Motor Termico Informe
Motor Termico Informe
Motor Termico Informe
MOTOR TERMICO
I. Objetivos
Fundamentos teóricos
MOTOR TERMICO
Según Sonia Val (2001) señala que para que una maquina térmica pueda realizar
un trabajo neto, es necesario que trabaje entre dos focos de calor, un foco caliente
del que extraemos calor 𝑄1 o 𝑄𝑐 y un foco frio al que cedemos calor 𝑄2 o 𝑄𝑓 cuya
diferencia
Aplicando el primer principio de la
termodinámica a un sistema cualquiera.
Según Val S (1991) señala que no es posible desarrollar un sistema que opere
según un ciclo termodinámico de manera que ceda una cantidad neta de trabajo a
su entorno si recibe calor de una única fuente térmica. El segundo principio
impone una condición adicional a los procesos termodinámicos. No basta con que
se conserve la energía y cumplan así el primer principio. Una máquina que
realizara trabajo violando el segundo principio se denomina "móvil perpetuo de
segunda especie".
EFICIENCIA (E):
W
n=
Q1
Siendo W el trabajo útil realizado por la máquina y Q1 el calor que cede el foco
caliente; se puede deducir que, dado 𝑄1 = 𝑊 + 𝑄2
MOTOR DE CARNOT:
Según (Cáceres S 2007) señala que Carnot,estudio un motor térmico el que:
CICLO DE CARNOT:
T2
n=1− T >T
T1 1 2
El rendimiento de una máquina de este tipo será mayor cuanto mayor sea la
diferencia entre las temperaturas del foco caliente T1 y el foco frio T2.
Según Isabel Piñar (1998) señala que este tipo de procesos o transformaciones
son ideales, no existen en la naturaleza porque en todo proceso existe una
pérdida de energía por pequeña que sea y nunca se puede recuperar al invertir el
proceso.
3.1 Materiales
Termómetro
Jeringa de vidrio
Cilindro metálico
Vasos de precipitación
Soporte universal
Pesa de 50 gr
Llenamos un vaso de precipitación con agua fría y el otro con agua caliente.
Se succionara aire del cilindro por la jeringa hasta un volumen de 10 y se cerrara
el controlador de escape y se colocara la pesa de 50 g sobre la jeringa.
IV. Resultados
Puntos V
A 10
B 18.5
C 24
D 13
DATOS:
𝑚𝑝𝑖𝑠𝑡𝑜𝑛 = 60 𝑔
Diámetro𝒑 = 2.74 cm
𝑚𝑝𝑒𝑠𝑎 = 50 𝑔
Diámetro𝒑𝒆𝒔𝒂 = 2 cm
Tiempo = 5 s.
A 10 71.887
B 18.5 38.857
C 24 26.990
D 13 49.827
A 10 71.887
Hallamos la P A :
F
PA = ; F =ma F=m . g
A
Membolo . g M . pesa . g
PA= + + Patm
A(embolo) Apesa
m m
PA=
( 0,06 kg ) 9.81
( s2 )+ (
( 0.05 kg ) 9,81
s2 ) +520 mmHg ( 101325 Pa )
2 2
π ( 0.037 m ) π (0.01 m) 760 mmHg
P A =71,887 KPa
P A . V A=¿ P B. VB→P VA ¿
B=¿ P ¿
VB A
10
PB = ( 18.5 ) 71.887 KPa
PB =38,857 KPa
K
VB
PB . V B =PC .V C → P C =
K
( )
VC
PB
18.5 2
PC = ( )24
38.857 KPa
Pc =26.990 KPa
VC
PC . V c =P D .V D → P D = P
VD C
24
P D= 26.990 KPa
13
P D=49.827 KPa
WN
ei=
Q ABSORVIDO
T 1−T
ei = 2
T1
353 K−291 K
ei =
353 K
ei =0,17
ei=17 %
WN
e=
Q ABSORBIDO
0.0451 J
e=
0.4422 J
e=0.1019
e=10.19 %
Trabajo neto
W N =Q AÑADIDO−Q RECHAZADO
W N =(0.4422−0.3971) J
W N =0.0451 J
Calor añadido
Datos:
V B =18.5 mL
P A =71.887 kPa
Q ABSORBIDO → Q A−B
VB
W =Q=P A . V A ln
VA
18.5
Q= (71.887 KPa ) . ( 1 x 10−5 m 3 ) ln
10
W A −B =Q A−B
Q ABSORBIDO =0.4422 J
CALOR RECHAZADO
DATOS:
V D=13 mL
PC =26.990
Q RECHAZADO → Q C−D
VD
Q=PC . V C ln
VC
13
Q= (26.990 KPa ) . ( 2.4 x 10−5 m3 ) ln
24
W C− D=Q C−D
Q RECHAZADO=−0.3971 J
DATOS:
W N =0.0451 J
V max =24 mL
V min =10 mL
W NETO DELCICLO
Pme=
V max −V min
0.0451 J
Pme=
( 24−10 ) mL
J
Pme=0.003221
mL
CONCLUSIONES
DISCUSIONES
V. BIBLIOGRAFÍA
Buitrago, N. (2015). Ciclo de Carnot. Obtenido de Física de fluidos y
Termodinámica: https://nikolasbuitragoj.wordpress.com/tercer-corte/