Trabajo de Grado
Trabajo de Grado
Trabajo de Grado
Ingeniero Civil
FACULTADO DE INGENIERIA
1. INTRODUCCION ................................................................................................................................ 1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................. 3
3. JUSTIFICACION ................................................................................................................................. 4
4. OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 6
4.1. Objetivo general .......................................................................................................................... 6
4.2. Objetivos específicos ................................................................................................................... 6
5. MARCO REFERENCIAL .................................................................................................................... 7
5.1 Marco teórico .............................................................................................................................. 7
5.2 Marco Conceptual ..................................................................................................................... 10
5.2.1. Coagulación ........................................................................................................................ 10
5.2.2. Mezcla rápida ..................................................................................................................... 11
5.2.3. Floculación ......................................................................................................................... 12
5.2.4. Mezcla lenta ........................................................................................................................ 13
5.2.5. Sedimentación ..................................................................................................................... 14
5.2.6. Filtración ............................................................................................................................ 16
5.2.7. Desinfección ........................................................................................................................ 17
5.3 Marco legal ................................................................................................................................ 18
6. METODO Y METODOLOGIA ......................................................................................................... 20
6.1 Método ....................................................................................................................................... 20
6.2 Diseño Metodológico ................................................................................................................. 20
6.2.1 Agua a tratar ....................................................................................................................... 21
6.2.2 Sustancias en la coagulación .............................................................................................. 24
6.2.3 Estructura de regulación .................................................................................................... 27
6.2.4 Vertedero triangular ........................................................................................................... 31
6.2.5 Floculador hidráulico ......................................................................................................... 37
6.2.6 Sedimentador de alta tasa de flujo ascensional “Lamelar” ............................................... 43
6.2.7 Sistema de filtración............................................................................................................ 50
6.2.8 Sistema de desinfección ...................................................................................................... 50
7. RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 53
8. CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 54
9. REFERENCIAS .................................................................................................................................. 59
INDICE DE TABLAS
ACIDEZ: capacidad de una solución acuosa para reaccionar con iones hidroxilo. Se mide
cuantitativamente por titulación con una solución alcalina normalizada y se expresa usualmente
AGUA POTABLE: agua que por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos y
microbiológicos, en las condiciones señaladas en el Decreto 475 de 1998, puede ser consumida
ALCALINIDAD: capacidad del agua para neutralizar los ácidos. Esta capacidad se origina en el
BORDE LIBRE: espacio comprendido entre el nivel máximo esperado del agua fijado por el
COAGULANTES: sustancia químicas que inducen el aglutinamiento de las partículas muy finas,
CONDUCCIÓN: componente a través del cual se transporta agua potable, ya sea a flujo libre o a
presión.
químico.
EFICIENCIA DE TRATAMIENTO: relación entre la masa o concentración removida y la masa
ENSAYO DE JARRAS: ensayo de laboratorio que simula las condiciones en que se realizan los
de tratamiento.
FILTRACIÓN: proceso mediante el cual se remueve las partículas suspendidas y coloidales del
coagulada.
LECHO DE FILTRACIÓN: medio constituido por material granular poroso por el que se hace
percolar un flujo.
conjunto de obras, equipos y materiales necesarios para efectuar los procesos que permitan
fuente de abastecimiento.
gravedad.
realizan sobre el agua cruda, con el fin de modificar sus características organolépticas, físicas,
TURBIEDAD: propiedad óptica del agua basada en la medida de luz reflejada por las partículas
en suspensión.
