acciones gerenciales correccion jurado enero 2024
acciones gerenciales correccion jurado enero 2024
acciones gerenciales correccion jurado enero 2024
Araure, 2023
i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERÍO
“SAMUEL ROBINSON”
Araure, 2023
ii
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTÁ APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN
Atentamente,
DAYSY PAREDES
9.268.351
TUTOR ASESOR
iii
INDICE
CONTENIDO Pág.
Certificación de que el trabajo especial de grado está apto para iniciar su presentación iii
Índice general iv
Índice de cuadros v
Resumen vi
Introducción 01
MOMENTO I
Reflexión inicial sobre el contexto 06
Objetivo general 12
Objetivo especifico 13
Momentos metodológicos 13
MOMENTO II
SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA 16
Referentes teóricos 16
Acciones gerenciales 16
Clima escolar
Referentes prácticos 24
Referentes jurídicos 28
MOMENTO III
PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU DESARROLLO 30
Título de la propuesta 30
Enfoque 30
Conceptualización 31
Finalidad 31
Propósitos 31
General 31
Específicos 32
Población y muestra 32
Técnicas e instrumentos de recolección de información 32
Síntesis del registro de sistematización de los resultados 35
MOMENTO IV
iv
REFLEXIÓN 39
Análisis, Argumentación y Conclusiones 39
REFERENCIAS 41
ANEXOS 44
v
INDICE DE CUADROS Y GRAFICOS
PP
vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERÍO
“SAMUEL ROBINSON”
RESUMEN
El presente estudio tiene como propósito aplicar acciones gerenciales para transformar el
clima escolar en el Liceo Manuel Barrios Freites Parroquia Río Acarigua, Municipio Araure
estado Portuguesa, el mismo se desarrolló bajo el paradigma cualitativo, enfoque socio crítico,
método investigación acción participante. Se tienen como población a los docentes del liceo
Manuel Felipe Barrios Freites, como técnica se utilizaron la entrevista y la observación
participante, y como instrumentos la guía de entrevista y el diario de campo. Se diseñó un plan
de acción para realizar actividades de integración para el mantenimiento del clima escolar
positivo de las cuales se desprenden las siguientes actividades: talleres sobre la importancia de
la comunicación para el trabajo institucional, taller sobre la importancia de un clima escolar
positivo, taller de convivencia con todos los actores del proceso educativo, dinámicas grupales
relacionadas con la comunicación asertiva, compartir de dulces relativos a la semana santa,
taller de desarrollo personal, mesas de trabajo para intercambiar saberes sobre las necesidades
institucionales y propuestas de acción, plenaria para comentar lo positivo, negativo e
interesante de las actividades realizadas. Entre los hallazgos obtenidos se tiene se contó con la
participación de los actores del proceso educativo, quienes manifestaron sentirse cómodos y
felices al ser considerados como un equipo capaz de unir esfuerzos para alcanzar un mismo
fin, expresaron que la comunicación y las relaciones interpersonales son fundamentales y que
es necesaRío limar asperezas y respetar puntos de vistas de otros para obtener buenos
resultados y mantener así un clima escolar positivo.
vii
INTRODUCCIÓN
1
democrático y participativo que le conlleve a ser actor y creador de los diversos cambios
suscitados, convirtiéndose en un agente de transformación capaz de conducir a su personal
hacia el logro de los objetivos planteados, en perfecta armonía con todos estimulando sus
destrezas para pensar, crear, interactuar, diseñar, producir, comunicar y modificar las
realidades.
Para estar en concordancia con lo anterior, el gerente educativo debe estar a la
vanguardia, estudiando, trabajando y construyendo visión de equipo, debe estar atento a los
cambios que el contexto le presente y hacerse sensible ante las necesidades de sus
trabajadores, volverse un líder con capacidades para mejorar situaciones y ajustarse a los
cambios que a diario ocurre, siendo ejemplo de coherencia, congruencia, constancia y
honestidad para quienes trabajan con el día a día.
