CFP - 06 Taller de Medios
CFP - 06 Taller de Medios
CFP - 06 Taller de Medios
2 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
ÍNDICE
DIRECTORIO INSTITUCIONAL DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 4
DIRECTORIO DE DISEÑADORES CURRICULARES DE SEXTO SEMESTRE 5
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA: PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS 6
LAS 4A PARA LA 4T, UNA MIRADA DESDE EL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS DEL BACHILLERATO GENERAL ESTATAL 2018 7
DATOS GENERALES SEXTO SEMESTRE 8
IMPORTANCIA DEL PROGRAMA DE TALLER DE MEDIOS 9
IMPACTO DE LA PROPEDÉUTICA DE TALLER DE MEDIOS Y SUS UNIDADES EN EL PERFIL DE EGRESO EMS 10
COMPETENCIAS DE LA PROPEDÉUTICA “TALLER DE MEDIOS” DE SEXTO SEMESTRE 10
BLOQUE I “DESCUBRIENDO LA IMPORTANCIA DE LA MERCADOTECNIA” 12
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 14
ORIENTACIONES 14
EVALUACIÓN DEL BLOQUE I 16
PRODUCTO FINAL 17
GUÍAS DE OBSERVACIÓN 18
ANEXOS BLOQUE I 20
BLOQUE II “PARA QUÉ USAMOS LA PUBLICIDAD Y LA PROPAGANDA” 22
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 24
ORIENTACIONES 24
EVALUACIÓN DEL BLOQUE II 26
PRODUCTO FINAL 27
GUÍAS DE OBSERVACIÓN 28
ANEXOS BLOQUE II 30
BLOQUE III “VAMOS A PRODUCIR RADIO Y TELEVISIÓN” 32
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 34
ORIENTACIONES 34
EVALUACIÓN DEL BLOQUE III 37
PRODUCTO FINAL 38
GUÍAS DE OBSERVACIÓN 39
ANEXOS BLOQUE III 41
RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DE LOS SPOTS Y SUS GUIONES 41
REFERENCIAS 43
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. 43
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. 43
3 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
DIRECTORIO INSTITUCIONAL DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
4 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
DIRECTORIO DE DISEÑADORES CURRICULARES DE SEXTO SEMESTRE
Revisión Metodológica
GABRIELA PAISANO CALDERÓN
Revisión de Estilo
ROMÁN SERRANO CLEMENTE
5 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA: PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
El Plan y los Programas de estudio del BGE 2018 retoman los principios y orientaciones pedagógicas de la Nueva Escuela
Mexicana (NEM) para desarrollarlos de forma transversal.
Los elementos de los Programas de Estudio se han vinculado con estos principios, los cuales son perceptibles desde el enfoque
del aprendizaje situado, la propuesta de situaciones y actividades de aprendizaje que se adecúan a los diferentes contextos
de cada región del Estado; lo anterior ayuda al estudiantado en el desarrollo de competencias genéricas, disciplinares,
profesionales, habilidades socioemocionales y proyecto de vida, características señaladas en el perfil de egreso del Nivel Medio
Superior.
La honestidad. Es el comportamiento fundamental para el cumplimiento de la responsabilidad social, permite que la sociedad
se desarrolle con base en la confianza y en el sustento de la verdad de todas las acciones para lograr una sana relación entre
los ciudadanos.
Respeto de la dignidad humana. Contribuye al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y responsablemente sus
capacidades.
Promoción de la interculturalidad. La NEM fomenta la comprensión y el aprecio por la diversidad cultural y lingüística, así como
el diálogo y el intercambio intercultural sobre una base de equidad y respeto mutuo.
Promoción de la cultura de la paz. La NEM forma a los educandos en una cultura de paz que favorece el diálogo constructivo,
la solidaridad y la búsqueda de acuerdos que permitan la solución no violenta de conflictos y la convivencia en un marco de
respeto a las diferencias.
Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente. Una sólida conciencia ambiental que favorece la protección y
conservación del entorno, la prevención del cambio climático y el desarrollo sostenible.
6 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
LAS 4A PARA LA 4T, UNA MIRADA DESDE EL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS DEL BACHILLERATO
GENERAL ESTATAL 2018
Para garantizar el derecho a la educación y el desarrollo de los principios pedagógicos de la Nueva Escuela Mexicana se llevan
a efecto en el Estado de Puebla las cuatro condiciones necesarias para el servicio educativo: “Las cuatro A para la 4T”.
7 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
DATOS GENERALES SEXTO SEMESTRE
8 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
IMPORTANCIA DEL PROGRAMA DE TALLER DE MEDIOS
Este programa da continuidad a los aprendizajes adquiridos en el semestre anterior, al tiempo de profundizar en el conocimiento
sobre los medios para elaborar productos y conceptos aplicables en la vida escolar, productiva y en el contexto general del
alumno. En este sentido, utilizará su capacidad creativa para proponer mensajes enfocados a públicos objetivos.
Por lo anterior, se contemplan contenidos sobre mercadotecnia, producción audiovisual, publicidad y propaganda, con los
que el estudiante podrá comprender cómo se producen los mensajes que recibe a través de los medios de comunicación
masiva tradicionales y digitales.