A nivel mundial se ha planteado una problemática relacionada con el uso inadecuado que las
cuenta que, el agua a tratar es sometida a procesos químicos y físicos que requieren de
mejorar sus propiedades y hacerla apta para el consumo humano. Teniendo en cuenta los factores
y desarrollar un modelo físico que permita a la comunidad el estudio de los procesos unitarios
zonas urbana y rural y las condiciones de calidad del agua, y que según estudios realizados en el
territorio nacional, hacen visibles la gran cantidad de falencias que presentan las diferentes
entidades del estado para proponer y desarrollar proyectos de infraestructura que permitan
mitigar estas necesidades, mejorar las condiciones de vida de las personas y presentar un
El objetivo del proyecto es entregar a la comunidad académica una herramienta con fines
lleva a cabo en una planta de tratamiento convencional de agua potable, conocer las etapas de
como requisito para obtener el título de Ingeniero Civil de la Universidad Piloto de Colombia,
1
que da origen al proyecto “Implementación de planta a escala para tratamiento de agua potable
Colombia”. Se encuentra constituido por tres etapas en las cuales se identificó un problema
presente en la comunidad académica; seguido por la propuesta de diseño de una planta a escala
convencional para tratamiento de agua potable teniendo en cuenta los ensayos de laboratorio, y
implementación de la planta a escala, con los ajustes necesarios para hacer una entrega
2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los laboratorios de la Universidad Piloto de Colombia son una unidad de apoyo académico a
través de la cual la Institución provee a la comunidad académica los recursos humanos, físicos y
Aunque en el laboratorio de Ingeniería Civil se incluyen varias asignaturas del área profesional
de la carrera, éste no incluye las que están enfocadas al tratamiento de agua potable o residual, ya
que no se cuenta con herramientas que permitan incluirlas, como lo son las asignaturas de
dispondrá de un instrumento que se hace necesario para los estudiantes inscritos en estas
asignaturas, y con el cual podrán realizar prácticas de laboratorio con fines académicos, que
Ambiental está incluida en las asignaturas que abarcan el laboratorio, esta herramienta será útil
futuros profesionales, la planta a escala construida será útil ya que permitirá a la comunidad
académica realizar pruebas en tiempo real y obteniendo resultados muy cercanos a la realidad,
laboratorios se desarrolla en condiciones ideales, razón por la cual no se incluyen factores que
3
3. JUSTIFICACION
El agua es considerada como uno de los recursos naturales renovables vitales para el desarrollo
de la humanidad y la cobertura de una gran mayoría de sus necesidades básicas, motivo por el
cual es importante y necesario el uso razonable y eficiente de este valioso recurso por parte de la
sociedad. En muchos países del mundo se ha cuestionado el uso que las personas le dan al agua
potable, ya que este recurso es empleado en actividades para las cuales no fue tratada, por
ejemplo para lavar vehículos motorizados, bicicletas, baños, fachadas, andenes, regar jardines,
entre otras, y las cuales se pueden realizar usando las aguas lluvias como alternativa.
Diferentes entidades encargadas de la regulación y el control del uso que se le da al agua potable,
han planteado estrategias con las cuales buscan crear conciencia en las personas en temas
referentes a la importancia del agua potable para suplir algunas de las necesidades básicas de la
humanidad, diferentes métodos para hacer uso racional del agua potable y aprovechamiento de
Debido a la problemática que se está viviendo en el mundo a causa del cambio climático, baja
cobertura de acueducto y el mal manejo del agua potable, la sociedad requiere de profesionales
idóneos y con capacidades cognitivas que les permitan identificar necesidades, planificar, diseñar
mejoramiento continuo de las condiciones de vida de las personas. Estas situaciones han
4
Diseñar e implementar la planta a escala con características específicas, que será prototipo de
experimentales propuestas por los docentes en guías académicas. Asimismo, los estudiantes
tendrán las herramientas necesarias para realizar diferentes experimentos empleando la planta a
escala, como optimización de las unidades o los procesos, ya sea por iniciativas propias o
5
4. OBJETIVOS
experimentación.
Establecer la dosificación entre agua y bentonita para la preparación del fluido que será
Diseñar, construir y poner en marcha las unidades para los procesos de coagulación,
6
5. MARCO REFERENCIAL
Según el Estudio Nacional del Agua (IDEAM, 2010), la oferta hídrica se refiere al volumen de
tiempo. Colombia, se clasifica como uno de los países con mayor oferta hídrica natural del
mundo. En este Estudio, se estima un rendimiento hídrico promedio de 63 l/s-km2 que supera
seis veces el rendimiento promedio anual mundial (10 l/s-km2) y tres veces el rendimiento de
Latinoamérica (21 l/s-km2). Del volumen total anual de precipitación en Colombia (3.700 km3),
caudal total con el 13% (9.500 m3/s), la Amazonía con 39% (27.830 m3/s), la Orinoquía con 27%
(19.230 m3/s), el Caribe –incluida la cuenca del río Catatumbo- contribuye con el 8% y el
A pesar que este recurso se encuentra en cantidades considerables en nuestro territorio, todas las
regiones del país presentan falencias en aspectos importantes, como lo son cobertura y calidad de
agua potable. Según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) de 2012, la cobertura total
