Yesi
Yesi
Yesi
AUTOR(ES):
ASESOR
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
LIMA — PERÚ
2021
I INTRODUCCIÓN
REALIDAD PROBLEMÁTICA
Ante ello debemos entender que cada niño y niña tienen su propio estilo de
aprendizaje, para lo cual es de gran utilidad que los docentes apliquen estrategias
múltiples para facilitar un aprendizaje óptimo que les conlleve a razonar, tomar
decisiones, emitiendo su juicio crítico; es por ello que este trabajo tiene como
objetivo general proponer estrategias orientadas a la gestión pedagógica en las
aulas para mejorar el rendimiento escolar de todos los estudiantes del nivel
primaria.
II MARCO TEÓRICO
Antecedentes Internacionales
Por otro lado, Barca, Castro, Almeida (2016) realizaron estudios de cuanto
influye las estrategias de aprendizaje, autoeficacia y género en el rendimiento de
alumnos del nivel secundaria, teniendo como objetivo lograr que los estudiantes
logren a través de las estrategias un aprendizaje eficaz. El estudio se realizó a
787 alumnos de Portugal y primero de secundaria de España. Es observable que
el resultado entre estrategias de aprendizaje, autoeficacia son pilares
imprescindibles efectivos del rendimiento escolar; a la vez, se obtiene un
resultado contrario ante lo ya mencionado siendo más resaltante en la niñas.
Antecedentes Nacionales
Bases Teóricas
La teoría del Aprendizaje Significativo
Varios autores universalmente no han podido llegar a dar con una sola definición
acerca del término estrategia dado que esta palabra es utilizada en diversos
campos lo cual genera distinciones entre los propios autores.
Estrategias
conformado por el accionar humano, a las que se consideran aplicar para el logro
Estrategias pedagógicas:
Orozco (2016)
[…] una estrategia pedagógica está basada en las prácticas y acciones del
maestro en transmitir sus enseñanzas de manera divertida, estratégica donde la
interacción con sus estudiantes sea de beneficio tanto en el proceso de
enseñanza-aprendizaje lo que conlleve a los estudiantes alcanzar un aprendizaje
significativo […] (p.264).
Bravo (2008), define a las estrategias pedagógicas a :
[…] aquellas acciones aplicadas por los docentes, a las que éstas
forman parte de los aspectos curriculares donde se planifican las
actividades de manera organizada en relación al proceso de
enseñanza–aprendizaje en la cual se alcanza tanto los
conocimientos valores, actitudes y prácticas, durante el proceso de
formación […] (p.159).
Rendimiento Escolar
Natale, 1990,p.125 ).
Por ello se deduce que para el alcance de rendimiento escolar depende del propio
estudiante para la adquisición de su aprendizaje donde no solo se observe sus
calificaciones obtenidas sino también ser valoradas de manera formativa lo que
significa de cómo explorar las estrategias que posee y a la vez absorber las
estrategias lo aprendido en su proceso de aprendizaje.
III METODOLOGÍA
Tipo y diseño de Investigación
Población
Muestreo:
Unidad de Análisis
1 ¿Sientes que aprendes mejor cuando tu docente utiliza juegos en cada sesión de clase? ¿Por
qué?
2 ¿El docente utiliza materiales como imágenes, videos durante la clase? ¿Crees que eso te ayuda
a aprender mejor el tema?
3 ¿Sientes que el docente te motiva en cada sesión de aprendizaje?
4 ¿Sientes que es fácil comprender la clase que te presenta el docente? ¿Por qué?
11 ¿Considera que el bajo rendimiento escolar se debe a la falta de interés por los estudiantes?
¿Por qué?
12 ¿Cree que la falta de motivación influye en el rendimiento escolar de los estudiantes? ¿Por qué?
13 ¿Considera usted a la interacción social como una parte importante para el desarrollo del
aprendizaje ? ¿Por qué?
14 ¿Involucra usted a sus estudiantes con bajo rendimiento académico en todas las sesiones de
aprendizaje?
15 ¿Utiliza usted su tiempo para reflexionar, autoevaluar y monitorear su enseñanza?
16 ¿Sientes que tus estudiantes podrían aprender mejor si refuerzas sus aprendizajes de manera
continua?
17 ¿Cree que el acompañamiento de los padres de familia influye en el rendimiento escolar? ¿Por
qué?
18 ¿Piensa usted que la retroalimentación aporta en la mejora del rendimiento escolar?
Aspectos éticos
Se entiende a la óptima selección y elección de las fuentes de información, así
como una ligera y consecuente investigación de los datos, basado en la
severidad, seguridad y como consecuente de lo mencionado se obtiene la
constancia de los resultados obtenidos en la investigación. Los casos exhibidos
son verdaderos y la información brindada no contó con la manipulación ni
participación del investigador.
