Taller Dinámica de Los Ecosistemas
Taller Dinámica de Los Ecosistemas
Taller Dinámica de Los Ecosistemas
La presente guía es para ser desarrollada en el cuaderno. Copie los principales conceptos referentes al tema
y resuelva las preguntas y ejercicios propuestos. ELABORADO POR: ANA LUCIA
PESCA. DOCENTE DE BIOLOGIA
Con esta guía de trabajo podrás adquirir habilidades en torno a los siguientes
componentes:
ESTANDAR: Identifico condiciones de cambio y equilibrio en los seres vivos y en
los ecosistemas.
COMPETENCIAS: Uso del conocimiento científico, Explicación de fenómenos,
Indagación.
APRENDIZAJES: Comprender cómo la interacción entre las estructuras que componen los organismos
permiten el funcionamiento y desarrollo de lo vivo.
Explica las interrelaciones existentes entre los diferentes componentes de un ecosistema a partir del análisis
de la dinámica que está al interior.
RESUELVE: Lee cada una de las preguntas formuladas en la columna “Lo que quiero saber”. Luego completa
únicamente la columna de la izquierda respondiendo “Lo que sé”.
LO QUE SÉ LO QUE QUIERO SABER LO QUE APRENDÍ
¿Cuáles son los factores
ambientales de un
ecosistema?
¿Cómo están organizados los
ecosistemas?
¿cuàles son los niveles de
organización ecológica?
¿cuáles son los atributos
de las poblaciones?
Los ecosistemas
¿Tienen los zancudos alguna utilidad para algo o para alguien? ¿Si matamos a todos los zancudos, habría
algún efecto negativo? Para muchas personas es tan sólo una plaga, pero si le preguntamos a un pez
pequeño, a un renacuajo, a una libélula o a un toche pico de plata, obtendremos una respuesta diferente.
Para estos y otros animales, los zancudos, mosquitos y sus larvas son su fuente principal de alimento. Cada
organismo está conectado de cierta manera con muchos otros organismos y
con el ambiente físico, haciendo parte de un ecosistema. En
el planeta existen diferentes ambientes tanto terrestres
como acuáticos, donde pueden habitar los zancudos y otros
muchos seres vivos. Así podemos encontrar selvas,
desiertos, sabanas, manglares, ríos, lagos, arrecifes, pueblos y
ciudades. Cada uno de estos ambientes representan
diferentes ecosistemas: terrestres ó acuáticos.
Un ecosistema se define como una unidad natural, formada
por las interacciones entre los factores bióticos (seres vivos) y
los factores abióticos (medio físico). En los ecosistemas los
factores bióticos están constituidos por las interacciones
entre los seres vivos, sus restos y sus actividades. Los seres
vivos en los ecosistemas se pueden encontrar en tres niveles de organización: Individuos, poblaciones y
comunidades. Un conjunto de individuos de la misma especie que viven en una misma área conforman una
población. Por ejemplo, son poblaciones todos los jaguares que viven en la ensenada de Utría, los mangles
rojos de los manglares del Pacífico, los delfines de Nuquí y los zancudos de un charco. Por su parte, el
conjunto de poblaciones o especies que habitan en un mismo lugar e interactúan, forman una comunidad,
así la comunidad de la ensenada de Utría podría estar conformada por todas las especies de plantas,
animales, hongos y bacterias que allí habitan. Los seres vivos ocupan un hábitat, es decir el lugar que ofrece
las condiciones necesarias de supervivencia y reproducción. El hábitat de un organismo, puede ser el suelo, el
hielo, el río o el mar. Por ejemplo el hábitat de los delfines es el mar.
Todos los seres vivos en su hábitat tienen una función específica llamada nicho ecológico. Por ejemplo, los
chulos son recicladores, las abejas son polinizadores, los hongos son descomponedores y jaguares son
depredadores. Entre tanto los factores abióticos son todas aquellas condiciones físicas y químicas del
ambiente que afectan o condicionan la vida de los organismos en un lugar determinado. Se destacan la luz
solar, la temperatura, la presión atmosférica, el agua, el clima, la altitud, latitud, el suelo en los ecosistemas
terrestres y la salinidad, la cantidad de oxígeno, la profundidad y la transparencia en los ecosistemas
acuáticos. Dependiendo si el hábitat de los organismos es el agua o el suelo, se reconocen dos clases de
ecosistemas: terrestres y acuáticos.
