Terapia Presion Negativa
Terapia Presion Negativa
Terapia Presion Negativa
de Fin de Grado
Curso 2015/16
Universidad de Valladolid
Facultad de Enfermería
GRADO EN ENFERMERÍA
RESUMEN
La terapia por presión negativa (TPN) es un procedimiento no invasivo para la
curación de heridas, que facilita su cicatrización al aplicar una presión
subatmosférica en el lecho de la herida. Se realizó una revisión bibliográfica
con el objetivo de conocer la aplicación de la TPN en el paciente
traumatológico. La evidencia científica determina que el uso de ésta terapia es
una alternativa que mejora la tasa de cicatrización en heridas complejas que
por sus características fisiopatológicas no se alcanzaría o tardaría mucho.
Es imposible llevar a cabo una relación del coste – efectividad debido a que
los estudios muestran una limitada calidad metodológica y el tamaño de la
muestra es pequeño.
1. INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 1
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 2
3. METODOLOGÍA .......................................................................................................................................... 3
c. Indicaciones ................................................................................................................................. 10
d. Contraindicaciones .................................................................................................................. 11
e. Precauciones .............................................................................................................................. 11
g. Material ............................................................................................................................................ 13
h. Procedimiento .............................................................................................................................. 13
5. DISCUSIÓN ................................................................................................................................................. 19
6. CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 20
7. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 21
1. INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN
Las heridas son lesiones que se caracterizan por cursar con solución de
continuidad en la piel o en las mucosas. 1
Las heridas son un problema de salud con una elevada prevalencia que
afectan a una amplia población, de todas las edades y en todos los niveles
asistenciales y que precisan diferentes intervenciones para conseguir una
óptima cicatrización.
2. OBJETIVOS
3. METODOLOGÍA
DeCS MeSH
TPN TPN
Herida Wound
Traumatología Traumatology
Ortopedia Orthopedics
Coste-eficacia cost-effectiveness
Tabla 1. Tesauros
− Pubmed
− Cuiden
− IBECS
− LILAcs
− Enfispo
− SciELO
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
Las heridas son lesiones que se caracterizan por cursar con solución de
continuidad en la piel o en las mucosas. 1
Fases de la cicatrización
La cicatrización de cualquier tipo de herida puede verse afectada por una serie
de factores generales o locales.1,9
− Edad − Temperatura
− Raza − Exudado
− Peso − Carga bacteriana
− Sistema vascular del paciente − Deshidratación de la
− Nutrición (Proteínas, vitaminas y herida
minerales) − pH tisular
− Estado inmunológico − Perfusión tisular
− Enfermedades concomitantes (Ej.:
diabetes)
− Fármacos (Ej.: corticoesteroides)
− Hábitos no saludables
KCI VAC®
Figura 1
HARTMAN VivanoTec®
Figura 2
Renasys® EZ plus
Figura 3
®
Renasys
Smith - Nephew
Renasys® Go
Figura 4
PICO®
Figura 5
a. Mecanismos fisiopatológicos
c. Indicaciones 7,11,21
− Herida aguda
o Herida traumática
o Injertos
o Heridas quirúrgicas
o Amputaciones abiertas
− Heridas subagudas
o Dehiscencia quirúrgica
10
o Herida abdominal
− Heridas crónicas
d. Contraindicaciones 11,12,13
1. Osteomielitis no tratadas.
e. Precauciones 11,12
11
2. Herida infectada
− Factores de la herida
g. Material
− Paños estériles
− Guantes estériles
− Gasas estériles
− Suero fisiológico
− Sistema de TPN
o VAC®
o Renasys®
o PICO®
h. Procedimiento
3. VAC y Renasys
13
4. PICO
Colgajos
Injertos
Heridas dolorosas
Túneles o socavamientos
14
Estructuras inestables
Heridas grandes
Heridas pequeñas
Progreso gradual
El análisis del coste – eficacia tiene como objetivo determinar los costes y los
efectos relativos beneficiosos de dos o más opciones terapéuticas.7
− Tiempo de enfermería.
− La tasa de cicatrización.