Es de destacar que el gerente educativo, es un líder que debe presentar congruencia entre
lo que piensa y hace, pues es el modelo a seguir por todos los actores del proceso educativo, y
sus acciones son determinantes para transformar las realidades. Por consiguiente, el gerente
educativo debe poseer un conjunto de herramientas, habilidades y destrezas que le permitan
afianzar el vínculo con todos los actores del proceso educativo.
Por tal razón, el gerente educativo posee un entramado de herramientas y destrezas, que
le permitan identificar y construir la escuela ideal, incorporando para ello al personal
institucional, a los miembros de la comunidad, a los padres y representantes, para lograr así la
transformación efectiva de la realidad que le aqueja en un clima escolar armónico y de paz.
Considerando siempre que para que los cambios ocurran debe existir una vinculación asertiva
entre los procesos motivacionales, participativos y de comunicación. Por tal efecto, es
pertinente construir un estilo de liderazgo basado en la horizontalidad, la corresponsabilidad y
el sentido emprendedor compartido.
En correspondencia con lo antes planteado, el gerente educativo debe diseñar acciones
que promuevan la participación, el entendimiento entre los actores del proceso, estimule la
interacción entre estos, y orientar sus acciones hacia el logro de propósitos y objetivos
institucionales, de tal manera que el ejercicio de la función gerencial está encaminado a tomar
decisiones en colectivo, para buscar soluciones apropiadas ante las diversas situaciones que
emergen en la institución escolar que dirige, de tal manera que el director es un ente integrador
2
de grupos en función de propósitos comunes y promotor de motivación; donde su iniciativa
marca las pautas que otros deben continuar.
Conscientes de lo anterior, se hace necesario que el gerente educativo, posea nuevas
formas de pensar, tomar decisiones, comunicarse, trabajar en equipo, estimulando el trabajo
cooperativo, despertando los valores humanos que permitan el compromiso tanto propio como
de sus trabajadores, todo ello en un contexto dinámico, que se encuentra inmerso en un
constante proceso de revisión, en el cual quien ejerce el liderazgo debe ser capaz de
comunicar, transformar y sopesar cualquier aspecto que involucre mejorar la realidad de su
contexto educativo.
A partir de las evidencias anteriores, es conveniente que el docente represente un
verdadero vector de cambio, que desde una perspectiva holística, oriente a su personal para
mantener un clima organizacional armónico, donde todos trabajen por un mismo fin, ayudando
a todos y a todas, encontrarse con una visión clara de mejora educativa y social. Para lo cual es
pertinente que se identifique y comprometa con el proceso de cambio del centro educativo, de
su clima escolar, dirigiendo sus esfuerzos a la motivación, concienciación, y potenciación de
las relaciones interpersonales desde un contexto de la comunicación efectiva, democrática, sin
autoritarismo donde se promueva el verdadero entusiasmo por el trabajo mancomunado en pro
de la transformación escolar y la excelencia académica.
Es necesario expresar que el gerente educativo, está encargado de mantener un clima
escolar efectivo, donde se puedan ejecutar el tratamiento de los conflictos manteniendo un
escenario de confianza y respeto, donde se respete la complejidad de las relaciones, las
características individuales en interacción con las de los demás sujetos, puesto que de lo
contrario, puede convertirse en un entramado de encuentro de saberes y de diferencias que
desencadenaran un conflicto.
Es por ello, que el gerente educativo debe ser un mediador para promover escenarios
donde dos o más partes intercambian valores. Razón por la cual, este debe estar atento para
promover acciones que fomenten el desarrollo personal de los actores del proceso educativo
puesto que a partir de este el empleado (docente, administrativo u obrero) adquiere mejores
oportunidades y por ende se capacita y empodera sobre los temas innovadores para desde su
bienestar contribuir con un mejor clima laboral la comunicación e interacción es importante
3
advertir que constituye uno de los procesos más importantes para un adecuado clima laboral
en una organización.
En correspondencia con lo anterior, el liderazgo que ejerce el gerente educativo debe
encaminar las acciones creativas de los diferentes actores que intervienen en el proceso
educativo, con el propósito de desarrollar efectivamente los planes y programas que se le
presenten de tal manera que se construya un clima escolar positivo, que se ajuste a los cambios
bajo la premisa de comunicación, convivencia y respeto.
