La Disrupción Digital, Impacto en Las Empresa A Futuro
La Disrupción Digital, Impacto en Las Empresa A Futuro
La Disrupción Digital, Impacto en Las Empresa A Futuro
En plena era digital, surgen numerosos conceptos que hacen referencia al futuro de las
empresas, como la disrupción digital. Un término que hace referencia al cambio del
modelo tradicional de negocio debido a la irrupción de las nuevas tecnologías, lo cual
afecta a la totalidad de la estructura corporativa. La disrupción digital en las empresas es
por tanto un cambio a nivel global que supone romper con lo establecido.
Un concepto que va mucho más allá de la simple digitalización de las compañías. Engloba
tanto a grandes empresas como a startups. Estas últimas son un nuevo modelo de
organización que aplican la tecnología disruptiva con el objetivo de captar nuevos nichos
de clientes, con necesidades y características muy específicas.
Existe un debate generalizado acerca de cuál es la verdadera clave de la disrupción
digital del Siglo XXI: las tecnologías o las personas. Mientras que hay expertos que señalan
que las nuevas tecnologías son las impulsoras del cambio, hay otros que argumentan que
sin el capital humano la puesta en marcha del cambio sería imposible.
La disrupción digital en las empresas se define como una alteración producida por un
cambio a raíz del desarrollo de las nuevas tecnologías, cambiando por completo los
modelos de negocios tal y como se conocían hasta ahora.
Se trata de una transformación global que comienza por el proceso de digitalización de las
compañías. No obstante, este es solo el primer paso. Un ejemplo muy claro de este
concepto es las startups. Este tipo de organizaciones han sabido captar nuevos nichos de
mercado, ofreciendo servicios en nichos de mercado muy específicos.
Es importante que las empresas acepten el fin del modelo de negocio tradicional. Las
exigencias tanto del mercado como de los clientes del Siglo XXI obligan a ello.
A continuación, hemos recogido las principales claves de la disrupción digital, y lo que este
concepto supone para el futuro de las empresas
1. Nuevos mercados: en la economía digital, las reglas que rigen el mercado, así
como los agentes que participan en él, son totalmente diferentes a los modelos
tradicionales. La forma de acceder a nuevos mercados poco o nada tiene que ver
con la de hace apenas unos años. En la actualidad hay dos grandes factores que
tienen una gran influencia: escalabilidad y transversalidad.
Este es el diálogo que llevan a cabo hoy en día muchos equipos de gestión. La disrupción digital
obliga al desarrollo de un campo de visión más profundo. Tal vez lo más acertado sea intentar
dilucidar cuál es la naturaleza de la transformación digital y por qué otras empresas afectan al
propio negocio.
Este análisis permitirá a los líderes empresariales disponer de elementos que revelen con
antelación el grado de exposición del negocio. Posibilita evaluar qué tipos de amenazas y
oportunidades afectan a la empresa y cómo localizar los puntos básicos de la disrupción digital.
Con este procedimiento dispondrán de indicadores que detecten la urgencia de actuaciones para
controlar esas amenazas y aprovechar las oportunidades.
Los mercados han cambiado, pero también lo ha hecho la manera en que se puede entrar en ellos.
Lo mismo ocurre con la competencia. Los competidores no tienen siquiera que trabajar en el
mismo sector. Los negocios cruzados han ganado la partida y se apoyarán en la escalabilidad para
ocupar su nicho.
El cliente es ahora el centro de toda la estrategia. Está hiperconectado, sabe cómo funcionan las
redes y odia la publicidad agresiva. Se ha convertido en uno de los pilares para la toma de
decisiones de un negocio.
Está claro que no es solo tecnología digital. Hay que adaptarse a los nuevos sistemas de
distribución e implementar los canales que exige el usuario. El valor añadido, la creación de marca
y la creatividad resultarán fundamentales a la hora de afrontar la disrupción digital. Los gerentes y
directivos deberán liderar a un equipo preparado para el cambio.
Con tantos cambios posibles, las organizaciones buscan la transformación digital para alcanzar
diferentes objetivos. Conoce los principales a continuación.
Hoy, un negocio puede obtener información acerca de sus consumidores a través de aplicaciones,
softwares de Big Data, Inteligencia Artificial, entre otros.
Lo que hacen estas tecnologías es ofrecer información para que las empresas entiendan los
patrones de comportamiento de los compradores e identifiquen las características que interfieren
en su toma de decisión.
De ese modo, las herramientas de tecnología colaboran para que las empresas actúen de manera
estratégica y creen experiencias auténticas y personalizadas, con campañas exclusivas,
segmentación de ofertas, bonificaciones y mucho más.
Más allá de la digitalización de archivos y documentos para reducir el uso de hojas de papel, la
transformación digital en el ámbito laboral permite cortar gastos superfluos que proporcionan
poco o ningún resultado.
Implementar innovaciones en la comunicación interna a través de aplicaciones, puede ser muy útil
para agilizar la de decisiones en pocos y, como consecuencia, aumentar la productividad y los
ingresos, una vez que el equipo puede comunicarse con más velocidad, confianza y rendimiento.
La tecnología también permite hacer una transición de la infraestructura local a la nube, lo que
reduce los gastos con hardwares y softwares.
Otro ejemplo son las capacitaciones de los empleados que, a través de plataformas e-learning,
pueden realizarse en línea, sin la necesidad de desplazarse y con un valor mucho más bajo que un
curso presencial.
Las opciones son diversas para los que buscan reducir costos de forma eficiente con la ayuda de la
tecnología.
