14 Esclerodermia
14 Esclerodermia
14 Esclerodermia
Clara Giménez-Roca
Servicio de Reumatología Pediátrica. Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat. Barcelona
RESUMEN
163
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2020. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Esclerodermia localizada
Localized scleroderma
ABSTRACT
Key words: localized juvenile scleroderma; localized scleroderma; morphea; childhood; linear
scleroderma; methotrexate.
164
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2020. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Esclerodermia localizada
también se conoce como esclerodermia ju- próximos al inicio de la enfermedad podría te-
venil localizada. ner una relación con el debut, siendo los me-
cánicos (traumatismo accidental, picadura de
insecto o vacuna) los más prevalentes2,3.
2. EPIDEMIOLOGÍA
165
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2020. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Esclerodermia localizada
Tabla 1. Clasificación preliminar de la esclerodermia localizada juvenil adaptada de Laxer y Zulian (2006)5
Figura 1. Subtipos de esclerodermia localizada: morfea circunscrita (a), lineal de extremidades (b), morfea
en coup de sabre (c), síndrome de Parry-Romberg (d), morfea generalizada (e) y morfea panesclerótica (f)5
166
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2020. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Esclerodermia localizada
5. MANIFESTACIONES EXTRACUTÁNEAS
167
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2020. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Esclerodermia localizada
tan estos subtipos de EL deberían realizar con- progresivamente es sustituido por abundantes
troles oftalmológicos de forma periódica. Las haces de colágeno. Los anejos cutáneos se ven
manifestaciones maxilofaciales se observan atrofiados, el tejido subcutáneo atrapado en la
en aquellos pacientes que presentan subtipos dermis por las fibras de colágeno y las paredes
en los que se ve afectada la cara. Las más fre- de los vasos sanguíneos engrosadas.
cuentes son los problemas de maloclusión y la
hipoplasia mandibular o maxilar4. También se No existen hallazgos de laboratorio caracterís-
recomiendan controles periódicos con odonto- ticos. Algunos pacientes presentan autoanti-
logía o maxilofacial en estos pacientes. cuerpos, pero no se relacionan con la actividad,
el curso ni el pronóstico de la enfermedad. Se
La manifestación vascular más frecuente es puede observar aumento de los reactantes de
el fenómeno de Raynaud y suele ir asociado a fase aguda, eosinofilia y aumento de la creati-
otras manifestaciones extracutáneas6. nina quinasa en los pacientes con subtipos más
severos y extensos.
Las manifestaciones gastrointestinales, pulmo-
nares, cardiacas y renales son poco frecuentes Disponemos de métodos para monitorizar la
en la EL4. evolución de la enfermedad y son esenciales
para realizar un correcto seguimiento de estos
pacientes. Es importante evaluar los signos de
6. DIAGNÓSTICO Y MONITORIZACIÓN actividad periódicamente, ya que el tratamiento
DE LA ENFERMEDAD inmunosupresor es efectivo en esta fase y no en
la fase esclerótica. Asimismo, la especificidad de
El diagnóstico se basa en los hallazgos clíni- los signos clínicos de actividad es escasa y parece
cos. La biopsia cutánea no se debe realizar de que no existe un signo patognomónico. Así que
rutina, aunque a veces es necesaria para di- es importante valorar diferentes características
ferenciar una EL de otras condiciones o para de una misma lesión para realizar una monito-
determinar si hay signos de actividad4. rización clínica correcta. Por otro lado, los signos
de daño no indican inactividad clínica, ya que
La biopsia se debe realizar con un punch. Apor- pueden coexistir con los signos de actividad7.