del servicio de acueducto a nivel urbano es de 97%, y a nivel rural del 73%. En cuanto a calidad
del agua, cerca del 58,8% de la población colombiana en el año 2012 consumió agua potable. El
Índice de Riesgo de Calidad del Agua (IRCA) promedio en la zona urbana fue de 13,2 %,
correspondiente a nivel de riesgo bajo y en zona rural alcanzó 49,8 % clasificado en nivel de
riesgo alto. Esta situación a nivel rural se mantuvo para el período 2007 a 2012, siendo
necesarias acciones para mejorar la calidad del agua suministrada y minimizar así riesgos a la
7
En la Gráfica 1 se presentan los porcentajes de cobertura a nivel urbano y rural.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
TOTAL Antioquía Caribe Oriental Central Pacífica Valle del
Cauca
Según el documento, Política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en la zona
rural, se evidencia que las zonas rurales del país, se presentan menores índices en lo que respecta
a cobertura y calidad del servicio de abastecimiento de agua potable. Esta situación requiere por
agua potable y redes de distribución para disminuir los índices de cobertura de agua potable y
calidad de agua. Es en este punto, donde la formación universitaria toma gran importancia, ya
que con base en el conocimiento adquirido durante esta etapa, el estudiante tendrá la capacidad
de tomar decisiones, proponer diferentes alternativas frente a una misma situación, administrar
tanto recursos físicos como económicos y talento humano, y ejecutar de manera satisfactoria el
8
La experimentación en la formación académica es de gran importancia, ya que permite a los
de las estructuras. Este proyecto inicia desde el bombeo del agua lluvia la cual se encuentra
la planta, para lo cual se utiliza un tratamiento convencional, con sus principales procesos de
de Usme al sur de Bogotá. En las instalaciones de la planta, se dispone de una planta piloto con
escala 8 a 1 respecto a la planta real, conformada por canaleta Parshall donde se genera la mezcla
rápida, para luego pasar a los floculadores mecánicos ubicados en serie, en los cuales se realiza
alta tasa, donde es retirada gran parte del material sólido suspendido, y finalmente, llega al
9
último proceso donde se realiza la filtración por gravedad. En el año 2008, el estudiante
Leonardo Fabio Matiz Correa desarrollo un trabajo de grado denominado “Optimización del
cual se realizó un estudio para optimizar el proceso de floculación empleando la planta piloto,
con el fin de obtener un agua resultante de mejor calidad respecto a la turbiedad. También se
realizó un seguimiento al agua a lo largo del tratamiento para lograr una descripción
de Chile, los docentes Ricardo Opazo C. y Gerardo Ahumada Th. desarrollaron el proyecto
denominado “Diseño e implementación planta piloto de tratamiento de agua potable con fines
docentes”. La planta piloto en la etapa inicial incluye solo coagulación y floculación, dejando
para una segunda etapa los procesos de floculación y sedimentación. Una vez construida la
planta se ejecuta la puesta en marcha. Como resultado de la puesta en marcha, se elabora una
procesos se requiere el diseño de las unidades de mezcla rápida, mezcla lenta, sedimentación y
5.2.1. Coagulación
de reactivos (sales coagulantes) que anulan las cargas electronegativas (fuerzas repulsivas) de la
10
Cuando un coagulante es dispersado en una masa de agua con partículas coloidales en
la masa de agua.
Todas estas 3 fases se desarrollan en menos de 1 segundo (Lozano-Rivas & Lozano Bravo, 2015)
La mezcla rápida es una operación empleada en el tratamiento del agua con el fin de dispersar
toda la masa o flujo de agua. Esta mezcla rápida puede efectuarse por dispositivos mecánicos
respectivamente.
11
Figura 1. Mezcladores mecánicos
Fuente: (Romero Rojas, 2000)
5.2.3. Floculación
floculantes; es el proceso por el cual, una vez desestabilizados los coloides, se provee una mezcla
suave de partículas para incrementar la tasa de encuentros o colisiones entre ellas sin romper o
influenciada por fuerzas químicas y físicas tales como la carga eléctrica de partículas, la
capacidad de intercambio, el tamaño y la concentración del floc, el pH, la temperatura del agua y
12
rotores de paletas, o hidráulicamente, como resultado del movimiento del agua (Romero Rojas,
2000).
Se define como la agitación suave del agua con los coagulantes, con el fin de favorecer la
2000).
13
Figura 4. Floculadores mecánicos
Fuente: (Romero Rojas, 2000)
5.2.5. Sedimentación
suspensión presentes en el agua. Estas partículas, deberán tener un peso específico mayor que el
del fluido que las contiene (Lozano-Rivas & Lozano Bravo, 2015).
a) De partículas discretas: como la arena y similares (su tamaño, forma y peso no varía
mientras se sedimentan).
continuación.
14
Figura 5. Sedimentador horizontal circular
Fuente: (Romero Rojas, 2000)
15
5.2.6. Filtración
requiere de la filtración. Aunque cerca del 90% de la turbiedad y el color son removidos por la
requiere su remoción. Por ello, para lograr la clarificación final se usa la filtración a través de
medios porosos; generalmente dichos medios son arena o arena y antracita. La remoción de
Rojas, 2000).
a) Filtración en superficie: se presenta cuando las partículas en suspensión son más grandes
que el tamaño de los poros del medio filtrante y quedan retenidas sobre la superficie del
tienen tamaños menores que los poros del medio filtrante, penetrándolo, pero quedan,
propios de los medios o lechos porosos (Lozano-Rivas & Lozano Bravo, 2015).