Para lograr un clima escolar adecuado, es pertinente que el gerente educativo delegue
funciones y realice la toma de decisiones de manera democrática con la participación de todos
los actores, de tal manera que se consolide un equipo cooperativo, armonioso, trabajador, de
alta calidad y eficiente en el desarrollo de los objetivos. Lo cual hace pertinente que el
directivo ejerza su liderazgo, para motivar e integrar a su personal en el trabajo mancomunado
de actividades educativas para consolidar así su identidad institucional.
Es menester destacar que para el desarrollo de esta investigación, se plantea como
objetivo aplicar acciones para transformar el clima escolar en el Liceo Manuel Barrios Freites
Parroquia Río Acarigua, Municipio Araure estado Portuguesa. Puesto que es desde las
acciones del gerente educativo que se lograra desarrollar la interacción del personal para
haciendo uso de sus destrezas y talento, se identificaran problemas y se trabajara
mancomunadamente para lograr su solución.
De igual manera este estudio se orienta bajo la metodología de la investigación acción
participativa, donde el investigador participa activamente en la transformación de su realidad,
por tanto, se diseñaran y ejecutaran actividades donde el investigador, usara medios de
motivación, intereses, inquietudes del grupo para establecer actividades que mantengan la
unión grupal, genere compromiso y transforme la realidad circundante.
En consonancia con lo anterior, se realizaran actividades para la transformar la realidad
educativa se realizaran una serie de acciones para orientar y conducir la labor docente y
administrativa manteniendo un clima escolar positivo, donde las relaciones interpersonales
sean armónicas y todos trabajen en conjunto para transformar la realidad educativa, a los fines
de ofrecer un servicio de calidad; sobre la base de la coordinación de las distintas tareas y
funciones de los miembros hacia la consecución de sus proyectos comunes.
4
Para finalizar se presenta una propuesta educativa, orientada a desarrollar acciones
gerenciales basadas en las relaciones interpersonales y la comunicación para transformar la
realidad educativa, obteniendo una visión de conjunto, lo cual facilita la dirección y la toma
de decisiones para asignar tanto personas como recursos a las labores de la escuela.
En virtud de todo lo planteado, se hace necesario expresar que el presente estudio está
estructurado de la siguiente manera:
Momento I denominado Reflexión inicial sobre el contexto. En este se describen los
hallazgos iniciales producto de la matriz DOFA, entrevistas al personal, se devela la situación
problémica y se plantea el propósito de la investigación así como el método de investigación a
emplear.
Con respecto al Momento II titulado: sistematización y reflexión crítica pedagógica, se
describe la información teórica relacionadas con los ejes de estudio: gerencia educativa, clima
escolar, asimismo, se realiza una revisión de estudios anteriores para terminar con los
referentes jurídicos.
Para el momento III identificado como propuesta transformadora y su aplicación se
realiza el diseño de la propuesta, con su respectiva enfoque, conceptualización finalidad,
propósito general y específicos, identificación de actores sociales e informantes clave, plan de
acción y finalmente la síntesis del registro de sistematización.
Por su parte, en el momento IV denominado reflexión, análisis y argumentación de la
información se plantean los hallazgos más importantes del proceso de investigación. Para
finalizar se presentan las recomendaciones y las referencias.
5
MOMENTO I
El clima escolar, corresponde a la percepción que tiene el sujeto sobre los distintos
procesos de interacción que ocurren dentro de una institución educativa y que afectan a los
actores involucrados en el proceso educativo tanto positiva como negativamente y que afectan
el desempeño de la gestión escolar dentro y fuera del aula de clases.
En este sentido, Anchundia (2015)expresa que el clima escolar implica “los procesos de
interacción que se suscitan entre los actores de la institución educativa, donde se presenta un
intercambio de estímulos, de respuestas, de compartir las diferencias o consentir las mismas de
acuerdo a su nivel social y estado psicológico”(p.13). Es decir, el clima escolar está
representado por las acciones que se desempeñan en una institución educativa y la efectividad
de las interrelaciones que se producen para ello.