Categorías, subcategorías y matriz de categorización
Matriz de categorización
“ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO, PUENTE
PIEDRA-2021”
Estudiantes:
Pregunta N 1: N 2: N 3:
1. ¿Sientes que Si, porque hace más Si, porque nos ayuda a Si, porque nos hace reír
aprendes mejor divertida la clase, aprender y eso nos y eso nos gusta.
cuando tu además aprendemos y divierte.
docente utiliza nos divertimos a la vez.
juegos en cada
sesión de clase?
¿Por qué?
Este resultado concuerda con Vygotsky (1964) citado por Sarlé (2018) señala que
la interacción en el momento del juego mejora y fortalece la relación entre
compañeros y docente, logrando así una mejora en el aspecto social. En
definitiva, la comunicación es un eje fundamental en el momento del juego ya que
permite que los niños puedan expresar sus emociones y a su vez puedan
interiorizar con ellos mismos, es así que esto les va permitir no solo a saber
relacionarse con sus demás compañeros, sino también con el mismo docente.
Pregunta N 1: N 2: N 3:
2. ¿El docente Si los utiliza, nos Si los usa, Si, porque cuando
utiliza ayuda a reforzar lo que aprendemos más así vemos videos se nos
materiales como ya hemos aprendido. porque van hace más fácil
imágenes, relacionados al tema. aprender.
videos durante
la clase? ¿Crees
que eso te
ayuda a
aprender mejor
el tema?
A partir del resultado se puede afirmar que, tal y como menciona Gardner (1983)
en su teoría de las inteligencias múltiples el individuo puede adquirir un
aprendizaje de acuerdo al tipo de inteligencia que mejor ha desarrollado, es así
que de esta manera va poder aprender explorando un aprendizaje dinámico . Es
por ello que es necesario resaltar también los estilos de aprendizaje ya que no
todos los estudiantes aprenden de la misma manera.
Pregunta N 1: N 2: N 3:
3. ¿Sientes que el Si, porque la docente Si, porque nos motiva Si, porque me motiva y
docente te nos dice, ¡Tú puedes! y eso hace que me da más valor.
motiva en cada Y eso nos motiva realicemos los
sesión de ejercicios.
aprendizaje?
Pregunta N 1: N 2: N 3:
4. ¿Sientes que es Si, el docente nos Si, porque la profesora Si, pero algunas veces
fácil comprender explica con paciencia y nos explica bien. no llego a comprender
la clase que te es fácil aprender. todo.
presenta el
docente? ¿Por
qué?
Pregunta N 1: N 2: N 3:
5. ¿El docente Si, la docente nos Si, nos ayuda a Si, la profesora lo usa.
emplea un habla de forma natural, comprender las clases
lenguaje sencillo como si estuviéramos que dicta.
y claro durante en familia.
la clase?
Pregunta N 1: N 2: N 3:
6. ¿El docente A veces Si, a veces las utiliza. Si utiliza pero pocas
utiliza veces
aplicaciones
virtuales en la
clase?
En éste ítems se puede apreciar que en las respuestas de los tres estudiantes
nos conlleva a la reflexión para emplear aún más la tecnología en el proceso de
enseñanza, tal como nos menciona (López,2012) […] que el uso de la tecnología
nos conlleva a la adquisición de mejores aprendizajes […], se concluye que los
estudiantes requieren de más actualización en la tecnología, como estrategia
pedagógica.
Pregunta N 1: N 2: N 3:
7. ¿El docente Si, la docente hace Si, nos hace participar Si, nos hace participar.
invita a que que todos a todos.
participen todos participemos, si no
durante la alcanza el tiempo lo
clase? realizamos en la
siguiente clase.
Pregunta N 1: N 2: N 3:
8. ¿El docente los Si, me gusta, a veces Si nos hace trabaja en Si, nos hace trabajar
motiva a realizar realizamos trabajos grupo, a veces me en grupo. Yo me siento
trabajos en individuales y los pongo nervioso, pero a veces nervioso.
grupo durante la presentamos en grupo. sé que es bueno
clase? ¿Cómo te trabajar en equipo.
sientes en esa
situación?
En cuanto a éstos resultados sobre el trabajo en equipo aún no se ha logrado un
óptimo desarrollo por lo que los estudiantes muestran nerviosismo a la hora de
hacerlo, ante ello se debe reforzar aún más esta estrategia de aprendizaje; ya
que, coincidimos mucho con lo mencionado por el psicopedagogo Vygotsky, quien
afirma que el estudiante se desarrolla interactuando con los demás. De manera
que se concluye que el trabajo colaborativo aumenta el potencial de cada
estudiante.
Pregunta N 1: N 2: N 3:
9. ¿Te sientes bien Si, porque me enseña Si, porque nos enseña Si, porque nos enseña
con la con paciencia y eso bien, así todos bien.
enseñanza de tu me ayuda a entender podemos comprender
docente? ¿Por mejor. la clase.
qué?
