Yesi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN


PRIMARIA

Título del trabajo

“Análisis de las Estrategias Pedagógicas en el rendimiento escolar de los


estudiantes del cuarto grado, Puente Piedra-2021”

AUTOR(ES):

Alfaro Chuquipoma, Jesus Guadalupe (0000-0001-7082-4820)


Días Quiñones, Yessica Ly (Orcid:0000-0003-0408-1015)
García Moncada, Carmen Rosa (Orcid:0000-0002-9734-3119)
Villanueva Chávez, Mary Carmen (Orcid:0000-0003-4858-3885)

ASESOR

Huamán Gálvez, Dilmer (Orcid: 0000-0001-5439-7291)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Didáctica y Evaluación de los aprendizajes

LIMA — PERÚ
2021
I INTRODUCCIÓN

REALIDAD PROBLEMÁTICA

En la actualidad el rendimiento académico influye en el nivel de la


educación y enseñanza del estudiante, porque le permite al niño poder
desarrollar sus capacidades, competencias, habilidades, creatividad y la toma de
decisiones. Hoy en día nuestro país está lejos de alcanzar un nivel óptimo en el
rendimiento escolar de los estudiantes, ya que es observable el bajo rendimiento
que se presenta en los resultados de las evaluaciones PISA (2015) que suelen
darse a nivel internacional, debido a que por más que se ha propuesto aplicar
diversos cambios y reajustes a nivel pedagógico y curricular, no viene siendo
efectiva para el logro de un aprendizaje significativo. Esta situación hace
referencia a que hoy en día se necesita atender las necesidades del estudiante,
para lo cual es necesario que los docentes estén plenamente capacitados en
atender dicha problemática, para que así los niños puedan mantener un óptimo
desempeño escolar, teniendo como resultado un mejor rendimiento en las
pruebas PISA.

Ante ello debemos entender que cada niño y niña tienen su propio estilo de
aprendizaje, para lo cual es de gran utilidad que los docentes apliquen estrategias
múltiples para facilitar un aprendizaje óptimo que les conlleve a razonar, tomar
decisiones, emitiendo su juicio crítico; es por ello que este trabajo tiene como
objetivo general proponer estrategias orientadas a la gestión pedagógica en las
aulas para mejorar el rendimiento escolar de todos los estudiantes del nivel
primaria.

En los últimos años es de conocimiento que el mundo busca afianzar


aprendizajes significativos que le permite al educando una formación integral.
Para poder medir el grado del nivel de aprendizaje esperado, Internacionalmente
se busca implementar y utilizar estrategias acordes a la capacidad y realidad de
cada estudiante a lo que nos hace mención De Natale (2016), el aprendizaje y
rendimiento conlleva a los diferentes cambios que pueda darse en el proceso de
adquisición del conocimiento, definiendo el rendimiento escolar como las
habilidades, intereses y expectativas que éste pueda tener en el proceso. Pienso
ante lo citado que para que los estudiantes tengan un buen rendimiento escolar,
es necesario que el aprendizaje tenga que ser óptimo, significativo, y motivador
para así lograr despertar el interés del aprendiz, llegando a desarrollar sus
habilidades, capacidades en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Es realmente preocupante ver en qué nivel se encuentra nuestro país ya


que según el Ministerio de Educación (2017) nos menciona a nivel nacional que
frente a dichos resultados de la evaluación PISA es preocupante ver el nivel de
logro en la que estamos, por lo que esto nos conlleva a pensar que hay varios
componentes que intervienen en el rendimiento de los estudiantes y uno de ellos
es que no están aprendiendo en su totalidad.

Actualmente podemos ver que existe un déficit de estrategias en el aula


dada por los docentes hacia los estudiantes ya que existen aprendices con un
bajo rendimiento escolar , por ello en el nivel local el cual hace referencia Pizarro
(1985), señala que el rendimiento escolar se relaciona a las capacidades que los
mismos estudiantes manifiestan a partir de su instinto en respuesta a un
aprendizaje formativo, como una medida de las capacidades correspondientes o
indicativas que manifiestan como resultado de su formación. Desde el punto de
vista del estudiante el rendimiento escolar se interpreta como la capacidad que
tienen para responder a distintas situaciones que se le puedan presentar al
educando, teniendo como respuesta un desenvolvimiento en cuanto a los
objetivos y propósitos trazados. En donde tanto directivo, docentes e incluso los
padres de familia de las mismas comunidades aprenderemos juntos respetando
de tal manera se logre realmente que los niños y niñas puedan desarrollar un
mejor rendimiento académico más no sigan teniendo dificultades.

Por lo cual nos planteamos la siguiente pregunta:


¿Cómo influye las estrategias pedagógicas en el rendimiento escolar de los
estudiantes del cuarto grado, Puente Piedra-2021?
Es por ello que como objetivo general tenemos:
Describir las estrategias pedagógicas en el rendimiento escolar en los
estudiantes del cuarto grado, Puente Piedra-2021.
Objetivos específicos:
Describir las estrategias metacognitivas en el rendimiento escolar del cuarto
grado, Puente Piedra-2021.
Describir las estrategias lúdicas en el rendimiento escolar del cuarto grado,
Puente Piedra-2021.
Describir las estrategias tecnológicas en el rendimiento escolar del cuarto
grado, Puente Piedra-2021.
Para llegar al objetivo se aplicará diversas estrategias en una sesión de
aprendizaje, en el cual se obtendrá resultados favorables que nos ayudará en
nuestra indagación. Es fundamental resaltar que los motivos que nos llevaron
a la presente indagación emergen gracias a nuestra inquietud como futuras
docentes de educación primaria, debido a que a lo largo del tiempo hemos
evidenciado en diversas aulas la falta de estrategias que tienen los docentes
para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes, es así que ante esta
problemática plantearemos estrategias motivadoras para mejorar el
rendimiento escolar en los estudiantes.
JUSTIFICACIÓN
La conveniencia para nuestra investigación busca analizar estrategias
pedagógicas para un buen rendimiento escolar de los estudiantes, en el cual éste
ayudará a todos los aprendices a fortalecer su aprendizaje en el ámbito escolar y
cuyo aprendizaje sea de calidad y significativo.

