Terapia Presion Negativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Trabajo

de Fin de Grado
Curso 2015/16

Universidad de Valladolid
Facultad de Enfermería
GRADO EN ENFERMERÍA

TRATAMIENTO DE HERIDAS CON


SISTEMA DE PRESIÓN NEGATIVA EN
EL PACIENTE TRAUMATOLÓGICO

AUTOR: IÑAKI ORTIZ GONZÁLEZ

TUTORA: ANA ABEJÓN ARROYO



RESUMEN
La terapia por presión negativa (TPN) es un procedimiento no invasivo para la
curación de heridas, que facilita su cicatrización al aplicar una presión
subatmosférica en el lecho de la herida. Se realizó una revisión bibliográfica
con el objetivo de conocer la aplicación de la TPN en el paciente
traumatológico. La evidencia científica determina que el uso de ésta terapia es
una alternativa que mejora la tasa de cicatrización en heridas complejas que
por sus características fisiopatológicas no se alcanzaría o tardaría mucho.

Es imposible llevar a cabo una relación del coste – efectividad debido a que
los estudios muestran una limitada calidad metodológica y el tamaño de la
muestra es pequeño.

Gracias a este sistema se consiguen reducir las complicaciones y riesgos que


puede sufrir el paciente y se mejorara su calidad de vida.

Presentamos un caso clínico a través del cual podemos observar el proceso de


cicatrización que sufre una herida tras la aplicación del VAC®.

Palabras clave: herida, cicatrización, presión negativa y traumatología.


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 1

2. OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 2

3. METODOLOGÍA .......................................................................................................................................... 3

4. DESARROLLO DEL TEMA .................................................................................................................. 5

4.1 Conceptos, clasificación y cicatrización de las heridas ................................................ 5

4.2 Terapia de presión negativa (TPN) .......................................................................................... 7

4.2.1 ¿Qué es la terapia de presión negativa?..................................................................... 7

4.2.2 Dispositivos de TPN ............................................................................................................... 8

4.2.3 Manejo de sistema de presión negativa ...................................................................... 9

a. Mecanismos fisiopatológicos ................................................................................................. 9

b. Efectos beneficiosos de la TPN ......................................................................................... 10

c. Indicaciones ................................................................................................................................. 10

d. Contraindicaciones .................................................................................................................. 11

e. Precauciones .............................................................................................................................. 11

f. Factores que favorecen el éxito del tratamiento ...................................................... 12

g. Material ............................................................................................................................................ 13

h. Procedimiento .............................................................................................................................. 13

i. TPN continua frente a intermitente ................................................................................ 14

4.2.4 Coste eficacia .......................................................................................................................... 15

4.3 Caso Clínico ...................................................................................................................................... 16

5. DISCUSIÓN ................................................................................................................................................. 19

6. CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 20

7. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 21

1. INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN

Las heridas son lesiones que se caracterizan por cursar con solución de
continuidad en la piel o en las mucosas. 1

El proceso de cicatrización independientemente del tipo de herida comienza


justo después de producirse la lesión y consta de la fase de hemostasia,
inflamación, proliferación, reepitelización y maduración. 1,2,3

En la actualidad nos encontramos numerosos casos en la que los pacientes


presentan heridas complejas, que por sus características fisiopatológicas su
cicatrización se prolonga en el tiempo o no se consigue alcanzar con un
tratamiento convencionales. Para éste tipo de heridas complejas, con perdida
de sustancia y de difícil cicatrización, la evidencia clínica muestra alternativas
entre las que se encuentra la terapia de presión negativa (TPN).

La aplicación clínica de TPN se utilizó para potenciar las técnicas de


acupuntura, más adelante fue utilizado para estimular la circulación, sin
embargo no fue hasta la década de los 90 cuando empezó a utilizarse en
heridas abiertas. En 1993 Wilhelm Fleischmann aplicó presión negativa a un
grupo de pacientes con fracturas abiertas, los resultados obtenidos plasmaban
una gran limpieza y adaptación del sistema de curas a las heridas, con una
marcada proliferación de tejido de granulación sin infecciones óseas.4

Simultáneamente, los doctores Argenta y Morykwas tras tener una experiencia


similar con la aplicación de la presión negativa patentan un dispositivo para su
aplicación. En 1995 la Food and Drug Adminitration (FDA) de Estados Unidos
aprobó el uso del sistema VAC, sigla que corresponde a “Vacuum Assisted
Closure”, para pacientes con úlceras por presión, heridas quirúrgicas
infectadas, zona donante de colgajo, heridas por pie diabético, heridas
traumáticas y otras de difícil cicatrización. Con el paso del tiempo su uso se va
generalizando, siendo introducido en España en el 2000.4,5,6

La TPN puede ser utilizada tanto a nivel hospitalario como extrahospitalario 7,

11. El coste de la TPN inicialmente es elevada, pero si tenemos en cuenta que


acelera la cicatrización, que se reduce el tiempo que dedica la enfermera al

cierre de la heridas y que se disminuye la ocupación de camas a nivel


hospitalario, consigue disminuir los gastos iniciales. 7

Las heridas son un problema de salud con una elevada prevalencia que
afectan a una amplia población, de todas las edades y en todos los niveles
asistenciales y que precisan diferentes intervenciones para conseguir una
óptima cicatrización.