Seguirá trabajando en la dimensión del proyecto de vida “seguridad financiera”, ya que aplicará sus conocimientos para
analizar el contexto productivo y conformar estrategias pertinentes en un entorno que requiere actualización permanente, en
términos de comunicación. Por otro lado, con las habilidades emocionales desarrollará lo necesario para sentirse capaz de
proponer e innovar los mensajes del mundo que le rodea.
Finalmente, es necesario destacar que los jóvenes en la actualidad reciben una gran cantidad de información proveniente de
diversas fuentes, por lo que el presente programa, también proporciona los criterios para diseminar los mensajes que se reciben
de manera cotidiana y simultánea.
Bloque I “DESCUBRIENDO LA IMPORTANCIA DE LA MERCADOTECNIA” Al finalizar este bloque, el alumnado comprenderá para
qué sirve la mercadotecnia y cómo se utiliza en los medios tradicionales y digitales, con ello, propondrá estrategias propias para
la venta de un producto que considere pertinentes al público meta.
Bloque II “PARA QUÉ USAMOS LA PUBLICIDAD Y PROPAGANDA” Al finalizar este bloque, el alumnado distinguirá a la publicidad
y a la propaganda como dos conceptos que se manejan en los medios de comunicación masiva, tanto para la venta de algún
producto, como para la apropiación de una idea, con lo anterior, diseñará mensajes utilizando las figuras retóricas.
Bloque III “VAMOS A PRODUCIR RADIO Y TELEVISIÓN” Al finalizar este bloque, el alumnado conocerá las fases del proceso de
producción televisiva y radiofónica, así como los elementos a considerar en la redacción de guiones técnicos, con el objetivo
de elaborar productos capaces de transmitir de manera efectiva y creativa un mensaje.
9 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
IMPACTO DE LA PROPEDÉUTICA DE TALLER DE MEDIOS Y SUS UNIDADES EN EL PERFIL DE EGRESO EMS
Propósito de la Propedéutica de Taller de medios
Al finalizar el sexto semestre, el alumnado desarrollará estrategias comunicativas para sentar las bases en el desarrollo de
campañas de mercadotecnia y en la creación de productos audiovisuales, considerando un lenguaje técnico de radio y
televisión, los objetivos del mensaje, medio, contexto y el público receptor.
Genéricas
CG4: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y
herramientas apropiados.
A2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los
objetivos que persigue.
A5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
A6. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar Información.
A2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
A3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos
equipos de trabajo.
10 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
CDE1-CO Utiliza la información contenida en diferentes contextos para orientar sus intereses en ámbitos diversos.
CDE4-CO Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través de diversos tipos de textos, aplicando la estructura
discursiva, verbal o no verbal, y los modelos gráficos o audiovisuales que estén a su alcance.
CDE8-CO Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicación en su cultura, su familia y su comunidad, analizando
y comparando sus efectos positivos y negativos.
CDE10-CO Analiza los beneficios e inconvenientes del uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la
optimización de las actividades cotidianas.
CDE11-CO Aplica las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de estrategias para la difusión de
productos y servicios, en beneficio del desarrollo personal y profesional.
11 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
BLOQUE I “DESCUBRIENDO LA IMPORTANCIA DE LA MERCADOTECNIA”
Ámbitos
Lenguaje y comunicación: Se expresa con claridad en español de forma oral y escrita. Identifica las ideas clave en un texto
o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas, obtiene e interpreta información y argumenta con eficacia. Se comunica
en inglés con fluidez y naturalidad.
Pensamiento Crítico y Solución de Problemas: Utiliza el pensamiento lógico y matemático, así como los métodos de las
ciencias para analizar y cuestionar críticamente fenómenos diversos. Desarrolla argumentos, evalúa objetivos, resuelve
problemas, elabora y justifica conclusiones y desarrolla innovaciones. Asimismo, se adapta a entornos cambiantes.
Colaboración y trabajo en equipo: Trabaja en equipo de manera constructiva y ejerce un liderazgo participativo y
responsable, propone alternativas para actuar y solucionar problemas. Asume una actitud constructiva.
Habilidades digitales: Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación de forma ética y responsable para investigar,
resolver problemas, producir materiales y expresar ideas. Aprovecha estas tecnologías para desarrollar ideas e innovaciones.
Habilidades Socioemocionales y Proyecto de Vida: Es autoconsciente y determinado, cultiva relaciones interpersonales sanas,
se autorregula, tiene capacidad de afrontar la adversidad y actuar con efectividad y reconoce la necesidad de solicitar
apoyo. Tiene la capacidad de construir un proyecto de vida con metas personales. Fija metas y busca aprovechar al máximo
sus opciones y recursos. Toma decisiones que le generan bienestar presente, oportunidades y sabe lidiar con riesgos.
Propósito del Bloque I Producto sugerido
Al finalizar el bloque, el alumnado comprenderá cuál es la Video Blog en el que explique la mezcla de mercadotecnia
función de la mercadotecnia y su evolución con el uso de las de algún producto que considere necesita mejorar sus ventas
redes sociales. Utilizará estos conocimientos para proponer o que resulte cercano a su contexto. Propone cambios en la
estrategias de comunicación dirigidas a un público presentación del producto (colores, imagen, diseño); puntos
específico. de venta o distribución (plaza); los medios de comunicación
en los que puede difundir su campaña(promoción); así como
un costo atractivo para el mercado (precio).
