Obtencion de Malta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Producción de bioetanol empleando

las enzimas generadas


del sorgo malteado
Irenia Gallardo Aguilar*, Leyanis Rodríguez Rodríguez, Yanet Boffill Rodríguez,
Lenier Alemán Hurtado, Margarita Pérez Pentón
Universidad “Central Marta Abreu” de Las Villas. Carretera a Camajuani Km.5½ Santa Clara, Villa Clara. Cuba

Bioethanol production using enzymes generated malted sorghum

Producció de bioetanol emprant enzims generades del maltejat de la melca

Recibido: 21 de marzo de 2010; revisado: 13 de mayo de 2011; aceptado: 19 de mayo de 2011

RESUMEN another. Also, it is appreciated as the combination of the


enzyme with the sorghum malt, increase the results in all
En la presente investigación se realiza un estudio para ob- quality parameters measured, but must be in the low levels
tener Bioetanol de sorgo, como respuesta a la necesidad studied. The residue of the process after a simple treat-
de estudiar otras materias primas para la obtención de ment has the features needed to be considered as animal
alcohol por vía fermentativa, que no son las tradiciona- feed because levels of protein and minerals are within the
les. Como principal agente en la sacarificación se emplea parameters established for these products.
el sorgo UDG-110 malteado. Los experimentos se reali-
zan teniendo en cuenta diferentes variables combinadas, Keywords: Bioethanol, saccharification, sorghum, malt
utilizando para la etapa de sacarificación ácido, malta de
sorgo, malta de cebada y enzima amilasa, demostrándo-
se que la malta de sorgo y la malta de cebada tienen un RESUM
efecto similar por lo que una puede ser sustituida por la
otra. También, se aprecia como la combinación de la en- En la present investigació es realitza un estudi per obtenir
zima amilasa con la malta de sorgo, aumenta los resul- Bioetanol de melca, com a resposta a la necessitat d’estu-
tados en todos los parámetros de calidad medidos, pero diar altres matèries primeres per a l’obtenció d’alcohol per
debe estar en los niveles más bajos estudiados. El residuo via fermentativa, que no són les tradicionals. Com a prin-
del proceso después de un tratamiento sencillo, tiene las cipal agent en la sacarificació s’empra la melca UDG-110
características necesarias para ser considerado como ali- maltejada. Els experiments es realitzen tenint en compte
mento animal, pues los niveles de proteínas, y minerales, diferents variables combinades, utilitzant per a l’etapa de
están dentro de los parámetros establecidos para estos sacarificació àcida, malt de melca, malt d’ordi i enzim ami-
productos. lasa, el que demostrant que el malt de melca i el malt d’or-
di tenen un efecte similar i per tant l’un pot ser substituït
Palabras clave: Bioetanol, sacarificación, sorgo, malta per l’altre. També, s’aprecia com la combinació de l’enzim
amilasa amb el malt de melca, augmenta els valors de tots
els paràmetres de qualitat mesurats, però ha d’estar en els
SUMMARY nivells més baixos estudiats. El residu del procés després
d’un tractament senzill, té les característiques necessàries
In the present research it is realized a study to ob- per ser considerat com a aliment animal, ja que els nivells
tain sorghum Bioethanol, in response to the need de proteïnes i minerals, estan dins dels paràmetres esta-
to explore other raw materials for obtaining al- blerts per aquests productes.
cohol by fermentation, which are not traditional.
As main agent in the saccharification the UDG-110 sor- Paraules clau: Bioetanol, sacarificació, melca, malta
ghum malt is used. The experiments are conducted tak-
ing into account different variables combined, using the
acid saccharification stage, sorghum malt, barley malt and
amylase, demonstrating that the sorghum malt and barley
malt have a similar effect so that one can be replaced by *Autor para la correspondencia: irenia@uclv.edu.cu

