partido por el que trabajan, son capaces de investigar
cuales son los deseos de los ciudadanos para así
orientarlos al partido ganador. En un sistema
multipartidista, la comunidad se ve mucho más dividida
que en uno con solo dos partidos, por lo que es casi muy
complicado para un partido cumplir o satisfacer la
mayoría de las necesidades de los ciudadanos; esto
motiva a los partidos para que formen coaliciones y así,
alcanzar el poder y lograr gobernar de manera
estable.bloque……….
Hilo conductor Ciencia política, economía, críticas.
Balance
Principales enseñanzas La teoría económica no ha tenido en cuenta las
del texto realidades políticas cuando realiza distintos análisis de la
acción gubernamental; es primordial comprender el papel
de las ideologías, como que los partidos políticos son
quienes formulan sus propias políticas para ganar las

RESEÑA NO. 6

“El nuevo institucionalismo. La teoría institucional en ciencia política” – Guy Peters.


Contexto y origen

Texto expositivo argumentativo


Género del texto
• Fue director del Center for Public Policy Studies
en Tulane University.
• Se ha desempeñado como profesor en la
Competencia del autor universidad de Pittsburgh desde 1984.
Intención del autor y Se enfoca principalmente en el nuevo institucionalismo
tema que aborda dentro de la ciencia política, mostrando la existencia de
un viejo institucionalismo y las características que
difieren entre ambos.
 Evaluar la transformación del institucionalismo de
viejo a nuevo.
 Diferenciar el viejo y el nuevo institucionalismo
Objetivos específicos con base en sus características.
Tipo de análisis Presenta el nuevo institucionalismo como un modo para
explicar el cambio de las instituciones políticas mediante
el conductismo y a teoría de elección racional.
Influencia de la coyuntura
sobre los asuntos que No aplica.
trata
Esquema

Evalúa las características de las instituciones “viejas” y


y análisis

su transformación, para darle una explicación al


Tesis propuesta surgimiento de las nuevas instituciones y exponer sus
diferencias.
Desarrollo de la tesis Los estudios realizados sobre el conductismo y la teoría
de la elección racional e incluso del individualismo
metodológico, dieron paso para comprender los aspectos
que están directamente relacionados con el
individualismo. Gracias a esto se tiene que el
comportamiento individual suele ser inestable, porque se
veía más necesidad en orientarse hacia propósitos que
fuesen colectivos para la creación de instituciones
políticas. La metodología empleada por el viejo
institucionalismo se caracteriza realizar observaciones
que ayudasen a comprender y describir el mundo político
a su alrededor; así entonces, algunos filósofos
comenzaron a analizar de manera sistemática las
acciones de estas instituciones mediante la observación
de carácter normativo, y luego hacer algunas
recomendaciones que promovieran la formación de
otras. En ese momento, la ciencia política estudiaba las
instituciones formales del gobierno dirigiéndose más
específicamente hacia "la maquinaria del sistema de
gobierno" y el rol que ocupaban las instituciones. Gracias
a la fuerte preocupación que había por las instituciones
formales de gobierno en Europa – principalmente en las
zonas donde dominaba el pensamiento germánico-, se
convirtió un detonante para que la ciencia política
comenzara a estudiar “El Estado”, el cual es considerada
como una entidad metafísica que se encarga de
proporcionar la ley, la cual es un elemento fundamental
para el ejercicio del poder que influye en el
comportamiento de los ciudadanos. A pesar de que los
viejos institucionalistas hicieron grandes contribuciones
que impulsaron el
“análisis institucionalista contemporáneo”, estos fueron
criticados por no lograr ser un conocimiento
característico de la ciencia política; en cambio, el nuevo
institucionalismo se encargó de reafirmar algunas de las
ventajas que tenía el viejo institucionalismo en sus
análisis y comportamiento, y también hacer críticas
respecto a su uso, no solo en la ciencia política, sino
también en las ciencias sociales.Separar ideas………….
Hilo conductor Instituciones, cambios, ciencia política.
Balance

Principales enseñanzas Las viejas instituciones jugaron un papel fundamental


del texto para la constitución del nuevo institucionalismo que se
basó en sus características para realizar cambios en sus
estructuras. CONFUSO………..
RESEÑA NO. 7

“Crisis, continuidad y cambio en el neoinstitucionalismo: una revisión de los aportes del


neoinstitucionalismo histórico a la ciencia política” – Luisa Trigo.
Contexto y origen

Texto expositivo argumentativo


Género del texto
 Participó como candidato a Master en
investigación en Ciencias Sociales.
 Fue analista e Investigador en el Centro
Competencia del autor Estratégico para el Crecimiento y Desarrollo
Argentino CECREDA.
Intención del autor y Mostrar el neo institucionalismo como parte del
tema que aborda desarrollo de la ciencia política en su retorno a las
instituciones políticas..
 Realiza una revisión de los aportes del neo
institucionalismo al desarrollo de la ciencia
política.
Objetivos específicos  Plantea acerca del lugar que tiene el neo
institucionalismo en la disciplina.
 Analiza los aportes del institucionalismo histórico.
Tipo de análisis Evalúa los aportes del institucionalismo histórico
respecto a los cambios que se han dado con la
formación del nuevo institucionalismo.
Influencia de la coyuntura
sobre los asuntos que No aplica.
trata
análisis

Evaluar los cambios que han surgido dentro del neo


Esque
ma y

institucionalismo y como el institucionalismo histórico ha


Tesis propuesta aportado grandes aportes a la ciencia política.
Desarrollo de la tesis El retorno de la ciencia política como disciplina hacia las
instituciones políticas provocó la preocupación por el
cómo se han desarrollado los distintos procesos políticos
en todo el mundo, incluyendo el rol que tienen las
instituciones en la construcción de algunas alternativas
socio-económicas y cómo se comportan éstas frente a
las circunstancias y la toma de decisiones. Además, el
neo institucionalismo ayudó en el fortalecimiento de la
disciplina a pesar de sus influencias y teorías externas
diversas que traen consigo ventajas y desventajas. El
neo institucionalismo tiene como instrumentos las
normas e identidades como un modo para mantener la
estabilidad y forma de cambio de las instituciones, incuso
en el surgimiento de otras. Acerca de la estabilidad
política la estabilidad política institucional, Harry Eckstein
dice que:
“Un gobierno tenderá a ser estable si el patrón de
autoridad de éste es congruente con los otros
patrones de autoridad de la sociedad de la que es
una parte” (Eckstein, 1992, p. 188).
El institucionalismo histórico es un enfoque el cual se
desarrolló como una respuesta a la “teoría política de
grupos”, e hizo grandes aportes al estudio del cambio
institucional, ya que fue una de las primeras visiones que
le dio apertura al nuevo institucionalismo. Así pues,
existieron algunos modelos de análisis y perspectivas
acerca de las crisis y los cambios que tuvo el
Institucionalismo Histórico; por ejemplo, los exponentes
del modelo de las coyunturas críticas las cuales fueron
definidas como como:
“un periodo de cambio significante, que sucede
típicamente en distintas formas y países y que es
presumida para producir distintos legados”
(Collier, & Collier, 1991, p. 29).
Estas coyunturas críticas fueron un punto de partida para
darle entrada a otro modelo llamado path dependence en
el ámbito de las ciencias sociales, donde también
explican algunos de los cambios institucionales. Esta
última se refiere “relevancia causal de etapas anteriores
en una secuencia temporal” (Pierson, 2000, p. 252).
Existe otro concepto de “punctuated equilibrium”, donde
dice que hay una alteración en las infraestructuras
estatales que fomentan el cambio y producen nuevas
políticas que logren atender a las demandas sociales que
se encuentran en una constante
transformación.RESUMEN………
Hilo conductor Institucionalismo histórico, neo institucionalismo.
Balance

Principales enseñanzas Existe una gran variedad de ciencias políticas


del texto ¿??????????????????que se ven vistas como
problemáticas, ya que no se tiene entendido cual es la
ciencia política fundamental por estar fragmentada en
campos más amplios.
Tiene confusiones y no desarrolla bien las tesis, en parte porque no separa ideas…..3.2

Santiago Balcázar Cobo

Código: 201840789

RESEÑA N°1.
Duque J. (2019). El conocimiento de la política: saberes académicos, sentido común y acción política. Articulo
revista Analecta Política Vol.9/Núm.16.
Contexto y origen

Artículo el cual compara y describe diferentes tipos de


Género del texto conocimiento sobre la política

Javier Duque Daza. Doctor en Ciencia política. Docente de la


Competencia del autor universidad del valle.
.
Intención del autor y Diferenciar y caracterizar 4 tipos de conocimiento acerca de la
tema que aborda política

-Analizar cada de uno de los 4 tipos de conocimiento político.


-Demarcar el papel estructural que cumple cada uno en la
política.
Objetivos específicos -Demostrar en que aspectos se diferencian y en cuales cooperan
en busca de generar conocimiento.

Tipo de análisis Realiza un análisis descriptivo y clasificatorio del


conocimiento científico en la política.

Influencia de la coyuntura
sobre los asuntos que No aplica.
trata
Esquema y

El artículo muestra 4 tipos de saberes presentes en la ciencia


análisis

política, los distingue a través de sus características como


Tesis propuesta métodos lenguaje empleado, público participante, entre otras.
Con la intención de diferenciar saber académico-político de
otras formas de conocimiento como el sentido común, así
mismo resalta la distancia entre la actividad política y el
estudio de la misma.
Desarrollo de la tesis Primero el autor describe 2 tipos de conocimiento político. La filosofía
política y la ciencia política, establece que, cada una se caracteriza por tener
objetivos y métodos diferentes para estudiar la política.
La filosofía política se reconoce por planteamientos reflexivos sobre los
valores, propósitos, modelos ideales en los cuales debería fundamentarse la
política. La ciencia política trabaja sobre la descripción y explicación de
acontecimientos políticos, dicha ciencia se distingue por su capacidad
empírico demostrativo de sus teorías propuestas.
Continúo a la descripción, el autor enuncia que han surgido 4 perspectivas
hacia el conocimiento político a lo largo de la historia.
Una primera perspectiva trata sobre una relación funcional pero distante,
donde las dos disciplinas se asemejan en estudiar la política, pero se
distancian dado que cada una de marca sus intereses, métodos y fines de
investigación.
La relación filosofía política y ciencia política también se ha visto dividida
por tensiones y diferencias, de esta manera surge el conductismo en la
ciencia política, se caracterizó por el rechazo hacia la filosofía política. Se
consideraba a la ciencia política como único conocimiento científico
verdadero, basado en estudios, datos estadísticos, formulaban leyes exactas
que, proponen un análisis sistémico y libre de especulaciones sobre la
política. Este rechazo hacia la filosofía política desarrolló nuevas
perspectivas hacia la ciencia política en las cuales cuestionaban la
efectividad y normatividad del conductismo, afirmando que era una
corriente vacía de valores y de capacidad limitada.
Dicha discusión académica, evolucionó hasta hallar un punto en común, en
el cual científicos y filósofos políticos acordaron que la intersección y
cooperación entre ambas disciplinas tendría como resultado una Ciencia
política capaz de reflexionar sobre asuntos políticos de forma crítica,
fundamentada en métodos sistémicos de investigación a miras de aportar un
conocimiento valido y útil.
Después de haber descripto los dos tipos de conocimiento políticos y sus
perspectivas científicas el autor esclarece la diferencia entre el conocimiento
político y sentido común como otro tipo de conocimiento.
Relata que el sentido común es fuente de información compuesta por
idealizaciones, opiniones, apreciaciones personales sobre política. A
diferencia del conocimiento científico, el sentido común es resultado de
experiencias, especulaciones y discusiones cotidianas. Cuenta además que
el sentido común ha sido valorado de 2 maneras opuestas, una como
conocimiento residuo distante de toda validez académica y otra como
conocimiento básico para la aproximación a planteamientos científicos,
producto de replantearse y cuestionar dicho sentido común de forma lógica
y crítica.
Finalmente muestra que la actividad política requiere de un tipo de
conocimiento propio diferente al científico, se identifica por funcionar en
busca de adhesiones, respaldo político, aspiraciones de poder
mediante discursos, enunciados, estrategias persuasivas
persuasivas y pasionales apartadas del desarrollo y la
objetividad político-científica.
Hilo conductor Artículo titulado “El conocimiento de la política: saberes
académicos, sentido común y acción política”
El autor resume el objetivo del artículo e introduce al lector en
varios conceptos de política a tratar.
Secciona el artículo en 3 partes cada una propia de un
conocimiento; “Ciencia política y filosofía política:
divergencias y convergencias” es el primer punto, seguido hace
un alto y diferencia. “Política, vida cotidiana y opinión.
¿Politología o doxología?”. Como último aspecto compara. “La
política y los políticos. ¿Predican la verdad o hacen política?”
Balance

Principales enseñanzas Diferenciar los cuatro tipos de conocimiento político.


del texto estos son Reconocer las distancias y convergencias en la ciencia política
objetivos……….. resultado de un conflicto interdisciplinar sobre diferentes
propósitos del estudio político.
Definir la actividad política como acción dirigida por la

RESEÑA N°2.
Gabriel A. Almond (1988). Separate tables, PS, vol 21, Núm 4. Derechos reservados. Por la American
Political Science Association.
Contexto y origen

Artículo el cual describe la situacion de las ciencias políticas,


Género del texto utilizando la metáfora de las mesas separadas.

Politólogo y profesor universitario estadunidense, consultor


Competencia del autor gubernamental, presidente de la asociación estadounidense de
ciencia política pionero en su trabajo de la política comparada,
el desarrollo y la cultura política.
.
Intención del autor y Realiza una analogía con las corrientes ideologicas y las
tema que aborda escuelas de la Ciencia Politica como si estuvieran sentadas en
mesas separadas cada una con su concepción de lo que deben
ser las ciencias políticas.

- Describe la situación de las ciencias políticas en la década de


los 80`.
- Expone los contenidos de cada una de las corrientes
Objetivos específicos metodológicas e ideológicas presentes en las ciencias políticas.
-Recomienda la búsqueda de la objetividad indiferente a
corrientes o metodologías de la ciencia política.

Tipo de análisis Realiza un análisis descriptivo de la ciencia política


caracterizando su fragmentación epistemológica y
metodológica

Influencia de la coyuntura
sobre los asuntos que No aplica.
trata
Esquema y análisis Almond recomienda la búsqueda de autonomía en la ciencia
politíca, presentando la división de diferentes corrientes y
Tesis propuesta escuelas políticas mediante la metafora de las mesas separadas.

Desarrollo de la tesis La ciencia politica nos ha mostrado sus diferentes adaptaciones


en el estudio de los fenomenos políticos, como lo aproxima
Almond al referir la metafora de las mesas separadas, viendo
en esta división en dos dimensiones, una ideologica y otra
metodológica. En las corrientes ideológicas se encuentran la
izquierda y la derecha y a su vez posturas metodológicas,
extremos blandos y duros.
Primero el autor describe como el en el extremo blando figuran
estudios clinicos “densamente descriptivos” acerca de las ideas
de filósofos políticos, continuo al extremo blando se hallan los
estudios filosóficos más abiertos a las pruebas empíricas y el
analísis lógico presentando una argumentación lógica a
menudo corroborada por pruebas y desarrollada de forma más
o menos rigurosa.
En el otro extremo, el derecho metodologico se encuentran los
estudios de carácter cuantitativo, econométrico y aquellos que
contienen modelos matemáticos; y lo más extremo podría ser la
combinación de modelos matemáticos, analisis estadísticos,
experimentos y la simulación computarizada en la bibliografía
sobre opinion publica. Ejemplos extremos de este polo podrian
ser las teorias relativas al sufragio, la formación de coalisiones
y la toma de decisiones en comités y burocracias, implicadas
en la comprobación de hipótesis generadas por medio de
modelos formales y matemáticos. (Almond, 1999 p.40,41).
Aparte señala que hay una derecha de aspecto ideologico que
tiende a ser tradicional en las metodologias, basados en los
estudios interpretativos de textos antiguos
Finalmente nos dice que “La mayoría de los politólogos se
sentirían incómodos sentados en las mesas lejanas al centro.
[...], no estamos dispuestos a renunciar a nuestros galardones
de integridad profesional al someter nuestra actividad
docente y de investigación a controversias de orden político.”
(Almond, 1999 p.51).
“Tenemos motivos para sentirnos orgullosos del avance de la ciencia
política… y como ciudadanos estadunidenses hemos hecho
importantes aportaciones al antiquísimo anhelo mundial de aplicar
el poder del conocimiento a los trágicos dilemas del mundo de la
política” ¿????????????????coherencia en la redacción, articular,
no puede dejar una cita así……….
Hilo conductor Describe cada una de las posturas ideológicas y metodológicas
de la ciencia política
Balance

Principales enseñanzas - La ciencia política es suceptible a cualquier metodológia que


del texto estè abierta ha hacernos màs compresible su estudio.
- Los extremos perjudican la busqueda de la objetividad,
empañando la investigacion por ideologías polìticas.
-El estudio de la ciencia política ha sido una construcción
RESEÑA N°3.
David Sanders (1997) “El Análisis Conductista” en MARSH, David y Stoker, Gerry. (Eds.) Teoria y Método
de la Ciencia Política.
Contexto y origen

Ensayo explicativo acerca del enfoque conductista.


Género del
texto
Profesor en la universidad de Exxsex y autor de varios libros de ciencia
Competencia política.
del autor .
Intención del El autor expone el legado del enfoque conductista en el análisis del
autor y tema comportamiento individual o de agregados sociales.
que aborda
- Detallar el origen del movimiento conductista y sus principales
caracteristicas.
- Enunciar las criticas y ventajas del enfoque conductista.
Objetivos - Relatar la sucesión del conductismo en los 90´.
específicos
Tipo de Realiza un análisis dialéctico del conductismo y describe su importancia en
análisis el desarrollo de la ciencia política.

Influencia de
la coyuntura No aplica.
sobre los
asuntos que
trata
Esquema
y análisis

El centro de análisis del conductismo es el comportamiento individual o de


agregados, cualquier explicación es basada en la observación y debe someterse a
Tesis una comprobación empírica.
propuesta
Desarrollo de Primero el autor relata que el interés del conductismo se enfoca en responder; ¿por qué la
la tesis gente se comporta como lo hace? Seguido a esto establece que el conductismo se
caracteriza por insistir en que el comportamiento observable (individual o de agregados) es
el centro de análisis, además de que, cualquier explicación debe estar sometida a una
comprobación empírica. Después detalla los apartados en los que se divide su capítulo.

Comienza por la aparición del movimiento y sus características enunciando que el enfoque
tuvo una importante posición en los años 50’ y 60’, influenciado por el positivismo lógico
del circulo de Viena (ppios. Siglo XX), los cuales afirman que los enunciados analíticos
referidos al mundo social o físico pertenecían a tres categorías:

a. Tautologías útiles
b. Enunciados empíricos
c. Enunciados sin valor analítico.

Ahora el autor hace alusión a las críticas significativas que se han dado con otros enfoques
de las ciencias sociales. Estas se podrían agrupar en tres enunciados.

Objeciones a la idea positivista de que los enunciados que no son ni definiciones


(tautologías útiles) ni tienen carácter empírico carecen de sentido

Ya se ha señalado anteriormente que las raíces filosóficas del conductismo están en el


positivismo, de forma que parecería lógico pensar que toda debilidad inherente al
positivismo lo sea también al conductismo. Quizá la más importante de las muchas críticas
dirigidas al positivismo sea la que simplemente propone que el amplio grupo de
enunciados que ésta corriente tilda de «carentes de sentido» contiene en realidad muchas
ideas que aumentan significativamente nuestro conocimiento del comportamiento en
sociedad y de la condición humana.

La tendencia a un empirismo ciego

Una de las afirmaciones de los primeros empiristas era que el conocimiento teórico sólo
podía lograrse a través de un proceso de investigación que comenzara observando, sin
teoría alguna, «todo lo acontecido hasta el momento» para después inducir, de las
regularidades empíricas observadas, generalizaciones parecidas a leyes.

La supuesta independencia de la teoría y la observación

Los primeros conductistas proclamaban que su forma de enfocar la investigación social era
«científica» y estaba «libre de teoría» y afirmaban que lo que pretendían no era justificar
posturas éticas o políticas sino revelar «los hechos» mediante la observación imparcial y
ofrecer teorías políticamente neutrales que los explicaran de la forma más escueta.

Finalmente, el autor ilustra los aportes del conductismo a través de un ejemplo y explica la
relevancia que tuvo el conductismo para la investigación científica.

“Las ventajas del enfoque conductista proceden principalmente de la obsesión de sus


defensores por utilizar formas de análisis que puedan ser reproducidas. Los académicos
que siguen esta corriente siempre han querido demostrar que otros investigadores que
parten de supuestos parecidos a los suyos y analizan los mismos datos llegarían, en
términos generales, a conclusiones similares (…) significa, necesariamente, que los
conductistas están obligados a señalar claramente: (a) qué pretenden explicar; (b) qué
explicación teórica se propone, y (c) cómo usan los datos empíricos para evaluar dicha
explicación.” (Sanders, 1997, pag 78). A propósito, para los conductistas las teorías
explicativas creíbles deben ser capaces de recabar apoyo empírico, y deben hacerlo; los
post-conductistas afirman, con mucha razón, que casi todos los investigadores sociales que
trabajan con material empírico están de acuerdo, en términos generales, con este punto de
vista. En este sentido, el legado del conductismo en la investigación empírica es enorme y,
en muchos sentidos, hoy todos somos post-conductistas.

Es un resumen…………
Hilo Refiere al conductismo mediante sus criticas, carácterísticas y aportes a la
conductor ciencia política.
Balance

Principales- El conductismo fue un fuerte movimiento en la ciencia polìtica, aportando


enseñanzas metodología en técnicas de recolección de información, influenciados por el
del texto positivismo.
- Existe el riesgo de quedarse en la acumulación de hechos fragmentados
que, no llegan RESEÑA
a armar unN°4.
cuerpo coherente y sólido de explicaciones.
Ward, Hugh (1995). Teorìa de la elección racional, en Marsh, David y Stoker, Gerry (Eds) 1997. Teorìa y
métodos de la ciencia política.
Contexto y origen

Ensayo explicativo sobre el papel de la teoría de la elección


Género del texto racional en la ciencia política

Doctor y profesor de ciencia política en la universidad de


Competencia del autor Essex.
.
Intención del autor y El autor considera la teoría de la elección racional como forma
tema que aborda positiva de acercarse a la explicación de la política.

- Describir los principales postulados sobre la teoría de la


elecciòn racional.
- Enunciar las criticas recibidas por la teorìa de la elección
Objetivos específicos racional y exponer como ha evolucionado su debate.

Tipo de análisis muy Realiza un análisis deductivo acerca de las formas de


confuso…… comportamiento político observando las elecciones hechas bajo
un determinado intéres.

Influencia de la coyuntura
sobre los asuntos que No aplica.
trata
Esquema y

El autor postula que principalmente los individuos se ven


análisis

guiados por su interés personal. Presupone que los individuos


Tesis propuesta están en capacidad de poner un orden de prioridades a las
acciones. Los individuos racionales eligen dentro de lo que es
realizable la acción que más altos resultados tenga en su lista
de opciones.
.
Desarrollo de la tesis En primer lugar, el autor describe la evolución de la teoría de
la elección racional, referenciando varios estudios que abarcan
temas de interés político. Sin duda, el instrumento más
importante es la teoría de juegos, que entra en contacto con
la elección racional allí donde hay interdependencia
estratégica, esto es, donde la elección de la estrategia óptima
por parte de un individuo se hace en función de lo que elijan
los demás, y viceversa. ordenación social de la

Caracteriza y postula los principales presupuestos de la teoría


de la elección racional

La corriente que nos ocupa presupone que todo individuo tiene


la capacidad racional, el tiempo y la independencia emocional
necesarias para elegir la mejor línea de conducta, cualquiera
que sea la complejidad de la elección. Hugh Ward pág. 88

El autor enuncia cuatro tipos de críticas a la teoría suscitada.


(a) la interna de los «herejes» de la elección racional, que
quieren insistir especialmente en la racionalidad vinculada; (b)
la crítica sociológica, que se centra en cómo la teoría de la
elección racional parece quitar importancia a la estructura
social y a las formas de explicación holística; (c) el “argumento
psicológico según el cual, con frecuencia, los individuos no
actúan racionalmente en el sentido habitual y son complejos en
cuanto a sus motivaciones y psicológicamente, y (d) la crítica
que procede de la ciencia política mayoritaria, basada en la
inverosimilitud de los presupuestos y en los fallos de
predicción del modelo.

De esta manera muestra que la teoría de la elección racional ha


sido objeto de numerosas críticas pero que conserva su
importancia. Invita que los teóricos de la elección
natural????????elección natural??????????????????? deberían
admitir, hasta cierto punto, la crítica sociológica, reconociendo
que el individualismo metodológico y las explicaciones
completamente reduccionistas no son prácticas. Concluye que
la teoría de la elección racional es un practico conjunto de
métodos y utensilios de investigación que pueden añadirse al
utillaje de politólogos.

Hilo conductor Características y críticas de la teoría de la elección racional


Balance

Principalesenseñanzas - Reconocer la teoría de la elección racional como un enfoque


del texto metodologico usado para estudiar el comportamiento de
agregados, coaliciones, grupos de interes y estrategias de
Estos son acción colectiva.
objetivos……….. -Analizar las diferentes criticas y reconocer que no todas las
RESEÑA N°6.
Peters, Guy 2003. El nuevo institucionalismo. La teoría institucional en la ciencia política. Primera edición.
Editorial gedisa S.A.
Contexto y origen

Ensayo explicativo que establece la transformacion del antiguo


Género del texto al nuevo institucionalismo en la ciencia polític.

Profesor en Pittsburgh y doctor en ciencia politica de la


Competencia del autor Universidad de Michigan
.
Intención del autor y El autor aborda el estudio de las instituciones como principio
tema que aborda del Estado, describiendo las diferentes versiones que explican
este enfoque.

- Exponer y diferenciar el antiguo del nuevo institucionalismo


en la ciencia política.
-Definir los aportes y trasnformaciones de los dos
Objetivos específicos institucionalismos.

Tipo de análisis Realiza un análisis descriptivo donde recuenta los dos


momentos del instucionalismo y las influencias de los
diferentes enfoques que han estudiado la política
Influencia de la coyuntura
sobre los asuntos que No aplica.
trata
Esquema

El nuevo institucionalismo es una transformación del antiguo


y análisis

institucionalismo acompañado de aportes metodológicos y


Tesis propuesta normativos elaborados por otros enfoques de la ciencia política.
Desarrollo de la tesis El autor primero hace un recuento histórico del viejo
institucionalismo exponiendo sus características, sus intereses
investigativos, obras y su tendencia hacia la política normativa.

La primera característica determinante que surge del viejo


institucionalismo es que se ocupa de la ley y del papel central
de la ley en la actividad gubernamental argumentando que
para la mayoría de los países europeos la ley es el ejercicio del
poder.

El segundo supuesto dominante del viejo institucionalismo fue


que la estructura cuenta y determina el comportamiento,
afirmando que las influencias de los individuos alteraban el
orden del gobierno.

Metodológicamente el viejo institucionalismo aplicaba


procedimientos históricos y descriptivos sin analizar su
realidad política.

Expone que las revoluciones del conductismo y la teoría de la


elección racional en la ciencia política constituyeron un
cambio fundamental en articular la teoría y la metodología,
tendencia anti normativa y enfoque sistémico.

Finalmente define que el elemento más importante de una


institución es que sea de alguna manera un rasgo estructural de la
sociedad y/o la forma de gobierno, esa estructural puede ser formal
(legislatura, organismo dentro la burocracia o un marco legal) o
informal (una red de organizaciones interactuantes o en un
conjunto de normas compartidas). Deja demarcado que
actualmente existe el institucionalismo histórico, institucionalismo
normativo, institucionalismo empírico, institucionalismo de la
elección racional, institucionalismo internacional e institucionalismo
social siendo cada una forma de explicar el comportamiento y la
relación entre los estados y de los individuos.

Hilo conductor Refiere al institucionalismo mediante su evolución y aportes a


la ciencia política.
Balance

Principales enseñanzas - Existió un viejo institucionalismo y la version nueva se


del texto caracteriza por su percepcion y riqueza descriptiva, ademàs de
su inovacción en metodologìa
-El nuevo estudio de las instituciones se articula desde la
interdiciplinareidad.
RESEÑA N°7.
Trigo, Luis (s.f) Crisis Continuidad y cambio en el neoinstitucionalismo: una revisión de los aportes del
neoinstitucionalismo histórico a la ciencia política
Contexto y origen Este artículo nos muestra los aportes del institucionalismo histórico
Género del texto al desarrollo de la ciencia política.

Cientista político de la Universidad de Artes y Ciencias


Competencia del autor Sociales, magister en investigaciones en ciencias sociales
UBA. Analista e investigador del centro estratégico para el
crecimiento y desarrollo argentino.
.
Intención del autor y La intención del autor es el de realizar una revisión de los
tema que aborda principales aportes del enfoque teórico del
neoinstitucionalismo al desarrollo de la disciplina de la ciencia
política y, específicamente, los aportes del institucionalismo
histórico como corriente interna.

-plantear el lugar del neoliberalismo en la ciencia politica.


-describir los aportes del institucionalismo histórico para el
estudio de lo institucional y el vínculo con la dinamica de
Objetivos específicos crisis, cambio y continuidad.

Tipo de análisis El autor realiza un analisis dialéctico en el cual enuncia las


diferentes corrientes y teorias políticas y su convergencia para
el estudio de los hechos
Influencia de la coyuntura
sobre los asuntos que No aplica.
trata
Esquema y

Para Luis es su familiar??????????, la contribución del


análisis

institucionalismo histórico como primera versión del nuevo,


Tesis propuesta junto con todas las corrientes, le dan un carácter solido e
integrador al estudio de los fenómenos políticos.
Desarrollo de la tesis El autor en primer término, describe al neoinstitucionalismo
como una revisión del viejo institucionalismo, junto a los
avances metodológicos del conductismo.

Menciona que el institucionalismo histórico estudia los hechos


políticos y sociales como procesos acumulativos que
desencadenan otros, por lo tanto, dichos procesos en la
historia dan sentido a las instituciones como actores
principales.

Relaciona el carácter del neoinstitucionalismo no como un


enfoque unitario para abordar los temas de investigación, si
no, que en su interior se desglosan diferentes corrientes.
Menciona una crítica de la ciencia política al tener exceso de
teorías que le hacen imposible consolidarse como la disciplina
autónoma de las ciencias sociales.

Luis ¿????????????????nos describe tres modelos asociados al


institucionalismo histórico que analiza cambios en las
instituciones.

1. Critical Junctures: es un periodo de cambio significante


que sucede típicamente en distintas formas y países,
que es presumida para producir distintos legados.

2. Path Dependence: se refiere a una propiedad de


contingencia, a procesos dinámicos no reversibles, se
reconoce como elemento constitutivo de las
coyunturas críticas, el cual emerge de conceptos
económicos como el de rendimiento creciente; este no
solo cuestiona, ¿qué pasa? sino también, ¿cuándo
pasa?

3. Punctuated equilibrium: una alteración entre largos


periodos con infraestructuras estables, permiten solo
adaptaciones incrementales y periodos cortos de
combustión revolucionaria. Es una alternativa de
análisis para entender desde la teoría evolucionaria,
los procesos de cambio, transformación o mutación de
los procesos políticos institucionales.
Y???????????????

Hilo conductor Refiere a las transformaciones que ha tenido el


institucionalismo histórico, su rechazo y cooperación a las
diferentes corrientes que estudian la ciencia política.
Balance Principales enseñanzas - El neoinstitucionalismo se caracteriza por su transformación y
del texto agrupamiento de diferentes corrientes políticas, para estudiar la
importancia de las instituciones en la política.
El neoinstitucionalismo surge como una revisión del viejo
Muchas correcciones por hacer: 3.3 institucionalismo revalorando a las instituciones relegadas por

RESEÑAS TEORÍA POLÍTICAS:

ANGIE VALENTINA BUENO MARTINEZ-1742590


UNIVERSIDAD DEL VALLE
ESTUDIOS POLÍTICOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
TEORÍA POLÍTICA

RESEÑA NO.1: “EL CONOCIMIENTO DE LA POLITICA. SABERES ACADÉMICOS, SENTIDO


COMÚN Y ACCIÓN POLÍTICA”.

Alrededor del artículo se evidencia una categoría del texto como teórica comparada.

Duque, Javier (2019) El conocimiento de la política: saberes académicos, sentido común y acción política.
Javier Duque Daza es un investigador con pregrado de Ciencias Sociales de la Universidad del Quindío,
maestría en estudios políticos de la universidad Javeriana, y doctorado de la facultad latinoamericana de
Ciencias sociales.

La pretensión del autor y el tema que desarrolla en este es generar un conocimiento hacia los diferentes saberes
que aborda la política: Separación y desigualdad de la filosofía política y la ciencia política así mismo, su
punto de convergencia; El papel de la vida cotidiana y la opinión pública en el análisis de la política; Por
último, el quehacer político.

Siendo así, elabora el texto desde una perspectiva analítica, donde expone y compara las concepciones de
diversos autores sobre los tópicos ya mencionados, a lo largo de esta reseña se explicará el desarrollo de cada
una de estas.

El primer titulo del autor “Ciencia política y filosofía política Divergencias y convergencias” desarrolla cómo
la filosofía política hasta el siglo XIX domina junto con su conocimiento normativo y valorativo, impulsado
hacia el “deber ser” de la política, como se mencionó, su dominación intelectual solo fue hasta la llegada de un
aclamado cambio metodológico basado en conceptos propios de las ciencias naturales y exactas, se pasó a
hablar de un pensamiento empírico analítico basado en explicar y describir fenómenos políticos y sociales. Justo
en ese punto es donde se patentiza la separación de saberes.

Con la llegada del conductismo se dio una conflagración académica, se llegó a rechazar a la filosofía política
con el objetivo de buscar generalidades, un reconocimiento empírico basado en datos y la posibilidad de
precisión, entre otras. La ciencia política define a la filosofía política como especulativa, poco argumentativa y
limitado. No fue hasta 1962 donde se dio críticas al conductismo, asumiendo la importancia de la filosofía
política como método para descifrar las abstracciones que por medio de saberes normativas no se lograría,
según el filósofo Leo Strauss es imposible dar un análisis político desde una posición avalorativa. (P. 11).
Tras lo anterior, señalaremos ahora la convergencia de estas disciplinas, las razones fueron que tanto la filosofía
política como la ciencia política poseían diferentes conocimientos, sin embargo, se trataba de trazar uno con el
otro, según Duque Daza (2019) el estudiar el quehacer político y los fenómenos actuales (Tarea de la ciencia
política) se limitaba a describir pero no implementaba solución alguna, cosa que logra la filosofía política, así
mismo, la filosofía política carece de veracidad, por ende debe tener en cuenta la visión empírica y basado en
datos de la ciencia política.

Para el segundo titulo “Política, vida cotidiana y opinión ¿Politología o doxología?” se define la opinión como
el conjunto de conocimientos basados en ciertas ideologías y símbolos dentro de la vida cotidiana. Para dar una
explicación más sintetizada, José Nun (2015, p. 14) lo interpreta así: “se refiere al sentido común como aquellos
“juicios mínimos” que no dependen de la razón, y que todas las personas están en condiciones de emitir y de
expresar.” Frente a la opinión se formulan debates sobre el papel de esta en el campo académico, cabe señalar
que, aunque algunos académicos defienden la idea de que la opinión es la cuna hacia la cientificidad, ya que es
un pensamiento lógico que se reforma y reinterpreta hasta convertirse en saberes racionalizados, otros dicen que
siendo el sentido común una construcción del entorno puede perder toda credibilidad, teniendo en cuenta que, el
entorno puede causar una “sinrazón”. Se infiere que todas las personas tienen la capacidad de opinión, el
sentido común es una capacidad mundial dentro del lenguaje, por ende, es extenso, contradictorio y poco
sistemático.

Ahora, en cuanto al contraste de la politología a la doxología el autor formula la importancia de la separación


que debe tener la doxología con la cientificidad total. Desde la visión de Aníbal Pérez Liñán (2010) que nos
habla de la presencia de personas que se nombran como “Analistas políticos” siendo estos solo doxólogos,
quiere decir, personas que a partir de opiniones ajenas forman un discurso sin encontrar un criterio propio, es
aquí donde se rompe esa brecha entre la doxa y la episteme.

El tercer titulo “La política y los políticos ¿Predican la verdad o hacen política” se discrepa un nuevo método
discursivo, el del quehacer político y se explica que esta disciplina a diferencia de las anteriores no se somete a
un juicio de valoración, no encuentra la verdad, sino que la construye para lograr un acercamiento con el
público. Según el artículo, el político no se basa en términos dirigido a lo más correcto, por el contrario, lo más
efectivo para lograr sus intereses. Siendo así, el político se separa completamente de lo ideal, para ir hacia lo
posible. Una característica del ser político es que a las ansias de acercamiento hacia el pueblo es capaz de
mantener en la ignorancia a las personas solo construyendo una verdad que finamente se apropian, así, abriendo
pasos a mayores posibilidades de éxito individual.

En conclusión, el texto nos permite patentizar el lugar del análisis político, ¿Quiénes somos? ¿Qué estudiamos?
¿Bajo qué metodologías académicas nos cuestionamos? Este articulo rescata eso, el reconocimiento intelectual
que aborda el análisis político y la identidad formativa como politólogos, identidad que en varias ocasiones se
desvía, por ello, el entender las características clave y la distinción del doxa y la episteme introduce al
estudiante el desarrollo académico en el que se encuentra.

ANGIE VALENTINA BUENO MARTINEZ-1742590


UNIVERSIDAD DEL VALLE
ESTUDIOS POLÍTICOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
TEORÍA POLÍTICA
RESEÑA 2: MESAS SEPRADAS: ESCUELAS Y CORRIENTES EN LAS CIENCIAS POLÍTICAS.

Gabriel Almond (12 de enero de 1911-25 de diciembre de 2002) fue un politólogo nacido en Estados Unidos y
egresado en la Universidad de Chicago para el año 1938. Almond se destaca por sus diversas investigaciones
sobre política comparada y cultura política.

Almond en este libro pretende exponer por un lado las cuatro direcciones que comprende la ciencia política:
Derecha dura, derecha blanda, izquierda dura e izquierda blanda, procura en el texto describir y ampliar las
definiciones y características de cada parte. Por otro lado, revisa las implicaciones de las mencionadas
posiciones a partir de diferentes actores con el debate de si se debería divergir o convergir las metodologías de
la ciencia política.

Adentrémonos entonces, en el desarrollo del texto. La concepción de los estudios políticos ha descubierto
diversos campos donde refugiarse, por ende, los agentes académicos vieron la necesidad de contraer una
fragmentación dentro de la ciencia política. Almond comienza dividiendo la ciencia política en dos
dimensiones: Dimensión ideológica y dimensión metodológica, en la dimensión ideológica encontramos una
dicotomía de Izquierda-Derecha y en la metodológica una Dura-Blanda, formando así las cuatro direcciones de
la ciencia política.

Izquierda Blanda

Esta dimensión comprende a la ciencia política en un postulado metametodológico y como una única teoría.
También pretende la cohesión entre la teoría y la praxis. Su principal objetivo es impulsar a la ciencia política
en la revolución encaminada al socialismo. La izquierda blanda cuestiona la disciplina y la invita a la
integración a la lucha política.

Derecha Dura

La derecha dura posee una metodología científica, a base de estadísticas, deductivos en este caso, es posible la
separación de la teoría y el quehacer político, uno de las teorías representativas de la derecha dura es la teoría de
la elección racional.

Derecha blanda

Este costado de la ciencia política conserva la metodología tradicionalista y se direcciona a la filosofía política.
Esta dimensión, en resumen, es un campo que llama a los académicos al retroceso de los clásicos.

Izquierda dura
La última dimensión que se expondrá será la izquierda dura, la cual dispone de una metodología científica hacia
las teorías socialistas y la teoría de la dependencia. Una de las críticas que se le da a la izquierda dura es la falta
de profesionalismo y la poca cuantificación y comprobación de hipótesis en sus teorías.

A fin de esto, Almond nos expone la opinión de lo antes expuesto. Para el autor, la separación de la disciplina
refleja poca profesionalidad, es necesario la convergencia de cada uno de estas dimensiones, lo anterior lo
sustenta con la idea de que en esta separación alrededor de la historia se formaría (Incluso, lo forma) un
“reinado académico”, es decir, una de las disciplinas encabezará la ciencia política, influyendo el total de ella.
Almond lo menciona así: “Digno de mención es el hecho de que cada una de estas escuelas o corrientes
mantiene su versión de la historia de las ciencias políticas. Quien controle la interpretación del pasado en los
archivos de nuestra historia profesional tendrá grandes posibilidades de controlar su futuro.”. (P. 52) Para
Almond, es necesario una posición central para logra la objetividad en la ciencia política.

Para finalizar, consideremos entonces que la separación y la existencia de extremas ideologías existen, y es
pertinente el conocer y escribir sobre estos, sin embargo ¿Qué papel tendrían estas ideologías en la academia de
la Ciencia política? Pues bien, coincido con que el politólogo debe mantener a la hora de realizar una teoría una
posición neutral, en su vida diaria elegiría su extremo, sin embargo, debe separar las pasiones humanas con la
estructura epistémica de la ciencia política.

ANGIE VALENTINA BUENO MARTINEZ- 1742590


UNIVERSIDAD DEL VALLE
INSTITUTO DE EDUCCIÓN Y PEDAGOGÍA
ESTUDIOS POLÍTICOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
TEORÍA POLÍTICO I

RESEÑA 3: EL ANALISIS CONDUCTISTA- DAVID SANDERS

El capitulo tres: El análisis conductista es un escrito descriptivo y expositivo.

David Sanders es un profesor del departamento de gobierno en University of Essex del Reino Unido.

En el desarrollo del texto se pretende exponer y explicar las principales características del análisis conductista,
sus críticas y los beneficios que contiene esta corriente.

En primer lugar, nos ubicamos en la tesis del texto: El conductismo, la cual formula: ¿Por qué la gente se
comporta como lo hace? fue llamado la primera revolución de la ciencia política planteando que la existencia
de éste debía presentarse de manera pertinente en la disciplina.

Nos ubicamos en los años 50 y 60 donde el conductismo tomó fuerza conducido por el pensamiento positivista,
defendiendo la idea del uso del método empírico. Sanders manifiesta tres formas de comprobar las teorías
conductistas: (1) Coherencia interna (2) Consonancia con otras teorías (3) Generar predicciones empíricas.
Otra característica del análisis conductista es que todas las teorías deben ser falsables, para Sanders, aquellas
teorías que no son falsables se reducen a ser repeticiones y afirmaciones vagas. Podemos considerar lo dicho
hasta aquí de que el conductismo es la llegada y la fuerza del método empírico en la búsqueda de la
generalización.

Sanders formula tres críticas que se destacan al conductismo: (1) Objeción a que las teorías que no tengan
carácter empírico carezcan de sentido (2) Empirismo ciego (3) Supuesta independencia de la teoría y la
observación. El primero basa su crítica en defender que el método empírico no es el único camina para la
validación de la teoría, hay otras representaciones. El segundo, hace alusión a la problemática de la recolección
de hechos, para el autor Hempel es imposible lograr el total de hechos existentes, también, que el conductismo
solo comprende el conocimiento sistemático y la teoría a base de datos, por ende, otras teorías argumentativas y
abstractas las deshecha, dejando de lado temas de intereses en la política, preguntas de ¿Cómo debería ser? O
¿Cómo podría ser en el futuro? Carecen de sostenibilidad de datos, de hecho, es imposible el uso de datos en
estas. Por último, la crítica final que cuestiona al conductismo como una forma teórica lejos de aportar cambios
sociales o políticos, al enfatizarse solo en la observación no generan una teoría que aporte verdaderamente a la
resolución de los problemas que abordan, sino que la simple observación y el mero análisis sostienen al
conductismo.

Después de las críticas entramos a exponer la mirada de Sanders frente a las ventajas del enfoque conductista, la
primera le resalta al estudio conductista la capacidad de reproducción teórica, el uso de datos para diferentes
estudios, por otro lado, el conductismo permite la comprobación por medio de la operacionalización, los datos
cuantifican las representaciones que se quiere ejercer. Estas dos características dieron paso a la preferencia de
algunos académicos hacia el conductismo, lo vieron como un campo donde se podría generalizar y comprobar
las teorías realizadas, pasar de las indagaciones vagas a el describir de manera segura y sistemática los
comportamientos sociales. También, la posibilidad del científico político para poder dejar las teorías de manera
abierta con la intención de aportes continuos.

Para finalizar, el texto de Sanders permitió conocer y analizar las características y las críticas que recibe el
conductismo, como politólogos, es pertinente la apropiación de estos conceptos que nos permiten construir y
elegir el marco teórico donde se sostendrá, el conductismo, entonces, permite la mirada hacia la comprobación
empírica, los datos y a la generalización que ha buscado la Ciencia política.

ANGIE VALENTINA BUENO MARTINEZ-1742590


UNIVERSIDAD DEL VALLE
ESTUDIOS POLÍTICOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
TEORÍA POLÍTICA

RESEÑA 4: LA TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL (TEORÍA Y MÉTODOS DE LA CIENCIA POLÍTICA)

Este texto es crítico y expositivo.

Ward, Hugh es un profesor de la Universidad de Essex en el Reino Unido, reconocido por sus artículos
enfatizados en teoría política y gubernabilidad.
El autor pretende exponer y esclarecer sobre las características y críticas que competen a la teoría de la acción
racional, el cambio metodológico y las comparaciones dadas con el pluralismo y el marxismo. También se
sustenta alrededor del texto en que la teoría de la acción racional debe complementarse con otras disciplinas.

La teoría de la elección racional se destaca a partir de los años 50 en la ciencia política. Lo primero que el autor
destaca en el texto es una crítica hacia el pensamiento marxista y pluralista sobre el desligamiento de las
acciones individuales con las colectivas, ya que según la teoría de la elección racional es posible la acción
colectiva bajo acciones individuales. Esta idea la desarrolla a partir de la Teoría de juegos, la cual se basa en la
idea de que las decisiones individuales son tomadas a partir de comportamientos de otros, también la teoría
de juegos permite un conocimiento a los comportamientos de partidos, específicamente en las coaliciones.

Características y presupuestos principales de la corriente dominante: Para empezar, la definición que resume
la teoría de la elección racional es que es la argumentación de los fenómenos políticos vistos desde una
función individualista y puestos racionalmente, así que, la TER concibe hacia la maximización, a esta
característica el autor nombra como Individualismo metodológico, Otra característica de esta teoría es el
llamado Equilibrio estratégico que consiste en el sentido entre las elecciones individuales con sus esperados
resultados.

Cuatro tipos de críticas a la teoría de la elección racional: Ward expone cuatro críticas: (1) Herejes de la
elección racional (2) Crítica sociológica (3) Argumento psicológico (4) Crítica de la ciencia política mayoritaria.

Los Herejes de la elección racional que consiste en la racionalidad limitada, esta teoría se ve obligada a buscar
de otras para ser completa.

La crítica sociológica, Hugh nos da un axioma sobre el pensamiento sociológico y es que para esta disciplina la
estructura y la sociedad es la base de cualquier fenómeno, por ende la crítica va encaminada hacia el rechazo
de la teoría de la elección racional a la estructura social, ya que este enfoque es individualista.

El argumento psicológico que afirmaba a los individuos como seres irracionales, por ende, es complicado el
análisis de comportamientos basándose en generalidades racionales.

Por último la Crítica de la ciencia política mayoritaria, est crítica consiste en los fallos que tuvo la teoría de la
elección racional dentro de sus argumentos, según esta crítica, fue absurdo.

Para concluir, el autor permite un esclarecimiento en la teoría de la elección racional, al mismo tiempo, le da
un espacio a las críticas que este enfoque comprende, es pertinente el conocimiento argumentativo y crítico
para la formación politológica.

ANGIE VALENTINA BUENO MARTINEZ-1742590

UNIVERSIDAD DEL VALLE

ESTUDIOS POLÍTICOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

TEORÍA POLÍTICA.
RESEÑA 5: TEORÍA ECONÓMICA DE LA ACCIÓN POLÍTICA EN UNA DEMOCRACI

Este texto es argumentativo y expositivo.

Downs, Anthony (21 de Noviembre de 1930) es un economista estadounidense de la Universidad de Stanford


con especialización en políticas públicas y administración pública.

El autor pretende exponer y argumentar sobre el surgimiento y las características de la teoría de la acción
racional. El autor la presenta como la posibilidad de juntar la teoría económica con la acción política, es bajo
este fundamento que lanza la teoría de la elección racional.

Realizando la primera idea, Downs relaciona la acción gubernamental con la acción de los individuos dentro de
la economía como actores que buscan una máxima ventaja dependiendo del costo generado. La acción
gubernamental tiene como objetivo el poder maximizar el bienestar social, por ende, Downs genera una
cuestión a partir de esto “¿Cuál es la razón para creer que los hombres que dirigen el gobierno tendrían
motivaciones suficientes para intentar maximizarlo?” (Downs, 1957) El autor define bajo las ideas de
Schumpeter que el hombre obra bajo dos ejes: La función social y la motivación individual, es así como se
explica esta teoría.

Downs se desplaza especialmente hacia la explicación del comportamiento político, bajo la descripción de una
democracia y concluye con que los partidos políticos actúan con el objetivo de obtener votos, después de
obtener el poder su función social se construye.

Por otra parte, el autor divide las decisiones gubernamentales en dos espacios:

1. En el que existe el conocimiento perfecto y haya un bajo costo de información.


2. En el que el conocimiento es imperfecto y la información costosa.
Con respecto al primer punto las democracias con conocimiento perfecto e información con poco costo, se
induce que las decisiones del individuo son colaterales a un estudio mesurado y el conocimiento comparativo
para que finalmente el actor vote por quien le corresponda mayor beneficio a menor costo. Cuando el
ciudadano logra esto se le considera como hombre racional, es decir, el más eficaz.

En el segundo punto hablamos sobre el mundo con el conocimiento imperfecto, que es donde Downs se
concentra ya que es la más común en la realidad política. El autor da estas variables: (1) Los partidos no
siempre saben lo que los ciudadanos desean. (2) Los ciudadanos no saben qué hacen los candidatos para
servir sus intereses (3) La información necesaria para superar la ignorancia es costosa.

Teniendo en cuenta lo anterior, en un mundo donde hay conocimiento imperfecto es previsible la existencia
de la persuasión, fácilmente de parte de los actores racionales como de los partidos políticos hacia aquellos
ignorantes. Este fenómeno causa un conflicto importante, la desigualdad en la importancia de un votante a
otro, en otras palabras ¿Quién es más fácil de influir que otro? esto genera también, un amplio crecimiento de
actores influyentes, un conjunto de personas que se encargan de convencer a los posibles.

Otra consecuencia del conocimiento imperfecto es que sólo los actores con poder adquisitivo logran obtener
información, mientras que los que no, se le es más costoso el adquirir información
Downs, parte a analizar las ideologías, y su papel en el comportamiento político. Bajo la línea de Hotelling da
algunos supuestos, entre ellos, que En una sociedad, los partidos se ordenan de izquierda a derecha, cada
ciudadano con un extremo (límite ideológico) ; en un sistema bipartidista no es factible el alejamiento visible
de alguna ideología ya que perdería votantes de x línea (Izquierda o derecha). Teniendo en cuenta lo anterior
Hotelling concluye que en un sistema de dos partidos para la obtención de la mayoría de votantes es factible
desplazarse hacia el centro, esto para obtener votantes tanto de un extremo como de otro.

En el caso de las sociedades multipartidistas se evidencia una amplia posibilidad de elección, y así mismo, los
partidos generan coaliciones junto a los partidos con ideologías más cercanas para tomar fuerza y obtener la
mayoría de votos.

Con respecto a la información, cuando ésta es costosa se infiere que el actor no logra los suficientes datos que
le permitan votar al candidato que cumpla sus expectativas, para explicarlo, Downs afirma que el ciudadano se
informa para decidir de dos formas las separa en dos posibilidades para (1) Decidir el partido por el cual votar
(2) decidir los grupos de presión. El primer punto comprende dos tipos de información la gratuita y la que no
lo es, es decir, la información que se consigue sin esfuerzo y la que no. Cuando se está en una sociedad con
conocimiento imperfecto existirán personas que por el costo informativo decidirán no informarse, por otra
parte, habrán también personas que se abstienen de votar por el estudio preliminar del comportamiento
político que concluye que el candidato deseado x no logre ganar, por ende, el agente no vota. El agente fue un
ignorante racional.

El segundo punto: Los grupos de presión, se basa en un grupo de individuos que ejercen una lista de aspectos
deseados, sin embargo, estos aspectos deben ser recibidos por la mayoría de la sociedad, para ser parte de un
grupo de presión se necesita un costo de información mayor al de el ciudadano que vota un partido, ya que
este personaje debe tener la información suficiente para influir en otra persona.

Para concluir, la importancia del estudio de la acción política en una lógica económica es pertinente teniendo
en cuenta la realidad política, realidad que, nos lleva a una sociedad de conocimiento imperfecto, el autor
concluye entonces en que la economía y la política deben converger.

ANGIE VALENTINA BUENO MARTINEZ-1742590


UNIVERSIDAD DEL VALLE
ESTUDIOS POLÍTICOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
TEORÍA POLÍTICA

RESEÑA 6: EL NUEVO INSTITUCIONALISMO- TEORÍA INSTITUCIONAL EN CIENCIA POLÍTICA.

Este texto es comparativo y expositivo.

Guy Peters (19 de Noviembre de 1944) consiguió su doctorado en la Universidad de Michigan para el año
1970, actualmente es profesor en la Universidad de Pittsburgh.
El propósito del autor en este texto es describir las corrientes disciplinarias del viejo institucionalismo y el
neoinstitucionalismo, también, se compete a explicar las críticas que recibe cada corriente.

Para empezar, se expone que el institucionalismo es una corriente y objeto de la ciencia política durante sus
inicios. Tuvo fuerza hasta la década de las posguerras, donde el conductismo y la teoría de la elección racional
predominaron en el estudio de la ciencia política, estos dos marcos impulsados por el empirismo incitaron
también al estudio del institucionalismo a formarse hacia un neoinstitucionalismo, un estudio que acoja
también la tendencia empirista, por otra parte, es pertinente que el institucionalismo utilice conocimientos
propios de las visiones individuales del conductismo y la TER, como lo menciona Peters una Ciencia política
ecléctica.

El análisis del viejo institucionalismo nace desde el primer pensamiento sobre la vida política, se basaba en la
influencia de las instituciones frente a los individuos, y sus mayores protagonistas eran los filósofos políticos.
En síntesis, la ciencia política en su tiempo se basaba en el “análisis y diseño de las instituciones” (Peters, Guy,
2003).

Uno de los retos del institucionalismo protagonizado por Wilson Woodrow fue poder reincorporar la vitalidad
del estado como eje central de la ciencia política. Posteriormente la llegada del análisis normativo,
describiendo a las instituciones como las Reglas de juego, es decir, se ve las instituciones como gobiernos
compuestos por leyes. Otro reto importante fue la lucha por la formación de teorías con validez, esto a pesar
de las fuertes críticas que nombraban al viejo institucionalismo como una Prototeoría.

Partiendo de esto, el autor desglosa el marco del viejo institucionalismo explicando sus variables y sus
características fundamentales, lo estructura así: (1) El legalismo (2) El estructuralismo (3) El holismo (4) El
historicismo (5) El análisis normativo.

El legalismo: Esta característica se fundamenta en la ley, se habla de la ley como la herramienta que
estructura el estado y, al mismo tiempo, establece el comportamiento individual. De manera que se
conceptúa la como una lógica de lo adecuado, la escuela francesa dio pie a la llamada “Ley positiva” teoría
tomada por los institucionalistas normativos. En síntesis, el viejo institucionalismo estudiaba el papel de las
leyes en el estado fundamentalmente para la comprensión de este y la forma de evolución estatal.

El estructuralismo: Como se mencionó antes, se veía a las instituciones como un instrumento que estructura
el comportamiento individual, por ende, el estructuralismo fue un ente vital para el estudio del viejo
institucionalismo, concentrándose en su influencia en los sistemas políticos. Sin embargo, el estructuralismo
recibió una fuerte crítica respecto a su análisis formalista, se reprende que, no permite un amplio análisis, no
tiene en cuenta los diferentes tipos de estructuras.

El holismo: El holismo es una postura que estudia los sistemas en su conjunto, así que el viejo
institucionalismo iba por el análisis y no por la comparación, consiste entonces en la descripción de cada país
(Y su estructura) pero no en la descripción basada en un método comparativo. No obstante, el holismo recibió
fuertes críticas, una de ellas es el reclamo al rechazo de la comparación, según estudiosos la ciencia política
debía necesariamente comprender del conocimiento comparativo, esto para no caer en generalidades vagas.
El historicismo: El fundamento histórico fue vital en el viejo institucionalismo, ya que, según ellos, la historia
permitía la comprensión del presente y una posibilidad de predicción. Aunque algunos estudiosos de la ciencia
política vieron la historia como innecesaria sigue estando vigente en el análisis.

