La Importancia Del Lecho de La Herida
La Importancia Del Lecho de La Herida
La Importancia Del Lecho de La Herida
de la Herida
DocumentoS destacadoS
Sociedad Iberoamericana
de Información Científica
Introducción
1
Preparación del Lecho de la Herida
Fuente: Preparación del Lecho de la
El esquema TIME reconoce la relación entre las anomalías en la fisiopatología Herida en la Práctica - Documentos de
que retrasan la cicatrización y la posible administración de tratamientos eficaces Posicionamiento 2-5, 2004
diseñados hace algunos años. La preparación del lecho de la herida debe Autor: Falanga V
Institución: Williams Medical Centre,
considerarse en la evaluación general, además del análisis de las necesidades
Providence, EE.UU.
psicológicas del paciente y de la etiología subyacente asociada con la lesión. Título original: Preparación del Lecho de la
Herida: Ciencia Aplicada a la Práctica
El concepto
El proceso de preparación del lecho de la herida no es estático, sino que debe adaptarse a
las necesidades del caso y a la forma de cicatrización. La European Wound Management
Association propone un esquema dinámico basado en el denominado TIME, que incluye
cuatro componentes importantes: el control del tejido no viable, el tratamiento de la
inflamación y la infección, el control del exudado y la estimulación de los bordes epiteliales.
Los componentes individuales permiten que los profesionales de la salud diseñen
tratamientos integrales en los que se aplique el conocimiento científico para mejorar las
condiciones de cicatrización de las heridas crónicas.
El objetivo de la presente revisión fue mejorar la comprensión de los conceptos
relacionados con la preparación del lecho de la herida y analizar la aplicación de los cuatro
componentes en heridas crónicas que pueden presentar características y dificultades
únicas.
Diversos autores destacaron la importancia del concepto de la preparación del lecho para
controlar en forma óptima el tejido no viable en las úlceras del pie diabético mediante
el desbridamiento repetido y radical, y reducir la inflamación y la infección, factores
fundamentales en estas heridas complejas. Para las úlceras venosas, la prioridad, según
el esquema dinámico, es la recuperación y el mantenimiento del control del exudado,
mientras que la remoción del tejido no viable y el control de la infección no parecen tan
importantes para los resultados en estos casos.
El esquema TIME no es lineal, puesto que los elementos importantes varían según el tipo
de herida, y se debe tener en cuenta que distintas intervenciones podrían influir en más de
un componente del esquema. El desbridamiento, por ejemplo, elimina el tejido no viable
a la vez que afecta el control de la inflamación y la infección. La preparación del lecho de
la herida es una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los pacientes con heridas
que cierran con dificultad, y para permitir a los profesionales de la salud controlar todos
los aspectos del cuidado de los problemas complejos relacionados con la cicatrización. El
uso del esquema TIME puede ser parte de una estrategia integral, coherente y continua de
cuidado de las heridas con beneficios sobre los costos económicos del tratamiento en el
sistema de salud.
Los avances en biología molecular han mejorado la comprensión de los procesos de
cicatrización de las heridas, y han aparecido oportunidades nuevas con el uso de terapias
avanzadas, como los factores de crecimiento, los cultivos celulares in vitro y el diseño de
tejidos por bioingeniería. La preparación del lecho de la herida es útil para eliminar los
obstáculos de la cicatrización y estimular este proceso.
2
Componentes de la preparación del lecho
El tratamiento de las heridas crónicas incluye aspectos básicos como el control de la
infección y la eliminación de tejido necrótico y exudado y aspectos más complejos como el
cambio en el fenotipo de las células de la herida. Cuando las células del interior y los bordes
de la herida envejecen, dejan de responder a ciertos tratamientos y es necesario reconstruir
la herida crónica mediante agentes biológicos u otros compuestos, y recomponer así las
estructuras dérmicas. El objetivo del esquema TIME es optimizar el lecho de la herida
mediante la reducción del edema, el exudado y la carga bacteriana, con la corrección de las
anomalías que retrasan la cicatrización para normalizar este proceso endógeno. Se deben
considerar los factores intrínsecos y extrínsecos relacionados con la capacidad de la herida
de curarse. Los médicos y profesionales de la salud pueden utilizar el esquema TIME para
evaluar el efecto de distintas intervenciones terapéuticas.