144 Afinidad LXVIII, 552, Marzo - Abril 2011


Introducción prima tradicionalmente empleada, se hace inminente la
búsqueda de nuevos sustratos para su producción.
Desde mediados del siglo XX, la situación que el petróleo Hipótesis: El sorgo puede ser empleado, malteado como
como energético principal de la humanidad padece, sin enzima y sustrato en el proceso de producción de Bioe-
evidenciar cambios favorables próximos, constituye una tanol, mediante un proceso factible técnico-económico y
de las mayores preocupaciones para los países que son ambiental.
totalmente dependientes de ese recurso fósil. Debido a Objetivo General: Definir a partir de un estudio experi-
esto son muchos los países que impulsan el desarrollo de mental, la alternativa más factible para la obtención de
energías alternativas basadas en recursos naturales reno- Bioetanol a partir de sorgo.
vables y menos contaminantes. (Horta, 2004) La biomasa
o biocombustibles vuelven a ser considerados alternativas
capaces de substituir, con ventajas, a los derivados del Materiales y métodos
petróleo. Dentro de estas fuentes renovables aparece, en
los primeros lugares, el Bioetanol, tanto por su uso, como En la investigación se emplea el sorgo por las ventajas an-
por los resultados, considerados favorables, que ofrecen teriormente señaladas para este cultivo, además de que
países que han desarrollado programas encaminados en tiene características muy similares a las de otros cereales
este sentido y que aún los mantienen. Como puntero se empleados para la obtención de etanol y no es tan em-
encuentra Brasil, que intensificó el empleo del alcohol pleado directamente en la alimentación humana, aunque
como combustible automotor, mezclado con gasolina o se estudia su uso en la obtención de otros productos y en
puro y que junto con los EUA son las naciones que inter- alimentos para enfermos celiacos. (Saucedo, 2010; Ser-
vienen actualmente con mayor producción de etanol en na, 2005)
todo el mundo. En el ámbito centroamericano está pre- Se utilizaron dos tipos de sorgo blanco, el sorgo UDG-
sente, en distintos niveles de importancia, el estímulo a 110 y CIAP-74V-04 desarrollados en el Centro de Inves-
los biocombustibles. (Chaves, 2003; Horta, 2004). Dentro tigaciones Agropecuarias de la Universidad Central Marta
de la UE se destaca España con un amplio programa para Abreu de Las Villas, Cuba. El sorgo empleado para la pro-
producir biocarburantes de cultivos energéticos, donde se ducción de la malta es el UDG-110.
incluye el sorgo dulce. (Campo, 2005) La parte experimental consta de tres etapas: el malteado
El alcohol etílico por vía fermentativa, se puede produ- del sorgo para ser empleado como materia prima funda-
cir a partir de tres tipos principales de materias primas: mental, la producción de etanol empleando la combina-
materias ricas en sacarosa; materias ricas en almidón y ción ácido–enzima (con malta solamente) y la producción
materias ricas en celulosa Estos dos últimos grupos son de etanol empleando la combinación ácido–enzima (malta
polisacáridos, que necesitan un pretratamiento para trans- y enzimas comerciales)
formarse a azúcares sencillos para que sean transforma- Malteado del sorgo
dos por los microorganismos. (Galbe y Zacchi, 2002). La Malta: es el resultado de la germinación y secado, duran-
producción de alcoholes a partir de cereales, muy cono- te tiempos y temperaturas determinadas, de los granos
cida en países desarrollados como EU a partir de maíz, de los cereales (cebada). Con el malteado se obtienen las
se desarrolla en Costa Rica, que ya tiene instaladas des- enzimas necesarias para que se realicen los cambios ne-
tilerías, empleando el sorgo dulce (granos y tallos) y que cesarios en la estructura molecular del grano, para obte-
tiene como ventaja para su cultivo, que se pueden utilizar ner de ella la mayor cantidad de moléculas de azúcares
tierras que no son aptas para aquellos cultivos, con re- fermentables para la levadura. (Llorca, 2003).
querimientos exigentes de agua para su desarrollo, per- Para esta parte del trabajo se siguió la metodología re-
mite una zafra más larga y el eventual almacenamiento de portada para la obtención de la malta de cebada, la cual
los granos para posterior utilización, añadiéndose como consta de cuatro etapas, la clasificación del grano, la eta-
ventajas adicionales el alto valor de los subproductos y la pa de remojo hasta alcanzar una humedad mayor de 45%,
posibilidad de mecanización. (Horta, 2004). También en la etapa de germinación hasta que brotan las raicillas o
China y la India por esas bondades, se ha estudiado la plumillas y estas alcanzaron mas de las ¾ partes del tama-
obtención de etanol a partir de sorgo de doble propósito ño del grano, la etapa de secado en una estufa con tiro de
granero-forrajero. (Rajvanshi y Nimbkar, 2001). En Mon- aire inducido a una temperatura de 60oC, hasta alcanzar
terrey México se presenta un estudio del uso de sorgo una humedad menor del 5%. La malta obtenida presentó
para etanol de grano de sorgo y otros productos y se se- un olor característico, parecido al de la malta de cebada
ñalan algunas ventajas sobre el maíz. (Serna, 2006) Es- empleada en las cervecerías.
tudios de laboratorio en detalle, de cómo obtener alcohol
de sorgo y sus productividades aparecen reportados por Producción de etanol empleando la combinación áci-
(Fernández y Garro, 2004; Lewis y Bartholomew, 2005). do-enzima (malta de sorgo)
En Cuba el etanol se emplea fundamentalmente en la pro- Para el desarrollo de estos experimentos se tuvieron en
ducción de bebidas en la medicina y como combustible cuenta trabajos preliminares, realizados por los autores,
casero y se utiliza para su producción la caña de azúcar; sacarificando el sorgo mediante tratamiento con acido
sin embargo se le puede producir a partir de otros sus- clorhídrico, las variables analizadas fueron concentración
tratos azucarados o amiláceos. Villa Clara produce varias de acido, relación sólido/liquido y tiempo de cocción, los
especies de sorgo de doble propósito, del que se pueden modelos obtenidos para las variables respuesta fueron
utilizar los granos y/o el tallo para su conversión a Bioeta- grados Brix (oBx), carbohidratos solubles totales (CST) y
nol y ha sido subutilizado en la elaboración de productos azúcares reductores totales (ART), procesados estadísti-
de alto valor agregado; por lo que ante la creciente de- camente mediante software Statgraphics, la variable de
manda del Bioetanol y la baja disponibilidad de la materia mayor influencia fue la concentración del ácido, seguida
por el tiempo de cocción de las masas.

Afinidad LXVIII, 552, Marzo - Abril 2011 145


En la realización de los experimentos empleando la malta Por los resultados obtenidos hasta ahora en el estudio y
de sorgo como enzima, se siguió el método de Hao, Ful- reflejados en la sección de resultados, se realizan nuevos
mer y Hundercofler. (Prescott, 1952), donde se mezclan experimentos incluyendo como agente enzimático, la en-
el sorgo molido con el ácido en concentración de 0.04 N. zima amilasa unida a la malta de sorgo. Se tomaron como
El almidón del sorgo se gelatiniza calentando y posterior- variables independientes la concentración de Malta de
mente la masa se trata en autoclave con vapor a presión Sorgo y la concentración de la enzima Amilasa, dejando
de 1.4 atm durante 30 minutos, se enfría la masa a 52 oC fijas la de ácido clorhídrico (0,365 %), la relación sólido/
y se añade la malta de sorgo previamente preparada. Los líquido (200g/L) el tiempo de cocción (180min) y el coci-
resultados obtenidos en la etapa de sacarificación y de nado a presión de 1,4 atm por 30 minutos. Se siguió un
fermentación para estos experimentos se reportan en la diseño experimental del tipo 22, donde X1 será la concen-
tabla 1, siendo MA la muestra tratada con ácido solamente tración de malta en niveles de 5-20% peso y X2 la concen-
y sorgo CIAP-74V-04, M1 masa de sorgo UDG-110 y M2 tración de amilasa en niveles de 2-5% peso. Los niveles
masa de sorgo CIAP-74V-04 ambas muestras tratadas de la variable concentración de malta fueron selecciona-
con ácido y malta. dos sobre la base de los mejores resultados obtenidos, en
Dando continuidad al estudio de la obtención de alcohol los experimentos precedentes y teniendo en cuenta ex-
por la combinación acido –malta se realizó un diseño de perimentos reportados en la literatura para otros cereales,
experimentos 2K-1, donde las variables en dos niveles se- para la concentración de amilasa no se tenía referencia y
rían ahora: concentración del ácido X1 (0,146 -0.365 %), se tomaron valores experimentados con enzimas celulolí-
concentración de malta X2 (4-10%) y la presión X3 (1,0 -1,4 ticas, en trabajos para la obtención de etanol a partir de
atmósfera). Aquí se realiza un experimento V empleando materiales celulolíticos.
malta de cebada como patrón, bajo las mismas condicio- La metodología seguida para el desarrollo de los experi-
nes que el experimento I (de mejores resultados con la mentos es la misma que se empleó con anterioridad con la
malta de sorgo), para comparar el efecto de las dos mal- diferencia de que en la hidrólisis primeramente se adiciona
tas. Los valores de pH en todos los experimentos fueron la malta de sorgo a la temperatura de 37 °C y se agita
ajustados para la fermentación en el rango de 5,02-5,08. durante 1 min, seguido de la adición de la enzima amilasa
Los resultados finales incluyendo ambas etapas aparecen a las mismas condiciones de temperatura y tiempo, luego
en la tabla 2. Como se trabajó con niveles de malta bajos se llevó a cabo la etapa de prefermentación en un tiempo
anteriormente, se realizaron dos experimentos más, don- de 15 minutos. Los resultados de las etapas de hidrólisis,
de la única variación respecto a la muestra I, sería la con- sacarificación y fermentación aparecen reportados en la
centración de malta de sorgo, como agente enzimático, tabla 3.
en niveles de 20 y 30 % (p/p) respecto a la masa de sorgo. El residuo de este proceso generalmente tiene un pH que
Los Azúcares Reductores Totales (ART) expresados en no es adecuado para verter al medio ambiente, ni ser utili-
g/L se determinaron en muestras duplicadas de filtrados zado por animales con fines alimenticios. El proceso para
con el Método de Bernfeld, con el Ácido 3,5-Dinitro sali- obtener un pienso consta de dos etapas fundamentales,
cílico. la neutralización del residuo de sorgo y luego el secado
Los Carbohidratos Solubles Totales (CST) se determina- para obtener el producto final. En la tabla 4 aparece la
ron en muestras duplicadas de filtrados con el Método de comparación entre un pienso obtenido de los residuos de
Fenol - Acido Sulfúrico y se expresan en g/L. la producción de alcohol a partir de maíz. (Blas de, y col.
Para la determinación de los ART y los CST se varió el fac- 2003) y con el obtenido del sorgo (resultados de esta in-
tor de dilución de acuerdo con el rango de absorbancia- vestigación) para animales monogástricos.
concentración de las curvas patrones y se empleó un Es-
pectrofotómetro del tipo GENESYS 20. Thermo Electron
Corporation. Resultados y discusión
La concentración del etanol fue determinada mediante
el método de gravedad específica por picnómetro y por Las masas sacarificadas con ácido (menor concentración)
alcoholímetro dando los resultados en grados alcohólicos, y malta son las que mejores resultados dieron compara-
Gay Lusac (oGL). das con tratamiento acido solamente (MA), tanto desde
el punto de vista de la etapa de sacarificación como del
Etapa de hidrólisis y sacarificación utilizando la com- aprovechamiento de los azúcares reductores totales por
binación enzimática (malta de sorgo y amilasa comer- parte de la levadura, al dar los mayores por cientos de
cial) con pretratamiento ácido. alcohol en batición, rendimiento alcohólico (alcohol en p/p
en base a sorgo utilizado) y productividad (concentración
de producto por tiempo de fermentación en g/L-h), sobre

146 Afinidad LXVIII, 552, Marzo - Abril 2011


todo en M1(sorgo UDG-110), similares a los reportados En los modelos se aprecia cómo se mantiene la concen-
para caña de azúcar en procesos discontinuos (Tabla 1). tración de ácido como la variable de mayor influencia,
seguida por la presión y finalmente la concentración de
Del estudio realizado para analizar la influencia de las va- malta. Esto se cumple excepto en el modelo del grado al-
riables (tabla 2) se aprecia que el experimento I es el de cohólico, donde la mayor influencia la posee la concentra-
mejores resultados, que es donde las variables están en ción de malta. En los experimentos con aumento de malta
sus máximos valores. Aunque los mejores resultados se los rendimientos fueron cercanos a los obtenidos en los
obtienen con la malta de cebada (Muestra V), no difieren experimentos anteriores, no así las productividades que
grandemente con las del experimento I, con malta de fueron inferiores, se sigue manifestando la influencia de
sorgo. Los modelos obtenidos, son sólo analizados como la concentración del ácido en los experimentos y no el de
tendencia de la influencia de las variables, pues no se rea- la concentración de la malta, aunque esta ejerce influen-
lizaron réplicas (no tienen confiabilidad estadística). Estos cia en la sacarificación por encima del tratamiento ácido
son: solamente. Esto se debe a la baja actividad diastásica de

Afinidad LXVIII, 552, Marzo - Abril 2011 147


la malta de sorgo comparada con la de la cebada, pues Los modelos, que representa la influencia de las variables
carece de b-amilasa, enzima responsable de producir los estudiadas responden a las ecuaciones de la 4 a 9:
azúcares fermentables, por lo que se impone el empleo De acuerdo a los coeficientes de correlación (adecuados
de enzimas comerciales para completar la sacarificación. para estudios de laboratorio), la interacción entre ambas
(Agu y Palmer, 1997). variables es la que tiene mayor influencia en los valores
De los resultados de la sacarificación, combinando la mal- de ART, seguido por el por ciento de malta y por último
ta con enzima amilasa comercial (tabla 3), se aprecia que la enzima amilasa añadida, siendo el efecto de las dos
los sólidos totales en solución (oBrix) son superiores a los variables positivos, mientras que el de las interacciones
obtenidos en los experimentos anteriores, pero todos los es negativo. Como se aprecia, un nivel alto de la enzima
valores son cercanos. En estos experimentos no fue ajus- amilasa reporta mayores valores de ART, aunque como en
tado el Brix para la fermentación que es la variable que se estos experimentos los valores de ART son tan elevados,
sigue en el proceso de cocción, a los valores usuales con es mejor trabajar con niveles más bajos de la enzima, in-
que trabaja la levadura, a partir de jugos de caña de azú- cluyendo su interacción con más malta. Para el consumo
car, por no ser estos, todos azúcares fermentables, pues de ART, rendimiento en sustrato, rendimiento total (ex-
puede haber aun almidones sin transformar. presado en litros de alcohol por cantidad de sorgo consu-
mido) y productividad(g/L-h), los modelos son similares
existiendo correspondencia en cuanto a la significación de
Se ajustó una curva de ART en función de los grados Brix, las variables independientes; predominando la cantidad
con el objetivo de determinar el valor de Brix correspon- de enzima amilasa añadida en su menor nivel y la interac-
diente a un valor de ART de 120 g/L que son con los que ción entre ambas variables. De todo el estudio se aprecia
normalmente trabaja la levadura S. Cerevisiae y que fue- un efecto significativo al añadir la enzima Amilasa, com-
ron los Brix ajustados en los primeros experimentos, se binada con la malta de sorgo, ya que la Amilasa aporta
obtiene por el modelo un Brix de 19,08, correspondiendo las enzimas que le faltan a la malta de sorgo, sin embargo
a un tiempo de cocción de dos horas y no de tres como esta variable debe estar en los niveles más bajos en el
fue asumido. rango estudiado.
Se observa también que la cantidad de azúcares reducto- La preocupación que puede existir en cuanto a los re-
res totales es muy elevada, pero no se tenían anteceden- siduales del proceso por el tratamiento ácido de estas
tes de este parámetro en estudios anteriores, realizados muestras, y el comprometimiento del alimento animal al
a partir de este sustrato con el empleo de enzimas indus- emplear el sorgo, se elimina con la obtención del pienso
triales, ni reportados en la bibliografía, salvo en un estudio (DDG) que es el mayor uso dado al sorgo.
para la producción de cerveza (Serna y col, 2005). Para
la etapa de fermentación, la enzima tiene un efecto impor-
tante en los resultados, obteniéndose mejores valores de Conclusiones
grado alcohólico que cuando se trabajó con malta sola,
por lo que se aprecia que existe una mayor preparación Las características de la malta de sorgo, permiten su em-
del material para ser asimilado por la levadura, sin embar- pleo como enzima en los procesos de sacarificación de
go se aprecia en todas las variables respuesta es decir, el almidones para la obtención de Bioetanol, comparables
grado alcohólico, el rendimiento en la fermentación, el ren- con los realizados con malta de cebada en igualdad de
dimiento alcohólico y la productividad, que los mejores condiciones.
resultados se obtienen cuando menor es el contenido de De las tres variables estudiadas, para la obtención de
enzima amilasa, correspondiente a los experimentos 1 y 3 alcohol a partir de sorgo UDG-110, empleando el trata-
Los rendimientos de producto/sustrato (Yp/s) son aun ba- miento combinado ácido-enzima de la malta del sorgo, la
jos, lo que parece indicar que existe una inhibición por concentración de ácido, resulta ser la variable de mayor
producto, al igual que los rendimientos en base a materia influencia, seguida por la concentración de malta.
prima, en esto influye la forma y el tiempo de cocción, al La producción de etanol a partir de sorgo, empleando la
dar volúmenes muy bajos de producto en el rango de 36- enzima amilasa combinada con la malta de sorgo y bajas
41% referidos al volumen inicial. Para analizar el efecto de concentraciones de ácido, es una alternativa para obtener
las variables en esta etapa se utiliza el Software Statgra- etanol a partir de materias primas de bajo costo.
phics, para obtener los modelos de predicción, que rela- El residuo obtenido de la producción de etanol, puede
cionan la influencia de las variables estudiadas, con las emplearse como alimento animal, dada las características
variables respuesta, para la sacarificación (ART) por ser que el mismo presenta en cuanto a valor proteico, valor
la variable fundamental de esta etapa y para la fermen- energético, minerales, comparado con otros residuales
tación las variables respuesta, señaladas anteriormente. del proceso alcoholero a partir de cereales.

148 Afinidad LXVIII, 552, Marzo - Abril 2011


Bibliografía

1. Chaves S, M. (2003) Producción de Alcohol Carbu-


rante (Etanol) en Costa Rica: Consideraciones Sobre
su Potencial Real de Uso. http://www.infoagro.go.cr/
SEPSA/documentacion/genero/alcoholCarburan-
te_Etanol.pdf
2. Horta N, L. A. (2004). Perspectivas de un programa de
biocombustibles en América Central. Proyecto Uso
Sustentable de Hidrocarburos. CEPAL. http://www.
libroos.es/libros-de-ciencia/aplicada/55075-horta-
nogueira-luiz-pdf.html
3. Campo, F. (2005). Evaluación técnico - económica de
la introducción de biocarburantes en España a partir
de cultivos energéticos. ICAI Universidad Pontificia
Comillas. http://ebookbrowse.com/art-felipe-ma-
nuel-campo-jmontes-pdf-d28417637
4. Galbe M. y Zacchi G. 2002. A review of the production
of ethanol from softwood. Appl. Microbiol. Biotech-
nol. 59, 618-628.
5. Rajvanshi, A. y Nimbkar N. (2001). Sweet sorghum
R&D at the Nimbkar Agricultural Research Institute
(NARI). P.O. Box 44, PHALTAN-415 523, Maharashtra,
India.
6. Fernández, C. y Garro, O. (2004). Alcohol a partir de
sorgo dulce. Sacarificación y fermentación. Argen-
tina. http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2004/8-
Exactas/E-074.pdf
7. Lewis I. y Bartholomew N. (2005) Tryptic Digests of
Sorghum Malt Sprouts: Evaluation of Their Stimula-
tory Roles During Very-High-Gravity Ethanol Fermen-
tation. Institute of Applied Biochemistry of Tsukuba,
Japan. J. Am. Soc. Brew. Chem. 63(3):121-128, 2005
8. Serna, S. (2006) Utilización del Grano de Sorgo para
Obtener Otros Productos Industriales. Taller Regional
Sobre Otros Usos del Sorgo. Monterrey. ITESM.
9. Saucedo, O. y Fernández E. (2010) “Recetario de
productos elaborados con harina de sorgo (Sorghum
bicolor, L. Moench)” Biblioteca ACTAF. ISSN 1028-
2130
10. Serna y col. (2005). Efecto de la adición de amiloglu-
cosidasa en las propiedades de cervezas lager pro-
ducidas a partir de sorgo. Rev. Transferencia. Año18.
Número70. Abril
11. LLorca M, M. (2003). Modelizacion de la operación
de secado de malta, por aire caliente, en lecho fijo
y cama profunda. Bibl. M. de Cervantes ISBN: 84-
89727-64-3. Salamanca.
12. Prescot, S. (1952) . Microbiología Industrial, , Edit.
Aguilar. Madrid
13. Blas de, C. y col. (2003). Tablas FEDNA Fundación
Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal.
Madrid, España. 496 p
14. Agu, R.C. y Palmer, G.H. (1997). Effect of mashing
procedures on some sorghum varieties germinated at
different temperatures. Process Biochemistry, Vol. 32,
No 2 pp 147-158. Elsevier.

Afinidad LXVIII, 552, Marzo - Abril 2011 149

También podría gustarte