Pregunta N 1: N 2: N 3:
10. ¿El docente Si, la docente nos Si, la profesora nos Si, nos hace participar
realiza el pregunta y nos coloca hace participar y al al final.
proceso de una nota cuando nos finalizar nos coloca
evaluación hace participar. una nota.
durante y al
terminar la
sesión de
aprendizaje?
En estos ítems se puede observar que los estudiantes son evaluados por la
docente durante y al concluir la sesión de clase, es aquí donde se puede reflejar
que el proceso de enseñanza y/o aprendizaje está siendo valorado. Además, los
estudiantes se muestran favorecedores en cuanto a su participación donde
reflejan ellos mismos su propio aprendizaje según su habilidad que poseen. Tal
como lo menciona (Gardner, 1983), que hay estudiantes que presentan
habilidades para el aprendizaje, haciendo uso de su creatividad, corporal,
espacial, etc. De manera que concluimos mencionando que es importantes
valorar el avance que tiene cada estudiante.
Objetivo 1 : Describir las estrategias lúdicas en el rendimiento escolar del cuarto
grado, Puente Piedra-2021
Docente:
Pregunta D:
1. ¿Considera que el bajo rendimiento El bajo rendimiento escolar se debe a muchos
escolar se debe a la falta de interés por factores, ahora la falta de interés que existe se
los estudiantes? ¿Por qué? torna a la falta de apoyo por parte de la familia.
Pregunta D:
2. ¿Cree que la falta de motivación influye Claro que sí, la motivación influye bastante en
en el rendimiento escolar de los el rendimiento, este proceso es fundamental y
estudiantes? ¿Por qué? aun mucho en el contexto que nos
encontramos.
Pregunta D:
3. ¿Considera usted a la interacción social Es un pilar en la formación de los estudiantes,
como una parte importante para el ya que desde el nacimiento el individuo forma
desarrollo del aprendizaje? ¿Por qué? su aprendizaje con la interacción ante la
sociedad. Esto favorece al desarrollo integral.
Pregunta D:
4. ¿Involucra usted a sus estudiantes con Es un pilar en la formación de los estudiantes,
bajo rendimiento académico en todas ya que desde el nacimiento el individuo forma
las sesiones de aprendizaje? su aprendizaje con la interacción ante la
sociedad. Esto favorece al desarrollo integral.
Pregunta D:
5. ¿Utiliza usted su tiempo para Si es algo que disfruto mucho, me fortalece
reflexionar, autoevaluar y monitorear su como docente porque al terminar cada sesión
enseñanza? puedo observar que salió bien y que es en lo
que debo seguir trabajando y reforzando el
aprendizaje que brindare.
Pregunta D:
6. ¿Sientes que tus estudiantes podrían Claro, es fundamental en todos los ciclos, el
aprender mejor si refuerzas sus apoyo constante con los padres de familia sería
aprendizajes de manera continua? mucho mejor, pero estamos en ese proceso de
trabajar para que los estudiantes logren los
aprendizajes esperados.
Este resultado coincide con Bandura, (1987), donde nos dice que las personas
aprendemos y desarrollamos nuestra conducta observando, tomando modelos.
En resumen, el refuerzo de los aprendizajes de manera continua es importante
para los niños al momento de aprender ya que ayuda a entender y comprender lo
enseñado y así el aprendizaje sea significativo, también el apoyo de la familia
tiene que ser involucrado ya que esto sirve como motivación para el niño y
despierte sus ganas de seguir aprendiendo.
Pregunta D:
7. ¿Cree que el acompañamiento de los El acompañamiento en el lado emocional y el
padres de familia influye en el seguimiento de los padres de familia es
rendimiento escolar? ¿Por qué? fundamental porque con el apoyo de ellos los
estudiantes lograrían todos sus aprendizajes.
Pregunta D:
8. ¿Piensa usted que la retroalimentación Es fundamental ya que refuerza los
aporta en la mejora del rendimiento aprendizajes, se vuelve a tocar los temas donde
escolar? se observa que existe deficiencias.
Pregunta D:
9. ¿Cómo califica usted el desempeño Yo evaluó constantemente, durante toda la
académico de los estudiantes? actividad, no es una evaluación única sino
permanente y constante. Esto depende de cada
institución en la manera de evaluar. Yo observo
que mis estudiantes mejoran día a día y eso es
su progreso y es lo que tomo en cuenta.
Este resultado coincide Del Río (2001) nos dice que el rendimiento escolar es
aquel proceso técnico pedagógico que se encarga de calificar los logros y
resultados de cada estudiante durante el desarrollo de su aprendizaje. En
resumen, la evaluación del desempeño de cada estudiante debe ser permanente,
para verificar si el estudiante está aprendiendo o todavía le falta complementar el
aprendizaje esperado.
Pregunta D:
10. ¿Se encuentra satisfecho con los Me siento muy feliz porque es un sacrificio
resultados de los estudiantes? constante que realizamos y observar el
desarrollo y logro de mis estudiantes es mi
mayor pago.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA