Didáctica y Currículum
Didáctica y Currículum
Didáctica y Currículum
Tramo pedagógico
Docente Tit. de la catedra: Prof. Lic. Elena Luchetti
Docente auxiliar: Prof. Pablo Candia
Estudiante: Peralta, Gabriela
Año: 2021
Consulte el Diseño curricular de la materia, taller, observatorio, laboratorio, seminario, etc. en el que aspire
a desempeñarse.
Consultaré la materia ESI, la cual se encuentra inserta en el Diseño Curricular de 6° grado de Educación Primaria
de la Dirección general de cultura y educación del Gobierno de la provincia de Buenos Aires.
Seleccioné el contenido de la Tarea N°1: “Ciencias Naturales y ESI . Se procurará realizar las siguientes
actividades manteniendo un enfoque del modelo propositivo; buscando, de esta manera, relacionar el contenido
declarativo de la materia con el contexto de la sociedad en la cual se encuentran inmersos los estudiantes.
Considerando a su vez, las características y necesidades de la comunidad; lo que nos permite, en forma conjunta
con los alumnos, dirigir las actividades en base a los intereses que manifiesten en pos de la diversidad humana y
social. Los cambios corporales y mentales que nos afectan en esta cotidianidad.
Diseñe una evaluación diagnóstica y una evaluación final para esa secuencia. Fundamente sus diseños.
Evaluación diagnóstica.
Antes de introducir a los alumnos en el tema sobre adolescente y la búsqueda del mismo. Se llevará a cabo la
evaluación diagnóstica para obtener información acerca del conocimiento previo que tienen referente al tema. Esto,
se realizará mediante la propuesta de un debate dentro del aula, con el fin de ajustar tanto las actividades
siguientes, como así también el criterio metodológico y pedagógico a emplear para el curso en cuestión.
Actividad: Debate.
En primer lugar, se procederá a explicar a los alumnos de que se trata la idea de una evaluación diagnóstica,
recalcando que esta no cuenta con calificación alguna; sino que, es parte del proceso para el armado de la unidad.
Con esto, vamos a lograr entre todos saber cuál es el punto de partida para trabajar los contenidos que vamos a
estar desarrollando en las próximas clases; y, de esta manera, lograremos un mayor dinamismo dentro del aula,
ajustaremos la forma de aprendizaje en la que abordaremos dichos contenidos y en la cual nos sintamos cómodos
del curso. Para ello, se realizará un debate en el cual el docente hará de coordinador brindando las instrucciones
básicas y se les entregará una fotocopia a cada grupo sobre -¿Qué es la adolescencia?, la cual luego tendrán que
defender su postularía a sus pensamientos. Con el fin de obtener información acerca del grado de conocimiento
que poseen sobre el tema y ver como se sienten los alumnos al exponer y defender sus posturas delante de los
compañeros; de esta manera, además de ver cuál es el grado de conocimiento del tema, veremos la satisfacción
que les produce a los estudiantes esa metodología y analizaremos si están acostumbrados a esa forma de
enseñanza o, por el contrario, sienten que es un método nuevo de aprendizaje. Por otro lado, podremos reparar en
el nivel de motivación que les genera el mismo; ya que, con esta forma de evaluación no solo vemos las
capacidades de los alumnos sino también sus aptitudes y actitudes.
GRUPO 1
TAREA N°1
CIENCIAS NATURALES Y ESI
Copia en la carpeta lo siguiente:
Nosotras y nosotros cambiamos
A medida que vamos creciendo, nuestro cuerpo va cambiando. Cuando las niñas y los niños van creciendo,
su cuerpo se va pareciendo más y más al cuerpo de las personas adultas. Hay un momento de ese proceso
en el que el cuerpo crece rápidamente en un breve período de tiempo, y a ese momento lo llamamos
pubertad.
Cuando llega la pubertad, atravesamos muchos cambios, cambios que se ven, y ¡que se sienten! Cambia
nuestra manera de relacionarnos con las personas, nuestros intereses, nuestros sentimientos y emociones,
nuestra manera de ver las cosas.
Cuando termines de copiar, practica lectura en voz alta y envía un audio al grupo.
En esta lámina aparecen muchos de los cambios que vivimos en la pubertad: Te invitamos a descubrir algunos de
estos cambios.
Ahora, elegí tres de las siguientes preguntas para responder y escribí un texto que expresé tu modo de pensar y
sentir respecto a los cambios corporales. Luego podrás compartirlo con tus compañeras/os al regresar a la escuela.
1. ¿Podes relacionar una o más escenas con alguna experiencia concreta que viviste o que le ocurrió a algún
amigo/a?
2. ¿Qué nuevas situaciones empezamos a vivir con amigos/as, con el grupo, con la familia, con otros adultos?
3. ¿Crees que los cambios que se muestran en la lámina son vividos de igual manera por las chicas y los chicos?
4. ¿Qué podemos hacer para evitar situaciones de burlas, ofensas, etc.?
5. ¿Cómo influye la mirada de los/las otros/as (familiares, amigos/as, grupo de los que formamos parte) en la
vivencia de nuestros propios cambios?
6. A partir del desarrollo de nuestro cuerpo aparece también la necesidad de pasar más tiempo con nosotros/as
mismos/as. ¿Cómo ejercemos nuestro derecho a la intimidad
GRUPO 2
Contenta/o
Triste
Preocupado/a
Avergonzado/
a
Orgullosa/o
Otra
sensación
Para cerrar la actividad, propondremos a las chicas y los chicos la siguiente consigna: Dibujen un recuerdo lindo
vivido con adultos, sean o no de su familia, y en el que se sientan respetados. Colóquenle un título y anoten los
derechos respetados en cada caso.