El análisis normativo: En última instancia, el viejo institucionalismo utilizaba el análisis formativo, se vinculaba
al estudio del deber ser, sin embargo, este estudio tuvo varias críticas, principalmente por parte de la
corriente conductista.

De manera que, el viejo institucionalismo se forma bajo estos criterios y características, sin embargo, como se
expuso, cada uno de los enfoques se vieron fuertemente criticados, es aquí donde se llama hacia un
neoinstitucionalismo, el cual surge por la revolución conductista (Década de los 50 y 60). esta corriente velaba
por que las teorías de la política tuvieran un sustento empírico, alejados de lo normativo; el conductismo,
deseaba generalidades, el poder construir cuantificaciones. Otra característica de esta corriente es el
individualismo metodológico, no solo del conductismo sino también de la teoría de la elección racional, esta
metodología se alejaba del explicado estructuralismo y se fundamentaba en la idea de que el individuo es el
que forma cualquier estructura y no la estructura al individuo. Este debate se vio reflejada en la influencia de
las instituciones en la teoría de la elección racional, donde la TER defendía la no importancia institucionalistas
en las elecciones y más bien, tenía en cuenta el papel de las instituciones como medio.

En conclusión, el institucionalismo tiene características claves: Es una estructura y se manejan leyes, tanto en
el viejo institucionalismo como en el nuevo, finalmente el ideal institucionalista es la cooperación teórica. Este
texto permite el conocer el paso de un institucionalismo a otro ¿Por qué cambió? ¿Con qué características?

ANGIE VALENTINA BUENO MARTINEZ-1742590


UNIVERSIDAD DEL VALLE
ESTUDIOS POLÍTICOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
TEORÍA POLÍTICA

RESEÑA 7: UNA REVISIÓN DE LOS APORTES DEL INSTITUCIONALISMO HISTÓRICO A LA CIENCIA POLÍTICA.

Luis Gonzalo Trigo Soto es parte del Centro Estratégico para el Crecimiento y Desarrollo Argentino CECREDA
en Argentina.

El autor pretende describir los aportes teóricos del neoinstitucionalismo, también, aquellos que componen
este como la coyuntura crítica, el path dependence y el punctuated equilibrium.

Según el autor, después de la revolución del conductismo en la década de los 50 los institucionalistas dieron
un cambio que va desde la simple descripción de los aspectos formales de las instituciones hacia el estudio
centrado en las estructuras y organizaciones. Llamamos a este cambio el Neoinstitucionalismo, un estudio de
las instituciones influenciado por el conductismo.
El neoinstitucionalismo se comprende bajo diferentes enfoques de la ciencia política, Trigo las separa en el
institucionalismo histórico, la elección racional y el institucionalismo sociológico. Seguido de esta afirmación el
autor desarrolla y se concentra en el institucionalismo histórico.

Institucionalismo histórico y sus aportes al estudio del cambio institucional: La primera aclaración sobre el
institucionalismo histórico es que se trata de un enfoque del neoinstitucionalismo, Es decir, el historicismo
como enfoque y teoría permite no solo describir sino también predecir, tomando como partida el uso de sus
teorías para generar un progreso. institucional, también, el dar una explicación de la lucha política compuesta
por las instituciones. En segunda instancia, se apreció la visión estructural-funcionalista que consiste en que el
individuo se mueve por una estructura (Institución)

El institucionalismo histórico recibió diferentes críticas, entre ellas el que este enfoque es “Fuera de fecha”
por su antigüedad en la disciplina, otra crítica es hecha por Paul Pierson que afirma que el institucionalismo
histórico es un término inexacto, este autor plantea la importancia y la pertinencia de la teoría de la elección
racional, y la considera esencial en el estudio de las instituciones.

Como tercer concepto, el institucionalismo histórico se define como que “las instituciones emergen de
conflictos históricos particulares y constelaciones” (Trigo, Soto 2015) es decir, se estudian bajo
acontecimientos y se puede comprender las coyunturas a partir de estos.

Los principales modelos de análisis y perspectivas sobre crisis, continuidad y cambio en el institucionalismo
histórico: Explicado el institucionalismo histórico, se desarrolla entonces los modelos propios del
institucionalismo histórico:

● Critical Junctures
● Path dependence
● Punctuated equilibrium
Con respecto al Critical Junctures (Coyunturas críticas) se define como un “Periodo de cambio significante, que
sucede típicamente en distintas formas y países y que es presumida para producir distintos legados” (Trigo,
Soto 2015) y también destaca y aclara que es necesario la existencia de cambio significativo en el
acontecimiento, si la coyuntura no contiene un cambio, entonces, no es una coyuntura crítica.

La coyuntura crítica, se estructuraba bajo cinco elementos:

● Antecedentes
● Crisis
● Legado
● Causas constantes
● Fin del legado
Cada una de estas acompañada de la otra genera y forma a la coyuntura crítica.

Ahora, el Path dependence determina la trascendencia de alguna fase de la sociedad, así mismo, ve a los
acontecimientos políticos como desarrollo secuencial. Se trata, entonces, de una ente evolutiva, la historia
determina los futuros acontecimientos.
El Punctuated equilibrium es traducido como el equilibrio puntuado que consiste en el quebrante o alteración.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que el Punctuated equilibrium no es necesariamente un sinónimo de
progresividad, más bien, es de transformación.

En conclusión, el neoinstitucionalismo toma forma, no rechazando completamente el viejo institucionalismo


sino avanzando metodológicamente, buscando un más riguroso estudio. Por parte del institucionalismo
histórico, es un estudio que no se debilita y más bien, se transforma hacia una indagación más profunda. Este
texto permite la comprensión de los aspectos formales que estructuran tanto al neoinstitucionalismo como
sus elementos.

Alejandro Ángel Díaz - 1740706


Universidad Del Valle
Instituto de Educación y Pedagogía
Estudios Políticos y Resolución de Conflictos
Teoría Política I
Alejandro Ángel Díaz - 1740706
Ficha No.1
Duque Daza, Javier (2019) El conocimiento de la política. Saberes académicos, sentido común y acción política,
Analecta Política Vol. 9, No. 16.
Articulo académico de carácter teórico-comparativo publicado en revista de
Género del texto
Ciencia Política.
Competencia del autor Profesor titular e investigador de la Universidad del Valle.
Intención del autor y tema Exponer y distinguir la diversidad de saberes y formas que componen el
que aborda estudio, el abordaje y la práctica de la política.
1. Exponer y distinguir los cuatro tipos de conocimiento enlazados con la
política: la filosofía política, la ciencia política, el sentido común y el
Contexto y origen

conocimiento producto de la práctica política


Objetivos específicos 2. Presentar las particularidades de cada uno de estos saberes sobre la
política, sus características, alcances y finalidades.
3. Repasar las tensas relaciones entre filósofos y politólogos y su posterior
confluencia.
Comparativo, histórico – Al contraponer las diversas formas de saberes que
conforman la política, el autor hace hincapié en resaltar los aspectos que
diferencian a una de otra; en especial las que conforman el cuerpo de la
Tipo de análisis ciencia política de aquellas que parten de la cotidianidad. A partir un
barrido por los episodios de tensión que se dieron entre filosofía y ciencia
política, el autor se propone exponer una periodización del “conflicto
académico”.
Dado su amplio espectro, la política es posible abordarla desde distintas
Tesis propuesta ópticas; unas más académicas, otras más orientadas a una visión práctica y
corriente, no obstante, todas constituyen una representación de la realidad.
Esquema y análisis Siendo la política un fenómeno que ocupa tantos espectros del saber y del
que hacer, existen diversas formas en las que esta es abordada, siendo cuatro
en concreto las que relucen. La delimitación entre cómo y de qué manera se
debe abordar la política, inicia con la distinción entre filosofía política y
ciencia política- las dos formas iniciales- resultando la primera un tipo de
discernimiento reflexivo, normativo y valorativo de la política, dominante
por lo menos hasta mediados del siglo XIX, en contraposición con esta, la
segunda forma realiza su análisis de la política como el producto de una
contemplación y análisis de pruebas empíricas. A partir del modo en que la
política es tratada, tensiones surgen entre los militantes de uno y otro bando.
Ante tal cruce de señalamientos de una y otra parte, surge la necesidad de un
espectro conciliador que propende por un accionar en conjunto, de lo
contrario ambas correrían el riesgo de perder pertinencia e importancia. La
Desarrollo de la tesis
siguiente forma es la opinión corriente sobre la política o doxa, fundado
sobre la base de una percepción común de esta. Resultan ser esos caracteres
cotidianos y “corrientes” los que generan que esta forma esté impregnada de
aspectos culturales y hábitos, en contraste con la ciencia y su carácter formal
y riguroso. Como ultima forma, la actividad de la política, encarnada por
quienes aspiran llegar al poder. La función y esfuerzos de estos no radican
en su gran desarrollo para postular verdades como científicos de la política
sino en su capacidad de ganar adeptos. La necesidad de una cooperación
disciplinar entre filosofía política y ciencia política resulta pertinente dada la
complejidad de la misma. A la par el sentido común y el quehacer político
constituyen saberes nos sistematizados, ni rigurosos, sin embargo son
representaciones de la realidad enmarcadas en campos ajenos la
academia.Desarrollar……….
Hilo conductor Diversos tipos de Saberes de la política.
B

Principales enseñanzas El artículo aporta una mirada comprensiva, aunque estricta a la demarcación
Ficha No. 2
Almond, A. Gabriel (1999), “Mesas separadas: escuelas y corrientes en las ciencias políticas”, en Una
Disciplina segmentada, escuelas y corrientes en las ciencias políticas, México, Colegio Nacional de Ciencias
Políticas y Administración Pública, A.C./Fondo de Cultura Económica, pp. 39-62.
Capitulo de texto académico cientifico extraido de un libro de tipo
Género del texto
teorico-descriptivo, dirigido a la comunidad de la ciencia politica.
Gabriel Almond fue un politólogo estadounidense, con amplio recorrido
Competencia del en los campos de la política comparada, el desarrollo y la cultura
autor política. Destacado profesor de las Universidades de Yale, Princeton y
Stanford.
Desarrollar a partir de un enfoque histórico-analítico las distintas
Intención del autor y
dimensiones ideológicas y metodológicas que tienen cabida en la
Contexto y origen

tema que aborda


disciplina
1. Establecer los enfoques ideológicos y metodológicos que tienen
presencia en la disciplina.
2. Clasificar los espectros ideológicos y metodológicos -izquierda y
Objetivos específicos
derecha, duras y blandas- que se han configurado en la ciencia política.
3. Contrastar los impactos que cada espectro ha causado en la disciplina.
4. Señalar la repercusión que ha tenido tal división en la ciencia politica.
Histórico, descriptivo, comparativo – A traves de una compilacion tanto
periodica como aclaratoria de cada uno de los ejes metodologicos e
ideologicos dominantes en la disciplina, el autor detalla las fricciones de
Tipo de análisis
cada “mesa” contraponiendolas y realizando asi un balance de lo
contraproducente que resulta alojarse en alguno de estos espectros
extremos.
Los roces metodológicos e ideológicos en la disciplina durante el siglo
Tesis propuesta
XX causaron un atraso en la disciplina.
Esquema y análisis
Partiendo de una construcción metafórica Almond recurre a comparar la
situación que por aquel entonces atravesaba la disciplina, dicha metáfora
consiste en hacer una analogía entre la disciplina y una gran cafetería, en
la cual existen diversas mesas que se encuentran distantes y en la que
cada comensal que visite la cafetería tendrá la opción de sentarse en la
mesa que más se ajuste a su visión. Caracterizar dichas mesas es posible
a partir de dos rasgos; su metodología y su ideología. Quienes deban
escoger un rasgo metodológico tienen la opción de agruparse en dos
conjuntos; blandos y duros, en los primeros priman los estudios de
carácter interpretativo, sin pretensión de demostrar planteamientos o
supuestos. En el grupo de los duros es esencial el uso de herramientas
cuantitativas; estadísticas, modelos de investigación matemáticos, entre
Desarrollo de la otros. En el campo ideológico hay dos grupos; la izquierda y la derecha.
tesis Del primer grupo emanan ideas marxistas, afines a la teoría crítica y que
en ultimas, su forma de hacer ciencia aboga por lucha hacia el
socialismo. En la derecha se encuentran las posturas neo conservadoras,
afines al libre mercado y en pro de una conservación del orden
establecido. Establecidos los parámetros de cada mesa, cada cual aborda
la realidad a partir de estos. A partir de la configuración de estos
enfoques metodológicos e ideológicos extremos con perspectivas
diametralmente opuestas en su concepción de los hechos políticos, la
sensación de incomodidad entre los politólogos reluce, por tal Almond-
sin abandonar la metáfora inicial- sugiere ocupar la gran mesa del
centro que opte por la objetividad y un eclecticismo metodológico, que
deje atrás la historia que se ha escrito de la disciplina a través de
posturas irreconciliables. Desarrollarrrrrrrrrrrrr
Las concepciones metodológicas e ideológicas en la historia de la
Hilo conductor
disciplina.
alB

Principales Bajo la metáfora de las mesas separadas es fácil entender el basto


enseñanzas del texto abanico con el que cuenta la disciplina para abordar los hechos políticos.
Ficha No.3
Sanders, David (1995) Teoría y métodos de la ciencia política. El análisis conductista. Alianza Editorial.
Capítulo de un libro de tipo teorico- analitico orientado a la
Contexto y origen
Género del texto
comunidad académica de la Ciencia política.
Profesor de la Universidad Essex, realiza actualmente estudios que
Competencia del autor van en relación al sistema electoral Británico, la participación política
y la política exterior del sector público del Reino Unido.
Exponer el enfoque conductista desde una perspectiva analítica-crítica,
Intención del autor y mostrando tanto sus ventajas como desventajas, resaltando el impacto
tema que aborda del enfoque en la disciplina.
1. Presentar los orígenes del conductismo.
2. Describir las principales características del enfoque conductista.
Objetivos específicos 3. Desarrollar las críticas que ha recibido el enfoque.
4. Exponer las influencias que aun ejerce el conductismo en los
politólogos actuales.
Analítico, critico – al examinar la incursion, aportes e influencia del
Tipo de análisis conductismo como el nuevo gran enfoque metodologico de la
disciplina se detallan a la vez que se evaluan sus formas de operar.
Esquema y análisis

La aparicion del conductismo como revolución teórica y metodológica


Tesis propuesta supone el primer gran enfoque en la ciencia política formulando un
analisis individual sobre el comportamiento politico.
Con una fuerte influencia del positivismo del Siglo XIX, el
conductismo acogió las pretensiones de ser una disciplina netamente
científica con base en el análisis de tautologías útiles y enunciados
empíricos. Este enfoque irrumpe y direcciona sus estudios al
comportamiento individual y colectivo, fundamentando su tipo de
investigación en la observación empírica y en la comprobación de
supuestos teóricos. ampliarrrrrrrrrrEl estudio de lo anterior fue
producto del implante de metodologías tomadas de disciplinas
positivas; el uso de técnicas cuantitativas, el trabajo de campo, entre
otros. No obstante, el conductismo fue blanco de fuertes críticas como;
Desarrollo de la tesis
la negativa de no dar espacio a los análisis que sin poseer una
condición empírica eran tomados por intrascendentes, su inclinación a
caer en el híper-empirismo y la independencia de la teoría y la
observación, de la cual los conductistas alegan que una teoría social
sin comprobantes empíricos, resulta ser poco más que una simple
aseveración. En medio de los momentos en los que el enfoque parece
haber recibido gran parte de sus críticas, las ha asimilado y ha operado
a partir de allí, el enfoque aceptado la vinculación de distintas
perspectivas que propicien análisis que generen conclusiones diversas,
dando paso al nuevo enfoque post-conductista.
Hilo conductor El impacto del conductismo en la ciencia política.
El arribo del conductismo como enfoque metodológico a la ciencia
Balance

Principales enseñanzas política representó un punto de inflexión en la manera de abordar los


del texto hechos políticos, en primer lugar dejar de lado el enfoque prescriptivo
y normativo que tenía para el momento la disciplina e impulsó a todo
Ficha No. 4
Ward, Hugh (1995), “La teoría de la elección racional”, en Marsh, David & Stoker, Gerry. (Eds.)
(1997) Teoría y Métodos de la Ciencia Política. Ed. Alianza. Madrid. Cap. 4. p. 85-102.
Capitulo de texto Académico de tipo teorico- expositivo direccionado
Género del texto
a la comunidad academica de ciencia politica.
Competencia del autor Profesor de la Universidad de Essex
Contexto y origen

Intención del autor y La elección racional podría ser vista como una serie de técnicas de las
tema que aborda que pueden servirse otros paradigmas.
1. Caracterizar la premisa de la principal variante de la TER.
Objetivos específicos 2. Exponer las críticas y las réplicas que se han elaborado sobre la
teoría de la elección racional.
Descriptivo, analitico – Siendo la nueva gran perspectiva teorica, la
definicion de los metodos operativos y analiticos de este enfoque al
Tipo de análisis
igual que distinguir y abordar las criticas que desde disntintos
angulos ha recibido la TER, algutina la pretension del analisis.
Esquema y análisis

La elección racional no tendría por qué considerarse un paradigma


Tesis propuesta
dado que las premisas de las que parte son multifactoriales.
A partir de la premisa sobre la cual, las personas rigen sus actos y
decisiones partiendo de motivaciones individuales, la TER construye
su andamiaje. Son el individualismo metodológico y la teoría de
juegos las herramientas de las que se sirve la TER para dar sentido a
los fenómenos sociales y a las estrategias de las que harán uso los
individuos para obtener los mejores resultados.
La teoria de la eleccion racional –como en todo enfoque teórico- se
vio expuesto a diversas críticas que daban cuenta en buena medida de
su carácter poco incluyente de todos los fenómenos de la vida
política. Los herejes, siendo quienes señalaban la dificultad de
plantear un comportamiento racional, desconociendo la multiplicidad
de equilibrios y en últimas, a individuos que únicamente desean
lograr un nivel ideal mas no maximizado de beneficios. Los
Desarrollo de la tesis sociólogos, arguyen los contextos sociales determinados por
estructuras a la hora de tomar decisiones, asi pues, el sentido de la
racionalidad de la TER sería considerado inútil. Los psicólogos,
argumentan que la TER pasa por alto sentimientos que mueven a las
personas, emociones que no van ligadas a maximizar beneficios sino
por simple altruismo. La ciencia política mayoritaria, dirige su crítica
hacia la imprecisión misma de la TER al momento de definir porque
motivos la gente vota, siendo estos tan complejos como entablar
relaciones costos- beneficios o tan simples como simplemente votar
porque es un deber cívico.
Así pues, la TER permite bajo su concepción una mirada individual y
racional de los individuos en sus acciones, por otra parte como teoría
adolece de un carácter diverso y amplio que dé cuenta de otras
variables en la vida política.
La TER no da cuenta de todas las aristas de la vida política.
Hilo conductor
anBal

Principales enseñanzas Resulta por demás necesario entender el surgimiento de las críticas a
del texto esta corriente, donde es posible asimilar a este enfoque como una
Ficha No. 5
Downs, Anthony (1957), “Teoría económica de la acción política en una democracia”, en Almond, G. A.,
Batlle, A., & Lipset, S. M. (1992). Diez textos básicos de ciencia política. Editorial Ariel. Cap. 4. p. 93-111.
Capítulo de libro de tipo recopilatorio con carácter teorico-
Género del texto argumentativo que va orientado a un público especializado en ciencia
política.
Anthony Downs es un economista estadounidense y profesor de la
Competencia del autor
Universidad de Chicago.
Brindar desde una perspectiva económica una explicación que de cuenta
Intención del autor y
Contexto y origen

de la acción política racional que permite a los ciudadanos, gobierno y


tema que aborda
partidos obtener el mejor beneficio posible.
1. Mostrar el comportamiento gubernamental en relación con los
intereses de los partidos políticos bajo la premisa de maximizar sus
beneficios.
Objetivos específicos 2. Establecer la acción política de los individuos como una motivación
unida a un interés económico.
3. Exponer la relación entre política y economía para definir la toma de
decisiones de un gobierno
Argumentativo – El enfoque del texto se direcciona en presentar,
Tipo de análisis enmarcar y explicar la TER bajo condiciones especificas y
predeterminadas.
Esquema y análisis

El comportamiento político del gobierno y de los ciudadanos en una


Tesis propuesta democracia está determinado por un cálculo racional entre costo-
beneficio.
Maximización de beneficios a diversas escalas y esferas. La
racionalidad es medida en función del mínimo costo contra el mayor
beneficio posible bajo una concepción meramente individual. Las
formas políticas de actuar de un gobierno, entendido como el partido
que está en el poder, a las de un individuo varían únicamente cuando
son juzgadas por las esferas en las que están inmersas. Tal es el caso del
sujeto individual, ubicado en un ámbito privado en el que este se ve
empujado a lograr únicamente su beneficio particular, por otra parte, los
actores políticos no difieren en absoluto de la actitud anteriormente
descrita. Estos actores, en relación con su accionar, no reparan en tomar
decisiones que vayan en procura de la obtención del máximo beneficio
Desarrollo de la tesis dejando de lado lo que estas puedan acarrear en términos de
consecución de logros colectivos. Por otra parte, en un sistema de
gobierno democrático este accionar individual se eleva, dada la
naturaleza misma de este sistema, donde en un proceso de
interiorización individual se consideran las acciones a tomar. Gobierno,
oposición y ciudadanos reunidos en un mismo sistema y todos siendo
actores políticos se conjuga un caldo de cultivo para que cada quien
opte por la consecución de su mayor beneficio. La persuasión encarnada
en por los partidos y la información perfecta a la que tienen acceso a
los ciudadanos; comparando candidatos, recurriendo a encuestas y
demás son las herramientas con las que cuenta cada sector para traer su
respectivo beneficio.
Hilo conductor Comportamiento racional en la toma de decisiones políticas.
alB

Principales enseñanzas El capítulo presenta una mirada netamente economicista e individual


Ficha No.6
Guy, Peters (2003) El nuevo institucionalismo. La teoría institucional en ciencia política. Primera
edición. Editorial Gedissa S.A, Barcelona, España. Capítulo 1.
Género del texto Académico. Capítulo de un libro de tipo teórico- comparativo
dirigido a la comunidad académica de la ciencia política.
Competencia del autor Profesor de ciencia política de la Universidad de Pittsburgh, ha
direccionado sus estudios en áreas como: la política pública
comparada y la administración pública estadounidense.
Intención del autor y Brindar una descripción acerca del nuevo institucionalismo;
Contexto y origen

tema que aborda señalando el origen histórico y teórico, sus rasgos y posterior
unión a la disciplina y las ciencias sociales en general.
Objetivos específicos 1. Identificar y describir tanto el antiguo como el nuevo
institucionalismo.
2. Exponer las diferencias entre el antiguo y nuevo
institucionalismo.
Tipo de análisis Descriptivo, comparativo – Entrar en detalle acerca de la
configuración de un nuevo institucionalismo que a su vez da
cabida a un abanico de diversas formas de analizar las
instituciones a la vez que se contraponen los dos modelos
analíticos – viejo y antiguo- concentra el modelo de análisis.
Esquema y análisis

Tesis propuesta El acogimiento de una perspectiva ecléctica le permitirá a la


disciplina abordar hechos políticos de manera más completa.
Tomando prudencial distancia del enfoque conductista y de la
elección racional aunada a un fuerte cuestionamiento a la
autonomía de los individuos y sus tendencias reduccionistas,
funcionales, utilitaristas y finalmente con un retorno a un antiguo
conocido –el viejo institucionalismo-, aunque readaptado con
novedosos mecanismos investigativos, surge el neo
institucionalismo, interesado por establecer la incidencia de las
instituciones sobre el comportamiento de los individuos.
Amparado por una larga tradición de intelectuales que
desarrollaron estudios sobre las instituciones, el institucionalismo
tiene un sólido respaldo histórico. No obstante, ante el auge de los
Desarrollo de la tesis micro estudios de la política que surgieron en medio de la pérdida
de interés por el viejo institucionalismo, por una parte y el
surgimiento del nuevo por otro, tales métodos estructurales para
entender la política perdieron relevancia.
La ciencia política como disciplina ha contado con varias teorías a
lo largo su historia, al interior de esta se aglutinan dentro sub-
enfoques que expanden el abanico metodológico, tal es el caso del
neo institucionalismo que cuenta con un puñado de enfoques
auxiliares. No obstante, ante la presencia de al menos 6 de estos
enfoques, – normativo, elección racional, histórico, empíricos,
internacional y social- , el punto de cohesión entre todas estas
radica en tres elementos; La transversalidad de una institución en
la sociedad, la durabilidad y permanencia de esta y por último, la
presencia de limitaciones resulta indispensable. Sin embargo, el
panorama con el neo institucionalismo si bien es de bifurcación,
resulta ser este el enfoque que ha articulado elementos de las dos
grandes perspectivas teóricas que le precedieron.
Con tal multiplicidad de enfoques, presentes en gran parte de las
teorías, la ciencia política por conveniencia y en últimas, para
tener un espectro con mayor capacidad de explicación de los
hechos políticos podría optar por un camino hacia el eclecticismo
pudiendo ser considerada la opción más sensata, pues a partir de
allí la construcción de marcos analíticos generales harían que los
Ficha No. 7
Trigo Soto, L.G (enero-junio 2016). Una revisión de los aportes del institucionalismo histórico a la ciencia política.
Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 224-241.
Articulo academico cientifico de tipo teorico- descriptivo direccionado a una
Género del texto
comunidad especifica de la ciencia politica.
Competencia del Cientista politico Universidad de artes y ciencias sociales ARCIS, Chile. Master en
autor Investigacion Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires UBA, Argentina.
Brindar una descripcion sobre los aportes de Institucionalismo a la disciplina con
Intención del autor y
especial enfasis en el institucionalismo historico a la vez que plantea el cambio y la
Contexto y origen

tema que aborda


crisis a partir de la falta de cohesion que presenta.
1.Brindar un repaso acerca del lugar que ha ocupado el institucionalismo en la
ciencia política.
2.Exponer las contribuciones mas relevantes institucionalismo como corriente de
Objetivos específicos
la ciencia política.
3.Enunciar la multiplicidad de enfoques analiticos que convergen y ocasionan
falta de unicidad en el institucionalismo.
Historico, descriptivo – Al ubicar temporalmente los elementos que fueron
constituyendo la conformacion de una nueva forma de institucionalismo el analisis
Tipo de análisis
se enruta en paralelo a detallar la relevancia analitica que posee este enfoque sin
dejar de lado sus falencias radicadas en la falta de un nucleo teorico cohesionado.
La relevancia y aporte del institucionalismo historico como enfoque subyacente y
Tesis propuesta la no consolidacion de una solida estructura analitica propociaron la proliferacion
de multiples enfoques en el institucionalismo.
A partir de una superabundancia de multiplicidad teorica, el neo institucionalismo si bien
ha relucido por el trato autonomo que la ha otorgado a las instituciones politicas como
sujetos politicos que toman decisiones y condicionan escensarios, tambien lo ha hecho
por su basta cantidad de corrientes que lo subyacen. Lo anterior podria dar cabida al
planteamiento de la existencia de multiples ciencias politicas. Del nutrido numero de
corrientes, destacan tres; el institucionalismo sociologico, la eleccion racional y el
institucionalismo historico, sobre este ultimo versaran tanto las principales
conceptualizaciones como sus criticas. Sobre lo primero es preciso afirmar que, el IH
resulta ser un enfoque y a su vez una reedicion del nuevo institucionalismo, enrutado a
Esquema y análisis

estudiar la politica y las dinamicas sociales. A nivel de criticas destacan aquellas que
plantean que no existe un distanciamiento claro entre el IH y el institucionalismo
sociologico, fundamentada en que esta primera realiza analisis a partir de aspectos
culturales y de contexto, mismas categorias analiticas que son empleadas por la eleccion
Desarrollo de la
racional. De igual forma, el señalamiento a la imprecision del uso del termino
tesis institucionalismo historico radica en que los procesos de configuracion social son tratados
en ese enfoque como el legado de acciones racionales y no como fenomenos que dan
forma al actuar de las instituciones. No obstante, la revelencia del IH es notoria todo a vez
que en este se encuentran dos enfoques analiticos que dan cuenta de las coyunturas criticas
entendidas como periodos de cambios significantes; path dependence en el que de una
manera secuencial se desarrollan los procesos politicos y punctuated equilibrium
entendiendo la alteracion como un proceso en que las infraestructuras estables permiten
solo adaptaciones incrementales y periodos cortos de convulsión revolucionaria.
De modo que, el IH se configura como una de las corrientes subyacentes con mayor
relevancia dentro del institucionalismo, si bien resulta ser un enfoque multi analitico y con
criticas acuñadas, los puntos de convergencia en el analisis de las configuraciones sociales
permiten realizar estudios, pertinentes y utiles, sobre momentos de crisis y cambio
politico.
La relevancia del institucionalismo historico en el estudio de configuraciones
Hilo conductor
politicas.
Balance Reconocer los procesos por los que atraviesa un enfoque analitico, como el
Principales institucionalismo historico, adquieren relevancia en la medida en que se puedan a
enseñanzas del texto partir de las criticas, innovar en el estudio de fenomenos politicos. A su vez, como
Aceptable, corregir lo señalado 4.0parte de una comunidad de ciencia politica interiorizar acerca de los marcos

Universidad Del Valle


Estudios Políticos Y Resolución de conflictos cuarto semestre
Profesor: Javier Duque Daza
Asignatura: Teoría Política I
Estudiante: Aylin Dayan Guendica Lopez-1740589

Duque daza, Javier (2019) El conocimiento de la política. Saberes académicos, sentido común acción política,
analecta política Vol. 9, No. 16.

Articulo teórico comparado.

Javier duque Daza Politólogo. PhD. en Ciencia Política. Profesor Universidad del Valle, Colombia.

A través de este articulo el autor presenta las características, alcances y finalidades sobre los cuatro tipos de
saberes de la política, dos de ellos académicos: Ciencia política y Filosofía Política y los otros dos; sentido
común y saber político practico. A su vez se propone presentar el recorrido de las divergencias y convergencias
entre ambos saberes académicos de la política.

Por medio de diferentes apartados, el autor identifica las características de las diferentes perspectivas y como
distancian entre sí. Por su parte, la Filosofía Política se caracteriza por su naturaleza prescriptiva y normativa,
mientras que la Ciencia Política se ha caracterizado por tener un conocimiento analítico-político sobre los
hechos y fenómenos de la realidad política, el sentido común es producto de las interacciones sociales, no es
sistemático y se basa en un lenguaje corriente no especializado, y la última forma de conocimiento referente al
saber político practico es aquel que proviene dé la acción, propia de los políticos en ejercicio.

Los dos primeros saberes académicos sobre política, Filosofía Política y Ciencia Política, han pasado por un
largo recorrido en su proceso de institucionalización, sin embargo, nos ilustra Duque, las grandes divergencias
que tienen en cuanto a su forma de abordar los problemas políticos. La primera, enfocada en una escuela de
pensamiento tradicional está orientada en términos normativos y prescriptivos, con sus inicios desde la
antigüedad griega, esta y durante mucho tiempo tuvo exclusivo abordaje de los problemas políticos desde el
deber ser (como deberían ser las cosas) hasta mediados del siglo XIX cuando la Ciencia Política entra a jugar un
papel importante sobre el abordaje de la política. Esta segunda perspectiva presenta la realidad tal cual sucede
desde un enfoque empírico-analítico que permite describir los hechos y explicarlos, a su vez trata de crear
generalidades basados en conocimientos empíricos fundamentados en teorías y siempre contrasta los resultados
con la realidad.

El autor nos orienta a través cuatro perspectivas y momentos divergentes y convergentes que atraviesan estas
dos disciplinas a lo largo del siglo XIX. Cabe destacarlos ya que a partir de estos es posible la convergencia de
ambas perspectivas el día de hoy. A partir del siglo XIX con la aparición y auge de estudiar la política como
ciencia, este saber deja der ser estudiado exclusivamente por la Filosofía Política, fue a partir de la segunda
posguerra en Estados Unidos cuando la Ciencia política se consolida como disciplina radicalizando sus
pretensiones científicas y es en este momento cuando las bases de las divisiones de estas comienzan a
solidificarse, otro momento especifico que menciona el autor es a partir de la revolución conductista que la
Ciencia Política hace lo posible por establecer una “ciencia de la política” con bases en las ciencias naturales, y
fue así como a medida que el trabajo empírico se fue haciendo cada vez más importante para la visión de la
Ciencia Política que la filosofía política fue descartada por su carácter especulativo incapaz de tener conexión
con la realidad, todo lo que no fuera contrastable era solo metafísica, un último momento ocurrió durante las
primeras décadas del siglo XIX, con sus raíces en la Escuela De Chicago cuando la Ciencia Política inmiscuye
en el proceso de institucionalización buscando delimitar su autonomía de otras ciencias sociales, de esta manera
con todos estos momentos cruciales en la Ciencia Política, el conductismo para la ciencia policía representa,
como lo dice Javier duque “un giro radical y necesario en esta búsqueda de identidad y en la construcción de sus
fundamentos”

Ante la búsqueda de legitimación política por parte del conductismo sobre la ciencia Política y de igual forma el
rechazo de la Filosofía Política, muchos filósofos políticos defendieron su postura, filósofos importantes como
Leo Strauss, por ejemplo, lidero lo que nos especifica el autor como: una especie de contra cruzada ante la
pretensión de asignarle un carácter científico a la Ciencia Política, ambas disciplinas se vieron envueltas en un
juego donde cada una pretendía ser la mejor forma de estudiar la política desde sus planteamientos y métodos.
A pesar de ello, Recientemente, relata el autor, en las últimas décadas autores como Avner De Shalit, Charles
Taylor y Norberto Bobbio han insistido en la convergencia de ambas disciplinas buscando acuerdos y
cooperación; Sin dejar de lado sus distinciones.

Luego de presentar este corto recorrido de lo que fueron las diferencias de estas dos disciplinas hasta la
cooperación hoy en día, también existen otras dos concepciones de política, Contrastando a estos dos tipos de
conocimiento académicos encontramos el sentido común, basado en la experiencia, especulación e imaginación,
este tipo de conocimiento se basa en las conversaciones corrientes, tiene un lenguaje no sistemático sin ningún
tipo de análisis, son juicios de personas sin ningún conocimiento previo, por lo que pasa a presentarse como una
forma distorsionada de ver la realidad. El sentido común y el cocimiento científico son opuestos entre sí, ya que
por su parte el sentido común no presenta precisiones en sus formulaciones, son más bien opiniones con
información limitada de la realidad. la Doxa, el sentido común son solo opiniones, conocimiento ordinario del
mundo mientras la episteme está dotada de un carácter sistemático racional y científico.

Y por último un cuarto saber sobre la política es perteneciente de quien hace política, de la política como praxis.
Estas personas presentan un discurso político con el objetivo de persuadir y convencer a quien lo escucha, su
discurso no es verídico ya que el fin de ese no es presentar información clara y su búsqueda es el éxito sin
importar la precisión de la información que presentan.

En consecuencia. este articulo nos presentó los cuatro tipos de saberes de la política, cada uno con sus
postulaciones y formas de concebir la política, atravesó un pequeño recorrido histórico ilustrando sus procesos
de divergencia y convergencia entre las disciplinas academias Filosofía Política y Ciencia Política, a su vez nos
detalló las diferentes formas de concebir la política. Hoy pese a sus grandes diferencias entre estas concepciones
y sin dejar de lado sus postulaciones, han logrado cooperar en el análisis de diferentes fenómenos políticos, Sin
embargo, El conflicto generado por el conductismo ha transcendido y ambas concesiones académicas sobre la
política han logrado trabajar convergiendo y cooperando entre sí en el estudio de problemas políticos, ambos
son conocimiento académicos y sistemáticos institucionalizados a diferencia de los otros dos tipos de concebir
la política.
Almond, A. Gabriel (1999), “Mesas separadas: escuelas y corrientes en las ciencias políticas”, en Una disciplina
segmentada, escuelas y corrientes en las ciencias políticas, México, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y
Administración pública, A.C./ Fondo de Cultura Económica, pp.39-62

Javier Duque Daza Politólogo. PhD. en Ciencia Política. Profesor Universidad del Valle, Colombia.

A través de este texto, Almond nos expone el estado actual en el que se encuentra la Ciencia Política, donde la
disciplina está en “mesas separadas” refriéndose así, a las diferentes dimensiones en la que se encuentra;
separadas entonces, por una dimensión ideológica y otra metodología ambas con una variante “dura” y otra
“blanda”. Dentro del extremo blando se encuentran los estudios descriptivos, clínicos y análisis lógicos, en el
otro extremo están los estudios de carácter más cuantitativos. Por otro lado, esta Figura del comedor central, nos
permite inferir que es un lugar propicio para compartir, comparar y aprender de cada extremo ideológico y/o
metodológico, Así mismo, nos da un contexto histórico el cual nos lleva al estado actual en el que se encuentra
la disciplina.

A través de varios apartados el autor nos describe que implicaciones ideológicas y metodológicas tiene cada
corriente, las cuales son: izquierda dura, izquierda blanda, derecha dura y derecha blanda, todas estas
diferenciadas por pequeños matices. Dentro de la concepción metodológica se encuentran ambos extremos, de
izquierda y derecha dura en los cuales está más influida la Ciencia Política, sin embargo, en la práctica muchos
politólogos se encuentran más cercanos en el centro de estas mesas, compartiendo, pero no del todo alguna de
estas diferentes concepciones.

Dentro de la concepción de izquierda blanda, se parte desde la idea de que la teoría y la práctica van de la mano
en el ámbito de la vida social. Todo científico social debe estar comprometido con la causa de cambiar el orden
establecido, ya que si lo teórico y lo practico se separan, significaría que se está de acuerdo con el obsoleto
orden ya definido. Esta concepción, acepta el materialismo histórico en su forma más reduccionista y de igual
forma es importante reiterar en el hecho de que están convencidos de que la teoría y la praxis no se pueden se
parar.

Por otro lado, tenemos la izquierda blanda, la cual se nutre de una metodología científica que utiliza para probar
las teorías de dependencia y socialistas, esta corriente rechaza le profesionalismo, y de igual forma, están
plenamente convencidos de que el investigador no se puede quedar al margen de la vida política, este debe ser
un participante activo de la vida social política y la objetividad en las investigaciones es imposible.

Contrario a estas dos vertientes, tenemos la derecha dura, caracterizada por el ultraprofesionalismo en cuanto a
la metodología, esta está dotada de amplios métodos de investigación científicos estadísticos, deductivos y
experimentales, a su vez, tiene mayor tendencia a los métodos de investigación cuantitativos, y de igual forma
separa la ideología del conocimiento ya que para el lado de esta mesa, la objetividad si es posible en la Ciencia
Política.

La derecha blanda por su parte, dice Almond, que es el lugar donde se encuentran diversos tipos de
conservadores del viejo y nuevo cuño, tradicionales en su metodología, comparten el estudio de los clásicos con
la filosofía política, y defienden de igual forma la objetividad.

Como se decía anteriormente, la mayoría de politólogos se encuentran más bien en un lugar cercano al centro,
esto debido a, nos relata Almond, que la disciplina se convirtió apenas hace unas décadas en una importante
disciplina académica, someterse a controversias de orden político significaría renunciar a la integridad
profesional.

Por otro lado, cada corriente tiene su propia versión de la historia de la Ciencia Política. En los últimos años
quien se ha encargado de escribirla ha sido la izquierda blanda, estos parten desde la idea de que la Ciencia
Política con todo y sus metidos científicos solo puede desarrollarse en Estados Unidos, donde en un cierto
momento la democracia liberal logro darse, al igual que un profesionalismo objetivo, desde este tipo de
postulados se vuelve a la idea de que el estudio de Ciencia Política debe inmiscuirse en un movimiento de
carácter político. Así mismo, la derecha dura tiene su propia versión de la historia de nuestra disciplina, nos
cuenta que antes de la introducción de metodologías de carácter científico en la disciplina no había ni teoría ni
ciencia. Almond nos concluye que, sin embargo, la historia de la disciplina no apunta a ninguno de estos dos
extremos sino así el centro, donde los investigadores comparten metodologías mixtas y aspiran a la objetividad.

La ciencia política se nutre de toda una tradición sociológica que viene desde Aristóteles, Platón Cicerón,
Comte, Marx, weber, etc. y llega hasta las condiciones socioeconómicas con las constituciones políticas.

Y es necesario recalcar, que la discordia entre las ciencias exactas y las que no los son, se atenuó con la llegada
del conductismo en Estados Unidos, y ya desde el siglo XIX autores como Pareto, Engels y Marx le habían
dado a la disciplina un carácter de ciencia social con regularidades semejantes a las leyes y entre los autores
modernos se trató de calificar de ciencia a esta disciplina. En el trascurso de estos siglos fueron dos las escuelas
que se caracterizaban por el carácter de ciencia, sin embargo, estos autores no distinguían entre una ciencia
social o natural, ambas ciencias buscaban regularidades, leyes.

La historia de la Ciencia Política parte desde los griegos hasta los teóricos modernos. A pesar de las diversas
controversias internas que ha tenido, y ya consolidada como disciplina académica, hoy en día la Ciencia Política
se nutre de diversos tipos de metodologías, se caracteriza por ser una disciplina multiteorica y
multimetodologica. Almond es partidario de un enfoque ecléctico, ya que para este autor no es necesario
apegarse a una sola teoría política, sin embargo, cabe recalcar que esto no significa que todas las teorías sean
válidas, pues será útil aquella que tenga mayor valor explicativo. En muchas ocasiones se combinan diferentes
elementos para entender un fenómeno político concreto, no se debería considerar como mejor a los métodos
cuantitativos o cualitativos, pues ya a lo largo del texto vimos como esto depende del objeto de estudio.

Sanders, David (1997) “El Análisis Conductista” en MARSH, David y Stoker, Gerry. (Eds.) (1997) Teoría y
Métodos de la Ciencia Política._Ed. Alianza. Madrid. Cap.3. Pags.69-84.

Sanders a través del capítulo tres de Teoría y métodos de la ciencia política - se propone definir el eje central de
los análisis conductistas
Los análisis conductistas responden a dos ejes centrales; el comportamiento del individuo como centro de
análisis y la comprobación empírica de cualquier explicación. A través de cuatro apartados, Sanders nos da
cuenta de los origines del conductismo en el siglo XIX con el positivismo del circulo de Viena y los escritos de
Comte (1974) además de sus principales características, las críticas al enfoque conductista como lo son el híper
empirismo, la independencia de la teoría y observación y objeciones sobre el precepto que solo las tautologías
útiles o definiciones que tienen carácter empírico tienen sentido, un tercer apartado con las ventajas que ha
generado este enfoque y por último el legado que ha dejado el conductismo.

Este enfoque fue una de las perspectivas teóricas y metodológicas de mayor influencia dentro de la Ciencia
Política a partir de la segunda posguerra. Como dijimos en el párrafo anterior, el conductismo tiene sus raíces en
el positivismo lógico, una de las características del positivísimo como lo dice Sanders consiste en que “un
análisis con sentido solo podrá desarrollarse a través de tautologías útiles y de enunciados empíricos”. Sin
embargo, aunque el conductismo recoge las ideas de la naturaleza empírica y la explicación que proviene del
positivismo, este no acepta todos los preceptos de esta teoría. De los aspectos en que concuerdan ambas, es en la
manera de evaluar las teorías explicativas, pues para las dos, son tres las principales maneras de hacerlo; una
buena teoría debe tener coherencia interna, debe ser capaz de hacer predicciones empíricas y, por último,
cuando trata de explicar un fenómeno ya explicado, la nueva teoría tiene que concordar con esta teoría ya
propuesta. En contraste con lo anterior, su obstinación en la observación empírica y comprobación lo lleva a
utilizar rigurosas técnicas estadísticas y cuantitativas que le permitan evaluar presupuestos teóricos de modo
sistemático.

Dentro de las principales características del conductismo encontramos la aceptación del precepto positivista en
el cual todas las teorías deben ser falsables en un principio, (concepto de la teoría epistemológica de Karl
Popper), es decir, toda teoría en un principio debe tratar de demostrar que es falsa mediante la comprobación
empírica, si no se puede demostrar un enunciado empíricamente comprobable que contradiga la teoría
enunciada, quiere decir que la teoría no es falsa. Desde esta visión, las teorías que no produzcan enunciados
empíricos susceptibles a ser falseados, no explican nada. Sin embargo, nos cuenta el autor, hay muchos
conductistas que no aceptan del todo este precepto, es más, como afirma lakatos (1871) citado por Sanders “la
mayoría de las teorías de las ciencias físicas y sociales contienen un conjunto de proposiciones centrales no
fálsales, estas deben ser capaces de inferir pronósticos que se puedan verificar mediante la observación
empírica, inclusive, que existan ciertas proposiciones centrales no falsables no significa que toda la teoría sea no
falsable.

A su vez, el conductismo ha sido fuertemente criticado, principalmente por 3 razones; a) la idea positivista de
que todo enunciado debe ser una definición o una tautología útil, aquel enunciado que no fuera alguna de estas
dos carecería de sentido, sin embargo el conductismo contemporáneo no sigue esta corriente y acepta la critica
que se le hace directamente al positivismo, b) híper-empirismo, esta crítica se centra principalmente en su
reiterada fijación en las bases empíricas y énfasis de datos, lo que hace que el conductismo desconozca la teoría
como base en la búsqueda de datos, rechaza el papel que pueda tener la imaginación y la intuición, como formas
de conocimiento, apegarse a los hechos de manera sobredimensionada a tal extremo de negar todo conocimiento
que no esté basado en hechos, por otra parte, debido a su enfoque empírico, puede llegar a caer en la
investigación de un fenómeno fácilmente observable, dejando de lado aspectos que puedan influir en la
ejecución de un fenómeno poniendo mayor énfasis en la sofisticación de la metodología, que en los sucesos
acontecidos c) independencia de la teoría y la observación, para el conductismo en un principio la base de todos
sus análisis era la observación, dejando de lado totalmente a la teoría, sin embargo, en la actualidad nos dice
Sanders “ ya no representa ningún problema para esta corriente aceptar que diferentes posiciones teóricas
puedan producir diversas descripciones de la realidad u observaciones,. No obstante, insiste en que sean cual
sean las observaciones que conlleve una determinada perspectiva teórica, estas deberán servir para llevar a cabo
una comprobación empírica sistemática de la teoría que se propone”

Pese a sus críticas, el conductismo ha logrado demostrar que gracias a sus análisis se han podido explicar
diversas causas del comportamiento social. Debido a su obsesión por utilizar formas de análisis que puedan ser
reproducidas, el conductismo desde un principio muestra que es lo que pretende explicar, deja en claro la
explicación teórica que se proponen y la manera en que utiliza los datos empíricos para evaluar tal teoría.
Sanders se propone destacar las ventajas del enfoque conductista y ejemplificarlas a través del análisis
conductista sobre las causas de violencia política de Ted Gurr (1968a, 1968b) en el cual se plantea que la base
de la conflictividad social es el resultado de privaciones relativas, es decir, según Gurr citado por Sanders, un
individuo sufre privación relativa siempre que existe un desfase entre sus expectativas y las posibilidades que
cree que tiene. El objetivo del autor al presentar este análisis consiste en explicar la importancia del
comportamiento social y agregado.

El conductismo constituyo una ruptura con la forma tradicional en la que se venía estudiando la política,
impartiéndolo de nuevas metodología e instrumentos para la investigación científica de la política. A partir y
con este movimiento la ciencia política se dota de un carácter más científico creando generalidades como lo
hacen las ciencias naturales centrando su análisis en el comportamiento y conductas observables del individuo.
En resumen, podemos decir que el conductismo se basa en dos premisas fundamentales, el intentar explicar algo
y en un principio poder contrastar un enunciado mediante la observación, hoy día pese a sus críticas, los
conductistas modernos no infravaloran otras formas de llegar a un conocimiento útil por medios diferentes a la
comprobación empírica, sin embargo, utiliza este medio con el fin de determinar a través de datos empíricos si
la prueba corresponde con la teoría.

Ward. Hugh (1995) la teoría de la elección racional, en Marsh, David Y Stoker, Gerry. (eds.) (1997) teoría y
métodos de la ciencia política_ed. Alianza Madrid. Capítulo 4, p.85-102.

La elección racional ha sido considerada, explica el autor, como una serie de técnicas de las que pueden
apropiarse otros paradigmas teniendo en cuenta la acción individual. Hugh Ward pretende detallar los
principales presupuestos que caracterizan a esta teoría económica de la política, para así en un segundo apartado
ocuparse de las críticas que esta ha recibido y a su vez como ha reaccionado ante estas, por ultimo concluir con
la perspectiva que tiene del futuro de esta teoría dentro de la disciplina de la Ciencia Política

Hugh Ward, plantea que en el siglo XX a partir de los años cincuenta, la teoría de la elección racional empezó a
tener un papel importante en la ciencia política, Ward se caracteriza por ser el pionero en aplicar esta teoría al
comportamiento electoral, y a la competencia entre partidos, el autor se apoya en Mancur Olson (1965), cuando
interpreta de éste que: “los individuos que se mueven por su propio interés personal no siempre participarían en
acciones colectivas que favorecen un objetivo común”. Estos primeros trabajos que realiza la elección racional
eran planteados por economistas

Una de las principales áreas de esa teoría es la teoría de juegos, que entra cuando se discute el tema de
interdependencia estratégica, aquí donde la decisión de un segundo individuo entra en juego con el objetivo
determinado. Ward, explica a través de ese campo y aplicando el principal eje de esta teoría, el cual supone que
“todo individuo tiene la capacidad racional, el tiempo y la independencia emocional necesarias para elegir la
mejor línea de conducta, cualquiera que sea la complejidad de la elección.” Que cada individuo es capaz de
jerarquizar sus opciones antes de tomar una decisión, por lo que así los resultados de este orden jerárquico
estarán dentro de los puestos más elevados de los que dispone esta lista.

De esta forma, partiendo del supuesto de que toda acción que ejecute un individuo será el resultado de las
elecciones que este hace con vistas a lograr al menor costo posible determinado fin, el autor enuncia su primera
característica, la cual presupone que todo individuo se guía exclusivamente por su interés personal, muchos
teóricos aceptan este principio del individualismo metodológico. Otro principio que se entabla en estas líneas,
parte desde la idea de que cada individuo es un ser racional, que además tiene el tiempo y la capacidad
emocional, para elegir según un orden de preferencias preestablecido, y por ultimo un enfoque que se destaca
dentro de esta teoría es la del equilibrio estratégico, a través del cual Los jugadores vinculados por unas
circunstancias y un objetivo específico atienden a una estrategia de la que puedan sacar mejor provecho, pero
dependiendo del beneficio del otro, obtengo como individuo el mío, y es en este momento cuando surge, como
una necesidad estratégica la consideración del beneficio del otro, lo que puede derivar la búsqueda de cierto
equilibrio estratégico

Sin embargo esta teoría relata el autor ha sido muy criticada por diferentes personalidades tales como (Barry -
1970), (Hindess – 1988), (Lewin - 1991) entre otros y entre las cuales el autor se propone analizar cuatro tipos
de ellas. A) los herejes, que es a nivel interno, quienes consideran distintas estrategias guiadas por intereses
particulares y por ende multiplicidad de equilibrios. B) la sociológica, que dice que la capacidad de elección que
tienen los individuos es ilusoria y que esta olvida la estructura, de la cual pueden depender las creencia y
elecciones de un individuo, para los partidarios de la Elección Racional, la sociedad no existe solo existen
individuos que buscan satisfacer sus necesidades por sus propios intereses. C) la psicológica, según la cual, muy
común mente los individuos no actúan racionalmente en el mismo sentido y sus motivaciones son complejos
psicológicos. D) de las corrientes mayoritarias en la ciencia política, esta corriente hace uso de los datos
empíricos para cuestionar, por ejemplo, el modelo de Downs respecto al voto: “Downs predice un alto grado de
convergencia ideológica en los sistemas de partidos, que pueden correctamente definirse como una simple
alineación a derecha o izquierda en la que los votantes se agrupan dentro de este espectro.

A manera de conclusión podemos decir, que la teoría de la elección racional constituyo otro gran giro dentro de
la Ciencia Política, utilizado para entender el comportamiento político y económico desde la premisa dnde el
individuo tiende a maximizar su utilidad y a reducir los costos, supuestos que derivan de principios de la
economía. En efecto, aunque tuvo grandes aportes en áreas como el comportamiento electoral, cabe suponer de
igual forma que no sería correcto afirmar que todos los planteamientos de esta teoría son correctos y viables, ya
que como lo han recalcado algunas de sus críticas, el ser humano no siempre es tan predecible ni individual
como lo supone esta teoría y debería converger con otras disciplinas en el análisis de fenómenos políticos.

Downs, Anthony. Teoría económica de la acción política en una democracia, en: diez textos de Ciencia Política.

Tratado de ciencia política


Anthony Dows realiza un análisis de la teoría económica en la política; para esto atraviesa diferentes
definiciones y axiomas que le permiten construir toda una teoría que ilustra el comportamiento del electorado
partiendo de la idea de que cada individuo es una persona racional, por lo tanto, actuara de acuerdo con un
balance costo/beneficio a la hora de tomar la decisión por el partido que va a votar
El autor pretende sintetizar de manera clara, el accionar tanto de políticos, como del electorado en todas
aquellas condiciones que significa una democracia, término que define en una parte del escrito para continuar
con su explicación

Comienza su análisis afirmando que la acción gubernamental ha sido tratada como una variable exógena ajena
al campo de la economía, sin embargo, existen dos campos donde los economistas han formulado reglas acerca
de cómo “debería” tomar las decisiones el gobierno, estos dos campos son: el del gasto público a lo cual
considera que el mejor sistema de gasto público es aquel que asegura máximas ventajas sociales como resultado
de su acción, y con esto se deriva a su vez el segundo campo, el cual es la consideración de que la función del
gobierno es maximizar el bienestar social.

Ante esta segunda afirmación, el autor encuentra diferentes problemas con este enunciado, en primer lugar, no
hay claridad sobre lo que significaría el término de bienestar social y a su vez no está clara la forma de
maximizarlo, por otro lado, otro problema que surge de aquí es que tampoco se puede afirmar que el gobierno
busca siempre maximizar el gasto público ya que no existe ninguna razón para creer que esto siempre vaya
hacer así. Con todo esto, Dows retoma a schumpeer quien afirma que “gran parte de la economía entonces
consiste, en esencia en probar que los hombres que persiguen sus propios fines pueden, también realizar su
función social con gran eficacia”

Dicho lo anterior, el autor pasa a presentar un modelo de la toma de decisiones basados en el enfoque
anteriormente dado, para presentarlo, detalla algunas definiciones útiles que servirán en la construcción del
modelo, de forma más resumida podemos decir que son las siguientes, a) el gobierno como poder económico
absoluto con capacidad de privatizar o nacionalizar, b) democracia, como sistema económico en el que existen
dos o más partidos. El partido que gana el aparato gubernamental es aquel que tiene mayoría de votos de los
ciudadanos adultos que ejercen un solo voto, y por otro lado el partido perdedor no intentara impedir que los
ganadores tomen el poder. C) cada partido, es un grupo de hombres que desean obtener cargos para gozar de las
rentas y satisfacer sus propios fines, d) todos buscan alcanzar sus fines al menor costo posible y d) la única
forma de arrebatar el poder a un partido es mediante elecciones

A partir de estas definiciones Dows infiere que “los partidos políticos formulan estrictamente su política como
medio para obtener votos … ejecutan políticas y sirven a grupos de interés para conservar sus puestos” por lo
que toda acción social que realicen es un subproducto de las acciones para obtener sus intereses individuales

Con todas estas definiciones y enunciados planteados, el autor pasa a examinar la naturaleza de las decisiones
gubernamental en dos contextos, el primero de ellos es un mundo donde el conocimiento es perfecto y la
información no es costosa, las acciones del gobierno van en función de la forma en la que se espera que voten
los ciudadanos, los cuales votan en vía de la utilidad que genere votar por alguno de los candidatos, y partiendo
del hecho de que en este contexto el ciudadano eta perfectamente informado, aquel realizara un análisis en el
que decidirá si apoyar o no al partido anteriormente instalado en el poder gubernamental, cabe recalcar que al
cada ciudadano estar informado no se podrán manipular los votos, y el partido vera a cada ciudadano como
igual al este representar un solo voto, por lo que no podrá generar políticas en función de unos cuantos que
pueden llegar manipular los votos de otros. Sin embargo, este modelo ideal no llega a ejecutarse en la realidad.

Ahora, en el segundo contexto, el cual es un mundo donde la información completa no existe, los partidos no
saben exactamente lo que desea el ciudadano y estos a su vez desconocen lo que el gobierno o su oposición ha
hecho, lo que la información para salir de esa ignorancia resulte muy costosa en relación al beneficio que
puedan llegar a obtener, ante esto surge un elemento que facilita la elección del ciudadano, que ya no se deberá
preocupar sobre las políticas del partido gobernante, la ideología, le permitirá elegir al gobernante según la
elación de un partido a cierto tipo de políticas así como sobre las propuestas, este elemento es la ideología, lo
que termina resultando que entre los partidos no varíen demasiado en su contenido y tanto los gobernantes
como los opositores terminen llevando a cabo políticas similares, esto debido, a que en una democracia la
mayoría de votantes se encuentra situado en el centro de las ideologías. Por lo que cada partido deberá apelar
hacia el centro para obtener mayorías, ya que situándose en los extremos reducirá la cantidad de personas que se
sientan identificados con las políticas que puedan presentar

De esta manera podemos deducir entonces que, aun cuando hay un cambio de gobierno, las políticas no pueden
variar demasiado ya que necesitan del apoyo de otros partidos, “un sistema multipartidista ofrece a los votantes
una opción muy clara entre conjuntos de políticas definidas y bien integradas, pero solo raramente gobierna de
hecho uno de estos conjuntos. normalmente gobierna una coalición y es probable que sus políticas sean menos
definidas y menos integradas que las del gobierno en un sistema bipartidista”.