(METACOGNICIÓN, EQUIPOS, RÚBRICA)
12 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
DESARROLLO DEL APRENDIZAJE
CONTENIDO CENTRAL
Fundamentos de la mercadotecnia
CONTENIDOS ESPECÍFICOS APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCTO SUGERIDO
Mezcla de mercadotecnia las 4 P Clasifica cada uno de los elementos que Cuadro de análisis de la mezcla
a) Producto componen una mezcla de mercadotecnia y de mercadotecnia de algún
b) Precio cómo se vinculan con una estrategia final para el producto o servicio que se
c) Plaza éxito de un producto o servicio. considere muy utilizado en casa,
d) Promoción en la comunidad donde vive o
que reconozca como líder en
ventas, puede ser de comida,
ropa, uso escolar, limpieza,
cuidado personal, del hogar, etc.
Mercadotecnia Digital Distingue las transformaciones que sufrió la Infografía sobre qué es la Big
a) Diferencias entre la mercadotecnia con la llegada de los medios Data y cuáles son las diferencias
mercadotecnia tradicional y digitales, así como el concepto de Big Data. entre el marketing tradicional y el
la digita digital.
b) La Big Data
Tabla con ejemplos de 10 colores
Psicología del color en la publicidad Diferencia la percepción psicológica que y su uso en algún anuncio
a) Significado de los colores despiertan los colores y su aplicación en la publicitario.
b) Uso de los colores en publicidad.
publicidad Crea su propia mezcla de mercadotecnia, Trabajo final: video blog con
innovando las 4 P de algún producto o servicio mezcla de mercadotecnia
que le resulte cercano a su contexto. propia.
13 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ORIENTACIONES
1. Conforme a lo que recuerde haber visto en su contexto y en los Guíe a los alumnos en sus respuestas para que definan
medios de comunicación masiva, responda las siguientes el término mercadotecnia.
preguntas: Puede revisar el libro: Mercadotecnia estratégica:
¿Has oído hablar de la mercadotecnia? teoría e impacto en las unidades de información de
¿Tienes idea de para qué sirve? Fernando Edmundo Gónzalez Moreno
¿Crees que la mercadotecnia es parte de tu vida cotidiana? file:///C:/Users/Cristina%20Larenas/Downloads/merca
En plenaria comparta sus respuestas. dotecnia_estrategica_ui.pdf
(RECUPERACIÓN, INDIVIDUAL, GUÍA DE OBSERVACIÓN)
2. Indague cuál es el origen de la mercadotecnia y cómo ha ido Comente el caso McDonalds y de cómo ha
evolucionado con el tiempo. Comparta en plenaria sus resultados. adaptado sus menús a los hábitos, usos y costumbres
Comente cuáles son los nombres de las marcas que considera de diversos países:
encabezan el mercado y cómo hicieron para tener la lealtad de https://www.businessinsider.es/como-es-comer-
sus clientes. Considerando lo anterior, en binas, ilustre los mcdonalds-paises-mundo-282621
conceptos en un collage acerca de la historia y evolución de la También puede abordar el caso Bimbo:
mercadotecnia. https://www.marketinginteli.com/documentos-
(COMPRENSIÓN- APLICACIÓN, PAREJAS, GUÍA DE OBSERVACIÓN) marketing/casos-marketing/caso-bimbo/
3. Distinga los conceptos de las 4 P de la mercadotecnia a través de Se sugiere relacione los conceptos de los videos con
los siguientes videos, tome nota en su libreta: su entorno y proporcione ejemplos que enriquezcan la
https://www.youtube.com/watch?v=6mCapY1j6jY clase.
https://www.youtube.com/watch?v=dqBdB1v7IPw
https://www.youtube.com/watch?v=tZKBhVgdVsw
Clasifique en equipo las 4 P de la Mercadotecnia tomando como Puede revisar el siguiente documento para mayor
referencia un producto de casa o cercano a su contexto; cada información:
alumno podrá trabajar una P y luego interactuar con el resto. https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/MD
Comente sus resultados en clase. /MM/AM/10/Mezcla_de_Mercadotecnia.pdf
(ANÁLISIS- APLICACIÓN, EQUIPO, LISTA DE COTEJO)
4. Reflexione: ¿cuáles son los cambios que ha sufrido la Puede proyectar y comentar en clase el siguiente
mercadotecnia a partir de la aparición de los medios de caso sobre cómo se ha usado la Big Data en grandes
comunicación digitales? (Facebook, twitter, instagram, youtube, campañas políticas:
etc.) Redacte sus conclusiones en la libreta y comente en clase. https://www.youtube.com/watch?v=7831NGClsrM
Lea el siguiente artículo: https://www.marketing4u.com.mx/10-
diferencias-marketing-tradicional-marketing-digital/
14 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
Indague sobre el concepto Big Data y cómo éste se relaciona con Comparta las infografías elaboradas en el grupo a
la mercadotecnia. través de una página o facebook escolar (Si contase
Ordene los datos obtenidos en colaboración con su equipo y con alguna) o forme un grupo de facebook exclusivo
diferencie la información a través de una infografía. de la asignatura.
(ANÁLISIS, EQUIPO, GUÍA DE OBSERVACIÓN)
5. A partir de revistas o publicidad en medios digitales, observe una
serie de anuncios y reflexione acerca de cómo se utilizó el color en
cada producto.