Asimismo Anchundia (ob.cit) plantea que “Las características del clima escolar que
predomine en una institución educativa influyen en la consecución de estas funciones
particulares” (p.14), es decir, la concepción que los actores del proceso educativo tiene
respecto a su ambiente de trabajo, relaciones interpersonales, trabajo en equipo,
responsabilidad, determinan el clima escolar predominante en la institución.
Es importante resaltar que un clima escolar asertivo, se caracteriza por que los actores
educativos perciben de manera positiva la realidad laboral cuando obtienen apoyo de sus
directivos y compañeros de trabajo, el trato cordial y respetuoso, la claridad en la
comunicación de informaciones, la disponibilidad de herramientas y recursos para realizar los
trabajos y la estabilidad y coherencia entre lo que los gerentes hacen con respecto a lo que
dicen.
En este sentido, Sandoval (2014) expresa que un clima escolar positivo puede ser
definido como “la percepción y sensación que un individuo tiene a partir de sus experiencias
en el sistema escolar. Se relaciona con el poder de motivación, grado de satisfacción y calidad
de la educación” (p.5). Lo planteado permite afirmar que un clima escolar positivo resulta
beneficioso para el logro de los objetivos propuestos en el contexto escolar.
6
Lo planteado permite definir el clima escolar, como el conjunto de aspectos psicológicos
y sociales que permiten el buen funcionamiento de la institución educativa, determinada por
aquellos aspectos estructurales, personales y funcionales del plantel, que al ser engranados
como un proceso dinámico le asignan un particular estilo al centro de educación que a su vez
es transferido al accionar de todos los actores del proceso educativo.
Es por lo antes descrito que el gerente educativo, debe promover acciones que permitan
crear espacios y relaciones interpersonales democráticas en el contexto escolar,
fundamentadas en el dialogo, donde el proceso educativo este centrado en el estudiante sin
obviar las necesidades de todos los actores del proceso educativo, donde la convivencia sea
armónica, cohesionada, bajo las premisas del respeto y la solidaridad.
Sin embargo, existen diversos factores que alteran el clima escolar convirtiéndolo en
negativo, al respecto Roca y Salcedo (2019) expresan que entre las principales situaciones se
encuentran “Conductas de trato interpersonal inadecuado, comportamientos agresivos,
indisciplina, violencia física, y psicológica, acoso e intimidación, evasión de
responsabilidades, desánimo y desinterés académico, conductas inapropiadas y persistentes en
el aula, irrespeto a los bienes y propiedades ajenas” (p.22), todos estos aspectos impactan de
forma negativa en el clima escolar, afectando negativamente el desempeño.
Lo expresado requiere que los gerentes educativos, orienten sus acciones hacia el
desarrollo de un clima escolar armónico, donde se rechace todo comportamiento agresivo o
desintegrador, se potencien los derechos humanos, se reconozca la diversidad del
pensamiento, se mejoren los canales de comunicación y se abra la posibilidad de una
participación de todos los actores del proceso educativo en la toma de decisiones.
Es de hacer notar, que un clima escolar positivo está impregnado de seguridad, donde se
establecen normas y límites claros, sin dejar de lado la proximidad afectiva en las relaciones
interpersonales, favoreciendo la participación de todos los actores del proceso educativo, el
sentimiento de pertenencia y creando oportunidades para la construcción de una educación de
calidad.
En consecuencia, un centro educativo en cualquiera de sus niveles debe poseer las
condiciones de participación, integración, comunicación, respeto, solidaridad, entre todos los
actores del proceso educativo (docente, administrativo, obrero, estudiantes, familia y
7
comunidad) para poder ser concebido como un espacio adecuado y armónico para el
desempeño de una educación de calidad, donde todos sean protagonistas pero que prevalezca
el trabajo en equipo.
En virtud de los planteamientos anteriores, se hace necesario conocer como es la
realidad del Liceo Manuel Felipe Barrios Freites ubicado en la parroquia Río Acarigua
Municipio Araure estado Portuguesa en relación a su clima escolar, para lo cual se analizara
los aspectos que integran su cartografía social.
Grafico 1
Cartografía social
8
Rómulo Betancourt, La isla, Los camellos, 18 de Mayo, El samán, Ezequiel Zamora, San José,
la Rogeña, San Miguel, La Mesa de Hoja Blanca, Guache Viejo, el Peñero y Potrero Arenero.