El abordaje de las heridas es una de las funciones que tiene la enfermera


asistencial. La enfermera puede encontrarse con multitud de heridas distintas,
de etiologías muy variadas, desde heridas simples, como un erosión, hasta
heridas complejas y es por ello que es fundamental conocer todos los tipos de
tratamientos para saber cual aplicar en cada estadio de la herida.

Este trabajo va a centrarse en la aplicación de la TPN a pacientes


traumatológicos. En el Hospital Universitario Clínico de Valladolid (HCUV) en el
servicio de traumatología, se aplica la TPN en numerosas situaciones tales
como: infección de prótesis de rodilla y cadera, cirugía de raquis infectada con
exposición de partes nobles (óseas), dehiscencia de suturas, heridas por asta
de toro con perdida de sustancia, traumatismo de extremidades inferiores con
exposición de partes nobles, etc.

2. OBJETIVOS

El objetivo general de este trabajo es conocer la aplicación de los sistemas de


presión negativa en heridas complejas infectadas, con perdida de sustancia y
exposición de partes nobles, que presentan pacientes traumatológicos.

A partir de éste, podemos definir como objetivos específicos:

§ Conocer el proceso de cicatrización de las heridas.

§ Conocer los diferentes sistemas de TPN que existen en el mercado.

§ Aplicar los sistemas de presión negativa que tenemos a nuestro alcance


en la unidad de traumatología.

§ Análisis coste – eficacia.

3. METODOLOGÍA

El trabajo se basa en una revisión bibliográfica de la literatura científica


existente acerca del uso de sistemas de presión negativa en el paciente
traumatológico. Para ello se han utilizado bases de datos, documentos de
consenso, documentos de posicionamiento de la EWMA (European Wound
Management Association), guías y publicaciones del GNEAUPP (grupo
nacional para el estudio y asesoramiento en úlceras por presión y heridas
crónicas), revistas, artículos y páginas webs expertas en la materia y la
experiencia del personal de enfermería del servicio de traumatología del
Hospital clínico Universitario de Valladolid.

Para la búsqueda de información se emplearon los tesauros DeCS (español) y


Mesh (inglés) que contienen descriptores usados para indexar información en
ciencias de la salud. De esta forma aseguramos la adecuada búsqueda de
términos técnicos.

Se emplearon además herramientas para otorgar mayor sensibilidad y


especificidad a la búsqueda: OR, AND y NOT.

DeCS MeSH

Terapia presión negativa Negative Pressure Therapy

TPN TPN

Cierre asistido por vacío Vacuum Assisted Closure (VAC)

Herida Wound

Traumatología Traumatology

Ortopedia Orthopedics

Coste-eficacia cost-effectiveness

Tabla 1. Tesauros

Bases de datos consultadas

− Pubmed

− Biblioteca Cochrane plus

− Cuiden

− Bvs – Biblioteca Virtual en Salud

− IBECS

− LILAcs

− Enfispo

− SciELO

− DOAJ – Directory of Open Access Journals

Criterios de inclusión

− Artículos en español e inglés.

− Artículos con no más de 10 años de antigüedad.

− Artículos de libre acceso.

Criterios de exclusión

− Artículos en otro idioma distinto al español o inglés.

− Artículos de más de 10 años de antigüedad.

− Estudios con animales.

− Artículos con acceso restringido o de pago.

Para este trabajo se han utilizados un total de 19 artículos, encontrados en las


buscadores citados anteriormente.

4. DESARROLLO DEL TEMA

4.1 Conceptos, clasificación y cicatrización de las heridas

Las heridas son lesiones que se caracterizan por cursar con solución de
continuidad en la piel o en las mucosas. 1

Si clasificamos las heridas en función de su evolución, es decir desde que se


producen hasta que se finaliza su recuperación, las clasificamos en heridas
agudas y heridas crónicas. Si las clasificamos según el grado de infección
podemos encontrar heridas limpias, aquellas vascularizadas, no infectadas y
sin pérdida de sustancia; heridas contaminadas, aquellas que presentan
presencia de gérmenes; herida colonizada; heridas infectadas, que son
aquellas que presentan 100.000 colonias o más por gramo de tejido y
presentan signos claros de infección. Según el estudio Delphi publicado por la
EWMA en un documento de posicionamiento, los principales signos de
infección son la celulitis, mal olor, dolor, retraso de la cicatrización o
dehiscencia de la herida .1,8, 28

Cicatrización de las heridas

“Es el proceso fisiológico por el que el cuerpo humano reemplaza y restaura la


función del tejido dañado”. (Flanagan, 1997).

El proceso de cicatrización independientemente del tipo de herida comienza


justo después de producirse la lesión y consta de cinco fases, las cuales se
describirán a continuación:1,2,3

Fases de la cicatrización

a) Hemostasia. Cuando se produce una lesión, el vaso sanguíneo produce


una contracción del músculo liso del interior del endotelio
(vasoconstricción), siendo ésta la primera respuesta a la lesión. El vaso
libera plaquetas y glóbulos rojos, los cuales fluyen hacia el lecho de la
herida y se agregan formando el tapón plaquetario y por tanto
produciendo hemostasia.2, 9, 10

b) Inflamación. Es la fase más importante del proceso de cicatrización.


Tiene una duración de 3-4 días en heridas por primera intención y de
semanas a meses en heridas por segunda intención. Las células
predominantes son los macrófagos y polimorfonucleares. El objetivo de
esta fase es eliminar el tejido muerto y las bacterias del lecho de la
herida. Cuando comienza la fase inflamatoria aparecen los signos de
eritema, calor, edema y dolor. 2,10

En primer lugar se produce una vasodilatación y una aumento de la


permeabilidad de los capilares, permitiendo migrar hacia el lecho de la
herida a los glóbulos blancos y posteriormente produciéndose su
diferenciación a macrófagos2 .

Lo macrófagos durante la fase inflamatoria se van a encargar de la


destrucción de las bacterias.2

c) Proliferación. Es una fase constructiva, de reparación. Comienza a los 3


– 5 días después de haberse producido el daño tisular. En esta fase las
células predominantes son los fibroblastos, que junto con las fibras
musculares crean los microfibroblastos y éstos mediante movimientos
ameboides migran desde los bordes de la herida al centro y del fondo a
la superficie. En la fase proliferativa se producen la granulación y la
formación de capilares. 2

d) Reepitelización. Esta fase comienza cuando el tejido de granulación ha


rellenado la herida casi a nivel de la piel circundante. La epitelización
restablece la barrera externa y consigue minimizar las pérdidas de
líquido y la invasión bacteriana. 2,10

e) Maduración. Esta fase está marcada por la remodelación del colágeno y


la regresión capilar.2

Factores que influyen en el proceso de cicatrización.

La cicatrización de cualquier tipo de herida puede verse afectada por una serie
de factores generales o locales.1,9

Factores generales Factores locales

− Edad − Temperatura
− Raza − Exudado
− Peso − Carga bacteriana
− Sistema vascular del paciente − Deshidratación de la
− Nutrición (Proteínas, vitaminas y herida
minerales) − pH tisular
− Estado inmunológico − Perfusión tisular
− Enfermedades concomitantes (Ej.:
diabetes)
− Fármacos (Ej.: corticoesteroides)
− Hábitos no saludables

Tabla 2. Factores que influyen en el proceso de cicatrización

4.2 Terapia de presión negativa (TPN)

4.2.1 ¿Qué es la terapia de presión negativa?

La terapia por presión negativa es un procedimiento no invasivo para la


curación de heridas que facilita su cicatrización al aplicar una presión
subatmosférica continua o intermitente, de entre -50 a -200 mmHg
generados por una bomba de succión. 11

Actualmente existen dos tendencias de TPN intermitente con instilación,


la Europea y la Americana. La Europea utiliza instilación de antisépticos
y la americana instilación de suero salino, ya que para aplicar
antisépticos tienen que solicitar permiso a la FDA.

Es una modalidad terapéutica que con el paso del tiempo se va


utilizando en más campos de la medicina. En el Hospital Clínico
Universitario de Valladolid (HCUV) se utiliza con bastante frecuencia en
el servicio de Traumatología.

4.2.2 Dispositivos de TPN

En el mercado nos podemos encontrar con varios de sistema de presión


negativa, a continuación se muestra una relación de este tipo de
sistemas.

Marca comercial Sistema TPN

KCI VAC®

Figura 1

HARTMAN VivanoTec®

Figura 2

Renasys® EZ plus

Figura 3
®
Renasys

Smith - Nephew
Renasys® Go

Figura 4

PICO®
Figura 5

TPN avance Figura 6


Molnlycke ®

Tabla 3. Dispositivos TPN

4.2.3 Manejo de sistema de presión negativa

En el servicio de traumatología del HCUV los sistemas de presión


negativa que se utilizan son: el VAC®, Renasys® y el PICO®.

a. Mecanismos fisiopatológicos

1. Aumento del flujo sanguíneo local. 7,15,16,18,20,21

2. Eliminar el exceso de fluidos y exudado consiguiendo por


tanto reducir el edema. 7,15,16,18,19,20,21,22

3. Estimulación de la formación de tejido de granulación.7,15,


17,19,20,21,22. Morykwas y cols. analizaron la velocidad a la que
se formaba el tejido de granulación valorando como
descendía el volumen de la herida a lo largo del tiempo al
aplicar la TPN. Determinaron que utilizando TPN de forma
continuada velocidad fue un 63% mayor, y utilizando el
sistema de forma intermitente un 103% mayor, respecto a la
velocidad de un cura convencional. 7

4. Estimulación de la proliferación celular. La tensión mecánica


induce la proliferación y la división celular, produciendo por
tanto una aceleración en el proceso de cicatrización de la
herida. 7,16,20,21

5. Eliminación de los inhibidores solubles de la cicatrización de


la herida. 7,15,19,20,21,22

6. Reducción de la carga bacteriana debido a que es un sistema


cerrada y se reduce el número de cambios en los apósitos.
7,15,16,17,18,19,21,22

7. Aproximación de los bordes de la herida, reduciendo el


tamaño de la herida. La espuma utilizada en la TPN se ve
reducida al crearse una situación de vacío arrastrando los
bordes de la herida hacia el centro. 7,20,21,22

8. Mejorar el lecho de la herida antes y después de la cirugía.


7,17,21

b. Efectos beneficiosos de la TPN12,22

− Control del exudado.

− Reducción del número de cambios de apósito necesarios.

− Reducción del riesgo de infecciones.

− Rápida granulación, epitelización y contracción de la herida.

− Reducción del dolor.

− Reduce el olor de la herida.

− Rehabilitación concurrente: la TPN permite que los pacientes


puedan llevar a cabo una rehabilitación de forma paralela al
tratamiento.

− Costes del tratamiento.

c. Indicaciones 7,11,21

La TPN se puede utilizar tanto en heridas agudas, subagudas y


crónicas y se puede llevar a cabo tanto en el medio hospitalario
como ambulatorio. Lo primero que tenemos que hacer es
determinar una estrategia terapéutica adecuada en función de
las características que presente la herida del paciente, es por
ello necesario llevar a cabo una valoración holística del paciente.

− Herida aguda

o Herida traumática

o Quemadura de espesor parcial

o Colgajos de zona donante

o Injertos

o Heridas quirúrgicas

o Amputaciones abiertas

− Heridas subagudas

o Dehiscencia quirúrgica

10

o Herida abdominal

− Heridas crónicas

o Úlceras por presión (UPP)

o Úlceras de pie diabético

o Úlceras varicosas de miembros inferiores

d. Contraindicaciones 11,12,13

La TPN generalmente es considera como un sistema seguro y


eficaz para una amplia gama de heridas. Sin embargo, hay
ciertas situaciones en las que su uso está contraindicado.

1. Osteomielitis no tratadas.

2. Neoplasias malignas. La TPN puede estimular la


proliferación de células malignas y por tanto no se
recomienda su uso.

3. Fístulas no entéricas y no exploradas, ya que puede


existir una comunicación con órganos vulnerables
subyacentes.

4. Vasos, nervios, lugares de anastomosis u órganos


expuestos.

5. Tejido necrótico con presencia de escaras o esfacelos


gruesos en el lecho de la herida.

e. Precauciones 11,12

1. Hemorragia: independientemente del uso de la terapia,


algunos pacientes tienen un alto riesgo de complicaciones
hemorrágicas 15. Los siguientes tipos de pacientes tienen un
alto riesgo de hemorragia, que si, no se controla puede ser
mortal:

a. Paciente con vasos sanguíneos u órganos debilitados.

b. Paciente si la adecuada hemostasia de la herida.

11

c. Paciente con tratamiento anticoagulante o


antiagregantes plaquetarios.

v Protección de vasos sanguíneos y órganos. Antes de


comenzar la terapia se tienen que cubrir todos los
vasos y los órganos. Es importante tener en cuenta
que la espuma nunca tiene que entrar en contacto
con los vasos u órganos. Si la TPN actúa sobre un
vaso puede romperlo y producir una hemorragia.

v Vasos sanguíneos infectados: la infección puede


debilitar al vaso sanguíneo, produciendo una erosión
de la pared del vaso y por tanto dando lugar a una
hemorragia.

v Hemostasia, anticoagulantes e inhibidores de la


agregación plaquetaria.

v Bordes afilados: los fragmentos óseos, los bordes


afilados pueden perforar las barreras de protección o
los vasos y causar una lesión.