Lea el siguiente artículo:
https://www.canva.com/es_mx/aprende/psicologia-del-
color/#:~:text=Psicolog%C3%ADa%20del%20color.%20La%20psicol
og%C3%ADa%20del%20color%20es,estado%20de%20%C3%A1nim
o%20y%20mental%20de%20un%20individuo.
Compare en equipo cada color usado en anuncios publicitarios,
impresos o de internet, que reflejen lo expuesto en la teoría. Cada
miembro del equipo puede aportar uno o dos colores. Muestre al
grupo sus ejemplos.
(ANÁLISIS, EQUIPO, GUÍA DE OBSERVACIÓN)
Producto final.
Proponga en equipo su propia mezcla de mercadotecnia, Se sugiere que cada equipo realice la presentación
retomando algún producto de su entorno y presente sus resultados en de su propuesta con formalidad, tal como se haría en
un video blog. Los integrantes del equipo sugieren cambios en la la vida laboral frente a un cliente.
presentación del producto (colores, imagen, diseño); nuevos puntos
de venta o distribución (plaza); los medios de comunicación en los
que podría promoverse (promoción); así como un costo atractivo
para el mercado (precio).
(METACOGNICIÓN, EQUIPO, RÚBRICA)
15 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
EVALUACIÓN DEL BLOQUE I
16 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
PRODUCTO FINAL
17 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
GUÍAS DE OBSERVACIÓN
18 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
GUÍA DE OBSERVACIÓN DEL ALUMNO (AUTOEVALUACIÓN) ACERCA DE SUS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
(HABILIDADES GENERALES)
19 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
ANEXOS BLOQUE I
RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DE MEZCLA DE MERCADOTECNIA
CRITERIOS EXCELENTE BUENO REGULAR INSUFICIENTE TOTAL
4 3 2 1
Propuesta sobre el El equipo investiga El equipo propone El equipo propone No propone ningún 20%
producto y su sobre el producto o pocos cambios pero cambios en el cambio, ni
diseño. servicio elegido y argumenta las producto pero sus argumenta sobre las
propone cambios razones para argumentos son razones de mantener
pertinentes en sus mantener ciertos vagos y no el producto como
colores, diseño, elementos. fundamentados. está.
tamaño.
20% 15% 10% 0%
Propuesta sobre el El equipo investiga El equipo no cambia El equipo propone un No propone ningún 20%
precio. sobre los precios en el el precio, pero nuevo precio del cambio, ni
mercado actuales y argumenta las producto, pero no argumenta sobre las
los de la razones por las cuales considera a la razones de mantener
competencia. conservarlo de forma competencia en el el precio como está
Argumenta de forma clara. mercado, ni estima
completa los resultados.
cambios en función
de lo que investiga:
planea ganancias,
contempla a la
competencia (las dos
marcas más fuertes).
20% 15% 10% 0%
Propuesta sobre la Sugieren puntos Sugieren conservar Establecen puntos de No abordan el tema 20%
plaza. estratégicos de los puntos de venta venta, pero no de la plaza dentro de
venta y los comparan actuales y investigan si ya su trabajo.
con los actuales, argumentan sus existen, ni sugieren
argumentan por qué razones. cambios.
deben considerarse
nuevos canales de
venta y distribución.
20 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
20% 15% 10% 0%
Propuesta sobre Presenta una Presenta una No argumenta No se presenta 20%
promoción. propuesta en la que propuesta en la que claramente qué propuesta de medios
argumenta considera medios y medios utilizará, el ni mensaje.
claramente por qué mensajes claros de mensaje no es
usar ciertos medios acuerdo al público congruente con el
de comunicación meta. público meta, no
masiva, establece persigue objetivos
slogan, horarios, definidos.
tiempo de campaña
y mensaje
congruente con el
público meta.
20% 15% 10% 0%
Calidad del Se observa calidad Trabajo de calidad Algunas partes del La mayor parte del 10%
trabajo. destacada en el con formato trabajo carecen de trabajo carece de
trabajo: creatividad adecuado, sonidos e calidad o no se calidad y no
en la presentación, imágenes que ilustran apegan a lo responde a lo
formato adecuado, cada idea. solicitado. solicitado.
sonidos e imágenes
que ilustran cada
idea.
10% 8% 5% 0%
Organización. Todos los miembros La mayoría de los Presentan una Manifiestan 10%
del equipo conocen miembros del equipo organización poco desorganización, no
el trabajo y conoce el trabajo y clara sobre la asumen
participan en él, participa en su distribución del responsabilidades en
entregan en tiempo y argumentación. trabajo. el equipo.
forma.
10% 8% 5% 0%
21 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
BLOQUE II “PARA QUÉ USAMOS LA PUBLICIDAD Y LA PROPAGANDA”
Ámbitos
Lenguaje y comunicación: Se expresa con claridad en español de forma oral y escrita. Identifica las ideas clave en un texto
o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas, obtiene e interpreta información y argumenta con eficacia. Se comunica
en inglés con fluidez y naturalidad.
Pensamiento Crítico y Solución de Problemas: Utiliza el pensamiento lógico y matemático, así como los métodos de las
ciencias para analizar y cuestionar críticamente fenómenos diversos. Desarrolla argumentos, evalúa objetivos, resuelve
problemas, elabora y justifica conclusiones y desarrolla innovaciones. Asimismo, se adapta a entornos cambiantes.
