USAER Mexico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Escuela normal de licenciatura en educación

especial en el área de problemas para el


aprendizaje de Calkiní.

NOMBRE DEL CURSO:


Planeación y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje.

DOCENTE:
Dalia Guadalupe Silveria Hau.

TRABAJO:
Entrevista a un docente de la USAER 06

LIC:
Inclusión educativa.

SEMESTRE:
5to “B”

INTEGRANTES;
María Araceli Ake Piste
Sara Noemi Argaez Uc
Introducción

La inclusión educativa es un proceso fundamental en el sistema educativo actual, que busca


garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades o
necesidades, tengan acceso a una educación de calidad. En este contexto, las Unidades
de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) juegan un papel crucial, brindando
apoyo especializado a alumnos con necesidades educativas particulares. Este trabajo fue
realizado en la primera jornada de prácticas, el cual es una entrevista realizada al docente
de la USAER 06, donde se exploran sus enfoques y estrategias para la planificación y
evaluación de la enseñanza y el aprendizaje en el aula. A través de sus respuestas, se
busca comprender cómo se implementan las metodologías de la Nueva Escuela Mexicana
y cómo se adaptan las actividades educativas para atender las diversas necesidades de los
alumnos.

Propósito

El propósito de esta entrevista es explorar y documentar las prácticas pedagógicas del


maestro de la USAER en el contexto de la educación inclusiva a nivel primaria. A través de
las respuestas proporcionadas, se busca comprender cómo se lleva a cabo la planificación
y evaluación de las actividades educativas, teniendo en cuenta las necesidades específicas
de cada alumno. Esta investigación tiene como objetivo identificar las metodologías
aplicadas en consonancia con la Nueva Escuela Mexicana, así como los factores que
influyen en la organización de estrategias y actividades en el aula.
Preguntas de la entrevista.

1. ¿Cuál es el procedimiento que sigue para planear actividades de enseñanza y


aprendizaje?
Dependiendo de cada necesidad de cada niño se determina que apoyos necesita el niño.

2. ¿Usted Planea con base la nueva escuela mexicana?


Trabajo base la planeación de los docentes de grupo.

3. ¿Qué metodologías aplica según la Nueva Escuela Mexicana?


Aprendizaje basado en proyectos.

4. ¿Qué factores considera al organizar o proponer las estrategias y actividades que


se desarrollan en el aula?
de mis alumnos y en el contexto en el que están ellos.

5. ¿Cómo relaciona su propuesta de enseñanza con el plan y programa de estudios


vigente?
Mi propuesta siempre va con los nuevos programas, trabajamos a la par con el maestro de
grupo

6. ¿Considera importante la planeación en su práctica docente?¿Por qué?


Si, es una guía, una orientación por eso es importante.

7. ¿Cómo influyen las evaluaciones en la planificación de sus actividades


educativas?
Conocer le logro de los alumnos para saber si se va a realizar cambios o no

8. ¿Qué estrategias utiliza para evaluar el aprendizaje de sus alumnos?


Evaluación escrita, oral y la observación.
9. ¿Qué instrumentos de evaluación utiliza con mayor frecuencia en el aula?
La observación

10. ¿Cómo aplica los resultados de las evaluaciones que obtiene de tus alumnos?
Comunicación con los maestros de grupo sobre como de les debe de trabajar.

11. ¿Qué importancia tiene para usted la retroalimentación entre enseñanza y


evaluación?
Es muy importante.

12. ¿Cómo adapta su planificación para alumnos con necesidades educativas


especificas?
Se esta trabajando de acuerdo las necesidades del jiño, trabajando con cuadernillos.

13. ¿Qué retos enfrenta al implementar estrategias pedagógicas para alumnos con
diversas necesidades?

Los retos son como las barreras, y por cada alumno hay que implementar diferentes
estrategias.

14. ¿Qué concepciones tiene sobre la evaluación en el contexto de la educación


especial?
Debe ser una evaluación formativa, tiene que ser constante para ir viendo sus avances,
para irle incrementado mas contenidos.