2. Herida infectada

3. Protección de tendones, ligamentos y nervios.

f. Factores que favorecen el éxito del tratamiento 14

− Factores de la herida

o Herida con buen riego sanguíneo.

o Herida con un lecho de granulación sano.

o Herida recién desbridada.

o Herida con abundante exudado.

o Herida mayor de 2 cm de ancho.

− Factores del paciente

o Paciente con un buen estado nutricional, control de la


TA, control glucémico, etc.
12

o Paciente con un buen control de enfermedades


concomitantes o sin ellas.

o Paciente que cumpla el tratamiento.

o Adecuado control del dolor en el paciente.

g. Material

− Dilución de morfina (1 ampolla de CLM + 9 cc de S.


fisiológico)

− Paños estériles

− Guantes estériles

− Gasas estériles

− Suero fisiológico

− Caja instrumental de cirugía menor

− Apósito de film de poliuretano

− Sistema de TPN

o VAC®

o Renasys®

o PICO®

h. Procedimiento

1. Administrar 30 minutos antes de realizar la cura 3 o 4 cc de


dilución de morfina.

2. Limpiar la herida con suero fisiológico.

3. VAC y Renasys

a) Rellenar la herida con la espuma, si hay exposición de


partes nobles, primero colocaremos espuma de alcohol
de vinilo y en segundo lugar de poliuretano. La espuma
se recorta a medida para que la presión se distribuya de

13

manera uniforme. Tener precaución de no colocar la


espuma fuera del lecho de la herida.

b) Sellar la zona anatómica donde está la herida con un


apósito de film de poliuretano.

c) Abrir un orificio de no más de 1 cm en la lámina de film.

d) Colocar el dispositivo de succión en el orificio realizado


en el film.

e) Conectar con el sistema de presión negativa.

4. PICO

a) Colocar el apósito en la herida

i. TPN continua frente a intermitente 5

Se recomienda una terapia continua las primera 48 horas en


todas las heridas. Pasado este periodo inicial dependiendo de
las características de la herida del paciente se optará por
continuar con una terapia continua o iniciar una terapia
intermitente. A continuación se muestra una relación entre las
características de la herida y el sistema adecuado.

Características de la herida Continuo Intermitente

Difícil aplicación del apósito

Colgajos

Alto nivel de exudado

Injertos

Heridas dolorosas

Túneles o socavamientos

14

Estructuras inestables

Bajo nivel de exudado

Heridas grandes

Heridas pequeñas

Progreso gradual

Tabla 4. TPN continua Vs intermitente

En el HCUV se utiliza una terapia de presión negativa de forma


continua durante todo el proceso, la presión negativa aplicada es
generalmente de -125 mmHg, ya que más presión no la toleran bien
los pacientes.

4.2.4 coste – eficacia

El análisis del coste – eficacia tiene como objetivo determinar los costes y los
efectos relativos beneficiosos de dos o más opciones terapéuticas.7

“Se han llevado a cabo pocas evaluaciones económicas sólidas de cuidados de


las heridas, principalmente porque el número de estudios bien diseñados,
longitudinales o clínicos que se han realizado en este campo ha sido escasos”.7

A la hora de valorar la relación del coste – efectividad de la TPN tenemos que


tener en cuenta una serie de factores que influyen en el coste del tratamiento
de las heridas como son7,22:

− Frecuencia con la que se cambia el apósito.

− Tiempo de enfermería.

− La tasa de cicatrización.

− Tiempo de hospitalización, teniendo en cuenta que este tipo de cura se


pueden hacer de forma ambulatoria.

15

− Las complicaciones que puedan surgir.

Al tratarse de heridas complejas, con pérdida de sustancia y en muchas


ocasiones exposición de partes nobles, tenemos que tener en cuenta una serie
de factores añadidos como son:

− Coste de una hora de quirófano.

− Coste de recursos humanos.

Es importante tener en cuenta que son heridas que no podemos tratar con una
cura convencional ya que por su complejidad no llegaría, en la mayoría de los
casos a conseguir una cicatrización completa. En muchas ocasiones este tipo
de heridas requieren pasar por quirófano y gracias a ésta terapia evitamos la
intervención quirúrgica y los gastos que esto conlleva.

Me ha sido imposible llevar a cabo una relación del coste – efectividad de la


TPN ya que durante mi revisión bibliográfica los artículos encontrados tenían
una limitada calidad metodológica y tamaño de la muestra pequeño y
centraban el análisis en heridas crónicas23,26, estudios que comparan la TPN
con cura convecional24,25 y aquellos que hacían referencia a traumatología
coinciden con los demás investigadores15.