La relevancia da a conocer que hoy en día existen estudiantes con bajo


rendimiento escolar, el cual se debe a muchas problemáticas que hoy en día al
estudiante no le permite seguir mejorando la calidad educativa, por ello
relacionamos las estrategias pedagógicas con el rendimiento escolar, las cuales
ayudan al aprendiz a despertar el interés por aprender, donde el docente emplee
metodología para la atención de las necesidades que presentan los estudiantes

Se ha planteado dicho trabajo para que los docentes empleen estrategias


pedagógicas motivadoras y lo plasmen en los estudiantes, así mismo los
docentes deben tomar conciencia que no todos aprenden por igual, ya que hay
estudiantes que necesitan ayuda para mejorar su aprendizaje en busca de lograr
un nivel óptimo educativo.

Las implicancias prácticas en las estrategias pedagógicas fomenta la idea


de emplear dichas estrategias en el aula para atender las necesidades de los
estudiantes en busca de poder desarrollar en ellos habilidades, competencias, y
capacidades, para lo cual es necesario que tanto el docente como padres de
familia sean de gran ayuda para el aprendiz, debido a que existen niños que
necesitan un acompañamiento pedagógico en cuanto a la mejora de su
rendimiento escolar; por el cual planteamos también que el docente debe recibir
capacitaciones para que pueda enseñar a los niños y a la vez atender a sus
necesidades para que así se logre un aprendizaje eficaz en cada uno de ellos.

II MARCO TEÓRICO

Antecedentes Internacionales

Saldaña (2017) en la indagación “Estrategias de aprendizaje, motivación y


rendimiento académico”, plantea el objetivo de identificar la clase de estrategias
de aprendizaje de mayor uso en los 75 estudiantes mexicanos. Resolviendo con
lo planteado que los estudiantes usan de manera frecuente las estrategias de
motivación. Asimismo, se halló la correlación propicia entre estrategias de
aprendizaje con diferentes elementos del estímulo. Se concluye que la correlación
fue la regulación del esfuerzo influyendo en el rendimiento; y fue eficiente para el
aprendizaje, ya que la motivación para los estudiantes fue permanente durante la
clase.

Añez (2016) en su estudio sobre “Estrategias de aprendizaje y rendimiento


académico en estudiantes colombianos”, utilizó a 60 estudiantes de quinto grado.
A todos los estudiantes se les brindó la escala ACRA de Román y Gallego el cual
obtuvo como respuesta la vinculación en las distintas escalas del test ACRA
siendo todas efectivas. Por tanto, existe una correlación entre estrategias de
aprendizaje y rendimiento académico.

Roux y Anzures (2016) realizaron una tesis correlacional que estudió la


relación de estrategias de aprendizaje con los resultados calificativos de la etapa
escolar. El objetivo fue saber qué estrategia sería la ideal para ser aplicada en la
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, para lo cual se obtuvo como muestra
a 162 mexicanos. Las pruebas nos dieron como resultado que las estrategias que
se emplearon más, fueron las de tipo cognoscitiva y emocional. También, se
observó una relación directa entre el rendimiento académico, la estrategia del
proceso y utilización de la investigación.

Por otro lado, Barca, Castro, Almeida (2016) realizaron estudios de cuanto
influye las estrategias de aprendizaje, autoeficacia y género en el rendimiento de
alumnos del nivel secundaria, teniendo como objetivo lograr que los estudiantes
logren a través de las estrategias un aprendizaje eficaz. El estudio se realizó a
787 alumnos de Portugal y primero de secundaria de España. Es observable que
el resultado entre estrategias de aprendizaje, autoeficacia son pilares
imprescindibles efectivos del rendimiento escolar; a la vez, se obtiene un
resultado contrario ante lo ya mencionado siendo más resaltante en la niñas.

González (2017) en su análisis “Estrategias de elaboración de aprendizaje


para potenciar el rendimiento académico en matemática", escogió a 64 individuos
como objeto de estudio, aplicando como evaluación un taller de métodos de
producción de aprendizajes matemáticos. La conclusión a la que se llegó, es que
al aplicar estrategias de preparación en el aprendizaje matemático, observó que
los alumnos lograron construir sus propios aprendizajes ya que estas estrategias
fueron óptimas en su proceso de aprendizaje, lo que hizo que los aprendizajes
sean significativos.

Antecedentes Nacionales

Hancco (2016) en su investigación “Estrategias de aprendizaje ejecutada


por los estudiantes del sexto grado de Puno 2016”, tuvo como fin analizar las
estrategias de aprendizaje que serán administradas a 41 alumnos , evaluándolos
con la prueba (ACRA). Obteniendo como resultado que los alumnos utilizan
frecuentemente estrategias de aprendizaje concernientes a la producción, por lo
cual son más complicadas porque abarcan el estudio de información, memoria, y
procesos metacognitivos.

Escobedo (2017) en su trabajo, “Estrategias de aprendizaje y rendimiento


académico en estudiantes del cuarto grado de secundaria de Puno ,2015”, tuvo
como fin hallar la relación entre las variables, en el cual se tomó como objeto de
estudio a 210 estudiantes de secundaria, para lo cual se dispuso aplicar la escala
(ACRA). Los resultados arrojan la presencia de una relación entre ambas
variables, donde el resultado es entre siempre y casi siempre.