La presencia de tejido necrótico o afectado es frecuente en heridas crónicas que
no evolucionan a la cicatrización; existen diversos beneficios asociados con su
eliminación: se suprime el tejido no vascularizado, las bacterias y las células que impiden
la cicatrización, por lo que queda un medio que fomenta la formación de tejido sano.
Este fenómeno se relaciona con la senescencia celular y la falta de respuesta de las células
envejecidas a ciertas señales del proceso de cicatrización. Las heridas agudas suelen
requerir como máximo un desbridamiento, mientras que para las lesiones crónicas en
ocasiones se deben realizar varios procedimientos de este tipo. En muchas heridas crónicas
se observan niveles altos de colonización por parte de bacterias u hongos, debido a que
son lesiones abiertas durante períodos prolongados, el flujo circulatorio está alterado, hay
hipoxia y podría haber factores de predisposición relacionados con la enfermedad de base.
Las infecciones clínicas que dificultan la cicatrización deben tratarse en forma
rápida e intensiva, y si bien existen pruebas de que los niveles de 106 bacterias por
gramo de tejido afectan considerablemente el proceso de cicatrización, se desconoce en
profundidad la causa de este fenómeno. Es posible que el biofilm bacteriano (colonias
rodeadas por un revestimiento de polisacáridos, con alta resistencia a los antimicrobianos)
desempeñe un papel en la interferencia de estos microorganismos sobre la cicatrización y
la recidiva de las heridas crónicas.
El mantenimiento de la humedad en las heridas acelera su reepitelización, por lo que se
diseñaron apósitos para estimular el cierre de las heridas. Si bien en la mayoría de los
experimentos sobre el papel de la humedad en este proceso se evaluaron heridas agudas,
los resultados fueron extrapolados rápidamente al control de las heridas crónicas y se
P re p a r a c i ó n demostró que mantener húmeda la herida no se asocia con mayores tasas de infección.
del Lecho de Se postuló que los apósitos que conservan la humedad actúan al mantener el exudado en
la Herida
contacto con la herida, pero este fluido tendría propiedades diferentes en heridas agudas
• La preparación del
lecho de la herida es un y crónicas, puesto que en las primeras se asoció con estímulo de la proliferación in vitro
concepto dinámico y de de fibroblastos, queratinocitos y células endoteliales, mientras que en las heridas crónicas
rápida evolución. bloquea la proliferación celular y la angiogénesis.
• Existen cuatro
componentes en la El exudado de las lesiones crónicas contiene niveles altos de metaloproteinasas que
preparación del lecho de
la herida orientados a cortan proteínas importantes de la matriz extracelular, como fibronectina y vitronectina
las diferentes anomalías (algunas metaloproteinasas son fundamentales para la cicatrización, mientras que otras
fisiopatológicas que
subyacen en las heridas la dificultan). Incluso los exudados que no contienen metaloproteinasas podrían afectar
crónicas. negativamente la cicatrización, puesto que se postuló que habría atrapamiento de factores
• El esquema TIME se de crecimiento y éste desencadenaría anomalías en el proceso habitual de cicatrización.
puede usar para poner
en práctica la preparación La cicatrización eficaz requiere el restablecimiento de epitelio intacto y la recuperación
del lecho de la herida.
de la funcionalidad de la piel, pero estos procesos pueden ser afectados en forma indirecta
3
Continuar terapia
Tratamiento actual
básico de la
herida
Reevaluar TIME
Consideraciones inmediatas
p.ej., desbridamiento quirúrgico Herida en Herida que no
cicatrización se cicatriza Aplicar terapias
Evaluación
avanzadas
constante
TIME
Evaluación del Herida cicatrizada Herida no Control del Control de la Control del Estimulación
paciente/herida no completa cicatrizada tejido no inflamación y exudado de los bordes Herida cicatrizada
viable la infección epiteliales
Figura 1. Esquema por las alteraciones en la matriz de la herida o cuando la isquemia inhibe la migración de
de la puesta en práctica de
la preparación del lecho
queratinocitos, o en forma directa, por defectos en la regulación, la movilidad celular o la
de la herida. adhesión entre los queratinocitos.
