Casos Tema 1. Intro. Al D. de Las Obligaciones

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

FACULTAD DE DERECHO

DERECHO CIVIL: OBLIGACIONES


TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES

CASOS

1. PRIMUS invita a su amigo SECUNDUS al cine. SECUNDUS acepta la invitación y


quedan en encontrarse en la puerta del cine a las 18:00.

PRIMUS, hace mucho tiempo que no ve a SECUNDUS y tiene gran ilusión en ver
a su amigo de la infancia. Conforme a lo acordado lo espera en lugar y a la hora
convenida.

SECUNDUS no llega a la cita con lo que PRIMUS ve frustrado su interés de


reencontrarse con su amigo.

Se le consulta si el ordenamiento jurídico pone a disposición de PRIMUS algún


remedio respecto a la lesión de su interés causado por la inasistencia de
SECUNDUS.

2. Jacinta, esposa de Rubén Pajares, era infértil.

Rubén y Jacinta celebraron un contrato de maternidad subrogada con Rebeca


Robles. Luego de llevar su embarazo Rebeca Robles entregaría el bebé a los
Pajares y haría todo lo necesario para dar por terminados sus derechos
maternos, permitiendo la adopción de la misma por la Sra. Pajares.

Por sus servicios Rebeca Robles recibiría US$ $ 10,000.00.

En febrero de 1985 se celebró el contrato y luego de la fecundación artificial, la


niña nació en Marzo de 1986.

Sin embargo, después de entregar a la niña, Rebeca Robles comenzó a


arrepentirse. Luego de mucha insistencia los Pajares le permitieron que se
quedase con ella por una semana. Sin embargo, ella se fugó con la niña y tras
una búsqueda a nivel nacional se recuperó a la niña luego de cuatro meses.

Los Pajares demandaron a la madre natural de la niña (Rebeca Robles),


exigiendo el cumplimiento de un contrato de maternidad subrogada.

Analice y discuta el caso en clase. Se le consulta lo siguiente:

1) ¿Se le puede exigir legalmente a Rebeca Robles la entrega de la niña?


2) Lea los siguientes artículos:
a) “Advertencia: el presente artículo puede herir su sensibilidad jurídica. El
alquiler de vientre, las madres sustitutas y el Derecho Contractual”.
Alfredo Bullard Gonzáles. En: Ius et Veritas, N° 10, p. 51-64.
b) “Los principios éticos y económicos de hacer cumplir los contratos de
subrogación materna”. Richard Posner. En: Ius et Veritas, N° 22, p.
150-157.
3) Revise la Ley 26842 - Ley General de Salud.
3. PRIMUS está casado con MESALINA desde hace 20 años. De esta relación
nacieron PACO y LUIS. PACO tiene 4 años de edad y LUIS tiene 11 meses.

PRIMUS es contador y trabajaba hasta hace 8 meses en un empresa textil.


Actualmente se encuentra sin trabajo y alquila un Tico para hacer taxi.

LUIS sufre una enfermedad y requiere de una operación. En el hospital


Arzobispo Loayza, donde LUIS se encuentra internado, le han dicho a PRIMUS
que para la operación se necesita 4 unidades de sangre RH negativo y que no
hay suficiente en el Banco de Sangre.

PRIMUS busca amigos que donen pero no puede encontrar a nadie dispuesto a
hacerlo. Luego de buscar encuentra a SECUNDUS, quien se ofreció a vender la
sangre pretendiendo cobrar S/ 300.00 por unidad.

PRIMUS desesperado celebra con SECUNDUS el “contrato de compraventa”.


Se le consulta:

1) ¿Existe una relación de obligatoria entre PRIMUS y SECUNDUS?


2) ¿Considera adecuado lo establecido en el artículo 9 de la Ley 26454?

Para resolver el caso:

1) Revise el texto adjunto “Traficantes de Sangre” aparecido en el Diario El


Comercio.
2) Revise la Ley 26454.

4. PRIMUS es un joven padre de familia que sufre de una grave dolencia al riñón.
Para sobrevivir los médicos le han indicado que requiere, urgentemente, de un
transplante. Asimismo le han indicado que, lamentablemente, por el momento,
no existen donantes disponibles.

SECUNDUS es un estudiante del último ciclo de Derecho en una Universidad


peruana. Su padre ha perdido su empleo y, por lo tanto, no podrá seguir
estudiando.

