Metalurgia Tarea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

METALURGIA

LUIS DANIEL ZABALA MORENO


213132362
1) Nombre las 2 divisiones principales del estudio de la metalurgia.

Metalurgia extractiva o metalurgia Quimica, que es “la obtención de los metales


a partir de sus minerales”.

Metalurgia física o metalurgia adaptativa, que es “la adaptación a las


necesidades del hombre”.

2) ¿Cuáles son algunas de las propiedades más importantes incluidas en la


combinación de propiedades poseídas por los metales?

Los materiales compuestos se forman por la union de dos o mas materiales


para obtener de ellos cualidades que no se encuentran en un material puro.

Las propiedades de los metales se clasifican en fisicas mecanicas y


tecnologicas.

-Las propiedades físicas dependen del tipo de aleación y las más importantes
son:

Peso específico, Calor específico, Dilatación térmica, Temperatura de fusión y


solidificación, Conductividad térmica y eléctrica, Resistencia al ataque químico.

-Mecánicas- Son aquellas que expresan el comportamiento de los metales


frente a esfuerzos o cargas que tienden a alterar su forma.

Resistencia, Dureza, Elasticidad, Plasticidad, Tenacidad, Fragilidad,


Resiliencia, Fluencia, Fatiga

-Propiedades tecnológicas. Determina la capacidad de un metal a ser


conformado en piezas o partes útiles o aprovechables. Estas son:

Ductilidad, Fusibilidad, Colabilidad, Soldabilidad, Endurecimiento por el temple,


Facilidad de mecanizado.

3) ¿Cuáles son los dos grandes grupos en los que se dividen los metales ?

Metales ferrosos estos son los que contienen hierro como componente
principal,

y metales no ferrosos, que contienen hierro en cantidades minimas o nulas.

4) ¿Qué procedimientos se emplean para combatir la corrosión?

Protección Catódica, Protección Anódica, Cromatos, fosfatos y silicatos.


5) ¿Qué metales ofrecen la mínima resistencia al paso de la corriente
eléctrica?

Cobre, plata y oro

6) Describir brevemente cómo se realizan los ensayos de tracción con una


probeta.

Los ensayos de tracción sirven para valorar el comportamiento de piezas y


elementos cuando soportan fuerzas o cargas estáticas.

El ensayo consiste en someter una pieza de forma cilíndrica o prismática de


dimensiones normalizadas (estándar) a un esfuerzo de tracción continuo
(tendencia a estirar el material). Esta pieza se llama probeta. Los materiales,
bajo esfuerzos de tracción o compresión, se deforman primero elásticamente
(deformación recuperable) y luego plásticamente
(deformación permanente)

7) Definir, explicandolos siguientes conceptos

Resistencia mecánica: es la capacidad de los cuerpos para resistir las fuerzas


aplicadas sin romperse, esta depende de su material y geometría.

Ductibilidad: propiedad que presentan algunos metales y aleaciones cuando


bajo la acción de una fuerza pueden estirarse sin romperse hasta obtener
alambres o hilos.

Plasticidad: mediante una compresión más o menos prolongada de un material,


puede cambiar de forma y conservar esta de modo permanente a diferencia de
los cuerpos elásticos.

Maleabilidad: propiedad de algunos metales que les permite extenderse en


planchas o láminas.

Elasticidad: es la propiedad de los cuerpos deformados de recuperar su


posición inicial, una vez desaparecida la fuerza deformante.

Tenacidad: es la energía que absorbe un material antes de romperse.

Limite proporcional: límite de elasticidad, es la tensión máxima que un material


elástico puede soportar sin sufrir deformaciones permanentes

Fragilidad: es la propiedad que tienen algunos materiales a la rotura cuando


una fuerza impacta sobre él.

Limite elástico: es la carga máxima que puede soportar un metal sin sufrir
deformaciones permanentes.

Dureza: es la resistencia a la penetración o al rayado que presenta un material.


8) ¿Qué significa rotura progresiva?

Es la situación intermedia entre los estados elástico y plástico. Estos


problemas van desde el estado elástico inicial hasta la fluencia plástica de
resistencia final.

9) Nombrar y describir brevemente los métodos más usuales para medir la


dureza de los metales.

Ensayo de Brinell.

Es un ensayo mecánico propuesto por el sueco J.A. Brinell en 1900. Es el


ensayo de dureza más ordinario. Consiste en una prensa hidráulica de
operación manual diseñada para imprimir un indentador sobre la superficie de
la probeta analizada; la presión se mide por un manómetro y se aplica por
medio de una bomba de aceite, la pieza de ensayo se coloca en soporte que
puede subir o bajar mediante un tornillo.

Este método de prueba utiliza un penetrador de bola de acero y una vez


retirada la fuerza aplicada se mide, mediante un dispositivo óptico, el diámetro
de la huella dejada por el penetrador.

Ensayo Rockwell:

En 1924 la maquina Rockwell completo las medidas del procedimiento de


Brinell. Se basa en la resistencia que oponen los materiales a ser penetrados
por un cuerpo más duro. Se diferencia del ensayo de Brinelle en que este
determina la dureza en función de la superficie de la huella y en el Rockwell, se
determina en función de la profundidad de penetración, en este actúan dos
cargas distintas primero una menor y después una mayor.