Azañero (2016) en su estudio, “Influencia de las Estrategias de Enseñanza


en el Rendimiento Académico de 23 estudiantes, su objetivo fue comprobar el
nivel de dominio entre las dos variables mencionadas, para ello se obtuvo como
población a 75 estudiantes, aplicando un muestreo no probabilístico. Se define
que tanto las estrategias de enseñanza como el rendimiento académico son
correlaciones, las aportan en su mayoría a que el estudiante pueda tener un
rendimiento favorable en cuanto a su educación.

Norabuena (2017) en su investigación “La enseñanza problemática y su


influencia en el logro de habilidades matemáticas en la resolución de problemas
algebraicos en estudiantes del segundo grado de educación secundaria, Huaraz-
2013”. El trabajo tuvo como objetivo conocer la influencia de la enseñanza en
cuanto a las dificultades algebraicas. En conclusión se destaca la forma de
enseñar como pilar en el área de matemática en cuanto a los problemas
algebraicos, haciendo hincapié al desarrollo de problemas matemáticos.

Barturén (2017) en su investigación “Estrategias de aprendizaje y


comprensión lectora en estudiantes de secundaria,Callao,Lima-Perú” su finalidad
fue encontrar la vinculación que existe entre estrategias de aprendizaje y niveles
de comprensión lectora. La muestra fue de 67 estudiantes de ambos géneros, la
cual concluye en que los resultados son bajos en cuanto a los distintos tipos de
estrategias que se presentan en la comprensión lectora.

Bases Teóricas
La teoría del Aprendizaje Significativo

El estudiante aprende de distintas maneras. (Ausubel, 2002) en su Teoría


del Aprendizaje Significativo refiere al estudiante como un adquisidor de
conocimientos mediante un aprendizaje establecido. El autor destaca que uno
aprende mejor cuando entiende e interpreta un conocimiento en cuanto a lo
relacionado. Por lo tanto el estudiante tiene el reto de asumir un nuevo
aprendizaje para el cual deberá encontrar un significado e interés. Considero que
esta teoría como principal exponente del aprendizaje significativo, es uno de los
primeros teóricos del constructivismo, y ésta considera que los niños son los
encargados de ir construyendo activamente su conocimiento, por lo tanto, aplican
sus propias estrategias adquiridas juntamente con las estrategias pedagógicas
para ir desarrollando aprendizajes significativos.

Teoría del Aprendizaje por medio de modelos.

Las personas aprendemos y desarrollamos nuestra conducta observando,


tomando modelos: al fijar la mirada en un individuo, tenemos el pensamiento de
cómo se desarrolla las conductas nuevas y las venideras, esta investigación será
nuestra base. Cuando se describe a un modelo, las personas obtienen,
primordialmente representaciones simbólicas de las conductas ejercidas por el
modelo (Bandura, 1987).

Andando bajo esta definición, Bandura separa el aprendizaje social en cuatro


dimensiones, las cuales son atención, retención, producción y motivación.

Teoría de las Inteligencias Múltiples

Abordar el tema de la enseñanza aprendizaje en los estudiantes es muy


recurrente, ya que las formas de enseñanza van cambiando con el tiempo, antes
la educación solo apuntaba a lograr un aprendizaje conductual, hoy en día nos
encontramos en busca de poder desarrollar el rendimiento óptimo de los
estudiantes, no solo en el área de habilidades sino también de manera integral.
Ante ello el teórico (Gardner, 1983) nos dice también que hay estudiantes que
presentan habilidades para el aprendizaje, por ello se centra en el estudio de la
creatividad, liderazgo, valores y los aspectos éticos. Este autor define que es
importante formar a los estudiantes no solo para el presente, sino de manera
significativa, es así que el mayor reto será lograr que la formación de las
personas tenga un estilo ético y disciplinado. Siendo entonces de gran
importancia que en nuestro País se logren desarrollar estudiantes con habilidades
potenciales, para ello es de fundamental poner énfasis en el rendimiento
académico para la atención de las necesidades de dichos estudiantes.

Varios autores universalmente no han podido llegar a dar con una sola definición
acerca del término estrategia dado que esta palabra es utilizada en diversos
campos lo cual genera distinciones entre los propios autores.
Estrategias

Actualmente es evidente que el uso de las estrategias es indispensable para la


ejecución de diversas actividades, tal como menciona:

Avanzini (1998) define como estrategias, al “Proceso de planificación

conformado por el accionar humano, a las que se consideran aplicar para el logro

de una meta trazada” (Avanzini,1998,p.483).

Mintzberg (1995), nos menciona que:


[…] la estrategia es una secuencia de patrones coherentes para seguir un
plan de diversas acciones para el logro de un objetivo. Ambos autores nos
conllevan a tener presente que una estrategia es fundamental para alcanzar la
meta que todo individuo quiera cumplir tomando los recursos necesarios y
correctos […] (p.154).

La Real Academia Española (2001), tiene como definición a la estrategia

como “El arte de dirigir un conjunto de acciones que garanticen un desarrollo

óptimo para cada situación o momento” (p.108).

Estrategias pedagógicas:

En cuanto al proceso educativo el uso de las estrategias pedagógicas viene a ser


indispensable para facilitar el aprendizaje en todo el alumnado, tal como nos
menciona el autor:

Orozco (2016)

[…] una estrategia pedagógica está basada en las prácticas y acciones del
maestro en transmitir sus enseñanzas de manera divertida, estratégica donde la
interacción con sus estudiantes sea de beneficio tanto en el proceso de
enseñanza-aprendizaje lo que conlleve a los estudiantes alcanzar un aprendizaje
significativo […] (p.264).
Bravo (2008), define a las estrategias pedagógicas a :

[…] aquellas acciones aplicadas por los docentes, a las que éstas
forman parte de los aspectos curriculares donde se planifican las
actividades de manera organizada en relación al proceso de
enseñanza–aprendizaje en la cual se alcanza tanto los
conocimientos valores, actitudes y prácticas, durante el proceso de
formación […] (p.159).