16
Figura 7. Filtro lento de arena
Fuente: (Romero Rojas, 2000)
5.2.7. Desinfección
La desinfección del agua tiene como objeto la destrucción de los organismos patógenos o
17
un agua esterilizada. Debe recordarse que los microorganismos se comportan también como
pueden removerlos por encima del 98% (Lozano-Rivas & Lozano Bravo, 2015).
señalan los requisitos que se deben cumplir en aspectos como obras, equipos, procedimientos
operativos y análisis físicos, químicos y microbiológicos para garantizar la calidad del agua y
a) Ley 142 de 1994, por la cual se establece el régimen de los Servicios Públicos
b) Ley 373 de 1997, por la cual se establece el programa de uso eficiente y ahorro del agua.
d) Ley 1176 de 2007 “Se desarrollan los artículos 356 y 357 de la constitución política –
e) Decreto 475 de 1998 del Ministerio de Salud y Ministerio de Desarrollo, por el cual se
f) Decreto 1575 de 2007, por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de
Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el
Título III de la Parte III -Libro I- del Decreto-Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua
y residuos líquidos.
18
h) Resolución 0014 de1997 de Ministerio de Desarrollo-CRA, por la cual se reglamenta la
de acueducto o de alcantarillado.
del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.”
19
6. METODO Y METODOLOGIA
6.1 Método
diseño, construcción y puesta en marcha de la planta a escala para agua potable. Dentro de los
(CONPES, 2014), el cual brinda información sobre las necesidades de agua potable en el
país.
e) Se hará una visita técnica a la Planta de Tratamiento de Agua Potable “El Dorado”,
Para el desarrollo satisfactorio del presente proyecto se propone el diseño y construcción de una
planta a escala para tratamiento de agua potable en la cual los procesos de coagulación,
académica durante la implementación de la misma. Para realizar un diseño óptimo y que permita
a los estudiantes observar los procesos de potabilización desarrollados, se define un caudal de 0.5
20
l/s, el cual permite obtener el Número de Froude que debe estar comprendido entre 4,5 y 9, para
A continuación se presentan las condiciones del agua a tratar y el diseño de cada una de las
unidades de la planta.
El diseño de la planta a escala requirió la preparación del agua problema para su tratamiento, que
La muestra problema tiene la siguiente dosificación; para 10 litros de agua se agregó 1 gramo de
químicas del agua, para lo cual se realizaron ensayos para determinar pH, conductividad, solidos
disueltos totales, color aparente, color verdadero, turbiedad, alcalinidad y test de jarras. El agua
cruda fue sometida al ensayo test de jarras y al finalizar el análisis, se tomaron aproximadamente
100 mL de cada jarra y se realizaron los ensayos mencionados anteriormente, exceptuando color
21
Tabla 1. Resultados ensayos de laboratorio
Ensayos
Test de
Jarra Dosificación Conductividad Sólidos Color Alcalinidad Jarras
Color Turbiedad
pH (micro disueltos Aparente (mg/L (Sulfato de
Verdadero (UNT)
Siemens/cm) totales (mg/L) (UPC) CaCO3) Aluminio
(g/L))
Para 10 litros
de agua se
Agua
utilizó 1 7,2 51,5 33 254 96 33,51 14,8 -
Cruda
gramo de
bentonita
1 6,24 54,93 35,02 109 - 11,28 14 1
2 6,01 61,54 39,27 11 - 1,34 15,2 2
Se empleó 1
3 litro de agua 5,72 65,36 41,62 8 - 0,6 7,6 3
4 cruda para los 5,51 69,74 44,48 10 - 1 7,2 4
ensayos
5 5,03 91,33 58,31 16 - 1,6 8 5
6 5,07 99,33 63,47 12 - 0,7 19 6
Con los resultados obtenidos en los ensayos, se realizaron tres gráficas en las cuales se analiza la
100%
96,00%
98,21% 97,02% 97,91%
90% 95,23%
% CLARIFICACION
80%
70%
66,34% Relacion clarificación
60%
50%
1 2 3 4 5 6
DOSIS (g/L)
22
En la Gráfica 2 se representa la relación de clarificación contra la dosis aplicada en cada una de
las jarras, donde la dosis óptima para el tratamiento equivale a 3 g/L que corresponde al mayor
valor.
12
11,28
10
TURBIEDAD (NTU)
6
Turbiedad (NTU)
4
1 1,6
2 0,7
0,6
1,34
0
1 2 3 4 5 6
DOSIS (g/L)
La Gráfica 3 representa la relación de turbiedad (NTU) de las muestras contra la dosis aplicada,
evidenciando que la dosis óptima para el tratamiento es 3 g/L ya que corresponde al menor valor.
De acuerdo con las gráficas, se definió que la dosis óptima para realizar el diseño de la planta a
23
7
6 6,24
6,01 pH
pH
5,72
5,51
5
5,03 5,07
4
1 2 3 4 5 6
DOSIS (g/L)
La Gráfica 4 indica que ninguna de las muestras cumple con el valor mínimo de pH estipulado
en el Decreto 2115 de 2007 (6.5 < pH < 9.0) para consumo humano, por lo cual para efectos de
escala será sulfato de aluminio (alumbre) en estado líquido, y como se observó en la Gráfica 2 y
Gráfica 3, la dosis óptima para el proceso de coagulación es 3 g/L, pero ya que el caudal a tratar
es 0.5 L/s la dosis será 1.5 g/L. La solución estará contenida en una jarra de 3L de volumen, y a
turbulencia.