SECUNDUS se entera de la situación de PRIMUS y lo busca. Ambos acuerdan lo


siguiente: SECUNDUS entregará a PRIMUS uno de sus riñones y a cambio
PRIMUS entregará a SECUNDUS la suma de US$ 15,000.00, monto suficiente
para que SECUNDUS pueda culminar sus estudios universitarios. La entrega de
la suma de dinero se efectuará luego de la operación, concretamente dentro de
los quince (15) días siguientes a que PRIMUS sea dado de alta. Este acuerdo
consta en un documento que es suscrito por ambos.

El transplante se realiza con éxito. A los quince días del alta, SECUNDUS busca
a PRIMUS y le reclama el pago de los US$ 15,000.00. PRIMUS se niega.

SECUNDUS interpone una demanda judicial exigiendo el cumplimiento del


contrato suscrito con PRIMUS.

Usted es juez ¿Cómo resolvería?


5. PRIMUS es propietario de un perro de raza Pitbull Terrier que responde al
nombre de “ATILA”. PRIMUS entrena a ATILA para hacerlo participar en unas
peleas de perros que se realizan en el Parque Castilla los días sábados a las 12
de la noche.

Uno de esas noches PRIMUS lleva a ATILA, SECUNDUS que se dedica a las
peleas de aquella raza de perros, reta a PRIMUS y le apuesta US $ 2,500
dólares. PRIMUS acepta la apuesta.

ATILA sale vencedor y SECUNDUS se niega a pagar la apuesta a PRIMUS.

¿Qué puede hacer PRIMUS?

Para resolver el caso lea la Ley 27596 – Ley que regula el régimen jurídico de
canes.

6. Dos conocidos narradores de noticias (él casado y ella de novia) fueron


filmados, en la vía pública, cuando se encontraban besándose y abrazándose
mutuamente en el auto de ella. Posteriormente, dicha filmación fue vista en
televisión en un programa de farándula.

La esposa del narrador de noticias consideró, al ver el video, que él había


incumplido sus obligaciones conyugales, concretamente de la obligación de
fidelidad establecida en el artículo 288° del Código Civil. En tal sentido tiene la
intención de demandarlo por incumplimiento de obligaciones conforme al
artículo 1314° del Código Civil.

Se le pide su opinión al respecto.

7. PRIMUS es un joven empresario, soltero, de 45 años, que tiene una tienda en


Gamarra donde se dedica a la venta de telas. MESALINA, viuda, de 52 años, es
una empleada de PRIMUS.

PRIMUS y MESALINA llevan cuatro años de enamorados. Luego de tanto tiempo


han decidido formalizar su relación.

El 15 de febrero PRIMUS y sus padres visitan a la familia de MESALINA. En


dicha visita PRIMUS y MESALINA se prometen recíprocamente matrimonio,
señalando el 20 de mayo de ese mismo año como fecha del matrimonio civil.

El día anterior al acordado para la boda, MESALINA confiesa a PRIMUS que ama
a SECUNDUS, su antiguo enamorado y con el que mantiene una relación desde
hace unos meses. Por tal razón, MESALINA incumple su promesa de
matrimonio.

PRIMUS busca a su mejor amigo, estudiante de Derecho, y le cuenta lo


sucedido y le consulta si, conforme al artículo 1219° del Código Civil puede,
empleando las medidas legales, obligar a MESALINA a contraer matrimonio.
¿Cuál es su opinión?

8. Luego de varias relaciones infructuosas y viendo que se acercaba


peligrosamente a los 40, ROSALINDA decidió acudir a la agencia matrimonial
LOVE IS IN THE AIR S.A. – LIITA S.A.
El 5 de enero del 2004 ROSALINDA celebro con LIITA S.A. un Contrato de
Corretaje Matrimonial, por el cual LIITA se obligó a lograr en el plazo de 1 año,
que ROSALINDA contrajera matrimonio con un galán alto, de porte atlético,
apuesto, de piel bronceada y ojos claros (de preferencia, azules). A cambio,
ROSALINDA se obligó a pagar al vencimiento del plazo establecido, la suma de
US$ 5,000.00.