Colaboración y trabajo en equipo: Trabaja en equipo de manera constructiva y ejerce un liderazgo participativo y
responsable, propone alternativas para actuar y solucionar problemas. Asume una actitud constructiva.
Habilidades digitales: Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación de forma ética y responsable para investigar,
resolver problemas, producir materiales y expresar ideas. Aprovecha estas tecnologías para desarrollar ideas e innovaciones.
Al finalizar el bloque II, el alumnado diseñará mensajes visuales Un cartel o banner digital de publicidad o propaganda
publicitarios y propagandísticos dirigidos a un público utilizando una o varias de las figuras retóricas vistas en clase.
específico, que utilicen las posibilidades que brindan las (METACOGNICIÓN, EQUIPO, RÚBRICA)
figuras retóricas. Conocerá los casos en los que la publicidad
y la propaganda han contribuido al logro de los objetivos de
la comunicación masiva.
Competencias Genéricas: Competencias Disciplinares Extendidas:
CG4, A2, A5. CG5, A2, A6. CG8, A2, A3. CDE1-CO, CDE8-CO, CDE11-CO.
22 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
DESARROLLO DEL APRENDIZAJE
CONTENIDO CENTRAL
Especificar disciplina
CONTENIDOS ESPECÍFICOS APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCTO SUGERIDO
Publicidad y propaganda Distingue las diferencias entre los conceptos de Cuadro comparativo con las
a) Definición de publicidad publicidad y propaganda, así como su cinco similitudes y diferencias
b) Definición de propaganda aplicación en los medios masivos de entre ambos conceptos, cada
comunicación y las redes sociales. uno ilustrado con un ejemplo.
Análisis de casos publicidad y Analiza casos de publicidad y propaganda en los Participación en foro, virtual o
propaganda que se utilizaron estrategias de acuerdo al presencial, sobre los casos de
público meta. publicidad y propaganda,
respondiendo a la pregunta
¿Cuáles fueron las estrategias
claves para el éxito de cada
caso?
Figuras retóricas en la publicidad Ilustra cada una de las principales figuras Ejemplos de internet o recortes de
a) personificación retóricas aplicadas a la publicidad. revistas que los que se haya
b) antítesis usado cada una de las figuras
c) metáfora retóricas aplicadas a la
d) hipérbole publicidad con una breve
e) hipérbaton explicación de lo que se observa
f) elipsis en cada imagen.
23 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ORIENTACIONES
1. Mediante lluvia de ideas, enuncie las principales diferencias entre
publicidad y propaganda.
Vea el siguiente video y tome nota de sus conclusiones:
https://www.youtube.com/watch?v=bJPMUQru1t4
o lea el siguiente texto:
http://www.universidadupav.edu.mx/documentos/BachilleratoVirt
ual/Contenidos_PE_UPAV/4Trimestre/TAAC%202/Unidad1/tema2.p
df
Comente en plenaria si puede recordar algún ejemplo de
publicidad y otro de propaganda que haya observado en los
medios.
(RECUPERACIÓN, INDIVIDUAL)
24 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
Ejemplifique en equipo cada una de las figuras retóricas, buscando
en revistas o en la web anuncios publicitarios que las utilicen.
Comparta en plenaria las imágenes que encontró.
(APLICACIÓN, EQUIPO, LISTA DE COTEJO)
5. Diseñe en equipo su propio cartel o banner, ya sea de publicidad Considere la siguiente organización: a la mitad de los
o de propaganda. Se sugiere para publicidad, elija algún negocio equipos les puede tocar un producto publicitario y a
producto local o cercano a su contexto (puede ser el mismo que la otra un tema de propaganda.
usó en el bloque 1).
Para propaganda considere cualquiera de los siguientes temas: Se puede considerar como tamaño estándar:
● · Prevención de enfermedades tabloide.
● · Equidad de género
● · Erradicación de la violencia
● · Cuidado del medio ambiente
● · Ejercicio y buena alimentación
Utilice varias de las figuras retóricas vistas en clase (mínimo una)
para lograr originalidad de la imagen. Presente su trabajo final a
los compañeros de su grupo.
(METACOGNICIÓN, EQUIPO, RÚBRICA)
25 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
EVALUACIÓN DEL BLOQUE II
26 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
PRODUCTO FINAL
27 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
GUÍAS DE OBSERVACIÓN
28 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
GUÍA DE OBSERVACIÓN DEL ALUMNO (AUTOEVALUACIÓN) ACERCA DE SUS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
(HABILIDADES GENERALES)
Nombre del alumno: Grado y
grupo:
CRITERIOS NIVELES OBSERVABLES
NUNCA (0) A VECES (1) SIEMPRE (2) TOTAL
1. Valoro la importancia de los
conocimientos que desarrollé
durante el bloque.
2. Controlo mis emociones y
actúo de manera propositiva en
las actividades desarrolladas.
3. Considero y analizo diversas
alternativas para cumplir tareas
individuales o colectivas.
4. Valoro las consecuencias o
repercusiones que pueden
tener mis actos o
comportamientos individuales o
colectivos.
5. Mido el nivel de motivación
que ejercen en mí, las diversas
actividades propuestas para
desarrollar mi autonomía.