RELACIONES ECOLÓGICAS
Se define como relación ecológica a cualquier tipo de interacción de dos organismos en un ecosistema. De
acuerdo con los seres vivos involucrados en la interacción, las relaciones pueden ser de dos clases:
interespecíficas e interespecíficas.
Relaciones ecológicas intraespecíficas: son las que se establecen entre individuos de una misma especie.
Algunas se crean temporalmente, mientras que otras pueden permanecer durante toda la vida. De acuerdo
con el fin que persigan, se presentan dos tipos:
Competencia intraespecífica: se presenta cuando uno o más recursos, como el alimento, el territorio o la
pareja, son escasos entre los miembros de una población. La
competencia intraespecífica tiene efectos negativos para
aquellos miembros que, al no poder satisfacer sus
necesidades, deben emigrar porque se les dificulta
reproducirse o pueden morir.
Cooperación: son favorables para los organismos
involucrados, por tanto, buscan mejorar las condiciones para
la consecución del alimento, la vivienda, la pareja y la
protección contra los depredadores. Dentro de estas
relaciones se encuentran:
a. Las relaciones familiares: se establecen entre padres, madres e hijos. Monógamas, cuando machos
y hembras eligen una pareja con la que permanecen toda su vida; polígamas,cuando el macho se
aparea con varias hembras generando en ellas descendencia; poliándricas, cuando la hembra se
aparea con varios machos; matriarcales, cuando el macho deja a la hembra el cuidado de los hijos;
patriarcales, cuando la hembra deja al macho el cuidado de los hijos y filiales, cuando son las que se
establecen entre hijos.
b. Relaciones gregarias: suelen ser transitorias y se establecen entre miembros de la población para
garantizar éxito en procesos como la locomoción, la orientación, la migración, la reproducción, la
consecución de alimento o frente a las inclemencias del clima. Por ejemplo, las manadas de
chiguiros.
c. Relaciones estatales: los individuos se agrupan en
distintas categorías sociales o castas, que se
encuentran organizadas jerárquicamente, de manera
que cada integrante desempeña una función
específica. Unos pocos individuos se encargan de la
reproducción, la mayoría son obreros y otros
defienden el territorio. Por ejemplo, las abejas, las
avispas y las hormigas.
d. Relaciones coloniales: los individuos que las forman se encuentran unidos entre sí en forma
inseparable y funcionan como un solo ser. Surgen como un mecanismo para garantizar la
supervivencia. Por ejemplo, los corales de los arrecifes.
Relaciones ecológicas interespecíficas: ocurren enttre organismos de especies diferentes. Este tipo de
relaciones son las que generalmente establecen el flujo de la energía, de tal manera que son importantes a
tal grado que son la que dan la estructuración de los ecosistemas. Esta categoría se puede dividir a su vez en
dos: positivas o beneficiosas y negativas o perjudiciales.
Son relaciones interespecíficas positivas, cuando se favorece uno o las dos especies, o por lo menos la otra no
se perjudica:
Comensalismo: una especie obtiene beneficios de otra que no se ve perjudicada o beneficiada.
Existen diferentes formas de comensalismo: foresis, cuando un organismo utiliza a otro como medio
de transporte; inquilinismo, cuando un ser vivo se hospeda dentro o sobre otro; tanatocresis,
cuando un ser vivo utiliza el cadaver o partes de otro ser vivo una vez ha muerto, por ejemplo los
cangrejos hermitaños que utilizan las conchas de otros animales.
Mutualismo: organismos de diferentes especies se asocian para obtener beneficios comunes. En las
relaciones mutualistas el vinculo puede ser: obligado, cuando las especies necesitan estar juntas
para sobrevivir o facultativo, cuando las especies que interactúan no necesitan permanecer juntas
para sobrevivir. Por ejemplo, las plantas y los polinizadores.
Simbiosis: los organismos se asocian fisicamente, habitan en un mismo lugar o uno vive dentro del
otro y ninguno se ve perjudicado. Por ejemplo los líquenes en donde el alga y el hongo dependen el
uno del otro.
En las relaciones interespecíficas negativas, una de las especies se perjudica:
Amensalismo: ocurre cuando una de las dos especies resulta perjudicada por la relación y la otra no
experimenta ninguna alteración, es decir que le resulta neutra. Habitualmente, se produce la
generación de sustancias tóxicas, o bien en la creación de condiciones intolerables para otras
poblaciones. Por ejemplo, los pinos que liberan sustancias en el suelo que impiden el crecimiento de
otras especies de plantas.