15
Es importante tener en cuenta que son heridas que no podemos tratar con una
cura convencional ya que por su complejidad no llegaría, en la mayoría de los
casos a conseguir una cicatrización completa. En muchas ocasiones este tipo
de heridas requieren pasar por quirófano y gracias a ésta terapia evitamos la
intervención quirúrgica y los gastos que esto conlleva.
Aunque los estudios son escasos, los datos indican que el uso de TPN a pesar
de ser un sistema que pueda parecer caro en un principio, implica un ahorro
económico ya que la cicatrización es más rápida, el personal de enfermería
dedica menos tiempo, se reduce la estancia hospitalaria y disminuyen los
riesgos del paciente 7,27
Mujer de 70 años, que tras artroplastia de rodilla, sufre una necrosis de tejido
celular y tejido cutáneo con infección de prótesis y ante la posibilidad de
mayores complicaciones, los traumatólogos colocan un espaciador y deciden
aplicar el sistema de TPN para conseguir la cicatrización de la herida y poder
realizar un segundo tiempo quirúrgico.
16
Para conseguir una cierre de la herida se decide aplicar una presión negativa
de – 125 mmHg (imagen 8)
17
Imagen 7 Imagen 8
Imagen 9 Imagen 10
18
5. DISCUSIÓN
La TPN supone una alternativa cada vez más utilizada para conseguir la
cicatrización de heridas complejas tanto a nivel hospitalario como
extrahospitalario.
19
6. CONCLUSIONES
20
7. BIBLIOGRAFÍA
1) Abad Caso D., Abdelkaden Abu –Sneimeh A., Aburto Bernando A., Almeida Parra F.,
alvarez F., et al. Manual de urgencias quirúrgicas [Internet]. Madrid: Hospital
Universitario Ramón y Cajal; mayo 2011. [Consultado el 24 de Diciembre de 2015].
Disponible en:
http://www.irycis.org/doc/Publicaciones/Manual_Urgencias_Quirurgicas_4Ed.pdf
4) Najarro Cid F., García Ruano A., Luanco Gracia M., Jiménez Martín A., Sicre González
M. Terapia por presión negativa en el manejo de heridas complejas en traumatología.
Innovación e indicación. S. And. Traum. y Ort [Revista en Internet]. 2014 [acceso 27
Diciembre 2015]; vol.31 (2/2): 17-23. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5351692
6) Palomar Llatas F., Fornes Pujalte B., Muñoz Manez V. y Lucha Fernandez V., Dávila
D., Casanova S., Et al. Aplicación de la Terapia de Presion Negativa. Procedimiento y
Caso Clínico. Enfermería Dermatológica [Internet] 2007 [acceso 28 Diciembre 2015];
Disponible en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4612150.pdf
7) European Wound Management Association (EWMA). Documento de posicionamiento:
La presión negativa en el tratamiento de heridas. Londres:MEPLtd,2007.
9) Muñoz Rodríguez A., Ballesteros Úbeda M., Escanciano Pérez I., Polimón Olibarrieta I.,
Díaz Ramirez C., González Sanchez J., et al. Manual de protocolos y procedimientos
en el cuidado de heridas.[Internet]. 1era ed. Comunidad de Madrid [acceso 28 de
Diciembre de 2015]; Disponible en:
21
http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Publicaciones_FA&cid=1354271207931&lang
uage=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura
11) Terapia V.A.C ® Directrices clínicas. Una fuente de referencia para profesionales
sanitarios. KCI 2-B – 128 –EMEA –ES Rev A 6/2015.
12) Henderson V., Timmons J., Hurd T., Deroo K., Maloney S., Sabo S. Terapia de presión
negativa hecha fácil. La TPN en la práctica diaria. Wound Internacional. 2010 [Internet]
[acceso 30 Diciembre 2015]. Vol 1 (5) Disponible en: http://feridas.smith-
nephew.pt/descargas/TPN_facil_1.pdf
13) Novak A, Khan WS, Palmer J. The evidence-based principles of negative pressure
wound therapy in trauma & orthopedics. Open Orthop J. [Revista de internet] 2014
[acceso 2 de Enero de 2016]; Vol 8:168–77. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4110388/
14) World Union of Wound Healing Societies (WUWHS). Principios de las mejores
prácticas: Sistema de cierre al vacío: recomendaciones de uso. Documento de
consenso. Londres: MEP Ltd, 2008.