TOTAL:
29 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
ANEXOS BLOQUE II
RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DE CARTEL PUBLICIDAD O PROPAGANDA
CRITERIOS EXCELENTE BUENO REGULAR INSUFICIENTE TOTAL
4 3 2 1
Mensaje general. El mensaje del cartel El mensaje del cartel El mensaje es poco El mensaje no es 30%
cumple con el cumple con el pertinente a los pertinente a los
objetivo que persigue objetivo de la objetivos de la objetivos de la
la publicidad o la publicidad o publicidad o publicidad o la
propaganda, es propaganda, pero propaganda y no propaganda, no
innovador y no se enfoca con tiene claro el público presenta público
considera al público claridad a un público meta al que se dirige. meta.
meta. meta.
30% 20% 10% 0%
Imagen con uso de Utiliza una o dos Utiliza una figura Utiliza una figura No utiliza ninguna 20%
figuras retóricas. figuras retóricas retórica en la retórica pero no figura retórica en la
identificando con composición de la explica con claridad imagen o retoma
claridad cómo se imagen, explica con en qué consiste. La algo ya existente en
cumplen en la claridad en qué calidad de la imagen internet y lo presenta
composición de la consiste dicha figura, es deficiente y no es como propio.
imagen, logrando un pero el concepto llamativa.
mensaje visual visual no es
original y llamativo. innovador.
20% 15% 10% 0%
Ortografía y El texto que se El texto, aunque El texto, aunque El texto, aunque 20%
redacción. presenta, aunque breve, tiene un error breve, tiene dos breve, presenta más
breve, está bien de ortografía y errores de ortografía de dos errores en la
redactado y sin faltas redacción. y redacción. ortografía y
de ortografía. 15% 10% redacción.
20% 0%
Calidad del Se observa una Presenta un trabajo Algunas partes del La mayor parte del 20%
trabajo. calidad destacada de calidad: el trabajo carecen de trabajo carece de
en el trabajo: las material y el tamaño calidad, puesto que calidad: las
imágenes utilizadas son los adecuados. las imágenes no se imágenes no son
30 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
son de alta distinguen visibles, no utiliza el
resolución, el material apropiadamente y material y el tamaño
y el tamaño son los no utiliza el material o requeridos.
adecuados. el tamaño
requeridos.
10% 8% 5% 0%
Organización. Todos los miembros La mayoría de los Presentan una Manifiestan 10%
del equipo conocen miembros del equipo organización poco desorganización, no
el trabajo y conoce el trabajo y clara sobre la asumen
participan en él, participa en su distribución del responsabilidades en
entregan en tiempo y argumentación. trabajo. el equipo.
forma.
10% 8% 5% 0%
31 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
BLOQUE III “VAMOS A PRODUCIR RADIO Y TELEVISIÓN”
Ámbitos
Lenguaje y comunicación: Se expresa con claridad en español de forma oral y escrita. Identifica las ideas clave en un texto
o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas, obtiene e interpreta información y argumenta con eficacia. Se comunica
en inglés con fluidez y naturalidad.
Pensamiento Crítico y Solución de Problemas: Utiliza el pensamiento lógico y matemático, así como los métodos de las
ciencias para analizar y cuestionar críticamente fenómenos diversos. Desarrolla argumentos, evalúa objetivos, resuelve
problemas, elabora y justifica conclusiones y desarrolla innovaciones. Asimismo, se adapta a entornos cambiantes.
Colaboración y trabajo en equipo: Trabaja en equipo de manera constructiva y ejerce un liderazgo participativo y
responsable, propone alternativas para actuar y solucionar problemas. Asume una actitud constructiva.
Habilidades digitales: Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación de forma ética y responsable para investigar,
resolver problemas, producir materiales y expresar ideas. Aprovecha estas tecnologías para desarrollar ideas e innovaciones.
Habilidades Socioemocionales y Proyecto de Vida: Es autoconsciente y determinado, cultiva relaciones interpersonales sanas,
se autorregula, tiene capacidad de afrontar la adversidad y actuar con efectividad y reconoce la necesidad de solicitar
apoyo. Tiene la capacidad de construir un proyecto de vida con metas personales. Fija metas y busca aprovechar al máximo
sus opciones y recursos. Toma decisiones que le generan bienestar presente, oportunidades y sabe lidiar con riesgos.
Al finalizar el bloque III, el alumnado distinguirá las etapas del Un spot de radio y uno de televisión, cada uno con sus
proceso de producción radiofónico, televisivo y utilizará un guiones, en los que brinde difusión a un producto, servicio o
lenguaje técnico para desarrollar productos audiovisuales, idea considerando a su público meta.
considerando el público al que se dirigen y el mensaje que (METACOGNICIÓN, EQUIPOS, RÚBRICA)
desean enviar.
Competencias Genéricas: Competencias Disciplinares Extendidas:
CG4, A2, A5. CG5,A2, A6. CG8, A2, A3. CDE1-CO, CDE4-CO, CDE11-CO.
32 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
DESARROLLO DEL APRENDIZAJE
CONTENIDO CENTRAL
Especificar disciplina
CONTENIDOS ESPECÍFICOS APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCTO SUGERIDO
Producción de televisión y radio Reconoce las etapas del proceso de producción Cuadro comparativo de los
audiovisual y explica su importancia. elementos de las tres etapas de la
a) preproducción producción de radio y televisión.
b) producción
c) postproducción Foro virtual sobre el proceso de
d) Movimientos de cámara y producción.
planos
Distingue los movimientos de cámara y planos Collage de planos y ángulos de la
necesarios para el levantamiento de imagen. imagen.