Parasitismo: se presenta cuando un individuo llamado parásito, se alimenta de un parte del cuerpo
del otro individuo conocido como huésped u hospedero, al que generalmente causa daño o inlcuso
la muerte. Los parasitos se clasifican como endoparasitos, cuando viven dentro de su hospedero o
ectoparasitos, cuando viven sobre el huésped. Por ejemplo, las pulgas, los piojos y las garrapatas
que viven sobre el cuerpo de mamiferos.
Competencia: ocurre cuando los individuos utilizan y buscan el mismo recurso (territorio, alimento
o vivienda) y por lo tanto compiten por el. Por ejemplo, las aves que compiten por los agujeros de
los árboles para construir sus nidos.
Depredación: ocurre cuando los individuos de una especie llamados depredadores dan muerte y se
alimentan de individuos de otra especie denominados presas. Tanto depredadores como presas han
desarrollado adaptaciones para el ataque y la defensa. Mimetismo, un ser vivo copia el
comportamiento de otro; camuflaje, pasar inadvertidos gracias a su similitud con el entorno;
coloracion aposemática, poseer una coloración con la cual informan a sus depredadores que son
peligrosos o venenosos.
! FIGURA 27-3 Formas de depredación (a) Una pika, cuyo alimento preferido es el césped, es un pariente
pequeño del conejo y vive en las Montañas Rocosas. (b) Un murciélago de orejas largas usa
un sofisticado sistema de ecolocalización para cazar polillas, que a su vez desarrollaron detectores sonoros especiales y
comportamientos para evitar la captura. (c) Un azor común se da un banquete con un ave más pequeña.
ESTRUCTURA DE UN ECOSISTEMA
La estructura trofica de los ecosistemas esta determinada por las relaciones alimenticias que se dan entre las
especies que lo componen. Según el lugar que ocupen los organismos en el flujo de energía de un ecosistema
se pueden agrupar en niveles tróficos.
Productores: capturan la energía solar para fabricar materia orgánica o biomasa (producción primaria),
por lo tanto constituyen el primer nivel trófico.
Consumidores: son aquellos que deben alimentarse de otros para obtener energía y nutrientes. Según el
nivel trofico que ocupan se clasifican en primer, segundo y tercer orden.
a. Consumidores de primer orden: se alimentan directamente de los productores, por lo tanto son
herbívoros, constituyen el segundo nivel
trófico.
b. Consumidores de segundo orden: se
alimentan de los consumidores de primer
orden, por lo tanto son carnívoros,
constituyen el tercer nivel trófico.
c. Consumidores de tercer orden: se alimentan
de consumidores de segundo orden.
Descomponedores: se alimentan de restos de
materia orgánica y corresponden al ultimo nivel
trofico. Los descomponedores pueden ser
carroñeros cuando se alimentan de restos de
organismos muertos o detritivoros cuando de
alimentan de pequeños restos de materia
orgánica (hojas, heces).
FRQVXPLGRU
FXDWHUQDULR
R QLYHO
WUʼnILFR
! FIGURA 28-5 Una red trófica simplificada de pastizal Los animales mostrados en primer plano incluyen un buitre (un
detritófago), una serpiente toro, una marmota, un mochuelo de madriguera, un tejón, un ratón, una musaraña (que parece un ratón pequeño,
pero es carnívoro) y una araña lobo. A media distancia verás un urogallo, un tordo, un saltamontes y una liebre. A
lo lejos se ven un antílope, un halcón, un lobo y un bisonte.
EJERCICIO Con esta figura, genera una cadena trófica con cuatro niveles tróficos e identifica cada uno.
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
El agua, el carbono, el nitrógeno y el fósforo son nutrientes de especial importancia para el desarrollo de la
vida y el funcionamiento de los ecosistemas y cada uno tiene un ciclo dependiendo de su naturaleza.
El ciclo del agua: comprende las transformaciones depósitos
procesos
vapor de agua en
la atmósfera
fisicas que sufre el agua mientras pasa de la atmosfera
a la superficie de la tierra. El ciclo comienza con la
evaporación del agua y la transpiración de los precipitación precipitación
organismos, este proceso se conoce como sobre tierra sobre el océano
el ciclo. Por último durante la PREGUNTA ¿Qué incentivos hacen que los seres humanos capturen nitrógeno del aire y lo bombeen
en el ciclo del nitrógeno? ¿Cuáles son algunas consecuencias del acrecentamiento del ciclo del nitrógeno provocado por los
seres humanos?
desnitrificación bacterias anaeróbicas
transforman los nitratos y liberan nitrógeno puro en forma de gas a la atmósfera. Los suelos muy pobres
en nitrógeno dificultan el crecimiento los seres vivos, los seres vivos para superar esta dificultad han
desarrollado estrategias que les permitan sobrevivir, tal es el caso de las plantas carnívoras y las
asociaciones simbióticas con bacterias nitrificantes.
