Motor Termico Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

PRACTICA DE LABORATORIO N° 5

MOTOR TERMICO

I. Objetivos

 Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:

 Graficar el ciclo de Carnot en el diagrama P-V.

 Hallar los calores absorbidos, rechazados y el trabajo neto del motor


térmico.

 Conocer la eficiencia ideal y real del motor térmico elaborado.

 Conocer la presión media efectiva

Fundamentos teóricos

MOTOR TERMICO

Un motor térmico es una máquina térmica que transforma calor en trabajo


mecánico por medio del aprovechamiento del gradiente de temperatura entre una
fuente de calor (foco caliente) y un sumidero de calor (foco frío). El calor se
transfiere de la fuente al sumidero y durante este proceso, algo del calor se
convierte en trabajo por medio del aprovechamiento de las propiedades de un
fluido de trabajo, usualmente un gas o el vapor de un líquido ( Flórez ,J 2002 )

Las máquinas térmicas y otros dispositivos cíclicos por lo común requieren un


fluido hacia y desde el cual se transfiere calor mientras experimenta un ciclo
(Cengel,2015)

El calor requerido para el buen funcionamiento de una máquina térmica procede


de la energía química liberada en una combustión, siendo absorbido por un fluido
motor que pone en movimiento una serie de piezas mecánicas, si la combustión
tiene lugar fuera del motor, las máquinas reciben el nombre de máquinas de
combustión externa, y si la combustión tiene lugar dentro de la máquina, las
máquinas reciben el nombre de máquinas de combustión interna, el movimiento
producido puede ser alternativo o rotativo.

Según Sonia Val (2001) señala que para que una maquina térmica pueda realizar
un trabajo neto, es necesario que trabaje entre dos focos de calor, un foco caliente
del que extraemos calor 𝑄1 o 𝑄𝑐 y un foco frio al que cedemos calor 𝑄2 o 𝑄𝑓 cuya
diferencia
Aplicando el primer principio de la
termodinámica a un sistema cualquiera.

SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA

El segundo principio de la termodinámica expresa que la cantidad de entropía del


universo tiende a incrementarse en el tiempo, este principio establece la
irreversibilidad de los fenómenos físicos, especialmente durante el intercambio de
calor. (Carballo J 2018)

Según Val S (1991) señala que no es posible desarrollar un sistema que opere
según un ciclo termodinámico de manera que ceda una cantidad neta de trabajo a
su entorno si recibe calor de una única fuente térmica. El segundo principio
impone una condición adicional a los procesos termodinámicos. No basta con que
se conserve la energía y cumplan así el primer principio. Una máquina que
realizara trabajo violando el segundo principio se denomina "móvil perpetuo de
segunda especie".

EFICIENCIA (E):

Según Cáceres S (2007) señala que el rendimiento de un motor térmico será:

W
n=
Q1

Siendo W el trabajo útil realizado por la máquina y Q1 el calor que cede el foco
caliente; se puede deducir que, dado 𝑄1 = 𝑊 + 𝑄2

MOTOR DE CARNOT:
Según (Cáceres S 2007) señala que Carnot,estudio un motor térmico el que:

1º al motor se le suministra energía en forma de calor a temperatura elevada.

2º el calor realiza un trabajo mecánico.

3º el motor cede calor a temperatura inferior.

CICLO DE CARNOT:

El ciclo de Carnot es un ciclo termodinámico que se produce en un equipo o


máquina cuando trabaja absorbiendo una cantidad de calor Q₁ de una fuente de
mayor temperatura y cediendo un calor Q₂ a la de menor temperatura produciendo
un trabajo sobre el exterior.( Martínez , E 2010))

El rendimiento de una máquina de Carnot está determinado por la temperatura de


foco frio T2 y del foco caliente T1.

T2
n=1− T >T
T1 1 2

El rendimiento de una máquina de este tipo será mayor cuanto mayor sea la
diferencia entre las temperaturas del foco caliente T1 y el foco frio T2.

Según Isabel Piñar (1998) señala que este tipo de procesos o transformaciones
son ideales, no existen en la naturaleza porque en todo proceso existe una
pérdida de energía por pequeña que sea y nunca se puede recuperar al invertir el
proceso.

En un ciclo de Carnot normal su eficiencia o rendimiento es superior a cero y


máximo

La representación gráfica del ciclo de Carnot en un diagrama p-V es el siguiente


Tramo A-B isoterma a la temperatura T1

Tramo B-C adiabática

Tramo C-D isoterma a la temperatura T2

Tramo D-A adiabática

El rendimiento de una máquina térmica de Carnot sólo depende de la temperatura


para conseguir la máxima eficiencia por lo cual en una máquina térmica reversible
se debe tomar calor de un foco caliente, cuya temperatura es como máximo Tc y
verter el calor de desecho en el foco frío, una temperatura mínima Tf. (Gonzales,
2014)

III. Materiales y métodos

3.1 Materiales

Termómetro

Jeringa de vidrio

Cilindro metálico

Vasos de precipitación

Soporte universal

Pesa de 50 gr

3.3 Métodos o procedimientos o descripción del experimento

Armamos la estructura que soportara la jeringa.