Durante todo el 2004 ROSALINDA se la pasó saliendo con los galanes que LIITA
S.A. le proporcionaba pero, luego de la primera salida, todos y cada uno de los
galanes desaparecía como por arte de magia.

El 5 de enero del 2005, LIITA S.A. exigió el pago de su contraprestación a


ROSALINDA (aún soltera), quien se negó a pagar alegando que LIITA S.A. no
había cumplido con la prestación a su cargo “hacer que ROSALINDA se case con
un galán alto…”.

LIITA S.A. demanda a ROSALINDA el pago de los US$ 5,000.00 a lo que


ROSALINDA reconviene exigiendo la ejecución forzada del hecho prometido,
según lo previsto en el inciso 1 del artículo 1150° y una indemnización por
daños y perjuicios, según lo previsto en el artículo 1152° del Código Civil.

Usted es el Juez y debe resolver.

9. JORGE y JOSÉ mantienen una relación de pareja hace más de 5 años y han
decidido formalizarla. Para ello, viajan a España, donde la ley permite el
matrimonio entre personas del mismo sexo, y contraen matrimonio.

Luego de la ceremonia realizan una linda fiesta a la que acuden sus amigos
peruanos que viajaron con motivo del evento y todas sus amistades residentes
en Madrid.

De regreso en el Perú, JORGE y JOSÉ vivieron felices, hasta que dos años
después ANTONIO se interpuso en el camino de la feliz pareja.

El 28 de julio de 2005, JORGE dejó la casa que compartía con JOSÉ y se mudó
con ANTONIO.

En aplicación de lo dispuesto en el artículo 1321° del Código Civil, JOSÉ


demanda a JORGE una indemnización astronómica por el incumplimiento de su
deber de cohabitación y de su obligación de sostener a la familia (JORGE era
quien trabajaba y JOSÉ se dedicaba al trabajo del hogar) previstos en los
artículos 289° y 291° del Código Civil.

Con su demanda ya presentada, JOSÉ lo busca y le pide que lo patrocine. Ud.


¿qué le recomienda?

10. EDMUNDO y MIRTHA mantienen una relación de pareja hace más de 5 años y
han decidido formalizarla. Para ello, acuden a su parroquia y el 15 de diciembre
del 2000 contraen matrimonio religioso.

Tres años después, EDMUNDO se da cuenta de que LOLA es el amor de su vida


y decide dejar a MIRTHA y en efecto, lo hace y se muda con LOLA.
MIRTHA entabla una demanda de divorcio por causal de adulterio, exige el pago
de alimentos y en aplicación de lo dispuesto en el artículo 1321° del Código
Civil, exige a EDMUNDO una indemnización por el incumplimiento de su deber
de cohabitación y de su obligación de sostener a la familia, previstos en los
artículos 289° y 291° del Código Civil.

EDMUNDO lo busca y le pide que lo patrocine. Ud. ¿qué le recomienda?

11. Después de una ardua jornada de trabajo, RICHARD tomó su auto y marchó
rumbo a su domicilio. Era una noche estrellada. Al pasar por una avenida
conocida por ser lugar habitual de meretrices, bajó la velocidad de su auto y las
observó. Entre ellas, ubicó a una de asombroso parecido con Julia Roberts y
recordó de inmediato la película Pretty Woman. RICHARD no pudo evitar la
tentación, se acercó, le hizo luces y ella se asomó coquetamente a la ventana
del copiloto. Entonces, se produjo el siguiente diálogo:

RICHARD: “¿Cómo es?”


Julia (así la llamó RICHARD): “US$ 100 por dos horas y media, tú pagas el
hotel, que además debe ser de tres estrellas como mínimo.”
RICHARD: ¡Hecho! “Sube.”

RICHARD y Julia llegaron al hotel Waldorf (de tres estrellas y media) y tomaron
la habitación 303.

Ya en la habitación, RICHARD y Julia bebieron el whisky etiqueta roja que


RICHARD había comprado en una estación de servicio que encontró en el
camino.

Así transcurrió una hora y media, tiempo durante el cual los protagonistas
conversaron y se rieron como si se hubieran conocido de siempre. A estas
alturas del partido RICHARD dijo: “Llegó la hora de la verdad.”

A lo que Julia contestó: “Sorry, pero te pareces mucho a mi tío Pepe, quien
siempre me incentivó a ir por la senda del bien. No, puedo hacerlo. Por favor
págame que ya me voy.”