24
Fotografía 1. Equipo test de jarras
Fuente: Autor
25
Fotografía 3. Formación floc
Fuente: Autor
26
Fotografía 5. Montaje para aplicación de coagulante
Fuente: Autor
vertedero. El agua problema estará contenida en un tanque de 250 litros ubicado a nivel de suelo,
y con ayuda de una bomba sumergible, referencia Runse SP-3800 de 2000 L/H; se bombeará a
estructura de regulación, donde iniciará el llenado hasta alcanzar la altura máxima para descargar
27
Ecuación 1. Cálculo para dimensionamiento de estructura de regulación.
∀
𝑄=
𝑡
∀ 0.0025
𝑏= = = 0.066𝑚 ≅ 7𝑐𝑚
𝑎 ∙ ℎ 0.15 ∙ 0.34
28
Figura 10. Perfil estructura de regulación (unidades en centímetros)
Fuente: Autor
29
Fotografía 6. Estructura de regulación
Fuente: Autor
30
Fotografía 8. Bomba sumergible Runse SP-3800
Fuente: Autor
de pared delgada, ya que es más preciso para medir caudales pequeños, será construido en
acrílico de 3 mm de espesor, teniendo en cuenta la vida útil del material, además para fines
académicos sus propiedades permiten visualizar a detalle los procesos presentados en la planta a
𝐵 = 2 ∙ 𝐻 = 2 ∙ (0,045) = 0,09 𝑚 ≈ 9 𝑐𝑚
El borde libre a caudal máximo “BL” tendrá una longitud de 4,5 cm.
31
𝑄 0,0005 𝑚3
𝑞= = = 0,0055
𝐵 0,09 𝑚∙𝑠
3 𝑞2 3 0,00552
ℎ𝑐 = √ = √ = 0,0145 𝑚 ≈ 1,5 𝑐𝑚
𝑔 9,81
1,41ℎ𝑐 1,41(0,015)
ℎ1 = = = 0,0048 𝑚 = 0,5 𝑐𝑚
𝑃 0,25
√2,56 + √2,56 +
ℎ𝑐 0,015
𝑞 0,0055
𝑉1 = = = 1,14 𝑚/𝑠
ℎ1 0,0048
𝑉1 1,14
𝐹1 = = = 5,25
√𝑔 ∙ ℎ1 √9,81 ∙ 0,0048
√1 + (8 + 𝐹1 2 ) − 1 √1 + (8 ∙ 5,252 ) − 1
ℎ2 = ∙ ℎ1 = ∙ 0,0048 = 0,033 𝑚 = 3,3 𝑐𝑚
2 2
32
𝑞 0,0055
𝑉2 = = = 0,16 𝑚/𝑠
ℎ2 0,033
𝑉1 + 𝑉2 1,14 + 0,16
𝑉𝑚 = = = 0,65 𝑚/𝑠
2 2
𝐿𝑗 0,17
𝑇= = = 0,30 𝑠
𝑉𝑚 0,65
Suponiendo una temperatura aproximada de 17°C se tiene que µ = 1.08 𝑥 10−3 𝑃𝑎. 𝑠.
33
Figura 12. Planta vertedero triangular (unidades en centímetros)
Fuente: Autor
34
Figura 14. Corte A-A vertedero triangular (unidades en centímetros)
Fuente: Autor
35
Fotografía 9. Vertedero triangular
Fuente: Autor
36
6.2.5 Floculador hidráulico
corresponde al contacto entre las partículas coloidales desestabilizadas, propiciado por la suave
agitación del agua, inducida por el movimiento de una turbina o por variaciones de la dirección
del flujo en un dispositivo hidráulico. Esta unidad funcionará como un floculador hidráulico de
funcionamiento es por gravedad y son los más empleados para caudales inferiores a 50 L/s.
Teniendo en cuenta que la planta a escala es construida con fines académicos, será complemento
Con el desarrollo del ensayo de test de jarras se obtuvieron los datos necesarios para diseñar el
floculador hidráulico. Para el ensayo se empleó 1 litro de agua preparada para cada jarra (6 litros
en total), las cuales contaban con una paleta con dimensiones 0.073 x 0.025 m. La mezcla lenta
minutos, a una temperatura de 17°C. Las ecuaciones para determinar el gradiente de mezcla se
mencionan a continuación y servirá para determinar las pérdidas totales, para luego compararlo
El coeficiente de arrastre de las paletas se calcula mediante la siguiente expresión, para luego con
referencia a los valores de la Tabla 2, realizar una interpolación para determinar su valor.
