Niveles Troficos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

SEMANA 15

Niveles tróficos
y
pirámides de energía

Liced Carrero
licenciada en biología y química
el ambiente abiótico o biotopo que ocupa una
determinada comunidad comprende el
espacio en que vive el organismo, la
temperatura, la radiación, la humedad
ambiental, presión atmosférica, sustancias
orgánicas e inorgánicas, etc. Por otro lado, el
componente biótico o biocenosis (elementos
vivos) del ecosistema comprende a los
productores, consumidores y a los
desintegradores o microconsumidores. Esta
combinación de componentes bióticos y
abióticos, a través de los cuales fluye la
energía y circulan los materiales, se conoce
como ecosistema.
En relación al componente biótico se distinguen 2 tipos
de organismos:

a. Los autótrofos Son aquellos organismos capaces de


utilizar diferentes formas de energía y utilizarlas para
sintetizar sustancias orgánicas a partir de materias
inorgánicas. Ejemplo: fotosíntesis y quimiosíntesis.

b. Los heterótrofos Corresponden a aquellos


organismos que degradan, asimilan y desintegran las
sustancias orgánicas necesarias para satisfacer sus
requerimientos vitales. Como todo sistema, el ecosistema
requiere de una fuerza impulsora, siendo esta fuerza la
energía. La fuente de energía determina en gran medida
las características de un ecosistema. Es así como los
principales tipos de energía que mueven a un ecosistema
son la energía solar y la producida por los combustibles
químicos.
Niveles tróficos
a. Productores

Los principales productores u organismos


autótrofos son las plantas verdes y algas, las que a
través de la fotosíntesis pueden transformar la
energía luminosa en energía química. Estos
organismos fotosintéticos usan energía luminosa
para fabricar carbohidratos y otros compuestos,
que son fuentes de energía química y materia
orgánica para el ecosistema. La cantidad de vida
que puede soportar un ecosistema queda
establecida por la energía captada por los
productores. La energía que almacenan los
productores y que ponen a disposición de los otros
miembros del ecosistema en un tiempo dado, se
denomina productividad primaria neta y
corresponde a la diferencia entre la productividad
bruta menos el costo de todas las actividades
metabólicas de los organismos en cuestión.
B. Consumidores
El siguiente nivel en la cadena alimentaria, o también llamada cadena trófica, es el de los consumidores.
Dentro de los consumidores tenemos a los primarios, secundarios y terciarios, estos tienen en común que
son organismos heterótrofos, es decir, que no presenta estructuras para sintetizar su propia materia
orgánica, por lo tanto, tienen que tomarla ya sintetizada. Sin embargo, se diferencian en su forma de
alimentarse:
* Consumidores primarios: estos son herbívoros y se alimentan a partir de los organismos productores
(vegetales).
•Consumidores secundarios: organismos carnívoros que para alimentarse recurren a los consumidores
primarios y a otros secundarios (animales herbívoros, otros carnívoros y omnívoros). Aquí también suelen
englobarse los organismos omnívoros, que se alimentan tanto de consumidores primarios (animales
herbívoros, carnívoros u otros omnívoros) y también de organismos productores (vegetales).
•* Consumidores terciarios: son carnívoros que se alimentan de otros consumidores primarios y
secundarios, pero que apenas tienen depredadores, es decir, están en lo alto de la pirámide trófica en
cuanto a la deprecación. A veces, también se les conoce como superdepredadores.
Descomponedores
Representados por hongos y bacterias, se sustentan de despojos o desechos, y se han especializado en
aprovechar fuentes de energía química como la celulosa y productos de desecho nitrogenado, que no son
utilizables por los animales. Son muy importantes, puesto que permiten que algunos elementos químicos
de la materia orgánica vuelvan al ecosistema (saprobiontes).
Flujo de energía
Existen dos leyes físicas que están relacionadas con el flujo de la Energía: La Primera y Segunda Ley de Termodinámica.

• Primera Ley de Termodinámica: Hace mención a la conservación de la materia y la energía. Establece que la energía no se crea
ni se destruye, sino solo se transforma. De esta manera la energía proveniente de la luz solar (energía radiante) es transformada en
energía química en los vegetales a través del proceso de fotosíntesis. Esta energía química será utilizada por la planta como
alimento y degradada en el proceso de respiración.

• Segunda Ley de Termodinámica: Establece que una parte de la energía que se encuentra disponible para realizar trabajo y se
transforma en calor al pasar de una forma a otra. Esta energía escapa hacia el ambiente, perdiéndose.