Rendimiento Escolar

Alcanzar un nivel eficiente en cuanto al rendimiento escolar viene siendo hoy en


día una preocupación por la coyuntura en la que estamos viviendo, debido a que
ha surgido cambios en cuanto a la evaluación de los estudiantes

Del Río (2001) menciona que:


[…] el rendimiento escolar es aquel proceso técnico pedagógico
que se encarga de calificar los logros y resultados de cada
estudiante durante el desarrollo de su aprendizaje. Al estimar dicho
rendimiento, las calificaciones logradas por el estudiante en una
definitiva materia se establecen en el indicador medible, es decir si
se han alcanzo o no las metas en la parte personal, académica y
social […] (p.128).

Según los investigadores del tema, es complicado tener que plantear


conclusiones en cuanto al rendimiento académico de los estudiantes, ya que en
este sentido se habla de calificaciones viene a ser un rendimiento académico
inmediato.

Para De Natale (1990) define al rendimiento escolar como


“Un conjunto de destrezas, experiencias, afanes, utilidades, perspectivas y

realizaciones que el aprendiz emplea en el desarrollo de aprendizaje” (De

Natale, 1990,p.125 ).

Por ello se deduce que para el alcance de rendimiento escolar depende del propio
estudiante para la adquisición de su aprendizaje donde no solo se observe sus
calificaciones obtenidas sino también ser valoradas de manera formativa lo que
significa de cómo explorar las estrategias que posee y a la vez absorber las
estrategias lo aprendido en su proceso de aprendizaje.

III METODOLOGÍA
Tipo y diseño de Investigación

La investigación concierne un enfoque cualitativo, el cual está basado en la


interpretación de existencias basadas en el punto de vista del sujeto, esta
investigación no deja de ser científica tal como lo es el enfoque cuantitativo, esta
descripción no solo se basa en un asunto de opiniones del sujeto investigador.
(Abarca, Alpízar, Sibaja y Rojas, 2016, p. 10).

El diseño se orienta a un estudio descriptivo, ya que se analiza información de


manera individual por parte de los involucrados. Así mismo se complementa con
lo mencionado por Hernández, R y otros (1998) nos dice que [..] el estudio
descriptivo pretende detallar propiedades, cualidades y puntos relevantes de
cualquier evento que se tome como estudio […] . Por otro lado, la investigación
correlacional se dirige a la decisión del nivel de influencia que prevalece entre las
dos o más variables realizadas en los estudiantes.

Población

La escena de estudio fue en una Institución Educativa del distrito de Puente


Piedra, donde se desarrolla actividades pedagógicas en cuanto a las estrategias
de enseñanza para los estudiantes que reciben por parte del docente.

Ahí se plantea un análisis y explicación de los 3 estudiantes que se pretende


recoger información en cuanto a las estrategias pedagógicas y también tomar en
cuenta al docente de cómo ve el rendimiento académico de sus estudiantes
Muestra

En cuanto a la investigación dentro del enfoque cualitativo, se optó por recoger


información a una minoría de personas por la cual se pretende recolectar datos de
ciertos aspectos específicos, sin que necesariamente sea una población extensa
(Hernández et al 2016, p.562).

La cantidad de participantes consta de 4 : 2 niños,1 niña, y un docente; quienes


nos darán información acerca de las estrategias pedagógicas que se imparte en
el aula y sobre el nivel académico de los estudiantes en cuanto a su rendimiento
escolar que se observa en dicha investigación.

Muestreo:

Para escoger a los integrantes se empleó el muestreo por correlación, en el que el


integrante se adjudica o mediante un proceso de selección se toma como
participante debido a su disponibilidad (Kinnear y Taylor, 1998, pág. .405, citado
en Casanova, A. J, 2016). El muestreo por correlación usado fue el de entrada y
accesibilidad de la investigación, basándonos en la ejecución de los criterios de
inmersión de los integrantes: 3 estudiantes que cursan el cuarto grado de primaria
y un docente que enseña en la mismo grado en este año lectivo 2021 en la
institución seleccionada y que admitieron colaborar de manera voluntaria en la
investigación.

Unidad de Análisis

La unidad de análisis consta de los siguientes participantes: 3 estudiantes, 1


docente que acuden a la Institución Educativa Corazón de Jesús- Las Casuarinas
en el año 2021.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

En cuanto a la técnica se utilizó el guion de entrevista, el cual es una


conversación de dos personas que se realizan preguntas y se reciben respuestas
por parte del entrevistado.
Para Denzin y Lincoln (2016, p. 643, tomado de Vargas, 2012) la entrevista es
“Una conversación en la cual se realizan preguntas teniendo como finalidad
recoger las respuestas de los entrevistados”.

Así mismo la guía de entrevista consta de preguntas abiertas, enfocadas a la


muestra que se tiene para el estudio, quienes nos manifestaron información para
ser analizadas en la investigación. Las interrogantes fueron las siguientes:

1 ¿Sientes que aprendes mejor cuando tu docente utiliza juegos en cada sesión de clase? ¿Por
qué?
2 ¿El docente utiliza materiales como imágenes, videos durante la clase? ¿Crees que eso te ayuda
a aprender mejor el tema?
3 ¿Sientes que el docente te motiva en cada sesión de aprendizaje?
4 ¿Sientes que es fácil comprender la clase que te presenta el docente? ¿Por qué?

