Informe Previo-Contactores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CALLAO
Ciencia y Tecnología rumbo al Tercer Milenio

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRÓNICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRÓNICA

TRABAJO: INFORME PREVIO DE CONTACTORES

PROFESOR: DR. ING. ELECTRÓNICO CIP NOÉ CHÁVEZ TEMOCHE

CURSO: Controles eléctricos y automatización

ALUMNOS:

Trujillo Zulueta Renato Angelo 1723225126


GRUPO: 01L-90G

BELLAVISTA – CALLAO

2021
A. OBJETIVOS
 Generales:
 Diseñar y realizar circuitos de mando utilizando contactores
 Específicos:
 Aprender circuitos de mando para el funcionamiento de un consumidor
 Conectar correctamente tal como están en los diagramas
 Conocer el funcionamiento de los circuitos de mando utilizando contactores.

B. MARCO TEORICO
B.1. CONTACTOR
Podemos definir un contactor como un aparato mecánico de conexión y
desconexión eléctrica, accionado por cualquier forma de energía (menos manual),
capaz de establecer, soportar e interrumpir corrientes en condiciones normales del
circuito, incluso las de sobrecarga.

Las energías utilizadas para accionar un contactor pueden ser muy diversas:
mecánicas, magnéticas, neumáticas, hídricas, etc. Los contactores habitualmente
utilizados en la industria son accionados mediante la energía magnética
proporcionada por una bobina.

Un contactor accionado por energía magnética, consta de un núcleo magnético y de


una bobina capaz de generar un campo magnético suficientemente grande como
para vencer la fuerza de los muelles antagonistas (resortes) que mantienen
separada del núcleo una pieza, también magnética, solidaria al dispositivo
encargado de accionar los contactos eléctricos.

El contactor se denomina con las letras KM seguidas de un número de orden.


Clasificación:

 Contactores electromagnéticos. Su accionamiento se realiza a través de un


electroimán.

 Contactores electromecánicos. Se accionan con ayuda de medios mecánicos.

 Contactores neumáticos. Se accionan mediante la presión de un gas.

 Contactores hidráulicos. Se accionan por la presión de un líquido.

Además, se pueden clasificar de acuerdo a:

 Su construcción

 Contactores electromecánicos: Son aquellos ya descritos que funcionan de


acuerdo a principios eléctricos, mecánicos y magnéticos.

 Contactores estáticos o de estado sólido: Estos contactores se construyen a base


de tiristores.

Presentan algunos inconvenientes como:

 Su dimensionamiento debe ser muy superior a lo necesario.

 La potencia disipada es muy grande (30 veces superior).

 Son muy sensibles a los parásitos internos y tiene una corriente de fuga
importante.

 Su costo es muy superior al de un contactor electromecánico equivalente.

Por el tipo de corriente eléctrica que alimenta la bobina.

 Contactores para AC.

 Contactores para DC.

Por los contactos que tiene.

 Contactores principales.
 Contactores auxiliares.

 Por la carga que pueden maniobrar (categoría de empleo). Tiene que ver con la
corriente que debe maniobrar el contactor bajo carga.

CATEGORIA DE EMPLEO:

Para establecer la categoría de empleo se tiene en cuenta el tipo de carga


controlada y las condiciones en las cuales se efectúan los cortes.

Las categorías más usadas en AC son:

 AC1: Cargas no inductivas (resistencias, distribución) o débilmente inductivas,


cuyo factor de potencia sea por lo menos 0,95.
 AC2: Se refiere al arranque, al frenado en contracorriente y a la marcha por
impulso permanente de los motores de anillos.

Al cierre, el contactor establece el paso de corrientes de arranque equivalentes a


más o menos 2,5 la corriente nominal del motor. A la apertura el contactor debe
cortar la intensidad de arranque, con una tensión inferior o igual a la tensión de
la red.

 AC3: Para el control de motores jaula de ardilla (motores de rotor en


cortocircuito) que se apagan a plena marcha.

Al cierre se produce el paso de corrientes de arranque, con intensidades


equivalentes a 5 o más veces la corriente nominal del motor. A la apertura corta
el paso de corrientes equivalentes a la corriente nominal absorbida por el
motor. Es un corte relativamente fácil.

 AC4: Se refiere al arranque, al frenado en contracorriente y a la marcha por


impulso permanente de los motores de jaula.