Llenamos un vaso de precipitación con agua fría y el otro con agua caliente.
Se succionara aire del cilindro por la jeringa hasta un volumen de 10 y se cerrara
el controlador de escape y se colocara la pesa de 50 g sobre la jeringa.

El cilindro de plomo se sumergirá en agua fría se espera 5 segundos, su volumen


no varia. (A).

Se pasara el cilindro hacia el agua caliente se espera 5 segundos y se anotara el


volumen (B).

Retiramos la pesa, esperamos 5 segundos y anotamos el volumen (C).

Colocamos el cilindro en agua fría y se anotara el volumen (D).

Colocamos la pesa y anotamos el volumen que deberá ser cercano al inicial.(A)

3.4 Cálculos u otros

IV. Resultados

Tabla Nº1: Datos experimentales

Puntos V

A 10
B 18.5

C 24
D 13

DATOS:

Sustancia de trabajo: aire

𝑚𝑝𝑖𝑠𝑡𝑜𝑛 = 60 𝑔
Diámetro𝒑 = 2.74 cm

𝑚𝑝𝑒𝑠𝑎 = 50 𝑔

Diámetro𝒑𝒆𝒔𝒂 = 2 cm

Tiempo = 5 s.

Temperatura del baño frío: 18°C

Temperatura de baño caliente: 80°C

Tabla Nº2 Variables termodinámicas de los 4 estados

PUNTOS VOLUMEN (m L) PRESION (KPa)

A 10 71.887

B 18.5 38.857

C 24 26.990

D 13 49.827

A 10 71.887

Gráfico del ciclo térmico en el diagrama PV


CÀLCULOS:

Hallamos la P A :

P A =Ppistón+ Ppesa+ patm

F
PA = ; F =ma F=m . g
A

Membolo . g M . pesa . g
PA= + + Patm
A(embolo) Apesa

m m

PA=
( 0,06 kg ) 9.81
( s2 )+ (
( 0.05 kg ) 9,81
s2 ) +520 mmHg ( 101325 Pa )
2 2
π ( 0.037 m ) π (0.01 m) 760 mmHg

P A =998,226 Pa+ 1561,309 Pa+69327,632 Pa

P A =71,887 KPa

Hallamos la PB : Proceso isotérmico

P A . V A=¿ P B. VB→P VA ¿
B=¿ P ¿
VB A
10
PB = ( 18.5 ) 71.887 KPa
PB =38,857 KPa

Hallamos la PC : Proceso isotérmico (K del aire=1.4)

K
VB
PB . V B =PC .V C → P C =
K
( )
VC
PB

18.5 2
PC = ( )24
38.857 KPa

Pc =26.990 KPa

Hallamos la P D : Proceso isotérmico

VC
PC . V c =P D .V D → P D = P
VD C

24
P D= 26.990 KPa
13

P D=49.827 KPa

Hallamos la eficiencia ideal

Temperatura del baño frío: 18°C=291°K

Temperatura de baño caliente: 80°C=353°K

WN
ei=
Q ABSORVIDO

T 1−T
ei = 2

T1

353 K−291 K
ei =
353 K

ei =0,17
ei=17 %

Hallamos la eficiencia real

WN
e=
Q ABSORBIDO

0.0451 J
e=
0.4422 J

e=0.1019

e=10.19 %

Trabajo neto

W N =Q AÑADIDO−Q RECHAZADO

W N =(0.4422−0.3971) J

W N =0.0451 J

 Calor añadido

Datos:

V A =10 ml=0.01 L=1 x 10−5 m3

V B =18.5 mL

P A =71.887 kPa

Q ABSORBIDO → Q A−B

VB
W =Q=P A . V A ln
VA
18.5
Q= (71.887 KPa ) . ( 1 x 10−5 m 3 ) ln
10

W A −B =Q A−B

Q ABSORBIDO =0.4422 J

 CALOR RECHAZADO

DATOS:

V C =24 ml=0.024 L=2.4 x 10−5 m3

V D=13 mL

PC =26.990

Q RECHAZADO → Q C−D

VD
Q=PC . V C ln
VC

13
Q= (26.990 KPa ) . ( 2.4 x 10−5 m3 ) ln
24

W C− D=Q C−D

Q RECHAZADO=−0.3971 J

PRESIÓN MEDIA EFECTIVA

DATOS:

W N =0.0451 J

V max =24 mL

V min =10 mL

W NETO DELCICLO
Pme=
V max −V min
0.0451 J
Pme=
( 24−10 ) mL

J
Pme=0.003221
mL

CONCLUSIONES

Se graficó el ciclo de Carnot con los datos dados en la práctica.

Se determinó el calor absorbido (0.4422J), calor rechazado (-0.3971J) y trabajo


neto del motor térmico (0.045J).

Se determinó la eficiencia Ideal (17%) y eficiencia real (10.19%).