5 ¿El docente emplea un lenguaje sencillo y claro durante la clase?


6 ¿El docente utiliza aplicaciones virtuales en la clase?
7 ¿El docente invita a que participen todos durante la clase?
8 ¿El docente los motiva a realizar trabajos en grupo durante la clase? ¿Cómo te sientes en esa
situación?
9 ¿Te sientes bien con la enseñanza de tu docente? ¿Por qué?

10 ¿El docente realiza el proceso de evaluación durante y al terminar la sesión de aprendizaje?

11 ¿Considera que el bajo rendimiento escolar se debe a la falta de interés por los estudiantes?
¿Por qué?

12 ¿Cree que la falta de motivación influye en el rendimiento escolar de los estudiantes? ¿Por qué?

13 ¿Considera usted a la interacción social como una parte importante para el desarrollo del
aprendizaje ? ¿Por qué?

14 ¿Involucra usted a sus estudiantes con bajo rendimiento académico en todas las sesiones de
aprendizaje?
15 ¿Utiliza usted su tiempo para reflexionar, autoevaluar y monitorear su enseñanza?

16 ¿Sientes que tus estudiantes podrían aprender mejor si refuerzas sus aprendizajes de manera
continua?

17 ¿Cree que el acompañamiento de los padres de familia influye en el rendimiento escolar? ¿Por
qué?
18 ¿Piensa usted que la retroalimentación aporta en la mejora del rendimiento escolar?

19 ¿Cómo califica usted el desempeño académico de los estudiantes ?

20 ¿Se encuentra satisfecho con los resultados de los estudiantes?


Procedimiento
Se realizó aplicando un guion de entrevista estableciendo un espacio y tiempo
apropiado. Se procedió a ejecutar la entrevista a los participantes seleccionados,
la cual es grabada para luego transcribir la información brindada en una ficha de
respuestas.

Método de análisis de datos


Luego de ejecutar las entrevistas a los involucrados y anexar sus respuestas
tomando en cuenta las categorías y subcategorías en la investigación, se
procederá a realizar un análisis cualitativo tomando en cuenta las siguientes
etapas: Comenzaremos con la transcripción de datos la cual nos orientará a un
ordenamiento de las respuestas obtenidas por los participantes. La codificación
irá estructurada en categorías, subcategorías e indicadores (Realización de la
matriz de categorización)

Aspectos éticos
Se entiende a la óptima selección y elección de las fuentes de información, así
como una ligera y consecuente investigación de los datos, basado en la
severidad, seguridad y como consecuente de lo mencionado se obtiene la
constancia de los resultados obtenidos en la investigación. Los casos exhibidos
son verdaderos y la información brindada no contó con la manipulación ni
participación del investigador.
Categorías, subcategorías y matriz de categorización

Matriz de categorización
“ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO, PUENTE
PIEDRA-2021”

CATEGORÍA: ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS/ RENDIMIENTO ESCOLAR

Categoría: Estrategias Pedagógicas


Problema general Objetivo general Sub categoría Indicador
Estrategia motivacional
¿Cómo influye las estrategias pedagógicas en el Describir las estrategias pedagógicas en el Motivación
Estrategias
rendimiento escolar de los estudiantes del cuarto grado, rendimiento escolar en los estudiantes del Lúdicas
Puente Piedra-2021? cuarto grado, Puente Piedra-2021 Lluvia de ideas

Problemas específicos Objetivos específicos Acompañamiento pedagógico


Estrategias
Metacognitiva Uso de material concreto
Describir las estrategias lúdicas en el s
¿Cómo influye las estrategias lúdicas en el rendimiento Participación activa
rendimiento escolar del cuarto grado, Puente
escolar del cuarto grado, Puente Piedra-2021?
Piedra-2021 Interés por el aprendizaje
Creatividad
¿Cómo influye las estrategias metacognitivas en el Describir las estrategias metacognitivas en el
Trabajo grupal e
rendimiento escolar de los estudiantes del cuarto grado, rendimiento escolar del cuarto grado, Puente
Puente Piedra-2021? Piedra-2021 Estrategias individual
Evaluativas
¿Cómo influye las estrategias evaluativas en el Describir las estrategias evaluativas en el
rendimiento escolar del cuarto grado, Puente Piedra- rendimiento escolar del cuarto grado, Puente
2021? Piedra-2021
IV RESULTADOS

Objetivo 1 : Describir las estrategias lúdicas en el rendimiento escolar del cuarto


grado, Puente Piedra-2021

Estudiantes:

Pregunta N 1: N 2: N 3:
1. ¿Sientes que Si, porque hace más Si, porque nos ayuda a Si, porque nos hace reír
aprendes mejor divertida la clase, aprender y eso nos y eso nos gusta.
cuando tu además aprendemos y divierte.
docente utiliza nos divertimos a la vez.
juegos en cada
sesión de clase?
¿Por qué?

Este resultado concuerda con Vygotsky (1964) citado por Sarlé (2018) señala que
la interacción en el momento del juego mejora y fortalece la relación entre
compañeros y docente, logrando así una mejora en el aspecto social. En
definitiva, la comunicación es un eje fundamental en el momento del juego ya que
permite que los niños puedan expresar sus emociones y a su vez puedan
interiorizar con ellos mismos, es así que esto les va permitir no solo a saber
relacionarse con sus demás compañeros, sino también con el mismo docente.

Pregunta N 1: N 2: N 3:
2. ¿El docente Si los utiliza, nos Si los usa, Si, porque cuando
utiliza ayuda a reforzar lo que aprendemos más así vemos videos se nos
materiales como ya hemos aprendido. porque van hace más fácil
imágenes, relacionados al tema. aprender.
videos durante
la clase? ¿Crees
que eso te
ayuda a
aprender mejor
el tema?