El siguiente es un ejemplo de cómo pueden llevar adelante esta actividad:
En nuestra sociedad, saludarse con un beso no es exclusivo de un género en particular. Las formas de
vestirse se van modificando y cada vez más actividades o profesiones como periodista, policía, artista,
taxista, futbolista, comerciante, cocinera o cocinero, jardinera o jardinero, o docente son elecciones válidas
para quien lo desee, sin importar si es mujer o varón.
Hoy todas las personas adultas se pueden casar y formar una familia con quienes aman y también
pueden expresar su identidad de género como la sienten. Así las sociedades van superando los modelos
estereotipados y los mandatos que limitaban esas posibilidades. Haber llegado a cambiar estas formas
rígidas de pensar es el resultado de varios hechos y procesos: los avances científicos, por un lado; las
luchas por el reconocimiento de mayores derechos, por el otro; y también los propios aprendizajes a nivel
personal y social sobre la riqueza que tiene la diversidad en el marco de los derechos humanos.
Valorar positivamente la diversidad en todas sus manifestaciones, ya sean sociales, culturales, sexuales,
religiosas, étnicas, entre otras, nos permite crecer como personas y como sociedad, porque nos pone en
contacto con lo diferente en relación a lo propio. Cada persona es única y también lo es lo que tiene para
aportar en cada situación.
Apreciar la diversidad nos enseña que las diferencias no tienen por qué transformarse en desigualdades.
La vida cotidiana, debe vincularnos con otras personas o de manifestar nuestras emociones y
sentimientos. Todos son válidos, siempre que no se vulneren los derechos de nadie.
Escribe un breve texto, un dibujo o realiza un folleto que exprese una de las siguientes ideas:
Invitemos a los chicos y las chicas a reflexionar sobre lo que ocurre en cada situación: ¿Alguna vez pasaron por
una situación así? ¿Con cuál de los actores se identifican más? ¿Por qué? ¿Existen siempre esas características
(bruto, prolija, no llora, no sabe atajar…) en los varones y en las mujeres? ¿O será que son cosas que alguna vez
escuchamos y que, de tanto decirlas, nos convencemos de que son así? ¿Qué podemos hacer para evitar pensar
así? ¿Cómo se podría resolver la situación, si reconocemos estos prejuicios? A través de cada situación, la idea es
poner a prueba los argumentos que sustentan cada preconcepto, a fin de revisar esas afirmaciones y obtener
conclusiones más críticas y desprejuiciadas.
Para cerrar la actividad, elije alguna tarjeta para representar una situación, incluyendo, esta vez, una nueva
resolución
PUBERTAD:
ESTEREOTIPO:
GÉNERO:
IGUALDAD:
DISCRIMINACIÓN:
Por último, en familia realiza un pasacalle o pancarta sobre la igualdad de género, pueden utilizar palabras,
oraciones o frases.
Consigna.
Divídanse en tres grandes grupos. Se van a juntar todos los de la izquierda del aula en un grupo, los del medio en
otro y los de la derecha en otro, una vez que estén agrupados lean el texto de la fotocopia que se les entregó y, con
el grupo, debatan que medidas adoptaría la postura de diferentes conceptos de Adolescente, discriminación,
Igualda, descubrimiento de un nuevo cuerpo.
El docente hará de interventor con la finalidad de generar un espacio de intercambio de ideas y reflexión colectiva,
procurando que los alumnos mantengan una escucha respetuosa y guiando la discusión. Además, observará el
comportamiento de los alumnos, tomando nota durante el proceso de los aspectos más relevantes, los cuales
permitirán luego realizar una observación más dirigida.
Una vez concluido el debate se procederá a analizar las semejanzas y diferencias de cada ideología. Luego, se
pasará a realizar la devolución de los aspectos tomados en cuenta por el docente acerca de cómo vio que se
desarrolló la actividad, destacando los logros y señalando las dificultades más comunes. Seguidamente, se
trabajará con el curso para analizar cómo se podrían sortear estás dificultades; por otro lado, se charlará con los
alumnos para ver como vivenciaron esta forma de evaluar.
Por último, se les indicará a los estudiantes que para el examen final utilizarán un resumen realizado por ellos
mismos de toda la unidad, el cual no podrá exceder las tres carillas. Para que tengan presente este requisito y
puedan organizarse con los tiempos del armado del mismo como crean conveniente. Esta cuestión se les recordará
a lo largo de toda la unidad.
En cuanto a la evaluación diagnóstica con los padres, no se llevará a cabo; dado que, consideró que la misma sería
de utilidad al principio de la cursada para contraponerla con la de fin de curso, pero si se emplea la misma al inicio
de cada unidad con cada materia resultaría en forma negativa, por abusar de esta instancia repetidas veces.
Evaluación final.
Lo que se busca en esta instancia es verificar la comprensión de los contenidos vistos a lo largo de la unidad. Para
saber si es necesario reforzarlos utilizando otra metodología de enseñanza y diseñar actividades de recuperación, o
se pueden dar por concluidos los temas y avanzar con la unidad siguiente. Se trabajará con un examen individual y
escrito, pero manteniendo una estructura similar a la forma en que tuvieron que pensar la evaluación diagnostica.
Matriz de valoración.
NIVELES DE CALIDAD
CRITERIOS
Novato Aprendiz Aplicado Expert
o