Al cierre se produce el paso de la corriente de arranque, con intensidades


equivalentes a 5 o más veces la corriente nominal del motor. Su apertura
provoca el corte de la corriente nominal a una tensión, tanto mayor como mayor
es la velocidad del motor. Esta tensión puede ser igual a la tensión de la red. El
corte es severo.

En corriente continua se encuentran cinco categorías de empleo: DC1, DC2, DC3,


DC4 y DC5.

Un mismo contactor dependiendo de la categoría de empleo, puede usarse con


diferentes corrientes.

FUNCIONAMIENTO DEL CONTACTOR:

Cuando la bobina se energiza, genera un campo magnético intenso, de manera que


el núcleo atrae a la armadura con un movimiento muy rápido. Con este movimiento
todos los contactos del dispositivo (principales y auxiliares), cambian
inmediatamente y de forma solidaria de estado.

Existen dos consideraciones que debemos tener en cuenta en cuanto a las


características de los contactores:

 Poder de cierre: Valor de la corriente independientemente de la tensión, que


un contactor puede establecer en forma satisfactoria y sin peligro que sus
contactos se suelden.

 Poder de corte: Valor de la corriente que el contactor puede cortar, sin riesgo
de daño de los contactos y de los aislantes de la cámara apaga chispas. La
corriente es más débil en cuanto más grande es la tensión.
Para que los contactos vuelvan a su posición anterior es necesario des energizar la
bobina. Durante esta des energización o desconexión de la bobina (carga inductiva)
se producen sobretensiones de alta frecuencia, que pueden producir interferencias
en los aparatos electrónicos.

Desde el punto de vista del funcionamiento del contactor, las bobinas tienen la
mayor importancia, y en cuanto a las aplicaciones, los contactos tienen la mayor
importancia.

DESCRIPCIÓN DEL CONTACTOR:

CARCAZA:

La carcaza es el elemento en el cual se fijan todos los componentes conductores


del contactor, para lo cual es fabricada en un material no conductor con
propiedades como la resistencia al calor, y un alto grado de rigidez. Uno de los más
utilizados materiales es la fibra de vidrio, pero tiene un inconveniente y es que este
material es quebradizo y por lo tanto su manipulación es muy delicada. En caso de
quebrarse alguno de los componentes no es recomendable el uso de pegantes.

ELECTROIMAN:

También es denominado circuito electromagnético, y es el elemento motor del


contactor.

Está compuesto por una serie de elementos cuya finalidad es transformar la


energía eléctrica en un campo magnético muy intenso mediante el cual se produce
un movimiento mecánico aprovechando las propiedades electromagnéticas de
ciertos materiales.

 BOBINA:

Consiste en un arrollamiento de alambre de cobre con unas características muy


especiales con un gran número de espiras y de sección muy delgada para producir
un campo magnético. El flujo magnético produce un par magnético que vence los
pares resistentes de los muelles de manera que la armadura se puede juntar con el
núcleo estrechamente.

Una característica importante de un contactor será la tensión a aplicar a la bobina


de accionamiento, así como su intensidad ó potencia. Según sea el fabricante,
dispondremos de una extensa gama de tensiones de accionamiento, tanto en
continua como en alterna siendo las más comúnmente utilizadas, 24, 48, 220, y
380. La intensidad y potencia de la bobina, naturalmente dependen del tamaño del
contactor.

Las bobinas de un contactor se denominan con las letras A1 y A2. En su parte


inferior se indica a qué contactor pertenece.

 Bobina energizada con CA:

Para el caso cuando una bobina se energiza con corriente alterna, se produce una
corriente de magnitud muy alta puesto que solo se cuenta con la resistencia
del conductor, ya que la reactancia inductiva de la bobina es muy baja debido
al gran entrehierro que existe entre la armadura y el núcleo, esta corriente
tiene factor de potencia por consiguiente alto, del orden de 0.8 a 0.9 y se
denomina corriente de llamada.

Esta corriente elevada produce un campo magnético muy grande capaz de vencer
el par ejercido por los muelles o resorte que los mantiene separados y de esta
manera se cierra el circuito magnético uniéndose la armadura con el núcleo
trayendo como consecuencia el aumento de la reactancia inductiva y así la
disminución de hasta aproximadamente diez veces la corriente produciéndose
entonces una corriente llamada corriente de mantenimiento con un factor de
potencia más bajo pero capaz de mantener el circuito magnético cerrado.