Ensayo Vickers:

Fue creado por el inglés Vickers, se basa en la resistencia que oponen los
materiales a ser penetrados. El método consiste en hacer una huella con un
penetrador de diamante, en forma de pirámide recta de base cuadrada y medir
sus diagonales una vez retirada la fuerza aplicada. La dureza Vickers se define
como el cociente de la fuerza de la prueba por el área de la huella

Ensayo Shore:

Se emplea un aparato inventado por el americano Guillermo Francis Shore y se


basa en el rebote de un cuerpo duro al caer desde una altura determinada
sobre la superficie que se va a ensayar. La máquina se compone de un tubo de
cristal calibrado y montado sobre una armadura metálica.
10) Indicar los tipos más importantes de corrosión, describiéndolos.

Corrosión por picaduras. Las picaduras son una forma de corrosión que se
desarrolla en áreas muy localizadas en la superficie del metal. Esto da como
resultado el desarrollo de cavidades o agujeros que van "desde profundas
cavidades de pequeño diámetro a depresiones pequeñas.

Corrosión galvánica. La corrosión galvánica tiene una velocidad de corrosión


por encima de lo normal, Es una forma de corrosión que puede ocurrir cuando
metales distintos se unen eléctricamente en presencia de un electrolito.

Corrosión en Industriales: los que contiene compuestos sulfurosos, nitrosos y


otros agentes ácidos que pueden promover la corrosión de metales, estos
ambientes contienen una gran cantidad de partículas aerotransportadas, lo que
produce un aumento de la corrosión.

Corrosión por metales líquidos. Los metales líquidos también pueden causar
fallos por corrosión. Los más dañinos son los metales líquidos que penetran u
el metal a lo largo de los límites de grano para causar fallos catastróficos. Entre
éstos destacan el ataque por mercurio a las aleaciones de aluminio y el ataque
por cinc o aluminio fundidos al acero inoxidable.

Corrosión por fatiga. La corrosión por fatiga es una reducción por corrosión de
la capacidad de un metal para soportar esfuerzos cíclicos o repetidos.

Corrosión por rozamiento. Este ataque se produce cuando los metales se


deslizan uno sobre otro y provocan daños mecánicos en uno de ellos o en los
dos. En ese caso, el calor de fricción oxida el metal y ese óxido se desgasta a
continuación, o bien la eliminación mecánica de óxidos protectores da como
resultado la exposición de las superficies limpias a los ataques corrosivos.

Corrosión biológica. La actividad metabólica de los microorganismos puede


provocar directa o indirectamente un deterioro del metal por procesos de
corrosión, es la causa única de la falla o actúan como aceleradores del proceso
de corrosión localizado.

11) Describa brevemente las etapas de la preparación de una muestra para el


análisis microscópico. ¿Por qué con frecuencia es importante el ataque?

a) Corte transversal de la zona de estudio de la muestra. La zona de la muestra


y la manera del corte afectarán los resultados y sus interpretaciones.

b) Si la muestra que va a examinarse no es suficiente mente grande como para


agarrarse con la mano, debe ser montada, encerrandola en resinas epóxicas,
fenólicas, o termoplasticas transparentes.

c) Debe realizarse un debaste grueso, luego uno fino, luego uno pulido con un
paño y finalmente suspeción de alumina,

Después de estos pasos es necesario realizar el ataque que permitirá poner en


evidencia la estructura del metal o aleación. El ataque más utilizado es el
ataque químico, que se hace sumergiendo la muestra en un reactivo adecuado
o pasar sobre la cara pulida un algodón embebido en dicho reactivo.
Finalmente se lava la probeta con agua, se enjuaga con alcohol o eter y se
seca a la corriente de aire.

El fundamento se basa en que el constituyente metalográfico de una mayor


velocidad de reacción se ataca más rápido y se verá mas oscuro al
microscópio y el menos atacable permanecerá más brillante al microscopio. En
los metales con un solo constituyente metalográfico, los límites de grano están
sujetos a ataques selectivos, puesto que representan zonas de imperfecciones
cristalinas e impurezas que aceleran el ataque local , además los granos con
orientaciones distintas son atacados con diferente intensidad, dado que esta
diferencia en la orientación provoca velocidades de ataque diferente.

12) ¿Cómo se realizan los ensayos eléctricos y magnéticos?

Ensayo magnético: Se realiza con el magnetoscopio, al hacer circular una


corriente se crea un campo magnético cuyas líneas de fuerza van de un polo a
otro através de la pieza interpuesta. Si las líneas del campo magnético son
paralelas, uniformes y equidistantes no existirá defecto. Si existe un defecto
que altera la homogeneidad de la estructura, existirá variación de la
permeabilidad magnética que desviara las líneas de fuerza concentrándolas
hacia la zona más permeable.