En ese preciso instante, RICHARD quien es su amigo de la infancia, decide


llamarlo por teléfono, pues piensa que en su condición de destacado estudiante
de derecho podrá ayudarlo con un consejo legal apropiado.

¿Cuál sería su consejo?, ¿por qué?

12. RAMÓN es un joven padre de familia que sufre de una grave dolencia al riñón.
Para sobrevivir los médicos le han indicado que requiere, urgentemente, de un
transplante. Asimismo le han indicado que, lamentablemente, por el momento,
no existen donantes disponibles.

ERNESTO es un estudiante del último ciclo de Derecho en una Universidad


peruana. Su padre ha perdido su empleo y, por lo tanto, no podrá seguir
estudiando.

ERNESTO se entera de la situación de RAMÓN y lo busca. Ambos acuerdan lo


siguiente: ERNESTO entregará a RAMÓN uno de sus riñones y a cambio RAMÓN
entregará a ERNESTO la suma de US$ 15,000.00, monto suficiente para que
ERNESTO pueda culminar sus estudios universitarios. Según lo pactado, la
entrega de la suma de dinero se efectuará luego de la operación,
concretamente dentro de los quince (15) días siguientes que RAMÓN sea dado
de alta y bajo la condición de que el transplante sea exitoso. Este acuerdo
consta en un documento que es suscrito por ambos.

El transplante se realiza con éxito. A los quince días del alta, ERNESTO busca a
RAMÓN, que está como nuevo, y le reclama el pago de los US$ 15,000.00.
RAMÓN se niega.

ERNESTO interpone una demanda judicial exigiendo el cumplimiento del


contrato suscrito con RAMÓN.

Usted es juez ¿Cómo resolvería?

13. PRIMUS celebra con SECUNDUS un contrato de compraventa en virtud del cual
el primero se obliga a transferirle al segundo la propiedad del automóvil con
placa LIB-345. El precio acordado es de US$ 25,000.00.

La entrega del automóvil se realizaría a los treinta días siguientes de la


suscripción del contrato.

Al momento de negociar el contrato las partes se plantean el caso que antes de


la entrega el automóvil se pierda sin culpa de las partes. No obstante, las partes
consideran que el artículo 1138° del Código Civil brinda una solución adecuada
a dicho supuesto por lo que consideran innecesario incorporarlo al documento
contractual (el artículo establece que en tal caso el deudor pierde el derecho a
la contraprestación).

Tres días después de suscrito el contrato se publica en el Diario Oficial El


Peruano una Ley que modifica diferentes artículos del Código Civil, entre ellos el
1138°. La modificación del artículo 1138° establece que, en caso de pérdida del
bien cierto sin culpa de las partes antes de la entrega, el deudor tiene derecho a
la contraprestación.

El automóvil se pierde sin culpa de las partes y PRIMUS reclama a SECUNDUS el


pago del precio de acuerdo con el nuevo artículo 1138° del Código Civil.

SECUNDUS le consulta si resulta de aplicación el artículo 1138° derogado o el


nuevo. Para responder tenga en consideración el artículo 2120° y 2121° del
Código Civil.

Teniendo en consideración su respuesta explique cuál es la consecuencia


respecto a la función de las normas supletorias que hemos visto en clase.
TRAFICANTES DE SANGRE
(Artículo publicado en el Diario El Comercio)

“La enfermera reunió a los parientes del paciente y les dijo: “Es hora de buscar a los
verdaderos amigos, necesitamos cuatro unidades de sangre, ya que no hay suficiente
en nuestro banco y depende de ustedes el éxito de la operación”.

Escenas como éstas son comunes en los hospitales. El pariente desesperado comienza
a buscar amigos que donen, pero no siempre son fáciles de ubicar. Es en ese momento
que acuden a sujetos inescrupulosos que, a pesar de estar prohibida la
comercialización lo único que buscan es lucrar con la necesidad de la gente y ofrecen
su sangre. Incluso, subcontratan a otras personas, muchas de ellas drogadictas o
delincuentes, y piden a cambio grandes sumas. Es decir, ante la urgencia se corre el
riesgo de adquirir sangre contaminada con alguna enfermedad endovenosa: Sida.