Para que todo este procedimiento tenga éxito las bobinas deben ser
dimensionadas para trabajar con las corrientes bajas de mantenimiento pues si
no se acciona el mecanismo de cierre del circuito magnético, la corriente de
llamada circulará un tiempo más grande del previsto pudiendo así deteriorar la
bobina.

 Bobina energizada con CC:

En este caso no se presenta el fenómeno anterior puesto que las corrientes de


llamada y de mantenimiento son iguales. La única resistencia presente es la
resistencia de la bobina misma por lo cual las características y la construcción
de estas bobinas son muy especiales.

La bobina puede ser energizada por la fuente de alimentación o por una fuente
independiente.

 EL NÚCLEO:

Su función es concentrar y aumentar el flujo magnético con el fin de atraer la


armadura eficientemente. Está construido de láminas de acero al silicio
superpuestas y unidas firmemente unas con otras con el fin de evitar las
corrientes parásitas.

El pequeño entrehierro entre la armadura y el núcleo se crea con el fin de eliminar


los magnetismos remanentes.
Cuando circula una corriente alterna por la bobina es de suponerse, que cuando la
corriente pasa por el valor cero, el núcleo se separa de la armadura puesto que
el flujo también es cero. Pero como esto sucede 100 veces en un segundo (si la
frecuencia es de 50Hz), en realidad no hay una verdadera separación. Sin
embargo, se generan vibraciones y un zumbido, además del aumento de la
corriente de mantenimiento. Por esto, las bobinas que operan con corriente
alternan poseen unos dispositivos llamados espiras de sombra, las cuales
producen un flujo magnético desfasado con el principal, de manera que se
obtiene un flujo continuo similar al producido por una corriente continúa.

ARMADURA:

Es un elemento móvil muy parecido al núcleo, pero no posee espiras de sombra, su


función es la de cerrar el circuito magnético ya que en estado de reposo se
encuentra separada del núcleo. Este espacio de separación se denomina
entrehierro o cota de llamada.

Tanto el cierre como la apertura del circuito magnético suceden en un espacio de


tiempo muy corto (10 milisegundos aproximadamente), todo debido a las
características del muelle, por esto se pueden presentar dos situaciones.

 Cuando el par resistente es mayor que el par electromagnético, no se logra


atraer la armadura.

 Si el par resistente es débil no se logrará la separación rápida de la armadura.

Cada una de las acciones de energizar o des energizar la bobina y por consiguiente
la atracción o separación de la armadura, es utilizada para accionar los
contactos que obran como interruptores, permitiendo o interrumpiendo el
paso de la corriente. Estos contactos están unidos mecánicamente (son
solidarios) pero están separados eléctricamente.

CONTACTOS:
El objeto de estos elementos es permitir o interrumpir el paso de la corriente. Son
elementos conductores, los cuales se accionan tan pronto se energiza o se des
energiza la bobina por lo que se les denomina contactos instantáneos. Esta
función la cumplen tanto en el circuito de potencia como en el circuito de
mando.

Los contactos están compuestos por tres partes dos de las cuales son fijas y se
encuentran ubicadas en la carcasa y una parte móvil que une estas dos y posee
un resorte para garantizar el contacto.

Las partes que entran en contacto deben tener unas características especiales
puesto que, al ser accionados bajo carga, se presenta un arco eléctrico el cual
es proporcional a la corriente que demanda la carga, estos arcos producen
sustancias que deterioran los contactos pues traen como consecuencia la
corrosión. También son muy importantes las características mecánicas de estos
elementos.

 CONTACTOS PRINCIPALES:

Son los encargados de permitir o interrumpir el paso de la corriente en el circuito


principal, es decir que actúa sobre la corriente que fluye de la fuente hacia la
carga.

Es recomendable estar verificando la separación de estos que permiten que las


partes fijas y móviles se junten antes de que el circuito magnético se cierre
completamente. Esta distancia se le denomina cota de presión. Esta no debe
superar el 50%.

En caso de cambio de los contactos se tienen las siguientes recomendaciones:

 Cambiar todos los contactos y no solamente el dañado.

 Alinear los contactos respetando la cota inicial de presión.

 Verificar la presión de cada contacto con el contactor en funcionamiento.

 Verificar que todos los tornillos y tuercas se encuentren bien apretados.

Debido a que operan bajo carga, es determinante poder extinguir el arco que se
produce puesto que esto deteriora el dispositivo ya que produce temperaturas
extremadamente altas. Para esto, los contactos se encuentran instalados
dentro de la llamada cámara apaga chispas. Este objetivo se logra mediante
diferentes mecanismos.