A partir del resultado se puede afirmar que, tal y como menciona Gardner (1983)
en su teoría de las inteligencias múltiples el individuo puede adquirir un
aprendizaje de acuerdo al tipo de inteligencia que mejor ha desarrollado, es así
que de esta manera va poder aprender explorando un aprendizaje dinámico . Es
por ello que es necesario resaltar también los estilos de aprendizaje ya que no
todos los estudiantes aprenden de la misma manera.

Pregunta N 1: N 2: N 3:
3. ¿Sientes que el Si, porque la docente Si, porque nos motiva Si, porque me motiva y
docente te nos dice, ¡Tú puedes! y eso hace que me da más valor.
motiva en cada Y eso nos motiva realicemos los
sesión de ejercicios.
aprendizaje?

En cuanto a la motivación, Bandura (1987) señala que el estudiante aprende a


través de la imitación, aunque esto va depender de las características y
motivación que el que pueda realizar. En resumen si un estudiante se siente
motivado y con ganas de aprender, éste va poner todo de si para construir su
propio aprendizaje.

Objetivo 2 : Describir las estrategias metacognitivas en el rendimiento escolar del


cuarto grado, Puente Piedra-2021

Pregunta N 1: N 2: N 3:
4. ¿Sientes que es Si, el docente nos Si, porque la profesora Si, pero algunas veces
fácil comprender explica con paciencia y nos explica bien. no llego a comprender
la clase que te es fácil aprender. todo.
presenta el
docente? ¿Por
qué?

En base al resultado según Ausubel (2002) refiere al estudiante como un


adquisidor de conocimientos pre establecidos, que le permite interpretar un
aprendizaje en cuanto a lo expuesto. En definitiva se debe tomar importancia a lo
que el estudiante pretende aprender y desarrollar su capacidad para poder
comprender temas que sean de su interés.

Pregunta N 1: N 2: N 3:
5. ¿El docente Si, la docente nos Si, nos ayuda a Si, la profesora lo usa.
emplea un habla de forma natural, comprender las clases
lenguaje sencillo como si estuviéramos que dicta.
y claro durante en familia.
la clase?

En relación a lo que menciona Bandura (1987) en su teoría del aprendizaje por


modelos el estudiante logra comprender lo que se le enseña siempre y cuando el
docente emplee un lenguaje claro y conciso, teniendo en cuenta que todos los
niños y niñas aprenden de distintas maneras. En cuanto al lenguaje, es necesario
saber expresarse frente a los demás, con una seguridad que transmita que el
tema se esta explicando de forma sencilla.

Pregunta N 1: N 2: N 3:
6. ¿El docente A veces Si, a veces las utiliza. Si utiliza pero pocas
utiliza veces
aplicaciones
virtuales en la
clase?
En éste ítems se puede apreciar que en las respuestas de los tres estudiantes
nos conlleva a la reflexión para emplear aún más la tecnología en el proceso de
enseñanza, tal como nos menciona (López,2012) […] que el uso de la tecnología
nos conlleva a la adquisición de mejores aprendizajes […], se concluye que los
estudiantes requieren de más actualización en la tecnología, como estrategia
pedagógica.

Pregunta N 1: N 2: N 3:
7. ¿El docente Si, la docente hace Si, nos hace participar Si, nos hace participar.
invita a que que todos a todos.
participen todos participemos, si no
durante la alcanza el tiempo lo
clase? realizamos en la
siguiente clase.

En éste aspecto los estudiantes muestran satisfacción dado que se sienten


activos durante sus sesiones de clase lo cual se comprende que el docente en
este aspecto ha logrado aplicar la estrategia participativa. Por lo que se relaciona
con lo mencionado por Jara, 2010 donde nos menciona sobre la valoración de
cada estudiante en cuanto a la participación que logra el maestro aplicando en su
proceso de enseñanza.

Objetivo 3 : Describir las estrategias evaluativas en el rendimiento escolar del


cuarto grado, Puente Piedra-2021

Pregunta N 1: N 2: N 3:
8. ¿El docente los Si, me gusta, a veces Si nos hace trabaja en Si, nos hace trabajar
motiva a realizar realizamos trabajos grupo, a veces me en grupo. Yo me siento
trabajos en individuales y los pongo nervioso, pero a veces nervioso.
grupo durante la presentamos en grupo. sé que es bueno
clase? ¿Cómo te trabajar en equipo.
sientes en esa
situación?
En cuanto a éstos resultados sobre el trabajo en equipo aún no se ha logrado un
óptimo desarrollo por lo que los estudiantes muestran nerviosismo a la hora de
hacerlo, ante ello se debe reforzar aún más esta estrategia de aprendizaje; ya
que, coincidimos mucho con lo mencionado por el psicopedagogo Vygotsky, quien
afirma que el estudiante se desarrolla interactuando con los demás. De manera
que se concluye que el trabajo colaborativo aumenta el potencial de cada
estudiante.

Pregunta N 1: N 2: N 3:
9. ¿Te sientes bien Si, porque me enseña Si, porque nos enseña Si, porque nos enseña
con la con paciencia y eso bien, así todos bien.
enseñanza de tu me ayuda a entender podemos comprender
docente? ¿Por mejor. la clase.
qué?

En éstos resultados se reconoce la labor del docente en base en el proceso de


enseñanza, dado que los estudiantes encuestados manifiestan sentirse
conformes con la enseñanza del docente, sin embargo, fue notorio observar que
esperarían mejores estrategias de parte de su maestra para que adquieran un
mejor aprendizaje.