Aunque los estudios son escasos, los datos indican que el uso de TPN a pesar
de ser un sistema que pueda parecer caro en un principio, implica un ahorro
económico ya que la cicatrización es más rápida, el personal de enfermería
dedica menos tiempo, se reduce la estancia hospitalaria y disminuyen los
riesgos del paciente 7,27

4.3 Caso Clínico

Mujer de 70 años, que tras artroplastia de rodilla, sufre una necrosis de tejido
celular y tejido cutáneo con infección de prótesis y ante la posibilidad de
mayores complicaciones, los traumatólogos colocan un espaciador y deciden
aplicar el sistema de TPN para conseguir la cicatrización de la herida y poder
realizar un segundo tiempo quirúrgico.

16

La paciente presenta escara necrótica (imagen 1), tras retirada de la misma y


colocación de espaciador (imagen 2), se procede a realizar una limpieza de la
herida con solución salina para colocar la TPN VAC® (imagen 3).

Tras la limpieza de la herida colocamos la espuma de alcohol de vinilo ya que


presenta exposición de partes nobles y de la articulación (imagen 4), a
continuación colocamos una espuma de poliuretano (imagen 5). Sellamos la
zona anatómica donde se encuentra la herida con un apósito de film de
poliuretano (imagen 6) y abrimos un orificio de 1 cm en que conectaremos el
sistema de succión (imagen 7).

Para conseguir una cierre de la herida se decide aplicar una presión negativa
de – 125 mmHg (imagen 8)

A la paciente se realizaron curas cada 72 horas. A las 3 semanas presentaba


tejido de granulación con cierre completo de la cavidad articular, retirando la
presión negativa y procediendo a curas locales con con lípidos coloidales
(imagen 9) hasta el cierre final de la herida (imagen 10).

Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3

17

Imagen 4 Imagen 5 imagen 6

Imagen 7 Imagen 8

Imagen 9 Imagen 10

Tabla 5. Imágenes caso clínico

18

5. DISCUSIÓN

La TPN supone una alternativa cada vez más utilizada para conseguir la
cicatrización de heridas complejas tanto a nivel hospitalario como
extrahospitalario.

Una de las principales limitaciones que me encontré a la hora de realizar el


trabajo fue la escasa documentación acerca del coste – eficacia del uso de la
TPN, aunque se conocen los beneficios teóricos de este sistema, hace falta la
elaboración de estudios metodológicos clínicos y longitudinales con los que
poder conocer el beneficio económico real que se produce al utilizar este
sistema, ya que el beneficio que conlleva el uso de éste sistema en el paciente
ya se conoce.

Al realizar la revisión bibliográfica para elaborar el trabajo me he dado cuenta


que sería interesante la realización de protocolos y la formación del personal
de enfermería para realizar esta técnica de una forma segura y correcta, ya
que a pesar de ser un sistema cada vez más utilizado, no todo el personal de
enfermería tiene formación para utilizarlo.

En el caso clínico presentado en el trabajo se observa que la TPN es un


sistema favorable para la cicatrización de la herida quirúrgica.

19

6. CONCLUSIONES

En el HCUV la TPN es un método cada vez más utilizado, en el servicio de


traumatología se utiliza en determinado tipo de pacientes obteniendo unos
resultados satisfactorios. Gracias a ésta técnica conseguimos facilitar la
cicatrización de las heridas complejas que presentan éstos pacientes,
acortando su estancia hospitalaria y disminuyendo los riesgos para el paciente.

Es importante que todos los profesionales de enfermería tengan conocimiento


sobre la TPN, ya que una de nuestras principales funciones es garantizar la
calidad asistencial.

En el HCUV en el servicio de traumatología se esta realizando el diseño de un


estudio que relaciona en términos de coste eficacia el uso de la TPN con
respecto a la intervención quirúrgica.

20

7. BIBLIOGRAFÍA

1) Abad Caso D., Abdelkaden Abu –Sneimeh A., Aburto Bernando A., Almeida Parra F.,
alvarez F., et al. Manual de urgencias quirúrgicas [Internet]. Madrid: Hospital
Universitario Ramón y Cajal; mayo 2011. [Consultado el 24 de Diciembre de 2015].
Disponible en:
http://www.irycis.org/doc/Publicaciones/Manual_Urgencias_Quirurgicas_4Ed.pdf

2) Guía para la prevención y tratamiento de úlceras por presión en atención


especializada. Junta de Castilla y León, Sacyl; 2006.

3) Técnicas de sutura para enfermería. Asepeyo.