15) ENE R, PANTI Z, ALBU E, ENE P, CIRSTOIU MM, CIRSTOIU FC. Negative Pressure,
a “Solution” in the Treatment of Infected Knee Prosthesis? Mædica. [Revista de
internet] 2015 [acceso 12 de Enero de 2016]; Vol. 10(1): 5-9. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4496767/
17) Li R, Ren G, Tan X, Yu B, Hu J. Free flap transplantation combined with skin grafting
and vacuum sealing drainage for repair of circumferential or sub-circumferential soft-
tissue wounds of the lower leg. Medical Science Monitor : International Medical Journal
of Experimental and Clinical Research. [Revista de internet] 2013 [acceso 12 de Enero
22
18) Kalender AM, Baykan H, Özkan F, et al. Negative Pressure Wound Therapy and Skin
Graft in Madura Foot Treatment. Balkan Medical Journal. [Revista de internet] 2012
[acceso 13 de Enero de 2016]; vol. 29(2): 214-217. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4115863/
19) Achten J, Parsons NR, Bruce J, et al. Protocol for a randomised controlled trial of
standard wound management versus negative pressure wound therapy in the treatment
of adult patients with an open fracture of the lower limb: UK Wound management of
Open Lower Limb Fractures (UK WOLFF). BMJ Open. [Internet] 2015 [acceso 14 de
Enero de 2016]; Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4593163/
20) Putnis S, Khan WS, Wong JM-L. Negative Pressure Wound Therapy – A Review of its
Uses in Orthopaedic Trauma. The Open Orthopaedics Journal. [Revista de Internet]
2014 [acceso 16 de Enero de 2016]; vol8: 142-147. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4110389/
21) Sarabia Cobo Carmen María, Castanedo Pfeiffer Cristina. ¿En qué consiste la presión
tópica negativa? ¿Es eficaz/eficiente en el cierre de heridas complejas?: revisión del
tema. Gerokomos [Revista de internet]. 2014 [acceso 22 de Enero de 2016]; vol.
25(1): 44-47. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-
928X2014000100010&script=sci_arttext
22) De Juan Pérez F.J.. Terapia VAC® en traumatismo grave de pierna izquierda. Cir.
plást. iberolatinoam. [Revista de internet]. 2010 [acceso 22 de Enero de 2016]; vol.
36(3): 247-254. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0376-
78922010000300007&script=sci_arttext
23) Othman D. Negative Pressure Wound Therapy Literature Review of Efficacy, Cost
Effectiveness, and Impact on Patients’ Quality of Life in Chronic Wound Management
and Its Implementation in the United Kingdom. Plastic Surgery International. [Internet]
2012 [acceso 9 de Febrero de 2016]. Disponible en:
http://www.hindawi.com/journals/psi/2012/374398/
24) Patmo ASP, Krijnen P, Tuinebreijer WE, Breederveld RS. The Effect of Vacuum-
Assisted Closure on the Bacterial Load and Type of Bacteria: A Systematic Review.
Advances in Wound Care. [Revista de Internet] 2014 [acceso 11 de Febrero de 2016];
vol 3(5): 383-389. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24804158
23
25) Gabriel A, Kahn K, Karmy-Jones R. Use of Negative Pressure Wound Therapy With
Automated, Volumetric Instillation for the Treatment of Extremity and Trunk Wounds:
Clinical Outcomes and Potential Cost-Effectiveness. Eplasty. [Internet] 2014 [acceso 11
de Febrero de 2016].Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25525480
27) Yuste Benavente V., Rodrigo Palacios J., Silva Bueno M., Monclús Fuertes E., Gómez-
Escolar Larrañaga L.. Tratamiento mediante terapia de presión negativa VAC® de
herida infectada tras artrodesis raquídea. Cir. plást. iberolatinoam. [Revista de Internet]
2011 [acceso 16 febrero de 2016]; vol. 37: s73-s76 Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0376-78922011000500011&script=sci_arttext
24
25