𝐿𝑝 7,3 𝑐𝑚
= = 2,92
𝑊𝑝 2,5 𝑐𝑚
37
Tabla 2. Valores de coeficiente de arrastre “CD” de paletas en mezcladores
1,0 1,16
2,5 1,17
3,5 1,18
5,0 1,20
10,0 1,30
15,0 1,40
20,0 1,50
1,90
Fuente: (Lozano-Rivas & Lozano Bravo, 2015)
Ecuación 18. Cálculo de la velocidad relativa de las paletas con respecto al fluido.
𝑃 0,0585
𝐺=√ =√ = 54,17 𝑠 −1
µ∙∀ (1,08 × 10−3 ) ∙ (1)
38
Ecuación 22. Cálculo de la pérdida total de carga.
Para continuar con el diseño, se asume una velocidad en el canal de 0,12 m/s.
𝑄 0,0005
𝐴= = = 0,0042 𝑚2 = 42 𝑐𝑚2
𝑉 0,12
Con el área y asumiendo una profundidad útil de floculador “h” de 40 cm se puede determinar el
𝐴 0,0042
𝑏= = = 0,010 𝑚 = 1 𝑐𝑚
ℎ 0,4
Ecuación 26. Cálculo del espacio entre el extremo del tabique y la pared.
𝑄 0,0005
𝑉= = = 0,08 𝑚/𝑠
ℎ ∙ 𝐸 (0,4 ∙ 0,02)
39
Se define un ancho útil del tanque “B” de 80 cm.
𝐿 72
𝑀= = = 90 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
𝐵 0,8
𝑁 = 𝑀 − 1 = 89 𝑡𝑎𝑏𝑖𝑞𝑢𝑒𝑠
2 2
𝜂 ∙ 𝑉2 (0,009) ∙ (0,122 )
ℎ𝑓 = ( 2 ) ∙ 𝐿 = ( 2 ) ∙ 72 = 0,00136 𝑚 = 0,14 𝑐𝑚
𝑅ℎ ⁄3 (0,005141) ⁄3
𝑉2 (0,12)2
ℎ2 = 𝑘 ∙ 𝑁 ∙ = (3) ∙ (89) ∙ ( ) = 0,196 𝑚
2∙𝑔 2 ∙ (9,81)
40
Ecuación 35. Cálculo de la pendiente del floculador.
𝐻𝑇 0,197 𝑚
𝑆= = = 0,168 = 16,8%
𝑃 1,17 𝑚
La diferencia entre las pérdidas es mínima, lo cual permite concluir que el diseño está muy
41
Figura 16. Perfil floculador (unidades en centímetros)
Fuente: Autor
42
Fotografía 12. Paso de floculador a sedimentador
Fuente: Autor
propone el diseño de un sedimentador lamelar con placas planas paralelas, inclinadas 60°
continuación.
Ecuación 36. Cálculo de la profundidad de las placas, teniendo en cuenta la profundidad del
ℎ 0,4
𝑙= = = 0,46 𝑚 = 46 𝑐𝑚
sin 𝜃 sin 60
𝑙 0,46
𝐸= = = 0,026 𝑚 = 2,6 𝑐𝑚
𝐿´ 18
43
Asumiendo una velocidad de sedimentación igual a 18 m/d.
Tipo de Módulo S
Placas planas paralelas 1,0
Tubos circulares 4/3
Tubos cuadrados 11/8
Placas onduladas 1,3
Otras formas tubulares 1,33 - 1,42
Fuente: (Lozano-Rivas & Lozano Bravo, 2015)
𝑙 0,46
𝑡= = = 219 𝑠
𝑉𝑚 0,0021
𝑒 0,008
𝜀= = = 0,235
𝐸 + 𝑒 0,026 + 0,008
𝑄 0,0005
𝐴= = = 0,36 𝑚2 = 3600 𝑐𝑚2
𝑉𝑚 ∙ sin 𝜃 ∙ (1 − 𝜀) 0,0021 ∙ sin 60 ∙ (1 − 0,235)
44
𝐴 0,36
𝐿𝑠 = = = 0,45 𝑚 = 45 𝑐𝑚
𝐵 0,8
Ecuación 43. Cálculo del número de placas, con un espesor de placa de 8 mm.
{[𝐿𝑠 − (𝑙 ∙ cos 𝜃)] ∙ sin 𝜃} + 𝐸 {[0,45 − (0,46 ∙ cos 60)] ∙ sin 60} + 0,026
𝑁= = = 6,4 ≅ 6
𝐸+𝑒 0,026 + 0,008
𝑉𝑚 ∙ 𝐸 0,0021 ∙ 0,026
𝑅𝑒 = = = 48,43
𝜐 1,089 × 10−6
las placas, para el ingreso ascendente y distribución del agua. Para diseñar la estructura de
𝜋 ∙ 𝑑2 𝜋 ∙ (0,0082 )
𝑄𝑜 = ∙𝑉 = ∙ (0,12) = 6,03 × 10−6 𝑚3 ⁄𝑠
4 4
45
Ecuación 48. Cálculo del número de orificios.