15. ¿Podría compartir un ejemplo de una estrategia de evaluación que haya sido
especialmente efectiva?
Las evaluaciones de preescolar, por ejemplo, el niño tiene TOD, en el que el niño modelo
su conducta y se realizo un plan de intervención , en el que se le regulara su conducta y
descubriera cuales son sus habilidades y al final fue que hiciera su proyecto de vida de
cómo empezó y como finalizo.
Se evalúa, lo que se logro y se realizo un informe donde se entrega un producto.
16. ¿Qué tipo de actividades considera más eficaces para evaluar habilidades
socioemocionales?
Con la psicóloga manejamos talleres de convivencia, favorecer valores de inclusión,
empatía, platica y talleres de inclusión donde se trabaja diferentes talleres de
sensibilización.

17. ¿Cómo fomenta la autorreflexión y la autoevaluación en sus alumnos?


Siempre que se da una sesión se le maneja los conocimientos previos y base a eso van
asimilando lo que están viendo.

18. ¿Qué consideraciones hace al adaptar las actividades para alumnos con
discapacidades físicas o cognitivas?
Sus mismas necesidades del niño va a depender en que grado va a aplicar y el grado de
exigencia.

19. ¿Cómo promueve la participación activa de los padres o tutores en el proceso de


enseñanza y evaluación de sus hijos?
Tengo comunicación a través del celular del WhatsApp, y ahí se les avisa, tengo una
buena comunicación con los padres de familia.
Conclusión

En conclusión, el testimonio del maestro proporciona valiosas lecciones sobre la


importancia de la planificación, la flexibilidad y la colaboración en la educación.

En entrevista realizada al docente de la USAER 06, revela una profunda comprensión y


compromiso con la educación. Su enfoque en la planificación de actividades de enseñanza
y aprendizaje se basa en las necesidades individuales de cada alumno, lo que demuestra
una atención personalizada y un deseo de adaptar su práctica a la diversidad del aula. La
implementación de metodologías como el aprendizaje basado en proyectos y el uso de
evaluaciones formativas son estrategias clave que permiten al maestro no solo medir el
progreso de sus alumnos, sino también ajustar sus enfoques pedagógicos para mejorar el
aprendizaje.

Además, la importancia que el maestro otorga a la retroalimentación y la comunicación


constante con los maestros de grupo y los padres de familia subraya la necesidad de un
trabajo colaborativo en la educación especial.

A pesar de los retos que enfrenta, como las barreras que presentan las diversas
necesidades de los alumnos, el docente demuestra una actitud proactiva al implementar
estrategias diferenciadas y adaptadas. Su experiencia resalta la relevancia de una
evaluación continua y formativa, que no solo mide logros académicos, sino que también
fomenta el desarrollo de habilidades socioemocionales con ayuda de la psicóloga.

María
Conclusión de la Entrevista

Después de hacer la entrevista, me di cuenta de que el maestro de USAER se preocupa


mucho por sus alumnos y su aprendizaje. Él planifica las actividades pensando en las
necesidades de cada alumno, lo cual es fundamental para que todos puedan avanzar. Lo
que más me llamó la atención es que los maestros trabajan con la Nueva Escuela Mexicana
y trabajan en equipo con el maestro de USAER, lo que le permite ofrecer un apoyo más
completo a los alumnos.
Una de las estrategias que utiliza el maestro es el aprendizaje basado en proyectos, y
también hace uso de evaluaciones formativas. Esto no solo le permite ver cómo van
progresando los alumnos, sino que también le ayuda a mejorar su forma de enseñar,
ajustando sus métodos según lo que los alumnos necesiten. Para él, la evaluación no solo
es una forma de medir lo que los alumnos saben, sino también una herramienta para
mejorar su enseñanza.
Otro aspecto importante que me comentó el maestro es la retroalimentación constante y la
comunicación con los padres y los maestros de grupo. Esto es clave para que todos trabajen
juntos y de forma coordinada en el desarrollo de los alumnos.
Aunque el maestro enfrenta retos al trabajar con alumnos con diferentes necesidades,
siempre está buscando nuevas formas de adaptarse y encontrar estrategias que les
ayuden. Además, mantiene una buena comunicación con los padres y también con el
equipo multidisciplinario como la psicóloga, lo que hace que su trabajo sea más efectivo.

Sara

También podría gustarte