Las transformaciones de energía en el mundo de los seres vivos, al igual que en el mundo físico, son muy bajas, pues al ir
transformándose, una pequeña cantidad de ella se va perdiendo como calor. Por esta razón, para realizar las “actividades biológicas”
los organismos continuamente necesitan del aporte energético, el cual en primer término proviene del sol. Es decir, la cantidad de
energía que parte y la cantidad de energía que llega al último nivel trófico son significativamente distintas. En consecuencia, la
transferencia de energía se realiza en forma ordenada en un flujo unidireccional.

Los organismos autótrofos son los productores en las cadenas tróficas y a partir de ellos, la energía fluye a través de la cadena entre
los distintos niveles tróficos y en este fluir se pueden ciclar las sustancias químicas (materia)

Relaciones tróficas en una comunidad. Los productores transforman materias primas y energía del medio en nutrientes y las
traspasan a los consumidores; los descomponedores de vuelven las materias para reutilizarlas
Transferencia de energía en las comunidades.
Dentro de una comunidad, las plantas, las algas y las
cianobacterias son los organismos productores, ya que
son estos seres vivos los que utilizan la energía del sol y
la transforman en energía química para nutrirse. Así,
estos organismos no dependen de otros organismos para
su nutrición, por lo que se denominan autótrofos. Las
plantas y algas sirven de alimento para los herbívoros que
corresponden a los consumidores primarios, quienes
transforman la energía que obtuvieron de los productores
en tejidos animales. Luego, los herbívoros sirven de
alimento para los consumidores secundarios, nivel
constituido por animales carnívoros, los que a su vez
pueden ser el alimento de otros carnívoros, los
consumidores terciarios, y así hasta los depredadores
tope, que están libres de depredadores naturales.
Eficiencia en la transferencia de energía
(pirámides ecológicas)

Como ya se vio anteriormente, una ley fundamental de la termodinámica es que la utilización de la energía
nunca es totalmente eficiente. Por ejemplo, cuando un automóvil quema gasolina, alrededor del 75% de la
energía liberada se pierde inmediatamente en forma de calor. Esto también ocurre en los seres vivos siendo
representada esta situación en forma gráfica a través de la utilización de pirámides.
Una pirámide es una representación gráfica del número, biomasa y contenido energético en los niveles
tróficos de un ecosistema. Cada nivel trófico está representado por una capa o segmento en la pirámide, en
cuya base se ubican los productores, luego los herbívoros y finalmente los carnívoros.
1. Pirámides de Energía

La transferencia neta de energía entre los niveles tróficos


tiene una eficiencia aproximada de 10%, transferencia
poco eficiente que se le llama “ley del 10%”. Esto
significa que la energía almacenada en los consumidores
primarios; los herbívoros, corresponde solo al 10% de la
energía almacenada en los productores. En otras
palabras, por cada 100 calorías de energía solar captadas
por el pasto, solo 10 calorías se convierten en biomasa de
herbívoros y solo 1 de los carnívoros. La pirámide de
energía muestra la cantidad máxima de energía en su
base y que va disminuyendo siguiendo la ley del 10% en
los niveles superiores. Esto ocurre porque gran parte de
la energía se invierte en metabolismo de los organismos
de cada nivel y se mide como calorías invertidas en la
respiración.
2. Pirámides de Números y de Biomasa

las relaciones energéticas entre los niveles tróficos


determinan la estructura de un ecosistema en función a la
cantidad de organismos y la cantidad de biomasa
presente lo cual también puede ser mostrado en
pirámides. La figura 8 presenta pirámides de números
para un ecosistema de una pradera de gramíneas,
plantas pequeñas que se requieren en gran cantidad para
mantener a los consumidores primarios (herbívoros). Por
el contrario, se presenta otra pirámide de número donde
los productores primarios son grandes por ejemplo, un
árbol, productor que puede mantener a muchos
consumidores primarios
La figura 9 presenta una pirámide de biomasa la
cual adopta la forma de una pirámide estrecha, ya
sean los productores grandes o pequeños. En la
misma figura se presenta una pirámide de biomasa
invertida, esto ocurre cuando los productores
tienen una tasa de reproducción muy elevada,
como es el caso del fitoplancton en ecosistemas
oceánicos. La masa de fitoplancton observable en
cada momento puede ser menor que la masa de
zooplancton que se alimenta de ella. Esto porque
la tasa de crecimiento de la población de
fitoplancton es mucho más alta que la de la
población de zooplancton. Por ello, una pequeña
fitomasa de fitoplancton puede suministrar alimento
a una biomasa mayor de zooplancton.
Cadena trófica
ESLABONES DE LA CADENA TRÓFICA O
ALIMENTARIA
REDES TRÓFICAS: Las distintas
cadenas alimenticias se conectan
entre si para formar REDES
TRÓFICAS

También podría gustarte