Guionismo en radio y televisión Diseña y reproduce guiones de radio y televisión Un guion de radio, uno de televisión y
considerando efectos sonoros, movimientos de un story board basándose en
a) Guion técnico de radio cámara, planos y ángulos de encuadre. productos (spots) audiovisuales ya
b) Guion de televisión existentes.
c) Storyboard
Desarrolla productos radiofónicos y televisivos Trabajo final: dos spots, uno de radio y
para públicos específicos de acuerdo a una otro audiovisual, de 20 segundos, en
estrategia integral de comunicación, los que ejecute lo plasmado en sus
considerando las etapas del proceso guiones y desarrolle una idea clara
producción. sobre una campaña de publicidad o
propaganda.
33 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ORIENTACIONES
1. Nombre los elementos que considere son necesarios para producir
un programa de radio o televisión. En plenaria comente: ¿cómo
cree que se planifica y organiza una producción?
Reconoce las etapas del proceso de producción de radio Puede revisar adicionalmente el libro: Producción y
mediante la lectura del siguiente documento: realización de medios audiovisuales de María J. Ortiz.
https://www.redalyc.org/pdf/440/44030211.pdf https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/73827/1/20
18_Ortiz_Produccion-y-realizacion-en-medios-
Reconozca las etapas del proceso de producción audiovisual audiovisuales.pdf
mediante la lectura del siguiente documento:
https://aprendercine.com/produccion-audiovisual/
http://www.cca.org.mx/apoyos/medios/tv_whittaker.pdf
34 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
Ilustre cada plano y ángulo mencionado en la actividad mediante semestre anterior. Puede utilizar una dinámica de
un collage. concurso.
(RECUPERACIÓN-COMPRENSIÓN, INDIVIDUAL, GUÍA DE
OBSERVACIÓN)
4. Identifique cada movimiento y plano de encuadre; toma nota en Utilice los ejemplos aportados por los alumnos para
su libreta. Para complementar, consulte el siguiente documento. organizar una plenaria y comentarlos.
http://imagenysonido8m.weebly.com/8203el-movimiento-en-el-
anaacutelisis-y-construccioacuten-de-mensajes-
audiovisuales.html
A manera de práctica, en plenaria, diseñe un guion audiovisual de Pida a los equipos que vayan reproduciendo sus
algún spot, con el que todo el grupo trabaje. En conjunto y con el guiones en plenaria para que el resto compare sus
apoyo del profesor, revise cada ángulo, plano y movimiento de resultados. se sugiere utilizar estos spots:
cámara que se utilizó en el video. https://www.youtube.com/watch?v=SFdHt8QTEuE
Después en equipo, diseñe dos guiones extraídos de spots de radio https://www.youtube.com/watch?v=CX98sH80B5Q
y televisión reales proyectados durante la clase, considere el
35 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
lenguaje técnico explicado en los videos que se observaron
anteriormente.
(APLICACIÓN, EQUIPO LISTA DE COTEJO)
Cree sus propios guiones de radio y televisión, retomando los Revise y haga los comentarios pertinentes a los
productos o ideas de los carteles del bloque II. equipos durante la elaboración de los guiones y la
Con lo anterior, desarrolle la producción y postproducción de sus planeación de su producción.
spots de 20” o 30” de radio y televisión. Suba archivos de audio y
video a youtube o facebook y entregue los guiones de forma
impresa.
Explique en plenaria la estrategia de comunicación que acordó con
su equipo para crear los spots. Prepare una presentación para
proyectar cada uno de sus productos finales.
(METACOGNICIÓN, EQUIPO, LISTA DE COTEJO)
36 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
EVALUACIÓN DEL BLOQUE III
Storyboard a partir de un
spot ya existente en los
medios.
SER Y CONVIVIR Valora la importancia de Reflexión en un foro sobre Guía de observación 10%
cada una de las fases del las experiencias de cada
proceso de producción. equipo en el proceso de
producción.
37 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
PRODUCTO FINAL
38 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
GUÍAS DE OBSERVACIÓN
39 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
GUÍA DE OBSERVACIÓN DEL ALUMNO (AUTOEVALUACIÓN) ACERCA DE SUS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
(HABILIDADES GENERALES)
40 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
ANEXOS BLOQUE III
RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DE LOS SPOTS Y SUS GUIONES
CRITERIOS EXCELENTE BUENO REGULAR INSUFICIENTE TOTAL
4 3 2 1
Guión de radio. El guión de radio El guión de radio El guión de radio no No presenta guión 20%
corresponde a lo que se corresponde a lo corresponde de radio o lo
escucha en el spot. Utiliza que se escucha en el totalmente a lo que realizado no
un lenguaje técnico spot. Utiliza un se escucha en el corresponde al
adecuado considerando lenguaje técnico spot. No utiliza un formato visto en
voces y efectos. Su adecuado lenguaje técnico clase.
mensaje resulta creativo y considerando voces, adecuado y el
pertinente al objetivo de efectos, mensaje, mensaje resulta
la campaña. etc. Aunque no es poco pertinente al
innovador, ni objetivo de la
creativo. campaña.