Pregunta N 1: N 2: N 3:
10. ¿El docente Si, la docente nos Si, la profesora nos Si, nos hace participar
realiza el pregunta y nos coloca hace participar y al al final.
proceso de una nota cuando nos finalizar nos coloca
evaluación hace participar. una nota.
durante y al
terminar la
sesión de
aprendizaje?
En estos ítems se puede observar que los estudiantes son evaluados por la
docente durante y al concluir la sesión de clase, es aquí donde se puede reflejar
que el proceso de enseñanza y/o aprendizaje está siendo valorado. Además, los
estudiantes se muestran favorecedores en cuanto a su participación donde
reflejan ellos mismos su propio aprendizaje según su habilidad que poseen. Tal
como lo menciona (Gardner, 1983), que hay estudiantes que presentan
habilidades para el aprendizaje, haciendo uso de su creatividad, corporal,
espacial, etc. De manera que concluimos mencionando que es importantes
valorar el avance que tiene cada estudiante.
Objetivo 1 : Describir las estrategias lúdicas en el rendimiento escolar del cuarto
grado, Puente Piedra-2021

Docente:

Pregunta D:
1. ¿Considera que el bajo rendimiento El bajo rendimiento escolar se debe a muchos
escolar se debe a la falta de interés por factores, ahora la falta de interés que existe se
los estudiantes? ¿Por qué? torna a la falta de apoyo por parte de la familia.

En cuanto al resultado, Ausubel (2002) afirma que el estudiante puede llegar a


tener un aprendizaje significativo siempre y cuando él mismo descubra el interés
de aprender un nuevo tema. En cuanto al rendimiento escolar es importante
promover e incentivar al estudiante a forjar un espíritu investigativo para que de
esa forma él mismo pueda ir mejorando en el aspecto académico.

Pregunta D:
2. ¿Cree que la falta de motivación influye Claro que sí, la motivación influye bastante en
en el rendimiento escolar de los el rendimiento, este proceso es fundamental y
estudiantes? ¿Por qué? aun mucho en el contexto que nos
encontramos.
Pregunta D:
3. ¿Considera usted a la interacción social Es un pilar en la formación de los estudiantes,
como una parte importante para el ya que desde el nacimiento el individuo forma
desarrollo del aprendizaje? ¿Por qué? su aprendizaje con la interacción ante la
sociedad. Esto favorece al desarrollo integral.

Pregunta D:
4. ¿Involucra usted a sus estudiantes con Es un pilar en la formación de los estudiantes,
bajo rendimiento académico en todas ya que desde el nacimiento el individuo forma
las sesiones de aprendizaje? su aprendizaje con la interacción ante la
sociedad. Esto favorece al desarrollo integral.

Pregunta D:
5. ¿Utiliza usted su tiempo para Si es algo que disfruto mucho, me fortalece
reflexionar, autoevaluar y monitorear su como docente porque al terminar cada sesión
enseñanza? puedo observar que salió bien y que es en lo
que debo seguir trabajando y reforzando el
aprendizaje que brindare.
Pregunta D:
6. ¿Sientes que tus estudiantes podrían Claro, es fundamental en todos los ciclos, el
aprender mejor si refuerzas sus apoyo constante con los padres de familia sería
aprendizajes de manera continua? mucho mejor, pero estamos en ese proceso de
trabajar para que los estudiantes logren los
aprendizajes esperados.

Este resultado coincide con Bandura, (1987), donde nos dice que las personas
aprendemos y desarrollamos nuestra conducta observando, tomando modelos.
En resumen, el refuerzo de los aprendizajes de manera continua es importante
para los niños al momento de aprender ya que ayuda a entender y comprender lo
enseñado y así el aprendizaje sea significativo, también el apoyo de la familia
tiene que ser involucrado ya que esto sirve como motivación para el niño y
despierte sus ganas de seguir aprendiendo.

Pregunta D:
7. ¿Cree que el acompañamiento de los El acompañamiento en el lado emocional y el
padres de familia influye en el seguimiento de los padres de familia es
rendimiento escolar? ¿Por qué? fundamental porque con el apoyo de ellos los
estudiantes lograrían todos sus aprendizajes.

Este resultado coincide con Vygotsky (1964) que la interacción durante el


aprendizaje se relaciona entre compañeros, familiares, entre el estudiante y la
docente; logrando un acompañamiento eficaz y así fortaleciendo su desarrollo de
socialización. En resumen, el acompañamiento de los padres sirve como una
orientación o guía para ayudar al estudiante en las mejoras del aprendizaje.

Pregunta D:
8. ¿Piensa usted que la retroalimentación Es fundamental ya que refuerza los
aporta en la mejora del rendimiento aprendizajes, se vuelve a tocar los temas donde
escolar? se observa que existe deficiencias.

Este resultado coincide con Ausubel (2002) en su Teoría del Aprendizaje


significativo, donde se refiere al estudiante como un adquisidor de conocimientos
mediante un aprendizaje establecido. En resumen, la retroalimentación es
esencial para los niños, ya que los ayuda a reforzar en sus aprendizajes y así a
mejorar el rendimiento escolar.

Pregunta D:
9. ¿Cómo califica usted el desempeño Yo evaluó constantemente, durante toda la
académico de los estudiantes? actividad, no es una evaluación única sino
permanente y constante. Esto depende de cada
institución en la manera de evaluar. Yo observo
que mis estudiantes mejoran día a día y eso es
su progreso y es lo que tomo en cuenta.

Este resultado coincide Del Río (2001) nos dice que el rendimiento escolar es
aquel proceso técnico pedagógico que se encarga de calificar los logros y
resultados de cada estudiante durante el desarrollo de su aprendizaje. En
resumen, la evaluación del desempeño de cada estudiante debe ser permanente,
para verificar si el estudiante está aprendiendo o todavía le falta complementar el
aprendizaje esperado.