ACTIVIDAD
1. Observa las imágenes que representan dos tipos de agrupaciones y responde las preguntas.
A. B.
4. Con base en la siguiente lista de seres vivos, elabora por lo menos tres cadenas tróficas
5. El esquema que sigue muestra una red trofica. Escribe los nombres de los seres vivos que se
mencionan allí, de acuerdo con el nivel trófico al que pertenecen.
Lobo Conejos Lince
Sapo Ardilla Cabra
Praderas Serpiente Pastos
Escarabajos Zorro Hierbas
Grillo
6. Organiza los siguientes organismos de acuerdo con el nivel trófico al que pertenecen.
Productores:
Consumidores herbívoros:
Consumidores. Carnívoros:
Descomponedores:
7. Observa la gráfica y explica por qué el tamaño que representa cada nivel es más pequeño.
10. Lee la siguiente información y subraya en el texto las ideas que le permiten entender cómo puede
contaminarse el hombre con mercurio y otras sustancias nocivas a través de las cadenas
alimenticias.
Bioacumulacion y biomagnificación
El flujo de energía y el ciclo de la materia en la naturaleza se comportan de manera opuesta. La energía se
disipa al ascender el nivel trófico, disminuyendo la cantidad disponible de productores a consumidores,
mientras que por el contrario, algunas sustancias aumentan su cantidad de productores a consumidores. Esto
último se debe a la capacidad que tienen algunas sustancias altamente tóxicas de acumularse en los tejidos
de los organismos. Se incorporan a distintos seres vivos, incluyendo en ocasiones al ser humano través de las
cadenas trófica. Así, los contaminantes que se encuentran en el medio, son almacenados en los seres vivos.
Este proceso se llama bioacumulación. Como consecuencia de la bioacumulación, surge la biomagnificación,
la cual ocurre cuando la sustancia, por lo general contaminante y tóxica, se va acumulando a medida que va
pasando de un ser vivo a otro en la cadena alimenticia. Es decir, la cantidad aumenta al ascender el nivel
trófico. Un ejemplo de una sustancia bioacumulable es el mercurio. Como ya sabemos, este elemento es
utilizado en la explotación del oro. El mercurio llega fácilmente a las fuentes de agua, ríos y mares. El
mercurio presente en pequeñas o grandes concentraciones en el agua, es absorbido por el fitoplancton
(algas), al principio de la cadena trófica. Estas algas son consumidas por el zooplancton (pequeños
organismos. heterótrofos), el cual a su vez es ingerido por peces pequeños, como las sardinas. Estas son
alimento de las cachamas, quienes son consumidas por los meros y éstos a su vez son consumidos por el
hombre. Cada uno de los peces absorbe completamente el mercurio, eliminando cantidades muy pequeñas.
Las especies de peces que son longevas (que viven más tiempo) y que ocupan un nivel elevado en la cadena
alimenticia, como el mero, contienen concentraciones de mercurio más elevadas que otras especies.
Cualquier organismo que
consuma estos peces en la cadena trófica también consume la más alta concentración de mercurio que
dichos peces hayan acumulado. Esto explica porque depredadores, como el pez espada, el tiburón y aves
rapaces como las águilas, tienen concentraciones muy elevadas de mercurio en el su organismo. También
explica por qué se han incrementado los casos de
habitantes contaminados por mercurio
en el Chocó y otras regiones del mundo
donde se explota el oro y su dieta se
basa en pescados y mariscos. Las
especies en los niveles superiores de
la cadena trófica pueden acumular
concentraciones de mercurio diez veces
más grandes que las del organismo que
los consumen. En conclusión, vemos
que la energía, a medida que pasa por la
cadena alimenticia, se va disminuyendo
con el paso de cada nivel trófico, al
contrario de lo que sucede con las
sustancias bioacumulables como el
mercurio, que van aumentando al
ascender de un nivel trófico a otro.
Adaptado de:
Colombia aprende, estructura de los ecosistemas, guía del estudiante, grado séptimo. 2019.
Marín, et. Al., 2010. Hipertexto 7. Editorial Santillana.
Audesirk, et. Al., 2013. Biología la vida en la tierra. Ed. Pearson.