Con una población de 20000 habitantes la cual es una comunidad rural que limita al norte con
el estado Lara, al sur con el Municipio Esteller, al este con el Municipio Ospino y al oeste con
Araure, urbanización Llano lindo; que cuenta con espacios de salud, recreación, economía
agrícola, debidamente organizada por sectores y consejos comunales todos pertenecientes a la
comuna dos Ríos, situación que permite comprender que se debe aplicar una educación con
enfoque liberador que le ofrezca al estudiante la posibilidad de combinar sus aprendizajes con
la vida cotidiana con el propósito de que el estudiante tenga la posibilidad de resolver los
problemas en que se presentan en su diario vivir.
Para conocer la realidad institucional se desarrolló la matriz DOFA la cual arrojo los
siguientes resultados: Entre las debilidades encontradas se tiene poca comunicación entre los
miembros de la institución, Poca participación de los docentes en las actividades planteadas.
Dificultad en el desarrollo de relaciones interpersonales entre el personal. Poca participación
de los padres y representantes en las actividades del plantel, Violencia escolar. En cuanto a sus
oportunidades se tiene un personal dispuesto al trabajo y la participación. Infraestructura en
buen estado Buena viabilidad y fácil acceso a la institución con respecto a sus fortalezas se
tiene al personal dispuesto a participar en actividades planteadas, infraestructura acorde,
disposición del directivo para transformar la realidad educativa. Y por último entre las
amenazas destacan poca integración escuela comunidad
En entrevistas informales realizadas al personal docente sobre como es el clima
organizacional dentro de la institución, los mismos coinciden en responder que existe
preferencias entre un grupo de trabajo y otro, las informaciones y lineamientos no fluyen
como debe ser, sino que la información llega en último momento, no hay seguimiento ni
reconocimiento por parte del directivo por las actividades realizadas, no se toman en cuenta
sus opiniones a la hora de realizar las actividades, existen grupitos que se encargan de hablar
mal y desprestigiar el trabajo de sus colegas, haciendo que se menosprecie lo que todos hacen
en pro del bienestar institucional.
En esta misma línea de acción, se entrevistó de manera informal a los administrativos,
los mismos expresaron que cada coordinación es un mundo aparte y que no existen buenas
9
relaciones interpersonales entre el personal, así como falta de comunicación, lo que genera que
siempre se soliciten los trabajos a último momento y por supuesto la entrega es tardía,
entorpeciendo el trabajo de las coordinaciones.
Por su parte, en conversaciones con el personal obrero, los mismos coinciden en que
ellos realizan su trabajo como debe ser, aunque si se siente a veces un clima negativo, pues
hay chismes y muchos grupitos que se dicen cosas entre ellos, que hacen que el trabajo en la
institución sea tenso y hostil.
Los planteamientos anteriores, permiten evidenciar que existe un significativo e
interesante repertorio de debilidades o nudos críticos dentro de la institución los que a
continuación se dejan al descubierto:
Poca comunicación entre la gerencia directiva y los trabajadores
Rivalidad y barreras en las relaciones interpersonales
Presencia de subgrupos entre el personal
Apatía por participar en actividades propuestas.
Falta de supervisión y control en las actividades realizadas
Desmotivación del personal
Todo los aspectos antes expresados, son semblantes que pueden ser englobados en la
presencia de un clima escolar negativo descrito por Sandoval (2014) como “ambiente laboral
hostil, donde existen barreras para la comunicación, las relaciones interpersonales son
conflictivas lo cual a su vez obstaculiza el buen desempeño de las funciones del personal”
(p.9). Es decir, es pertinente transformar el clima organizacional presente en la institución para
mejorar sustancialmente su desempeño. Puesto que un clima laboral negativo, crea un
ambiente cerrado, autoritario, controlado y poco coherente, en el que imperan las relaciones de
poder, de dominación y control, aparte de que no se estimulan los procesos interpersonales ni
la participación libre y democrática.