𝑄 2,5 × 10−4
# 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 = = = 42
𝑄𝑜 6,03 × 10−6
Con una distancia de 5 cm entre los orificios extremos y la pared del sedimentador.
𝐿𝑠 − 2𝑑 0,41 − (2 ∙ 0,05)
𝑎= = = 0,007 𝑚 = 1 𝑐𝑚
𝑁 42
𝐿𝑠 − 2𝑑 0,41 − (2 ∙ 0,05)
𝑁= = = 31
𝑎 0,01
𝑑 2
2,6 ≤ ( ) ∙ 𝑁 ≤ 3,4
𝐷
Donde,
N: número de orificios.
Asumiendo un diámetro de tubería 1”, se obtiene un valor de 3,07 el cual está dentro del rango
establecido. Dado que el ancho de la unidad es 80 cm, se dispondrán dos flautas para obtener un
sedimentador y por cada una de estas flautas ingresará un caudal de 0,25 × 10−3 𝑚3 /𝑠.
46
En la parte inferior del sedimentador se dispondrá de una tolva para la recolección y evacuación
de los lodos, la cual se hará a través de una válvula de bola de Ø 1”. En la Figura 19 se observa la
La recolección de agua clarificada se realizará a través de dos canales ubicados a lo largo del
sedimentador, para luego descargar al filtro. A continuación se indican las ecuaciones necesarias
Ecuación 52. Cálculo de la máxima altura de agua, asumiendo un ancho de canal de 3 cm.
2⁄ 2⁄
𝑄 3 0,0005 3
ℎ𝑜 = ( ) =( ) = 0,05 𝑚 = 5 𝑐𝑚
1,386 ∙ 𝑏 1,386 ∙ 0,03
Se dejará un borde libre de 3 cm, por tanto la profundidad total del canal será de 8 cm.
Ecuación 53. Cálculo de la altura critica del flujo en el canal, con pendiente igual a cero.
1⁄ 1⁄
𝑄2 3 0,00052 3
ℎ𝑐 = ( ) =( ) = 0,03 𝑚 = 3 𝑐𝑚
𝑔 ∙ 𝑏2 9,81 ∙ (0,032 )
𝐿
𝑄𝑑 = 1377 ∙ 𝑏 ∙ ℎ𝑜 = 1377 ∙ 0,03 ∙ 0,05 = 2,1
𝑠
La capacidad de flujo es suficiente como para permitirse recibir el doble del caudal de diseño.
La distancia entre las estructuras de recolección, entre ejes, será de 25 cm, para lo cual
empleando la Ecuación 55 se calcula el nivel mínimo del agua sobre las placas.
Ecuación 55. Cálculo del nivel mínimo del agua sobre las placas.
𝑑 ∙ 𝑉𝑚 0,25 ∙ 181,44
ℎ= = = 0,10 𝑚 = 10 𝑐𝑚
432 432
47
Donde,
48
Figura 18. Perfil sedimentador (unidades en centímetros)
Fuente: Autor
49
Fotografía 13. Sedimentador lamelar
Fuente: Autor
De acuerdo con el alcance definido del proyecto no se realizará diseño de la unidad de filtración,
El sistema de desinfección no tendrá alcance dentro del presente proyecto, sin embargo la
mencionan factores que influyen, características del agua, desinfectantes más empleados,
deben destruirse y del desinfectante, el tiempo de contacto, características del agua como
50
b) CARACTERISTICAS DEL AGUA
temperatura influye de la siguiente manera: entre más alta sea, mayor será el índice de
d) CLORACIÓN
inorgánicas que comunican sabor y olor al agua. El cloro generalmente se presente en tres
e) SISTEMAS DE APLICACIÓN
aplicación del cloro gaseoso se realiza desde un cilindro o bala de cloro y se conecta a un
inyector, eyector o múltiple difusor. El transporte del cloro gaseoso hasta el punto de
51
aplicación se realiza mediante tuberías de acero inoxidable o PVC, donde se hallará el
sistema de difusión.
La solución de cloro líquido debe aplicarse en un punto de alta turbulencia que asegure la
52
7. RECOMENDACIONES
La bomba requiere estar completamente sumergida en el agua para cumplir con el caudal
de diseño.
Para realizar la prueba en la planta se requiere contar con un volumen de 500 litros de
muestra problema, y teniendo en cuenta que el tanque solo tiene capacidad para 250 litros,
Las unidades de la planta fueron construidas de acuerdo con las dimensiones calculadas en
el diseño, sin embargo la distancia entre las placas del floculador no está acorde al diseño
Los ensayos de calidad a realizar en cada prueba son pH, conductividad, solidos disueltos
totales, turbiedad, color aparente, acidez y alcalinidad, y los puntos que se definieron para
tomar las muestras fueron; el tanque de almacenamiento, en el último canal del floculador
53
8. CONCLUSIONES
De acuerdo con los valores obtenidos el pH no cumple la normatividad, que indica un valor
mínimo (6,5) y máximo (9,5), por lo cual se debe aumentar la alcalinidad del agua mediante
pH vs. Prueba
6
5,96 Tanque almacenamiento
Salida floculador
Salida sedimentador
5,9
5,85 5,84 5,84 5,84
5,82 5,82
pH
5,8
5,7
PRUEBA A PRUEBA B PRUEBA C
Los valores aceptables para la conductividad están entre 50 y hasta 1000 µS, por lo cual el
agua está en el rango del tratamiento sugerido que es la eliminación de solidos disueltos.
agua.