Y, aunque las decisiones aún sigan siendo tomadas por nosotros, humanos, este tipo de
inteligencia ayuda a ampliar las posibilidades, lo que permite considerar datos concretos y no solo
aspectos de nuestra racionalidad, como, por ejemplo, opiniones y emociones.
Así, la información proporcionada por la tecnología nos da insumos para comprender mejor los
desafíos y encontrar las soluciones capaces de entregar valor para el consumidor e impactar
positivamente al negocio.
Es decir, los recursos tecnológicos aplicados al ambiente laboral tienen siempre el objetivo de
colaborar con el rendimiento de todas las personas involucradas en la organización.
Así, el objetivo de la transformación digital en este contexto es, precisamente, colaborar para que
este proceso suceda de forma eficiente, a través de herramientas que ayudan a prosperar en
este ecosistema, adaptando la relación de la empresa con el mercado y con los consumidores
digitales.
Con tantas plataformas y medios digitales disponibles, las marcas tienen a disposición varias
formas de comunicarse con su audiencia.
Sin embargo, los esfuerzos para lograr una mayor notoriedad son extremos, una vez que la
competencia por atención resulta intensa dado el alto nivel de información.
En este escenario, la transformación digital actúa brindando información sobre el público para la
segmentación de campañas e acciones de comunicación personalizadas.
De ese modo, es posible obtener una visibilidad efectiva frente a los consumidores e influenciar
su jornada de compra en los diferentes canales en los que se encuentran.
Como en todo proyecto grandioso (y lucrativo), podemos esperar desafíos en todas las etapas de
ese proceso, pero principalmente a iniciarlo.
Esos son algunos de los principales obstáculos que impiden a las empresas implementar la
transformación digital:
Falta de iniciativa
La falta de iniciativa es el primer problema que las empresas enfrentan para abordar la
transformación digital.
Un estudio reciente lanzado por McKinsey & Company reveló que las industrias, en general, son
menos del 40% digitalizadas, a pesar del uso relativamente amplio de la tecnología.
Eso deja en claro que es necesario más que acciones aisladas para causar cambios reales en la
empresa, y eso exige iniciativas de los líderes.
Dificultades técnicas
La falta de personal calificado es otro problema que muchas empresas todavía enfrentan en la
búsqueda por implementar programas profundos de transformación.
Para resolver ese problema, es necesario buscar los mejores profesionales e invertir en el
entrenamiento y calificación constante para quien trabaja en la empresa.
En caso contrario, será imposible ver progreso, ya que las soluciones serán planeadas y ejecutadas
sin la eficacia necesaria.
Reputación y seguridad
Otro problema serio es el temor que muchos ejecutivos y gestores tienen al respecto de la
reputación de sus empresas, y la posible brecha de seguridad con la adopción de estrategias
digitales más robustas.
Un simple smartphone que caiga en manos erradas, podría poner a las empresas en el suelo, y eso
es algo que ningún CEO va a considerar.
Garantía de retorno
La mayoría de las empresas toman decisiones con base al ROI de las iniciativas presentadas, y esa
es una de las prácticas que nosotros aquí en Rock Content también seguimos y recomendamos.
Pero, en el caso de una transformación total con esa, queda difícil cuantificar el retorno sobre la
inversión, incluso porque los beneficios no se sentirán a corto plazo.
Se trata de una adaptación para mantener las empresas vivas por mucho más tiempo, entonces
ese no debe ser un motivo para dejar de experimentar.
Cultura de la empresa
La cultura de la empresa es determinante en el tipo de proyectos que serán desarrollados o
abandonados, y en caso de un cambio grande como ese, lo más común es que la segunda opción
se concretice.
Por eso, es necesario hacer un esfuerzo enorme y cambiar ciertos aspectos culturales de las
compañías antes de desarrollar programas de transformación digital y ponerlos en práctica.
Ese es uno de los desafíos más complejos de resolver, y tal vez lo que más toma tiempo.
Problemas de TI
El sector TI ha actuado fundamentalmente en todas las etapas de la transformación digital, es
decir, los problemas en ese departamento representan un gran obstáculo para el buen
funcionamiento de un programa así.
En este sentido, la solución es capacitar a los profesionales para lidiar con los desafíos nuevos que
surgirán, además de ponerlos en un papel más central dentro de las decisiones estratégicas.
Conclusión
La innovación tecnológica es una oportunidad para que las empresas aumenten su compromiso
social, mejorando sus beneficios y su reputación.
Estos y otras muchas razones motivan a las empresas a apostar por un crecimiento más inclusivo.
Bibliografía:
https://www.bbvaopenmind.com/articulos/disrupcion-digital-y-reajuste-imaginar-nuevas-vias/
https://www.bbvaopenmind.com/articulos/disrupcion-digital-y-reajuste-imaginar-nuevas-vias/
https://www.tejesoft.com/blog/blog-gestion-empresarial-4/post/disrupcion-digital-lo-que-
acarrea-la-transformacion-digital-48
https://programasonline.incae.edu/estrategias-transformacion-digital?
utm_source=Google&utm_medium=CPC&utm_campaign=B-365D_WW_GG_SE_INDTPS-
LA_Course_ALWON&utm_content=Course&utm_term=transformacion%20digital%20de
%20negocios&gclid=Cj0KCQjw16KFBhCgARIsALB0g8KeZ7e2D-P4Osq-
OMIzibd3vK3XY0k9g1TxcaKa18BDzwz3laz0G0MaAre4EALw_wcB