4) Najarro Cid F., García Ruano A., Luanco Gracia M., Jiménez Martín A., Sicre González
M. Terapia por presión negativa en el manejo de heridas complejas en traumatología.
Innovación e indicación. S. And. Traum. y Ort [Revista en Internet]. 2014 [acceso 27
Diciembre 2015]; vol.31 (2/2): 17-23. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5351692

5) Robledo-Ogazón F., Mier y Díaz J., Sánchez-Fernández P., ,Suárez-Moreno R.,


Vargas-Rivas A., Bojalil-Durán L. Uso del sistema de cierre asistido al vacío VAC® en
el tratamiento de las heridas quirúrgicas infectadas. Experiencia clínica. Cir Ciruj
[Revista de Internet] 2006 [ acceso 27 Diciembre 2015];vol 74(2):107-113. Disponible
en: http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2006/cc062h.pdf

6) Palomar Llatas F., Fornes Pujalte B., Muñoz Manez V. y Lucha Fernandez V., Dávila
D., Casanova S., Et al. Aplicación de la Terapia de Presion Negativa. Procedimiento y
Caso Clínico. Enfermería Dermatológica [Internet] 2007 [acceso 28 Diciembre 2015];
Disponible en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4612150.pdf
7) European Wound Management Association (EWMA). Documento de posicionamiento:
La presión negativa en el tratamiento de heridas. Londres:MEPLtd,2007.

8) Muñoz Garcia F. Cuidados para la curación de heridas y quemaduras. Hospital


Asepeyo Coslada. [Internet] [acceso 28 de Diciembre de 2015]; Disponible en:
http://salud.asepeyo.es/wp-
contentspy/uploads/2011/09/591_Manual_Heridas%20y%20quemaduras.pdf

9) Muñoz Rodríguez A., Ballesteros Úbeda M., Escanciano Pérez I., Polimón Olibarrieta I.,
Díaz Ramirez C., González Sanchez J., et al. Manual de protocolos y procedimientos
en el cuidado de heridas.[Internet]. 1era ed. Comunidad de Madrid [acceso 28 de
Diciembre de 2015]; Disponible en:

21

http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Publicaciones_FA&cid=1354271207931&lang
uage=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura

10) Paige Teller, Therese K. White. Fisiología de la cicatrización de la herida: de la lesión a


la maduración. Surg Clin N Am [Revista de Internet] 2009 [acceso 29 Diciembre 2015]
vol 89: 599–610. Disponible en:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13156493&pident_
usuario=0&pcontactid=&pident_revista=504&ty=95&accion=L&origen=zonadelectura&w
eb=www.elsevier.es&lan=es&fichero=504v89n03a13156493pdf001.pdf

11) Terapia V.A.C ® Directrices clínicas. Una fuente de referencia para profesionales
sanitarios. KCI 2-B – 128 –EMEA –ES Rev A 6/2015.

12) Henderson V., Timmons J., Hurd T., Deroo K., Maloney S., Sabo S. Terapia de presión
negativa hecha fácil. La TPN en la práctica diaria. Wound Internacional. 2010 [Internet]
[acceso 30 Diciembre 2015]. Vol 1 (5) Disponible en: http://feridas.smith-
nephew.pt/descargas/TPN_facil_1.pdf

13) Novak A, Khan WS, Palmer J. The evidence-based principles of negative pressure
wound therapy in trauma & orthopedics. Open Orthop J. [Revista de internet] 2014
[acceso 2 de Enero de 2016]; Vol 8:168–77. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4110388/

14) World Union of Wound Healing Societies (WUWHS). Principios de las mejores
prácticas: Sistema de cierre al vacío: recomendaciones de uso. Documento de
consenso. Londres: MEP Ltd, 2008.

15) ENE R, PANTI Z, ALBU E, ENE P, CIRSTOIU MM, CIRSTOIU FC. Negative Pressure,
a “Solution” in the Treatment of Infected Knee Prosthesis? Mædica. [Revista de
internet] 2015 [acceso 12 de Enero de 2016]; Vol. 10(1): 5-9. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4496767/

16) Karaaslan F, Erdem Ş, Mermerkaya MU. Wound management with vacuum-assisted


closure in postoperative infections after surgery for spinal stenosis. International
Medical Case Reports Journal. [Revista de internet] 2015 [acceso 12 de Enero de
2016]; vol. 8: 7-11 Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4278792/

17) Li R, Ren G, Tan X, Yu B, Hu J. Free flap transplantation combined with skin grafting
and vacuum sealing drainage for repair of circumferential or sub-circumferential soft-
tissue wounds of the lower leg. Medical Science Monitor : International Medical Journal
of Experimental and Clinical Research. [Revista de internet] 2013 [acceso 12 de Enero

22

de 2016]; vol. 19: 510-517. Disponible en:


http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3699537/

18) Kalender AM, Baykan H, Özkan F, et al. Negative Pressure Wound Therapy and Skin
Graft in Madura Foot Treatment. Balkan Medical Journal. [Revista de internet] 2012
[acceso 13 de Enero de 2016]; vol. 29(2): 214-217. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4115863/