La preparación del lecho de la herida es importante para el tratamiento de las úlceras del
pie diabético, que aparecen cuando un traumatismo produce alguna lesión aguda que
evoluciona a formas crónicas, debido a factores intrínsecos y extrínsecos. El esquema
TIME considera que existen cuatro factores importantes en la preparación del lecho: el
control del tejido no viable, la reducción de la inflamación y la infección, el control del
exudado y la estimulación de los bordes epiteliales. La aplicación de este esquema beneficia
la vascularización del lecho de la herida, el contacto de piel intacta y la progresión hacia la
formación de cicatrices estables.
Las úlceras del pie diabético requieren un tratamiento integrado y multidisciplinario
en el que se combine el cuidado local eficaz de la herida con el control de la diabetes.
La repercusión de esta enfermedad excede al control de la glucemia, puesto que hay
alteraciones en la síntesis de proteínas, la funcionalidad de los leucocitos, el transporte
y el uso del oxígeno y la disponibilidad de factores de crecimiento. Las complicaciones
del mal control de la glucemia incluyen la neuropatía, la alteración de la piel y las
articulaciones y la presencia de enfermedad vascular periférica, y la menor función
de los neutrófilos empeora la situación, puesto que se asocia con mayor riesgo de
infecciones. El tratamiento de las úlceras del pie diabético debe incluir la evaluación de
la fisiopatología subyacente, para identificar neuropatía periférica o enfermedad vascular
con isquemia, además de la causa f ísica de la herida, que debe eliminarse o corregirse.
El control de la presión sobre la herida (descarga y redistribución del peso, eliminación
de callos), la restauración o el mantenimiento del flujo circulatorio pulsátil y el control
metabólico son factores claves en el tratamiento de este tipo de úlceras. En caso de que
alguno de éstos fracase, el cuidado de la herida no será satisfactorio y probablemente
haya mayor riesgo de amputación y recidiva en las úlceras. La educación del paciente es
importante para asegurar la comprensión de los objetivos de la terapia.
7
de ciertos factores intrínsecos (como el déficit de factores de crecimiento, los componentes
anómalos de la matriz extracelular con exceso de proteasas y la menor actividad de los
fibroblastos), pueden afectar el avance de los bordes epiteliales.
El uso de muletas, sillas de ruedas y andadores puede reducir la presión sobre el pie en
pacientes neuropáticos y neuroisquémicos, la isquemia puede tratarse con angioplastia
o derivaciones arteriales y, en todos los casos, se sugiere controlar adecuadamente la
glucemia (con fármacos por vía oral o, de ser ineficaces, insulina), la presión arterial y los
lípidos, y recomendar el cese del tabaquismo. En sujetos con lesiones neuroisquémicas
se recomienda administrar estatinas y antiagregantes plaquetarios y, en los mayores de
55 años con enfermedad vascular periférica, podría ser útil usar inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina. Si se detecta insuficiencia cardíaca e hipertensión arterial,
el tratamiento de éstas mejorará la perfusión tisular y reducirá la inflamación del pie. El
control de la glucemia también sería útil para modificar los factores intrínsecos asociados
con mala cicatrización, dado que la glucosilación del factor de crecimiento básico de los
fibroblastos tipo 2 reduce su actividad y los radicales libres afectan la cicatrización.