20% 15% 10% 0%
Guión de spot El guión audiovisual El guión audiovisual El guión audiovisual No presenta de 20%
audiovisual. corresponde a lo que se corresponde a lo no corresponde producto
escucha y se ve en el spot. que se escucha y se totalmente a lo que audiovisual o lo
Utiliza un lenguaje técnico ve en el spot. Utiliza se escucha y se ve realizado no
adecuado considerando un lenguaje técnico en el spot. No utiliza corresponde al
movimientos de cámara, adecuado un lenguaje técnico formato visto en
planos y ángulos. Su considerando el adecuado clase.
mensaje resulta creativo y mensaje central, así considerando el
pertinente al objetivo de como movimientos mensaje central, así
la campaña. de cámara, planos y como movimientos
20% ángulos. Aunque no de cámara, planos y
es innovador, ni ángulos.
creativo.15% 10% 0%
Storyboard El storyboard refleja El storyboard da una El storyboard da una No presenta 20%
cuadro por cuadro la idea general de la idea general de la storyboard.
acción planteada para el acción planteada acción planteada
spot audiovisual. para el spot para el spot
Contempla claramente audiovisual, sin audiovisual, sin
41 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
los movimientos de embargo, no es embargo, no
cámara, planos y ángulos específico en los corresponde del
necesarios. movimientos de todo con el video
cámara, planos y final.
ángulos
20% necesarios.15% 10% 0%
Spot de radio. El producto final El producto final El producto final no No presenta 20%
corresponde con su guión. corresponde con su corresponde del producto
Su ejecución técnica es guión. Su ejecución todo con su guión. Su radiofónico final.
exitosa. Presenta un técnica presenta ejecución técnica
concepto claro, mínimas dificultades presenta varias
entendible, altamente como en la calidad dificultades que
creativo y pertinente al del sonido. El hacen que el
público que persigue. concepto general es concepto general
claro, entendible y sea poco entendible
pertinente al público y pertinente al
que persigue. público que
20% 15% persigue.10% 0%
Spot El producto final El producto final El producto final no No presenta 20%
audiovisual. corresponde con su guión. corresponde con su corresponde del producto
Su ejecución técnica es guión. Su ejecución todo con su guión. Su audiovisual final.
exitosa. Presenta un técnica presenta ejecución técnica 0%
concepto claro, mínimas dificultades presenta varias
entendible, altamente como en la calidad dificultades en
creativo y pertinente al del sonido o la sonido o imagen,
público que persigue. imagen. El concepto que hacen que el
20% general es claro, concepto general
entendible y sea poco entendible
pertinente al público y pertinente al
que persigue. 15% público que
persigue.10%
42 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
● González, F. (2014). Mercadotecnia Estratégica: teoría e impacto en las unidades de información. Ciudad de México,
México: UNAM.
● Ortiz, María J. (2018). Producción y realización en medios audiovisuales. RUA Universidad de Alicante.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
● Kotler, P. (1999). El marketing según Kotler: cómo crear, ganar y dominar los mercados. Nueva York, Estados Unidos: Paidós.
● Heller, E. (2004). Psicología del color: cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona, España:
Gustavo Gili.
Páginas WEB
Bloque I
https://www.businessinsider.es/como-es-comer-mcdonalds-paises-mundo-282621
https://www.marketinginteli.com/documentos-marketing/casos-marketing/caso-bimbo/
https://www.youtube.com/watch?v=6mCapY1j6jY
https://www.youtube.com/watch?v=dqBdB1v7IPw
https://www.youtube.com/watch?v=tZKBhVgdVsw
https://www.youtube.com/watch?v=7831NGClsrM
https://www.marketing4u.com.mx/10-diferencias-marketing-tradicional-marketing-digital/
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/MD/MM/AM/10/Mezcla_de_Mercadotecnia.pdf
43 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS
https://www.canva.com/es_mx/aprende/psicologia-del-
color/#:~:text=Psicolog%C3%ADa%20del%20color.%20La%20psicolog%C3%ADa%20del%20color%20es,estado%20de%20%C3%A
1nimo%20y%20mental%20de%20un%20individuo.
Bloque II
https://www.youtube.com/watch?v=bJPMUQru1t4
http://www.universidadupav.edu.mx/documentos/BachilleratoVirtual/Contenidos_PE_UPAV/4Trimestre/TAAC%202/Unidad1/te
ma2.pdf
https://www.forbes.com.mx/el-estratega-detras-del-triunfo-de-obama-en-las-elecciones/
https://controlpublicidad.com/campanas-publicitarias/las-mujeres-reales-de-dove/
https://www.youtube.com/watch?v=2D9EDjE2MYw
https://publicidadb202.files.wordpress.com/2016/04/baja_figuras_color.pdf
Bloque III
http://imagenysonido8m.weebly.com/8203el-movimiento-en-el-anaacutelisis-y-construccioacuten-de-mensajes-
audiovisuales.html
https://www.redalyc.org/pdf/440/44030211.pdf
https://aprendercine.com/produccion-audiovisual/
http://www.cca.org.mx/apoyos/medios/tv_whittaker.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=ITwWClZdfBo
https://www.youtube.com/watch?v=ziF3NeYhyqk
https://www.youtube.com/watch?v=UjPREBoBvDc
https://www.youtube.com/watch?v=8_N3-gap2Sc
https://www.youtube.com/watch?v=SFdHt8QTEuE
https://www.youtube.com/watch?v=CX98sH80B5Q
44 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
TALLER DE MEDIOS