 Soplado por autoventilación: Este dispositivo consiste en dos aberturas, una


grande y una pequeña, al calentarse el aire, este sale por la abertura pequeña
entrando aire fresco por la abertura grande y este movimiento de aire hace
que se extinga la chispa.

 Cámaras des ionizadoras: Estas cámaras consisten en un recubrimiento


metálico que actúa como un disipador de calor y por esto el aire no alcanza la
temperatura de ionización. Este método suele acompañarse por el soplado por
autoventilación.

 Transferencia y fraccionamiento del arco: Consiste en dividir la chispa que se


produce de manera que es más fácil extinguir chispas más pequeñas. Esto se
realiza mediante guías en los contactos fijos.

 Soplo magnético: Este método emplea un campo magnético que atrae la


chispa hacia arriba de la cámara aumentando de esta manera la resistencia.
Este método suele ir acompañado del soplado por autoventilación y debe
realizarse en un tiempo no muy largo, pero tampoco extremadamente corto.

Los contactos principales se nombran con una sola cifra, del 1 al 16.

 CONTACTOS SECUNDARIOS:

Estos contactos secundarios se encuentran dimensionados para corrientes muy


pequeñas, debido a que actúan sobre la corriente que alimenta la bobina del
contactor o sobre elementos de señalización.

Dado que en ocasiones deben trabajar con los PLC estos contactos deben tener
una confiabilidad muy alta.

Gran parte de la versatilidad de los contactores depende del correcto uso y


funcionamiento de los contactos auxiliares.

Normalmente los contactos auxiliares son:

 Instantáneos: Actúan tan pronto se energiza la bobina del contactor.

 De apertura lenta: La velocidad y el desplazamiento del contacto móvil es igual


al de la armadura.

 De apertura positiva: Los contactos abiertos y cerrados no pueden coincidir


cerrados en ningún momento.

Sin embargo, se encuentran contactores auxiliares con adelanto al cierre o a la


apertura y con retraso al cierre o a la apertura. Estos contactos actúan algunos
milisegundos antes o después que los contactos instantáneos.

Existen dos clases de contactos auxiliares:

 Contacto normalmente abierto: (NA o NO), llamado también contacto


instantáneo de cierre; contacto cuya función es cerrar un circuito, tan pronto
se energice la bobina del contactor. En estado de reposo se encuentra abierto.

 Contacto normalmente cerrado: (NC), llamado también contacto instantáneo


de apertura; contacto cuya función es abrir un circuito, tan pronto se energice
la bobina del contactor. En estado de reposo se encuentra cerrado.

Los contactos auxiliares están referenciados con dos cifras. Las cifras de unidades o
cifras de función indican la función del contacto:

 1 y 2, contactos normalmente cerrados (NC).


 3 y 4, contactos normalmente abiertos (NA).

 5 y 6, contacto de apertura temporizada.

 7 y 8, contacto de cierre temporizado.

La cifra de las decenas indica el número de orden de cada contacto en el contactor.


En un lado se indica a qué contactor pertenece.

C. APLICACIÓN INDUSTRIAL
1. Pregunta 1: aparato mecánico de conexión y desconexión eléctrica, accionado por
cualquier forma de energía
2. Pregunta 2: 350W
3. Pregunta 3:610KW
4. Pregunta 4:24VDC
5. Pregunta 5:500VDC
6. Pregunta 6:120VAC
7. Pregunta 7:480VAC
8. Pregunta 8: AC1, AC2, AC3, AC4, DC1, DC3, DC5 y DC6
9. Pregunta 9:AC3
10. Pregunta 10: carcaza, electroimán, bobina, núcleo, armadura y contactos
11. Pregunta 11: Cuando se energiza la bobina del contactor, los contactos
cambian de posición
12. Pregunta 12: por las letras A-1 y A-2 
13. Pregunta 13: es un rectángulo en horizontal con las letras A-1 y A-2 
14. Pregunta 14: el paso de corriente por la bobina
15. Pregunta 15: en los sistemas de fuerza para el control de motores
16. Pregunta 16: la bobina
17. Pregunta 17: en la carcaza
18. Pregunta 18: alambre de cobre muy delgado
19. Pregunta 19: martillo
20. Pregunta 20: contactores electromecánicos

También podría gustarte