Pregunta D:
10. ¿Se encuentra satisfecho con los Me siento muy feliz porque es un sacrificio
resultados de los estudiantes? constante que realizamos y observar el
desarrollo y logro de mis estudiantes es mi
mayor pago.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

● Acevedo, M. (2016). “Estrategias de aprendizaje, con relación al


rendimiento académico y tiempo en alcanzar el grado universitario en
enfermería”. (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, España. Doi:
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/14346/TD_ACEVEDO_
RODRIGUEZ_Maritza.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● Arroyo, J., & y Luque, R. (2018). “Estrategias de aprendizaje y rendimiento
académico en estudiantes de quinto de secundaria de una institución
educativa pública de Huanta”. (Tesis de Licenciado en Psicología).
Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Doi:
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1926/TESIS%20-
%20Arroyo%20Luigi%20%26%20Luque%20Rogger.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
● Buelvas, E. (2018). “Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico
en los estudiantes de 9º de básica secundaria en instituciones educativas
de Carmen de bolívar- Colombia``.(Tesis para optar el título de Doctor en
educación). Universidad Privada Norbert Wiener, Lima, Perú. Doi:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/2754/T
ESIS%20Buelvas%20Edwar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● Cabrera, B. (2016). “La estrategia pedagógica como herramienta para el
mejoramiento del desempeño profesional de los docentes en la
Universidad Católica de Cuenca”. Revista Cubana de Educación
Superior, 35(2), 72-82. Doi:http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000200006
● Carrizales, A. (2017). “Estrategias didácticas para el rendimiento
académico en los estudiantes de la I.E. N.º 60115 - Punchana-2017”.
(Tesis para optar el título de Doctor en Educación). Universidad César
Vallejo, Lima, Perú.
Doi:https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/35148/car
rizales_aa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● Cuadros, G. & Carrasco, W. (2018). “Rendimiento académico del idioma
inglés en los estudiantes del tercer y cuarto grado ‘a y b de educación
secundaria de la institución educativa “José María Arguedas del distrito de
Cacatachi, 2014”. (Tesis para optar el título de Licenciado en
Educación).Universidad Nacional San Martin de Tarapoto, Perú. Doi:
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3053/IDIOMAS%20-
%20Grover%20Cuadros%20C%C3%A1ceres%20%26%20Wilmer
%20Lenin%20Carrasco%20Tuanama.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● Florencia, M. (13 de abril del 2016). Howard Gardner: Aportes de la
investigación psicológica a la educación actual: Parte II. [Mensaje en un
blog]. Doi:http://blogs.unlp.edu.ar/didacticaytic/2016/04/13/howard-gardner-
aportes-de-la-investigacion-psicologica-a-la-educacion-actual-parte-ii/
● Gutiérrez, A. & González. L. (2017). “Análisis de las estrategias didácticas
utilizadas por los docentes para el desarrollo del razonamiento matemático
en estudiantes de grado tercero del Colegio Antonio Nariño - La Yopalosa,
municipio de Nunchía – Casanare ``.(Tesis para optar el título en Magister
en Docencia). Universidad de la Salle, Yopal, Colombia. Doi:
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?
article=1035&context=maest_docencia_yopal
● Chávez, L. (2018). “Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en
la asignatura Análisis Matemático II”. Educación, 27(53), 24-40. Doi:
https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201802.002
● Juárez, A. M., & Bravo, B. (2015). “Análisis de estrategias didácticas
implementadas a fin de favorecer el aprendizaje de fenómenos
ópticos”. Revista Iberoamericana De Educación, 69(1). Doi:
https://doi.org/10.35362/rie691157
● Landa, F. (2016). “Estrategias de aprendizaje utilizadas por los
estudiantes del IV ciclo del nivel Primaria de la I.E.P Stella Maris-
Piura,2015 ``.(Tesis de pregrado en Educación en Nivel Primaria).
Universidad de Piura, Perú. Doi:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2566/EDUC_046.pdf?
sequence=1
● Lamas, H. (2015).”Sobre el rendimiento escolar”. Revista de Propósitos y
Representaciones, 3(1), 313-386 Doi:
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74
● Larrocha, J., Moscoso, A., González, F., y Leo, J. (29 de mayo del 2016).
La Teoría de Bruner sobre el desarrollo cognitivo. [Mensaje en un blog].
Doi: http://psicodesarollo1b.blogspot.com/2011/05/la-teoria-de-jbruner-
sobre-el.html
● Mejía, E. (2017). “Análisis de estrategias didácticas en lectura y escritura
utilizadas por los docentes del programa”. (Tesis para optar el título de
Especialista en Psicología). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá,
Colombia. Doi:
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9465/T
O-21442.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● Orozco, J. (2016).” Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias
Sociales”. Revista Científica De FAREM-Estelí, (17), 65-80. Doi:
https://doi.org/10.5377/farem.v0i17.2615
● Solarte, M. (2016). “Disminución del bajo rendimiento y el fracaso escolar
mediante la implementación de una escuela de padres y madres” .(Tesis
de maestría). Universidad Nacional de la Rioja, Polindará, Totoró. Doi:
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4837/SOLARTE
%20MOREANO%2C%20MONICA%20ENEIDA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
● Suni, R & Vásquez, A. (2018). “Estrategias de enseñanza y su relación
con la capacidad emprendedora de los estudiantes de la especialidad de
tecnología del vestido, de la universidad nacional de educación enrique
guzmán y valle - 2016”. (Tesis para optar el título de Licenciado en
educación). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle,
Lima, Perú. Doi:
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1898/T025_70200814
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● Vielma, V., Salas, E., María Luz (2021). “Aportes de las teorías de
Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner”. Paralelismo en sus posiciones en
relación con el desarrollo. Educere. Doi:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630907

También podría gustarte