Pudimos conocer la presión media efectiva que fue de 0.003221 J/Ml.

DISCUSIONES

En la práctica se pudo demostrar la 2° ley de la termodinámica en la que


establece que, si bien todo el trabajo mecánico puede transformarse en calor, no
todo el calor puede transformarse en trabajo mecánico, en practica se obtuvo un
calor absorbido de 0.4422 J y un calor rechazado de -0.3971 J por lo cual nuestro
WN fue 0.0451 J, siendo positivo. La máquina térmica permite obtener un sistema
que opera en un ciclo con un trabajo positivo y una transmisión de calor positiva.
Se establece que el valor de W es negativo cuando el trabajo se hace sobre el
sistema y positivo cuando es hecho por éste [ CITATION Nav15 \l 10250 ].

En una máquina de Carnot se establece un límite superior en la eficiencia de todas


las máquinas. Significa que el trabajo neto realizado por una sustancia de trabajo
a través de un ciclo de Carnot, es el máximo posible para una cantidad de calor
suministrado.

En el proceso cíclico se obtuvo las siguientes presiones con la ley de Boyle a la


temperatura alta de 353 K en el proceso A-B, aumenta el volumen y disminuye la
presión acompañado de una absorción de calor de 0.4422 J. En el proceso B-C
un proceso isoentrópico, el gas sigue expandiéndose pero con su propia energía
se enfría el aire y hay caída de presión; en el proceso C-D que es un proceso
isotérmico de comprensión a la temperatura baja de 291K, disminuye el volumen
del aire de 24 mL a 13 mL y aumenta la presión. Se termina este ciclo con una
compresión adiabática en el proceso D-A, donde la temperatura se eleva de 291K
a 353K y un aumento rápido de la presión. Según [ CITATION Fue16 \l 10250 ] la
Ley de Boyle Establece que, a temperatura constante, el volumen de una masa fija
de gas es inversamente proporcional a la presión que este ejerce, es decir si el
volumen aumenta, la presión disminuye, y si la presión aumenta el volumen
disminuye.

La eficiencia térmica, de una máquina térmica define como el cociente del trabajo


neto realizado a la energía térmica absorbida a una temperatura más alta durante
el ciclo: Esta fórmula muestra que una máquina tiene un 100% de eficiencia sólo sí
Qf = 0. Es decir, no se entrega energía térmica al reservorio frío. En la práctica Se
obtuvo una eficiencia real de 10.19 % y una eficiencia ideal de n=0.175 con una
TC= 353°K y una Tf= 291°K con la eficiencia real obtenida también decimos que el
89.81 % de la energía suministrada se libera a la atmósfera en forma de calor.
Según [CITATION Tur \l 10250 ] de acuerdo con el teorema de Carnot, la eficiencia
de cualquier máquina reversible que opera en un ciclo entre dos temperaturas es
más grande que la eficiencia de cualquier máquina irreversible (real) operando
entre las dos mismas temperaturas.

El Pme obtenido durante la práctica es de 0.003221 J esta la media de todas las


presiones instantáneas que se producen en la fase de combustión y expansión de
los gases dentro del cilindro. Puede observarse en la presión media efectiva ya no
depende directamente del tamaño del motor Q, por lo que permite comparar
motores de muy distinto tamaño y régimen de giro, Y que esta es directamente
proporcional a la densidad de admisión, la cual tiene por expresión, como función
de la presión y temperatura (absoluta) de admisión. Para obtener altas PME es
necesario aumentar la presión de admisión sin que la temperatura de admisión
aumente, pues F está limitado, Li también y e es propio de cada motor
[CITATION Lec15 \l 10250 ].

V. BIBLIOGRAFÍA
 Buitrago, N. (2015). Ciclo de Carnot. Obtenido de Física de fluidos y
Termodinámica: https://nikolasbuitragoj.wordpress.com/tercer-corte/

 (Cengel Y. & Boles M 2015), Termodinámica octava edición Editorial


F.T.S.A. Mexico Caceres ,S 2007) eficiencia térmica .Recuperado de :
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:HebauQYLWLAJ
:www2.montes.upm.es/dptos/digfa/eficiencia termica
termo2p/otto.html+&cd=1&hl=es419&ct=clnk&gl=pe

 -( carballo J 2018)ciclo de refrigeración recuperado de Recuperodo el 28 de


marzo de 2021 de http://rsilvera-utp-
fimrefrigeracion.blogspot.com/2015/07/ciclo-ideal-de-refrigeracion-por.html
 -(Florez, J 2002) Incremento de eficiencia de un motor de combustion
interna mediante la recepcion de energia. Instituto Tecnologico de
Estudios Superiores de Monterrey, Monterrey. Recuperado
de :https://culturacientifica.com/2017/07/18/la-segunda-ley-la-
termodinamica/

 -(Martinez ,E 2010). Segunda ley de la termodinámica y motor


térmico. Recuperado de: https://es.slideshare.net/Bcorazon/ii-ley-
termodinmica-y-motores-termicos

También podría gustarte