Ensayo eléctrico: Unimos dos contactos a una batería de baja tensión y


cerramos el circuito eléctrico a través del material objeto de estudio,
estableciendo un campo magnético uniforme. Entre estos contactos se colocan
otros dos a una distancia fija y los unimos a un microvoltimetro que es
desplazado a lo largo del material a ensayar. Si existe irregularidad (grieta,
defecto, etc…) existirá una variación de tensión que marcara el equipo.

13) Describa brevemente el ensayo Magnaflux

Es uno de los métodos más utilizados en la detención de fallas por partículas


magnéticas. Este método es un ensayo no destructivo que se usa para revelar
desperfectos que no pueden ser vistos a simple vista.

El proceso consiste en imantar la pieza a ser inspeccionada y sumergirla en un


tanque que contenga óxido de hierro en suspensión en Varsol.

14) ¿Qué se entiende por ensayo de la chispa de los metales

puede ser un método confiable para clasificar los metales ferrosos, ya que una
composición específica produce una chispa con características especificas.
Utilizando una esmeriladora mecanizada de alta velocidad y una probeta, le
aplicamos cierta presión a la muela del esmeril y esta emitirá ciertos destellos o
estelas características del acero.

Dependiendo de la cantidad de carbono que contiene la probeta se producirán


explosiones al inicio, a lo largo de la de la chispa con determinados colores los
que nos permitirán en general determinar la cantidad de Acero y Carbono que
posee la probeta en observación.

15) ¿En qué consiste un pirómetro termoeléctrico?

Es uno de los más utilizados en las fundiciones de aceros del país, ya que
permite contactar directamente el baño liquido de metal con el instrumento, ya
sea al interior del horno como también en la cuchara, lo que permite controlar
efectivamente una variable metalúrgica de gran importancia a la hora de
obtener buenos resultados. El pirómetro termoeléctrico sencillo consta de las
siguientes unidades:

· Termocupla o termopar: Que consiste en dos conductores metálicos unidos


en un extremo denominado casi siempre unión caliente o detectora. El efecto
de la circulación de la corriente en un circuito formado por dos metales
diferentes cuyas uniones se mantienen a temperaturas distintas y constituye el
principio del funcionamiento de dicho pirómetro.

· Instrumento indicador o de registro: El cual indica o registra la fuerza


electromotriz (FEM), que es generada en función de la temperatura. Esto se
realiza por medio de una bobina de compensación de la unión fría la cual
cambia su resistencia por las fluctuaciones de la temperatura ambiente,
manteniendo siempre el instrumento a 0 ºC.

· Cable de extensión: cumple con trasladar la unión de referencia a un punto


donde la temperatura no variará. Con mucha frecuencia se utiliza el alambre de
extensión .

· Termopozo o vaina: que cumple con la función de proteger la termocupla en


el lugar que es expuesta directamente a temperaturas altas. Este dispositivo se
compone preferencialmente de materiales resistentes, aunque por lo general
son tubos de acero con el extremo recubierto de cerámica o de material
desechable.
16) ¿A partir de que materiales se obtienen los metales?
Se obtienen a partir de minerales que forman parte de las rocas

17) Partes del mineral metálico ¿En que se diferencian?


Generalmente no forman rocas y se encuentran en pequeñas cantidades, por
lo cual hace falta hacer minas para llegar a ellos. Cuando se extraen
generalmente salen unidos a fragmentos de rocas. Se denomina mena al
mineral del cual se extrae el metal y ganga a la roca acompañante.

18) ¿Porque es elástico lo contrario de plástico?


Elástico: que puede recuperar su forma cuando cesa la fuerza que la altera.
Plástico: material plasmable, rígido

19) ¿Qué significa que todos los metales tienen buena conductividad eléctrica?
¿y que tengan buena conductividad térmica?
Conductividad eléctrica: cualquiera que ofrezca poca resistencia al flujo de
electricidad
Conductividad térmica: capacidad que tiene un material para transmitir a su
través el calor

20) Nombra un material que tenga fusibilidad y otro que no. Explica la elección
de cada caso.
Es la mayor o menor facilidad que tiene un material par fundirse a una
determinada temperatura, llamada temperatura de fusión.

21) ¿Por qué se oxida un metal?


Por el oxígeno

22) ¿Por qué no son renovables los metales?


Por qué no puede ser producido, cultivado, regenerado o reutilizado a una
escala tal que pueda sostener su tasa de consumo.

23) ¿Que significa que se pueden reciclar los metales?


Pueden reaprovechar una y otra vez para producir nuevos metales sin tener
que recurrir a explotaciones mineras

24) Nombra los metales ferrosos


Son todos los que se derivan del hierro o fierro, como el acero inoxidable, fierro
colado, aceros, etc.

25) ¿Qué es la metalurgia?


Es la cíencia que estudia las características de las estructuras interna de
los metales y sus aleaciones

26) ¿Qué es Ia metalurgia extractiva?


Es la ciencia que estudia las extracciones de los minerales.
27) ¿Qué es n metalurgia física?
Es la ciencia que estudia las transformaciones de las estructuras
internas de los metales usando los conocimientos que la ciencia pone a
disposición que son:
. Resistencia mecánica
. Resistencia térmica
. Resistencia química

También podría gustarte