19) Achten J, Parsons NR, Bruce J, et al. Protocol for a randomised controlled trial of
standard wound management versus negative pressure wound therapy in the treatment
of adult patients with an open fracture of the lower limb: UK Wound management of
Open Lower Limb Fractures (UK WOLFF). BMJ Open. [Internet] 2015 [acceso 14 de
Enero de 2016]; Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4593163/

20) Putnis S, Khan WS, Wong JM-L. Negative Pressure Wound Therapy – A Review of its
Uses in Orthopaedic Trauma. The Open Orthopaedics Journal. [Revista de Internet]
2014 [acceso 16 de Enero de 2016]; vol8: 142-147. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4110389/

21) Sarabia Cobo Carmen María, Castanedo Pfeiffer Cristina. ¿En qué consiste la presión
tópica negativa? ¿Es eficaz/eficiente en el cierre de heridas complejas?: revisión del
tema. Gerokomos [Revista de internet]. 2014 [acceso 22 de Enero de 2016]; vol.
25(1): 44-47. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-
928X2014000100010&script=sci_arttext

22) De Juan Pérez F.J.. Terapia VAC® en traumatismo grave de pierna izquierda. Cir.
plást. iberolatinoam. [Revista de internet]. 2010 [acceso 22 de Enero de 2016]; vol.
36(3): 247-254. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0376-
78922010000300007&script=sci_arttext

23) Othman D. Negative Pressure Wound Therapy Literature Review of Efficacy, Cost
Effectiveness, and Impact on Patients’ Quality of Life in Chronic Wound Management
and Its Implementation in the United Kingdom. Plastic Surgery International. [Internet]
2012 [acceso 9 de Febrero de 2016]. Disponible en:
http://www.hindawi.com/journals/psi/2012/374398/

24) Patmo ASP, Krijnen P, Tuinebreijer WE, Breederveld RS. The Effect of Vacuum-
Assisted Closure on the Bacterial Load and Type of Bacteria: A Systematic Review.
Advances in Wound Care. [Revista de Internet] 2014 [acceso 11 de Febrero de 2016];
vol 3(5): 383-389. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24804158

23

25) Gabriel A, Kahn K, Karmy-Jones R. Use of Negative Pressure Wound Therapy With
Automated, Volumetric Instillation for the Treatment of Extremity and Trunk Wounds:
Clinical Outcomes and Potential Cost-Effectiveness. Eplasty. [Internet] 2014 [acceso 11
de Febrero de 2016].Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25525480

26) Trujillo-Martin M, Garcia-Perez L, Serrano-Aguilar P. Efectividad, seguridad y coste-


efectividad de la terapia por presión negativa tópica para el tratamiento de las heridas
crónicas: una revisión sistemática. Medicina Clínica [Revista de Internet] 2011 [acceso
13 de Febrero de 2016]; vol. 137(7): 321-328. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-
revista-medicina-clinica-2-articulo-efectividad-seguridad-coste-efectividad-terapia-por-
90025187

27) Yuste Benavente V., Rodrigo Palacios J., Silva Bueno M., Monclús Fuertes E., Gómez-
Escolar Larrañaga L.. Tratamiento mediante terapia de presión negativa VAC® de
herida infectada tras artrodesis raquídea. Cir. plást. iberolatinoam. [Revista de Internet]
2011 [acceso 16 febrero de 2016]; vol. 37: s73-s76 Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0376-78922011000500011&script=sci_arttext

28) European Wound Management Association (EWMA). Position Document: Identifying


criteria for wound infection. London: MEP Ltd, 2005.

24

Figura 1. Sistema VAC ®. Disponible en:


http://www.kcilatinamerica.com/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobkey=id&blobtable=Mun
goBlobs&blobwhere=1226679050448&ssbinary=true
Figura 2. Sistema Vivano Tec ®. Disponible en: http://es.vivanosystem.info/20807.php
Figura 3. Sistema Renasys® EZ Plus. Disponible en: http://www.smith-
nephew.com/espana/productos/curacion-de-heridas/terapia-de-presion-
negativa/renasys/renasys-dispositivos/
Figura 4. Sistema Renasys ® Go. Disponible en: http://www.smith-
nephew.com/espana/productos/curacion-de-heridas/terapia-de-presion-
negativa/renasys/renasys-dispositivos/
Figura 5. Sistema PICO ®. Disponible en: http://www.smith-
nephew.com/espana/productos/curacion-de-heridas/terapia-de-presion-negativa/pico/
Figura 6. TPN avance ®. Disponible en: http://www.molnlycke.es/advanced-wound-
care-systems/npwt/

25

También podría gustarte