La contracción de las heridas representa el 80% al 90% del cierre en los pacientes no
diabéticos, lo que acelera el proceso de cicatrización, mientras que, en sujetos diabéticos,
el mecanismo principal de curación depende de la granulación y la reepitelización. Algunas
nuevas formas de terapia de las heridas son el cierre asistido por vacío, la terapia con
presión tópica negativa u otros, pero muchas veces sus costos altos limitan su uso.
Conclusiones
Cada herida es diferente, por lo que es necesario el enfoque individualizado para su
tratamiento. En las personas con úlceras del pie diabético se enfatiza especialmente
la importancia del desbridamiento radical y repetido, la evaluación de la herida y los
controles bacterianos, además del equilibrio de la humedad para evitar la maceración.
La úlcera del pie diabético puede comprometer la extremidad afectada e incluso la
vida del paciente; el control de la presión sobre la herida, la glucemia y la perfusión son
fundamentales para la curación en estos casos y deben ser incluidos en el tratamiento
mediante programas de educación y control del pie para la identificación de la causa
de las úlceras.
8
Las Úlceras Venosas
Fuente: Preparación del Lecho de la
Herida en la Práctica - Documentos de
Posicionamiento 12-17, 2004
Autores: Moffatt C, Morison M, Pina E
y colaboradores
La preparación del lecho de la herida es fundamental para el tratamiento de Institución: Thames Valley University,
Londres, Reino Unido; University of Abertay,
las úlceras venosas de la pierna. El objetivo de la terapia es el equilibrio de la
Dundee, Reino Unido; Instituto Nacional de
humedad (factor determinante de la estimulación de los bordes) y la mejoría Saúde “Dr. Ricardo Jorge”, Porto, Portugal
del retorno venoso mediante la compresión constante. Título original: Preparación del Lecho de la
Herida en las Ulceras Venosas de la Pierna
El uso de vendajes de alta compresión y apósitos no adherentes suele ser suficiente para
estimular el desbridamiento autolítico, el control del exudado y la aceleración de la
cicatrización de las úlceras venosas de la pierna. La detección temprana de las úlceras
que serán dif íciles de cerrar mediante terapia compresiva y aquellas en las que otras
intervenciones podrían acelerar o facilitar la cicatrización representa un desaf ío.
En el presente estudio se evaluó la preparación del lecho de las úlceras venosas de la pierna
sobre la base del esquema TIME, que incluye el control del tejido no viable, la reducción
de la inflamación y la infección, el control del exudado y la estimulación de los bordes
epiteliales.
Conclusiones
La preparación del lecho de la herida es fundamental para el tratamiento de las úlceras
venosas de la pierna. No suele haber problemas en el desbridamiento de las heridas; el
objetivo de la terapia es el equilibrio de la humedad (factor determinante de la estimulación
de los bordes) y la mejoría del retorno venoso mediante la compresión constante. Para
tratar las úlceras venosas de la pierna no suele ser necesario utilizar productos avanzados,
pero podría ser dif ícil predecir qué úlceras no se curarán con rapidez; estos pacientes se
beneficiarán de las estrategias alternativas.
Los textos de este fasciculo han sido seleccionados de la base de datos SIIC Data
SIIC, Consejo de Dirección: Bases por la compañía patrocinante.
Sociedad Iberoamericana de Los artículos de La Importancia del Lecho de la Herida fueron resumidos objetivamente
Información Científica (SIIC) Edificio Calmer, Avda. Belgrano
430 (C1092AAR), por el Comité de Redacción Científica de SIIC. El contenido es responsabilidad de
Buenos Aires, Argentina los autores que escribieron los textos originales. Los médicos redactores no emiten
Rosa María Hermitte opiniones o comentarios sobre los artículos que escriben. Prohibida la reproducción
Tel.: +54 11 4342 4901
Directora PEMC-SIIC total o parcial por cualquier medio o soporte editorial sin previa autorización expresa de
comunicaciones@siicsalud.com
www.siic.info SIIC. Impreso en la República Argentina, junio de 2016.
Registro Nacional de la Propiedad Intelectual en trámite. Hecho el depósito que
establece la Ley Nº 11723.
12