Por último, partiendo desde la idea de que todo ciudadano es un agente racional, lo que significa que siempre
actuara en vía de que su ingreso sea mayor que su costo, y teniendo en cuenta que el ingreso marginal de la
información requerida para votar, se determina por la ganancia de un votante al elegir un partido, sabemos que
la probabilidad de que su voto sea determinantes, muy baja, por lo que el autor llega a la conclusión de que la
abstinencia es una acción racional, y la ignorancia política es el resultado de los hechos realizados en una
democracia, las razones entonces por las que el ciudadano común votan son muy diversas, entre las cuales
encontramos, aquellos que sienten satisfacción por su propio conocimiento de la política, o quienes creen que
obteniendo información podrán cambiar de alguna manera los resultados electorales, aquí encontramos por
ejemplo, lo grupos de presión y quienes con esa información pretenden persuadir a otros votantes de votar por
su partido

Todo lo anterior para afirmar que una teoría que analice el gobierno debe ser tanto económica como política,
atraves de ejemplos el autor nos contextualiza y presenta los principales planteamiento de la teoría d elección
racional quien constituyo un eje central para los análisis de los fenómenos políticos luego del conductismo

Peters, Guy (2003). El nuevo institucionalismo. la teoría institucional en ciencia política. Primera edición.
Editorial gedisa S, A., Barcelona, España. Capítulo 1

B. Guy Peters es profesor de Gobierno en la Universidad de Pittsburgh, y Profesor Distinguido de Gobernanza


Comparada en la Universidad Zeppelin, Alemania. Tiene un doctorado por la Universidad Estatal de Michigan
y es Doctor honoris causa por tres universidades europeas. Actualmente es co-editor del European Political
Science Review y fue fundador co-editor de Governance, así como varias series de libros sobre la
administración pública.

Guys, a través de las líneas de su libro “El Nuevo Institucionalismo” puntualiza las características que
componen al nuevo institucionalismo, calificándolo como un género que contiene diversas especies
complementarias que enriquecen el estudio de fenómenos políticos dentro de la disciplina. A través de
diferentes apartados realiza un análisis histórico y descriptivo del viejo y nuevo institucionalismo.

Con respecto a las raíces de la Ciencia Política para la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, datan
en el estudio sistemático de las instituciones, y su influencia de poder, sin embargo, fue después de la segunda
guerra mundial donde la Ciencia Política empieza a adoptar nuevos enfoques teóricos individualistas: la
elección racional y el conductismo, modificando de esta forma la perspectiva teórica que esta implementaba
hasta el momento

Por lo que se refiere al antiguo institucionalismo, se basaba como dijimos anteriormente en las instituciones
gubernamentales que podían estructurar el comportamiento de los individuos. En relación a este punto, el autor
realiza un breve recurrido histórico por algunos autores como Hobbes y Locke, esta antigua bibliografía,
especifica el autor, “carece de la visión contemporánea, aspiraciones y motivaciones teóricas que hoy se
vinculan con las ciencias sociales”, la metodología de esta es la del observador inteligente, quien intentaba
describir y comprender en términos concretos el mundo que lo rodea

Peters, describe diferentes características que pertenecían a lo que constituyó el viejo institucionalismo, el cual
cabe nombrarlas a continuación: en primer lugar, se caracterizó por el legalismo, pues tenía una preocupación
reiterada en la ley y la actividad gubernamental, por su estructuralismo, pues para los antiguos estructuralistas la
estructura determinaba el comportamiento, se concentró en las principales características institucionales de los
sistemas políticos; por su holismo, ya que esta tendía a apartar el análisis de la comparación; por su
historicismo, pues argumentaban que para comprender la política de un país, era necesario comprender el
desarrollo de todo el sistema; por su análisis normativo; estos vinculaban las declaraciones descriptivas de la
política con una preocupación por el buen gobierno, además para estos la separación del hecho-valor no se
podía aceptar.

Si bien es cierto, aunque todas estas características fueron importantes para lo que fue el comienzo de la Ciencia
Política en su momento, a mediados del siglo XX la revolución conductista y luego la teoría de la eleccion
racional constituyeron un giro dentro de la Ciencia Política, estas tuvieron reiterada preocupación por la
metodología y la teoría, tenía además una tendencia anti normativa, y premisas básicas del individualismo,
ambos enfoques insistían en un cambio metodológico y la acumulación de datos de forma sistemática.

A su vez también se caracterizaron por otros elementos específicos como el sesgo anti normativo, pues al
contrario de los viejos institucionalistas que tenían ideas acerca del mejor gobierno, el nuevo enfoque creía en la
separación hecho-valor; el individualismo metodológico adoptado durante las dos grandes revoluciones en la
ciencia política partía desde la idea de que los actores son individuos, por lo tanto, se debía centrar plena
atención a estos. Desde el conductismo el individuo es el foco de la investigación, ya sea como votante,
miembro de una elite política, partidario de opinión etc, desde la elección racional el individuo se basa en los
supuestos de maximización orientada por un balance costo beneficio, el enfoque sistémico tendía a concentrarse
en los insumos desde la sociedad al sistema político, sin embargo este enfoque fue altamente criticado pues se
decía que reducía a “una caja negra” la transformación de los insumos en productos

Ante estos diferentes planteamientos de ambos enfoques revolucionarios, el institucionalismo respondió ante
algunos de estos, pues por ejemplo, ante ese reiterado individualismo metodológico, la respuesta
institucionalista fue que las decisiones de los individuos eran determinadas y moldeadas por las institución,
“cabe preguntarse qué importa más, si el individuo o el ambiente”, ambos enfoques negaban la importancia de
las instituciones formales, tanto para el viejo como nuevo institucionalismo que se estaba formando, las
instituciones. De esta manera ambos enfoquen el neoinstitucionalismo y la teoría de elección racional, tienen
diferentes variaciones de lo que componen al nuevo institucionalismo, el conductismo desconoce el papel de las
instituciones para incidir en los productos de gobierno, sin embargo, ante este hecho la elección racional parece
compartir parte de este punto con los neo institucionalistas al aplicar tanto el comportamiento tanto individual
como colectivo.
Por otro lado, el autor retoma las ideas de los teóricos March y Olsen quienes constituyen con ello una crítica a
la Ciencia Política de la época, lo que les llevaría a formular el nuevo institucionalismo, al describir aspectos
como el contextualismo, el reduccionismo, el utilitarismo, el funcionalismo, las principales críticas se centran
en que la ciencia política subordinaba los fenómenos políticos a los fenómenos contextuales, en el
reduccionismo March Y Olsen tienden a deducir el comportamiento colectivo al comportamiento individual,
acerca del utilitarismo, estos enfoques no consideran el valor intrínseco o propio de las instituciones sino que se
valoran por lo que estas producen, el funcionalismo, que critica la manera en que han tratado la historia y el
instrumentalismo

teniendo en cuenta todo lo anterior, al hablar del nuevo institucionalismo nos encontramos con distintas
vertientes entre las que se encuentran el institucionalismo normativo, el institucionalismo de la elección
racional, el institucionalismo histórico, el institucionalismo empírico, el institucionalismo internacional y el
institucionalismo social. Esto precisamente es lo que caracteriza la nueva versión institucional cada una
enfatizándose en diferentes aspectos, sin embargo, cada enfoque da cuenta del modo en el que cambian las
instituciones y la manera en que estas molden el comportamiento individual y colectivo de los individuos. Esta
nueva versión, dentro de la Ciencia Política cobra nuevamente vigor al dar cuenta de lo social y lo político
donde las instituciones vuelven a tomar relevancia en el análisis de fenómenos políticos, esta vez acompañados
de la confluencia de distintas teorías, si bien no existe un solo enfoque unificado, si existe un vocabulario, y
métodos que son compartidos por los diferente enfoques

Trigo Soto, L. G. (enero-junio, 2016). Una revisión de los aportes del institucionalismo histórico a la ciencia
política. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 224-241.

Cientista político de la universidad de artes y ciencias sociales ARCIS, Chile, master en investigación en
ciencias sociales de la universidad de buenos aires UBA, Argentina

Articulo teórico

El autor presenta atreves de distintos apartados los diferentes aportes del neoinstitucionlaismo a la Ciencia
política, centrándose principalmente en el neo institucionalismo histórico, sus características y su lugar dentro
de la disciplina. Retoma algunos planteamientos de diferentes autores para enriquecer la definición de algunos
términos y lograr dar a la luz los diferentes aportes de esta nueva versión institucional; se centra en el
neoinstitucionalismo histórico reconociendo algunos modelos analíticos que este retoma para sus
investigaciones

Trigo, inicia explicando como el conductismo constituyo un giro en el estudio de la Ciencia Política, restándole
importancia al estudio de las instituciones de donde hasta ese momento se había fundamentado la disciplina, así
la llegada del nuevo institucionalismo en la década de los 70, implica de nuevo todo un cambio dentro de la
Ciencia Política, retomando la importancia en el estudio de las instituciones, y además, escribe el autor, la
manera en la que estas configuraban la vida política, “en su interior se presenta un cuerpo desglosado en
corrientes y perspectivas influenciadas por distintas disciplinas y teorías externas a la ciencia política” este
nuevo enfoque toma además aspectos del conductismo y la elección racional para sus nuevos análisis políticos,
por lo que se caracteriza, por la confluencia de distintas Corrientes.

El neointitucionalismo, considera además “las reglas, las normas y las identidades como instrumentos de
estabilidad y de escenario (arena) de cambio”. Toma, el pateamiento de reconocidos autores como Hall y
Taylor para dilucidar que la primera versión de este nuevo enfoque fue el conocido neointitucionalismo
histórico, a partir del cual se planteaba la idea de cómo las reglas configuran la conducta tanto individual, como
colectiva, además de partir desde la idea de las instituciones como organizaciones formales, este se considera
como un enfoque para el estudio de la política y cambio social, y a las instituciones como un legado de procesos
históricos, en cuanto a la metodología es “distinguido por utilizar enfoques narrativos en la construcción de
explicaciones históricas basados en métodos de análisis cualitativos y un enfoque interpretativo, utilizando
fuentes secundarias como son los periódicos” (Rowlinson, & Hassard, 2013, p. 113).

Sin embargo, relata el autor, también hay quienes tienen fuertes críticas específicas sobre el
neoinstitucionalismo histórico, entre las que se encuentran la falta de precisión que hace que se pueda llegar a
confundir con enfoques como la teoría de elección racional u otra que a su vez puede derivar de esta crítica, y es
la realizada por realizada por el teórico Paul Pierson quien alude a la inexactitud del término
“neointitucionalismo histórico” pues argumenta “cubre una amplia gama de académicos que han tratado de
combinar las preocupaciones de las ciencias sociales y los métodos con el reconocimiento de que los procesos
sociales deben ser entendidos como fenómenos históricos”

Ahondando más en sus características, una parte crucial de lo que es el neoinstitucionalismo histórico, son lo
que Trigo denomina como Critical junctures (coyunturas criticas) al ser estas parte fundamental para el análisis
de fenómenos políticos dentro de esta variante, el autor nos describe los principales elementos de este modelo
explicativo, para esto retoma las definiciones y planteamientos de Collier, & Collier, quienes además presentan
todo un patrón sobre el proceso de cambios los elementos que caracterizan las coyunturas críticas, a partir de
estos autores son, a) un cambio significante ocurrido al interior de cada caso, b) que este cambio tomó lugar en
distintas maneras en diferentes casos y c) la hipótesis explicativa acerca de estas consecuencias.

Otra característica fundamental es el Punctuated equilibrium (equilibrio exacto) para lo cual retoma la
definición de Gersick “Una alternación entre largos periodos cuando infraestructuras estables permiten solo
adaptaciones incrementales y periodos cortos de convulsión revolucionaria” (Gersick, 1991, p. 10)16. Este
concepto es utilizado para estudiar y entender los procesos de cambio, transformación de los procesos
institucionales

Enfatizando aún más, se puede decir acerca del neoinstitucionalismo histórico que aparece para demostrar que
“la historia cuenta” los teóricos partidarios de vertiente estudian los diferentes tipos de transformación
institucionales considerando las diferentes coyunturas que pueden derivar estos, y de igual forma como estos se
ven reflejados en el comportamiento individual y colectivo de las personas. Para esta vertiente del nuevo
institucionalismo, es de suma importancia analizar los procesos a través del tiempo lo que implica tener en
cuenta la evolución de las instituciones y las coyunturas críticas que generan nuevos hechos, tomando en cuenta
las inercias históricas, y posibles patones, de esta forma este es un neoinstitucionalismo contextualizado, pues
tiene en cuenta variables independientes múltiples, donde las instituciones determina hechos y conductas pero
combinadas con otros factores.

Retomando, Podemos decir, que el neoinstitucionalismo, a diferencia del antiguo institucionalismo, se nutre de
nueva metodología hereda por los enfoques conductistas y de elección racional, y anqué no comparte todos sus
planteamientos, sirve como telón de fondo para este nuevo enfoque, este tiene una visión más autónoma de las
instituciones y se caracteriza primordialmente poro las diferentes versiones en su interior que abordan diferentes
supuestos teóricos, dentro de estas versiones encontramos el neointitucionalismo histórico, el cual hizo eje
central el autor, pero también existen otros como el sociológico o el de elección racional entre otros.
Maria Camila Viveros Caicedo
Cód: 201843368
Ficha de lectura No. 1

Ficha de lectura No. 1


Duque Daza, Javier (2019). El conocimiento de la política. Saberes académicos, Sentido común, y acción
política, Analecta Política Vol.9, No. 16. Disponible en:
https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/8849/8096
CONEXTO Y ORIGEN

Género
Artículo Científico expositivo.
Competencias del autor
Javier Duque Daza es PhD en Ciencia Política, Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, México. Estancia
postdoctoral en procesos políticos contemporáneos,
Universidad de Salamanca. Maestría en Estudios Políticos,
Pontificia Universidad Javeriana. Profesor Universidad del
Valle, Colombia. Ha sido Becario postdoctoral del Banco
Santander- Universidad de Salamanca y autor de varios
libros.

Intención del autor y tema que aborda Analizar y diferenciar los tipos de conocimiento de la
política.
Objetivos específicos

 Reconstruir la historia de la pugna entre filosofía


política y ciencia política.

 Establecer cuatro tipos de conocimiento de la


política.

 Profundizar en cada uno de los tipos de saber en


política.

 Estudiar relaciones entre los cuatro saberes


previamente establecidos y analizar el rol de cada
uno de estos en la sociedad contemporánea.

Tipo de análisis non son Análisis comparativo entre cuatro vertientes del saber en
vertientes…………….. política.
ESQUEM

Tesis propuesta
Existen cuatro vertientesnooooooooooo………. delimitadas
del saber en política que se influencian entre sí, aunque
A Y ANALISIS tienen lógicas, discursos y objetivos distintos.

Desarrollo de la tesis
 Reconstruye la historia de la tensa relación entre la
filosofía política y la ciencia política, que
posteriormente se armoniza hasta llegar a converger.

 Delimita el conocimiento doxológico del


conocimiento académico en política.

 Analiza el actuar político y cómo este se enfoca más


en la retórica que en la academia.

 Contrasta los cuatro tipos de conocimiento de la


política y demarca sus roles en la sociedad.Este no es
un desarrollo……………………

Hilo conductor
El conocimiento de la política.
BALANCE

Principales enseñanzas La ciencia política y la filosofía política deben ser


complementarias; puesto que, la filosofía política sin la
ciencia política es demasiado abstracta y la ciencia política
sin la filosofía política se vuelve irrelevante.

El sentido común es el conocimiento adquirido a partir de


las apreciaciones personales de cada individuo; este está

Ficha de lectura No. 2


Almond, A. Gabriel (1999), “Mesas separadas: escuelas y corrientes en las ciencias políticas”, en Una
disciplina segmentada, escuelas y corrientes en las ciencias políticas, México, Colegio Nacional de Ciencias
Políticas y Administración Pública, A. C./ Fondo de cultura económica, pp.39-62
CONEXTO Y ORIGEN

Género
Texto académico expositivo.
Competencias del autor Gabriel Almond, Politólogo estadounidense, pionero en
la política comparada, el desarrollo y la cultura política.
Escritor de 18 libros.

Cursó sus estudios de pregrado en la Universidad de


Chicago, ahí mismo recibió el grado de doctor en
ciencia política.

Fue profesor de Ciencia Política en la Universidad de


Yale, Universidad de Princeton y la Universidad de
Stanford.
Intención del autor y tema que aborda
Analizar la ciencia política a partir de una metáfora
alusiva a la fragmentación epistemológica de la ciencia
política.
Objetivos específicos

 Describir como las corrientes ideológicas y


metodológicas, segmentan la unidad de la
ciencia política.

 Demostrar que la ciencia política (y la mayoría


de sus profesionales) se encuentran en la mesa
del centro, aunque los extremos sean más
visibles.

 Resaltar que los enfoques descriptivos y


analíticos no son opuestos, sino
complementarios, para una mejor comprensión
de la realidad.

 Enfatizar que la ciencia política, debe ser


independiente del accionar político y más aún
de un determinado curso de acción.

Tipo de análisis
Analogía de las dimensiones metodológicas e
ideológicas en la Ciencia Política con una metáfora.
ESQUEMA Y ANALISIS

Tesis propuesta
“Las diversas escuelas y corrientes de las ciencias
políticas se encuentran actualmente sentadas ante
mesas separadas, cada una con su concepción de lo
que deben ser las ciencias políticas, protegiendo un
núcleo oculto de vulnerabilidad”.
Desarrollo de la tesis
 Plantea una división por ideología (izquierda -
derecha) y metodología (blanda – dura)
obteniendo 4 escuelas con sus subdivisiones.

 Enumera diferentes posturas de cada escuela


citando diversas publicaciones.

 Describe como el devenir histórico de la ciencia


política ha desmentido muchas afirmaciones.

 Sienta las bases ontológicas, prácticas y


metodológicas para una postura ecléctica.
 Analiza como una postura ecléctica (la de la
mayoría) puede ser más científica y más
eficaz.Este no es el desarrollo……………..
Hilo conductor
La ideología y la metodología en la Ciencia Política.
BALANCE

Principales enseñanzas o La ciencia política está sentada en la mesa del


centro, aunque los extremos sean más visibles.

o Ninguna escuela es portadora exclusiva de la


verdad en ciencia política, somos una disciplina
en continua construcción.

Ficha de lectura No. 3


Sanders, David (1997)” El Análisis Conductista” en MARSH, David y Stoker, Gerry. (Eds.)(1997)Teoría y
Métodos de la Ciencia Política._Ed.Alianza.Madrid. Cap3. Págs.69-84
CONEXTO Y ORIGEN

Género
Capitulo expositivo.
Competencias del autor
David Sanders, profesor de la Universidad Essxes en
Reino Unido, sus estudios se enfocan en el Análisis
Electoral.
Intención del autor y tema que aborda
Analizar el enfoque conductista desde sus orígenes
hasta su influencia en la actualidad.
Objetivos específicos
 Presentar brevemente los orígenes del
conductismo.

 Exponer las principales afirmaciones


analíticas que sustentan el conductismo.

 Revisar las críticas al enfoque


conductista.

 Describir algunas de las características


positivas del enfoque conductista.

 Revisar la influencia del conductismo en


los politólogos contemporáneos.

Tipo de análisis
Análisis histórico sobre el conductismo.
ESQUEMA Y ANALISIS Tesis propuesta
El conductismo estudia el comportamiento de la
sociedad, mediante el empirismo.

Desarrollo de la tesis
 Presenta el origen del conductismo a
partir del siglo XlX, con el positivismo
lógico y August Comte, exponiendo las
afirmaciones analíticas que lo sustentan.

 Revisa las críticas al enfoque conductista,


dividiéndolas en tres grupos (los
enunciados no son tautologías útiles,
acumulación de datos e infravaloración
del razonamiento teórico y hay
conceptos abstractos que no son
susceptibles a una comprobación
empírica).

 Expone las ventajas del conductismo; los


estudios realizados bajo la premisa del
conductismo son más claros, y al ser
susceptibles de comprobación empírica
son verificables y/o contrastables. No se
btrata de esto….nuevamente……….

Hilo conductor
El conductismo.
BALANCE

Principales enseñanzas
Las raíces filosóficas del conductismo se encuentran en
los escritos de Auguste Comte y en el positivismo.

Tanto para los positivistas como para los conductistas,


las teorías explicativas deben tener; coherencia
interna, estudiar una clase de fenómenos en particular

Ficha de lectura No. 4


Ward. Hugh (1995) La teoría de la elección racional, en Marsh, David y Stoker, Gerry. (Eds.)(1997)Teoría y
Métodos de la Ciencia Política. Ed. Alianza. Madrid, capitulo4, p.85-102.
Género
CONEXTO Y

Texto expositivo académico.


Competencias del autor
Hugh Ward, profesor emérito de la Universidad Essxes
en el Reino Unido.
Intención del autor y tema que aborda Analizar y describir detalladamente la elección racional.

Objetivos específicos
 Presentar los orígenes de la Teoría de la
elección racional.

 Describir los presupuestos y características


principales de la corriente dominante.
ORIGEN

 Exponer las diversas críticas a la teoría de la


elección racional.

Tipo de análisis
Análisis histórico y teórico descriptivo respecto al
origen, las características y las críticas de la Teoría de la
elección racional.
ESQUEMA Y ANALISIS

Tesis propuesta
La Teoría de la elección racional no permite entender la
realidad totalmente, dado a que no es un paradigma
independiente, sino un conjunto de paradigmas que
sirven como metodologías investigativas.

Desarrollo de la tesis
 Expone los orígenes de la Teoría de la elección
racional después de la Segunda Guerra Mundial,
en el año 1950.

 Afirma que la Teoría de la elección racional es


una manera acertada de acercarse a la Ciencia
Política; y que la TER, no debería ser
considerada un paradigma, ya que esta se nutre
de los presupuestos de otras.

 Describe las características de la Teoría de la


elección racional.

 Plantea que la principal variable de la teoría, es


que las conductas de los individuos se ven muy
permeadas por los intereses personales.

 Expone las críticas generadas por los Herejes,


los Sociólogos, los Psicólogos y algunos
Politólogos.

 Resalta la capacidad de la TER para dar


respuesta a las críticas y mantenerse. Además
de la importancia de ésta en la Ciencia Política
como un conjunto de métodos de investigación.
No es el desarrollo solo enumerar cosas
aisladas………

Hilo conductor
La teoría de la elección racional.
BALANCE

Principales enseñanzas
 La teoría de la elección racional nace de los
presupuestos de otras, pero es objeto de
muchas críticas.

 La teoría de la elección racional ha sido de gran


influencia en la Ciencia Política.

Ficha de lectura No. 5


Down, Anthony. Teoría económica de la acción política en una democracia, en; Diez texto de Ciencia Política,
Disponible en internet: http://economiaufac.files.wordpress.com/2011/09/teoria-economica-de-la-accion-
politica-en-una-democracia.pdf
CONEXTO Y ORIGEN

Género
Texto argumentativo académico.
Competencias del autor
Anthony Downs (Illinois, E.U.- 1930)
Economista estadounidense especializado en políticas
públicas y administración pública, recibió una
licenciatura en relaciones internacionales y teoría
política de Carleton College en 1952 y una maestría y
doctorado en economía de la Universidad de Stanford
en 1956; ha trabajado como consultor para muchas de
las corporaciones e instituciones públicas más grandes
de los Estados Unidos, incluido el Departamento de
Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos
(HUD) y la Casa Blanca, Es autor o coautor de 24 libros
y más de 500 artículos. Sus libros más influyentes son
An Economic Theory of Democracy (1957) e Inside
Bureaucracy (1967); traducido ampliamente, ambos
son acreditados como grandes influencias en la escuela
de elección pública de economía política.

Intención del autor y tema que aborda


Someter el actuar político a un análisis económico que
dé cuenta de la eficiencia y racionalidad de las
decisiones en política, de los individuos y los colectivos
(partidos, electorado, grupos de influencia).

Objetivos específicos
 Demostrar que la racionalidad explica el
comportamiento político de la personas en una
democracia dada.

 Señalar que en política las personas actúan


conforme a sus intereses individuales.

 Resaltar las diferencias entre una democracia


ideal y una real, concreta.

 Recalcar la interdependencia de las teorías


económicas y politológicas para explicar y
analizar las actuaciones del gobierno.

Tipo de análisis Análisis sociológico y económico; porque se estudia el


comportamiento de individuos con respecto a las
colectividades, teniendo en cuenta criterios
económicos.
ESQUEMA Y ANALISIS

Tesis propuesta
Las actuaciones del gobierno y los electores, se rigen
por conductas racionales en un mundo donde la
información es imperfecta y costosa.

Desarrollo de la tesis
La función social del gobierno (que consiste en elaborar
y ejecutar políticas) es un subproducto de sus
motivaciones privadas.

El partido en el gobierno debe competir con otros


partidos y esta competencia influye sobre su
comportamiento.

Es racional que el gobierno dé prelación a los


persuasores, que pueden influir en los indecisos;
afectando así mucho más que sus votos individuales.

Aunque los votos estén distribuidos equitativamente, la


riqueza y los medios de influencia no lo están; por eso
es racional que el gobierno intercambie favores
políticos para afrontar el costo de la información.

Las ideologías de partido evitan la complejidad de


evaluar muchas políticas de manera específica y
permiten centrar la atención en las diferencias entre
partidos.Debe articular no enumerar cosas aisladas…..
Hilo conductor
Racionalidad económica del actuar político.
BALANCE

Principales enseñanzas
 Los gobiernos no son entes abstractos e ideales,
son grupos de personas que actúan movidas por
sus propios intereses y en procura de éstos
desarrollan una importante función social.

 Un partido político es una empresa, cuyo

Ficha de lectura No. 6


Peters Guy, (2003). El nuevo institucionalismo. La teoría institucional en ciencia política. Primera edición.
Editorial Gedisa S.A., Barcelona, España. Capítulo 1. 
CONEXTO Y ORIGEN

Género
Capítulo científico académico.
Competencias del autor
B. Guy Peters es profesor de Gobierno en la
Universidad de Pittsburgh, y Profesor Distinguido de
Gobernanza Comparada en la Universidad Zeppelin,
Alemania. Tiene un doctorado por la Universidad
Estatal de Michigan y es Doctor honoris causa por tres
universidades europeas. Actualmente es co-editor del
European Political Science Review y fue fundador co-
editor de Governance, así como varias series de libros
sobre la administración pública. El profesor Peters ha
escrito o editado más de setenta libros en los campos
de gobernanza, administración pública y política
pública. Sus libros más recientes son: Pursuing
Horizontal Management, Research Strategies in
Comparative Politics, and the Politics of Representative
Bureaucracy (con Patrick von Maravic y Eckhard
Schroeter). También se ha desempeñado como
consultor de administración pública para
organizaciones internacionales y varios gobiernos
nacionales.
Intención del autor y tema que aborda
Describir el desarrollo histórico del nuevo
institucionalismo y su adhesión a las Ciencias Sociales,
particularmente a la Ciencia Política.

Objetivos específicos
 Afirmar que existió un viejo institucionalismo
muy diferente al posterior.
 Exponer el viejo institucionalismo y su
metodología.

 Describir el nuevo institucionalismo.

 Establecer diferencias entre el viejo y el


nuevo institucionalismo.

Tipo de análisis
Análisis histórico comparativo entre el viejo
institucionalismo y el nuevo institucionalismo.
ESQUEMA Y ANALISIS

Tesis propuesta
La Ciencia Política debe integrar varias teorías, de
manera que los estudios se realicen desde una
perspectiva con enfoque eclético.
Desarrollo de la tesis
 Realiza una comparación entre el viejo y el
nuevo institucionalismo, describiendo algunas
características de éstos y afirmando que el
nuevo institucionalismo acoge muchos
elementos del viejo institucionalismo pero le
anexa aportes teóricos y empíricos.

 Reconstruye brevemente la historia de


institucionalismo viejo y los aportes de éste.

 Define el Estado como una entidad metafísica


que encarna y trasciende la ley y las
instituciones gubernamentales.

 Define la ley como una institución muy


importante en los países europeos, que elabora
e impone normas a la sociedad

 Expone cuatro características dominantes en el


viejo institucionalismo:

1. El legalismo: La ley como elemento decisivo


y fundamental en el ejercicio del poder.
2. El estructuralismo: La estructura como
determinante del comportamiento del
sistema.
3. El historicismo: La historia era fundamental
para comprender el comportamiento
individual y la manera como se practicaba la
política en un país determinado.
4. El análisis normativo: Fuerte elemento
normativo.
 Describe la revolución conductista y la racional;
con sus enfoques de análisis político y social.

 Aborda las teorías institucionales:


-Institucionalismo normativo, March y Olsen.
-Institucionalismo de la Elección racional.
-Institucionalismo histórico.
-Institucionalismo empírico.
-Institucionalismo internacional.
-Institucionalismo social.

 Concluye que en casi todas las ciencias


humanas se aplican las cuestiones
metodológicas y teóricas fundamentales; pero
que la Ciencia Política ha sido más eclética
porque toma prestado los enfoques de otras.

Hilo conductor
El nuevo institucionalismo en la Ciencia Política.
BALANCE

Principales enseñanzas
 El pensamiento político se origina en el diseño y
el análisis de las instituciones.

 El nuevo institucionalismo se asemeja a un


género donde se encuentran diversas especies.

Ficha de lectura No. 7


Trigo, Luís (s.f) Crisis, continuidad y cambio en el neoinstitucionalismo: una revisión de los aportes del
neoinstitucionalismo histórico a la ciencia política, Disponible en:
http//:es.scribd.com/doc/152999557/Crisis-continuidad-y-cambi-en-el-neoinstitucionalismo-Luis-Trigo-pdf
CONEXTO Y ORIGEN

Género todos son expositivos…….no ndice


nada…… Artículo comparativo y expositivo.
Competencias del autor
Luis Trigo, analista e investigador del Centro
Estratégico para el Crecimiento y Desarrollo Argentino
(CECREDA).
Intención del autor y tema que aborda
Revisar los aportes del neo institucionalismo a la
Ciencia Política.cuál?????

Objetivos específicos
 Describir los principales aportes del
neoinstitucionalismo al desarrollo de la Ciencia
política.

 Exponer el lugar del neoinstitucionalismo (con


las tres corrientes que lo componen) en la
Ciencia Política.

 Revisar los aportes del institucionalismo


histórico para el estudio de lo institucional y su
vínculo con la dinámica de crisis, cambio y
continuidad, a partir de tres modelos analíticos
diferentes.

Tipo de análisis
Análisis teórico descriptivo sobre el
neoinstitucionalismo, con un especial enfoque en el
institucionalismo histórico, por medio de una revisión
histórica.
ESQUEMA Y ANALISIS

Tesis propuesta
El institucionalismo para estudiar los cambios
sociopolíticos se enfoca en las estructuras y
organizaciones de las instituciones.

Desarrollo de la tesis
 Expone el institucionalismo histórico, con las
cuatro características siguientes:

1. la conceptualización del vínculo entre


instituciones y conductas individuales.

2. La distribución del poder en el desarrollo de


las instituciones.

3. El concepto de Path Dependence en el


desarrollo de las instituciones.

4. La integración de otras variables en el


análisis que conduzcan a resultados
políticos.

 Describe los enfoques teóricos (Critical


Junctures, Path Dependence, Punctuated
Equilibrium) de análisis en el institucionalismo
histórico, direccionados a la crisis, la
continuidad y el cambio.

 Concluye que el enfoque del


neoinstitucionalismo, estudia las instituciones
como elementos fundamentales en el análisis
socio político y se encuentra dividido en tres: el
institucionalismo histórico, el institucionalismo
sociológico y el de la elección racional.

Hilo conductor
El institucionalismo histórico y el neoinstitucionalismo
en la Ciencia Política.
BALANCE

Principales enseñanzas
 En 1970 se origina el neoinstitucionalismo,
como reacción a las perspectivas conductistas;
este, esclarece el rol de las instituciones
políticas en los resultados económicos y
sociales.
Mucho que revisar: 3.0

Jhon Sebastián Narváez López

Reseña No.1
Duque Daza, Javier (2019) El conocimiento de la ciencia política: saberes académicos, sentido común y acción
política. Documento de trabajo, 2019. Instituto de Educación y Pedagogía. Universidad del Valle
Género del texto Articulo comparativo
Investigador y doctor en Ciencia Política en la Facultad Latinoamericana De
Ciencias Sociales (FLACSO). Es reconocido por Colciencias como “Par
Competencia del autor evaluador”. Sus líneas de investigación son: teoría y calidad de la
democracia, reforma del Estado, partidos políticos y políticas públicas, e
Contexto y origen

Instituciones y régimen político


El autor expone los diferentes tipos de saberes relacionados con la política,
Intención del autor y
mostrando sus características y la convergencia y divergencia que puede
tema que aborda
haber entre ellas
 Exponer los diferentes conocimientos relacionados con la política.
 Presentar los alcances finalidades y características de cada uno de los
saberes de la política.
Objetivos específicos
 Entender las diferencias y convergencia entre los saberes en cuestión
 Mostrar los diferentes perspectivas y propósitos de la política desde
cada uno de los saberes
Tipo de análisis Descriptivo analítico
Influencia de la No aplica.
coyuntura sobre los
asuntos que trata
Esquema y análisis

El análisis de la características y propósitos de cada uno de los cuatro


saberes de la ciencia política y como cada una de ellas se relacionan con la
Tesis propuesta
academia, exponiendo las fronteras en las cuales estos saberes convergen y
divergen.
Se desarrolla y se profundiza sobre los cuatro saberes relacionados con
política, como lo son: la filosofía política, la ciencia política, el sentido
común y el conocimiento producto de la practica política. Desarrollando
Desarrollo de la tesis
cada conocimiento desde la historia, convergencias y divergencia entre ellos
y su relación con la academia y con la en vida cotidiana NO
CORRESPONDE……….
La relación entre los saberes de la política y como cada uno de ellos en
Hilo conductor relación o individual aporta a enriquecer el conocimiento de la política
Es un texto enriquecedor ya que nos muestra digamos etapas de la política,
desde la política ideal de la filosofía pasando por el estudio de la misma en
Balance

Principales enseñanzas la ciencia política que ayuda a nutrir el sentido común y yendo a la práctica
del texto de la política que seria reflejo del conocimiento previo de algunos saberes
de la política (filosofía y ciencia política )

Reseña No.2
Aldmods A. Gabriel (1999) “Mesas separadas: escuelas y corrientes en las ciencias políticas”, en una
disciplina segmentada, escuelas y corrientes en las ciencias políticas, México, Colegio Nacional de Ciencias
Políticas y Administración Pública, A.C./ Fondo de Cultura Económica, México
Género del texto Analítico descriptivo
politólogo estadounidense muy reconocido por su trabajo pionero sobre la
Competencia del política comparada, el desarrollo y la cultura política. Cursó sus estudios de
autor pregrado en la Universidad de Chicago, en esa misma universidad en 1938
Contexto y origen

recibió el grado de doctor en Ciencia Política.


El autor expone el enfrentamiento entre las distintas corrientes de la ciencia
Intención del autor y
política haciendo uso de una metáfora (mesas separadas)
tema que aborda
 Presentar la divergencia y pluralidad en la ciencia política
 Exponer las diferencias entre las corrientes de las ciencias políticas.
Objetivos específicos
 Encontrar las fronteras donde convergen las escuelas o corrientes

Tipo de análisis Descriptivo analítico


Influencia de la No aplica.
coyuntura sobre los
asuntos que trata
Esquema y análisis

El exponer las distintas y mas fuertes escuelas de ciencias políticas y las


Tesis propuesta
diferencias entre ellas.
El autor nos presenta a través de una metáfora el distanciamiento entra las
corrientes de las ciencias políticas, en este caso lo presenta en cuatro
corrientes, izquierda y derecha dura los cuales se inclinan por métodos
Desarrollo de la tesis cuantitativos y por el otro lado se tiene a la izquierda y derecha blando que se
inclinan por métodos empíricos, por un lado, entre los politólogos de
izquierda (liberales) y los de derecha (conservadores) No corresponde al
desarrollo esperado…..
El distanciamiento entre los extremos de las corrientes en la ciencia política y
Hilo conductor la pluralidad que hay dentro del área
Se importante rescatar que enseña que a pesar de los distanciamientos de las
posturas en la ciencia política, se encontrara un punto medio de encuentro
Balance

Principales donde nutrirse de las distintas corrientes de la materia y desde ahí aportar a la
enseñanzas del texto misma usando métodos y conocimientos no radicalizados .

Reseña No.3
Sanders, David (1997), “El Análisis Conductista”, en MARSH, David & Stoker, Gerry. (Eds.) (1997) Teoría y
Métodos de la Ciencia Política. Ed. Alianza. Madrid. Cap. 3. p. 69-84.
Género del texto Expositivo
Profesor de la universidad de Essex de Inglaterra, reconocido como científico
Competencia del
en el ámbito del análisis del votante y la popularidad del gobierno en la Gran
autor
Bretaña
El autor aborda la explicación de una nueva corriente de investigación en la
Intención del autor y
ciencia política como lo es el conductismo, detallando en características,
Contexto y origen

tema que aborda


orígenes ventajas y desventajas de la misma.
 Presentar una nueva corriente
 Exponer su aporte a la ciencia política.
Objetivos específicos  Mostrar sus razonamientos y métodos analizando su funcionalidad en
el aporte a la ciencia

Tipo de análisis Histórico expositivo

Influencia de la No aplica.
coyuntura sobre los
asuntos que trata
Presenta la que para la época era una nueva corriente de investigación en las
Tesis propuesta
ciencias políticas, la cual se basa en los hechos como eje de investigación.
Esquema y análisis
Desarrolla a partir de la exposición histórica del conductismo pasando por sus
orígenes en el positivismo lógico; la ruptura que represento el conductismo de
la teoría política normativa, trayendo consigo la búsqueda de generalizaciones
Desarrollo de la tesis observables y comprobables, excluyendo los juicios de valor dentro de las
investigaciones. Esto permitió posicionar de nuevo a la ciencia política dentro
de la academia y su importancia dentro de los comportamientos políticos
sociales No corresponde al desarrollo esperado…..
El desarrollo, origen y alcance de el conductismo dentro de las ciencias
Hilo conductor políticas y el aporte que este trajo a misma, rompiendo con la el modelo de
ciencia política que había hasta la época.
El conductismo representa una gran revolución dentro de las ciencias políticas
introduciendo en ellas nuevas metodologías; permitió de esta forma que la
Balance

Principales ciencia política se desprendiera del peso fuerte del análisis histórico de las
enseñanzas del texto ideas políticas.

Reseña No.4
Ward, Hugh. «Teoría de la elección racional». En Teoría y métodos de la ciencia política, editado por David
Marsh y Gerry Stoker, 85-102. Alianza, 1997.
Género del texto Argumentativo
Hugh Ward, profesor del Departamento de Gobierno de la Universidad de
Competencia del
Essxes en el Reino Unido, sus trabajos recientemente han girado alrededor de
autor
la teoría redes sociales, cooperación y conflicto internacional
El autor expone la importancia de la elección racional (TER) en el
Contexto y origen

Intención del autor y comportamiento electoral de las personas tomando como enfoque el interés
tema que aborda personal el cual motiva a las personas.
Teoría desarrollada a partir de elementos básicos de la economía
 Explicar el comportamiento de las personas desde la TER
Objetivos específicos  He de exponer que factores inducen a la toma de decisiones en el
individuo
Tipo de análisis argumentativo expositivo

Influencia de la No aplica.
coyuntura sobre los
asuntos que trata
Esquema y análisis

Explicar porque las personas se comportan como lo hacen desde el ámbito del
Tesis propuesta
individualismo y la TER
Incorpora principios y elementos de la economía para fundamentar su
explicación sobre la teoría de la elección racional de porque las personas se
comportan como lo hacen, su explicación es que las personas eligen y se
comportan en la política pensando siempre en sus intereses, buscando
maximizar sus beneficios, concluyendo que el ser humano es egoísta, con este
Desarrollo de la tesis
argumento descarta las teorías de que el ser humano se comporta buscando un
bienestar colectivo sino y que la sociedad es reflejo de decisiones con interés
personales . Esta corriente obtuvo críticas de sectores como la sociología, la
psicología, la ciencia política y los herejes de la elección racional. No
corresponde al desarrollo esperado…..
Explicar el comportamiento de las personas a través de la TER, y las posturas
Hilo conductor de distintas ramasramas?????????????? de las ciencias sociales frente a la
misma.
La elección racional es un método de explicación del comportamiento de las
Balance personas, método que coloco como base la racionalidad egoísta del individuo
Principales que busca maximizar los beneficios a partir de sus elecciones en el caso
enseñanzas del texto particular de comportamiento electoral.

Reseña No.5
Down Anthony ¿??????????????????????????

Género del texto Argumentativo


Hugh Ward, profesor del Departamento de Gobierno de la Universidad de
Competencia del
Essxes en el Reino Unido, sus trabajos recientemente han girado alrededor de
autor
la teoría redes sociales, cooperación y conflicto internacional
El autor expone la importancia de la elección racional (TER) en el
Contexto y origen

Intención del autor y comportamiento electoral de las personas tomando como enfoque el interés
tema que aborda personal el cual motiva a las personas.
Teoría desarrollada a partir de elementos básicos de la economía
 Explicar el comportamiento de las personas desde la TER
Objetivos específicos  He de exponer que factores inducen a la toma de decisiones en el
individuo
Tipo de análisis argumentativo expositivo

Influencia de la No aplica.
coyuntura sobre los
asuntos que trata
Esquema y análisis

Explicar porque las personas se comportan como lo hacen desde el ámbito del
Tesis propuesta
individualismo y la TER
Incorpora principios y elementos de la economía para fundamentar su
explicación sobre la teoría de la elección racional de porque las personas se
comportan como lo hacen, su explicación es que las personas eligen y se
comportan en la política pensando siempre en sus intereses, buscando
maximizar sus beneficios, concluyendo que el ser humano es egoísta, con este
Desarrollo de la tesis
argumento descarta las teorías de que el ser humano se comporta buscando un
bienestar colectivo sino y que la sociedad es reflejo de decisiones con interés
personales . Esta corriente obtuvo críticas de sectores como la sociología, la
psicología, la ciencia política y los herejes de la elección racional. No
corresponde al desarrollo esperado…..
Explicar el comportamiento de las personas a través de la TER, y las posturas
Hilo conductor de distintas ramas de las ciencias sociales frente a la misma.
La elección racional es un método ¿??????????
Balance

Principales
enseñanzas del texto

Muy preocupante el tipo de lecturas que está haciendo, más de tres meses mpara estas fichas…..2.0

FICHAS DE LECTURA.
UNIVERSIDAD DEL VALLE.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA.
ESTUDIOS POLÍTICOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
TEORÍA POLÍTICA I.

CAMILO ESTIVEN CORAL CARLOSI


COD: 1840260

Introducción.

Como consideraciones iniciales de este ejercicio es indispensable reconocer el valor de las lecturas para el
conocimiento introductorio de la ciencia política, de forma que las aproximaciones realizadas a lo largo del
curso introdujeron a la historia de la disciplina, formas diferentes de conocer la política y sus relaciones con
esta, sus diferentes métodos, controversias y convergencias dentro los enfoques para evidenciar las
revoluciones metodológicas suscitadas, las corrientes predominantes y los nuevos modos de abordar el estudio
de las ciencias políticas. Con estos insumos es posible para un estudiante realizar un breve y superficial esbozo
histórico de la disciplina que aborde los elementos más importantes en su desarrollo e historia.

Desarrollo.
Reseña No.1

Duque Daza, J. (enero -junio 2019). “El conocimiento de la política: saberes académicos, sentido común y
acción política". Analecta política, 9(1) .doi:http://dx.doi.org/10.18566/apolit.v9n16.a02

Co Científico: Académico, artículo teórico-comparado publicado en revista


Género del texto
nt indexada, dirigido a la comunidad interesada en la ciencia política.
ex
Doctor en Ciencia Política. Profesor titular e investigador de la Universidad del
to Competencia del
Valle. Integrante del grupo de investigación UN PARTIDOS en la Universidad
y autor
Nacional de Colombia.
ori
ge Discutir, diferenciar y analizar los tipos de saberes que forman el estudio y
Intención del autor
n análisis de la política, además, reconstruye las conflictivas relaciones entre
y tema que aborda
politólogos y filósofos y su más reciente convivencia y convergencia.

 Presentar cada uno de los saberes sobre la política con sus


características, alcances, finalidades y especificidades.
 Diferenciar los cuatro tipos de conocimiento de la política.
Objetivos  Analizar las relaciones de convergencia y controversia entre los tipos de
específicos conocimiento y quienes lo aplican (filosofía política – filósofo, ciencia
política – politólogo, política desde la doxa- analista político/población
en general y política como praxis – político)

Tipo de análisis Comparativo puesto que contrasta los cuatro tipos de conocimiento de la
política, conceptual porque aborda las concepciones sobre el lenguaje, sobre la
teoría y sobre los significados de cada una de las partes que conforman los tipos
de saberes de la política, Histórico porque presenta un análisis desde los hechos
pasados que han configurado en progresión a la ciencia política.

Influencia de la
coyuntura sobre los
No aplica.
asuntos que trata

Es Existen cuatro tipos para conocer la política diferenciados entre sí y que tienen
qu Tesis propuesta diferencias, controversias, mutuos recelos, también convergencias y puntos de
e convivencia sin perder las demarcaciones de su tipo de saber.
m
Desarrollo de la Parte desde las dos primeras formas de conocer la política, la ciencia política y
a
tesis la filosofía política, estableciendo las diferencias entre ambas a partir de la
y
enunciación histórica sobre el desarrollo y ruptura de estas disciplinas. Así, la
an
reflexión sobre la política estuvo a cargo de la filosofía política hasta mediados
áli
del siglo XIX donde surge la ciencia política como explicación empírica de los
sis
fenómenos políticos, de esta manera, se establece una clara diferenciación que
ubica a la filosofía política en el ámbito del pensamiento y reflexión con el uso
de juicios de valor, por otro lado, la ciencia política utiliza el conocimiento que
valora los hechos por medio de la comprobación de estos en la realidad; de esta
diferencia en el enfoque surgen discrepancias, sin embargo, autores más
contemporáneos destacan la necesidad de una ciencia política menos formal y
que pueda retomar el uso de aportes teóricos.

Como un segundo momento, aborda el conocimiento de la política desde la


doxa u opinión que se basa en el sentido común, destacando la diferencia entre
sentido común y ciencia, siendo esta última una forma depurada o más limpia
de la primera, sin embargo, el sentido común tiene predominancia en el uso
popular e incluso en las esferas académicas en países de Latinoamérica puesto
que existen debilidades como la precaria profesionalización debilidad en la
comunidad académica, limitación en la incorporación de académicos con
experiencia y tradición que impulsan el surgimiento de múltiples “analistas” que
en muchas ocasiones presentan visiones personales e intuitivas que carecen de
cientificidad y que se difunden por medios masivos de comunicación y redes
sociales desembocando en la sustitución de politología por la doxología.

En otro punto, la cuarta forma de abordar el conocimiento de la política hace


referencia a la política como práctica que basa su labor en convencer y acaparar
votos, de esta manera usan la retórica para persuadir con el fin de competir por
el poder, entonces, la praxis política se aleja de la idea del “rey filósofo” puesto
que para los políticos o se predica la verdad o se hace política.

Como conclusión se destaca la importancia de la tendencia hacia la cooperación


y convergencia de las disciplinas para un estudio más integral de la política, de
igual forma, la ciencia debe ilustrar al sentido común en esta convergencia entre
teoría, empirismo y doxa.
Hilo conductor Tipos de conocimiento relacionados con la política.

Ba El texto presenta una aproximación introductoria más que válida para ingresar al
la Principales estudio de la política, conociendo eficientemente las formas de abordaje, las
nc enseñanzas del diferencias y las convergencias de los mismos encaminado a una mejor
e texto comprensión de las metodologías para estudiar eficientemente la política y las
actuaciones dentro de ella.

Reseña No.2

Almond, A. Gabriel (1999), “Mesas separadas: escuelas y corrientes en las ciencias políticas”, en Una
Disciplina segmentada, escuelas y corrientes en las ciencias políticas, México, Colegio Nacional de Ciencias
Políticas y Administración Pública, A.C./Fondo de Cultura Económica, pp. 39-62.

Co Científico: Académico, capítulo de libro con carácter teórico -analítico con


Género del texto
nt énfasis en la comunidad de politólogos.
ex
Gabriel Almond. politólogo y doctor en ciencia política de la Universidad de
to
Chicago, profesor de ciencia política en la Universidad de Yale, Universidad de
y Competencia del
Princeton, la Universidad de Standford, College de Brooklyn de la ciudad de
ori autor
Nueva York y Universidad de Tokio. Presidente del committee on comparative
ge
politics des social science research councill.
n
Presentar por medio de la analogía de las “mesas en un gran salón” el análisis
Intención del autor
histórico, descriptivo sobre la separación de las corrientes y escuelas en las
y tema que aborda
ciencias políticas.

 Caracterizar las escuelas y corrientes en la ciencia política.


Objetivos  Contrastar las diferentes escuelas y corrientes desde los ámbitos
metodológicos e ideológicos.
específicos
 Describir el desarrollo histórico de la ciencia política.

Comparativo puesto que contrasta las escuelas y corrientes de la ciencia


política, Descriptivo porque se encarga de una aproximación detallada a los
Tipo de análisis elementos de cada una de las corrientes y como han influido en la ciencia
política, Histórico porque encaja todos los elementos mencionados en el curso y
desarrollo de la ciencia política.

Influencia de la
coyuntura sobre los
No aplica.
asuntos que trata

Es Tesis propuesta La ciencia política se encuentra fragmentada en “mesas separadas” que han
qu impactado y contribuido al desarrollo de esta pero que también han suscitado
e controversias a lo largo de la historia de la ciencia política.
m
Desarrollo de la La ciencia política norteamericana se ha extendido y ha adoptado características
a
tesis metodológicas y organizacionales de las ciencias exactas, sin embargo, se
y
dividió en dimensiones metodológicas e ideológicas que desembocaron en
an
cuatro corrientes separadas que tienen sus propias formas de concebir a la
áli
ciencia política, el deber ser de la misma y las metodologías a seguir por la
sis
misma. Por parte de los extremos blandos predominan los estudios cualitativos,
un tanto alejados de este extremo, pero aún dentro del lado blando se encuentran
los estudios filosóficos más abiertos a las pruebas empíricas y el análisis lógico.
En el extremo duro prevalecen los análisis cuantitativos con modelos
matemáticos utilizados para mediciones electorales. Por otro lado, en el
espectro ideológico, en el lado izquierdo se encuentran cuatro grupos de
tradición marxista que rechazan la posibilidad de separar el conocimiento de la
acción y subordinan la ciencia política a la lucha por alcanzar el socialismo, a su
vez, la derecha como neoconservadora aglutina a los defensores del libre
mercado y de la separación de funciones del Estado. Del entrecruzamiento de
estas surgen las izquierda y derecha duras, izquierda y derecha blandas.

En la izquierda blanda se encuentran los postulados meta metodológicos según


los cuales el mundo empírico no puede entenderse en función de esferas y
dimensiones separadas sino como una totalidad espacial- temporal; como
modelos metodológicos utilizan el materialismo histórico para explicar la
dinámica política en lenguaje de la lucha de clases. El principal cometido de
esta corriente es invitar a la academia en la lucha política orientando las
actividades didácticas y de investigación hacia compromisos ideológicos para la
consecución del socialismo. Por su parte la derecha dura es totalmente contraria
a la postura anteriormente descrita, caracterizándose por una ultra
profesionalización con respecto a la metodología considerando a las formas de
análisis histórico, descriptivo y cuantitativo sencillo como productos menores
de la ciencia política.

La derecha blanda aglutina diversos tipos de conservadores que tienen a la


tradicionalidad en cuanto a la metodología, la ciencia política neutral y libre de
valores es un tema de especial interés para esta corriente, además de su
amoralidad también destacan de la ciencia política el carácter de poco generador
de conocimiento, puesto que, según esta corriente se debe rescatar el estudio de
los clásicos filósofos del pensamiento político puesto que el conductismo
significó un degradado producto del deterioro moral proveniente de la filosofía
política posmaquiaveliana. La izquierda dura emplea una metodología científica
para probar proposiciones derivadas de la teoría socialista, de esta manera
encontraron que la izquierda blanda para ellos carecía de profesionalismo, por
lo cual avanzaron en estudios cualitativos científicos.

Cada una de estas escuelas mantiene su versión de la historia de las ciencias


políticas y de lo que deberían ser, cada una tiene sus desaciertos, pero también
sus aportes y a pesar de que ceñirse estrictamente a una puede conllevar a
interpretaciones erróneas de la ciencia política todas han contribuido de cierta
manera a su avance.

Las diferentes corrientes de la ciencia política y su influencia en la historia de


Hilo conductor
esta.

Ba El texto presenta una labor introductoria para ilustrar la historia del desarrollo
la de la ciencia política en contexto de sus diferentes corrientes, de esta manera, se
nc Principales puede evidenciar y aprender sobre las cuatro corrientes para poder tomar
e enseñanzas del posturas con respecto a guiarse sobre una u otra, claramente la postura de
texto Almond implica eclecticismo, es decir, un puesto central desde donde se tienen
en cuenta a todas las posturas y por ello es importante conocerlas en detalle y a
cabalidad por lo que este texto introductorio ayuda a ello.

Reseña No.3

Sanders, David (1995). “El análisis conductista”, en Marsh, David & Stoker, Gerry. (Eds.) (1997) Teoría y
Métodos de la Ciencia Política. Ed. Alianza. Madrid. Cap. 3. p. 69-84.

Co Científico: Académico, capítulo de libro con carácter teórico – descriptivo


Género del texto
nt encaminado la comunidad académica relacionada con la ciencia política.
ex
Competencia del Doctor y profesor del departamento de gobierno de la Universidad de Essex
to
autor
y
ori Intención del autor Analizar la teoría conductista desde su historia, críticas y ventajas.
ge y tema que aborda
n
Objetivos  Describir el surgimiento y características del modelo conductista.
específicos  Caracterizar las críticas que ha recibido el modelo conductista.
 Evidenciar los aportes principales de esta teoría.
Crítico puesto que analiza en medida de manera profunda el modelo conductista
presentado también las controversias sobre el mismo, analítico porque presenta
Tipo de análisis ventajas y desventajas ahondando en una apreciación más precisa del tema
abarcando todos los puntos de vista, Descriptivo puesto que enuncia por partes
las características y críticas del modelo

Influencia de la
coyuntura sobre los
No aplica.
asuntos que trata

Es El conductismo como enfoque social para análisis social y político pretende


qu Tesis propuesta responder a la pregunta sobre el comportamiento de las personas y los
e agregados sociales.
m
Desarrollo de la El movimiento conductista tiene la intención de responder cómo se comportan
a
tesis las personas y los agregados sociales. Encuentra sus orígenes filosóficos en el
y
an siglo XIX, surgiendo efectivamente en la época de los cincuenta y sesenta
áli tomando como referente el positivismo relativo a las ciencias naturales, con
sis esto, el conductismo al igual que el positivismo considera que solo lo que puede
ser empíricamente comprobable es válido de ser conocido. En la insistencia por
la observación empírica y la comprobación se pueden definir las dos
características principales del enfoque, sin embargo, no abandona totalmente el
análisis cualitativo, puesto que admite el análisis empírico cualitativo y
cuantitativo, por su carácter corroborativo requiere que las teorías en principio
sean falsables, una vez, distinguida la falsabilidad de los enunciados Karl
Popper propone que solo se consideren científicas aquellas que produzcan
pronósticos empíricos susceptibles de ser falsados.

Con respecto a las críticas hechas a este modelo, se pueden encontrar tres: 1)
objeción a la idea positivista de que los enunciados que no son definiciones o
tienen carácter empírico carecen de sentido, 2) la tendencia hacia un empirismo
ciego, 3) la supuesta independencia entre teoría y la observación; estas críticas
buscan evidenciar que al igual que el positivismo, el conductismo presenta los
mismos errores, al hacer hincapié en la descripción y explicación del
comportamiento observable descuidan la importancia de los cambios sociales y
políticos más profundos que están teniendo lugar.

Las ventajas de este enfoque hacen referencia al análisis que llevan a cabo,
puesto que se ven obligados a precisar 1) qué se pretende explicar, 2) qué
explicación teórica se propone y 3) como usan los datos empíricos para evaluar
esta explicación. Para ilustrar estas ventajas se referencia el estudio de Ted Gurr
sobre las causas de la violencia política, en este estudio parte de una explicación
de la conflictividad social para después configurar un modelo que permite
contrastar con los datos empíricos sus propuestas teóricas para concluir. Así, la
teoría sirve para la comprobación empírica.

