ESTRÉS
ESTRÉS
ESTRÉS
Definición.
este siglo. Comúnmente se escucha hablar a las personas del estrés que sufren en su
trabajo, en la familia, en los estudios, etc. Por esta problemática existen miles de
la respuesta del individuo como a la situación o estímulo que genera esa respuesta.
proviene de las traducciones del inglés. Este problema surgió porque en inglés se
diferencia la palabra stress, que se refiere a la fuerza física que se aplica sobre una
sobre la que es aplicada la fuerza. Después el autor admitió que el término adecuado
había difundido hasta tal punto y el término estaba ya tan extendido que era imposible
En la vida cotidiana existen situaciones que estresan, siendo los jóvenes reducidos a
afectando sus adaptaciones a los medios con efectos en los estados de salud en
Tipos de estrés
El tipo de estrés pende de cómo se reciben y se interpretan los sucesos. Una misma
situación puede significar un mal estrés para una persona y un buen estrés para otra;
o sea, lo que importa no es lo que sucede, sino la forma como se percibe. Es así como
dentro del distrés podemos encontrar al estrés agudo, el agudo episódico y el crónico:
Estrés agudo, surge de una circunstancia traumática que lo produce. Este tipo
Estrés episódico, son aquellas personas que sufren estrés agudo con
una y otra vez, sus vidas son desordenadas y caóticas. Los síntomas de este tipo de
estrés son dolores de cabeza persistentes producidos por tensión muscular, migrañas,
Rojas, 2016)
resistencias. Otro factor relevante para lograr el éxito ante al estrés es la actitud o la
forma en que la persona asuma y analice las situaciones que enfrenta. El ejercicio y el
reposo son causales en la mayoría de las personas que sufren de estrés; no practican
ejercicio físico ni son capaces de lograr un descanso adecuado, lo cual genera un
círculo vicioso de difícil salida. Iniciar a practicar ejercicio es la forma más sencilla y
eficaz de salir de ese círculo y, además, el reposo necesario para recuperar la energía
Conry, 1989)
El ejercicio físico ofrece una serie de beneficios opuestos a la acción del estrés, entre
ellos: aumenta la eficacia del corazón; mejora la circulación sanguínea; reduce el nivel
Sobre el descanso, este debe ser cotidiano, semanal y anual. Además, debe ser de
calidad, de modo que permita recuperarse del desgaste tanto físico como psíquico que
alimentación son importantes siempre, pero sobre todo cuando hay estrés, esto por
Impulsividad
El concepto de impulsividad varía cuenta con diversos términos y definiciones. Celma
por la toma inmediata de decisiones sin tener en cuenta las consecuencias. Por otro
adapta a las exigencias del contexto en el que se encuentra la persona por lo cual no
frente a la conciencia; en caso de que exista una resistencia al actuar. (Celma, 2015)
planificada frente a estímulos externos o internos sin tener en cuenta que las
consecuencias a futuro pueden ser negativas y podría afectar tanto al propio sujeto
Tipología de la impulsividad
Impulsividad Funcional
más estable del funcionamiento frontal ya que se relaciona de manera consciente, con
capacidad para mantener la atención. Las personas con una impulsividad funcional,
son muy enérgicas y están dispuestas a correr riesgos, recogen un estilo rápido de
respuesta propenso a los errores en el procesamiento de la información. Éstos utilizan
Impulsividad Disfuncional
rápida e inmediata; por ello se considera que el proceso reflexivo en esta condición se
aleja. Se relaciona también con ciertos rasgos de personalidad tales como: ausencia
Agresividad
Definición
suele estar al servicio de los objetivos que persigue el individuo. En muchos casos
conflicto de intereses” (Trianes, 2000, p. 18). Por otro lado, otros autores hacen
factores: sociedad, cultura, genética y biología, tanto a nivel familiar como individual, la
(Castrillón et al, 2004 citado en Castillo, 2006). En relación a lo citado, acreditan a este
el sujeto.
Bibliografía
Barnhill, J. W. (2018). Trastorno de ansiedad generalizada. Obtenido de
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/ansiedad-y-
trastornos-relacionados-con-el-estr%C3%A9s/trastorno-de-ansiedad-generalizada
Beltrán , C., Mares, F., Ramírez, B., & Rojas, N. (2016). Factores psicosociales y síntomas de
estrés laboral en trabajdores del área de producción de una empresa metal-mecánica
de El Salto, Jalisco. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 15-22.
Calzada Reyes, A., Oliveros Delgado, Y. C., & Acosta Imas, Y. (2012). Trastorno por estrés
agudo: Presentaciónde un caso. Cuadernos de Medicina Forense, 27-31.
Celma, M. J. (2015). Bases teóricas y clínicas del comportamiento impulsivo. San Juan de Dios
Campus Docent.
McEwen, B. S. (2007). Physiology and neurobiology of stress and adaptation: Central role of
the brain. Physiological Reviews,, 873-904.
doi:https://doi.org/10.1152/physrev.00041.2006
Neidhardt, J., Weinstein, M., & Conry, R. (1989). Seis programas para prevenir y controlar el
estrés. Madrid.