Debido a la relación que existe entre conductividad y dureza, el agua se puede definir como
54
Conductividad vs. Prueba
75 Tanque almacenamiento Salida floculador Salida sedimentador
65
60
55 53,68
50
PRUEBA A PRUEBA B PRUEBA C
Los valores del agua problema y las muestras tomadas en la salida del floculador y
sedimentador están por debajo del valor máximo permitido según la norma, lo que permite
que el IRC no se vea afectado, sin embargo esto se debe a que el agua debe pasar al filtro
40
35,69
35
30
PRUEBA A PRUEBA B PRUEBA C
55
Se observa una reducción considerable del valor obtenido en el tanque de almacenamiento
respecto a los obtenidos en la salida del floculador y sedimentador, lo que indica que este
procedimiento es óptimo para remoción de color, sin embargo no se encuentra dentro del
150
100
50 31 31 28
17 15 18
0
PRUEBA A PRUEBA B PRUEBA C
El valor máximo definido para turbiedad es 2 UNT, y aunque los valores obtenidos son
mayores que éste, se observa que en la salida del floculador y sedimentador, en las tres
pruebas hay una remoción mayor al 75%, lo que asegura que el filtro a emplear en la planta
En la Gráfica 9 se observa una reducción de valores desde la salida del floculador hasta la
56
Turbiedad vs. Prueba
40 36,3 Tanque almacenamiento Salida floculador
Salida sedimentador
30
Turbiedad (UNT)
20
0
PRUEBA A PRUEBA B PRUEBA C
90%
84,2%
85,5%
80,9%
81,3%
80%
79,8%
79,0%
70%
PRUEBA A PRUEBA B PRUEBA C
Los valores obtenidos se encuentran por debajo del valor máximo definido para acidez, que
es 50 mg/L (CaCO3), y teniendo en cuenta los valores de pH, se puede determinar que la
acidez tiene un valor bajo, la cual no tiene ningún efecto en la salud humana, pero si trae
57
Acidez vs. Prueba
20 Tanque almacenamiento Salida floculador
Salida sedimentador
15 14 14 14
Acidez (mg/L CaCO3)
12
10 9
10 9
5
PRUEBA A PRUEBA B PRUEBA C
El valor máximo definido para alcalinidad es 200 mg/L (CaCO3), y teniendo en cuenta los
15 14 14
Alcalinidad (mg/L CaCO3)
12
10 9
7
6
5
5
0
PRUEBA A PRUEBA B PRUEBA C
58
9. REFERENCIAS
CONPES. (Julio de 2014). Política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en
la zona rural. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación:
http://www.minvivienda.gov.co/conpesagua/3810%20-%202014.pdf
Diaz Delgado, C., García Pulido, D., & Solís Morelos, C. (2 de Julio de 2000). Abastecimiento
de agua potable para pequeñas comunidades rurales por medio de un sistema de
coleccion de lluvia-planta potabilizadora. Ciencia Ergo Sum, 129-134.
IDEAM. (Diciembre de 2010). Estudio Nacional del Agua 2010. Obtenido de Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales: http://www.ins.gov.co/lineas-de-
accion/Red-Nacional-
Laboratorios/Documentacin%20en%20Salud%20Ambiental/Estudio%20Nacional%20de
%20Agua%20IDEAM,2010.pdf
Lozano-Rivas, W. A., & Lozano Bravo, G. (2015). Potabilizacion del agua. Principios de
diseño, control de procesos y laboratorio. Bogotá: Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.
Opazo Contreras, R., & Ahumada, G. (Noviembre de 2004). Diseño e implementación de planta
piloto de tratamiento de agua potable con fines docentes. Obtenido de Universidad de
Chile: http://mct.dgf.uchile.cl/AREAS/Guia_PtaPiloto.pdf
Richter, C. A., & Cánepa de Vargas, L. (s.f.). Organización Panamericada de la Salud. Obtenido
de BVSDE: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan/016322/016322-02.pdf
59
Romero Rojas, J. (2000). Purificación del agua. Bogotá: Centro Editorial, Escuela Colombiana
de Ingeniería.
Roncancio Becerra, A. D., Mogollón Amazo, C. A., & Williamson Lizcano, E. (2009). Diseño y
construcción de modelo didáctico de una planta de tratamiento de aguas lluvias (Tesis
pregrado). Bogotá, Colombia.
60