Con esto se concluye que entre los conductistas de los mediados de los noventa
está ampliamente aceptado el análisis teórico como punto de partida para las
investigaciones empíricas, las teorías pueden modificarse o rechazarse a la luz
de la observación. Para los conductistas las teorías explicativas creíbles deben
ser capaces de recabar apoyo empírico y deben hacerlo, los postconductistas
afirman que casi todos los investigadores sociales que trabajan con material
empírico están de acuerdo con ese enunciado. Por esto no se puede desconocer
el aporte del conductismo en el estudio de la ciencia política.

Hilo conductor El desarrollo y el impacto del conductismo en la ciencia política.

Ba Se presenta como un texto de especial interés para la comprensión de uno de los


la Principales momentos claves de la ciencia política como el conductismo, de esta manera, se
nc enseñanzas del deja entrever el surgimiento, aportes y críticas de este. Para todo estudiante de
e texto ciencia política, conocer la historia y los momentos claves en la conformación
de la ciencia son de vital importancia para comprender el estado actual de la
disciplina y que aportes pueden guiar en investigaciones futuras.

Reseña No.4

Ward, Hugh (1995), “La teoría de la elección racional”, en Marsh, David & Stoker, Gerry. (Eds.) (1997)
Teoría y Métodos de la Ciencia Política. Ed. Alianza. Madrid. Cap. 4. p. 85-102.

Co Científico: Académico, capítulo de libro con carácter teórico – descriptivo y con


Género del texto
nt énfasis a la comunidad académica relacionada con la ciencia política.
ex
Competencia del Profesor del departamento de gobierno de la Universidad de Essex
to
autor
y
ori Describir la teoría de la elección racional y exponer las críticas que ha recibido
Intención del autor
ge con la finalidad de plantear una restructuración de ciertos supuestos en la misma
y tema que aborda
n teoría.

Objetivos  Precisar las características de la principal variante de la teoría de


específicos elección racional.
 Exponer los cuatro tipos de críticas a la teoría de elección racional.
Descriptivo puesto que se dedica a enunciar las características del modelo,
Crítico puesto que expone no solo las salvedades al modelo sino también parte
Tipo de análisis
de sus respuestas frente a estas y analítico porque a partir de lo presentado llega
a plantear sus apreciaciones e impresiones.

Influencia de la
coyuntura sobre los
No aplica.
asuntos que trata

Es La elección racional no debería considerarse un paradigma que pueda entender


qu Tesis propuesta la política desde su totalidad, más bien es práctico conjunto de técnicas que
e pueden añadirse al utilaje del politólogo.
m
Desarrollo de la La principal variante de la TER presupone que los individuos de guían por sus
a
tesis intereses personales, así, muchos teóricos de la corriente principal aceptan el
y
individualismo metodológico que plantea el uso de las creencias y objetivos de
an
los individuos para explicar los fenómenos sociales. Las estrategias de elección
áli
se pueden determinar usando la teoría de juegos de la cual destaca el equilibrio
sis
estratégico, es decir un punto donde la estrategia de ambos jugadores no puede
desmejorar de modo que la elección de estrategias concuerda con las esperanzas
del jugador.

A la TER le sobrevienen cuatro críticas: 1) la proveniente de los llamados


herejes donde plantean la ambigüedad para definir un comportamiento racional.
La existencia de múltiples equilibrios reduce la capacidad predictiva del modelo
y hay que servirse de otras teorías para acotar las posibilidades, algunos teóricos
de la TER plantean que el modelo predominante plantea supuestos poco
plausibles acerca de la racionalidad de los individuos, desde las perspectivas de
Moseley se concibe a los que deciden más como los que satisfacen a los demás
que como los maximizadores de su beneficio por lo que las personas no buscan
maximizar o llegar a un óptimo sino a un nivel satisfactorio. 2) la crítica
sociológica que afirma que el comportamiento individual está determinado por
factores sociales, por esto, la capacidad de elección de un individuo es ilusoria y
por lo tanto la TER sería inútil y aunque aceptan que los votos pueden estar
motivados en intereses personales, afirman que este interés personal es
producido por la pertenencia a una estructura 3) el argumento psicológico, que
mantiene la tesis de que la TER excluye elementos fundamentales como el
altruismo como forma de interacción y toma de decisiones, de esta manera los
modelos de decisiones predominantes describen de forma imprecisa puesto que
no tienen en cuenta perspectivas como la lucha de los “yo” internos que puede
explicar ciertas formas de comportamiento irracional, de esta manera las
predicciones de la TER son solo correctas en ámbitos más reducidos. 4) la
crítica de la ciencia política mayoritaria, quienes rechazan la utilidad de la TER
basándose en que sus supuestos son inverosímiles y sus predicciones fallidas,
puesto que al momento de explicar por qué vota la gente encuentra algunos
problemas puesto que las personas no votan necesariamente por un interés
personal sino también por factores como los temas de debate, ideologías etc.

La TER puede ayudar a dilucidar como surgen y se transforman las estructuras,


sin embargo, a voz del autor debe tener en cuenta las críticas como la
sociológica. Muchos teóricos de las ciencias sociales desde diversos paradigmas
pueden utilizar la TER porque los resultados que obtengan vendrán
determinados por ideas que sobre la estructura social imponen otras disciplinas.

De esta manera, la TER no debe ser vista como un paradigma sino como un
conjunto de herramientas investigativas para el uso de los politólogos, teniendo
una posición similar a las estadísticas que resultan apropiadas para diferentes
tipos de datos.

La teoría de la elección racional no puede cubrir totalmente el entendimiento de


Hilo conductor
la política.

Ba Para todo politólogo es más que imperioso conocer la TER como una de las
la teorías más características para el estudio de las decisiones en las ciencias
nc Principales políticas puesto que esta puede determinar por qué las votaciones se realizan de
e enseñanzas del cierta manera o cómo puede ser el actuar de los políticos encaminados a su
texto obrar en el ejercicio de la política electoral, por esto, es necesario conocer las
diferentes perspectivas que sobre esta teoría se tienen para abordarlas de manera
adecuada y tenerlas en cuenta para investigaciones propias.
Reseña No.5
Downs, Anthony (1957), “Teoría económica de la acción política en una democracia”, en Almond, G. A.,
Batlle, A., & Lipset, S. M. (1992). Diez textos básicos de ciencia política. Editorial Ariel. Cap. 4. p. 93-111.

Co Científico: Académico, artículo de libro con carácter teórico – descriptivo


Género del texto
nt encaminado a público especializado en economía política y ciencia política.
ex
to Competencia del Economista especializado en administración y política públicas, con doctorado
y autor en economía de la Universidad de Stanford
ori
ge Intención del autor Presentar un modelo para la toma de decisiones gubernamentales partiendo del
n y tema que aborda análisis desde las ciencias económicas y políticas

 Formular una teoría de la acción gubernamental discutiendo los motivos


de quienes dirigen el gobierno junto al análisis económico.
 Examinar la naturaleza de las decisiones gubernamentales en dos
Objetivos contextos: mundo con conocimiento perfecto y mundo con conocimiento
específicos imperfecto, priorizando el análisis en este último.
 Analizar el impacto del conocimiento imperfecto sobre la acción política
en una democracia.
 Demostrar que una teoría útil de actuación gubernamental debe ser
económica y política.
Analítico puesto que presenta una teoría propia por medio de elementos
tomados de un amplio conocimiento del tema además de examinar elementos o
situaciones concretas a partir de las teorías, descriptivo puesto que se encarga al
Tipo de análisis
detalle de mencionar las posiciones o posturas que sustentan la creación de su
teoría, conceptual puesto que revisa percepciones de teorías económicas y
políticas para la presentación de su escrito.

Influencia de la No aplica.
coyuntura sobre los
asuntos que trata

Es En una democracia los partidos políticos formulan su política estrictamente


qu Tesis propuesta como medio para obtener votos. Por lo tanto, su función social es un
e subproducto de sus motivaciones privadas.
m
a Desarrollo de la El autor parte de las reglas que los economistas han formulado para indicar
y tesis como un gobierno debería tomar decisiones, por esto la mayoría de los
an economistas que se ocupan de la teoría del bienestar y del gasto público
áli suponen con estas reglas que la función propia del gobierno es el bienestar
sis social, sin embargo, el bienestar social no se puede determinar de manera
unívoca y la forma de maximizarlo no tiene aún consenso. De esta manera
Schumpeter señala que, aun definiendo el bienestar social y teniendo consenso
sobre su maximización, no hay razón para creer que los hombres en el gobierno
tendrán motivaciones suficientes para hacerlo y con esto dar luz a la premisa de
que los gobiernos en cabeza de los hombres actúan por un interés particular de
estos que puede compaginarse con una función social en ciertas condiciones,
por esto, la teoría de la acción social debe discutir los motivos de quienes
dirigen el gobierno. Así, Downs construye una teoría de la acción
gubernamental obteniendo la hipótesis de que en una democracia los partidos
políticos formulan su política estrictamente como medio para obtener votos y
por esto, su función social es un subproducto de las motivaciones privadas.
Analiza también la naturaleza de las decisiones gubernamentales en contextos
con información que no es costosa y donde existe conocimiento perfecto, y un
mundo con información costosa donde existe un conocimiento imperfecto,
centrándose más específicamente en la segunda, pero enunciando ciertas cosas
de la primera con el fin de ilustrar más las situaciones presentadas
posteriormente.
Puesto que los ciudadanos en el modelo democrático son racionales, cada uno
de ellos consideraría las elecciones como un medio para elegir el gobierno que
más les beneficie, a su vez, el gobierno también toma decisiones que le generen
más utilidad, aunque esté ceñido a decidir también conforme a la guerra política
con sus oponentes. En un sistema de información perfecta, el gobierno concede
a todos los ciudadanos una preferencia igual puesto que no perderá el voto de A
por el voto de B en un contexto donde los votos son iguales, teniendo así que la
igualdad de derechos es un mecanismo para distribuir el poder entre los
ciudadanos, en un sistema de información imperfecta los partidos no saben que
desean los ciudadanos y estos no saben lo que ha hecho el gobierno o su
oposición, aun pudiendo saberlo, la información es costosa de conseguir y
asimilar, por esto, a diferencia del conocimiento perfecto donde un ciudadano
no puede influir en el voto del otro, en el contexto de conocimiento imperfecto
si es posible por medio de agentes que son capaces de persuadir presentando
una selección parcial de hechos teniendo como consecuencia para el gobierno
que unos hombres sean más importantes que otros, que un sistema democrático
se convierta en uno representativo, también que el gobierno pueda ser
sobornado vendiendo favores políticos, por esto quienes tienen el recurso o
capital pueden tener un peso mayor que su peso político proporcional porque
equilibran el coste de información con el recuso económico.
Por otro lado, se encuentran las ideologías de partido que evitan a las personas
la necesidad de recaudar y examinar toda la información para decidir, así el
“mercado” político crea una demanda de ideologías dispuestas a ganar votos y
si aparece una fórmula efectiva, los demás irán imitando aspectos de esta,
aunque no puedan tener ideologías idénticas por cuestiones de distinción de la
marca. Las ideologías, siguiendo a Hotelling se ubican de izquierda a derecha y
los votantes están distribuidos en un plano, en un sistema bipartidista no pueden
converger en el centro porque los votantes no observarían diferencias y si se
mueven en el espectro ideológico debe ser de forma en que no se alejen en
extremo de su posición en la escala para llegar un poco más cerca del centro
donde están concentrados los votos aunque perderían los votos de los extremos,
también en este sistema bipartidista puede suceder una extrema polarización,
esto produciría cambios extremos en un gobierno que se desestabilice por el
cambio de políticas al ganar uno y otro. Los sistemas multipartidistas tienen un
comportamiento diferente puesto que cada uno debe mantenerse en su nicho y
evitar que los demás partidos se acerquen ideológicamente a ellos, esto
contribuye a que los gobiernos formen coaliciones y los programas sean menos
definidos, menos integrados y menos coherentes que en el sistema bipartidista.
Con respecto al ciudadano, las decisiones son el partido por el cual votar y en
qué asuntos ejercer influencia directa sobre la formulación de políticas del
gobierno, por la cantidad de información el ciudadano determina cual es el
partido que mejor beneficio puede otorgarle, sin embargo, se considera que la
influencia para que el voto de uno solo sea decisivo en ínfima y por ello se
afirma que para la mayoría de los ciudadanos es irracional informarse para
votar, siendo la ignorancia política una respuesta racional a lo que sucede en
una democracia amplia.
Los ciudadanos que se informan adecuadamente lo hacen por utilidad, por
creencia en que su voto será decisivo, por necesitar información para influir en
otros o para influir en la formación de políticas de gobierno haciendo parte de
grupos de presión.
Cuando los ciudadanos están informados sobre qué políticas les benefician, el
gobierno para evitar su fracaso debe seguirlas, pero estos beneficios son
indivisibles, por lo cual, cada individuo puede decidir no participar e igual
obtener los beneficios, entonces, racionalmente todos piensan en reducir el
costo evadiendo la información y nadie contribuye al coste, por lo que los
beneficios no se producen. Por las mismas razones de costo, los grupos de
presión son conformados con mayor fuerza por personas que ven afectada su
renta y por esto le piden al gobierno realizar acciones en su beneficio, así gastan
gran variedad de su renta en actividades de política por lo que el gobierno
democrático tiende a beneficiar a los productores.
De esta manera se concluye que tanto los politólogos como los economistas
deben realizar estudios transdisciplinares para poder visualizar estas
problemáticas desde los costes, beneficios y desde las acciones políticas
individuales y grupales.
Los partidos, los gobiernos y los ciudadanos actúan de manera que pueden
Hilo conductor
maximizar sus propios beneficios reduciendo los costos.

Ba Es importante rescatar el aporte de la economía a la ciencia política y viceversa


la para acrecentar la precisión de los estudios e investigaciones adelantadas, el
nc análisis de partidos políticos, del gobierno y de las actuaciones en una
e democracia requiere una visión más interdisciplinar. Es una aproximación y
Principales
acercamiento a la economía y la ciencia política como ciencias que pueden
enseñanzas del
trabajar conjuntamente para aportar herramientas que permiten cuantificar y
texto
analizar de mejor manera los fenómenos políticos. A su vez es más que útil al
momento de adentrarse en el análisis político actual, puesto que los postulados
presentados por Downs explican más que acertadamente el comportamiento que
se corrobora en la realidad.

Reseña No.6

Peters, Guy. (2003). “El nuevo institucionalismo. La teoría institucional en ciencia política”. 1 eds. Editorial
Gedisa S.A, Barcelona, España.

Co Científico: Académico, libro con carácter teórico- comparativo orientado la


Género del texto
nt comunidad académica de la ciencia política.
ex
Doctor de la Universidad de Michigan, Doctor honorario de la Universidad de
to
Gothemberg, Doctor honorario de la Universidad de Vaasa, profesor de la
y
Competencia del Universidad de Pittsburgh, profesor visitante de la Unviersität Berlín, Comenius
ori
autor University y la Universidad de Oslo, profesor investigador del University
ge
Center for international Studies y profesor adjunto de la School of Public and
n
International affairs

Intención del autor Plantear un nuevo institucionalismo destacando la historicidad de los viejos
institucionalismos para posteriormente contrastarlos, presentar al nuevo
institucionalismo desde su descripción histórica y caracterizándolo para luego
y tema que aborda
exponer su integración en la ciencia política y en alguna medida en las ciencias
afines a las ciencias sociales.

 Describir el viejo institucionalismo con sus respectivas teorías.


Objetivos  Identificar el contexto que llevó al surgimiento del neoinstitucionalismo.
específicos  Contrastar teorías institucionales con el primero de los enfoques del
nuevo institucionalismo de March y Olsen.
 Ubicar el análisis institucional en otras ciencias sociales.
Comparativo por el contraste entre los viejos y el nuevo institucionalismo, a su
vez, compara también los análisis dentro de la misma corriente, Descriptivo
porque se dedica a esbozar las características y la composición de cada punto en
Tipo de análisis
el desarrollo e Histórico porque el análisis va acompañado con una exposición
de los momentos, autores y épocas por las que avanzó la historia de las
instituciones.

Influencia de la
coyuntura sobre los
No aplica.
asuntos que trata

Es Existe un nuevo institucionalismo que permite inferir la existencia de un viejo


Tesis propuesta
qu institucionalismo.
e
Desarrollo de la El autor parte enunciando que la ciencia política tiene sus raíces en el estudio de
m
tesis las instituciones, en este sentido se puede ubicar los análisis políticos desde
a
Aristóteles, quien en la antigüedad ya formulaba pensamientos sistemáticos
y
acerca de la vida política, este análisis institucional trascendió en el tiempo con
an
algunos cambios de enfoque, por lo que se encuentran autores como Hobbes que
áli
enfoca su estudio en la necesidad de instituciones fuertes, Locke con un modelo
sis
más contractualista de las mismas, Montesquieu que introdujo la necesidad de
equilibrio entre instituciones, por su parte, el institucionalismo norteamericano
aunque centra también esfuerzos por estudiar las instituciones, abandona un
poco el estudio del Estado como tal, sin embargo, es posible evidenciar un
centro en el análisis político compartido comúnmente, las instituciones.

Con esto en mente, el autor establece una serie de institucionalismos antiguos


comenzando por el legalismo, centrado en la legislación como punto de partida
del estudio de las instituciones, sin embargo, este estudio legal es apenas un
punto de partida y no puede ser el conductor principal del análisis, seguido por
el estructuralismo que se concentró en estudiar los aspectos formales de los
sistemas políticos pero presentó un problema al analizar sistemas políticos
menos desarrollados o carentes de estructuras constitucionales comunes a los
países occidentales, por lo que se debía recurrir a otra forma de análisis más
generalizable, por esto, el holismo se introdujo para analizar sistemas políticos
completos, describiéndolos más que comparándolos, también, el análisis de los
viejos institucionalistas incluía fuertes argumentaciones históricas, explicando
el comportamiento de su presente como un producto del desarrollo progresivo
de la política en el transcurso histórico, por último el análisis normativo
encuentra la preocupación por la política con el buen gobierno, esto generó que
los trabajos no podían ser científicos en términos positivistas. El contraste
principal que surge con el nuevo institucionalismo es que surgió para realizar
una revisión crítica a estos análisis expuestos para identificar sus fallas en el
saber de la ciencia política.

La revolución conductista y también el surgimiento del enfoque de la elección


racional transforman a la ciencia política hacia el desarrollo de una teoría para
convertirla realmente en una ciencia y hacia la tendencia en formular
generalidades acerca del comportamiento político, por esto, exigieron a una
gran inversión en metodología que pensara más sistemáticamente en la
recopilación de datos. Uno de los principios fundamentales del análisis
conductista y el de elección racional es el individualismo metodológico
centrando el análisis en los individuos, el enfoque sistémico, que se centra en el
análisis no de las normas o formas legales de vinculación sino en la acción, en
las formas de voto, la actividad de grupos de interés. Estos dos factores
(elección racional y conductismo) dieron paso al nuevo institucionalismo con
las críticas de March y Olsen que sugirieron una concepción que colocaría la
acción colectiva en el centro del análisis, así, desde una articulación con las
facetas múltiples de la sociedad y las instituciones, la ciencia política podría
realmente entender y explicar a la política.

Entonces, se presentan contrastes como, por ejemplo: el institucionalismo de la


elección racional, el institucionalismo histórico con respecto a
institucionalismos empíricos, el institucionalismo internacional y el
institucionalismo social, destacando de estos contrastes el acercamiento y
diferencia de algunos postulados de estas con respecto al primer enfoque de
March y Olsen, afirmando que en algunos puntos las teorías del viejo
institucionalismo quedaban insuficientes por sus enfoques.

Por último, establecer el alcance de este nuevo institucionalismo en la economía


y sociología requiere el análisis de los nuevos estudios en estas áreas que
empiezan a tornarse hacia el enfoque del nuevo institucionalismo ya planteado.

Los análisis y las instituciones en las ciencias sociales, en especial en la ciencia


Hilo conductor
política.

Ba Principales Es importante comprender el avance metodológico, analítico y teórico en la


la enseñanzas del conformación de la actual ciencia política, para no descuidar los esfuerzos
nc texto pasados encaminados a mejorar la disciplina y también para no cometer los
e errores metodológicos cometidos en el pasado. Tener una perspectiva analítica y
crítica de los enfoques permite poder utilizarlos de manera adecuada para las
investigaciones y estudios de los fenómenos políticos, por esto, el texto
presentado constituye gran importancia en el estudio introductorio a las ciencias
políticas y los acercamientos básicos a su historia.

Reseña No.7

Trigo Soto, L. (enero-junio 2016). “Una revisión de los aportes del institucionalismo histórico a la ciencia
política ". Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7 (1), 224-241-

Co Científico: Académico, artículo de carácter teórico- descriptivo publicado en


Género del texto
nt revista indexada y encaminado a un público especializado en ciencia política.
ex
Candidato a Máster en Investigación en Ciencias Sociales. Analista e
to Competencia del
Investigador Centro Estratégico para el Crecimiento y Desarrollo Argentino
y autor
CECREDA
ori
ge Realizar una revisión de los principales aportes del enfoque teórico del
n Intención del autor neoinstitucionalismo histórico….al desarrollo de la disciplina de la ciencia
y tema que aborda política y, específicamente, los aportes del institucionalismo histórico como
corriente interna.

 Establecer el lugar que ocupa el neoinstitucionalismo en la ciencia


política.
 Describir los aportes del institucionalismo histórico para el estudio de lo
Objetivos institucional
específicos  Exponer los principales modelos de análisis y perspectivas sobre la
dinámica de crisis, cambio y continuidad en el institucionalismo
histórico.

Histórico puesto que revisa desde los acontecimientos y teorías presentadas el


avance del neoinstitucionalismo en especial el institucionalismo histórico,
Tipo de análisis descriptivo porque enuncia todos los componentes por partes del
institucionalismo histórico enmarcando cada uno en una especificación del tema
principal.

Influencia de la
coyuntura sobre los
No aplica.
asuntos que trata

Es El institucionalismo histórico representa un enfoque importante para el estudio


Tesis propuesta
qu de la ciencia política a pesar de sus críticas.
e
Las ciencias políticas retornan hacia las instituciones políticas estableciendo un
m
Desarrollo de la vínculo entre estas con los patrones sociales y económicos, desarrollo de los
a
tesis procesos políticos en el ámbito internacional, el rol de estas en el devenir de las
y
alternativas socio- económicas. Según el autor, puede decirse que el
an
áli neoinstitucionalismo vino a fortalecer el desarrollo unificado de la ciencia
sis política, sin embargo, se presentan diferentes corrientes que pueden representar
ventajas o desventajas teóricas como la perspectiva amplia con aportes de otras
disciplinas por el lado de las ventajas y la falta de identificación, unidad y una
ciencia política por parte de sus desventajas, para determinarlas, el autor se basa
en las distinciones de Hall y Taylor sobre los diferentes enfoques en el
neoinstitucionalismo: el institucionalismo de elección racional, sociológico e
histórico, haciendo especial énfasis en este último.

El institucionalismo histórico es más un enfoque para el estudio de la política y


el cambio social, explicando que las luchas políticas son mediadas por los
ajustes institucionales en el que ellas toman lugar, de esta manera se caracteriza
por cuatro elementos: tendencia a conceptualizar la relación entre instituciones
y la conducta individual en términos relativamente amplios, destacan las
asimetrías de poder asociadas con la operación y desarrollo de instituciones,
visión del desarrollo institucional que destaca la path dependence y las
consecuencias no intencionales, preocupación por integrar el análisis
institucional con la contribución de otros tipos de factores que pueden generar
resultados políticos. Este enfoque se distingue por el uso de enfoques narrativos
en la construcción de explicaciones históricas basados en métodos de análisis
cualitativos y enfoques interpretativos, utilizando incluso fuentes secundarias
como los periódicos. De esta manera, se configura como una visión de las
instituciones como legado de procesos históricos.

A su vez, este enfoque también presentó críticas como por ejemplo, que su
particularidad queda entredicha puesto que para Hay & Wincott al momento de
relacionar las instituciones y comportamientos el institucionalismo histórico
utiliza enfoques de cálculos y culturales están empleando los mismos que la
rational choise y el institucionalismo sociológico, por lo que no sería particular
ni distintivo por carecer de una concepción específica sobre la relación entre
instituciones y comportamiento, otra es la crítica de Pierson con respecto al
término institucionalismo histórico, puesto que ve los procesos sociales como
un proceso histórico con trayectoria acumulativa de decisiones racionales que
van definiendo la configuración de las instituciones y no como fenómenos, por
lo cual, califica el término de inexacto puesto que atraviesa la dicotomía entre
los estudios de lección racional y los de elección no racional.

Los principales modelos o enfoques teóricos asociados al institucionalismo


histórico son: modelo de las coyunturas críticas que se puede definir como un
periodo de cambio significante que sucede típicamente en distintas formas y
países y que es presumida para producir distintos legados, la path dependence
que se refiere en general a la relevancia causal de etapas anteriores en una
secuencia temporal, el punctuated equilibrium que concibe una alteración entre
largos periodos cuando infraestructuras estables permiten solo adaptaciones
incrementales y periodos cortos de convulsión revolucionaria, entonces el
cambio político es más transformación que progreso.

El neoinstitucionalismo y en especial el institucionalismo histórico como una


Hilo conductor
forma de abordar los cambios gubernamentales.

Ba El texto es una aproximación válida a uno de los aspectos metodológicos del


la neoinstitucionalismo, el enfoque histórico, que trae consigo importantes
nc Principales enseñanzas para las investigaciones o los análisis propios con respecto a los
e enseñanzas del cambios institucionales propios del entorno en que se desarrollan las políticas
texto que rigen actualmente, como politólogos, adentrarse en las metodologías,
enfoques y corrientes es de vital importancia para fijar metas, objetivos,
supuestos y teorizar correctamente sobre los comportamientos políticos.

Aceptable 4.2
Conclusiones.
Como conclusiones del ejercicio realizado se puede destacar la adquisición de habilidades nuevas para la
realización de las fichas, por otro lado, la aprehensión de conocimientos suficientes para el estudio de la política
y para el desarrollo de futuras investigaciones sobre las realidades políticas.
UNIVERSIDAD DEL VALLE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

ESTUDIOS POLÍTICOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Docente: JAVIER DUQUE DAZA

Estudiante: JUAN JOSE MARTINEZ RODRIGUEZ


Código: 1842016
SANTIAGO DE CALI AGOSTO 2019

Ficha No.1
Duque Daza, Javier (2019) “El conocimiento de la política. Saberes académicos, sentido común y acción
política”, Analecta Política Vol. 9, No. 16.

Artículo científico y académico dirigido a una comunidad


Género del texto
relacionada con la ciencia política.

Competencia del P.h. en Ciencia Política. Profesor titular e investigador de la


autor Universidad del Valle.

Intención del autor Estudiar y diferenciar la multiplicidad de conocimientos de la


Contexto y origen

y tema que aborda política; a saber, epistémicos o académicos, sentido común y praxis.

 Presentar y diferenciar cada uno de los saberes sobre la


Objetivos política, sus características, alcances y finalidades.
específicos  Analizar las posibles convergencias o colaboraciones entre
los tipos de gnosis de la política.
Histórico porque se manifiesta los sucesos que ocurrieron en el
Tipo de análisis desarrollo de la ciencia política. Comparativo puesto que hace una
demarcación entre los cuatro tipos de saberes.

Influencia de la No aplica.
coyuntura sobre los
asuntos que trata
Esquema y análisis

La necesidad de la demarcación y una posible convergencia entre


Tesis propuesta los diversos conocimientos, discursos y usos de lenguaje sobre la
política.

Desarrollo de la Existe una clara distinción entre los dos conocimientos epistémicos
tesis de la política, es decir, entre filosofía política y ciencia política. La
primera está orientada al análisis normativo, prescriptivo y
valorativo, su propósito es la argumentación respecto al deber ser;
en cambio la ciencia política es un saber empírico-analítico, que
estudia los hechos y la realidad. Debido a las diferencias presentes
en estos dos saberes surgen discrepancias y conflictos sobre cómo
abordar la política; sin embargo, autores contemporáneos, como
Norberto Bobbio, rescatan la necesidad de la convergencia de la
ciencia política y la filosofía política en pro de una mejor
comprensión de los fenómenos políticos. La tercera forma de
abordar la política es la doxa o sentido común, siendo éste un
conocimiento que subyace de toda discusión racional, pero sus
afirmaciones pueden ser cuestionadas; es decir, la ciencia es una
depuración del sentido común. Por último, la aproximación de la
política desde la praxis o quehacer político, la intención de los
políticos es persuadir y convencer por medio de la retórica, por lo
tanto su propósito no es generar saberes científicos o académicos.
La praxis política se aleja del conocimiento epistémico y suscita que
la visión platónica de un "rey filosofo" se convierta en una ficción,
puesto que se predica la verdad o se hace política.
En suma, cada gnosis de la política; a saber, episteme, doxa y
praxis; tienen unas características propias. Por lo tanto, cada uno se
debe distanciar del otro, pero sin excluir una posible cooperación
entre saberes.

Hilo conductor La distinción de los cuatro tipos de conocimientos sobre la política.

En relación al texto estudiado, se reflexiona sobre la necesidad de la


cooperación entre la filosofía política y la ciencia política, ya que
una adecuada convergencia entre estas dos disciplinas no afecta la
Balance

Principales naturaleza diferente de cada una e incita a una mejor comprensión


enseñanzas del de los fenómenos políticos.
texto
Por último, se debe tener en cuenta que el conocimiento doxológico
puede ser base del saber científico sí se realiza una depuración
racional; y tener presente que la praxis política no se fundamenta en
conocimientos científicos y su objetivo no es aseverar la verdad,

Ficha No.2
Almond, A. Gabriel (1999), “Mesas separadas: escuelas y corrientes en las ciencias políticas”, en Una
Disciplina segmentada, escuelas y corrientes en las ciencias políticas, México, Colegio Nacional de Ciencias
Políticas y Administración Pública, A.C./Fondo de Cultura Económica, pp. 39-62.
Capítulo de un libro con énfasis académico y científico dirigido a
Género del texto
una comunidad relacionada con la ciencia política
Contexto y origen

Gabriel Almond (1911-2002), politólogo estadounidense, de


Competencia del
connotado reconocimiento en el área de la política comparada, el
autor
desarrollo y la cultura política.
Determinar y clasificar las posiciones metodológicas e ideológicas
Intención del autor y de la ciencia política mediante la metáfora de mesas de separadas.
tema que aborda
 Mostrar el impacto de las mesas separadas en la ciencia en
la política.
 Presentar las dimensiones metodológicas e ideológicas que
Objetivos específicos se manifestaron en la ciencia política.

Descriptivo debido a que se realiza una explicación minuciosa


acerca de las vertientes ideológicas y metodológicas. Histórico
porque muestra la aplicación de los aspectos señalados en el
Tipo de análisis
progreso de la ciencia política. Comparativo puesto que hace una
distinción y contraste entre las vertientes ideológicas y
metodológicas.
Influencia de la No aplica.
coyuntura sobre los
asuntos que trata
Esquema y análisis

La existencia de la metáfora de mesas separadas en la ciencia


política constituyó consecuencias teóricas y metodológicas para la
Tesis propuesta
disciplina.

Desarrollo de la tesis Almond hace uso de la metáfora de las mesas separadas para
presentar las vertientes metodológicas e ideológicas de la ciencia
política. En la perspectiva metodológica se encuentran dos cabos, a
saber, blandos y duros. En el polo blando reivindican los estudios
cualitativos, en cambio, la visión dura se encuentran estudios de
carácter cuantitativo.
En la perspectiva ideológica se encuentra las corrientes de izquierda
dura y blanda las cuales exhortan al deber del politólogo de
transformar la realidad, es decir unifican teoría con praxis. En
relación a la metodología empleada por estas dos perspectivas
consideran la imposibilidad de la objetividad en los análisis. Por
otro lado, existen las visiones de derecha dura y blanda las cuales se
encuentran distanciados entre sí. Mientras el polo duro reivindica el
carácter positivista de la disciplina, utilizando métodos rigurosos y
cuantitativos, e invitan a la separación de la acción política del
conocimiento; la derecha blanda se encuentra más vinculada a la
filosofía política, introduciendo en sus análisis modelos normativos
y valorativos.
La existencia de una mesa separada en la disciplina suscito un
conflicto interno, subyugando la actividad científica a controversias
de orden ideológico. Este flagelo repercute de manera negativa en
la ciencia política impactando e influyendo sus configuraciones
metodológicas y teóricas. Esta hostilidad interna provocó que
muchos politólogos adquirieran y exhortaran a una posición de
centro, es decir una gran cafetería central donde todos los extremos
dialogaran. Por lo tanto, Almond invita a una adopción teórica
ecléctica, a la necesidad de utilizar tanto métodos cuantitativos
como cualitativos, la aspiración hacia la objetividad y por
consiguiente no someter el quehacer académico a querellas de
índole ideológico.
Ampliar……
El conflicto interno a nivel ideológico y metodológico imperante en
Hilo conductor
la ciencia política.
Balance El texto de Almond repercute a la deliberación sobre la importancia
Principales de la disciplina en adquirir una posición de centro dando cabida al
enseñanzas del texto dialogo entre los extremos. Teniendo en cuenta el carácter de
cientificidad de la ciencia política, aunque sin olvidar la función

Ficha No.3
Sanders, David (1997) “El análisis conductista” en MARSH, David y Stoker, Gerry. (Eds.) (1997) Teoría y
Métodos de la Ciencia Política._ Ed. Alianza. Madrid. Cap. 3. Págs. 69 – 84.
Capítulo de un libro con énfasis científico y crítico dirigido a una
Género del texto
comunidad académica relacionada directamente con la ciencia política.
Profesor de la Universidad Essex, actualmente estudia el sistema electoral
Competencia del británico, la participación política, la política exterior del sector público del
autor Reino Unido, la medición y valoración de ciudadanía europea.

La teoría conductista desde una perspectiva analítica-crítica, exponiendo


Intención del autor y sus ventajas, desventajas y el impacto del enfoque en la disciplina.
Contexto y origen

tema que aborda

 Aclarar las principales características del enfoque conductista.


Objetivos específicos  Explicar las críticas que ha recibido el enfoque conductista.
 Exponer las influencias que ejerce el conductismo a los politólogos
contemporáneos.
Critico porque explica el conductismo de manera clara y concisa,
incluyendo las ventajas y desventajas que presenta esta perspectiva.
Tipo de análisis
Descriptivo puesto que realiza un análisis minucioso acerca de las
características y criticas del conductismo.
Influencia de la No aplica.
coyuntura sobre los
asuntos que trata
Presentar como idea principal del enfoque conductista el estudio del
comportamiento político a nivel individual o de un agregado social,
Tesis propuesta
manifestando la revolución teórica y metodológica que constituyó este
enfoque para la ciencia política.
El conductismo es un enfoque positivista de la ciencia política. El objeto de
estudio de esta perspectiva es el comportamiento de los actores políticos
individuales y colectivos, siempre con la intención de responder ¿Qué
hacen los actores en cuestión? y ¿Cómo podemos explicar mejor por qué lo
hacen?
Debido al hecho de que el conductismo se influye del positivismo, varias
de sus ventajas provienen del mismo; a saber, la intensión de transformar la
Esquema y análisis

ciencia política en una disciplina más científica mediante la variación de


esta a un estudio analítico-empírico, con la pretensión de objetividad de sus
Desarrollo de la tesis análisis; aportes metodológicos como el trabajo de campo, uso de técnicas
cuantitativas y cualitativas.
Sin embargo, el conductismo obtuvo duras críticas por parte de sus
contradictores, como: Objeción a la tendencia del empirismo ciego o híper-
empirismo, oposición a la omisión por parte de los conductistas a
fenómenos más profundos e impactantes que afectaban a los actores
políticos, tendiendo a priorizar la metodología.
En conclusión, sin importar de las duras y consecuentes críticas, el
conductismo causó una revolución en la ciencia política, ya que provocó un
cambio en su investigación dándole un carácter más científico.
Hilo conductor La gran repercusión del conductismo en la ciencia política.
En relación al texto estudiado se reflexiona sobre la importancia que tuvo
el conductismo en la ciencia política. Otorgándole a la disciplina un
carácter más científico, desligándola de los análisis normativos y
Balance

Principales prescriptivos. Es decir causó, como ya se afirmó anteriormente, una


enseñanzas del texto revolución metodológica y teórica; que provocó que la disciplina
encontrara una dirección y la institucionalización.

Ficha No.4
Ward, Hugh (1995), “La teoría de la elección racional”, en Marsh, David & Stoker, Gerry. (Eds.) (1997) Teoría
y Métodos de la Ciencia Política. Ed. Alianza. Madrid. Cap. 4. p. 85-102.
Capítulo de un libro con énfasis científico y analítico dirigido a una
Género del texto comunidad académica relacionada con la ciencia
política.????????????????????????????
Competencia del Profesor emérito de la Universidad de Essex, perteneciente al departamento
autor de gobierno.
La consideración de la elección racional como un grupo de
Intención del autor y técnicas???????????????? de las que pueden apropiarse otros modelos o
tema que aborda paradigmas.
Contexto y origen

 Describir las características de la principal variante de la TER.


Objetivos
 Exponer las diversas críticas que se han realizado a la TER y sus
específicos
respectivas refutaciones.
Descriptivo puesto que realiza un análisis puntual acerca de las
características y críticas de la TER. Analítico porque el autor realiza una
Tipo de análisis
apreciación sobre qué rumbo debería alcanzar el enfoque. Critico debido a
que ejecuta un análisis sobre las ventajas y desventajas que presenta la TER.
Influencia de la No aplica.
coyuntura sobre los
asuntos que trata
La TER no es un paradigma independiente, debido a la incapacidad de éste
Tesis propuesta
enfoque en dar una explicación a todas las variantes de la vida política.
El objeto de estudio de la variante dominante de la TER es el
comportamiento político, dando preponderancia a las elecciones
individuales, las cuales están orientadas a obtener los mayores beneficios a
un bajo costo, al igual, este enfoque considera a los individuos como seres
racionales capaces de prever resultados y de esta manera realizar
jerarquización de las variables.
Esta teoría recibió diversas críticas por parte de varias corrientes, hasta por
los mismos integrantes del enfoque llamados “herejes”, los cuales realizan
objeciones a la ambigüedad de definir el comportamiento racional por parte
Esquema y análisis

de los teóricos de la elección racional, desconociendo que los individuos


usan ciertos mecanismos heurísticos y guías de bolsillo para la acción
racional.
Desarrollo de la
Otra de las críticas que recibe la TER proviene de los sociólogos, quienes
tesis
afirman que es inverosímil la concepción individualista de la teoría, ya que
estos consideran que el comportamiento individual está determinado por
estructuras sociales y por las ideologías.
Por último, la corriente mayoritaria de la ciencia política hace crítica del
valor irracional de los presupuestos???????????????? y de las fallidas
predicciones por parte de la TER, tomando como ejemplo la explicación a la
pregunta: ¿por qué votan los individuos? La TER presenta problemas a la
hora de dar una respuesta a este interrogante.
Teniendo en cuenta las anteriores críticas, es correcto afirmar que la TER es
un conjunto de métodos de investigación más no un enfoque independiente.
Sin embargo, los teóricos de la elección racional deberán hacer un acuerdo
para intentar desarrollar el enfoque y poder aplicarlo a más casos.
La incapacidad de la teoría de la elección racional por explicar la vida
Hilo conductor
política en todos sus aspectos.
En relación al texto estudiado es apropiado considerar la TER como un
enfoque que presenta diversas dificultades que impiden que se convierta en
Balance

Principales un paradigma independiente, donde sus aplicaciones están condicionadas a


enseñanzas del texto los presupuestos que tienen otras teorías y sus análisis no logran explicar los
diversos campos de la política.

Ficha No.5
Downs, Anthony (1957), Teoría económica de la acción política en una democracia”, en Almond, G. A., Batlle,
A., & Lipset, S. M. (1992). Diez textos básicos de ciencia política. Editorial Ariel. Cap. 4. p. 93-111.
Contexto y origen

Capítulo de un libro con énfasis analítico y científico dirigido a una


Género del texto
comunidad académica relacionada con la ciencia política.
Anthony Downs es un economista estadounidense que se ha especializado en
Competencia del
el estudio de la administración pública y las políticas públicas.
autor
Intención del autor y Establecer una teoría económica y política de la actuación gubernamental en
tema que aborda una democracia.
 Presentar un modelo de toma de decisiones gubernamentales y del
ciudadano en una democracia.
Objetivos específicos
 Exponer las decisiones de los actores políticos a través de la premisa de
maximización.
Tipo de análisis Descriptivo porque explica de manera precisa los elementos de su teoría.
Analítico puesto que presenta una teoría propia acerca del acción política en
una democracia.
Influencia de la No aplica.
coyuntura sobre los
asuntos que trata
En una democracia la finalidad esencial de los actores políticos es acrecentar
Tesis propuesta
su maximización individual a un bajo costo marginal.
Cada agente se comporta de manera racional en todo momento, por lo tanto
está en pro de la eficiencia personal. Este actuar individual se articula con la
esfera política democrática, es decir, el gobierno o un partido político es
análogo a un empresario que vive en una constante competencia y que solo
realiza acciones en las que el ingreso marginal excede el coste marginal, por
consiguiente su función social es un producto derivado de sus motivaciones
particulares. Ahora bien, las decisiones y el proceder de los actores políticos
Esquema y análisis

varían dependiendo si se presenta un mundo con información imperfecta


(nuestra realidad) o información perfecta; sin embargo, sin importar que
entorno sea, siempre el beneficio individual y la racionalidad impera tanto en
Desarrollo de la tesis
los ciudadanos como en el gobierno. En un mundo con información perfecta
el ciudadano votará por el partido que le provea la mayor utilidad, la conducta
real del partido es la base de su evaluación en las elecciones, por otro lado el
gobierno actúa en función de las preferencias de los electores y del operar de
sus opositores. En cambio, en un mundo con información imperfecta debido
que existe un desconocimiento mutuo entre el gobierno y los ciudadanos de
las preferencias y el actuar de cada uno, y la información necesaria es costosa;
la persuasión, la ideología y la ignorancia racional juegan un papel
fundamental en la toma de decisiones de los actores políticos.No corresponde
al texto…..
La influencia de la racionalidad en ciudadanos y partidos políticos en la toma
Hilo conductor de decisiones.Gobierno…..
En relación al texto de Downs es correcto aseverar que la teoría económica o
TER realiza una representación del mundo político como una realidad a la
Balance

Principales cual solo se ha acercado el capitalismo. Por lo tanto esta teoría es una
enseñanzas del texto justificación del orden político y económico imperante, sin generar una crítica
profunda del statu quo.?????????? Debe hacerlo??????

Ficha No.6
Guy, Peters (2003). El nuevo institucionalismo. La teoría institucional en ciencia política. Primera edición.
Editorial Gedissa S.A, Barcelona, España. Capítulo 1.
Contexto y origen

Capítulo de un libro con énfasis descriptivo y científico dirigido hacia una


Género del texto
comunidad académica relacionada con la ciencia política.
Profesor del departamento de ciencia política de la Universidad de
Competencia del
Pittsburgh, sus áreas de investigación son: Política pública comparada y
autor
administración pública estadunidense.
Intención del autor y El autor se propone describir el nuevo institucionalismo, su integración en la
tema que aborda ciencia política y en las demás ciencias sociales.
 Identificar el viejo institucionalismo.
Objetivos específicos
 Describir el nuevo institucionalismo.insuficientes……..
Tipo de análisis Descriptivo porque realiza un análisis detallado de las características y
críticas de cada enfoque que menciona. Comparativo puesto que realiza una
demarcación y contraste entre el viejo y nuevo institucionalismo, además,
realiza una distinción de las corrientes internas del neoinstitucionalismo
Influencia de la No aplica.
coyuntura sobre los
asuntos que trata
La necesidad de la Ciencia política del uso de un enfoque con un punto de
Tesis propuesta
vista más ecléctico, que integre las diversas teorías de la disciplina.
La ciencia política se caracteriza por ser más ecléctica que las demás
disciplinas de las ciencias sociales. Esta aseveración es corroborada con el
enfoque del nuevo institucionalismo, debido que esta teoría es un género que
contiene diversas especies, cada especie tiene una visión particular de las
Esquema y análisis

instituciones y es necesario considerarse estos abordajes complementarios


entre sí para adquirir una perspectiva más amplia de las estructuras políticas
y de la influencia de estas en los individuos y en el gobierno.
Un ejemplo del eclecticismo del neoinstitucionalismo es la variante
Desarrollo de la tesis
institucionalismo de la elección racional, la cual unifica la TER con la teoría
institucional en la formación del concepto de institución como sistema de
reglas e incentivo para el actuar individual, además argumentan que estas
surgen para satisfacer necesidades sociales y económicas.
En conclusión, la adopción de un punto de vista ecléctico en la disciplina
que unifique diversas teorías permite no solo obtener un conocimiento más
amplio sobre lo político, sino también la capacidad de producir
generalizaciones más óptimas y con mayor alcance. Insuficiente……….
La aparición del neoinstitucionalismo como un nuevo enfoque en la ciencia
Hilo conductor
política.
Del texto estudiado se puede reflexionar de la necesidad y/o exigencia de no
solo la ciencia política, sino también de las demás disciplinas de las ciencias
Balance

Principales sociales en adoptar una posición teórica y metodológica más ecléctica, en


enseñanzas del texto pro de mejorar sus análisis y métodos investigativos.

Fichas No.7
Trigo Soto, L.G (enero-junio 2016). Una revisión de los aportes del institucionalismo histórico a la ciencia
política. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 224-241.
Contexto y origen

Artículo científico y académico dirigido a una comunidad relacionada con la


Género del texto
ciencia política.
Luis G. Trigo Soto es analista e investigador del Centro Estratégico para el
Competencia del
Crecimiento y Desarrollo Argentino CECREDA.
autor
Realizar un estudio sobre las principales contribuciones ejecutadas por el
Intención del autor y
neoinstitucionalismo al desarrollo de la ciencia política, en particular, los
tema que aborda
aportes de la perspectiva interna institucionalismo histórico.
 Identificar el lugar que ocupa el institucionalismo en la ciencia
política.
Objetivos específicos  Realizar una revisión de los aportes del institucionalismo histórico
para el estudio de lo institucional, dinámica de crisis, cambio y
continuidad
Tipo de análisis Descriptivo porque enseña los elementos del neoinstitucionalismo, en
particular el institucionalismo histórico. Histórico debido que presenta no solo
los acontecimientos que llevaron al surgimiento del neoinstitucionalismo, sino
también los hechos y teorías sucedidas durante el avance de este enfoque.
Influencia de la No aplica.
coyuntura sobre los
asuntos que trata
El neoinstitucionalismo adquiere una visión autónoma de las instituciones
Tesis propuesta considerándolas como actores políticos racionales, y como una estructura que
interactúa en el sistema político, social y económico.?????????confuso……
El neoinstitucionalismo nace como una revisión y reivindicación de los
legados del institucionalismo antiguo, y como una crítica a los análisis híper-
empiristas del conductismo. Así el nuevo institucionalismo retomo el interés
por las instituciones enfocándose en su carácter estructural y organizacional.
Esquema y análisis

Sin embargo, el carácter de re-visión del neoinstitucionalismo suscita que le


enfoque se vuelva cismático, por consiguiente no presenta cohesión interna y
subyacen de él variedad de corrientes (institucionalismo histórico, sociológico
Desarrollo de la tesis y elección racional) con una perspectiva propia de lo institucional, aunque
estas no son del todo excluyentes, debido que han existido ocasiones donde
hay colaboración o mezcla de referencias entre las corrientes.
Como ejemplo de la nueva visión teórica y metodológica del
neoinstitucionalismo está el institucionalismo histórico, el cual considera los
hechos sociales y políticos como procesos acumulativos que desencadenan
otros, esta corriente aporta en el estudio de transformaciones históricas de las
instituciones y sus conflictos, en el análisis de crisis y cambio político.
El neoinstitucionalismo, en especial el institucionalismo histórico, posibilita el
Hilo conductor estudio de procesos de crisis y cambios políticos.
El neoinstitucionalismo histórico………es un enfoque de vital importancia,
porque aporta a la ciencia política en un nivel teórico y metodológico respecto
Balance

Principales al análisis de cambios, crisis y transformaciones de las instituciones.


enseñanzas del texto

Nota: muchas correcciones 3.2

Mike Dávila Giraldo 1740323 - Reseña de lectura #01

Duque Daza, Javier (2019) El conocimiento de la política. Saberes académicos, sentido común y acción
política, Anacleta política Vol. 9, No. 16.

Este es un artículo teórico comparado preparado para un público estudioso de la política.


Javier Duque Daza, doctor en Ciencia Política y docente de la Universidad del Valle, también es integrante del
grupo de investigación UN Partidos de la Universidad Nacional.

En este artículo, Duque, se propone presentar específicamente cada uno de los saberes sobre la política,
demarcando sus alcances y finalidades. Duque adelanta en este artículo un análisis descriptivo y comparativo de
cada uno de los saberes respecto al otro.

Los saberes de la política como filosofía política y ciencia política -además de las otras dos formas de
conocimiento, pues también se destaca la importancia tanto del saber descriptivo como prescriptivo en la
formación del saber común- deben ser convergentes y que este hecho no significa la pérdida de sus naturalezas
metodológicas o sus finalidades.

Se por exponer cuatro maneras diferentes del conocimiento de la política: la filosofía política, la ciencia
política, el saber común o la opinión y la praxis política.

La filosofía política se presenta primero como un saber prescriptivo, que no está sujeto a bases empíricas o
comprobaciones y más orientado a la búsqueda del deber ser de la política. mientras que la ciencia política,
como ciencia práctica y positiva, se encamina más a la construcción empirico-analitica del conocimiento de la
política real, dejando a un lado los juicios valorativos.

Es importante señalar esta clara diferencia entre estos dos saberes, pues en la academia esto significó un
enfrentamiento entre ambos, señalándose de anti científicos o pseudo conocimientos. Sin embargo, el autor en
el texto señala la importancia de los intercambios entre ambos conocimientos, pues esto puede ayudar a una
mayor generación de conocimientos y a darle un sentido a cada uno de ellos sin que esto signifique que dejen de
ser conocimientos separados o pierdan sus métodos de búsqueda del conocimiento.

El autor expone el conocimiento común como intuitivo, espontáneo y contradictorio en el que los términos no
cumplen con un rigor y son utilizados vagamente. A pesar de esto, el sentido común puede ser generador de
conocimiento, tomado desde una perspectiva crítica y no dogmática. En consecuencia, el sentido común es algo
que, a pesar de que no debe ser tomado por cierto pues se limita a la opinión, debe ser escuchado pues plantea
muchas interrogantes y orientado al conocimiento verdadero.

El cuarto conocimiento de la política es el conocimiento desde la praxis, donde la validez de un argumento va


orientada a sus resultados.

Para finalizar Duque recalca la importancia de la convergencia de estos cuatro conocimientos de la política,
siempre en función de la generación de conocimiento y comprensión de los fenómenos políticos.
De lo anterior debemos aprender a diferencia en cuál de estos tipos desarrollamos nuestro estudio de la política
y lo que esto implica, además tiene una fuerte diferenciación de lo que es la opinión y el conocimiento.

Mike Dávila Giraldo 1740323 - Reseña de lectura #02

Almond, A. Gabriel (1999), “Mesas separadas: escuelas y corrientes en las ciencias políticas”, en Una
disciplina segmentada, escuelas y corrientes en las ciencias políticas, México, Colegio Nacional de Ciencias
Políticas y Administración Pública, A.C./Fondo de Cultura Económica, pp.39-62.

Este es un estudio introductorio que hace parte del libro “Una disciplina segmentada, escuelas y corrientes en
las ciencias políticas”, para estudiosos de la política.

Gabriel Almond, doctor en ciencia política de la Universidad de Chicago y profesor de la misma en las
universidades de Yale, Princenton y Stanford. Reconocido por su trabajo pionero sobre la política comparada, el
desarrollo y la cultura política.

En este estudio, Almond se propone presentar claramente las divisiones internas en la ciencia política,
mostrando sus cualidades y comparando sus métodos e ideologías, además, también intenta señalar la
importancia de acercarse a un centro de confluencia de las distintas posiciones.

La ciencia política se encuentra fragmentada en cuatro mesas separadas que pueden separarse por ideología:
izquierda y derecha y por metodología: duras y blandas, siendo las duras las que se valen de métodos
cuantitativos y blandas las que no y se orientan más bien por lo normativo.

El autor expone primero las características de la izquierda blanda. con autores destacados como Adorno y
Marcuse, la izquierda blanda niega la posibilidad de alcanzar la objetividad, recalcando que sin la inclusión
sistemática de valores la disciplina está destinada al fracaso. Además, considera que los teóricos no pueden
mantenerse al margen solamente describiendo los fenómenos políticos, señalando que la ciencia política debe
tener una orientación, pues sin esta, sería funcional al sistema. esta mesa de la ciencia política no se vale de
métodos cuantitativos sino cualitativos en su estudio.

Con autores como Buchanan la derecha dura se caracteriza ser ultra profesional, valiéndose de metodologías
científicas y por su defensa del libre mercado el cual considera la piedra de toque de una distribución eficaz de
la riqueza. Describen el comportamiento político en deberes, obligaciones, papeles y reglas, rechazan el análisis
histórico y favorecen una fuerte profesionalización ultra positivista.

Siguiendo con la derecha blanda, representada en autores como Leo Strauss, el texto muestra su concepción de
la política como libre de valores y neutral. no se valen de métodos científicos pues consideran que la ciencia
política no genera nuevo conocimiento y prefieren valerse de los clásicos, argumentando que la ciencia política
no puede generar nuevos conocimientos pues todas las cuestiones ya se encuentran resueltas por ellos, siendo
metodológicamente conservadores.

La izquierda dura, con autores como Chase Dunn, según Almond, rechaza el anti profesionalismo de la
izquierda blanda, y se vale de métodos científicos para probar teorías socialistas y de la dependencia. Son
teóricos del sistema-mundo y a pesar de que se valen de métodos científicos, vinculan su estudio con militancia.

Para concluir Almond señala la importancia de no enfrascarse en una de estas mesas y mantener una posición
ecléctica, dibuja el centro de las cuatro mesas como una cafetería central donde los politólogos deben tomar y
valerse de todo con la finalidad de avanzar en el estudio y no permitir que una sola de estas mesas se apropie de
la historia de la ciencia política.

Mike Dávila Giraldo 1740323 - Reseña de lectura #03

Sanders, David (1997) “El Análisis Conductista” en Marsh, David y Stoker, Gerry. (Eds) (1997) Teoría y
Métodos de la Ciencia Política. _ Ed. Alianza Madrid. Cap.3. Págs. 69-84.

Este es un estudio explicativo que hace parte del libro “Teoría y Métodos de la Ciencia Política” preparado para
estudiosos de la política y las ciencias sociales. David Sanders, es profesor de la universidad de Essex, en el
Reino Unido.

Sanders inicia definiendo la aplicación del enfoque conductista en una pregunta clara: ¿por qué la gente se
comporta como lo hace?, pues el conductismo es una corriente que se encarga de analizar el accionar del
hombre como actor político, estableciendo una comprobación empírica que siempre debe ser aplicada para
cualquier explicación determinada. Esto se resume en dos pautas principales: El comportamiento observable ya
sea a nivel individual o de agregado social -siendo agregado social, grupos de interés, partidos políticos, etc-
debe ser central en el análisis y cualquier explicación debe someterse a una comprobación empírica.
El autor divide su texto en cuatro partes, la primera parte es un breve esbozo de los orígenes y principales
afirmaciones analíticas del conductismo, la segunda parte la compone las críticas que ha recibido el
conductismo, la tercera hace un estudio sobre las características positivas de este enfoque y por último la cuarta
es una conclusión de la influencia conductista sobre los politólogos actuales.

En la primera parte se muestra que el positivismo es la raíz filosófica del conductismo. según esto, en sus
orígenes el conductismo reconocía una teoría empírica como un “conjunto de enunciados que se conectan y son
comprobables empíricamente y pretenden explicar algo” (Sanders, 1997). Asimismo, Sandres muestra las tres
maneras, según el conductismo de evaluar teorías explicativas: deben tener coherencia, deben estar en
consonancia con las otras teorías del mismo objeto y deben generar predicciones empíricas verificables. En
concordancia con su la raíz positivista del conductismo, Sanders expone sus características en la investigación
social en dos principales aspectos. El primero de estos aspectos es la importancia de un conocimiento
sistemático que apoye las teorías y no simplemente unos limitados ejemplos que vayan acorde con esta.

El segundo es la importancia de la falsabilidad en las teorías científicas, pues, apoyados en un pensamiento de


Popper señalan que la falsabilidad, determinada por la definición independiente de los términos de la
proposición, separa las investigaciones científicas de pseudo científicas.

En la segunda parte de su texto, Sanders revisa las críticas al enfoque conductista bajo tres epígrafes generales.
El primero es la oposición a la idea de que los enunciados fuera del marco empírico y que no fungen como
definiciones carecen de un sentido.