tará más información si se realiza en una lesión
activa o inflamatoria (borde eritematoso) y, si Una herramienta clínica validada en pobla-
se trata de una lesión profunda, se debe llegar ción pediátrica y recomendada para valorar
al tejido subcutáneo. Las lesiones inflamato- la afectación cutánea en la esclerodermia lo-
rias se caracterizan por presentar infiltrados calizada es Localized Scleroderma Cutaneous
perivasculares y perianexiales con predominio Assessment Tool (LoSCAT)8. Incluye una escala
linfocitario y, raramente, células plasmáticas para valorar la actividad (modified Localized
y eosinófilos en la dermis reticular. Se puede Scleroderma Severity Index [mLoSSI]) y otra,
observar una dermis edematosa, con fibras de para valorar el daño (Localized scleroderma
colágeno dañadas y haces de colágeno engro- Skin Damage Index [LoSDI]) en 18 partes ana-
sados. En lesiones más avanzadas, el infiltra- tómicas diferentes. El mLoSSI evalúa la evolu-
do inflamatorio puede ser mínimo o ausente y ción de la enfermedad, el eritema y el endu-
168
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2020. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Esclerodermia localizada
recimiento de la piel; mientras que el mLoSDI •• La termografía es una técnica que nos per-
evalúa la atrofia cutánea y subcutánea, y los mite evaluar de forma sensible las lesiones
cambios de pigmentación de la piel. También más activas (calientes) a través de radiación
incluye la valoración global de la actividad y del infrarroja, pero presenta una especificidad
daño por parte del médico (PGA-A y PGA-D). limitada para las lesiones faciales, las del
Presenta buena correlación inter- e intraindi- cuero cabelludo y las más atróficas.
vidual por parte del investigador.
•• La ecografía de alta resolución puede valorar Para el resto de subtipos se recomienda el tra-
signos de actividad en capas superficiales tamiento sistémico. Un ensayo clínico aleato-
e intermedias a través de la ecogenicidad rizado a doble ciego y controlado con placebo
(indica presencia de fibrosis), del incremento mostró que el metotrexato (MTX) asociado a
del flujo vascular (se relaciona con la infla- corticosteroides sistémicos durante los prime-
mación) y de la pérdida de tejido subcutá- ros 3-4 meses de tratamiento es eficaz y seguro
neo. Se ve limitada porque es un método en la EL9. No hay un consenso en las pautas
que depende del operador y por la falta de terapéuticas existiendo múltiples variaciones
escalas estandarizadas. en la forma de administración y en la dosis uti-
169
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2020. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Esclerodermia localizada
lizada. El grupo Childhood Arthritis and Rheu- La fototerapia con bandas estrechas ultravioleta
matology Research Alliance (CARRA) presentó B (UVB), ultravioleta A1 (UVA1) en diferentes do-
tres pautas de tratamiento basadas en el uso sis y la fotoquimioterapia con psoraleno (PUVA)
de MTX con o sin corticosteroides sistémicos10. han demostrado ser eficaces en la EL. Su uso en
La dosis más aceptada de MTX es de 15 mg/ Pediatría debe ser limitado por los efectos se-
m2/semana (máximo 25 mg) y las de corticoi- cundarios a largo plazo, como el riesgo de ma-
des sistémicos 1-2 mg/kg/d durante 2-3 meses lignización y el envejecimiento cutáneo4.
con descenso progresivo posterior, o bolus de
metilprednisolona por vía endovenosa a 15-30 Existen opciones de reconstrucción quirúrgica
mg/kg (máximo 1 gramo), 3 días consecutivos, para los pacientes que presentan una atrofia
que pueden repetirse mensualmente en fun- importante o deformidades asociadas, como
ción de la gravedad y respuesta. La duración la morfea panesclerótica y los subtipos de es-
óptima del tratamiento tampoco está defini- clerodermia lineal que afectan a la cara (MCS/
da, pero se recomienda mantenerlo un mínimo SPR). Se recomienda realizarla cuando la enfer-
de dos años desde la inactividad clínica para medad se encuentra inactiva y se ha completa-
asegurar una remisión más prolongada de la do el crecimiento4.
enfermedad11.
170
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2020. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Esclerodermia localizada
Las secuelas más frecuentes son la atrofia cu- 7. Li SC, Li X, Pope E, Stewart K, Higgins GC, Rabi-
tánea y subcutánea, los cambios de pigmenta- novich CE, et al. New features for measuring di-
ción de la piel, las contracturas y las discrepan- sease activity in pediatric localized scleroderma.
cias de extremidades. La morfea panesclerótica J Rheumatol. 2018;45:1680-8.
es la que tiene peor pronóstico, ya que suele
8. Kelsey CE, Torok KS. The localized scleroderma
tener mala respuesta al tratamiento y da lugar
cutaneous assessment tool: responsiveness to
a una atrofia extensa y grave, a contracturas o
change in a pediatric clinical population. J Am
a ulceración cutánea4.
Acad Dermatol. 2013;69(2):214-20.
171
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2020. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172