A pesar de la vigencia de la Ley 26454, poco se ha hecho para erradicar la venta ilegal
de sangre. El Comercio comprobó que en los mismos hospitales visitados hace dos
años y en otros, a pesar que a simple vista los bancos de sangre brindan un mejor
servicio, todavía existen personas que se dedican a ofrecerla al mejor postor.

NEGOCIO FÁCIL

ARZOBISPO LOAYZA Y CAYETANO HEREDIA

En el Hospital Arzobispo Loayza, no nos demoró mucho ubicar a los traficantes. Al


preguntar a la persona que daba informes en el mismo banco de sangre acerca de
cómo podíamos conseguir la “O” positivo – la RH negativo es más escasa y más cara,
aproximadamente, 200 soles la unidad – nos dijo que en el pasadizo, a unos cuantos
metros de allí, varias personas nos la podían facilitar. Efectivamente, había un joven
que estaba esperando a una señora que lo había contratado. “Si quieres yo te puedo
vender sangre, ¿cuánto necesitas?, nos preguntó mientras nos mostraba sus
documentos y aseguraba ser enfermero del hospital Cayetano Heredia.

“No hay problema con mi sangre porque como verán soy una persona sana y con
experiencia. Además, tengo compañeros que también te pueden ayudar”. El joven de
25 años nos pretendía cobrar hasta 60 soles por unidad (aproximadamente medio litro
de sangre) de RH O positivo o la universal; y nos citó en el hospital Cayetano Heredia
para contactarnos con sus amigos y culminar el trato.

Acudimos a dicho hospital para verificar si allí también se realiza el tráfico de sangre y
nos dimos con la sorpresa que, nada menos, una de las agentes de seguridad que
custodiaba el banco de sangre nos podía dar el dato de cómo comprarla. “Mira tengo
un amigo que viene dos veces a la semana, pero ya se ha ido, sin embargo, voy a
llamar a otro que puede venderte sangre”, nos dijo la agente. Esperamos y nos llevó
hacia una puerta del interior del hospital donde preguntamos por un tal Raúl, también
miembro de seguridad que se encontraba en el hall de los ascensores del primer piso.
Él nos condujo a un costado y nos explicó que podía dejar “la unidad de O positivo a
80 soles, no hay problema porque ya he “donado” tres veces. Incluso, mi sangre ha
salido bien en los análisis y si tengo que ir al hospital donde tienes a tu paciente le
pido permiso a mi jefe para que me deje ir”.
MATERNIDAD Y DOS DE MAYO

Pero, no sólo en estos dos hospitales existe este tipo de comercio ilícito. En el Instituto
Materno Perinatal (Maternidad de Lima) el panorama es similar. Allí, según nos contó
nuevamente un agente de seguridad del mismo instituto, se cobra de 50 a 60 soles por
unidad de sangre tipo O positiva. También, nos manifestó que con frecuencia vienen
unos jovencitos de la calle que “donan” sangre pero como recién han dado regresarían
en dos meses (los médicos recomiendan que pase un periodo de, por lo menos, tres
meses). En todo caso, nos aseguraron, que ellos mismo podían prestarse para dar el
servicio.

Allí no quedó la cosa. En el hospital Dos de Mayo, en pleno pasadizo frente al banco de
sangre, un señor, bajo, trigueño, de contextura gruesa y apariencia saludable: se
acercó hacia nosotros y nos preguntó sin ningún reparo si deseábamos sangre. “Te
puede costar entre 60 y 80 soles, te hago rebaja porque otros cobran más. Tengo los
papeles de un análisis que recién me acabo de hacer (cubre su brazo con un trozo de
algodón) además, tengo cinco unidades disponibles”. ¿No sabe que está prohibido
vender sangre?, le preguntamos y muy despreocupado nos respondió que como en el
banco de sangre no había, a la gente no le quedaba más que comprar. El sólo hacía un
favor.

Lo cierto es que a pesar de las prohibiciones de ley y de las sanciones que pueden
recaer en los traficantes, así como en el médico responsable y la propia institución,
ninguna autoridad competente ha decidido controlar y erradicar la venta ilegal de
sangre. Es más, el mismo personal de los hospitales sabe que se está comercializando
y de manera irresponsable encubre el hecho que tanto perjudica a la población, pues
se han dado casos en que los donantes venden sangre contaminada”.

También podría gustarte