El conductismo como heredero del positivismo heredó sus debilidades entre las cuales está el error de pretender
negar las teorías normativas, los juicios estéticos, los juicios morales y la hermenéutica como conocimientos. El
segundo es un empirismo ciego en donde critica la investigación de tipo inductiva argumentando que puede
llevar al abrumamiento de la investigación por la cantidad de hechos y su imposibilidad de avanzar o lograr algo
útil. El tercer epígrafe se refiere a la supuesta independencia de la teoría y la observación, criticando la
pretensión conductista de una observación sin una teoría que la oriente, lo cual es imposible.

En la tercera parte de su texto, la correspondiente a las características positivas del enfoque conductista, se
muestra que la investigación de este enfoque “puede hacer una considerable contribución teórica y empírica al
conocimiento y a la explicación del comportamiento social” (Sanders, 1997). Estas ventajas vienen de la
obsesión del conductista en formas de análisis reproducibles lo que significa que otra investigación bajo
supuestos parecidos a los suyos y datos iguales deberían llegar a conclusiones similares.

En la última parte, a modo de conclusión, Sanders muestra la influencia del conductismo en las ciencias
políticas actuales, influencia que se marca claramente en la aceptación en el campo académico de que una teoría
explicativa debe contener previsiones falsables comprobables y que debe ser capaz de recibir apoyo empírico.
Sanders concluye con que, en cualquier manera, los politólogos hoy son post conductistas.
Mike Dávila Giraldo 1740323 - Reseña de lectura #04

Ward, Hugh. (1995) La teoría de la elección racional, en Marsh, David y Alianza. Madrid, capítulo 4, p.85-102.

Este es un estudio teórico crítico preparado para estudiosos de la ciencia política. Hugh Ward es profesor en la
Universidad de Essex en el Reino Unido, realizando trabajos sobre economía política, conflictos internacionales
y de medio ambiente.

El autor se propone demostrar que es mejor considerar la teoría de la elección racional como una serie de
técnicas de las que pueden apropiarse otros paradigmas más que como un paradigma mismo.

Los objetivos específicos del texto son: primero hacer una exposición de las características y los presupuestos
principales en la corriente dominante de la teoría de la elección racional. segundo, hacer un análisis de las
críticas a la teoría de la elección racional desde cuatro perspectivas; los herejes, que viene desde el interior de la
teoría; la sociológica; la psicológica y la de la ciencia política mayoritaria revisando también las respuestas
desde los teóricos de la elección racional a estas críticas. el tercer objetivo específico es hacer a modo de
conclusión una crítica sobre el futuro de la teoría. El autor adelanta un análisis descriptivo acompañado de
críticas propias a la teoría.

En este texto Ward plantea que la elección racional no debe ser considerada un paradigma, ya que las
aplicaciones de esta teoría viven a costa de los supuestos que tienen otra acerca de la estructura social (Ward,
1995).

El texto inicia con un recuento histórico prestando especial atención a la década de los 70´s época en que en
Gran Bretaña y Estados Unidos tuvieron mayor desarrollo los estudios empíricos frente al ejercicio del voto que
fundamentaron la existencia de esta teoría. Ward explica que a partir de la popularidad que fue ganando,
empezaron a surgir posiciones que no eran precisamente afines frente a la utilidad de esta teoría.

La elección racional es una teoría nacida en la economía, de la cual fue pionero Anthony Downs en su
aplicación en la ciencia política al análisis electoral. En esta teoría se plantea al individuo como un ser racional
que actúa en función de la maximización de los propios intereses y se niega la existencia de la sociedad,
reemplazándola por un agregado de individuos movidos por motivos egoístas. Se da por sentado la capacidad, el
tiempo y la independencia emocional del individuo necesarias para tomar la mejor elección posible. Además, se
presupone que los individuos están en capacidad de dar un orden a sus prioridades, eligiendo siempre la que,
siendo factible, maximice sus beneficios, eliminando las que no sean posibles de realizar y buscando la
siguiente opción en la escala de beneficio, a esto se le llama el principio de transitividad. La teoría de juegos
creada por el matemático ganador de nobel de economía John Forbes Nash Jr. es un importante elemento en la
teoría de la elección racional a la hora del estudio de las estrategias y la toma de decisiones de los individuos.

La primera crítica a la teoría de juegos abordada por Ward es la de los herejes, una crítica que se da al interior
de los teóricos de la elección racional quienes proponen la racionalidad vinculada, la cual considera el papel que
tienen la información, el tiempo y la capacidad cognitiva a la hora de tomar una decisión. La actuación racional
no tiene una definición concreta en la variante principal de la teoría.

Estos críticos se valen de ejemplos en los gabinetes de gobierno, en los cuales los individuos no actúan
buscando el máximo beneficio posible sino, el mínimo aceptable, lo que se defiende desde los teóricos en el
concepto de intereses personales, sin embargo, esto da una extrema flexibilidad a la teoría lo que afecta sus
predicciones.

Por otro lado, se presenta la crítica sociológica. Quienes afirman que la elección racional es inútil debido a que
los comportamientos individuales están orientados por estructuras sociales que están más allá de los intereses
particulares. Donde juegan factores tales como la ubicación geográfica, la religión, las creencias y la cultura.
Las anteriores condiciones no se tienen en cuenta al momento de hacer predicciones y su correlación existente,
por tanto, hace más difícil hallar el equilibrio deseado. Ward haciendo uso de textos de diversos teóricos afirma
que más allá de la individualidad influyen cuestiones como la colectiva en cuestión de los beneficios que se
adquieren por medio del estudio de esta teoría. Tomando esto como punto de partida, surge otro factor que se
une a la crítica, y son las normas implicadas en las acciones y como entre menos sumisión haya al momento de
cumplirse esta norma, habrá una mayor participación del individuo. Desde la perspectiva del autor no parece
verosímil que los individuos sean completamente autónomos o que su comportamiento este siempre
condicionado a la estructura social. con lo anterior el individualismo metodológico no es algo coherente con la
realidad.

Desde la perspectiva psicológica la crítica ha consistido en el reduccionismo que se hace de las emociones
humanas y sus consecuencias en las decisiones además de la omisión que se hace del altruismo al que se
considera como algo que se hace para obtener beneficios a futuro. los psicólogos han resaltado que las
decisiones que toma el individuo responden muchas veces a una necesidad de mantener coherencia con
acciones anteriores y creencias, a lo que se llama disonancia cognitiva. con eso se ha marcado que el campo de
acción de la teoría de la elección racional es a veces mucho más limitado de lo que sus mismos teóricos creen.

Desde la corriente mayoritaria de la ciencia política han tachado a los presupuestos de la teoría de la elección
racional como inverosímiles y sus predicciones de fallidas, como por ejemplo la teorización del político como
alguien que solo busca las ventajas de su cargo, obligando a sus teóricos a modificar sus modelos para dar
cabida a tales problemas.
Como conclusión Ward argumenta que la teoría de la elección racional ha limitado la comprensión del ser
humano y que no puede de ninguna manera cubrir todos los campos de la vida política, mantenerse en su
corriente principal sólo limitaría la posible evolución de la teoría. sin embargo, su importancia en la ciencia
política no debe olvidarse puesto que la teoría más que como un paradigma mismo debe ser utilizada como un
conjunto de métodos investigativos útiles a los politólogos.

Mike Dávila Giraldo 1740323 - Reseña de lectura #5

Downs, Anthony. Teoría económica de la acción política en una democracia, en: Diez textos de ciencia política,
capítulo IV p,93-111.

En este estudio teórico, preparado para estudiosos no sólo de las ciencias políticas, sino de las ciencias sociales
en general. Anthony Downs, economista norteamericano con énfasis en políticas públicas y administración
pública, se propone en este texto construir una teoría útil que integre a la economía y la política en el análisis de
los fenómenos.

En su objetivo de crear dicha teoría, el autor adelanta primero una descripción de las teorías vigentes de la
acción gubernamental destacando sus falencias, después plantea la teoría y, finalmente, aplicándola a un estudio
de las democracias la argumenta. El autor adelanta un análisis crítico de las teorías vigentes y posteriormente un
análisis teórico de su teoría.

Para Downs, las teorías de la acción gubernamental que pasan por alto los intereses de los dirigentes en sus
acciones gubernamentales no es coherente con el cuerpo principal del análisis económico (Downs, 1991). Ante
esto, se hace necesaria la creación de una teoría que vincule economía y política en la toma de las decisiones
gubernamentales.

Gran parte de los economistas teóricos nunca han podido articular el gobierno con los agentes económicos del
sector privado en una sola teoría del equilibrio. Además, sostiene que estos economistas interpretan la acción
gubernamental como una variable externa determinada por condiciones políticas ajenas a la economía. Muchos
teóricos suponen que el objetivo del gobierno es maximizar el bienestar social, lo cual genera dos cuestiones
importantes. Por un lado, no hay una definición exacta sobre el bienestar social; por otro lado, la cuestión es
catalogar ésta maximización como la función del gobierno

En el planteamiento de su modelo Downs se vale de sus definiciones de división del trabajo y democracia,
además plantea cinco axiomas principales: el primero es en el que define a un partido político como individuos
que solo desean cargos de gobierno por las ventajas que esto le pueda traer; en el segundo afirma que el partido
ganador es quien gobernara sin ser saboteado; en el tercer axioma da un poder económico ilimitado al partido en
el poder; en el cuarto establece la libertad de los individuos como el límite del poder del gobierno; y finalmente
en el quinto axioma se define a las personas como individuos que actúan siempre de una forma racional y que
sus acciones están orientadas a la maximización de sus beneficios, este axioma va a ser muy importante pues
esta racionalidad -entendida como lo eficiente- va a orientar todas las decisiones de los individuos en esta teoría.
En consecuencia, los partidos se convierten en compradores de votos a cambio de políticas, pero solo con el
objetivo de su beneficio.

Downs pasa ahora a estudiar la democracia, basado en esta teoría, desde dos perspectivas, una en la que la
información es accesible y el conocimiento perfecto, y otra en que la información es costosa y el conocimiento
defectuoso.

En una democracia del primer tipo cada ciudadano calcula los beneficios que obtendría a partir de las acciones
de cada partido político que podría llegar al poder. La decisión tomada por el electorado, se basa en una
comparación entre los beneficios obtenidos y los que pudieron haber obtenido si otro partido hubiera ganado en
las elecciones. Posteriormente pasa a estudiar la acción del gobierno, el cual es más complejo debido a que está
en constante competencia con los demás partidos políticos. En el ambiente perfecto, Downs afirma que el
gobierno toma con igual importancia las preferencias de los ciudadanos, en este ambiente, la igualdad de
derechos a los ciudadanos es un mecanismo adecuado para distribuir el poder político igualitariamente entre los
ciudadanos.

En el segundo tipo, el conocimiento imperfecto significa fundamentalmente tres cosas según Downs: una que
los partidos desconocen que desean los ciudadanos; los ciudadanos desconocen las actuaciones del gobierno
respecto a sus intereses; la información necesaria es costosa. Lo anterior trae como consecuencia sobre el
funcionamiento del gobierno tres efectos: la persuasión, la ideología y la ignorancia racional.

La persuasión aparece cuando aparece la ignorancia, pues un individuo bien informado y racional no puede ser
persuadido. Con la ignorancia, los persuasores a través de una presentación parcial de los hechos pueden
convencer a los votantes, claro buscando siempre beneficio para su causa. Esto trae como consecuencia que
ahora todos los individuos no son igual de importantes políticamente y la participación directa en la democracia
se verá afectada debido a que el gobierno en su búsqueda de votantes acudirá a estos persuasores -esto significa
también los sobornos en el gobierno para conseguir votos a cambio de políticas que favorezcan a estos
persuasores- y el poder se distribuirá, haciendo la comunicación votantes-gobierno imperfecta y la democracia
más representativa.

En la cuestión ideológica, Downs reconoce al principio que en una sociedad como la actual hacer un estudio
detallado de las políticas de cada partido y su beneficio puede ser complicado. Ante esto se hacen útiles las
ideologías pues si el votante descubre una correlación entre ideologías y políticas de partido -que le beneficien-
puede actuar racionalmente comparando ideologías (Downs, 1991). Esto se puede evidenciar con la analogía
espacial de Harold Hotelling. Haciendo una diferenciación entre las ideologías de izquierda y derecha y como
su posicionamiento, bien extremo o de centro, afecta en el electorado y en el número de partidos (en esto
también influyen las reglas) concluyendo Downs que la distribución de votantes determina la efectividad del
gobierno en una democracia.

En cuanto a la ignorancia racional, teniendo en cuenta la amplitud de los electorados, el individuo en su cálculo
racional determina que su voto correcto o incorrecto no definirá las elecciones, por tanto, un esfuerzo por
información traería más costos que beneficios y sería irracional. Así los únicos individuos que insisten en la
búsqueda de información son aquellos que bien pueden beneficiarse de esta o los que consideran su voto como
decisorio. Solo un movimiento colectivo por información llevaría a un cambio en favor del colectivo a las
políticas del gobierno, pero desde el individuo esta empresa es algo irracional.

En el séptimo apartado de este texto se refiere a los grupos de presión. Estos surgen cuando las políticas del
gobierno afectan directamente a el individuo, es por esto que quienes más crean estos grupos son los
productores, pues estas políticas tienen una importancia vital en sus beneficios. Los consumidores, al no
afectarse tan directamente por estas políticas no consideran racional esta empresa y aventurarse en ella podría
traer más costos que beneficios.

Para concluir la teoría política se ha perjudicado pues no ha tenido en cuenta ciertas realidades económicas y la
teoría económica asimismo se ha afectado por hacer de lado las realidades políticas en la toma de decisiones
(Downs, 1991). Con lo anterior y el análisis de las democracias se señala la importancia de esta teoría que se ha
dibujado pues relaciona la economía con la política ayudando a una mejor y más clara comprensión de los
fenómenos de la acción gubernamental.

Mike Dávila Giraldo 1740323 - Reseña de lectura #06

Peters, Guy. (2003). El Nuevo Institucionalismo. La teoría institucional en ciencia política. Primera edición.
Editorial Gedisa S.A., Barcelona, España. Capítulo 1.

Guy Peters, profesor de la universidad de Pittsburgh y profesor de investigación en la UCIS, en este escrito en
principio realiza un recorrido por la historia de la teoría institucional y los cambios que ha sufrido a lo largo del
tiempo. Peters se propone detallar el viejo institucionalismo y las transiciones que generaron una nueva teoría
institucional, así como el auge de enfoques individualistas; su objetivo es triple, primero reivindica la herencia
del viejo institucionalismo, después adelanta una descripción crítica de las revoluciones posteriores en la ciencia
política y finalmente expone las bases y tipos del nuevo institucionalismo. Este es un estudio teórico comparado
que sirve de introducción al libro “La Teoría Institucional en Ciencia Política”.
En principio el autor describe el viejo institucionalismo, que es donde nace la ciencia política, este primer
institucionalismo sostenía que las raíces del pensamiento político están en el análisis y diseño de las
instituciones y tenía además un fuerte carácter normativo pues estos estudios se adelantaron con el fin de
mejorar las instituciones y la acción gubernamental. En Estados Unidos a pesar de ser más desapegados del
Estado que Europa la ciencia política creció más rápidamente y algunas de sus figuras más representativa la
consideraban como el estudio del Estado. Aunque el viejo institucionalismo era mayormente contrario a hacer
teorías, en el existían unas prototeorías.

El texto sigue por exponer cinco supuestos dominantes en el viejo institucionalismo: el legalismo, que se basa
en que la característica dominante en el viejo institucionalismo es su enfoque en la ley y su papel central en la
acción gubernamental, en consecuencia preocuparse por las instituciones en la política era suficiente; el
segundo supuesto es el estructuralismo, que sostiene que es la estructura del sistema la que determina el
comportamiento político y que entender esta significaba también poder predecir el sistema, aunque este análisis
era limitado en países donde no existe un sistema establecido; en tercer lugar está el holismo que, como lo
indica su nombre, exige un estudio del sistema íntegramente y en consecuencia una comparación entre estos
para adelantar el estudio; en siguiente lugar está el historicismo, el cual sostiene la necesidad de conocer el
desarrollo histórico de los estados para comprender su comportamiento; en último lugar se encuentra el análisis
normativo lo que denotaba una preocupación por el “buen gobierno” y los alejaba de ejercer un estudio
científico.

siguiendo esta línea el autor expone lo que significaron la revolución conductista y de la elección racional,
aunque aclara antes que algunas de las críticas que surgieron en estas dos revoluciones son injustas con el viejo
institucionalismo. los objetos principales de esta revolución fueron la manera en que se estudiaba la política y el
cambio del enfoque al individualista. el autor expone cuatro características de estas revoluciones: la teoría-
metodología, el sesgo anti normativo, el individualismo metodológico y el enfoque sistémico. En primer lugar,
esta revolución y su esfuerzo por cientificidad obligó a la construcción de teoría con métodos científicos donde
se pasó de la observación de la sociedad a la observación de los individuos, estos dos aspectos se alejaron del
viejo institucionalismo. En segundo lugar, el sesgo anti normativo denota que en el proceso de cientificación del
estudio de la política se eliminaron los aspectos normativos del mismo. El individualismo metodológico, en
tercer lugar, defiende que siendo los individuos los actores políticos, es necesario poner el foco en ellos, el
institucionalismo por el contrario propone que la gente se comporta según las instituciones que lo cobije. Por
último, lugar el enfoque sistémico en el que se invierte la relación del conductismo de instituciones-sociedad a
sociedad-instituciones y el enfoque se aleja de las instituciones pues estas serían una respuesta a el
comportamiento de los individuos.

El autor reconociendo esta evolución de la ciencia política expone ahora el nuevo institucionalismo con las dos
anteriores revoluciones como trasfondo y sus dos principales ponentes, James March y Johan Olsen. Ellos
hacen críticas al modo de estudio en las anteriores revoluciones enfatizando en que se caracterizaban por su
contextualismo, o sea que se reducían al contexto donde se estudiaban; su reduccionismo, que agrupa en el
individuo el comportamiento político colectivo; el utilitarismo en estas que consideran al individuo un sujeto
que actúa solo en busca de beneficio y desconoce los valores intrínsecos que pueden haber en su actuar; el
funcionalismo en que tratan a la historia ignorando la importancia de su avance; finalmente el instrumentalismo
en estas dos revoluciones significaba que los resultados eran el criterio dominante en la acción política. Con
estas críticas como base sentaron el nuevo institucionalismo que pondría de nuevo a la sociedad en el centro y
establecería una acción recíproca sociedad-política.

Para que se pueda identificar una institución el autor sienta cuatro características para posteriormente exponer
las teorías institucionales nacientes. La más importante de estas características es que una institución debe ser
un rasgo estructural, formal o informal, de la sociedad. debe también tener una estabilidad para conformarse
como institución y afectar al comportamiento individual. finalmente, como una característica menos relevante
es que quienes estén cobijados por una institución deben compartir algún sentido de valores.

El texto muestra al menos seis teorías de este institucionalismo: el institucionalismo normativo, el cual pone en
las normas de las instituciones el molde del comportamiento; en segundo lugar están los institucionalistas de la
elección racional que entienden las instituciones como sistemas de reglas donde los individuos buscan
maximizar sus beneficios; el tercero es el institucionalismo histórico que resalta la importancia de conocer las
decisiones anteriores para identificar las posteriores; el institucionalismo empírico argumenta la importancia de
la estructura del gobierno en la manera en que se procesan las políticas y se toman decisiones; el
institucionalismo internacional que asigna un lugar teórico a explicar el comportamiento de los Estados e
individuos; por último está el institucionalismo social que se enfoca en las relaciones estructura-sociedad

Este texto de Peters tiene un doble efecto pues además de exponer el nuevo institucionalismo hace también un
recorrido sobre la evolución de la ciencia política y sus métodos, lo que nos da una mejor comprensión de este
proceso y nos aleja de entender estas revoluciones como hechos aislados.

Mike Dávila Giraldo 1740323 - Reseña de lectura #07

Trigo Soto, L.G. (enero-junio, 2016). Una revisión de los aportes del institucionalismo histórico a la ciencia
política. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 224-241.

Este es un artículo de reseña del neo institucionalismo histórico, preparado para científicos sociales, en especial
politólogos. El autor tiene por objeto realizar una revisión de los aportes del neo institucionalismo, enfocado en
el histórico, a la ciencia política. Luis Trigo es analista e investigador del Centro Estratégico para el
Crecimiento y Desarrollo Argentino CECREDA.
El autor propone que el institucionalismo histórico ha hecho aportes a la disciplina de la ciencia política, para
demostrar esto divide su texto en dos partes: una primera donde señala el lugar de este institucionalismo
histórico en la ciencia política actual. en la segunda parte muestra los aportes de este a la disciplina en al menos
tres marcos analíticos: coyunturas críticas, path dependence y punctuated equilibrium.

En principio Trigo reconoce al menos tres tipos de neo institucionalismo: el de la elección racional, el
sociológico y el histórico. El análisis se centra en el histórico que trae de regreso el papel de las instituciones
abandonado por las dos anteriores revoluciones al interior de la ciencia política. En el institucionalismo
histórico muestra a las instituciones como organizaciones formales y reglas informales que estructuran la
conducta de la sociedad y está caracterizado por cuatro elementos: el primero es que los institucionalistas
históricos conceptualizan la relación entre instituciones y la conducta individual en términos relativamente
amplios; en segundo lugar destacan las asimetrías de poder asociadas con la operación y desarrollo de las
instituciones; la tercera es que tienden a tener una visión del desarrollo institucional que destaca el concepto de
path dependence y el de consecuencias no-intencionales; y por último están especialmente preocupados la
integración del análisis institucional con la contribución de otros tipos de factores que pueden generar
resultados políticos (Hall y Taylor, 1996, p. 938). En el institucionalismo histórico la historia adquiere un papel
relevante pues las instituciones no se estudian desde un paradigma de fenómenos aislados sino más bien como
una respuesta a un proceso histórico.

En la segunda parte de su texto, Trigo hace una escisión del institucionalismo histórico en tres marcos
analíticos: las coyunturas críticas, path dependence y punctuated equilibrium.

Las coyunturas críticas pueden ser definidas como “un periodo de cambio significante, que sucede típicamente
en distintas formas y países y que es presumida para producir distintos legados” (Collier, & Collier, 1991, p. 29)
y para Trigo contienen tres elementos esenciales: un cambio significativo ocurrido al interior de cada caso, que
este cambio tomó lugar en distintas maneras en diferentes casos y la hipótesis explicativa acerca de estas
consecuencias (Trigo, 2016). También el autor incluye otros elementos adicionales aportados por Collier &
Collier que son: Las condiciones antecedentes, la crisis (cleavage), el legado (que se subdivide también en tres
componentes: mecanismos de producción, mecanismos de reproducción y la estabilidad del centro), las
explicaciones rivales que involucran las “causas rivales” y un eventual “fin del legado”.

En segundo lugar, la Path Dependence que se refiere a la relevancia causal de etapas anteriores en una
secuencia temporal. Aunque esta concepción varía el autor, siguiendo a Paul Pierson destaca dos: una “versión
amplia” en la cual path dependence hace referencia a la relevancia causal de las etapas anteriores en una
secuencia temporal. Esto significa, a grandes rasgos, que lo que ocurre en un momento anterior, este afectará en
los resultados en el periodo posterior y una segunda que plantea que: “una vez tomada una opción, los costos de
revertirla son muy altos. Habrá otras opciones, pero el auto resguardo de ciertos arreglos institucionales
obstruye una fácil reversión de la opción inicial” (Pierson, 2004).

En tercer lugar, el punctuated equilibrium toma una concepción de evolución, pero cambia su elemento de
progreso por simplemente cambio, en las ciencias sociales se entiende como una alternativa de análisis para
entender, desde la teoría evolucionaria, los procesos de cambio, transformación o mutación de los procesos
políticos institucionales (Trigo, 2016).
Trigo concluye este artículo mostrando que el neo institucionalismo aparece en el mundo de la investigación
politológica, antes que vanguardia, como una re-visión de los legados del “viejo” institucionalismo de principio
de siglo XX y de los avances metodológicos empíricos del conductismo o behaviorismo de a mediados del siglo
pasado (Trigo, 2016). Aunque en las instituciones adquieren un papel más dinámico y no son sujetos pasivos de
un estudio legalista. Este texto de Luis Trigo puede servir como introducción para el estudio del nuevo
institucionalismo y reconocer cómo se está desarrollando este en la ciencia política y el probable futuro que
tenga.

Valeria González Paredes Cod: 1742838

Reseña N°1.

Duque Daza Javier (2019) El conocimiento de la política: saberes académicos, sentido común y acción política.
Analecta política Vol.9, No 16 in press.

Articulo teórico, comparativo.

Javier duque daza, es profesor, politólogo e investigador. En su formación académica tiene un doctorado en


ciencia política. Reconocido autor colombiano de varios artículos y libros relacionados con su disciplina.

El autor se propone diferenciar y caracterizar las cuatro formas de conocimiento, reconstruir la historia
entre la filosofía política y la ciencia política que han tenido distintas confrontaciones a lo largo de la historia,
sin embargo, también se plantea una posible convergencia entre dos de las mencionadas.

El autor hace un análisis comparativo utilizando las semejanzas, diferencias y alcance entre la ciencia
política, la filosofía política, el sentido común y la acción política.

La tesis central del artículo es que “el conocimiento constituye una representación de la realidad que se
expresa a través del lenguaje y que es producto de la experiencia, la observación, la investigación y/o la
inferencia”

Esta tesis se desarrolla en tres apartados, el primero “Ciencia política y filosofía política Divergencias y
convergencia”. En el que se establece que la ciencia y la filosofía política son saberes académicos, seguido a
esto, se hace la reconstrucción de la historia entre estas dos modalidades, además, se presenta una visión en la
que “se acepta la especificidad, alcance y su respectiva relevancia epistémica y social de cada disciplina” y por
último las divergencias y convergencias como se menciona en el título.
La ciencia política y la filosofía política tienen grandes distinciones entre ellas su orientación debido a
que la primera hace alusión a una disciplina empírico-analítica, que explica y describe la realidad con una
metodología que involucra la verificación de enunciados, marcos analíticos y construcción de generalidades, en
cambio, la filosofía política se orienta al deber ser de la realidad, es prescriptiva, normativa, reflexiva y
establece en su metodología un discurso con autores clásicos en su mayoría filósofos políticos.

La relación entre estos dos tipos de saberes académicos en su historia contiene una larga trayectoria de
mutuos reconocimientos, como diversos rechazos. El autor plantea como la ciencia política que tras la
postguerra, con el predominio del conductismo y el replanteamiento de la ciencia en sus aspiración a adquirir
mayor cientificidad rechazó y cuestiono a la filosofía política por medio de acusaciones tales como que esta era
irrelevante en términos cognoscitivos. Por otra parte, se da desarrollo a la convergencia de ambas disciplinas
debido a que comparten lo político como objeto de estudio, se concluye que “la ciencia política y la filosofía
política no deben ni pueden confundirse, pero si existen terrenos compartidos, lo cual debe conducir a superar
una perspectiva de confrontación estéril y orientarse a la complementariedad”

En síntesis, para este apartado se fija que existen dos modalidades entre la ciencia política y la filosofía
política que son la delimitación y convivencia o la conveniencia y la interacción. Además, que son dos saberes
que tienen “modalidades de discurso y formas de conocimiento respecto a lo político que aparecen demarcados
y constituidos por propias formas de: acceso, metodologías, lógicas y propósitos.

El segundo apartado es “política, vida cotidiana y opinión ¿politología o doxología? En este se aborda
la tercera forma de conocimiento que se refiere al sentido común a la opinión que se puede visualizar desde
diversas formas entre ellas: el sentido común como generador de conocimiento o como conocimiento
espontaneo, el primero es abordado por el autor desde una perspectiva que recoge el pensamiento de Popper
quien habla acerca de que la opinión se puede volver un generador, es decir, que una observación del sentido
común, si se lleva a una teoría, a una investigación, si se reforma, se convierte en un saber ilustrado. En
segundo lugar, el conocimiento espontaneo es el que no posee la opinión que todo mudo tiene, hablar de la
política sin conocimiento de ella, sin experiencia, sin un saber, que no es ni sistemático, ni teórico, ni científico.

En síntesis, el autor concluye con “la ciencia puede constituirse en un proceso para “ilustrar el sentido
común”, en vez de eliminarlo, hay que iluminarlo, explicar por qué el conocimiento del sentido común está o
puede estar errado, sin olvidar que en ocasiones a partir de este, de sus intuiciones, y percepciones que pueden
surgir problemas de investigación”
En el último apartado encontramos “la política y los políticos ¿predican la verdad o hacen política? Este tipo
de conocimiento se sintetiza en el quehacer político, en el quien hace la política, se expone con los discursos de
la práctica de la política en que se encuentra la acción de persuadir, en el que la verdad no importa, su objetivo
principal es convencer y la búsqueda del éxito. Los recursos a los que se les da prioridad es la apariencia y la
simulación.

Para finalizar, es posible destacar que el conocimiento acerca de la política se puede encontrar en cuatro formas,
sin embargo, solo dos constituyen los saberes académicos, que corresponden a dos modalidades distintas de
estudiar la política con metodologías distintas, no obstante, la convergencia entre estos dos conocimientos
visión que presenta el autor es una manera de aportar a una mejor “comprensión de los fenómenos políticos, lo
cual no invalida la especialización, ni sus propios objetos y métodos de estudio.” A su vez, este articulo permite
establecer las características principales de los tipos de conocimiento de la política, dejando claro que la ciencia
política es empírico-analítica, la filosofía política es normativo, prescriptivo; el sentido común es doxa, que
puede ser reformado de saber general a saber ilustrado y el quehacer político corresponde a la praxis sin
objetividad en los enunciados.

Reseña N°2

Aldmon Gabriel, Mesas separadas, La Política como Ciencia.

Texto descriptivo

Politólogo y profesor universitario, reconocido por su trabajo pionero en política comparada

El autor se propone describir cómo se encuentra la disciplina de la ciencia política durante la década de
1980 mediante la utilización de una metáfora de las mesas separadas.

El objetivo del autor es caracterizar las mesas en este caso distinguidas como izquierda y derecha
subdivididas en blanda y dura. A su vez, establecer la posibilidad de un centro de convergencia.

Gabriel Almond, plantea la posibilidad de un comedor central el cual se considera como la parte más
moderada, en la que se encuentran aquellos investigadores, estudiosos o teóricos, que combinan perspectivas y
que convergen entre sí. Obteniendo como resultado ser la parte más productiva de la disciplina. Sin embargo,
para que el autor llegue a este postulado es necesario primero a travesar el desarrollo de su tesis compuesta de la
siguiente manera: se desarrolla en 5 apartados la izquierda blanda, la derecha blanda, la derecha dura, la derecha
blanda, por último, una reseña de nuestra historia profesional.
En el primer apartado, el autor plantea sobre la izquierda blanda, la cual sería la primera división del
comedor, en la que los elementos que la constituyen contienen el rechazo rotundo de la separación entre el
conocimiento y la acción; en segundo lugar, una estrecha relación entre el objeto estudiado y el investigador
dando lugar de esta manera a la imposibilidad de un carácter de objetividad debido a que “para entender y
explicar es menester estar comprometido con un resultado”, seguido a esto la ideología en este punto es un valor
agregado inseparable del estudioso. En este punto Almond, demuestra como esta categoría de las ciencias
políticas se encuentra vinculada a una serie de atributos que hacen que se considere ciencia siempre y cuando
estudie el socialismo, además, esta idea plantea la necesidad de rechazar a la corriente conductista ya que “la
ciencia política como ciencia empírica, sin la inclusión sistemática de valores y opciones de morales y éticas y
sin compromiso de la acción política, está condenada al fracaso”

En síntesis, de este apartado en la Izquierda Blanda se ubican aquellos investigadores que comparten la
noción de unidad entre la teoría y la práctica, el cierre rotundo del conductismo, el rechazo a la especialización
y de la objetividad, y la inclinación hacia los estudios del socialismo.

El segundo apartado que aborda el autor se refiere a la Derecha Dura, una segunda mesa dentro de la
metáfora correspondiente a una ciencia política distinta a la anterior expuesta. En esta Almond describe una
serie de elementos que la definen en pocas palabras como una ciencia que contiene metodologías sofisticadas,
separa la ideología del conocimiento, como también el conocimiento de la acción política. En lo que concierne a
las metodologías se encuentran integradas las estadísticas, las de carácter deductivo y experimental, ante esto el
autor define a la derecha dura como “ultraprofesional”.

En la tercera mesa, se encuentra la Derecha Blanda, que se constituye por ser defensora de la influencia
de los filósofos clásicos, la tradición metodológica, y el respaldo ante la objetividad.

En la última mesa, la Izquierda Dura, emplea metodologías científicas, plantean la imposibilidad de


separar el conocimiento de la acción política, sus proposiciones están orientas o influidas por las teorías de la
dependencia y las sociales, defienden el compromiso ideológico.

Para finalizar en el último apartado, Una reseña de nuestra historia profesional, señala que existen
muchas teorías, sin embargo, están dispersas por un lado y por el otro. El autor en este punto es una defensa del
eclecticismo, una postura en la que combina elementos de distintas teorías que no se contradicen, es decir, hace
énfasis en que no hay porque quedarse con una sola perspectiva teórica, sino que se pueden combinar elementos
de los diferentes enfoques. Es aquí cuando se propone la idea de un Comedor central que en definición es un
punto intermedio en la que se combinan las perspectivas, las teorías y se hace posible la convergencia entre los
distintos actores.

Reseña #3
Sanders, David 1997 “El Análisis Conductista” en MARSH, David y Stoker, Gerry.( Eds.) (1997) Teoría y
métodos de la ciencia política. Ed. Alianza Madrid. Capítulo 3. Pág. 69-84
Texto descriptivo y expositivo.

La intención del autor con este texto es describir la corriente conductista, exponer las criticas realizadas.

Este texto se divide en cuatro apartados, el primero es la caracterización y aparición del conductismo, en
segundo lugar, el autor expone las criticas realizadas ante el enfoque, las ventajas del mismo y por último
conclusiones dirigidas ante la influencia de esta corriente en los noventa.

En el primer apartado “Aparición del movimiento conductista y sus principales características”, se


expone el origen del conductismo, el cual proviene del positivismo lógico, que desarrolla ciertas bases que serán
retomadas por la corriente conductista como el enfoque en la naturaleza de la teoría empírica, la cual incluye un
conjunto de enunciados que se caracterizan por ser empíricamente comprobables y contrastables, y
explicaciones que “cuenta de forma causal de un fenómeno o conjunto de ellos” lo anterior es necesario pa la
evaluación de las teorías. Además, la idea de un análisis con sentido es posible sí se deja a un lado los
elementos teológicos, filosóficos, estéticos ya que estos introducen procesos de confusión en la investigación,

Entre las características del conductismo se encuentra la observación empírica y la comprobación lo cual
hace referencia a que el investigador no se limita con los casos ya observados, sino utilizar todos los datos
empíricos relevantes; además, realiza la comprobación de los enunciados y sistematiza los datos.

En este mismo apartado encontramos una cita de autor del pensamiento de Karl Popper para exponer
otra característica del conductismo que se sintetiza en las teorías, las cuales se distinguen por ser falsables
como lo establece Popper “las teorías deben ser en principio falsables, es decir, teorías susceptibles a revisión y
a modificación” esto debido a que la idea no es establecer verdades absolutas. Por ende, solo son científicas
aquellas teorías que “produzcan pronósticos empíricos susceptibles de ser falsados”.

En síntesis, de este apartado se puede decir que del positivismo se recoge dos aspectos centrales explicar
y describir. Entre las características del conductismo las teorías deben explicar algo, deben poderse contrastar
con la observación, y aquellas que no son falsables son meras fantasías.

En el segundo apartado, se muestran las criticas que se le han presentado al enfoque conductista dividas
así: la primera, “ Objeciones a la idea positiva de que los enunciados que no son ni definiciones(tautologías
útiles) ni tienen carácter empírico carecen de sentido” en el que se aborda la crítica hacía el positivismo y
como esta es la herencia recogida por el conductismo se creería en cierta manera que la debilidad de la una es la
misma que de la otra corriente, sin embargo, esto no es así, la crítica al positivismo es la de tildar a todos los
enunciados normativos, estéticos, o hermenéuticos “carentes de sentido” y disfuncionales, cuando de estos se
recogen diversas ideas que aportan al conocimiento sobre el comportamiento en sociedad, no obstante, el
conductismo aunque no de acuerdo con el método o técnicas de las mismas, sostiene que aquellas teorías son
una forma diferente de abordar el conocimiento.

La segunda crítica es “la tendencia a un empirismo ciego” en este se aborda la idea de que el
conocimiento teórico no se logra a través de una investigación donde el investigador comience observando sin
tener en cuenta ninguna teoría todos los casos acontecidos hasta el momento, para luego inducir las
regularidades, sin embargo, autores como Popper y Carl Hempel rechazan totalmente este proceso de
investigación de los primeros empiristas y hacen alusión a que no se pueden recoger todos los datos acontecidos
por la gran variedad y números de hechos. Además, se señala en esta crítica el proceso de muchos conductistas
que hacían generalizaciones similares a las leyes científicas basándose tan solo con las regularidades
estadísticas, este hecho desato dos tendencias que se resumen en “hacer hincapié en aquello que puede medirse
fácilmente más que en lo que tiene importancia teórica” y un enfoque empírico encaminado en lo cuantificable
de fácil observación y no en “las fuerzas estructurales más sutiles y quizás más profundas que favorecen la
estabilidad y el cambio en los sistemas sociales y políticos”

En el tercer apartado “las ventajas del enfoque conductista”, entre las ventajas se establece la necesidad
o el interés siempre de los conductistas por poder reproducir las formas de análisis, para esto el autor indica que
es necesario tener en cuenta siempre tres aspectos, lo que se que se quiere explicar, la explicación teórica que se
propone y el uso de los datos empíricos. Por otra parte, las ventajas de un buen análisis conductista se reflejan
por ejemplo en el estudio de Ted Gurr que es abordado por Sanders para demostrar la relación amplia entre la
comprobación empírica y la teoría, permitiendo así la reproducción del análisis; para esto es necesario tener en
cuenta los elementos mencionados anteriormente y claridad expositiva.

Para finalizar, el autor concluye que para los conductistas de mediados de los noventa la teoría juega un papel
importante en el “análisis empírico en los postconductista” y es totalmente aceptado que la teoría es la base de
la investigación. Además, se deja claro que para los conductistas su principal objetivo es explicar el
comportamiento individual y colectivo.

Reseña # 4
Ward. HusG (1995) La teoría de la elección racional, Marsh, David y Stoker, Gerry. (Eds.) (1997) Teoría y
Métodos de la Ciencia Política. Ed. Alianza. Madrid, capítulo 4, p.85-102.

Su objetivo, es demostrar por qué la Teoría de la Elección Racional, es un práctico conjunto de métodos
y utensilios de investigación
Este texto se desarrolla en 3 apartados, el primero plantea las características de la Teoría de la Elección
Racional, seguido a esto se dan las críticas relacionadas a este mismo enfoque, por último, conclusiones

El primer apartado “características y presupuestos principales de la corriente dominante” se desarrollan


los siguientes puntos, en primer lugar, se establece que el punto de partida de la Teoría de la Elección Racional,
es la existencia de importantes formas de comportamiento político, segundo esta corriente presupone que los
individuos actúan y se orientan según por su interés personal. Otro supuesto de la TER se refiere a la propiedad
transitiva, que quiere decir que los individuos suponen cual es la mejor alternativa, que eligen la mejor opción
en la escala de preferencias, en este punto se presenta la primera complicación de la cual el autor se refiere
diciendo, “las acciones pueden tener resultados diversos a consecuencias de un acontecimiento aleatorio o que
los individuos no están seguros de las consecuencias de sus acciones”.

El segundo apartado, se refiere a cuatro críticas ante la elección racional, la primera es realizada por los
herejes los cuales postulan que la teoría de la elección racional debe servirse de otras teorías no solo suponer la
idea del equilibrio y de la racionalidad del individuo.
La critica de los sociólogos, se refiere a la inutilidad de basarse en las estructuras sociales a la hora de
explicar el comportamiento de los individuos, ya que estos según el autor la capacidad de elección es ilusoria,
además, no parece tan verdadera la idea de que “los individuos sean autónomos y tampoco que sus acciones
estén del todo condicionadas a la estructura social”. Hacen una crítica ante individualismo metodológico
destacándolo como un elemento no coherente, sumado a lo anterior, resaltan que la TER no debería tener tanto
apego a la visión del individuo que seguía solo por el interés y considerarlo como átomo aislado.
En tercer lugar, la crítica de los psicólogos consiste en que las intenciones de los individuos no tienen
por qué reflejar el interés personal, ya que el altruismo está presente en ellos, al igual que sentimientos como la
venganza, la culpa, entre otros elementos que han sido excluidos de la elección racional, en esta critica el autor
concluye que “los modelos de decisiones son imprecisos y sus predicciones solo son correctos en algunos
casos”.
La cuarta crítica, se desarrolla en el problema que tiene la Teoría de la Elección Racional, para explicar
por qué la gente vota argumentando que el modelo de Downs no tiene en cuenta la manipulación por parte de
las preferencias

Para finalizar, la conclusión tras las críticas que se han generado es que a pesar de ellas la Teoría de la
Elección Racional, ha sido capaz de encontrar respuesta ante estas, el autor afirma que la Teoría de la Elección
Racional, puede ayudar a explicar como surgen y se transforman las estructuras, pero no pueden concebir un
único modelo, a su vez tampoco tener la pretensión de abarcar todos los aspectos políticos. No obstante, se
concibe como una corriente que contiene “un práctico conjunto de métodos”
Reseña #5

Downs, Anthony. Teoría económica de la acción política en una democracia, en: Diez texto de Ciencia Política,
Disponible en internet: http:economiaufac.files.wordpress.com/2011/09/teoría-economica-de-la-accion-politica-
en-una-democracia.pdf

Anthony Downs es un economista especializado en políticas públicas y uno de los pioneros de la nueva
economía institucional, con su libro de 1957 Teoría económica de la democracia, este texto va dirigido a un
público que quiera encontrar el análisis de la acciones del gobierno en la economía.

El autor busca argumentar de qué manera es útil la actuación gubernamental

Este texto se divide en 8 apartados, el primer apartado expone como la mayoría de los economistas han
introducido en la teoría del bienestar y del gasto público la idea del bienestar social, no obstante, ante este
termino no existe un consenso sobre su definición ni la manera en cómo se maximiza, a su vez, en este mismo
apartado se considera la relación que existe entre el gobierno y la teoría económica.

En el segundo apartado se plantean 5 axiomas de los cuales se obtiene como resultado una hipótesis
central que el autor establece como “en una democracia los partidos políticos formulan su política estrictamente
como medio para obtener votos” esto quiere decir que de cierta manera lo que se hace en una democracia es
actuar para la maximización de los votos y de esto se desprende la posibilidad de aumentar o no el bienestar
social pues depende de la competencia que exista la cual incide en el comportamiento.

En los siguientes apartados, se presenta un análisis de las decisiones gubernamentales en dos contextos
distintos, el primero uno que comprende el conocimiento perfecto y una información de fácil acceso y en el
segundo lo contrario a esto. Como resultado de esto se obtiene que debe haber siempre educación, puesto que si
esta no existe, permite el acceso a persuasores que buscan apoyo a la causa que siguen, llevando a los que no
conocen a cambiar su manera de pensar y obteniendo incidencia en la forma de votar, dicho esto se destaca que
unos hombres pueden tener mayor importancia sobre otros, en este caso los persuasores, dicho esto el autor
argumenta que una democracia con falta de conocimiento podrá ser considerada, como un gobierno
representativo.

En esta misma línea de pensamiento aparece el ingreso marginal, en el cual un poco de información permite
mejorar su decisión. Sin embargo, en este punto se hace referencia los datos gratuitos, los cuales provienen de
conversaciones, publicidades entre otros, los cuales no aportan a la decisión de un individuo. En cambio, si
existe un conocimiento perfecto la incidencia de un individuo sobre otro no bastara para que cambie de opinión
ya que cada individuo sabrá que opción trae consigo mayor beneficio.

Son diversos los elementos que nos proporciona Downs con referente a lo anterior, además establece los
elemento que contiene un partido como su ideología la cual no puede variar después de ser expuesta ante la
sociedad o como el lo llama ante El Mercado ya que eso genera desconfianza en los electores. Entre estos
apartados se desarrolla la idea del comportamiento de los votantes el cual depende de los partidos, de la
información subdivida en dos partes mencionadas anteriormente, de si existe o no un sistema multipartidista,
cómo se enfrentan los votantes ante estas situaciones y los beneficios que obtienen.

En consecuencia, Downs argumenta que no puede formularse una sola teoría que explique la toma de
decisiones gubernamentales en las sociedades como lo hacen los economistas, quienes no tienen en cuenta que
en todas las sociedades la finalidad del gobierno no es la maximización del bienestar social ,sino, que el
gobierno busca la riqueza, el poder y el prestigio. La única forma de que la acción gubernamental sea útil es
siendo económica y política.

Reseña Nº6
Peters, Guy 2003 El nuevo institucionalismo , la Teoría institucional en ciencia política. Primera edición.
Editorial Gedisa S.A, Barcelona; España; capitulo 1
Texto expositivo
Profesor, director de Center for Public Policy Studies at Tulane University, escritor e investigador.

Propósito esclarecer cuestiones de la teoría institucional de la ciencia política.

El objetivo del texto es determinar el viejo y el nuevo institucionalismo. El conductismo y la elección


racional como elementos que posibilitaron el cambio del viejo institucionalismo.

Este texto se desarrolla en 4 apartados y estos se subdividen para dejar en claro el propósito propuesto.

El primer apartado es el viejo institucionalismo donde se realiza una contextualización de lo que fue el
institucionalismo utilizando 5 características las cuales son el Legalismo que se ocupaba de la ley y la actividad
gubernamental. En este punto se hace énfasis en cómo las instituciones se ocupaban de la legislación. Como
otra característica se presenta el Estructuralismo, el cual se basa en las características institucionales de los
sistemas políticos en términos constitucionales y formales. Seguido a esto, el Holismo donde se expone el
interés por las estructuras formales y la tendencia a apartar el análisis de la comparación. Por último, el
Historicismo y el Análisis Normativo en los que se desarrolla la idea del carácter normativo. De estas premisas
el autor destaca que los viejos institucionalistas elaboraron un rico cuerpo de saberes.

En el segundo apartado la revolución conductista y la revolución racional destaca la manera en que se


estudiaba la ciencia política, se desarrolla la idea de la preocupación por la elaboración de una teoría, el deseo
de eliminar los elementos normativos de la investigación, hace referencia al sesgo anti normativo. En esta
misma línea de pensamiento se encuentra el individualismo metodológico, para finalizar este apartado se
desarrolla el enfoque sistémico en el que se hace énfasis el desarrollo que trajo consigo el conductismo como el
viejo institucionalismo excluía muchas características del comportamiento político, y relacionaba las
instituciones tradicionales con las instituciones formales de gobierno. La revolución conductista dejo a un lado
las instituciones formales y se centro en lo que el viejo institucionalismo consideraba innecesario, es decir, el
comportamiento.

En el tercer apartado “el conductismo y la elección racional como trasfondo para el nuevo
institucionalismo”, el autor destaca el pensamiento de Marsh y Olsen quienes proponen remplazar las
connotaciones negativas que son el contextualismo, reduccionismo, utilitarismo, funcionalismo, entre otras.
Para crear un nuevo institucionalismo que colocara la acción colectiva como el centro de análisis.

Para finalizar el autor destaca las diversas versiones de las teorías institucionales tales como el
institucionalismo normativo, el histórico, el empírico y por último el institucionalismo internacional. Este texto
permite realizar un recorrido por el carácter institucional y sus diversas etapas que lo compusieron en algún
momento ya que debido a las distintas corrientes y contexto se fue transformando e instaurando nuevos
enfoques y bases para el conocimiento.

Reseña #7

Trigo, Luís (S.f) Crisis, continuidad y cambio en el neoinstitucionalismo: una revisión de los aportes del
neoinstitucionalismo histórico a la ciencia política, Disponible en: http//es. Scribd.com/doc/152999557/
Crisis- continuidad -y- cambio- en -el- neoinstitucionalismo-Luis-Trigo-pdf

Luís Trigo es un Cientista Político , tiene un Master en Investigación en Ciencias Sociales de la


Universidad de Buenos Aires, Argentina.
El autor busca establecer una aproximación a los principales modelos o enfoques teóricos “para analizar
los cambios y continuidades de las instituciones políticas”

Este texto tiene cuatro apartados los cuales se subdividen para exponer el neoinstitucionalismo y sus
categorías. como también, exponer cuales han sido los enfoques que han llevado al neoinstitucionalismo a tres
etapas: crisis, continuidad y cambio.

El primer apartado, de manera introductoria hace referencia a la forma en que se a estudiado los
procesos políticos y su necesaria vinculación con el estudio de las instituciones, en el paso por “explicar las
configuraciones de los regímenes políticos, han intentado definir una teoría capaz de explicar los fenómenos
políticos en distintas trincheras de lo institucional”, ante esto se introduce el neoinstitucionalismo que en la
década de los 70 como indica el autor llega en defensa de las instituciones ante las perspectivas del
conductismo. Ante este nuevo enfoque Trigo destaca 3 neoinstitucionalismos subyacentes los cuales son: el
institucionalismo histórico, el de elección racional y el institucionalismo sociológico.

El segundo apartado se dedica a caracterizar los tres neoinstitucionalismos mencionados, iniciando con
el de la elección racional, en un inicio se dedica a definir esta corriente para así posterior a esto vincular la
corriente con la manera en que aborda las instituciones, obteniendo que la elección racional tras su fuerte apego
por el individuo, las preferencias y creencias del mismo realiza el estudio “de las instituciones mediante los
micro-comportamientos (acción individual) y de cómo estas afectan las macro estructuras (interacciones
complejas) institucionales”

En segundo lugar, el institucionalismo histórico el cual atraviesa por una serie de definiciones propuestas por
autores que se traen a colación en el texto, sin embargo, Luís Trigo define a este tipo de neoinstucionalismo
como un legado de procesos concretos que emergen debido a conflictos históricos. Se comprende como un
enfoque que sirve para el estudio de la política como también para los procesos de cambio social, que entiende a
las instituciones como “organizaciones formales y reglas informales y procedimiento que estructuran la
conducta”

En tercer lugar, se encuentra el sociológico que se define por el autor como un institucionalismo que no solo se
basa en el contexto histórico o en el entorno de las instituciones los posible factores que traen consigo cambio o
configuraciones en las estructuras, “sino en el cómo las redes y las instituciones interactúan y co-evolucionan
para dar forma a los ajustes sociales y económicos, de tal manera que las categorías y relaciones se influyen
mutuamente”

En el tercer apartado, “Las principales teorías y perspectivas sobre crisis, continuidad y cambio en el
Institucionalismo Histórico”. se presentan la Critical junctures, que se define como “un periodo de cambio
significante, que sucede típicamente en distintas formas y países y que es presumida (hypothesized) para
producir distintos legados”, seguido a esto la Path dependence y por último Punctuated Equilibrium, tres
elementos de analisis que ayudan a comprender los procesos de crisis, cambio y continuidades de las
instituciones.

Para finalizar, en el último apartado se establece que el neoinstitucionalismo entonces no es un cuerpo


unitario sino que presenta un desglosé de institucionalismo que comprende corrientes analíticas distintas sobre
las instituciones expuestas anteriormente. Es este uno de los principales aportes que deja el texto la
caracterización de los institucionalismos, como también los elementos analíticos que permiten explicar de cierta
manera los procesos de cambio de índole política e histórica.

Ficha N°1
Curso: Teoría Política I
Profesor: Javier Duque Daza
Nombre: Luisa María Lewis Guerra
Código: 1843833-3489

Duque Daza, Javier (2019) El conocimiento de la política. Saberes académicos, sentido común y acción política,
Analecta Política Vol. 9, No. 16.
Contexto y origen

Género del texto Artículo teórico comparativo.

Javier Duque, Politólogo especialista en partidos


políticos. Profesor de la Universidad del Valle,
Colombia. Investigador postdoctoral del Instituto
Competencia del autor
Interuniversitario de Iberoamérica y Portugal,
Universidad de Salamanca, España. Integrante del
grupo de investigación UN Partidos en la Universidad
Nacional de Colombia.

El autor por medio de su artículo pretende discutir


y diferenciar los cuatro tipos de conocimiento
Intención del autor y tema relacionados con la política: la filosofía política, la
que aborda
ciencia política, el sentido común y el conocimiento
producto de la práctica política.

Se tiene como objetivo analizar cada uno de estos


Objetivos específicos del texto saberes sobre la política, sus características,
alcances y finalidades. Además, reconstruye los
conflictos que se han presentado entre filósofos y
politólogos, sus confrontaciones y el alcance de su
pacificación y convivencia. Asimismo, advierte
sobre la diferencia entre saber y opinar.
El autor realiza un análisis comparativo entre las cuatro
Tipo de análisis formas de conocimiento sobre la política, mencionando
sus diferencias y similitudes.

Influencia de la coyuntura
sobre los asuntos que trata No aplica.

La política se puede conocer mediante cuatro formas


Esquema quema y

distintas. Dos de ellas son de tipo académico, otra es


análisis

Tesis propuesta
derivada del conocimiento cotidiano y la última es
producto de la praxis política.
Desarrollo de la tesis
La tesis del autor sobre el conocimiento de la política se
desarrolla mediante el análisis y comparación de los
conocimientos de la política, que son: la ciencia política,
filosofía política, el sentido común y saber político
practico. Se muestra la fuerte divergencia entre la
filosofía y la ciencia políticas, por lo que muestra su
distinción mencionando que la filosofía política se
caracteriza por su naturaleza prescriptiva y normativa,
mientras que “La ciencia política se refiere al
conocimiento de carácter empírico-analítico el cual
estudia la realidad, los hechos y fenómenos, con
pretensión de describirlos y explicarlos”[CITATION
Duq19 \p 4 \l 9226 ].

Con el surgimiento del conductismo en la ciencia


política estadounidense, se radicalizó en sus
pretensiones de cientificidad y se generó varias
descalificaciones hacia la filosofía política por su
carácter especulativo. Por lo que, los filósofos políticos
respondieron a las críticas de los politólogos,
planteando una serie de críticas hacia las metodologías
que seguía la ciencia política. Después de las
descalificaciones que hubo entre ambas disciplinas, se
plantea la necesidad de aproximación entre estos
conocimientos, debido a que existían puntos de
encuentro.

En el caso de la Doxa, se dice que es el conocimiento


ordinario, la cual no cuenta con una posición lógica ni
racional, ya que no hace uso de un proceso de
indagación, tampoco poseen un lenguaje especializado,
sus conceptos son arbitrarios, no recurren a teorías y
tampoco a evidencias, por consiguiente, la veracidad de
los planteamientos no es muy relevante.

Por último, en el cuarto conocimiento se encuentra la


praxis, que es la práctica política, estos actores tienen
de objetivo que quienes lo practican deben tener el
conocimiento de saber persuadir y convencer.

Hilo conductor La política y el conocimiento de la política.


Balance

Principales enseñanzas del


texto El artículo me dejó claridad sobre el significado, las
características y los objetivos de los distintos tipos de
conocimiento de la política. Asimismo, como nos habla
sobre las disputas, cooperación y convergencia entre
Ficha N°2
Curso: Teoría Política I
Profesor: Javier Duque Daza
Nombre: Luisa María Lewis Guerra
Código: 1843833-3489

Almond, A. Gabriel. (1999). Mesas Separadas: Escuelas y corrientes en las Ciencias Políticas. Fondo de Cultura
Económica. 39-62.

Género del texto Ensayo comparativo.


Competencia del autor
Gabriel Almond. (1911-2002) fue un politólogo estadounidense, doctor
en Ciencia Política de la Universidad de Chicago, reconocido por ser
pionero en Política Comparada, cuenta con 18 libros editados y fue
ganador del premio “James Madison”.
Contexto y origen

Intención del autor y tema Se pretende comparar las diferentes corrientes de la Ciencia Política,
que aborda fraccionándolas en las cuatro escuelas propuestas por Almond.

Explicar las características metodológica e ideológica de las formas de


Objetivos específicos del texto estudio de la Ciencia política, explicando las diferentes escuelas de la
disciplina. Además, se persuade sobre la necesidad del uso de
diferentes teorías en la Ciencia Política.

Hace un análisis comparativo, en el que diferencia las diferentes


Tipo de análisis escuelas de Ciencia Política.

Influencia de la coyuntura
sobre los asuntos que trata No aplica.

Las diversas escuelas y corrientes de la ciencia política se encuentran


Tesis propuesta separadas, cada una con su concepción de lo que deben ser las ciencias
políticas.
Esquema quema y análisis
El autor señala que existen diversas escuelas y corrientes de las ciencias
políticas, por lo cual las divide en “Mesas Separadas” y manifiesta la
postura ideológica de cada una de ellas entorno a la Ciencia Política.
Critica la intervención de las ideologías políticas en el estudio de la
disciplina y hace un llamado a la objetividad. Divide las dimensiones de
la Ciencia Política en ideológica y metodológica, y de allí las divide en
las cuatro escuelas a las que se refiere el autor, que son: izquierda
blanda (Ideológicamente moderados), izquierda dura (Marxistas,
dependientitas), derecha blanda (Conservadores tradicionalistas),
derecha dura (neoconservadores, neoliberales).

Entre la dimensión ideológica se encuentran la derecha e izquierda, y


en la dimensión metodológica, los extremos duros y blandos. Los duros
los analiza dentro del carácter cuantitativo, acudiendo a modelos
Desarrollo de la tesis matemáticos y a análisis estadísticos, y en los blandos hacen uso de un
análisis descriptivo, acudiendo a ideas filosóficas y estudios clínicos. El
autor explica que, en la ideología de izquierda, como con los marxistas,
la mayoría de sus modelos desembocan a la vinculación de la ciencia y
la política, y la convocatoria a la lucha. En el caso de la derecha se
encuentran los neoconservadores que defienden la economía del libre
mercado, la limitación de poderes del estado y la política
anticomunista.

Por último, el autor afirma que los politólogos deben alejarse de las
posturas extremas en el estudio de la Ciencia política, debido a que los
extremos suelen carecer de objetividad. Se concluye haciendo un
llamado a combinar elementos de diferentes teorías y no conformarse
con una sola perspectiva.

Hilo conductor
Las escuelas y corrientes en las ciencias política.
Balance

El texto permitió comprender que en el estudio de la Ciencia Política es


necesario la combinación de diversas teorías y resguardarla como si
Principales enseñanzas del fuera la única y absoluta verdad. También, que una investigación para
texto que sea clara y objetiva, debe estar sustentada con datos verificables

Ficha N°3
Curso: Teoría Política I
Profesor: Javier Duque Daza
Nombre: Luisa María Lewis Guerra
Código: 201843833-3489

Sanders, David. (1997) “El Análisis Conductista” en MARSH, David y Stoker, Gerry. Teoría y Métodos de la Ciencia
Política. Ed Alianza. Madrid. Cap. 3. Págs. 60.84.

Género del texto


Articulo teórico.
David Sanders, profesor en la Universidad de Essex. Investigación
actual: Estudio Electoral Británico; participación política; previsión
Competencia del autor de elecciones; la política del sector público del Reino Unido;
Medición y valoración de la ciudadanía europea.

Intención del autor y tema


que aborda El autor pretende presentar en su texto la relevancia del conductismo y
su influencia sobre los politólogos.
Contexto y origen

Se presenta un breve esbozo de los orígenes del conductismo y las


principales afirmaciones analíticas que lo sustentan, se revisa las críticas
que ha recibido el enfoque conductista, se describe el análisis de la
Objetivos específicos del texto violencia política de Gurr, que ejemplifica algunas de las características
más positivas de este enfoque, y se aborda la influencia que el
conductismo sigue ejerciendo en los politólogos contemporáneos.

Tipo de análisis El autor hace un análisis teórico presentando el impulso del conductismo
y algunas de las características más positivas de este enfoque.

Influencia de la coyuntura
sobre los asuntos que trata No aplica.

Se explica el comportamiento a un nivel individual y agregado, guiándose


Tesis propuesta bajo la pregunta principal de: “¿por qué los individuos, los actores
institucionales y los Estados-Nación se comportan como lo hacen?”
Esquema quema y análisis
Para David Sanders el propósito principal de la investigación
científica tanto para el conductismo como para sus equivalentes
actuales, los posts conductistas, es explicar el comportamiento a
un nivel individual y agregado.

El concepto de explicación conductista conlleva un componente


de causalidad y, aunque los conductistas son conscientes de que
esta puede ser reflejo tanto de nuestra concepción del mundo
como de la “realidad”, insisten, a pesar de todo, en que si una
Desarrollo de la tesis teoría no plantea algún tipo de enunciado causal no puede
considerarse que explique nada. También hacen hincapié en que
para que una explicación sea verosímil debe generar previsiones
empíricamente falsables, que puedan contrastarse por medio de
la observación. Aunque nunca se puede estar completamente
seguro de que exista una determinada relación causal es posible
determinar hasta qué punto un conjunto concreto de
observaciones empíricas se corresponde con una proposición
especifica que ligue diferentes fenómenos.

El autor insiste en la observación empírica y en la comprobación


es lo que define las dos características principales del enfoque
conductista aplicado a la investigación social. La primera es la
pretensión de utilizar todos los datos empíricos relevantes en
vez de apoyarse únicamente en un conjunto limitado de
ejemplos ilustrativos. Esta intención supone, simplemente, que,
al analizar un determinado enunciado teórico, el investigador no
debe limitarse a los casos observados que respaldan de forma
anecdótica los supuestos teóricos que se están proponiendo.
El investigador debe tener en cuenta todos los casos que abarca
el enunciado teórico en cuestión o, al menos, una muestra
representativa de los mismos. Es en este contexto en el que los
conductistas justifican el uso y desarrollo de las técnicas
estadísticas como un medio para analizar una cantidad grande
de datos empíricos relevantes.
Balance

El texto me permitió percatarme de la importancia de la insistencia que


tiene el conductismo en que el comportamiento observable, ya sea a un
Principales enseñanzas del nivel individual o de agregado social, debe ser el centro del análisis, y que
texto cualquier explicación debe comprobada empíricamente.

Ficha N°4
Curso: Teoría Política I
Profesor: Javier Duque Daza
Nombre: Luisa María Lewis Guerra
Código: 1843833-3489
Ward, Hugh (1995) La teoría de la elección racional, en Marsh, David y Strike, Gerry. (eds.) (1997) Teoría y Métodos
de la Ciencia Política. Ed. Alianza. Madrid, capitulo 4, págs. 85-102.

Género del texto Articulo teórico.

Hugh Ward, profesor del Departamento de Gobierno de la Universidad de


Competencia del autor Essxes en el Reino Unido, cuyos trabajos se han caracterizado por estar
inclinados a la cooperación y conflicto internacional.

Intención del autor y tema Ward busca mostrar cómo se desarrolla y cuál es su posición dentro de las
que aborda ciencias políticas, explicando su visión sobre la teoría de la elección racional.
Contexto y origena

Hugh en su texto expone la relevancia de la teoría de la elección racional


Objetivos específicos del texto como un practico conjunto de métodos y herramientas de investigación que
puede añadirse al material de los politólogos, por lo que, además, expone
sus características. Consiguiente a esto, se trae a colación las críticas hechas
sobre esta teoría provenientes de la sociología, los herejes, la psicología y la
corriente mayoritaria en la Ciencia Política. También se menciona que esta
teoría puede ayudar a explicar cómo surgen y se transforman las
estructuras. Además, se finaliza analizando estas críticas y la eficacia de la
teoría.

El autor presenta su análisis teórico en el que explica cómo ha servido esta


Tipo de análisis teoría para la investigación, intentando comprender el comportamiento
humano que tiende a ser irracional.

Influencia de la coyuntura
sobre los asuntos que trata No aplica.

La elección racional puede considerarse como una forma de investigar el


Tesis propuesta significado de las acciones ajenas, representados como algo que conduce a
las intenciones y a las acciones.
Esquema quema y análisis La teoría de la elección racional es un practico conjunto, de métodos y
herramientas de investigación que puede añadirse al material de los
politólogos. Su posición es similar a la de las estadísticas. Esta teoría de la
elección racional ha obtenido numerosas críticas y se ha ganado una mayor
importancia para la ciencia política, pero, aunque estas críticas no afectan
realmente a esta teoría, se señala que la variante principal de la elección
racional debería modificarse a partir de estas críticas.
Para Hugh Ward este estudio de los fenómenos políticos en función de sus
intereses personales ya existía desde antes, teniendo raíces esta teoría en el
liberalismo y el utilitarismo decimonónicos y de obras de teóricos clásicos
de la economía política como Adam Smith y autores contractualistas como
John Locke y Thomas Hobbes. Ward deja claro que, si bien la Teoría de la
Elección Racional es una forma positiva de acercarse a la ciencia política
como una empresa abiertamente normativa agrupando una gran variedad
Desarrollo de la tesis de fenómenos y preocupaciones de los teóricos políticos, debe tenerse en
cuenta que esta teoría no abarcaría por completo el estudio al dejar por
fuera algunas variables.
Posteriormente, el autor destaca las características principales de la
corriente dominante, cuyo punto principal es la existencia de formas de
comportamientos políticos producto de elecciones para lograr
determinados fines, asimismo nombra otra principal variante que es que los
individuos están guiados por su interés personal; tomando como criterio el
principio del individualismo metodológico para explicar los fenómenos
sociales, por lo cual recibe duras críticas desde la sociología. Además, se
menciona que, al ser los seres humanos psicológicamente complejos, los
cuales, actúan de forma irracional y se mueven en sistemas de significado
que son difíciles de entender en su totalidad cuando se observan desde la
perspectiva de la elección racional.
Se considera que el mismo concepto de racionalidad que la teoría de la
elección racional alaba es propio de las sociedades capitalistas y que su
lógica exceptúa otras racionalidades y formas de comprensión,
especialmente toda idea de racionalidad que haga más complejos los
objetivos hacia los que se orienta la acción.
Sobre las críticas que se generan hacia esta teoría, se inicia con la que
denomina Los herejes en la que señala que esta teoría tiende a ser ambigua
a la hora de explicar el comportamiento racional y que debe servirse de
otras teorías y no servirse únicamente del concepto de equilibrio, puesto
que esta idea no limita en absoluto el número de resultados posibles. Otra
crítica que muestra es la sociológica, en la que señala que la teoría de
elección racional no tiene en cuenta las estructuras culturales y sociales de
las cuales hace parte el individuo, además de otras variables que
transgreden en el comportamiento electoral como lo es la religión, la clase
social y la ubicación geográfica. También se dice que otro aspecto por el que
los individuos eligen, es porque siguen las normas y el proceso de decisión
individual que se aparta del modelo principal.
Otra crítica fue la de la psicología, en la que Ward destaca la exclusión de los
teóricos de la elección racional que se basan en los valores, los cuales no
están considerados dentro de sus variables, pues según el autor hay
momentos en los que los individuos sacrifican sus intereses personales por
los intereses de la comunidad, si es necesario, y que no solo se guían por el
egoísmo. Por lo que concluye diciendo que la TER limita su perspectiva a un
enfoque de acción racional instrumental.
Finalmente, en la crítica de La corriente mayoritaria en la ciencia política, el
Hilo conductor Teoría de la elección racional.
Balance
Mediante este texto logre observar el gran aporte que es para la
Principales enseñanzas del investigación esta teoría, en el que se pone como objeto de estudio a las
texto personas, buscando comprender sus comportamientos, que tienden a ser
irracionales, aunque posea varias críticas que la cuestionan.
Ficha N°5
Curso: Teoría Política I
Profesor: Javier Duque Daza
Nombre: Luisa María Lewis Guerra
Código: 1843833-3489

Downs, Anthony. Teoría económica de la acción política en una democracia, en:


Diez textos de Ciencia política, Disponible en internet: http:/economiaufac.wordpress.com/2011/09/teoría-
economia-de-la-accion-politica-en-una-democracia.pdf

Género del texto Articulo teórico.

Es un economista estadunidense especializado en políticas


Competencia del autor y administración públicas. Ha sido miembro principal de la Brookings
Institution en Washington, DC, desde 1977.

El autor por medio de un modelo teórico pretende presentar unas


Intención del autor y tema condiciones precisas, bajo las cuales, la teoría económica puede
que aborda aplicarse a la toma de decisiones políticas.
Contexto y origen

El autor tiene de objetivo mostrar cómo se ha influido en el análisis de


decisiones gubernamentales tanto los científicos economistas, como los
Objetivos específicos del políticos, centrándose especialmente en el caso de las democracias, es
texto decir, hasta qué punto los científicos economistas y políticos dependen
unos de otros para la toma de decisiones. También se enfatiza que el
hombre actúa bajo su propio beneficio, interfiriendo hasta en su
participación al votar, puesto que “votará por el que considere que le
proporcionará la mayor utilidad con su acción gubernamental”.

Tipo de análisis
Anthony Downs hace un análisis teórico en el que intenta mostrar cómo
ha influido en el análisis de decisiones gubernamentales. Confuso………….

Influencia de la coyuntura
sobre los asuntos que trata No aplica.

La teoría económica de la acción política muestra hasta qué punto los


Tesis propuesta científicos economistas y políticos dependen unos de otros para analizar
la toma de decisiones gubernamentales.
Esquema quema y análisis
El autor empieza su texto mostrando la incapacidad de los economistas
de incorporar el gobierno al resto de teoría económica, basándose bajo
la premisa de que todos los hombres actúan en función de sus propios
intereses.

También menciona que ellos han concluido erróneamente que las


decisiones gubernamentales siguen los mismos principios en todas las
Desarrollo de la tesis sociedades, porque su finalidad es siempre la maximización del bienestar
social. Por lo que Downs afirma que la finalidad del gobierno es
conseguir la renta, el poder y el prestigio que supone gobernar. Puesto
que los métodos para alcanzar este fin son muy diferentes en los Estados
democráticos, en los totalitarios y los aristocráticos, por lo que no puede
formularse una sola teoría para explicar la toma de decisiones
gubernamentales en todas las sociedades.

Otra idea que muestra Downs es su texto es que tampoco puede


separarse de la política, la teoría de la toma de decisiones
gubernamentales, puesto que, la forma en que cada gobierno decide
depende de la naturaleza de las relaciones fundamentales de poder
entre los gobernantes y los gobernados en la sociedad. Por lo tanto, a
cada tipo diferente de constitución corresponderá a una teoría distinta
de la acción política.

Finalmente, el autor concluye que una teoría realmente útil de la acción


gubernamental en una democracia o en cualquier otro tipo de sociedad
debe ser económica y política, mostrando la dependencia mutua de los
científicos economistas y políticos para analizar la toma de decisiones
gubernamentales.
Desarrollar el contenido…………y la tesis

Hilo conductor Teoría económica de la acción política.


Balance

Con ayuda de este texto se hizo posible comprender de forma clara,


Principales enseñanzas del como los intereses personales interfieren en las decisiones del hombre,
texto mostrándolo desde una perspectiva tanto económica, como política.

Ficha N°6
Curso: Teoría Política I
Profesor: Javier Duque Daza
Nombre: Luisa María Lewis Guerra
Código: 1843833-3489

Peters, Guy, 2003. El nuevo institucionalismo. Teoría institucional en ciencia política. Primera edición. Editorial
Gedisa S.A, Barcelona, España. Teoría de elección racional, normativo.

Género del Articulo teórico comparado.


texto
Competencia
del autor
Guy Peters, Profesor Adjunto, Escuela de Graduados de Asuntos Públicos e
Internacionales, Universidad de Pittsburgh, 1996 al presente.

Intención del
autor y tema El autor pretende diferenciar el nuevo enfoque del viejo institucionalismo en tanto que
que aborda pone mayor atención a la acción colectiva y a los aspectos teóricos y metodológicos,
además de compartir con aquel la concepción general de que las instituciones
determinan la conducta de los individuos.

Objetivos
específicos del El autor describe cómo apareció un tercer enfoque alternativo de los dos primeros
texto chispazos revolucionarios de la ciencia política, que fueron el conductismo y la teoría de
la elección racional. Consiguiente a esto, diferencia el nuevo enfoque del viejo
institucionalismo en tanto que pone mayor atención a la acción colectiva y a los
aspectos teóricos y metodológicos. Y, por último, pretende exponer las diferentes
versiones de éste. Explica que las versiones más definidas que pueden asemejarse son
Contexto y origen

el institucionalismo normativo, el de elección racional, el histórico, el empírico, el


sociológico y el internacional. De cada una de estas corrientes se exhibe sus
pensamientos y sus autores más destacados, sometiéndolos además a 8
interrogaciones generales, las cuales abordan tanto la condición científica de la teoría
como su utilidad para la descripción del comportamiento político.

El autor hace un análisis comparativo, en el que describe la diferencia entre el viejo y


Tipo de análisis nuevo institucionalismo, además de hablar la semejanza entre ambos enfoques.

Influencia de la
coyuntura No aplica.
sobre los
asuntos que
trata

El nuevo enfoque se diferencia del viejo institucionalismo en tanto plantea y retoma el


Tesis propuesta interés a la acción colectiva y a los aspectos teóricos y metodológicos, abandonado los
antiguos enfoques del conductismo y la teoría de la elección racional.
Esquema quema y análisis
Guy Peters en su libro describe cómo apareció un tercer enfoque alternativo de los dos primeros chispazos
revolucionarios de la ciencia política, que fueron el conductismo y la teoría de la elección racional.
Éste tercer enfoque, denominado “Nuevo Institucionalismo”, se comenzó a difundir en los años ochenta, el
cual planteó que tanto el conductismo como la elección racional ofrecían un enfoque parcial de los asuntos
políticos, puesto que ambos enfoques dan por sentado que los individuos actúan de manera autónoma,
basándose en características socio-psicológicas o bajo el beneficio personal.
En ninguna de estas dos teorías los individuos se ven limitados por las instituciones formales o informales,
sino que hacen sus propias elecciones y en ambos aspectos las preferencias son alrededor del proceso
político. También se menciona que, ante estos enfoques, el nuevo institucionalismo plantea y retoma el
interés por el estudio de las instituciones políticas, abandonado el conductismo y la teoría de la elección
racional. Además, este nuevo institucionalismo nace exigiendo su posición de semejanza y diferencia
coetánea con lo que llama el viejo institucionalismo, en el que a pesar de que Peters consideraba que el
estudio de la política a través de sus instituciones se puede remontar hasta Aristóteles, en realidad el viejo
institucionalismo al que combatían los conductistas era el que se laboró durante el siglo XIX y principios del
XX, más aún, cuando Peters propone a intelectuales clásicos del viejo institucionalismo se refiere a autores
que más propiamente deben considerarse de la primera mitad del siglo XX, como Carl Friedrich, Herman
Desarrollo de la Finer y Samuel Finerestá resumiendo……………., por lo que debe contextualizar lo que podría llamarse viejo
institucionalismo a través de cinco características básicas:
tesis 1. En esta primera está el legalismo, en la cual el pretende centrarse en la manera que figura la ley
en la descripción que los “viejos institucionalistas” hacen de la política, por tanto, se ocuparía
también de su carácter fundacional para una naciente teoría del gobierno. Menciona además que
hay diferentes versiones de cómo debería ser esa relación y que esas diferencias son una función
de las diferentes perspectivas nacionales tanto de la ley como de la actividad gubernamental.
2. En la segunda habla sobre el estructuralismo, Este punto fue fuertemente compartido por los
conductistas que pretendían reformar la disciplina, es tiempo que dejó poco espacio para la idea
de que la influencia de los individuos modifica el curso de los acontecimientos dentro del
Gobierno. El estructuralismo del viejo institucionalismo tendía a concentrarse en las principales
características de los sistemas políticos. Por otra parte, este viejo institucionalismo las
definiciones de sus términos eran constitucionales informales puesto que no se intentó elaborar
conceptos que pudiesen captar otros aspectos estructurales de un sistema, como por ejemplo el
corporativismo. El intento de concentrarse en los aspectos formales de los sistemas políticos yo
dije en la otra de las críticas de los estudios más modernos de la Ciencia Política, en el que
criticaba ya que formalismo es ocultado a los investigadores ciertos rasgos informales de la
política. además, Urbanismo tendió a hacer a la ciencia más etnocéntrica De lo que debería haber
sido.
3. En esta tercera característica habla del holismo, el cual tendía a apartar el análisis de la
comparación, puesto para utilizar esta estrategia para la investigación resulta difícil hacer
generalizaciones, como ocurre con los sistemas políticos que se tienden a compararlos con otros.
4. El historicismo, se ponía especial atención al desarrollo histórico, al contexto cultural y el
socioeconómico de las instituciones. Su análisis examino como los sistemas políticos de su tiempo
estaban insertos en su desarrollo histórico, como también en su presencia cultura y
socioeconómico. para comprender cabalmente de qué manera se practica la política en
determinado país, el investigador tenía que comprender la pausa desarrollo que había producido
este sistema. Además, el comportamiento individual mira función de su historia colectiva y de su
comprensión del significado de su política influencia por la historia.
5. El Normativo, debido a que comúnmente vinculaba las consideraciones descriptivas acerca de la
política con la preocupación por el buen gobierno. el elemento normativo fue también un blanco
de ataque de los reformistas horarios en la década de los 50 y 60, quienes abogan por la
separación positiva De hecho y veras por una indisciplina que se ocupará principalmente de los
hechos.
En el nuevo institucionalismo hace una exposición de las diferentes versiones de éste. Explica que las
versiones más definidas que pueden asemejarse son el institucionalismo normativo, el de elección racional,
el histórico, el empírico, el sociológico y el internacional. De cada una de estas corrientes se exhibe sus
pensamientos y sus autores más destacados, sometiéndolos además a 8 interrogaciones generales, los
cuales se centran, principalmente, en las siguientes ideas:
¿Qué es una institución?, ¿Cómo se forman las instituciones?, ¿Cómo cambian las instituciones?, ¿Cómo
interactúan individuos e instituciones?, ¿Cuáles son los límites de la explicación que usa este enfoque?,
¿Cuál es la postura de esta tendencia acerca del diseño de instituciones? Y ¿Qué es una buena institución y
que criterios normativos forman parte la teoría explícita o implícitamente? Estas preguntas abordan tanto
la condición científica de la teoría como su utilidad para la descripción del comportamiento político. Cada
una de las diferentes corrientes responde a estas cuestiones de una manera específica, pero las respuestas
que ofrece en su texto no logran expresar claramente la unidad teórica y metodológica del nuevo
institucionalismo.
Hilo conductor El nuevo institucionalismo

Balance Principales
enseñanzas del El texto me permitió ver el salto necesario que hubo desde viejo institucionalismo, en el
texto que se encontraba el conductismo y la teoría de elección racional (TER), al nuevo
institucionalismo, así como lo denomina el autor, mostrando que tanto el conductismo
como la teoría de elección racional ofrecían un enfoque parcial de los asuntos políticos,

Ficha N°7
Curso: Teoría Política I
Profesor: Javier Duque Daza
Nombre: Luisa María Lewis Guerra
Código: 1843833-3489

Trigo Soto, Luis Gonzalo. (enero-junio, 2016). Una revisión de los aportes del institucionalismo histórico a la ciencia
política. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 224-241.

Género del Artículo teórico


texto
Competenci
a del autor Luis Gonzalo Trigo Soto, Master en Investigación en Ciencias Sociales. Analista e Investigador
Centro Estratégico para el Crecimiento y Desarrollo Argentino CECREDA.

Intención del
autor y tema La intención del autor es ejecutar una indagación de las principales contribuciones del
que aborda enfoque teórico del neo institucionalismo dentro de la ciencia política, y en especial, sobre los
aportes del institucionalismo histórico como corriente interna.

Objetivos
específicos El objetivo del texto es el de realizar una exploración de los principales aportes del enfoque
del texto teórico del neo institucionalismo dentro de la ciencia política y, específicamente, los aportes
Contexto y origen

del institucionalismo histórico como corriente interna.


Primero, se plantea el lugar que ocupa el neo institucionalismo en la ciencia política,
reconociendo que este enfoque carece de diversidad, puesto que en su interior se pueden
diferenciar al menos tres corrientes como son la de elección racional, el institucionalismo
sociológico y el institucionalismo histórico, los cuales fueron una distinción de Hall y Taylor.
Por último, este se centra en aquellos aportes del institucionalismo histórico para el estudio
de lo institucional y su ligadura con la dinámica de crisis, cambio y continuidad,
reconociéndose al menos tres modelos analíticos como es el de las coyunturas críticas, path
dependence y punctuated equilibrium.

Tipo de
análisis El autor hace un análisis teórico sobre los primordiales aportes del enfoque del neo
institucionalismo dentro de la ciencia política, específicamente sobre los aportes del
institucionalismo histórico como corriente interna.

Influencia de No aplica.
la coyuntura
sobre los
asuntos que
trata
Esquema quema y análisis
El neo institucionalismo aparece en la investigación politológica para examinar los legados del
Tesis viejo institucionalismo y de los avances metodológicos empíricos del conductismo.
propuesta

El neo institucionalismo aparece a principios de las décadas de 1970 como reacción a las perspectivas del conductismo, aclarando
el rol que juegan las instituciones políticas en los resultados económicos y sociales. Este neo institucionalismo vino a fortificar el
desarrollo unificado de la ciencia política, aunque en su interior se ve como un cuerpo con varias corrientes o perspectivas
influenciadas por distintas disciplinas y teorías externas a la ciencia política. Además, se debe tener en cuenta que esta
característica puede ser vista como una ventaja, pues nutriría el corpus de la disciplina con puntos de vistas que robustecerían el
análisis integral sobre las instituciones.
El neo institucionalismo aparece en el mundo de la investigación politológica como una revisión de los legados del antiguo
institucionalismo de principio de siglo XX y de los avances metodológicos empíricos del conductismo o behaviorismo de a
mediados del siglo pasado. Este enfoque llega a renunciar la tradición descriptiva que describía los pequeños detalles de las
instituciones políticas, por lo que al negar el trabajo legalista y formalista, de este nuevo enfoque de las instituciones políticas en
los primeros años del siglo XX, los conductistas expresaron un gran desinterés en las instituciones, por lo que el neo
institucionalismo, bajo la supremacía de la teoría económica, retomó la notabilidad de las instituciones centrándose en las
estructuras y organizaciones en vez que los aspectos puramente formales de las instituciones. Además, reconoció que las teorías y
las herramientas del conductismo son aún útiles para el análisis político empírico.
El neo institucionalismo retoma la posición de las instituciones que habían abandonado las investigaciones tan técnicas de los
conductistas, aunque esta vez la visión normativa y legal de los institucionalistas es examinado por una visión más autónoma de las
instituciones. Este retorno de la ciencia política hacia las instituciones políticas ha sufrido, a lo largo de las últimas décadas, la
creación de un constreñido vínculo entre las instituciones políticas como el eje central y la configuración de los esquemas sociales
y económicos, también, tienen como preocupación el cómo se han desarrollado los distintos procesos políticos en el mundo, el rol
de las instituciones en el pasar de las alternativas socio-económicas y de cómo estas se comportan frente a las circunstancias y de
cómo toma decisiones. Por lo que, las distintas corrientes que han salido para explicar las configuraciones de los regímenes
políticos han pretendido definir una teoría que sea capaz de explicar los fenómenos políticos en distintas perspectivas de lo
Desarrollo institucional.
Las instituciones adquieren a la vez una forma de sujeto racional y una estructura de normas y reglas que interactúan con las otras
de la tesis representaciones de orden del sistema político, por lo que las instituciones pueden comportarse, interactuar, transgredir y ser
afectados por otras unidades con las cuales se relaciona. El neo institucionalismo, sin embargo, dado su carácter de examinación,
no se convierte en un enfoque unitario en la manera de abordar los problemas de investigación, sino al contrario, subyacieron en él
distintas corrientes para observar lo institucional, identificándose tres tipos de neo institucionalismos (Hall y Taylor, 1996) el
institucionalismo histórico, el de elección racional (rational choice) y el institucionalismo sociológico. Aunque estos no son del
todo excluyentes, pues incluso han presentado referencias cruzadas entre sí. En este último aspecto, Kathleen Thelen plantea
que teóricos y estudiosos de las distintas corrientes mencionadas comparten metodologías y estrategias de explicación donde,
por ejemplo, teóricos de la elección racional proponen un modelo selecto combinando elementos de la teoría deductiva con el
análisis contextual propio del institucionalismo histórico.
Las principales corrientes definidas y aceptadas como tal en gran cantidad de estudios politológicos son: institucionalismo
histórico, elección racional e institucionalismo sociológico. Pero, como lo expresa Gustavo Bueno, el problema de la ciencia
política al tener un exceso de teorías la hacen carecer de un paradigma propio que la facilite a fortalecer como una disciplina
autónoma en las ciencias sociales.
Al respecto del enfoque del institucionalismo histórico, existe algunos criterios aceptados frente a unas cuantas características de
este enfoque, entre ellos: que el estudio de los hechos sociales y políticos no pasan por pensarlos como fenómenos, sino como
procesos acumulativos que desligan otros, por lo tanto, la temporalidad y sincronización de dichos procesos en la historia dan
sentido a los arreglos institucionales y, en consecuencia, a las instituciones como los actores principales. No obstante, las
primordiales críticas a la cualidad distintiva del institucionalismo histórico ocurren por su carencia de definiciones
propias para el lazo entre instituciones y comportamiento, puesto que algunos críticos apuntan que, al momento de
exigirles a los institucionalistas históricos de establecer elemento de análisis para la ligadura entre instituciones y
comportamiento, sugieren a elementos correspondientes a los otros dos enfoques: elección racional e
institucionalismo sociológico. Aunque esas críticas van en la dirección de generar una distinción al enfoque del
institucionalismo histórico frente a los otros, siendo útil en tanto a los aportes de su perspectiva de procesos
acumulativos y transformación de la historia de las instituciones y sus conflictos, en la investigación sobre crisis y
cambio político. Frente al estudio de los métodos de crisis y cambio en el enfoque del institucionalismo histórico, se
han desprendido modelos de análisis para explicar ciertos procesos políticos históricos.
De aquí surge los modelos de path dependence y la coyuntura crítica, ambos aplicados para conformar un modelo
que embarque grandes y pequeñas etapas de desajuste institucional, tomando elementos como la toma de
decisiones institucionales y los beneficios crecientes como soportes de apoyo de los procesos de crisis y cambio
institucional. También se encuentra el modelo punctuated equilibrium, el cual busca abandonar la tradición
evolucionista en el que buscan entender los cambios y continuidades, pues abandona principalmente la idea de
evolución como progreso. Los modelos del institucionalismo históricos frente a los procesos de crisis y cambio
corresponden a transformaciones institucionales que se basan en sucesiones acumulativas y de la cadena de
hechos, causales o no causales, por ende, no hay una dirección fijada de las trasformaciones, sino que los
resultados de los procesos críticos de cambio terminan en un legado, que quizás a posteriori se consideren como
las condiciones antecedentes de futuros procesos críticos.está resimuendo sin más…………….
Hilo Aportes del institucionalismo histórico a la ciencia política.
conductor
Balance
Principales
enseñanzas Me permitió entender mejor los principales aportes del enfoque teórico del neo
del texto institucionalismo dentro de la ciencia política, específicamente, el histórico como corriente
interna, mostrando el lugar que ocupa el neo institucionalismo en la ciencia política, el cual
carece dede
Mucha trascripción en los desarrollos diversidad
las ideas,teórica.
hacer las correcciones 3.9

Estudiante: Valentina Ordoñez García


Reseña No. 1

Duque, J. (2019). El conocimiento de la política: saberes académicos, sentido común y acción política. Analecta Política,
9 (16), in press

Género del texto: Es un texto teórico comparativo.

Competencia del autor: Javier Daza Duque doctor en Ciencia Política, docente actual de Univalle e integrante del grupo
de investigación UN Partidos en la Universidad Nacional de Colombia.

Intención del autor y tema que aborda: El autor se propone diferenciar cuatro tipos de conocimientos de la política
-filosofía política, ciencia política, sentido común y la praxis política-

Objetivos específicos del texto: sus objetivos consisten en diferenciar las características y finalidades de los tipos de
conocimiento de la política, reconstruir la relación y los conflictos entre la filosofía política y la ciencia política; y advierte
la discrepancia entre la episteme y la doxa (el saber y el opinar).

Tipo de análisis: se comparan cuatro formas de conocimiento sobre la política, señalando convergencias y divergencias.

Tesis propuesta: “existen diversos discursos, formas de conocimiento y usos del lenguaje sobre la política, estos se
conjugan de forma diferente cuando se trata del conocimiento académico, del conocimiento del sentido común y de la
praxis o del quehacer político”.

Desarrollo de la tesis: De acuerdo a lo planteado por Duque hay cuatro tipos de conocimientos de la política. El primero
habla del conocimiento académico y lo diferencia de la doxa para proseguir sacando dos disciplinas del conocimiento
académico que hablan diferente de la política, estas fueron:

Filosofía Política: disciplina que se orienta a la argumentación del deber ser, a lo normativo, prescriptivo y los juicios
valorativos, recurriendo a fuentes escritas en su mayoría antiguas y son estas son tomadas como referentes para afirmar
sus planteamientos relacionado con lo deseable.

Ciencia Política: disciplina que estudia la realidad, los hechos y fenómenos con el propósito de describirlos y explicarlos
de manera empírica con información confiable y sistemática.

Posteriormente reconstruye el conflicto que se dió entre la ciencia política y la filosofía política por el conductismo y la
radicalización en la pretensión de cientificidad, motivo por el que la ciencia política cuestiona la relevancia de la filosofía
política y termina siendo asumida la ciencia política como el conocimiento relevante y más adelante es la ciencia política
objeto de crítica de los filósofos por producir conocimiento vacío de sentido y limitado en procedimientos. Tiempo
después se apoya en autores con Vogelin, Weber, Berlin, Strauss, Wolin y Avener de Shalit para afirmar que “la ciencia
política sola no puede dar cuenta de buena forma de los fenómenos políticos y se plantea una falsa dicotomía cuando se
asumen como saberes opuestos que se descalifican”. Esto considera la ciencia política y filosofía política como disciplinas
diferentes con el mismo objeto de estudio, analizado de distinta manera, pero que pueden converger y complementarse

Ya habiendo hablado de la filosofía política y la ciencia política pasa a tocar el conocimiento del sentido común, da dos
maneras de verlo: como un residuo del pensamiento, que es un conocimiento espontáneo y basado en la experiencia, la
especulación y la imaginación; y como un posible generador de conocimiento que si es depurado racionalmente y es
corregido puede ser útil. Sintetiza diciendo que el conocimiento del sentido común puede incentivar la realización de
una investigación, pero no la fundamentación del trabajo.

Finalmente nos habla del quehacer político cuyo interés no es hablar con la verdad; si no hablar lo conveniente con el
propósito de persuadir y convencer para atraer adeptos, esto lo logran a través del discurso -retórica- y las estrategias.

Hilo conductor: los discursos y las formas de conocer la política en diferentes campos de la misma.

El texto me permitió establecer una distinción entre filosofía política y ciencia política, también me permitió aprender
sobre la etimología y orígenes de la palabra política. Pero principalmente me ofreció un enfoque de las bases de la
carrera que me encuentro estudiando.

Reseña No. 2

Almond, A. Gabriel (1999), “Mesas separadas: escuelas y corrientes en las ciencias políticas”, en Una disciplina
segmentada, escuelas y corrientes en las ciencias políticas, México, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y
Administración Pública, A.C/Fondo de Cultura Económica, pp. 39-62

Género del texto: es un texto teórico-comparativo.

Competencia del autor: Gabriel Almond politólogo, presidente de la Asociación Estadounidense de Ciencia Política de
1965 a 1966, Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Chicago, seguidor de la corriente conductista, profesor en la
Universidad de Yale, Princeton, Stanford, Tokio, entre otras. Ha desarrollado teorías como la de la cultura cívica y el
desarrollo político a través del método comparado y del término sistema político.

Intención del autor y tema que aborda: describir la situación de las ciencias políticas durante la década de 1980

Objetivos específicos del texto: sus objetivos son: primero describir brevemente las circunstancias que incidieron en la
fragmentación de las ciencias políticas, segundo señala la categorización metodológica e ideológica que ha surgido en las
escuelas y corrientes de la ciencia política, establece y caracteriza las subdivisiones dentro de estas 2 categorías que son:
izquierda blanda, izquierda dura, derecha blanda y derecha dura.

Tipo de análisis: el autor realiza un análisis a través de una metáfora y recopila información (teorías de diferentes
autores) relacionada con su objeto de estudio; la fragmentación de las ciencias políticas durante 1980

Tesis propuesta: la ciencia política es una ciencia multiteórica que materialmente ha avanzado, pero anímicamente no es
feliz.
Desarrollo de la tesis: Se utiliza la metáfora de los comensales de las mesas separadas para explicar que cada corriente
de las ciencias políticas tiene una postura diferente que genera malestar anímico entre los profesionales de las ciencias
políticas. Por ejemplo: los especialistas en administración pública buscan una nueva institucionalidad, los
econometristas políticos quieren relacionar procesos históricos e institucionales, los humanistas no están de acuerdo
con la pretensión de cientificidad y el uso de metodologías matemáticas; y los teóricos políticos críticos radicales odian
la separación de la práctica política en las ciencias políticas.

En base a lo anterior los politólogos se encuentran divididos dos dimensiones: ideológica y metodológica; en la primera
dimensión se encuentran la derecha y la izquierda, en la segunda los extremos duros y blandos, si combinamos ambos
nos da cuatro escuelas diferentes -izquierda dura, izquierda blanda, derecha dura y derecha blanda para así explicar la
fuerte tensión entre estos.

Las cuatro escuelas mencionadas tenían muchos problemas entre si por pretensiones de objetividad, rigurosidad
metodológica, profesionalismo e ideologías políticas. La izquierda blanda por ejemplo consideraba que el mundo
empírico es una totalidad espacial-temporal, no se puede separar la teoría de la lucha política, ideológicamente
socialistas, tenía como representante a Truman, Dahl, Lindblom, entre otros. La derecha dura ultraprofesional en el uso
de metodologías científicas, tiene a considerar las formas de análisis histórico, descriptivo y cuantitativo. En la derecha
blanda encontramos a los conservadores metodológicos que invitan a formar una elite intelectual, en la que se
promueva restaurar los principios fundamentales coo el análisis filosófico, legal, histórico y la descripción institucional.
Por último la izquierda dura categorizada como antiprofesional por la comprobación de proposiciones de teorías
socialistas y de la dependencia, en donde se deja en claro su fuerte carácter ideológico político.

Teóricos como Chase Dunn señalaban el enfrascamiento metodológico en el que se encontraba la disciplina;
historicistas, científicos sociales, investigadores cualitativos o cuantitativos, que producía un sectarismo metodológico
que no permitió aprovechar esas fronteras para alimentarse materialmente. Todo lo anterior el autor deja en evidencia
que la ciencia política es una ciencia que se ha visto muy fragmentada, debido a su carácter multiteórico que ha a su vez
ha causado un estado anímico bastante tenso entre sus investigadores.

Hilo conductor: Este texto es hilado por lo sucedido en la década de 1980 con relación a la ciencia política y su división
teórica.

Este texto me ayudó a rastrear históricamente la evolución de la disciplina en el período de 1980, además me permite
como futura politóloga comprender la disciplina a la que me voy a dedicar en un futuro con veras a una mejor formación
académica y una apropiación completa de lo que ha sido la ciencia política.

Reseña No. 3

Sanders, David (1997) “El Análisis Conductista” en MARSH, David y Stoker, Gerry. (Eds.) (1997) Teoría y Métodos de la
Ciencia Política. Ed. Alianza. Madrid. Cap 3. Págs. 69-84

Género del texto: es un texto teórico estructural.

Competencia del autor: Profesor de la Universidad de Essex en Inglaterra en la asignatura de gobierno, ha sido parte del
consejo de investigación económica y social de minorías étnicas BES en 2009, de la comisión europea en 2008 y 2010. Se
ha encargado de realizar análisis electorales como el estudio electoral británico, el pronóstico de elecciones, elección
política en gran bretaña y otros textos de análisis de política internacional que son reflejo de sus maestrías y además de
su doctorado en gobierno de la Universidad de Essex.

Intención del autor y tema que aborda: la intención del autor es explicar cómo realizar un análisis centrado en el
comportamiento humano.

Objetivos específicos del texto: los objetivos del autor son: primero esbozar el origen del conductismo y resumir las
afirmaciones principales analíticas que sustentan, segundo revisar las críticas que ha recibido el enfoque conductista,
tercero describir el análisis de la violencia política de Gurr como ejemplo de un buen trabajo conductista; y por último la
influencia del conductismo en los politólogos contemporáneos.

Tipo de análisis: Determina la estructura del análisis conductista por medio

Tesis propuesta: el propósito principal de la investigación científica tanto para el conductismo como para el
postconductismo es explicar el comportamiento a un nivel individual y agregado.

Desarrollo de la tesis: El positivismo da origen al conductismo y dice que un análisis con sentido sólo se puede
desarrollar con tautologías útiles y enunciados empíricos, esto lo pone en función con la idea del conductismo de la
naturaleza de la teoría empírica y de la explicación, para así afirmar que los conductistas estuvieron muy influidos por los
positivistas, ya que de los conceptos de teoría empírica y de la explicación surgen 3 maneras de evaluar según ambos
-coherencia interna en la teoría, referirse a una clase específica de fenómenos, la teoría debe generar predicciones
empíricas que puedan ser falsables).

Se exponen las críticas que le han hecho al conductismo como por ejemplo: dejar por fuera del análisis a la teoría
normativa, los argumentos estéticos o morales, los análisis hermenéuticos; que separa la teoría de la observación. Más
sin embargo menciona que actualmente el postconductismo apropio y aplica las críticas detalladas ya, pasando de
explicaciones monocausales a multicausales teniendo en cuenta factores socioeconómicos y demás.

Ejemplifica el estudio de Ted Gurr sobre las causas de la violencia política o de los conflictos civiles, afirma que su
investigación está basada en el campo psicológico, además utiliza datos de encuestas, reconoce otros fenómenos que
puedan incidir en el objeto de investigación y llega a la conclusión de que las privaciones relativas son la causa de la
violencia política, pero que hay otros fenómenos que también contribuyen como discriminación política y falta de acceso
a la universidad. Lo anterior lo explica para afirmar que esta corriente nueva del postconductismo acepta que la teoría y
otros factores deben tener un papel primordial en el análisis social y político.

Hilo conductor: el estudio del comportamiento humano en lo social y político.

El texto de Sanders me permitió comprender el conductismo desde sus orígenes hasta la actualidad o parte de ella,
además de entender cómo y por qué se investigaron temas tan ligados a comportamientos electorales, de partidos,
intención de voto y del porqué se marchaba y se participaba de esa manera en esa época.

Reseña No. 4

Ward. Hugh (1995) La teoría de la elección racional, en Marsh, David y Stoker, Gerry. (Eds.) (1997) Teoría y Métodos de
la Ciencia Política. Ed. Alianza. Madrid, capítulo 4, p. 85-102

Género del texto: es un texto teórico comparativo


Competencia del autor: Hugh Ward es politólogo y profesor de la Universidad de Essex en Inglaterra, especializado en
política ambiental y economía política.

Intención del autor y tema que aborda: el autor expone las características principales de la teoría de la elección racional.

Objetivos específicos del texto: sus objetivos consisten en: primero describir las premisas de la variante principal de la
teoría de la elección racional, segundo exponer las críticas que ha recibido la teoría, tercero determinar la manera en la
que los adeptos a esta han respondido a las críticas.

Tipo de análisis: el autor compara teorías teniendo como eje central de crítica la teoría de la elección racional.

Tesis propuesta: la elección racional no debería ser considerada como un modelo sino como una serie de técnicas de las
que pueden apropiarse otros paradigmas, ya que su aplicación no sirve para entender la esfera política en su totalidad.

Desarrollo de la tesis: La teoría de la elección racional tuvo sus orígenes en la economía representó un papel importante
en los años 50 en la ciencia política porque permitió explicar el comportamiento electoral y la competencia entre
partidos, a través del comportamiento humano con base en el individualismo metodológico y la racionalidad, es decir
que el hombre actúa de manera racional en pro de sus intereses. Ejemplifica el caso del comportamiento electoral; el día
de elecciones, el individuo vota por el partido que en caso de llegar al poder lo beneficie más, es decir que establece un
orden de preferencias transitivo por medio de una relación costo-beneficio que busca maximizar este último.

Presenta las cuatro críticas por las cuales la TER no se puede considerar un modelo sino una técnica a través del uso de
otros enfoque y formulaciones teóricas como la teoría normativa, el modelo de Margolis, la teoría de la acción colectiva,
entre otras.

La primera crítica interna es la de los herejes, quienes critican el tener que utilizar el equilibrio estratégico a la hora de
tomar una decisión frente a otro individuo, quien en base a su racionalidad tratará de tomar una opción diferente a la
mía barajando posibilidades. Estos equilibrios múltiples le reducen al “modelo” su capacidad predictiva porque toca
utilizar otras teorías para acortar posibilidades. La segunda es la crítica de los sociólogos quienes consideran que la TER
es inútil porque ve a los actores sociales como individuos aislados que actúan de manera deliberada y no que sus
decisiones están determinadas por las estructuras sociales, por lo que genera una visión distorsionada de la realidad. La
crítica de los psicólogos se fundamenta en que la teoría de la elección racional sólo toma como única intención de las
personas el individualismo y no otras intenciones como el altruismo porque entonces las predicciones de la TER no son
acertadas. La cuarta crítica de la corriente mayoritaria en ciencia política es acerca de sus premisas difíciles de creer y de
sus predicciones fallidas, esto porque Down toma únicamente en cuenta las preferencias de los individuos y no otros
factores como la manipulación que ejercen los partidos sobre las base estructural de preferencias, siendo un enfoque
incompleto e impreciso.

Hilo: individualismo metodológico y racionalidad en la teoría de la elección racional.

El texto me permite tener más posturas acerca de qué debo tener en cuenta para analizar un fenómeno político y que
este tenga más riqueza.

Reseña No. 5
Down. Anthony. Teoría económica de la acción política en una democracia, en: Diez textos básicos de Ciencia Política,
Disponible en internet: http: // economiaufac.files.wordpress.com/ 2011/09/teoría-económica-de-la-acción-política-en-
una-democracia.pdf

Género del texto: texto teórico relacional

Competencia del autor: Anthony Downs es un economista estadounidense doctorado en la Universidad de Stanford,
especializado en políticas públicas y administración pública. Ha trabajado como consultor para el Departamento de
Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos (HUD) y la Casa Blanca, ha escrito más de 24 libros y 500 artículos
entre los más influyentes An Economic Theory of Democracy y Inside Bureaucracy.

Intención del autor y tema que aborda: demostrar hasta qué punto los economistas y políticos dependen uno de los
otros para analizar la toma de decisiones gubernamentales.

Objetivos específicos del texto: analizar el impacto de la persuasión, la ideología y la ignorancia racional sobre la acción
política en una democracia, demostrar que la finalidad del gobierno es conseguir la renta, el poder y el prestigio que
supone gobernar.

Tipo de análisis: el autor a partir de referencias de otras teorías construye su propio modelo.

Tesis propuesta: una teoría realmente útil de la actuación gubernamental debe ser económica y política.

Desarrollo de la tesis: Los estudiosos de la economía del bienestar plantearon principios generales para guiar la acción
gubernamental en lo económico. Uno de estos lo plantea Alba Lerner cuando dice que para maximizar la satisfacción
total de una sociedad, lo racional es dividir la renta sobre una base igualitaria. Pero según teóricos como Schumpeter los
hombres que dirigen el gobierno no tienen las motivaciones suficientes para maximizar el bienestar social, esto al no
formar parte del proceso de división del trabajo; en este cada agente tiene tanto un motivo privado como una función
social.

En relación con el problema anterior Downs propone un modelo con enfoque positivista de toma de decisiones
gubernamentales que tenga en cuenta los motivos de los dirigentes. Establece dos definiciones -gobierno en la división
del trabajo y democracia- y 5 axiomas : 1. Cada partido político es un conjunto de hombres que desean sus cargos para
gozar de la renta, el prestigio y el poder que supone dirigir el gobierno, 2. El partido o la coalición ganadora tiene total
control de la acción gubernamental hasta que su período concluya, 3. El poder económico de los gobiernos es ilimitado,
4. El único límite al poder gubernamental es que el partido que lo ejerce no puede restringir la libertad política de la
oposición o de los ciudadanos y 5. En el modelo cada agente se comporta racionalmente en todo momento: persigue sus
fines con el mínimo empleo de recursos escasos y solo toma decisiones en las que el ingreso marginal sea superior al
coste marginal. A partir de esto afirma que en una democracia los partidos políticos formulan su política como medio
para obtener votos y pretenden conseguir un cargo para servir a los intereses de un grupo para conservar sus puestos y
por lo tanto su función social es un subproducto de sus intereses privados como obtener la renta, el poder y el prestigio
de gobernar y se compara a los partidos como empresarios que venden política (producto) a cambio de votos (dinero)

Para entender la competencia por votos entre partidos va a explicar la toma de decisiones entre el gobierno
democrático y sus ciudadanos en dos contextos: primero un mundo donde la información es perfecta y otro donde es
imperfecta. En el mundo de la información perfecta, las relaciones entre gobernantes y ciudadanos se resumen en cinco
proposiciones relacionadas en cómo se espera que voten los ciudadanos, cómo votan y que los influencia a escoger a
uno o a otro partido y de estas surgen cinco incógnitas que son los votos esperados, los votos reales, las estrategias de la
oposición, la acción gubernamental y las utilidades individuales que produce. Aqui los ciudadanos actúan racionalmente
al estimar la renta o utilidad que pueden obtener de cada partido si estuviese en el poder en el siguiente período y tiene
en cuenta el comportamiento de los partidos en el período anterior para así sustentar su posición en hechos. Los
gobiernos también toman decisiones racionales al conceder a las preferencias de cada ciudadano exactamente la misma
ponderación que a la de cualquier otro ciudadano.

El mundo del conocimiento imperfecto sobre la acción política en una democracia, es el objeto central de estudio de
Downs. El que haya conocimiento imperfecto significa que la persuasión, la ideología y la ignorancia racional tengan
efectos sobre el funcionamiento del gobierno.

La persuasores se aprovechan de los ciudadanos indecisos y le proporcionan hechos favorables del partido que
representan para de esta manera tomar ventajas en votos, el gobierno ignora lo que sus ciudadanos desean que haga,
entonces envía representantes a que hagan sondeos, los representantes de los ciudadanos que buscan beneficios
personales y convencen al gobierno de que son deseables en un amplio sector del electorado, las ideologías para
diferenciar y escoger partidos en las votaciones. Lo anterior tiene como consecuencia que en la acción gubernamental
no haya igualdad entre los hombres ya que hay unos hombres que son más importantes por la mayor influencia de votos
que posee, además que se transforme un gobierno democrático en uno representativo por la falta de comunicación
entre votantes y gobernantes, también el conocimiento imperfecto hace que el partido gobernante pueda ser
sobornado a través favores políticos, incluyendo el factor clientelista en la democracia; finalmente la democracia se
desestabiliza y pierde efectividad si las ideologías de partidos son muy extremas hasta tal punto que polarizan al
electorado.

La información imperfecta produce reacciones de apatía en los ciudadanos respecto a las elecciones, la tendencia de los
partidos a un sistema bipartidista y el carácter anticonsumidor de la acción gubernamental.

Hilo: las decisiones gubernamentales en el ámbito económico.

Este texto me permitió comprender desde el modelo de Downs qué hay detrás del comportamiento de nuestra sociedad
colombiana, que se encuentra a mi parecer claramente representada en las reacciones a la información imperfecta
sobre la acción política. Históricamente hemos sido un país bipartidista (hegemonía liberal - conservadora), nuestro nivel
de abstencionismo en elecciones por lo regular siempre es bastante alto y el gobierno se ha caracterizado por ser pro-
productores y anticonsumidores clavandonos como se diría popularmente un IVA al consumo del 19% y disminuyendo
los impuestos a la renta de los grandes empresarios.

Reseña No. 6

Peter, Guy (2003). El Nuevo Institucionalismo. La teoría institucional en ciencia política. Primera edición. Editorial Gedisa
S.A., Barcelona, España. Capítulo 1.

Género del texto: Texto teórico-expositivo.

Competencia del autor: Guy Peters es politólogo, profesor de la Universidad de Pittsburgh, profesor de investigación en
el Centro Universitario de Estudios Internacionales (OIC), investigador principal del Centro Canadiense para el Desarrollo
de la Gestión y profesor honorario de la Universidad de la ciudad de Hong Kong.

Intención del autor y tema que aborda: el nuevo institucionalismo en la ciencia política
Objetivos específicos del texto: diferenciar el viejo y el nuevo institucionalismo, explicar las escuelas de pensamiento
que surgieron entre el viejo y el nuevo institucionalismo (conductismo y teoría de la elección racional), y diferenciar los 6
tipos de institucionalismo

Tipo de análisis: el autor empieza realizando un barrido histórico de los antecedentes del neoinstitucionalismo para
explicar y argumentar cómo estos influyeron en el.

Tesis propuesta: La adopción de un punto de vista ecléctico resulta más conveniente para las ciencias políticas que una
adhesión estricta a una sola perspectiva.

Desarrollo de la tesis: El autor divide el texto en 3 partes de manera cronológica: el viejo institucionalismo, el
conductismo y la teoría de la elección racional, y el nuevo institucionalismo.

La ciencia política a finales del siglo XIX ya se estaba diferenciando como disciplina académica, anteriormente formaba
parte de la filosofía moral o de la historia. La ciencia política trataba acerca de los aspectos formales del gobierno, sus
objetivos se caracterizaban por ser normativos y estaba al servicio del Estado en Europa, es decir que el gobierno se
ocupaba de la formación y aplicación de la ley a través de las instituciones públicas contrariamente a los Estados Unidos
donde la práctica y el pensamiento político no se centró en el Estado.

A pesar de que se los categorizó como ateóricos y descriptivos a los viejos institucionalistas, si habían unas teorías que
subyacían como:

El legalismo: utiliza la ley para explicar la actividad gubernamental

El estructuralismo: la estructura determina el comportamiento.

El holismo: aparta el análisis de la comparación, es decir que ya no se comparaban los países sino que se les describió
individualmente

El historicismo: para comprender la práctica política en un país hay que tener en cuenta el desarrollo que ha producido
ese sistema.

El normativo: declaraciones descriptivas preocupadas por el deber ser como por ejemplo el buen gobierno.

Se habla de la revolución conductista y de la teoría de la elección racional como trasfondo del nuevo institucionalismo. El
conductismo y el enfoque de la elección racional comparten rasgos en común como: la preocupación por la teoría y la
metodología, tendencia antinormativa, las premisas individualistas y el enfoque sistémico. Todos estas características le
exigían a la ciencia política una fuerte inversión en metodología y la recopilación de evidencias (datos), en la
comprobación de hipótesis por medio de las matemáticas y la estadística (ciencia) y central el análisis político y social en
los individuos como actores políticos.

La ciencia política a finales del siglo XIX ya se estaba diferenciando como disciplina académica, anteriormente formaba
parte de la filosofía moral o de la historia. Esta trataba acerca de los aspectos formales del gobierno, sus objetivos que
se caracterizaban por ser normativos y estaba al servicio del Estado en Europa, es decir que el gobierno se ocupaba de la
formación y aplicación de la ley a través de las instituciones públicas contrariamente a los Estados Unidos donde la
práctica y el pensamiento político no se centró en el Estado.

El nuevo institucionalismo impulsado por James March y Johan Olsen realiza un diagnóstico de la ciencia política en su
época y determinan que esta se caracterizaba por ser muy contextualista, reduccionista, utilitarista, funcionalista e
instrumentalista. Le criticaron el hecho de analizar la vida política como si esta actuará únicamente por medio del sector
público sin tener cuenta la interacción de símbolos, valores y aspectos emotivos del proceso político. Por lo que
plantearon una concepción que colocara la acción colectiva en el centro de análisis de la ciencia política, de manera que
la relación entre las colectividades políticas y su entorno socioeconómico sea recíproca.

El autor procede explicando que dentro del neoinstitucionalismo hay seis enfoques, pero antes señala que una
institución se identifica por ser un rango estructural de la sociedad o forma de gobierno, que puede ser formal e
informal; por la estabilidad a través del tiempo, la afectación al comportamiento individual y los valores compartidos
dentro de esta. Los seis enfoques son el normativo, elección racional, histórico, empírico, internacional y social.

El normativo está enfatizado en las normas de las instituciones como medio de comprender cómo funcionan estas y
cómo moldean el comportamiento individual; el de la elección racional se guían por los comportamientos, debido a que
estos son una función de las reglas y los incentivos; el histórico se basa en las decisiones que se toman de manera
temprana en la historia de la política y de todo sistema de gobierno; el empírico argumenta que la estructura del
gobierno marca una diferencia en la manera en la que se procesan las políticas y en las decisiones tomadas por los
gobiernos; el internacional explica el comportamiento de los Estados y de los individuos; y el social describe la
estructuración Estado-Sociedad.

Se puede concluir que para estudiar la política son necesarios más de un enfoque para que los resultados que
obtengamos sean más completos y acercados a la realidad.

Hilo: la ciencia política y sus enfoques.

Este texto me permitió hacer un recorrido histórico acerca de las diversas influencias y enfoques que la disciplina de la
ciencia política ha adquirido y como estás han afectado al estudios de esta y sus resultados.

Reseña No. 7

Trigo, Luís (s.f) Crisis, continuidad y cambio en el neoinstitucionalismo: una revisión de los aportes del
neoinstitucionalismo histórico a la ciencia política, Disponible en : http: // es.scribd.com/doc/152999557/Crisis-
continuidad-y-cambio-en-el-neoinstitucionalismo-Luis-Trigo-pdf.

Género del texto: artículo teórico relacional

Competencia del autor: Luis Gonzalo Trigo Soto es un analista e investigador del Centro Estratégico para el Crecimiento y
Desarrollo Argentino CECREDA.

Intención del autor y tema que aborda: revisar los aportes de neoinstitucionalismo a la disciplina de la ciencia política

Objetivos específicos del texto: plantear el lugar que ocupa el neoinstitucionalismo en la ciencia política, determinar los
aportes del institucionalismo histórico para el estudio de lo institucional y su vínculo con la dinámica de crisis, cambio y
continuidad.
Tipo de análisis: el autor desarrolla el eje central de su artículo utilizando como referencia a distintos autores para de
esta manera relacionarlos e hilar sus ideas.

Tesis propuesta: El neoinstitucionalismo retoma y revalora el rol de las instituciones que había sido abandonado por los
behavioristas con una visión más autónoma de las instituciones que interactúa en el sistema político, social y económico

Desarrollo de la tesis: Trigo divide el artículo en tres partes: el primero es el neoinstitucionalismo general en la ciencia
política, el segundo los aportes del institucionalismo histórico al estudio del cambio institucional y el tercero es los
principales modelos de análisis y perspectivas sobre crisis, continuidad y cambio en el institucionalismo histórico.

Para Luís Trigo el neoinstitucionalismo aparece en 1970 y retoma la relevancia de las instituciones en la ciencia política,
centrándose en las estructuras y organizaciones. Esto ha contribuido en la ciencia política a dilucidar el papel de las
instituciones políticas en los resultados económicos y sociales. El autor en su artículo se centra especialmente en el
enfoque histórico del neoinstitucionalismo -Institucionalismo Histórico-, pero reconoce que en total son tres enfoques
que forman parte de este.

Delimita el institucionalismo histórico con ayuda de otro autor como un enfoque para el estudio de la política y el
cambio social, este enfoque ilustra la manera en que las luchas políticas son mediadas por los ajustes institucionales en
el que estas toman lugar, para esto se plantea las instituciones como organizaciones formales y reglas informales y
procedimientos que estructuran la conducta. Y además adapta para si los enfoques de la teoría de grupos y el
estructural funcionalista, pero les inyecta la organización institucional política o la economía política como principal
factor de estructuración colectiva de conducta y de generación distintiva de resultados.

Caracteriza al institucionalismo histórico por conceptualizar la relación entre instituciones y la conducta individual en
términos amplios, destacar las asimetrías del poder asociadas con la operación y desarrollo de las instituciones, destacar
el concepto de path dependence y el de consecuencias no-intencionales para visionar el desarrollo institucional,
preocuparse por integrar el análisis constitucional con la contribución de otros factores que puedan generar resultados
políticos. Sus metodologías son de enfoque narrativo e interpretativo en la elaboración de explicaciones históricas y el
uso de fuentes de información secundaria con métodos de análisis cualitativos.

Se aproxima a los principales modelos asociados al institucionalismo histórico con el fin de analizar los cambios y
continuidades de las instituciones políticas. Uno es el modelo de las coyunturas críticas que nos permite evaluar qué
situaciones son consideradas como coyunturas críticas. Las coyunturas críticas se caracterizan por ser períodos de
cambio significativo, que sucede en diversas formas y países, y que produce distintos legados. Estas se desarrollan con
unas condiciones anteriores que producen una crisis que desemboca en una coyuntura crítica, posteriormente establece
un legado que se va perpetuando a través del flujo institucional y los procesos políticos, y con el tiempo se ven
involucradas las causas constantes que inevitablemente conlleva al fin del legado.

En el modelo path dependence el punto de partida es el concepto de coyunturas críticas, establece que hay dos
nociones de path dependence, una se refiere a la relevancia causal de etapas anteriores en una secuencia temporal y
por ende trata a los procesos políticos como desarrollo secuencial, la otra plantea que una vez tomada una opción, los
costos de revertirla son muy altos y es difícil.

El modelo de punctuated equilibrium se formula a partir de la teoría evolucionista de la paleontología, pero en el caso
de su aplicación en las ciencias sociales, se concibe como una alteración entre períodos largos cuando infraestructuras
estables permiten sólo adaptaciones incrementales y períodos cortos de convulsión revolucionaria. Este modelo de
análisis permite entender los procesos de cambio y la transformación o mutación de los procesos políticos
institucionales.
Se puede concluir que el neoinstitucionalismo retoma la importancia de las instituciones, que tiene tres enfoques para
valorar -histórico, sociológico y elección racional- y que cada enfoque cuenta con un grupo de modelos a su disposición,
en el caso del institucionalismo histórico cuenta con tres modelos.

Hilo: el institucionalismo histórico

Este texto me permitió diferenciar y delimitar el neoinstitucionalismo (histórico, elección racional y sociológico) y
conocer los 3 modelos de análisis que utiliza el institucionalismo histórico para ampliar mi bagaje profesional.

Fichas de lectura Teoría política:  Catalina Barco 201840544-3489

Reseña #1

Duque, J. (2019). El conocimiento de la política: saberes académicos, sentido común y acción política.
Analecta Política, 9(16), in press. doi: 

Contexto y origen 

Artículo teórico comparado.

 Género del texto

Javier Duque Daza. Docente de la Universidad del Valle, Doctor en 


 Competencias del
autor ciencia política e integrante del grupo de investigación UN Partidos en la
Universidad Nacional de Colombia.

 Intención del autor


El autor se propone a analizar y diferenciar los cuatro tipos de conocimiento
relacionados con la política; también, al citar importantes exponentes de las
ciencias políticas, presenta el por qué estos deben converger. Además, realiza
una delimitación entre episteme y doxa.

 Objetivos específicos En el presente artículo se encuentran tres objetivos específicos, los cuales
del texto consisten en discutir y diferenciar los cuatro tipos de conocimiento relacionado
con las ciencias políticas y examinar la especificidad de cada uno de ellos, sus
características, alcances y finalidades. Hacer un recorrido a la difícil relación
entre filósofos y politólogos, y resaltar la distinción entre saber y opinar.

Realiza un análisis comparativo demarcando las diferencias y similitudes entre


los cuatro tipos de conocimiento que se encuentran relacionados a la ciencia
 Tipo de análisis política.

Existen cuatro forma distintas de conocer la política, las cuales son de tipo
Esquema y análisis académico, por medio del conocimiento cotidiano y como producto de la praxis

 Tesis propuesta En el presente artículo, el autor inicia dando significado a la política, ¨La
política hace alusión a las decisiones colectivizadas tomadas por actores
(individuales o colectivos) ubicados en posiciones de poder¨(Duque, J. 2019)
para hacer la distinción entre esta y el conocimiento político (tema central en el
 Desarrollo de la tesis que encamina su texto), que es el estudio de las cuestiones políticas, con
diversas formas , discursos y lenguajes. 

El autor se propone a comparar y analizar los cuatro tipos de conocimiento


relacionados con la ciencia política: La filosofía política, que describe como el
conocimiento académico basado en el deber ser de las cosas y sus
normativas, hace parte del logos y la episteme; la ciencia política, un
conocimiento empírico-analítico, basado en la realidad política, dedicado a
describir y explicar, hace parte del logos y la episteme al igual que el
nombrado anteriormente; el sentido común, la opinión producida por las
interacciones sociales, con un lenguaje básico, hace parte de la doxa; La
práctica política, es descrita por el autor como la acción política, la praxis.

Le da continuidad al artículo reconstruyendo la relación entre las primeras dos


formas del conocimiento político, La filosofía política y la ciencia política, y
explicar qué ha causado su separación y finalmente su positiva convergencia.
Para llegar a cumplir este propósito hace una distinción entre ellas, la filosofía
política como el especulativo, argumentativo y reflexivo; y la ciencia política
como un conocimiento empírico, corroborativo para que adquiera validez.
Explica también, que en el siglo XIX con el surgimiento de la ciencia política, la
filosofía deja de ser la única encargada del estudio de la política.  La relación
inicia a dañarse con el predominio del conductismo en la ciencia política, el
cual genero un gran giro en la búsqueda de identidad de la disciplina y
rechazó la importancia de la filosofía política por ser simplemente un
especulación desconectada de la realidad sin posibilidad alguna de validar. 

En esta disputa, la filosofía política tiene también sus defensores,


principalmente cuando Vogelin plantea la necesidad de una nueva ciencia
política, en términos del retorno al pensamiento de los clásicos. El
planteamiento de Vogelin, acompañado de las respuestas de reconocidos
filósofos como Berlin, Strauss y Woldin, constituyeron un rescate a la filosofía
política y dieron una crítica al positivismo. Finalmente, Shalit, Bobbio, Balls 
expresan sus ideas sobre esta divergencia y el por qué deben estas converger
para traer avances a el estudio de la política, sin que cada una de las
disciplinas pierda su identidad, simplemente compartiendo elementos que
puedan permitir complementarse mutuamente.

En cuanto al tercer tipo de conocimiento político, el sentido común, 

se diferencia a los dos anteriores, no es basado en la teoría y no se apoya en


estudios corroborativos, al contrario, es espontáneo e intuitivo, son opiniones,
juicios mínimos. Este es normalmente cuestionado por ser creado en base a
las creencias y tradiciones, y no venir de un estudio previo. Aquí se crea el
contraste entre el saber ilustrado, que es el que se obtiene después  del
estudio; y el saber general, que poseen todos los seres sin formación. Karl
Popper dice que la ciencia política y la filosofía política pueden surgir del
sentido común, siempre y cuando este se esclarezca.

El sentido común y el conocimiento científico se oponen, uno le pertenece a la


doxa y el segundo a la episteme.

La práctica política, el cuarto tipo de conocimiento político, definido como el


quehacer político, se diferencia de los tres anteriores, ya que su principal
interés es la persuasión sin importar la veracidad de sus argumentos. Tiene
como principal herramienta la retórica y la utiliza para atraer al pueblo y que
este le sirva de respaldo en sus aspiraciones al poder.

 Hilo conductor

Balance
La  política y el conocimiento de la política.

 Principales
enseñanzas del texto

El artículo deja claridad sobre el significado, las características, los objetivos y


el alcance de los distintos tipos de conocimiento de la política. También, cómo
estos llegan a entrelazarse para construir un estudio aún más completo sobre
la política. Esclarece también, la función de episteme, doxa y praxis en el
estudio de la política.

Reseña #2

Almond, A. Gabriel (1999), ¨Mesas separadas: escuelas y corrientes en la ciencia política¨, en Una disciplina
segmentada, escuelas y corrientes  en las ciencias políticas, México, colegio Nacional de Ciencia Políticas y
Administración Pública, A.C/Fondo de Cultura Económica,pp.39-62

Contexto y origen 

Texto expositivo comparado.

 Género del texto

Politólogo estadounidense con grado de doctor de la Universidad de Chicago,


 Competencias del profesor de Ciencia Política en la Universidad de Yale, Princeton y Stanford.
autor
Fue Presidente del Committee on Comparative Politics des Social Science
Research .

Describir por medio de la metáfora de mesas separadas, la situación de


 Intención del autor 
separación de las distintas escuelas y corrientes en la que se encontraba la
ciencia política en la década de 1980.

 Objetivos específicos Demostrar que uno de los principales problemas de la disciplina recae en que
del texto
en los años ochenta no hay una mesa central en las ciencias políticas, donde
las mesas separadas puedan confluir y esta separación trae consigo un atraso
para la disciplina.

 Tipo de análisis  Expone la situación de las ciencias políticas en los años ochenta y con ella
realiza una comparación entre las cuatro mesas en las que la disciplina se
encuentra fragmentada, esto con el fin de encontrar las divergencias y
convergencias presentes en ellas.

Esquema y análisis

La Ciencia Política tiene enfoques teóricos diferentes y contrapuestos con


 Tesis propuesta
metodologías variadas, los cuales son la izquierda dura, la izquierda blanda, la
derecha blanda y la derecha dura. También resalta la importancia de que
exista una mesa central mucho más flexible que nos permita combinar las
diversas metodologías para generar mayores avances que abarquen las
diferentes perspectivas de la disciplina.

 Desarrollo de la tesis
Almond por medio de la metáfora empleada por Terence Rattigan en su obra 
¨Separate Tables¨ para ilustrar la soledad humana, explica la situación de la
Ciencia Política en los años 80. 

En la década de 1960 la situación era totalmente diferente, las críticas


construidas por David Easton y David Truman sobre el atraso de las Ciencias
Políticas fue tomada muy en serio por importantes figuras jóvenes de la
disciplina como lo es Robert Dahl, él junto a Heinz Eulau, expresaron que el
enfoque científico junto a los otros enfoques tradicionales de la disciplina daría
una mayor eficacia al estudio de fenómenos políticos.

Posterior a esto, en la década de los años ochenta, se vive una incómoda


fragmentación; para Almond la ciencia política moderna se encuentra dividida
en dos dimensiones, una ideológica y otra metodológica.

En la dimensión ideológica se encuentra la izquierda y la derecha; y en la


metodológica parten los extremos blando y duro. El extremo blando  está
basado en estudios descriptivos , interpretativos y corroborativos; al contrario el
extremo duro se basa de estudios cuantitativos y explicativos.

Con la combinación de estas dos dimensiones nacen cuatro mesas


separadas: 

 La izquierda Dura: En su dimensión ideológica resaltan los marxistas,


los teóricos del sistema mundial, los teóricos críticos y los llamados
dependentistas. En sus planteamientos encontramos que no están de
acuerdo con la separación entre la acción y el conocimiento político.
Esta escuela ¨emplea una metodología científica para probar
proposiciones derivadas de las teorías socialistas y de la
dependencia¨(Almond, 1999), pero generalmente carecen de
profesionalismo y empiezan a ser rechazadas.
 La izquierda blanda: Los pertenecientes a este extremo son
socialdemócratas y liberales, son moderados ideológicamente. Aquí no
es apropiada la objetividad, ya que sus estudios están encaminados a
sus luchas socialistas o revolucionarias.
 La derecha blanda: Conservadores tradicionales en sus metodologías.
A diferencia de la izquierda blanda, esta se defiende en la objetividad y
está ubicada más en la filosofía política que en la Ciencia política.
 La derecha dura: Neoconservadores y neoliberales en defensa del
mercado y la globalización económica, que adoptan una metodología
rigurosa y ultraprofesional, y emplean con mayor recurrencia a los
diseños cuantitativos. Consideran como un producto menor de la
Ciencia Política el análisis histórico.

Para Almond, el problema se sitúa en los extremos de las mesas y señala que
en la historia de la disciplina está demostrado que siempre se ha tendido hacia
una porción central en la que no existe esa incómoda fragmentación que no es
positiva para el desarrollo de la disciplina y,  aspira a la conformación de una
mesa central en la que sus comensales sean partidarios de compartir las
metodologías y aspiren a la objetividad.

Con este comedor central se crearía un corpus común en la Ciencia Política en


el cual las convergencias y divergencias  de los extremos de las mesas den
paso a un verdadero avance de la disciplina.
 Hilo conductor

Balance
Escuelas y corrientes en la Ciencia Política.

 Principales
enseñanzas del texto
Almond al emplear la metáfora de las mesas separadas relacionándola con las
ciencias políticas, describe de manera más simplificada la incómoda
fragmentación que se esta está viviendo en la década de los años ochenta.
Además, con la separación de las cuatro mesas en la que expone las
metodologías e ideologías utilizadas y el por qué se diferencian del resto, deja
claridad sobre los diferentes enfoques  que puede presentar la disciplina.

Reseña #3

Sanders, David (1997) ¨El Análisis Conductista¨ en MARSH, David y Stoker, Gerry. (Eds.) (1997) Teoría y
métodos de la Ciencia Política._ Ed. Alianza. Madrid. Cap. 3. Págs. 69-84

Contexto y origen 

 Género del texto Texto expositivo especializado.

David Sanders, ha trabajado en la Universidad de Essxes de Reino Unido como


 Competencias del
docente en el departamento de Gobierno. Cuenta con trabajos realizados sobre
autor
la teoría de las redes sociales, la cooperación y el conflicto internacional.

El autor se propone a analizar el enfoque conductista en la disciplina, sus


 Intención del autor 
características y las diferentes etapas que ha atravesado a lo largo de su
desarrollo.
 Objetivos
específicos del texto En el presente texto se encuentran tres objetivos específicos, los cuales
consisten en analizar el conductismo, las críticas que ha sufrido el enfoque y
finalmente sus ventajas. 

Expone las características principales que establecen la aparición del


movimiento conductistas utilizando como argumento los planteamientos de sus
 Tipo de análisis  seguidores y detractores; también, tomando como ejemplo un estudio realizado
por Ted Gurr para ilustrar las ventajas que este trae
consigo.????????????????????????????? confuso

Sanders defiende el principal planteamiento del conductismo donde se afirma


Esquema y análisis que la forma más adecuada de valorar una teoría y descubrir si esta es correcta
o no, es que los datos empíricos propuestos concuerden y puedan ser
comprobados por medio de la observación.

 Tesis propuesta

En el presente texto, el autor inicia explicando que la aplicación del enfoque en


el análisis social y político se centra en un interrogante que puede parecer
sencillo: ¨¿Por qué la gente se comporta como lo hace?¨.

Su ahínco en establecer como centro de análisis el comportamiento observable


individual o agregado y que este sea comprobado de manera empírica es lo
que  diferencia el Conductismo de las otras disciplinas de las Ciencias Sociales.
 Desarrollo de la
tesis Los conductistas han investigado una gran variedad de problemáticas para
explicar las razones que conllevan a

las principales formas de comportamiento en la participación política de masas,


la visión y acción de los líderes, el origen de la participación política poco
convencional; respecto a los agregados sociales, se ha centrado el análisis en
el comportamiento de los grupos de interés  y partidos políticos. Para los
diferentes contextos, los conductistas buscan principalmente responder: ¿Qué
hacen? y ¿Por qué lo hacen?

El conductismo nace en el siglo XIX con August Comte y el positivismo, el cual


afirmaba la existencia de tres categorías en los enunciados del mundo social o
físico, estas son:

1. Tautologías útiles, son definiciones que asignan certificado a


determinado concepto.
2. Enunciados empíricos comprobables por medio de la observación.
3. Carecen de significado análitico al no pertenecer a las dos categorías
anteriores.

El positivismo era objeto de fuertes críticas filosóficas, pero igualmente el


conductismo se encontraba muy influido por la tradición positivista. Para ellos,
era necesario preguntarse en toda teoría ¿Cómo nos daríamos cuenta que es
incorrecta? Y la aceptación del conductismo a la importancia de esta pregunta
es su deuda con el positivismo.

Existen tres formas de evaluar una teoría explicativa: La coherencia interna,


estar en armonía con sus semejantes y que generen predicciones empíricas
que sean comprobables por medio de la observación; esta última forma es de
tal importancia que define las características principales del conductismo:

 La observación empírica, donde el investigador utiliza todos los datos


empíricos que son relevantes para su enunciado y no limitarse a unos
pocos datos ilustrativos.
 La comprobación,  toda teoría científica debe iniciar siendo falsable.
Popper, sustituyó la verificación por falsabilidad.

Un enunciados falseçable depende principalmente de su interpretación y si los


términos utilizados en él se toman de manera independiente o no, si son
definidos así, el enunciado es empírico o falseable que permite ser llevado a la
observación, pero si no se definen de forma independiente no se pueden
comprobar. Para Popper, este principio de la falsabilidad es de suma
importancia para considerar o no una teoría como ¨científica¨, el resto de
enunciados que no son susceptibles a ser falseados son simples tautologías, 
pero esto a los conductistas no les preocupaba tanto y la mayoría de sus teorías
contenían proposiciones no falsables. Respecto a las teorías, la preocupación
de los conductista giraba entorno a dos principios, que expliquen algo y que
puedan ser llevadas a observación. 

El conductismo ha sido blanco de grandes críticas que pueden ser divididas en


tres:

1. Por sus raíces filosóficas provenientes del positivismo, las crítica a él


recaen de igual manera en el conductismo, unos de las principales es
que esos enunciados que ¨carecen de sentido¨ realmente aportan al
conocimiento del comportamiento humano, además, siguiendo esa
carencia de sentido, el positivismo descarta la teoría normativa, los
argumentos estéticos y morales, y el análisis hermenéutico, los cuales
cumplen una gran función en el análisis social y político.
2. Tienden a un empirismo ciego, se dedicaban a observar sin teoría
alguna y al final inducir generalidades similares a las leyes. Hemper y
Popper tildaron este pensamiento de ¨limitado e inductivista¨
3. Toman de manera independiente la teoría y la observación por su
pretensión de revelar los hechos y no justificar posturas. 

A pesar de sus críticas el conductismo contribuye teoríca y empíricamente al


conocimiento y explicación del comportamiento, gracias a la obsesión de sus
defensores en utilizar formas de análisis que puedan ser reproducidas.
 Hilo conductor

Balance
Comportamiento de la sociedad, la observación y los datos empíricos.

 
 Principales
enseñanzas del El texto deja claridad sobre la importancia del conductismo y las revoluciones
texto
que la aplicación de este enfoque ha causado en la disciplina. De igual manera,
destaca el gran valor de la observación de las pruebas empirícas para
comprobar de manera correcta una teoría.
Reseña #4

Ward. Hugh (1995) La teoría de la elección racional, en Marsh, David y Stoker, Gerry. (Eds.) (1997) Teoría y
Métodos de la Ciencia Política._Ed. Alianza. Madrid, capítulo4, p. 85-102

Contexto y origen 

Texto teórico expositivo.

 Género del texto

Hugh Ward, profesor del departamento de Gobierno de la Universidad del


 Competencias del Essxel.
autor

 Intención del autor  Exponer la trayectoria de la teoría de la elección racional y su importancia en la


disciplina como herramienta para entender el comportamiento electoral y de los
partidos políticos. 

 Objetivos
específicos del texto Hugh tiene como objetivo determinar las principales características de la teoría
de la elección racional para explicar el importante recorrido que ha tenido en la
disciplina de las ciencias políticas y analizar las cuatro críticas principales que
esta ha sufrido.
 Tipo de análisis 

El autor presenta las características y presupuestos principales de la teoría de


la elección racional utilizando datos sobre su trayectoria y los diferentes
Esquema y análisis planteamientos y argumentos de sus exponentes.

 Tesis propuesta

Hugh plantea la importancia de la teoría de la elección racional en la disciplina


de las ciencias políticas y los beneficios que la implementación de la teoría de
 Desarrollo de la
tesis juegos le ha traído para aumentar su crecimiento.

La teoría de la elección racional es aplicada en la disciplina de las ciencias


sociales para entender y explicar el comportamiento electoral y la competencias
entre sus actores y partidos políticos; tiene como punto de fuga la existencia de
diferentes formas de comportamiento político sin dejar de lado el interés
personal y el individualismo metodológico, estos se basan en las creencias y
objetivos de cada individuo para brindarle la capacidad racional de elegir la
mejor conducta posible según su parecer y el orden de sus prioridades.

Para Hugh, el individualismo metodológico afecta la acción colectiva, debido a


que el individuo piensa que su elección no va a interferir en el resultado total del
interés colectivo al ser solo él el que no participa de este, entonces, hace otras
elecciones que maximizan sus utilidades personales y le generan menos
costes. Pero en ese actuar es donde fracasa la acción colectiva, porque no es
solo él, sino varios individuos los que creen que su decisión no influye en la
acción colectiva y terminan por destruirla.

Anthony Downs, economista especializado en políticas públicas, fue el primero


en utilizar la elección racional para explicar el comportamiento electoral y la
competencia entre partidos; expresa que el individuo vota por el partido que
cree le traerá más utilidad si llega a ganar el poder, poder que tienen como
principal motivación los partidos políticos que para obtenerlo hacen cambios en
sus programas de gobierno con la intención de ganar un mayor número de
votos. Después del trabajo de Downs, se desarrollaron estudios sobre la
influencia de la economía en los resultados electorales y la mayoría de trabajos
de la teoría de la elección racional   fueron desarrollados por economistas
que

implementaron los métodos empleados por los clásicos.

Uno de los métodos que más impacto y aceptación ha generado en la T.E.R ha


sido la Teoría de Juegos, con su implementación transforma la acción colectiva
y entra en juego en la interdependencia estratégica.

La acción colectiva se ha visto transformada notablemente por la


implementación de la teoría de juegos en la elección racional, esta ha permitido
explicar que esos fracasos en la acción colectiva se pueden evitar si el conjunto
de individuos que decide es reducido y si estos incluyen la interdependencia
estratégica para actuar según una estrategia óptima en donde cada individuo
actúa en función a lo que elijan los demás.

Dentro de la teoría de juegos existe el equilibrio estratégico en el no se


producen cambios en las estrategias tomadas por los individuos y por
consiguiente ninguno puede maximizar sus utilidades. La interdependencia
estratégica plantea que al no utilizarse el equilibrio estratégico se puede caer en
un retroceso infinito y la elección de estrategias no concuerda con las
esperanzas de los individuos

La teoría de la elección racional ha sido blanco de duras críticas que se pueden


exponer en cuatro tipo:

1. Los herejes:
1.  Al trato del concepto ¨Equilibrio¨ y el problema con la existencia
de equilibrios múltiples.
2. La racionalidad vinculada de Herbert Simon.
b. Los sociólogos:
 La TER le resta importancia a la cultura, la estructura social y a
lo holístico.
a. Los psicólogos:
 Los individuos no son completamente egoístas como lo cree la
TER y pueden comportarse de manera altruista.
a. Los politólogos: 
 La TER ofrece presupuestos inverosímiles y predicciones fallidas.

A pesar de tan fuertes críticas, la teoría de la elección racional le ha dado


respuesta a muchas de ellas y cada vez toma un papel de más importancia en
la disciplina.

 Hilo conductor
   Balance

 Principales
enseñanzas del
texto Elección racional, comportamiento electoral, partidos políticos, el voto y el
interés personal.?????????????????????no se entiende cuál es?????

Este texto deja claridad sobre la importante trayectoria que ha mantenido la


teoría de la elección racional en la disciplina de las ciencia sociales y el
conjunto de elementos y métodos que esta nos puede brindar como
herramientas de trabajo en nuestro objeto de estudio.

Reseña #5

Down,Anthony. Teoría económica de la acción política en una democracia, en: Diez texto de Ciencia Política,
Disponible en internet: http://economiaufac.files.wordpress.com/2011/09/teoria-economica-de-la-
accionpolitica-en-una-democracia.pdf

Contexto y origen 

Texto expositivo especializado.

 Género del texto Estadounidense, economista especializado en políticas públicas y


administración pública, fue miembro y  presidente de Real Estate Research
 Competencias del Corporation.
autor

Demostrar la importancia de la información completa en una democracia y la


no separación de la teoría económica y política en el intento de explicar la
 Intención del autor 
toma de decisiones del gobierno. 

Downs tiene como objetivo demostrar el por qué es un error  que la


 Objetivos específicos economía trate a la acción gubernamental como una agente exógeno.
del texto Además, explicar cómo actúa el gobierno y los ciudadanos frente a la toma
de decisiones según el contexto de información en el que se encuentre.
Expone el actuar del gobierno y los ciudadanos en la toma de decisiones
 Tipo de análisis  políticas según su contexto de información y la importancia de no separar la
economía de la política.

   Esquema y análisis

Anthony propone que la teoría realmente útil  para entender la acción


 Tesis propuesta gubernamental en la democracia es aquella que no separa la economía de la
política, teniendo en cuenta los costes de la información que los ciudadanos
y partidos políticos reciben en épocas electorales.

A pesar de que los economistas tratan a la acción gubernamental como un


 Desarrollo de la tesis factor exógeno, existen campos de la teoría económica que se ha interesado
en la formulación de reglas para entender el manejo del gasto público por
parte del gobierno, y la separación de deberes de los sectores públicos y
privados. Sin embargo, los teóricos del bienestar afirman que la función del
gobierno no es maximizar el bienestar social con las decisiones que toman
sobre ese gasto público.

Los gobernantes no tienen las motivaciones suficientes para tratar de


maximizar el bienestar de sus gobernados. por esto, Anthony ha construido
un modelo integrando un enfoque positivo para explicar cómo se debe
impulsar a los gobernantes a guiarse por sus motivos egoístas; en la
creación de este modelo, Downs, considera de suma importancia entender
que el gobierno es un agente que tiene un poder de imposición ante el resto
de los agentes, y que una democracia se caracteriza por la competencia
entre dos o más partidos políticos en la búsqueda del poder que obtienen
mediante los votos, uno por persona, y realizando coaliciones para hacer
más amplias sus posibilidades de detentar el poder.

Para la obtención de ese poder, los partidos políticos crean y formulan sus
propuestas y planes de gobierno con la única intención de obtener más votos
que el resto de sus contrincantes y al llegar a este, trabajan en función de
mantener su puesto, por lo tanto, esa maximización del bienestar público es
consecuencia de su interés personal y motivaciones privadas.

Existen dos maneras de examinar las decisiones del gobierno dependiendo


del contexto en el que se encuentre: 

  Donde la información es completa y no es costosa.


  Donde es una información imperfecta a un alto costo. 

En un mundo donde impera una información perfecta el actuar del gobierno


va encaminado a sus esperanzas de votos de los ciudadanos y las
estratégias de su contraparte. los ciudadanos votan teniendo en cuenta las
variaciones en renta y utilidad que les pueda causar según las acciones del
gobierno, en ese mismo camino, la oposición cuenta con una ventaja
estratégica al tener la posibilidad de esperar el transcurso de las situaciones
y observar cómo el partido en el poder toma sus decisiones, para valorar
cómo actuar respecto a determinadas situaciones que lo pueden ayudar a
atraer más gente hacia su lado. 

En contraste con la información completa, la información imperfecta convierte


la acción gubernamental en un proceso mucho más complejo para la toma
de decisiones. En este contexto, los partidos políticos no conocen los deseos
de los ciudadanos, además los ciudadanos no conocen los partidos ni sus
propuestas y obtener dicha información es costosa y limitada; por lo tanto,
deben recurrir a la utilización de persuasores, a ellos les entregan esa
limitada información para que salgan a repartirla e inciden en las decisiones
de voto de los ciudadanos que son ignorantes a los procesos electorales.
Medidas como esta causan que un gobierno democrático se convierta en un
modelo representativo que vela por el bienestar de los pocos que tienen
acceso a esa costosa información. Otra desventaja de la información
incompleta es la necesidad de intermediarios para la comunicación entre
gobierno y pueblo, esto puede dar paso a la creación de representantes del
pueblo que intentan persuadir al gobierno y sobornarlos con favores políticos.

Downs,concluye que la antipatía e ignorancia de los ciudadanos hacia las


elecciones y el no consumismo de la acción gubernamental son claras
consecuencias de una información imperfecta en la democracia, por lo tanto,
la separación de la economía y la política es inútil e irracional para intentar
analizar la toma de decisiones gubernamentales.

Economía, política y costos de información.

Deja claridad en las ventajas y utilidad que trae consigo la no separación de


la economía y la política para el análisis de la toma de decisiones
gubernamentales. A su vez, la importancia y el trasfondo que el contexto
informativo -perfecto o imperfecto- en el que se encuentre trae a el resultado
de estos análisis.
 Hilo conductor

  Balance

 Principales
enseñanzas del texto

Reseña #6

Peters, Guy 2003). El nuevo institucionalismo. La teoría institucional en ciencia política. Primera edición.
Editorial Gedisa S.A., Barcelona, España. Capítulo 1

Contexto y origen 

Descriptivo, comparativo

 Género del texto

Peters Guy, jefe de departamento de Ciencia Política en en la Universidad de


 Competencias del Pittsburgh. Obtuvo su doctorado de la Universidad de Michigan.
autor

 Intención del autor  Explicar el recorrido que ha vivido la disciplina de las ciencia políticas por el
viejo institucionalismo, el conductismo y la teoría de la elección racional, para
forjar los cimientos del nuevo institucionalismo.

 Objetivos específicos
del texto Demostrar el rechazo a las instituciones de parte del conductismo y la elección
racional. Describir el viejo institucionalismo y la importancia que tiene en la
aplicación de la nueva teoría.
 Tipo de análisis 

Describe el viejo institucionalismo y sus teorías subyacentes, el conductismo,


la teoría de la elección racional, a su vez, escribe el nuevo institucionalismo y
 Esquema y análisis lo compara con los supuestos de las revoluciones de la disciplina
 Tesis propuesta Peters propone que el nuevo institucionalismo debe tener en cuenta los
supuestos de la vieja teoría y entender el impacto de las revoluciones
conductistas y racional en la disciplina para aplicar correctamente los
planteamientos de la teoría en la ciencia política actual.

La raíz institucionalista fue rechazada en las ciencias sociales por la aparición


 Desarrollo de la tesis
del conductismo y la elección racional, estos se basaban en el individuo como
actor autónomo que no era regulado por instituciones y sus preferencias eran
exógenas al proceso político. En 1980 regresó ese interés de estudiar las
instituciones formales e informales con el nuevo institucionalismo, que a pesar
de retomar algunas de las características del viejo institucionalismo, hace
aportes teóricos y empíricos con la intención de explicar las instituciones bajo
el análisis del comportamiento individual, es decir, a diferencia de la vieja
teoría, este se complementa de las preocupaciones actuales de las ciencias
políticas.

Grandes pensadores políticos como Hobbes, Locke y Montesquieu, precisaron


sobre la importancia que tienen las instituciones en la política,  para orientar el
pensamiento individual hacia procesos colectivos. El legalismo es la primera
característica que surge de la vieja teoría, y califica a ley como un factor
fundamental a tener en cuenta para ejercer el poder y modelar el Estado; El
estructuralismo, se concentró en las características de los sistemas políticos y
fue fuertemente rechazado por el conductismo al dejar a un lado la influencia
del individuo en el gobierno; el holismo,  considera de suma importancia
analizar los sistemas como un todo y no separarlo por partes, también tiende a
apartar el análisis de la comparación y prefería hacer descripciones completas
sin la necesidad de confrontarlo con la realidad del otro; el historicismo,
destacaba la importancia de la historia en el análisis de los sistemas políticos y
acogía el comportamiento individual como parte fundamental de la historia
colectiva ya que las acciones de estos influyen en la sociedad; los viejo
institucionalistas era también analistas normativos y tenían preocupaciones por
un buen gobierno. 

Todas las características anteriormente nombradas que constituyen el viejo


institucionalismo son la clara muestra de que a pesar de que a pesar de ser
tildado como atéoricos y descriptivos, elaboraron un importante cuerpo de
saberes que le dan un gran impulso a los nuevos institucionalistas.

Para Peters, un nuevo institucionalista debe conocer a su perfección los


supuestos del viejo institucionalismo para hacer la revisión crítica pertinente
teniendo en cuenta las revoluciones conductistas y racional para encaminar de
manera correcta la teoría a la actualidad de la disciplina. El conductismo y la
elección racional constituyen las revoluciones que más han transformado la
disciplina, son diferentes, pero comparten algunos rasgos comunes como  el
individualismo, el sesgo antinormativo, la preocupación por la teoría y la
metodología, y su enfoque sistemático.

El éxito de las revoluciones del conductismo y la elección racional le dieron


paso al nacimiento del nuevo institucionalismo con March y Olsen; ellos
criticaban que la disciplina había perdido su verdadero rumbo ya que eran
caracterizadas por su contextualismo, reduccionismo, utilitaristarismo,
funcionalismo e instrumentalismo. Basándose en estos pensamientos, crearon
un nuevo institucionalismo que colocara la acción colectiva como centro de
análisis de la disciplina.

 Hilo conductor

  Balance Institucionalismo, conductismo, teoría de la elección racional y ciencias


políticas.

 Principales
enseñanzas del texto

Peters logra dejar claridad sobre la importancia de entender el nuevo


institucionalismo como un género de diversos enfoques, que tiene en cuenta el
campo de saberes que le es dejado por los teóricos del viejo institucionalismo
y a su vez entiende el impacto que han causado las grandes revoluciones en
la disciplina para acoplar a sus planteamientos a la ciencia política actual.
Reseña #7

Trigo, Luís (s.f) Crisis, continuidad y cambio neoinstitucionalismo: una revisión de los aportes del
neoinstitucionalismo histórico a la ciencia política, Disponible en: http//es.scribd.com/doc/15999557/Crisis-
continuidad-y-cambio-en-el-institucionalismo-Luis-Trigo-pdf

Contexto y origen 

 Género del texto Texto teórico descriptivo.

 Competencias del
autor Luis Gonzalo Trigo Soto, candidato a Máster en investigación en Ciencias
Sociales. Analista e investigador del Centro Estratégico para el Crecimiento y
Desarrollo Argentino CECREDA.

 Intención del autor 

Luis Trigo, pretende examinar los aportes del neoinstitucionalismo a la


disciplina de las ciencias políticas, haciendo especial énfasis en aquellos
aportes realizados por el neoinstitucionalismo histórico.

 Objetivos
específicos del texto
Revisar el lugar del neoinstitucionalismo en la disciplina, los aportes del
institucionalismo histórico y su papel en la crisis, el cambio y la continuidad.
 Tipo de análisis 

Describe el abandono de las instituciones por parte del conductismo, el


resurgimiento de estas por parte del nuevo institucionalismo y sus enfoques,
entre ellos hace especial énfasis en el institucionalismo histórico y sus teorías;
apoyándose en los pensamientos de exponentes de las teorías y sus críticos.
  Esquema y análisis

El institucionalismo histórico y sus corrientes teóricas -coyunturas críticas, path


 Tesis propuesta
dependence y punctuated equilibrium-  examinan las cambios en las
instituciones políticas. ¿??????????????????????????

 Desarrollo de la tesis
Después de que el conductismo abandonara las instituciones y generará un
cambio en el análisis de la dinámica política, en la década de los setenta, nace
el nuevo institucionalismo y retoma nuevamente las instituciones, pero esta vez
de forma estructural y le otorga un rol autónomo a las instituciones
reconociendo así la importancia de las teorías y herramientas conductistas para
un completo análisis político.

El nuevo institucionalismo no está unificado, al contrario cuenta con una


diversidad de teorías y corrientes: El institucionalismo sociológico…, el de
elección racional y el institucionalismo histórico. El último de ellos es el objeto
de interés en este texto. Estas diversas corrientes, a pesar de tener diferencias
claras, son eclécticos entre ellos y comparten metodologías y estrategias.

El institucionalismo histórico es un enfoque para el estudio de la política y el


cambio social, el cual intenta dar una explicación a las luchas políticas
basándose en los ajustes de las instituciones formales o informales en las que
nacen. Se caracteriza por sus metodología narrativa apoyados en métodos
cualitativos e interpretativos, a su vez, por cuatro elementos:

1. La amplia conceptualización de las relaciones entre instituciones y


conducta individual.
2. La asimetría del poder.
3. Destacan el concepto de path dependence y el de consecuencias no
intencionales en su visión del desarrollo institucional.
4. Su principal interés es la integración del análisis electoral con el resto de
factores que generan resultados políticos.

El institucionalismo histórico trae consigo la temporalidad de acontecimientos,


en donde se entiende que los eventos son de trayectoria independiente,
también trae modelos de análisis y perspectivas de crisis continuidad y cambio
como lo son las critical junctures (coyunturas críticas), path dependence
(dependencia de la trayectoria) y punctuated equilibrium (equilibrio exacto).

Diferentes pensadores definen las coyunturas críticas como ¨Un periodo de


cambio significante, que sucede típicamente en distintas formas y países y que
es presumida para producir distintos legados¨(Collier, & Collier, 1991, p.29),
este periodo está caracterizado por las condiciones antecedentes, la crisis, los
mecanismos de producción, reproducción y la estabilidad del legado como
resultado de las coyunturas críticas. Path dependence toma en cuenta la
secuencia entera de las decisiones tomadas por los actores y no solo se basa
en las condiciones del momento, también  toma como punto de partida y como
elementos explicativos las coyunturas críticas. En las ciencias sociales se ha
tomado como alternativa de análisis el punctuated equilibrium o equilibrio
exacto, para entender el cambio de los procesos políticos institucionales en
periodos interrumpidos.

En conclusión, el nuevo institucionalismo retoma las instituciones de una forma


más autónoma que gracias al  institucionalismo histórico y sus corrientes,
adquieren sentido con su temporalidad y sincronización de sucesos históricos.

 Hilo conductor

Nuevo institucionalismo, institucionalismo histórico, cambio y continuidad.


   Balance

 Principales
enseñanzas del El nuevo institucionalismo hace un balance de las teorías del viejo
texto institucionalismo y los aportes del conductismo a la disciplina para retomar las
instituciones de la manera correcta a la actualidad de las ciencia sociales. 

El institucionalismo histórico y sus diversas corrientes permiten entender la


crisis, el cambio y la continuidad de las instituciones políticas, al tener en
cuenta los sucesos históricos y la secuencia de las decisiones tomadas por los
actores en cuestión.

Hacer las correcciones, hay confusiones, pero aceptable 4.0

Universidad del Valle


Instituto de Educación y Pedagogía
Estudios Políticos y Resolución de Conflictos – Semestre II
Teoría Política I

Fabricio Herrera 201841961


Reseña No. 1

Duque Daza, Javier (2019) El conocimiento de la política. Saberes académicos, sentido común y acción
política, Analecta política Vol. 9, No. 16.

Contexto y Origen
Género del texto Artículo Teórico Comparado
Competencias del Javier Duque Daza, Doctor en Ciencia Política, Docente de la Universidad del Valle e
autor Integrante del grupo de investigación UN Partidos en la Universidad Nacional de
Colombia; autor de varios artículos investigativos y obras sobre la ciencia política y su
desarrollo en la historia colombiana.
Intención del autor Definir los cuatro saberes relacionados con la política; reconstruir las difíciles relaciones
y tema que aborda entre filósofos y politólogos, sus confrontaciones, recelos mutuos y posterior
convergencia y apaciguamiento.

Objetivos 1) Reconocer y diferenciar los cuatro saberes sobre la ciencia política; incluidas sus
específicos del características, alcances y finalidades.
texto 2) Reconstruir las difíciles relaciones existentes entre filósofos y politólogos.
3) Advertir sobre los límites y diferencias entre episteme y doxa.
Tipo de análisis Análisis expositivo-comparativo.
Influencia de la No aplica.
coyuntura sobre los
asuntos que trata
Esquema y Análisis
Tesis propuesta La existencia de cuatro formas para entender la política. Dos corrientes académicas
(prescriptiva y descriptiva-explicativa); una forma que proviene del conocimiento diario
y la ultima forma de conocimiento que viene del actuar político.
Desarrollo de la La ciencia política ha tenido dos fuertes corrientes académicas; la corriente científica y
tesis la corriente filosófica. La ciencia se limitaba en un principio a describir y explicar de
manera empírica los fenómenos políticos; Usaba metodologías que buscaban alejarse de
las especulaciones prescriptivas que proponía la filosofía política. La filosofía política
encarnaba una mayor jerarquía y conocimiento que la ciencia política, aunque sus
enunciados llegaban a ser en muchos casos indemostrables. Pero, a pesar de las
divergencias y convergencias entre la ciencia política (descriptiva-explicativa) y la
filosofía política (prescriptiva) ambas formas de ver, comprender, analizar y estudiar la
ciencia política son válidas para abordar la política.

La existencia de un tercer ángulo para entender la política lo encontramos en el sentido


común. A este punto de vista generalmente se le cuestiona de que no es académico, no
se apoya en evidencias e incluso se le ha tachado de contradictorio. Pero el sentido
común se puede tomar como un punto de partida para desarrollar el conocimiento básico
que construya las bases para un conocimiento científico futuro en temas referentes a la
ciencia política.

El último punto de vista lo encontramos en la praxis o quehacer político. Este tiene


como objetivo buscar a toda costa desarrollar lo más conveniente para avanzar en la
política; se considera que la verdad se vuelve obstáculo para los objetivos en el quehacer
de un político. En la acción del político se busca con prioridad atraer a la mayor cantidad
de simpatizantes y aliados en la consecución del poder y su posterior mantenencia.
Desarrollar………..

Hilo Conductor Figuras del conocimiento de la ciencia política


Balance
Principales Sale la conclusión de que los lenguajes académicos entre ciencia y filosofía política
enseñanzas del llegan a ser diferentes, opuestos, antagónicos entre sí, pero convergen para un fin
texto común. Una mejor comprensión de los fenómenos políticos según la metodología propia
de estos conocimientos.

Se puede usar la doxa en política, pero si no se mezcla con investigación y reflexión


metódica, estaremos actuando como unos analistas que opinan sobre un tema del cual
cuyo conocimiento es superficial. Se debe orientar el sentido común al punto en que se
fundamente con la ciencia.

El político difícilmente predicara la verdad, va contra sus propios intereses. El político


busca persuadir a una mayoría que simpatice con él, que puedan ayudarle a establecerse
en el poder; sumado a la búsqueda de aliados que le permitan cumplir sus objetivos y
también ayudar a sus aliados con sus intereses.

Universidad del Valle


Instituto de Educación y Pedagogía
Estudios Políticos y Resolución de Conflictos – Semestre II
Teoría Política I
Fabricio Herrera - 201841961
Reseña No. 2
Almond, A. Gabriel (1999), “Mesas separadas: escuelas y corrientes en las ciencias políticas”, en Una
Disciplina segmentada, escuelas y corrientes en las ciencias políticas, México, Colegio Nacional de Ciencias
Políticas y Administración Pública, A.C./Fondo de Cultura Económica, pp. 39-62.

Contexto y origen
Género del texto Capítulo de libro, cuyo público es un sector especializado de politólogos.
Competencias del Gabriel Almond (1911-2002), politólogo estadounidense, de connotado
autor reconocimiento en el área de la política comparada, el desarrollo y la cultura política.
Con amplia experiencia en el campo de la escritura y la producción de conocimiento,
entre sus obras más destacadas encontramos: una disciplina segmentada: escuelas y
corrientes en las ciencias políticas, la cultura cívica, entre otras.
Intención del autor y Desarrollar desde una perspectiva histórico-analíticas las dimensiones ideológicas y
tema que aborda metodológicas que existen en la ciencia política.
Objetivos 1) Determinar las posiciones ideológicas y metodológicas que se han manifestado
específicos del texto (mesas separadas) en la disciplina.
2) Comparar sus configuraciones, métodos, ideologías y efectos que han causado
en la ciencia política.
3) Clasificar las manifestaciones ideológicas y metodológicas (izquierda y
derecha, duras y blandas) que se han observado en la ciencia política.
4) Examinar la influencia que han tenido estas escuelas a lo largo de la
configuración de la ciencia política.
Tipo de análisis Histórico, descriptivo y comparativo.
Influencia de la No aplica.
coyuntura sobre los
asuntos que se tratan
Esquema y Análisis
Tesis propuesta La fricción entre las posturas de pensamiento a nivel ideológico y metodológico en la
disciplina durante el siglo XX impactaron el desarrollo de la ciencia política sufriendo
consecuencias teóricas y prácticas.
Desarrollo de la tesis Almond, presenta a partir de una reconstrucción histórica las diversas corrientes de
pensamiento a nivel ideológico y metodológico, para lo cual acuña la metáfora de las
mesas separadas que da cuenta de esta división, cada una de estas mesas (corrientes de
pensamiento) con una concepción del deber ser de la ciencia política y de cómo ha de
llegarse a ese deber ser.
En el espectro metodológico se encuentran dos polos blandos y duros, en el polo
blando predominan los estudios cualitativos, con carencia de conceptualización y
demostración de proposiciones. En el otro polo, el duro, se encuentran estudios de
carácter cuantitativo, análisis estadísticos, modelos de investigación matemática,
experimentos y simulación computarizada en la bibliografía sobre opinión pública; en
este polo predomina la acumulación y sistematización de datos para el respectivo
análisis.

Por otro lado, en el espectro ideológico, en el lado izquierdo se encuentran grupos de


tradición marxista y socialista, teóricos críticos, teóricos de la dependencia y los
teóricos del sistema mundial, quienes se oponen al dualismo teoría y praxis, y por el
contario creen que no se debe separar al conocimiento de la acción y por tanto ponen a
la ciencia al servicio de la lucha por el socialismo. En el lado derecho, se encuentran
neoconservadores, quienes están a favor de libre mercado, la reducción de los poderes
del estado y una política anticomunista, que optan por el mantenimiento del status quo.
De esta diversidad de posturas ideológicas y metodológicas, nacen principalmente
cuatro corrientes, a saber: izquierda blanda, derecha blanda, izquierda dura, derecha
dura.

Estos cuatro espectros ideólogos y metodológicos han impactado en la configuración


de la ciencia política, sometiendo la actividad científica a una investigación de
controversias de orden ideológico; sin embargo, la posición que hemos de adoptar
como politólogos, es la parte central de las mesas separadas, que opta por un
eclecticismo metodológico y filosófico, que combina ideologías y métodos de
diferentes mesas para un nuevo constructo.
Hilo Conductor Las fricciones entre las posturas ideológicas y metodológicas de las corrientes de
pensamiento que impactaron el desarrollo de la ciencia política.
Balance
Principales Del texto de Almond, queda la idea de esa gran cafetería en la cual existen mesas
enseñanzas del texto separadas, donde está a la elección del politólogo donde querer sentarse. Cada mesa
propone una perspectiva diferente de la ciencia política, lo recomendable es estar lo
más cercano al centro posible, no llegar a los extremos; eso sí sin demeritar los
planteamientos de las mesas más extremas.

Universidad del Valle


Instituto de Educación y Pedagogía
Estudios Políticos y Resolución de Conflictos – Semestre II
Teoría Política I
Fabricio Herrera - 201841961
Reseña No. 3
Sanders, David (1997), “El Análisis Conductista”, en MARSH, David & Stoker, Gerry. (Eds.) (1997) Teoría y
Métodos de la Ciencia Política. Ed. Alianza. Madrid. Cap. 3. p. 69-84.
Contexto y Origen
Género del texto Capítulo de un libro de visión científica y con énfasis critico dirigido a una comunidad
académica de ciencia política.
Competencia del David Sanders es profesor emérito del departamento de gobierno de la universidad de
autor Essex en Inglaterra, tiene un gran reconocimiento científico en el ámbito en el análisis
del votante y la popularidad del gobierno en la Gran Bretaña.
Intención del autor El autor analiza el origen del movimiento conductista, sus principales características; las
y tema que aborda ventajas y críticas que se hacen al enfoque.

Objetivos A) Vislumbrar una recapitulación sobre los orígenes del Conductismo.


específicos del B) Explicar las principales características y críticas que ha recibido el enfoque
texto conductista.
C) Exponer las influencias que ejerce el conductismo a los politólogos
contemporáneos.
Tipo de análisis Critico-analítico
Influencia de la No aplica.
coyuntura sobre los
asuntos que se
tratan
Esquema y análisis
Tesis Propuesta La conducta política a nivel individual o de un conglomerado social como motor del
movimiento conductista. Este enfoque fue el primer chispazo revolucionario para la
ciencia política en términos metodológicos y teóricos.
Desarrollo de la El conductismo se presenta como un movimiento de corte positivista que se concentra
tesis en estudiar la conducta o procedimiento de los actores individuales o colectivos
políticos, siempre buscando explicar el por qué de su actuar y que hacen en su actuar.

El conductismo rompe los moldes de la teoría política normativa y presenta un estudio


con mayor enfoque en la valoración de datos y la necesidad de producir información; es
decir la recolección de datos empíricos. Sus aportes metodológicos a la ciencia política
son trascendentales; el conductismo abogaba por un mayor trabajo de campo que trabajo
de gabinete y un amplio abanico de técnicas para lograr la recolección de datos
empíricos.

Aunque el movimiento también recibió críticas a pesar de los aportes que entregó a la
ciencia política. Desconocer la importancia de la historia en el análisis político, el riesgo
de quedarse solo con los hechos acumulados sin poder plasmarlos en un cuerpo
coherente y explicativo, priorizar métodos ante la relevancia de un tema, cuestionar la
neutralidad valorativa; son solo un puñado de las criticas que ha recibido este enfoque
positivista.

Podemos cerrar con la idea de un conductismo revolucionario, que procuró un estudio


mucho más científico de la política. Que a pesar de las críticas recibidas, ofreció nuevas
formas de analizar los estudios de la política.

Hilo Conductor La primera gran revolución en la ciencia política que representó el movimiento
conductista.

Balance
Principales El conductismo se presenta entonces como uno de los movimientos que revolucionó la
enseñanzas del ciencia política a mediados del siglo XX. Quizás llegue a ser muy rigurosa su visión de
texto hacer política, pero sus análisis han sido clave para la evolución, desarrollo e
institucionalización de la ciencia política.

Universidad del Valle


Instituto de Educación y Pedagogía
Estudios Políticos y Resolución de Conflictos – Semestre II
Teoría Política I
Fabricio Herrera - 201841961
Reseña No. 4
Ward, Hugh (1995), “La teoría de la elección racional”, en Marsh, David & Stoker, Gerry. (Eds.) (1997)
Teoría y Métodos de la Ciencia Política. Ed. Alianza. Madrid. Cap. 4. p. 85-102.
Contexto y Origen
Género del texto Texto académico expositivo
Competencia del Hugh Ward es profesor emérito del departamento de gobierno de la universidad de
autor Essex en Inglaterra, tiene un gran reconocimiento científico en el ámbito de la economía
política y la política ambiental.
Intención del autor El autor analiza la historia de la teoría de la elección racional, su origen y los sectores de
y tema que aborda donde han venido las críticas más importantes a este enfoque de la ciencia política.
Objetivos 1). Desglosar la teoría de la elección racional, su papel en la ciencia política.
específicos del 2). Explicar las características de este movimiento y la opinión de sus críticos.
texto 3). Demostrar que este enfoque no es aplicable a todos los aspectos de la vida política
Tipo de análisis Análisis descriptivo.
Influencia de la No Aplica
coyuntura sobre los
asuntos que se
tratan
Esquema y análisis
Tesis Propuesta La teoría de elección racional como una nueva revolución en el análisis y estudio de la
ciencia política, pero que no puede cubrir todos los aspectos de la vida política.
Desarrollo de la La teoría de la elección racional surge a finales de la década de 1950’s como un nuevo
tesis enfoque de la ciencia política; es el interés propio de un individuo como el motor de la
toma de sus decisiones es lo que plantea este nuevo enfoque.

Este enfoque a pesar de tener un carácter revolucionario tiene un grupo de críticas, los
cuales el autor los separa en los siguientes grupos:

- Herejes de la elección racional: Estos critican la confusión al definir el concepto


de un comportamiento racional. Creen que los modelos usados por la TER llegan
a ser más complejos de usar para hacer predicciones útiles.

- Sociólogos: Juzgan que la elección racional toma a los individuos como actores
sociales que toman decisiones según un conjunto predeterminado de
preferencias.

- Psicólogos: Argumentan que las intenciones de los individuos no reflejan los


intereses personales de los individuos, debido a que habrá sentimientos que
pueden existir como independientemente de que sean reconocidos. Para los
psicólogos, la teoría debería tener en cuenta el enfoque individual de las personas
y sus comportamientos.

- Corriente mayoritaria en la ciencia política: rechazan la utilidad de la teoría de la


elección racional, debido a que se basan en presupuestos inverosímiles y
predicciones fallidas.

La teoría de elección racional entonces se plantea como objeto de numerosas críticas,


pero es pieza clave del segundo gran chispazo revolucionario de la ciencia política, si
bien esta teoría no puede cubrir todos los aspectos de la vida política o todos los campos
de acción de esta; es mejor tomar la teoría de elección racional como un conjunto útil de
métodos y herramientas de investigación que formaran parte de la lista de instrumentos
de ayuda al politólogo.
Hilo Conductor La teoría de elección racional como el segundo chispazo revolucionario de la ciencia
política, después del movimiento conductista.
Balance
Principales Queda en el registro, la teoría de elección racional como una forma muy práctica de
enseñanzas del estudiar la ciencia política, la cual permite una mejor comprensión y análisis de los
texto movimientos y temáticas que componen la ciencia política. Se postula como una de las
formas claves de estudiar la política y que marca un nuevo apartado en la lista de
grandes movimientos de estudio político de segunda mitad del siglo XX; junto al
conductismo.

Universidad del Valle


Instituto de Educación y Pedagogía
Estudios Políticos y Resolución de Conflictos – Semestre II
Teoría Política I
Fabricio Herrera - 201841961
Reseña No. 5
Downs, Anthony (1957), “Teoría económica de la acción política en una democracia”, en Almond, G. A.,
Batlle, A., & Lipset, S. M. (1992). Diez textos básicos de ciencia política. Editorial Ariel. Cap. 4. p. 93-111.
Contexto y Origen
Género del texto Texto de carácter seminal, que va orientado a un público especializado en el área de
ciencia política
Competencia del Anthony Downs es un economista estadounidense que se ha especializado en el estudio
autor de la administración pública y las políticas públicas; miembro de la institución
Brookings como que abarca investigaciones en los diferentes campos de las ciencias
sociales; anteriormente fue profesor de la universidad de chicago y analista senior de la
organización RAND.
Intención del autor Mostrar la integración de un modelo microeconómico en el manejo gubernamental y
y tema que aborda como puede variar, según los intereses de los partidos políticos bajo la premisa de
maximización.
Objetivos a) Plantear la acción política ligada a una teoría económica expuesta bajo un
específicos del sistema político democrático.
texto b) Exponer la dependencia entre política y economía para analizar la toma de
decisiones gubernamentales.
c) Analizar la relación entre racionalidad y política.
Tipo de análisis Análisis comparativo y descriptivo
Influencia de la No Aplica.
coyuntura sobre los
asuntos que se
tratan
Esquema y análisis
Tesis Propuesta La integración entre economía y política para establecer una teoría sobre las decisiones
gubernamentales y del ciudadano en una democracia, que permita generar el máximo
beneficio a los implicados.
Desarrollo de la La unión entre economía y política en búsqueda de explicar la acción política y la toma
tesis de decisiones de individuos es el eje central de este texto. Se habla de una toma de
decisiones con racionalidad, que busca el mayor beneficio posible a un individuo. Para
entender esta racionalidad en la toma de decisiones, debemos analizar el beneficio
individual trasladado al actuar político. Es decir, vemos a un sujeto que toma decisiones,
priorizando sus intereses sin importar las consecuencias sociales que pueda acarrear su
decisión.

Este comportamiento egoísta parecería ir en contra del concepto de democracia, pero en


realidad no es así, en una democracia cada decisión pasa por el análisis individual de
cada sujeto político, este comportamiento afecta a tanto individuos como grupos
colectivos que buscan maximizar sus beneficios en nombre de la ciudadanía. Siendo así,
en democracia que cada actor político buscar el mayor beneficio propio, usando
herramientas que le permitan asegurar ese objetivo.

Es entonces, la búsqueda del mayor beneficio posible para el actor político mediante
decisiones racionales lo que establece la teoría económica de la acción política, que
sirvió como uno de los pilares claves para la teoría de la elección racional.
Desarrollar………..
Hilo Conductor La incidencia de la racionalidad en personas y partidos políticos en la toma de
decisiones.

Gobierno????????????????????
Balance
Principales El texto de Downs deja como enseñanza lo útil que puede ser la alianza entre política y
enseñanzas del economía para esbozar una teoría que explique la acción gubernamental. El maximizar
texto las ventajas sociales como resultado de un eficiente sistema de gasto público. La
persuasión, la ideología del partido y la ignorancia racional como motores de esta teoría.

Universidad del Valle


Instituto de Educación y Pedagogía
Estudios Políticos y Resolución de Conflictos – Semestre II
Teoría Política I
Fabricio Herrera - 201841961
Reseña No. 6
Peters, Guy (2003), “El Nuevo Institucionalismo”. La teoría institucional en ciencia política. Primera edición.
Editorial Gedisa S.A., Cap. 1. p. 13-42.
Contexto y Origen
Género del texto Capítulo de libro con énfasis en temas orientados a una comunidad académica de ciencia
política
Competencia del Guy Peters es profesor del departamento de ciencia política de la universidad de
autor Pittsburgh, sus áreas de mayor enfoque de estudio es el de la política pública comparada
y la administración pública americana.
Intención del autor Describir el neoinstitucionalismo, su origen, raíces, características, el porqué del
y tema que aborda nacimiento del enfoque, su posición e integración en la ciencia política
Objetivos 4. Establecer la existencia de un viejo y nuevo institucionalismo
específicos del 5. Describir y comparar ambos institucionalismos
texto 6. Exponer las diferencias entre el viejo institucionalismo y el nuevo
institucionalismo
7. Integrar el neoinstitucionalismo como el tercer chispazo revolucionario en la
ciencia política
Tipo de análisis Análisis comparativo y descriptivo
Influencia de la No Aplica.
coyuntura sobre los
asuntos que se
tratan
Esquema y análisis
Tesis Propuesta Explorar el enfoque institucionalista mediante la adopción del eclecticismo en la ciencia
política, sin adherirse a un solo punto de vista especifico.
Desarrollo de la Se afirma de la existencia de un viejo institucionalismo y un nuevo institucionalismo. El
tesis viejo institucionalismo que tenía orígenes en la segunda mitad del siglo XIX y las
primeras décadas del siglo XX se enfocaba más en analizar los sistemas jurídicos y su
proyección en el estado. De la base del viejo institucionalismo empezaría a funcionar el
nuevo institucionalismo, el cual se ha considerado como el tercer chispazo
revolucionario en la ciencia política, después del movimiento conductista y la teoría de
elección racional.

El nuevo institucionalismo se presentaba en un trasfondo donde ya las dos revoluciones


mencionadas anteriormente habían logrado éxito. El nuevo institucionalismo se proponía
reemplazar las principales características de la ciencia política, por una concepción que
pusiera como eje central de análisis a la acción colectiva. Se habla de una acción
colectiva que será el enfoque fundamental para entender la vida política en el
neoinstitucionalismo; que la sociedad moldeará la política y la política moldee la
sociedad.

El neoinstitucionalismo también se presentaba con un movimiento con múltiples facetas


para entender las instituciones y estructuras de estas; se destacaban el
neoinstitucionalismo normativo, institucionalismo de la elección racional,
institucionalismo histórico, institucionalismo empírico, institucionalismo internacional y
el institucionalismo social.

El eclecticismo se presenta como el elemento principal que le permite al


neoinstitucionalismo ser un enfoque dinámico, que le deja mimetizarse con otros
enfoques de la ciencia política. En síntesis, se puede decir que el neoinstitucionalismo es
un enfoque que no se puede limitar a una sola visión de la ciencia política, se debe tener
una visión integradora y diversa para estudiar las instituciones.
Hilo Conductor El neoinstitucionalismo como un tercer chispazo revolucionario en la ciencia política
Balance
Principales El neoinstitucionalismo como enfoque que se ramifica en diferentes versiones para
enseñanzas del estudiar las instituciones con enfoques diferentes, no apegarse a un solo punto de vista
texto para estudiar la ciencia política. La existencia del nuevo institucionalismo como una
versión mejorada y que aprendió de los errores del viejo institucionalismo.

Universidad del Valle


Instituto de Educación y Pedagogía
Estudios Políticos y Resolución de Conflictos – Semestre II
Teoría Política I
Fabricio Herrera - 201841961
Reseña No. 7
Trigo Soto, L.G (enero-junio 2016). Una revisión de los aportes del institucionalismo histórico a la ciencia
política. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 224-241.
Contexto y Origen
Género del texto Artículo Teórico Comparado
Competencia del Luis G. Trigo Soto es analista e investigador del Centro Estratégico para el Crecimiento
autor y Desarrollo Argentino CECREDA.
Intención del autor Describir los aportes del institucionalismo a la ciencia política y los principales modelos
y tema que aborda de análisis y perspectivas sobre la crisis, la continuidad y el cambio en el
institucionalismo histórico.
Objetivos 1) Revisar los principales aportes del institucionalismo como corriente de la ciencia
específicos del política.
texto 2) Identificar el lugar que ocupa el institucionalismo en la ciencia política
3) Revisar los aportes del institucionalismo histórico para analizar el estudio de lo
institucional y su vínculo con las dinámicas de crisis, cambio y continuidad en
modelos analíticos diferentes.
Tipo de análisis Análisis histórico y descriptivo
Influencia de la No Aplica.
coyuntura sobre los
asuntos que se
tratan
Esquema y análisis
Tesis Propuesta El neoinstitucionalismo retoma la relevancia de las instituciones, centrándose en las
estructuras y organizaciones en lugar de los aspectos formales de estas.
Desarrollo de la El institucionalismo se presenta como un movimiento que carece de unicidad, posee tres
tesis corrientes principales: el institucionalismo histórico, el institucionalismo sociológico y
la elección racional. Estas ayudan a orientar el movimiento, pero que no le dan una
consistencia estable al enfoque.

“El institucionalismo histórico no se puede considerar una teoría ni un método


especifico, sino como un enfoque para el estudio de la política y el cambio social”
(Steinmo, 2008, p.118)

El institucionalismo sociológico se encarga de estudiar las normas y conductas que


definen la conducta apropiada, como se configura el actuar de los actores y la influencia
de los intereses de estos actores. Esta visión de institucionalismo generalmente se enlaza
con el institucionalismo histórico.

La elección racional enfocada al neoinstitucionalismo como un modelo ecléctico que


mezcla elementos de la teoría deductiva con el análisis contextual propio del
institucionalismo histórico, donde se comparten metodologías con las otras versiones del
institucionalismo histórico.

También se destacan tres modelos de análisis y perspectivas para el cambio en las


instituciones:
- Critical junctures: Este modelo se define como un cambio significante durante un
periodo de tiempo que se presume que puede dejar diferentes legados. Es el punto de
partida para el Path dependence
- Path dependence: Es el modelo de un desarrollo secuencial evolutivo de procesos
dinámico no-reversibles.
- Punctuated equilibrium: Alternación entre largos periodos donde infraestructuras
estables permiten periodos cortos de adaptación y convulsión revolucionaria.
Estos enfoques no ven la evolución como un progreso, sino como una transformación.

Podemos concluir que el institucionalismo en sus corrientes más fuertes tiene modelos
de análisis bien establecidos para analizar el comportamiento y transformación de las
instituciones, modelos que llegan a ser bastante útiles también para el análisis del
cambio político en referencia a las instituciones.
Hilo Conductor El estudio de las instituciones y modelos de análisis para el estudio de sus cambios.

Balance
Principales El estudio de las instituciones como punto de lanza de la ciencia política para estudiar su
enseñanzas del vinculación con los sistemas políticos. La división de las tres corrientes principales del
texto institucionalismo y los modelos que estas usan (principalmente la corriente histórica)
para analizar las transformaciones de las instituciones. El cambio de las instituciones
como transformación y no como evolución.
Aceptable 4.1

UNIVERSIDAD DEL VALLE


Asignatura: Teoría Política I
Profesor: Javier Duque Daza
Estudiante: Ana María Londoño Torres
Código: 1841050
Reseña No. 1

Duque Daza, Javier (2019) El conocimiento de la política: saberes académicos, sentido común y acción
política. Ed. Analecta Política Vol. 9, No. 16, in press.
Contexto y origen

Género del Artículo teórico comparado.


texto

Javier Duque Daza, politólogo. Ph.D. en Ciencia Política de la Facultad


Competencia Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), México. Investigador y profesor
del autor Universidad del Valle, Colombia.

El autor se propone discutir y diferenciar los cuatro tipos de conocimiento relacionados


Intención del con la política: la filosofía política, la ciencia política, el sentido común y el
autor y tema conocimiento de la política adquirido mediante la práctica.
que aborda

 Analizar las características y propósitos de cada tipo de conocimiento sobre la


política: la filosofía política, la ciencia política, el conocimiento obtenido
Objetivos mediante el sentido común y el conocimiento obtenido mediante la práctica.
específicos
 Detallar la difícil relación entre la filosofía política y la ciencia política, sus
diferencias y convergencias.

 Advertir las diferencias entre saber (episteme) y opinar (doxa).

 Enfatizar las distinciones entre el saber académico sobre la política y el quehacer


político.
Tipo de El autor compara las distintas características propias de cada forma de conocimiento
análisis sobre la política, expone sus particularidades, su lenguaje y sus objetivos.
Esquema y análisis

Tesis El conocimiento sobre la política puede expresarse mediante cuatro maneras distintas
propuesta que son divergentes entre sí, sin embargo, en dos de ellas se pueden identificar
convergencias.

El estudio de la política se puede abordar desde distintas formas de conocimiento, que a


la vez, comparten ciertas similitudes relevantes. Primeramente, en el texto, se distingue
entre la filosofía política y la ciencia política: sus métodos, prácticas, enfoques y su
conflictiva relación dentro del campo de su objeto de estudio: la política. Seguidamente,
se contemplan los puntos de convergencia entre ambas que, luego, permitirían
establecer una relación de mutuo acuerdo y apoyo entre sí.
Desarrollo de
la tesis La primera similitud se encuentra, como se dijo anteriormente, en su objeto de estudio;
sin embargo, esto ha sido motivo para que a lo largo de la historia se presentaran
rivalidades entre una y otra, principalmente, por los enfoques que cada una ha
establecido para la investigación de la política.

La filosofía política se ha enfocado en estudiar a la política de manera normativa,


prescriptiva y valorativa, es decir, se ha concentrado en el “deber ser” de las formas de
gobierno, los comportamientos de los gobernantes y de la sociedad, de igual manera, se
ha preocupado por elaborar conceptualizaciones. La ciencia política, por su parte, es un
tipo de conocimiento empírico-analítico, positivista, que busca explicar y describir los
hechos y fenómenos políticos, todo esto producto del estudio de la realidad.

En las pugnas entre éstas, se intentaban descalificar una a la otra, la ciencia política
calificó de irrelevante a la filosofía política, mientras que ésta última señalaba a la
ciencia política de presentar explicaciones y descripciones inexactas y carentes de
contenido. Sin embargo, figuras como Shalit, Charles Taylor, Bobbio, Zolo insistieron
en la necesidad de que éstas se interrelacionaran para progresar en términos
cognoscitivos.

Otra forma de conocimiento identificada en el texto es el sentido común expresado en


términos de opinión, ésta se manifiesta en la vida cotidiana. El sentido común nace de
las interacciones sociales de la cotidianidad, aunque también es infundido por los
medios masivos de comunicación y, en muchas ocasiones, por las redes sociales. Sin
embargo, este tipo de conocimiento muestra varios inconvenientes, uno de ellos es que
la opinión está asociada con las creencias, valores, ideologías y opiniones personales de
cada individuo.

En el texto, se exponen las visiones de quienes creen que el sentido común es un “[...]
residuo del pensamiento metafísico y mítico,” (Duque, 2019 p. 17) y de otros que creen
que “[...] el sentido común puede ser generador de conocimiento a partir de la
depuración racional”. (Duque, 2019 p. 17) La primera idea considera a este tipo de
conocimiento como producto de la experiencia, de la intuición y se basa en la
especulación, por tanto, no está fundamentado en evidencias comprobables, ni cuenta
con un método sistemático para sustentar sus teorías. La segunda, considera la
posibilidad de que el sentido común produzca conocimiento o se aproxime a él, siendo
el sentido común la base de las discusiones racionales, que a su vez, permiten el
progreso del conocimiento.

Con respecto al lenguaje del sentido común, se puede evidenciar que no es


especializado en lo absoluto, por el contrario, es confuso y a veces contradictorio, que
es lo opuesto a lo que pretende la ciencia política: utilizar un lenguaje preciso que
permita la creación de conceptos operacionalizables.

Otra cuestión que se presenta con relación a la opinión, es que actualmente cualquier
persona considera que puede dar su opinión sin un verdadero conocimiento de la
política, como es el caso de los supuestos “analistas políticos” poco diestros en la
materia, que pueden influir en la opinión pública, lo que da lugar en múltiples
ocasiones, a campañas de desinformación y a presentar críticas impertinentes o vagas.

La práctica de la política es también una forma de conocimiento, que no implica que


quien la esté ejerciendo precisamente lo haga con ética y con el “deber ser” al que la
filosofía política se refiere, sino que lo hace de manera que pueda conseguir su objetivo:
el de persuadir y conseguir simpatizantes. En medio del discurso solo se pregonan los
asuntos que convienen a la obtención del anterior fin.

En términos ideales, el bien común y la verdad deberían ser prioridades en el ejercicio


político, sin embargo, la omisión de la verdad y el predominio de los intereses
individuales sobre los demás son lo concerniente a la realidad de la política en la praxis.

Hilo Los diferentes tipos de conocimiento sobre la política.


conductor
Balance

Este texto me permitió conocer las distintas formas de conocimiento propias de la


política, cada una tiene un marco definido, un método, un lenguaje, un propósito; sin
embargo, se han establecido correlaciones que permiten el avance del estudio de la
política, como es el caso de la filosofía política y la ciencia política. También como en

UNIVERSIDAD DEL VALLE


Asignatura: Teoría Política I
Profesor: Javier Duque Daza
Estudiante: Ana María Londoño Torres
Código: 1841050
Reseña No. 2

Almond, A. Gabriel (1999) Mesas separadas: escuelas y corrientes en las ciencias políticas”, en Una disciplina
segmentada, escuelas y corrientes en las ciencias políticas, México, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y
Administración Pública A.C./Fondo de Cultura Económica, pp.39-62.
Contexto y origen

Género del Texto expositivo comparativo.


texto

Gabriel Almond, politólogo estadounidense. Doctor en ciencia política de la Universidad


Competencia de Chicago. Conocido por su trabajo sobre política comparada, desarrollo político y
del autor cultura política. Además, amplió el campo de la ciencia política al integrar enfoques de
otras disciplinas de las ciencias sociales como sociología, psicología y antropología en su
trabajo.

Intención del El autor se propone discurrir sobre la “incómoda fragmentación” de la ciencia política
autor y tema producto de la separación de las escuelas y corrientes de la disciplina.
que aborda

 Analizar la separación de las diferentes escuelas y corrientes de la ciencia política:


derecha blanda- dura e izquierda blanda-dura
Objetivos  Precisar los respectivos objetivos y metodologías de estas escuelas y corrientes
específicos  Especificar la ideología e intereses que persiguen cada una de estas corrientes

Tipo de El autor hace un análisis comparativo donde expone las metodologías, objetivos e
análisis intereses de las escuelas y corrientes de la ciencia política.
Esquema y análisis

Tesis La diversidad de escuelas y corrientes en la ciencia política permite que existan diferentes
propuesta maneras de entender la realidad, sin embargo, estos enfoques se encuentran actualmente
ante mesas separadas, cada uno con su concepción de lo que deben ser las ciencias
políticas.

La ciencia política está dividida en dos dimensiones, una ideológica y otra metodológica.
En las dimensiones ideológicas se encuentran la izquierda y la derecha, en las
dimensiones metodológicas se encuentran los extremos blandos y duros.

En un extremo blando se encuentran los estudios descriptivos que carecen de algún tipo
de metodología que incluya conceptualizaciones, hipótesis, etc. En esta línea también se
Desarrollo encuentran los straussianos, quienes buscan descubrir el significado de los textos de
de la tesis filosofía política mediante un análisis del lenguaje que estos emplean. Del otro extremo
blando se encuentran los estudios filosóficos que utilizan pruebas empíricas y análisis
lógico y, por tanto, cuentan con un método un poco más riguroso.

Uno de los extremos duros emplea modelos matemáticos, cuantitativos y econométricos.


En algunos casos, podría combinar los modelos anteriormente mencionados con análisis
estadísticos, experimentos y simulación computarizada. En la corriente de la izquierda se
encuentran: los marxistas, los teóricos de la “política crítica”, los dependentistas y los
teóricos del sistema mundial, quienes “[...] rechazan la posibilidad de separar al
conocimiento de la acción y subordinan la ciencia política a la lucha por el socialismo.”
(Almond, 1999 p. 42) En el extremo conservador se encuentran los neoconservadores,
quienes defienden la economía de libre mercado y se oponen a la intervención del Estado.

Todas estas son las cuatro escuelas de la ciencia política: la izquierda blanda, la izquierda
dura, la derecha blanda y la derecha dura. Cada uno de estos enfoques son diferentes y
divergentes entre sí. Las controversias de los extremos han influido en la reputación de la
disciplina; además, cada una de estas mesas ha intentado defender su propia ideología y
sus propios métodos e imponerse sobre las demás.

La izquierda blanda rechaza la posibilidad de la objetividad, por el contrario, la califica


de inapropiada. En este mismo sentido, la actividad política y el conocimiento no pueden
ser separados, el investigador no puede quedarse al margen de la vida política. Además,
niega la existencia de una ciencia política positivista, ajena a una postura ideológica, por
tanto, el investigador debe tomar una. “El principal cometido de la izquierda blanda es la
impugnación del profesionalismo en las ciencias políticas. Es un llamado a la academia
para que se integre a la lucha política y oriente sus actividades didácticas y de
investigación hacia compromisos ideológicos de izquierda: concretamente, hacia un
socialismo moderado o revolucionario.” (Almond, 1999 p. 46)

La derecha dura cuenta con una metodología más profesional en cuanto estudios
cuantitativos, que involucran estadística, econometría, etc.; las formas de análisis
descriptivo y de estudios cuantitativos simples pasan a un segundo plano. También, la
objetividad es un aspecto importante presente en esta corriente.

En la derecha blanda se encuentran los conservadores, quienes utilizan metodologías


tradicionales, además de inclinarse por la objetividad. “La ciencia política libre de valores
y éticamente neutral de Max Weber ocupa un lugar privilegiado en su escala de
prioridades. Como lo expresó Leo Strauss: "El embotamiento moral es una condición
necesaria para el análisis científico.” (Almond, 1999 p.49) Y se oponen a la ciencia
política conductista.

La izquierda dura emplea una metodología científica para comprobar proposiciones de las
teorías socialista y de la dependencia. Aunque es claro el carácter antiprofesional de esta
corriente al estar influida por la ideología de izquierda. Por otro lado, afirman que para
una verdadera comprensión del sistema mundial es necesario abandonar los estudios
cuantitativos.

El autor concluye que “La mayoría de los politólogos se sentirían incómodos sentados en
las mesas lejanas al centro. [...], no estamos dispuestos a renunciar a nuestros galardones
de integridad profesional al someter nuestra actividad docente y de investigación a
controversias de orden político.” (Almond, 1999 p.51). Por tanto, es necesario que tanto
modelos metodológicos cuantitativos como cualitativos sean tomados con igual
relevancia, la combinación de los nuevos métodos científicos de investigación con los
métodos tradicionales de la ciencia política pueden ser convenientes según el tipo y
objeto de investigación y, por supuesto, sin descuidar la objetividad en ningún caso.

Cada una de las escuelas mantiene su versión sobre la historia de la ciencia política. La
izquierda blanda insiste en la imposibilidad de una ciencia política imparcial, esto debido
a que personajes como Ricci y Seidelman afirmaron que “[...] la ciencia política moderna,
metódica y objetiva, sólo podía desarrollarse en los Estados Unidos de Norteamérica, en
donde, durante un corto tiempo, parecieron factibles la democracia liberal, lo mismo que
un profesionalismo objetivo. Sostienen que conforme ha decaído este optimismo
estadounidense, al recrudecerse de manera inevitable el antagonismo partidista y de
clases,...” (Almond, 1999 p. 52) De este modo, la ciencia política necesita tener un
carácter revolucionario. Por otra parte, la perspectiva de la derecha dura manifiesta “[...]
antes de la introducción de las metodologías matemática, estadística y experimental, no
existían ciencia ni teoría políticas en el sentido estricto de la palabra.” (Almond, 1999 p.
52) Aquí es donde el autor expresa que la historia de la ciencia política no apunta hacia
ninguna de estas posturas extremas, por el contrario, apunta hacia “la porción central del
comedor”.

Hilo Las escuelas y corrientes en la ciencia política.


Balance conductor

Este texto me permitió comprender a profundidad la historia de las escuelas y corrientes


de la ciencia política: sus controversias, metodologías, ideologías y, cómo estas
Principales contiendas entre unas y otras han influido en la producción y avance científico de la
enseñanzas disciplina. También me permitió observar la importancia de la que el autor denomina

UNIVERSIDAD DEL VALLE


Asignatura: Teoría Política I
Profesor: Javier Duque Daza
Estudiante: Ana María Londoño Torres
Código: 1841050

Reseña No. 3

Sanders, David (1997) “El análisis conductista” en Marsh, David y Stoker, Gerry. (Eds.) (1997) Teoría y
métodos de la Ciencia Política._ Ed. Alianza. Madrid. Cap 3. Págs. 69-84

Género del Texto expositivo argumentativo.


texto

David Sanders, doctor y profesor del Departamento de Gobierno de la Universidad de


Competencia Essex, Reino Unido. Sus investigaciones más recientes se basan en el estudio electoral
del autor británico; pronóstico de elecciones; participación política; política del sector público del
Reino Unido.
Contexto y origen

Intención del El autor se propone exponer la perspectiva teórica y metodológica del conductismo, así
autor y tema como sus principales características, algunas críticas, ventajas de este enfoque y la
que aborda influencia del postconductismo.

 Presentar los orígenes del conductismo y resumir sus respectivas características.


 Exponer las críticas al conductismo, pero también resaltar sus aspectos positivos.
Objetivos  Explicar las ventajas del análisis conductista.
específicos  Abordar la influencia del conductismo en la ciencia política contemporánea.

El autor expone el origen, las características, las críticas al conductismo y los aportes que
Tipo de éste ha proporcionado a la investigación empírica y a la ciencia política.
análisis
Esquema y análisis

Tesis El propósito principal de la investigación científica conductista es explicar el


propuesta comportamiento observable de individuos y agregados sociales y tales explicaciones
deben estar sustentadas por datos empíricos.

Desarrollo de El auge del movimiento conductista dentro de las ciencias sociales se ubica en los años
la tesis 50 y 70, si bien sus bases se pueden encontrar en el positivismo lógico de los años 20 del
cual adoptó la naturaleza de la teoría empírica y la explicación. Pese a que no todas las
disposiciones filosóficas del positivismo fueron aceptadas por el conductismo, éstos
tienen planteamientos bastante similares.

El autor señala que ambas corrientes comparten tres maneras de evaluar las “buenas”
teorías explicativas. En primera instancia, las teorías deben tener coherencia interna. En
segunda instancia, las teorías que expliquen un conjunto de fenómenos similares, deben
tener cierta correspondencia entre ellas. En tercera instancia, las teorías deben ser
capaces de generar predicciones empíricas, las cuales posteriormente se puedan
comprobar mediante la observación.

Respecto a las características principales del enfoque conductista aplicadas a la


investigación social, el autor hace alusión a la observación empírica y a la
comprobación. La primera hace advertencia sobre el uso de datos empíricos relevantes
para la explicación de los fenómenos. De estos datos, el investigador no deberá excluir
ninguno, ni en su defecto, tomar casos ilustrativos. Así mismo, para analizar esta
cantidad de datos empíricos se hace necesario el uso de métodos estadísticos.

La segunda característica se refiere a que las teorías científicas deben ser falsables, es
decir, deben ser susceptibles de someter a comprobación empírica; si en un caso dado no
es posible contradecir o refutar la teoría propuesta, ésta queda comprobada
provisionalmente, mientras que si logra ser refutada, se debe proceder a corregirla. De
esta manera, se distingue la investigación “científica” de la “pseudo-científica”, según
Karl Popper (1959)

Las críticas concernientes al positivismo fueron luego atribuidas al conductismo,


subraya el autor. Los críticos del positivismo manifestaron que, aquellos enunciados de
la teoría normativa tan reprochados por los positivistas como “carentes de sentido”,
realmente aportaban a la comprensión de la condición humana y el comportamiento en
sociedad.

Otra de las críticas va dirigida a la investigación de tipo inductivista adoptada por los
primeros empiristas, quienes planteaban que una investigación podía realizarse sin
ninguna formulación teórica precedente, entonces, el primer paso sería observar “todo lo
acontecido hasta el momento” y, posteriormente, inducir generalizaciones de las
regularidades empíricas observadas. Popper y Hempel, por su parte, se opusieron a tales
afirmaciones, indicando que la investigación científica debe estar dirigida  por
expectativas teóricas claras para luego proceder a observación de los hechos.

Sin embargo, entre los años 50 y 70 algunos conductistas seguían adoptando este método
inductivista: “[...] durante este período muchos conductistas daban por supuesto que
podrían hacerse generalizaciones científicas similares a leyes basándose, simplemente,
en regularidades estadísticas que fueran evidentes en grandes cantidades de datos
empíricos.” (Sanders, 1997 p.75) De este énfasis en los datos y no en la teoría se
desprenden dos tendencias que el autor califica de “no deseables” en la investigación
conductista. La primera se concentra en estudiar lo que puede medirse fácilmente; y la
segunda se concentra en estudiar fenómenos que son fácilmente observables. Ambas
tendencias no se enfocan en estudiar fenómenos relevantes y formular teorías del mismo
tipo.

Por lo dicho anteriormente, el conductismo ha recibido críticas por excluir los aspectos
de la transformación política y social. “[...], al hacer hincapié en la descripción y
explicación del comportamiento observable, tanto individual como colectivo, subestiman
la importancia de los cambios sociales y políticos “más profundos” que pudieran estar
teniendo lugar.” (Sanders, 1997 p.77)

Por otra parte, las ventajas del “buen” análisis conductista (como lo denomina el autor)
se encuentran principalmente en sus formas de análisis que puedan ser reproducidas. Los
conductistas consideran que si otros investigadores parten de supuestos teóricos y datos
empíricos similares a los suyos, pueden llegar a conclusiones similares. Además, la
importancia que los conductistas le confieren tanto a la teoría como a la comprobación
empírica, permite que éstas estén en constante comunicación, de este modo, la teoría
sirve para orientar los datos, y los datos permiten revisar o modificar la teoría. Por
último, es importante resaltar que los conductistas se preocupan por evitar la confusión y
prefieren hacer sus trabajos lo más claros posible.

Para concluir, cabe mencionar que los postconductistas también le confieren un papel
sumamente importante a la teoría en el análisis social y dichas teorías que expliquen el
comportamiento de individuos y grupos de individuos deben estar comprobadas por
datos empíricos que produzcan previsiones falsables.

Hilo El enfoque conductista en la investigación científica


conductor

Este texto me permitió entender el movimiento conductista en su perspectiva teórica y


Balance

Principales metodológica desde sus raíces hasta la actualidad; sus ventajas y aportes a la
enseñanzas investigación científica del comportamiento de la sociedad a nivel tanto individual como
del texto de agregado social y su influencia e importancia para la ciencia política contemporánea.

UNIVERSIDAD DEL VALLE


Asignatura: Teoría Política I
Profesor: Javier Duque Daza
Estudiante: Ana María Londoño Torres
Código: 1841050
Reseña No. 4

Ward, Hugh (1995) La teoría de la elección racional, en Marsh David y Stoker, Gerry. (Eds.) (1997) Teoría y
Métodos de la Ciencia Política. Ed. Alianza. Madrid, capítulo 4, p. 85-102
Contexto y origen

Género del Texto expositivo argumentativo.


texto

Hugh Ward, profesor del Departamento de Gobierno de la Universidad de Essex en el


Competencia Reino Unido, sus trabajos han girado alrededor de políticas económicas y ambientales.
del autor
Intención del El autor se propone describir y exponer los presupuestos de la teoría de la elección
autor y tema racional (TER) y las críticas que ha recibido por parte de los herejes, los sociólogos, los
que aborda psicólogos y la corriente mayoritaria de la ciencia política.

 Presentar los orígenes y primeros trabajos de la TER.


Objetivos  Describir los presupuestos y características de la principal variante de la TER.
específicos  Exponer las críticas que ha recibido el conjunto de la TER y la respuesta de los
estudiosos de este enfoque hacia dichas críticas.

El autor hace un análisis de tipo argumentativo en el cual expone los presupuestos de la


Tipo de TER. De igual manera, expone las respectivas críticas que ha recibido este enfoque y la
análisis pertinencia de éstas.
Esquema y análisis

La TER no debería considerarse un paradigma que sirva para entender la esfera política
Tesis en su totalidad, ya que sus aplicaciones dependen de los presupuestos que tienen otras
propuesta teorías sobre la estructura social, las variables instituciones y de la explicación del
interés personal.

La teoría de la elección racional presupone que los individuos son guiados por el interés
Desarrollo de personal, así pues, todos tienen la capacidad, la independencia emocional y el tiempo
la tesis para decidir o actuar de tal manera que maximicen la utilidad.

El instrumento más importante de la TER, según el autor, es la teoría de juegos que en


el campo de la política ha sido de gran utilidad para explicar la formación de coaliciones
parlamentarias. Aquí se dan dos situaciones: la primera, la interdependencia estratégica,
la cual consiste en que la elección de la estrategia se hace a partir de lo que elijan los
demás. La segunda, se da cuando es imposible llegar a un acuerdo vinculante entre
ambas partes, en este caso se habla de equilibrio estratégico.

La TER ha recibido una serie de críticas por parte de los herejes de este enfoque, los
sociólogos, los psicólogos y los politólogos; sin embargo, los estudiosos de este enfoque
han contestado a estas críticas de las cuales el autor da cuenta de cada una.

Los herejes señalan que la teoría de juegos tiene ciertos problemas. Primero, se necesita
precisar el concepto de equilibrio y, segundo, existen conceptos que explican que es
posible que los miembros de una coalición puedan llegar a acuerdos vinculantes, un
ejemplo de esto es la formación de coaliciones parlamentarias.

Éstos también critican que el modelo de la TER que explica la racionalidad de los
individuos, plantea presupuestos reprochables. Por tanto, insisten en la racionalidad
vinculada planteada por Herbert Simon, quien explica que en situaciones donde la
información, la capacidad cognitiva y el tiempo son limitados, los individuos utilizan
procedimientos operativos para la acción racional.

Por otra parte, la crítica de los sociólogos se basa en argüir que el comportamiento
individual está condicionado por las estructuras sociales y lo que origina los intereses de
los individuos es su ubicación en dicha estructura. De la misma manera, las normas
también son importantes, ya que casi siempre delimitan las elecciones de los individuos.

Los teóricos de la TER han respondido a estas críticas demostrando que la estructura es
importante, sin embargo, los individuos tienen la suficiente autonomía para tomar sus
decisiones individualmente. A lo que el autor replica que: “En general, no parece
verosímil que los individuos sean completamente autónomos y tampoco que sus
acciones estén del todo condicionadas por la estructura social.” (Ward, 1995, p.91) Si
bien la estructura social puede condicionar las preferencias, la elección racional puede
realizar predicciones cuando no es clara la forma más racional de actuar.

Desde otra perspectiva, los psicólogos critican el hecho de que la TER descarte la
existencia del altruismo, para éstos los datos empíricos demuestran que los individuos
en muchas ocasiones actúan de manera altruista en la vida política, por tanto, no
siempre los individuos actúan impulsados por su interés personal.
Por su parte, la elección racional de orientación normativa es consciente de la
importancia del altruismo y se aparta del presupuesto del interés personal. Sin embargo,
otros replican que el interés personal puede disfrazarse de altruismo.

Además, muchos psicólogos critican la manera como la TER aborda la toma de


decisiones racionales, para lo cual argumentan que las decisiones, en muchas ocasiones,
“[…] se toman para mantener la coherencia con acciones anteriores, reducir las
tensiones dentro del sistema de creencias del individuo […] o por una orientación
normativa, más que en función del cálculo de los medios más eficientes para lograr un
determinado fin.” (Ward, 1995, p.97)

La corriente mayoritaria de la ciencia política por su parte, refuta la utilidad de la


elección racional ya que no es muy cierto que el fin de los políticos sea solamente
buscar cargos y ganar votos mediante sus políticas. Según esto, los politólogos aseguran
que los presupuestos y las predicciones de la TER son fallidos.

Finalmente, desde la perspectiva de la elección racional, los individuos son


psicológicamente complejos y actúan de manera irracional reiteradamente. Por tanto,
afirma el autor que esta teoría no logra abarcar completamente todos los aspectos de la
vida política, de aquí que sea necesario tener en cuenta otras perspectivas que expliquen
las acciones.

Como señala el autor, “[…] los teóricos de la elección racional deberían admitir, hasta
cierto punto, la crítica sociológica, reconociendo que el individualismo metodológico y
las explicaciones completamente reduccionistas no son prácticas.” (Ward, 1995, p.101)
Así mismo, debería tener más en cuenta la existencia del altruismo tanto en los políticos
como en la sociedad.

Sin embargo, concluye el autor diciendo “[…] la teoría de la elección racional es un


práctico conjunto de métodos y utensilios de investigación que puede añadirse al utillaje
de los politólogos.” (Ward, 1995, p.101) puesto que aporta a otros paradigmas al estudio
de la acción individual.

Hilo
conductor La teoría de la elección racional.
Balance

Este texto me permitió entender el enfoque de la teoría de la elección racional y su


repercusión en la ciencia política; así mismo, me permitió conocer sus presupuestos, sus
Principales aportes a la teoría, sus métodos y sus técnicas estadísticas las cuales son convenientes
enseñanzas utilizar para obtener diferentes tipos de datos. De igual manera, dada la importancia de
UNIVERSIDAD DEL VALLE
Asignatura: Teoría Política I
Profesor: Javier Duque Daza
Estudiante: Ana María Londoño Torres
Código: 1841050
Reseña No. 5

Downs, Anthony. (1992) Teoría económica de la acción política en una democracia, en: Diez textos de Ciencia
Política, Disponible en internet: http://economiaufac.files.wordpress.com/2011/09/teoria-economica-de-la-
accion-política-en-una-democracia.pdf

Género del Texto argumentativo.


texto

Anthony Downs, economista estadounidense especializado en política pública y


Competencia administración pública. Realizó estudios en relaciones internacionales y teoría política en
del autor Calenton College y, en Stanford University una maestría y doctorado en economía.

Intención del El autor pretende esbozar una teoría económica y política para explicar la actuación
Contexto y origen

autor y tema gubernamental en una democracia y analizar la toma de decisiones gubernamentales.


que aborda

 Exponer la proposición central de la teoría económica aplicada a la política.


Objetivos  Presentar un modelo de toma de decisiones gubernamentales.
específicos  Examinar la naturaleza de las decisiones gubernamentales en un contexto con
información perfecta y gratuita y, en un contexto con información imperfecta y
costosa.
 Explicar el comportamiento de los votantes.
 Explicar los efectos de la persuasión, las ideologías y la ignorancia racional en el
funcionamiento del gobierno.

Tipo de El autor realiza un análisis de tipo argumentativo donde expone los principios básicos de
análisis la teoría de la elección racional y el comportamiento político del gobierno y los
ciudadanos en una democracia.

Tesis Todos los hombres actúan, en primera instancia, en función de sus propios intereses. En
propuesta una democracia los partidos políticos formulan su política como medio para obtener
votos y conservar sus puestos en el gobierno, por tanto, la función social del éste es un
subproducto de sus motivaciones privadas las cuales son: la obtención de renta, poder o
prestigio.

Según Downs, la teoría económica explica que las personas cumplen una determinada
función social por su deseo de satisfacer sus intereses personales: obtención de renta,
prestigio o poder; más no de beneficiar a otros. Por otra parte, la teoría económica
también explica que quienes persiguen sus intereses privados, también pueden realizar su
Desarrollo de función social de manera indirecta pero eficiente.
la tesis
En el modelo de toma de decisiones gubernamentales propuesto por el autor se observa el
comportamiento de los actores políticos en una democracia: tanto los gobiernos como las
personas, son racionales; es decir, se comportan de tal forma que les permita maximizar
la utilidad o beneficios y reducir los costos o riesgos.

Con relación a lo anterior, los partidos plantean políticas como medio para maximizar sus
votos y de este modo mantenerse en el poder, con este fin formulan políticas que
beneficien a ciertos grupos de interés.

Por otra parte, el autor plantea una metáfora que compara la acción política con el
mercado, el autor señala que el político “[…] es un empresario que vende política a
cambio de votos en lugar de productos a cambio de dinero. Además debe competir con
otros partidos para obtener esos votos, igual que dos o más oligopolios que compiten para
vender en un mercado.” (Downs, 1992, p. 96)

Para analizar la naturaleza de las decisiones gubernamentales el autor se remite a dos


contextos, en el primero, el conocimiento es perfecto y la información es gratuita,
mientras que en el segundo, el conocimiento es imperfecto y la información es costosa.

El autor se referirá al primero para explicar las relaciones básicas entre un gobierno
democrático y los ciudadanos. Teniendo en cuenta que los ciudadanos son racionales,
éstos votarán por el gobierno que más les proporcione beneficios con su acción
gubernamental, como referente van a estimar la conducta real del partido en el poder. Del
mismo modo, el gobierno es racional, por tanto, debe favorecer los intereses de cada
ciudadano por igual, con el propósito de no perder el voto de un ciudadano por obtener el
de otro.

En el segundo contexto, donde el conocimiento es imperfecto y la información costosa,


los partidos no conocen las peticiones de los ciudadanos, así mismo, los ciudadanos no
saben lo que el gobierno o lo oposición ha hecho, está haciendo o debería hacer para
satisfacer sus intereses. Como consecuencia, el funcionamiento del gobierno se verá bajo
el influjo de la persuasión, las ideologías y la ignorancia racional.

Según Downs, la falta de conocimiento conduce al ciudadano a una situación de


ambigüedad para votar por el partido que más le favorece, el trabajo aquí para los
persuasores será influir sobre aquellos que no tienen una posición definida y obtener una
decisión provechosa para su causa. La importancia de los persuasores para un gobierno es
de tal magnitud que un si un gobierno los ignora, estaría incurriendo en una acción
irracional, por cuanto los persuasores pueden influir en otros ciudadanos para aumentar
su caudal de votos.

Del mismo modo, el gobierno al enviar representantes para saber qué desean los
ciudadanos pasa de ser un gobierno democrático a uno representativo el cual, a la vez,
descentraliza el poder gubernamental. Lo que lleva al autor a extraer la siguiente
conclusión: “[…] mientras la comunicación entre los votantes y los gobernantes sea
imperfecta, un gobierno democrático, en un mundo racional, estará siempre dirigido a
tener una base cuasi representativa, cuasi descentralizada, independientemente de su
estructura constitucional formal.” (Downs, 1992, p.99)

Por otro lado, las ideologías de partido permiten ahorrar el coste de tiempo que implica
comparar las políticas de los partidos en competencia, el ciudadano puede votar
racionalmente comparando ideologías en lugar de políticas si encuentra una correlación
entre las ideologías y las políticas de cada partido. De esta forma la falta de información
crea la demanda de ideologías y cada partido crea la oferta para conseguir votos.

Para un análisis más detallado de las ideologías políticas, el autor se remite a la analogía
espacial de la acción política planteada por Harold Hotelling, quien explica que en una
democracia estable de dos partidos, estos siempre van a moverse hacia el centro,
pareciéndose el uno al otro, así en un cambio de gobierno no van a ocurrir alteraciones
drásticas de política. Mientras que cuando el electorado está polarizado, un cambio en el
gobierno inevitablemente producirá un cambio drástico de la política; además, siempre
estará presente la oposición de la mitad en desacuerdo con el gobierno.

En los sistemas multipartidistas los votantes tienes más opciones de elección, sin
embargo, en estos se encuentra la necesidad de formar gobiernos de coalición. Las
coaliciones al integrar diferentes políticas puede que éstas estén menos definidas e
integradas que las de un sistema bipartidista.

No obstante, el autor concluye que la estabilidad de los gobiernos depende de la


distribución de los votantes en la escala izquierda-derecha, así, si la mayoría se agrupa en
una de estas dos posiciones, es factible que el gobierno sea estable independientemente
del número de partidos que exista.

El autor también examina la insignificancia de votar, ya que este acto no produce ninguna
ganancia ni utilidad, según él. El voto no es decisivo y el coste de informarse sobrepasa el
ingreso de votar (el cual es muy bajo) Por esta razón “[…] es irracional que la mayoría de
los ciudadanos adquieran información con propósito de voto.” (Downs, 1992 p. 107)
Consecuentemente, la ignorancia para votar es una respuesta racional.

Finalmente, el autor resalta que la finalidad del gobierno no es maximizar el bienestar


social, sino conseguir la renta, el poder y el prestigio que conlleva gobernar. Además,
cada forma de gobierno alcanza este último propósito de manera distinta, por tanto, a
cada forma de gobierno le corresponderá una teoría particular que explique la toma de
decisiones gubernamentales en dicha sociedad en específico. El autor concluye que “[…]
una teoría realmente útil de la actuación gubernamental en una democracia (o en
cualquier tipo de sociedad) debe ser económica y política.” (Downs, 1992, p.111)

Hilo El comportamiento político en una democracia según la teoría de la elección racional.


conductor
Balance

Este texto me permitió comprender como la teoría de la elección racional explica el


Principales comportamiento de los ciudadanos en una democracia, me permitió entender sus
enseñanzas presupuestos teóricos en los cuales tanto los gobiernos como los ciudadanos actúan de
del texto manera egoísta para conseguir sus intereses particulares y que para esta teoría el

UNIVERSIDAD DEL VALLE


Asignatura: Teoría Política I
Profesor: Javier Duque Daza
Estudiante: Ana María Londoño Torres
Código: 1841050
Reseña No. 6

Peters, Guy (2003). El Nuevo Institucionalismo. La teoría institucional en ciencia política. Primera edición.
Editorial Gedisa S.A., Barcelona, España. Capítulo 1.

Género del Texto expositivo comparativo.


texto

Guy Peters, doctor de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Profesor de ciencia


Competencia política en la Universidad de Pittsburgh, su trabajo de enseñanza e investigación se ha
del autor enfocado en administración pública, política comparada, políticas públicas y metodología
comparada.

Intención del El autor se propone explicar y diferenciar el viejo del nuevo institucionalismo, de igual
autor y tema manera, se propone diferenciar los diversos enfoques existentes en el
Contexto y origen

que aborda neoinstitucionalismo.

 Exponer la metodología y presupuestos teóricos del viejo y nuevo institucionalismo


Objetivos  Explicar las características y supuestos dominantes del viejo institucionalismo de
específicos Estados Unidos y Europa: el legalismo, el estructuralismo, el holismo, el
historicismo y el análisis normativo
 Enunciar algunas de las críticas hechas a los presupuestos dominantes del viejo
institucionalismo
 Presentar la revolución de la ciencia política del XX que abrió pasó al conductismo y
a la elección racional como nuevos enfoques teóricos para estudiar los fenómenos
políticos.
 Especificar los diferentes enfoques del nuevo institucionalismo

Tipo de El autor lleva a cabo un análisis de tipo comparativo, en el cual va a exponer y comparar
análisis las metodologías, presupuestos teóricos tanto del viejo como del nuevo institucionalismo
y los diferentes enfoques que este último posee.
Esquema y análisis

Tesis Es más conveniente para la ciencia política que la diversidad de enfoques del nuevo
propuesta institucionalismo sean complementarios y que se adopte un punto de vista ecléctico para
tener una perspectiva más completa de los fenómenos políticos.

El estudio de las instituciones en la ciencia política del siglo XX se vio relegado por dos
enfoques teóricos: el conductismo y la elección racional, éstos se basaban en el estudio de
los individuos, los cuales a la vez, no se encontraban obligados por las instituciones
Desarrollo de formales o informales. Más adelante, para la década de 1980 se retornó al estudio de las
la tesis instituciones formales e informales del sector público.

El retorno a este enfoque recoge aspectos del antiguo institucionalismo del siglo XIX, el
cual se basó principalmente en observar, describir y comprender el mundo político. El
nuevo institucionalismo, además, generó aportes en diversos aspectos teóricos y
empíricos, es decir, aportó nuevas herramientas de investigación y aspiró a la
construcción teórica.

El autor alude a la tradición angloamericana de la ciencia política en los últimos años del
siglo XIX y comienzos del XX, la cual se preocupó por estudiar las instituciones formales
de gobierno, por tanto, la ciencia política estaba al servicio del Estado. De manera
análoga, en Europa se dedicaron al análisis de la ley y de las instituciones formales de
gobierno.

Como se señaló anteriormente, los viejos institucionalistas le confirieron un papel


importante a la ley, pero también resaltaron la importancia de la estructura, que así como
la ley, determinaba el comportamiento de los individuos. El estudio de las estructuras se
concentró en el análisis de sistemas políticos formales y constitucionales. De la misma
manera, los viejos institucionalistas elaboraron análisis de tipo comparativo desde su
perspectiva normativa para “[…] saber cómo funcionaban otros gobiernos, con el
propósito de indagar si podían aprender algo que sirviera para que su propio gobierno se
desempeñara mejor.” (Peters, 2003, p. 29)

Por otro lado, el historicismo de los viejos institucionalistas consideró al desarrollo


histórico cómo una parte esencial para comprender la manera como se practica la política
en un país (concepción desarrollista de la política)

Señala el autor que con la llegada del conductismo y de la elección racional en las
décadas de 1950 y 1960, se transformó la manera de estudiar ciencia política, ahora era
necesario hacer uso de una metodología, elaborar teorías que permitieran explicar los
fenómenos políticos y alejarse del carácter normativo que tenía la ciencia política en ese
entonces. Sin embargo, estos nuevos enfoques se centraban en el estudio del
comportamiento a nivel individual. Por un lado, el conductismo negó la importancia de
las instituciones formales, mientras que la elección racional reconoció la influencia de las
instituciones sobre los individuos.

Pero sería en 1984, cuando James March y Johan Olsen manifestaron que era necesario
reformular algunos de aspectos del viejo institucionalismo y, además, que los enfoques
conductistas y de elección racional se caracterizaban por su contextualismo, es decir, que
sometían los fenómenos políticos a los fenómenos contextuales; reduccionismo, estos
enfoques tendían a reducir el comportamiento colectivo al individual; utilitarismo, el
cual está más próximo a la elección racional, y explica que las decisiones se toman a
partir de la maximización de los beneficios; funcionalismo, por el cual consideraban que
los procesos políticos avanzaban hacia cierto equilibrio, pasando por alto que éstos son
complejos; instrumentalismo que se concentra en el resultado, más no en el proceso
político.

De tal manera que “Ese nuevo institucionalismo reemplazaría las cinco principales
características de la ciencia política por una concepción que colocara la acción colectiva
en el centro de análisis.” (Peters, 2003, p.35)

Posteriormente, el autor especifica los diversos enfoques que contiene este nuevo
institucionalismo, entre los cuales se encuentran: institucionalismo normativo, el cual le
otorga un énfasis a las normas de las instituciones y como éstas moldean el
comportamiento individual; institucionalismo de la elección racional el cual considera a
las instituciones como un sistema de reglas y alicientes para el comportamiento, dentro de
las cuales los individuos tratan de maximizar sus beneficios; institucionalismo histórico
que analiza el curso de las decisiones políticas y su desarrollo en el tiempo;
institucionalismo empírico que estudia la estructura del gobierno la cual condiciona la
toma de decisiones; institucionalismo internacional el cual explica el comportamiento de
los Estados y los individuos y sus interacciones; institucionalismo social que describe la
estructuración de relaciones entre Estado y sociedad; institucionalismo sociológico el
cual hace énfasis en el papel de las instituciones y el comportamiento a nivel individual y
de agregado.

De este modo, al retomar el estudio de las instituciones, el nuevo institucionalismo


constituyó un retorno a las raíces intelectuales de la ciencia política. Sin embargo, como
se pudo observar, contiene diversos enfoques en su interior, por lo cual el autor considera
que es necesario adoptar un punto de vista ecléctico y combinar estos enfoques en caso de
ser necesario para tener una perspectiva más completa a cerca de la estructura y su
influencia en el gobierno y las políticas públicas.

Hilo La teoría institucional en ciencia política.


conductor

Este texto me permitió comprender la tercera revolución de la ciencia política de la


década de los 80 (el neoinstitucinalismo), permitiendo, también, rememorar la primera y
Principales segunda revolución de la década de los 50 y 60 (el conductismo y la elección racional) De
Balance

enseñanzas igual manera, me permitió aprender la metodología y presupuestos teóricos del


del texto institucionalismo tradicional, su historia en Norteamérica y Europa en la vida académica,
y también me permitió entender de qué manera se retornó al estudio de las instituciones,
las cuales constituyen las raíces intelectuales de la ciencia política, y cuáles son los
diversos enfoques que se conocen hoy sobre el nuevo institucionalismo.

UNIVERSIDAD DEL VALLE


Asignatura: Teoría Política I
Profesor: Javier Duque Daza
Estudiante: Ana María Londoño Torres
Código: 1841050
Reseña No. 7

Trigo, Luis (2016) Crisis, continuidad y cambio en el neoinstitucionalismo: una revisión de los aportes del
neoinstitucionalismo histórico a la ciencia política. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/152999557/Crisis-
continuidad-y-cambio-en-el-ordenamiento-neoinstitucional-Luis-Trigo-pdf
Contexto y origen

Género del texto Texto expositivo argumentativo

Luis Trigo, cientista político de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales ARCIS,


Competencia Chile. Master en Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos
del autor Aires, Argentina.

Intención del autor El autor se propone realizar una revisión de los principales aportes del
y tema que aborda neoinstitucionalismo al desarrollo de la ciencia política y, específicamente, los
aportes del institucionalismo histórico como corriente interna.

 Plantear el lugar que ocupa el neoinstitucionalismo en la ciencia política


 Exponer las distinciones de Hall y Taylor sobre las corrientes al interior del
neoinstitucionalismo: elección racional, institucionalismo sociológico e
Objetivos institucionalismo histórico
específicos  Intentar una aproximación a los principales modelos o enfoques de teóricos
asociados al institucionalismo histórico y su aporte para analizar la crisis,
continuidad y cambio de las instituciones políticas
 Explicar los tres modelos analíticos del institucionalismo histórico:
coyunturas críticas, path dependence y punctuated equilibrium

El autor realiza un análisis de tipo argumentativo en el cual expone el enfoque del


Tipo de análisis neoinstitucionalismo con sus respectivas corrientes, y explica principalmente el
institucionalismo histórico y sus modelos analíticos.
Esquema y análisis

Tesis propuesta El neoinstitucionalismo carece de unicidad puesto que en su interior se presenta un


cuerpo desglosado en corrientes o perspectivas influenciadas por distintas disciplinas
y teorías externas a la ciencia política como lo son la elección racional, el
institucionalismo sociológico y el institucionalismo histórico.

En los primeros años del siglo XX predominaba el trabajo legalista y formalista en el


estudio de las instituciones. Para 1970, como respuesta a las corrientes
predominantes en ciencia política: el conductismo y la elección racional, surge el
Desarrollo de la neoinstitucionalismo. Este retorno al estudio de las instituciones se concentró en las
tesis estructuras y organizaciones en lugar de los aspectos puramente formales de las
mismas.

Para el autor es importante el surgimiento del neoinstitucionalismo, sin embargo,


subraya que en su interior se pueden encontrar diferentes corrientes teóricas, que si
bien, puede ser beneficioso para construir un corpus de conocimiento más amplio en
la disciplina, también puede ser desfavorable en el sentido que existen muchas
ciencias políticas “Y esto plantea la cuestión de cuál pueda ser la ciencia política
fundamental.” (Bueno, citado en Trigo, 2016, p. 227)

De este modo, el autor se adentrará a presentar las distintas corrientes del


neoinstitucionalismo, de las cuales se pueden identificar tres: el institucionalismo
histórico, el de elección racional y el institucionalismo sociológico. Corrientes que a
su vez en repetidas ocasiones han compartido metodologías y estrategias de
explicación, para evidenciar este caso, el autor hace alusión al trabajo de Robert
Bates en Analytic Narratives.

Trigo, manifiesta que se centrará en los aportes del institucionalismo histórico al


estudio del cambio institucional, delimitándolo primero como un marco analítico, es
decir, un enfoque para estudiar la política institucional y el cambio social; y que en
cuanto a metodología, emplea métodos cualitativos y un enfoque interpretativo para
construir explicaciones históricas y recurre a fuentes de investigación secundarias
como los periódicos.

El autor también pone en evidencia algunas críticas hechas al institucionalismo


histórico. Teniendo en cuenta las caracterizaciones y delimitaciones hechas por Hall
y Taylor (1996), contrapone la crítica que hacen Hay y Wincott (1998) que pone en
duda el enfoque distintivo del institucionalismo histórico, comparado con el de la
elección racional y el institucionalismo sociológico en el análisis institucional. Otra
crítica expuesta por el autor es la que hace Pierson (1996) quien califica al
institucionalismo histórico como un término inexacto.

El institucionalismo histórico hace especial énfasis en las instituciones como


resultado de los conflictos históricos particulares y su desarrollo, de esta manera, ven
a las instituciones como legado de procesos históricos concretos.

Posteriormente, el autor entrará a explicar los principales modelos asociados al


institucionalismo histórico y su aporte para analizar la crisis, continuidad y cambio
de las instituciones políticas. Según esta perspectiva, las instituciones son
consideradas como instrumentos de estabilidad y de escenario de cambio. El autor
identifica tres modelos de análisis, los cuales son: critical junctures, path dependence
y punctuated equilibrium.

El primer modelo, el de critical junctures, propuesto por Collier y Collier, se utiliza


para analizar los cambios políticos y está estrechamente ligado con el segundo, el de
path dependence. En este último se refiere a Pierson y David como sus exponentes.
Ambos modelos tienen en cuenta los períodos de desajuste institucional, en el cual la
toma de decisiones y los rendimientos crecientes son determinantes en los procesos
de crisis y cambio institucional.

El tercer modelo expuesto por el autor, el de punctuated equilibrium, proviene de las


ciencias naturales, específicamente de la teoría evolucionista de la paleontología.
Este modelo aplicado a las ciencias sociales “[…] es una alternativa de análisis para
entender, desde la teoría evolucionaria, los procesos de cambio, transformación o
mutación de los procesos políticos institucionales. (Trigo, 2016, p.236) Este modelo,
además, descarta la concepción de evolución como progreso, y más bien la entiende
como transformación o mutación.

En suma, el autor señala que estos modelos “[…] se alejan de perspectivas teóricas
que ven los procesos políticos cíclicamente y en otros como desarrollo, más bien los
modelos del institucionalismo históricos frente a los procesos de crisis y cambio
corresponden a transformaciones institucionales que se basan en secuencias
acumulativas y de la concatenación de hechos, […]” (Trigo, 2016, p.238)

Y es así como el nuevo institucionalismo retoma el estudio de las instituciones


políticas abandonado a mediados del siglo XX. Sin embargo, ahora se presenta como
un cuerpo desglosado en diferentes corrientes, que a la vez contiene distintos
modelos de análisis para explicar procesos político-históricos como es el caso del
institucionalismo histórico. No obstante, el autor destaca que este enfoque es útil, ya
que desde su perspectiva, aporta al estudio de las transformaciones de las
instituciones y sus conflictos a lo largo de la historia.

Hilo conductor El neoinstitucionalismo histórico en ciencia política


Balance
Este texto me permitió comprender, principalmente, los aportes del institucionalismo
histórico al estudio de las instituciones en ciencia política, sus tres modelos analíticos
que abordan el tema de la transformación de las instituciones en el tiempo. Además
Principales
Aceptable, 4.2 este texto esboza una idea sobre el institucionalismo de la elección racional y el

También podría gustarte