Lo expresado tiene sus posibles causas, en la falta de una comunicación asertiva entre
los actores del proceso educativo, necesidad de reconocimiento y motivación del trabajo por
parte del cuerpo directivo, falta de seguimiento a las actividades realizadas para verificar que
se esté ejecutando lo solicitado, presencia de pequeños subgrupos de trabajo entre el personal
docente, administrativo y obrero.
10
Todo lo descrito con anterioridad trae como consecuencia, un aparente malestar entre los
trabajadores, ambiente hostil donde la violencia verbal y hasta psicológica prevalece, poca
participación del personal en las actividades planteadas, ausentismo laboral. Situaciones que
impiden el buen desempeño de las orientaciones emanadas por el Ministerio del Poder Popular
para la Educación como ente rector.
Por las razones expuestas, se plantea el desarrollo de acciones gerenciales para el
fortalecimiento del clima escolar en el Liceo Manuel Barrios Freites Parroquia Río Acarigua,
Municipio Araure puesto que Andrade (2012) argumenta que “Nuestras organizaciones
necesitan directivos capaces de proveer a la organización con nuevas maneras de realizar un
óptimo acompañamiento a sus subalternos para generar visiones prospectivas, un excelente
ambiente laboral y abrir espacios inexplorados de indagación y creación conjunta”. (p.9). Es
decir, el gerente educativo debe estar en capacidad de promover acciones que permitan
transformar positivamente el ambiente en el contexto educativo, basados en el respeto, la
solidaridad, la comunicación y el trabajo en equipo.
De acuerdo con lo anterior, Andrade (ob.cit), expresa que “la acción del directivo está
íntimamente comprometida con una visión amplia de sus propias posibilidades y de las
personas que forman la organización, al tiempo que se muestra permanentemente involucrado
en eliminar los obstáculos que impiden la excelencia en el desempeño” (p.9). razón por la
cual, el directivo debe conocer las habilidades y destrezas de todas las personas que forman
parte de la organización para transformar o adecuar sus espacios y funciones a las necesidades
de la institución sin omitir las necesidades y expectativas del trabajador.
Es pertinente enunciar, que la función del gerente educativo es dirigir la institución
escolar, coordinando acciones que coadyuven en la satisfacción de necesidades de los
diferentes actores del proceso educativo, para lo cual debe valerse de una planificación
estratégica donde estipule que hacer y cómo hacerlo, la organización, que conlleva el diseño
de una estructura formal que involucre la integración y coordinación de actividades entre
todos los miembros del colectivo educativo estableciendo una jerarquía de autoridad y
responsabilidad. Aunado a ello se requiere de una dirección orquestada desde la motivación,
liderazgo e integración, y de un proceso de seguimiento y control para asegurar que todos los
aspectos requeridos están siendo desarrollados.
11
En este contexto se debe expresar, que para esta investigación el objeto y campo de
estudio será el clima escolar presente entre el personal docente y las acciones gerenciales del
director para transformar esa realidad, en el liceo Manuel Barrios Freites durante el año
escolar 2018-2019, todo esto ajustado a línea de investigación Clima escolar la cual de
acuerdo con los lineamientos del Centro local de investigación y formación (2019), puesto que
este “Se vincula al desarrollo de las condiciones que afectan el desarrollo del proceso
educativo, la violencia, las prácticas disciplinarias, la resolución de conflictos, el ejercicio de
la autoridad, la participación y el diálogo” (p.3), en tal sentido, la línea estipula que un buen
clima escolar induce a una convivencia más fácil y permite abordar los conflictos en mejores
condiciones, por tanto, es un factor que incide en la calidad de la enseñanza guarda relación
con la estructura organizativa y de funcionamiento.
En correspondencia con los planteamientos anteriores, se plantean las siguientes
interrogantes:
¿Cómo es el ambiente laboral en el Liceo Manuel Barrios Freites Parroquia Río
Acarigua, Municipio Araure?
¿Cuáles actividades se deben realizar para transformar el clima escolar en el Liceo
Manuel Barrios Freites Parroquia Río Acarigua, Municipio Araure?
¿Cómo será la ejecución de las actividades para transformar el clima escolar en el Liceo
Manuel Barrios Freites Parroquia Río Acarigua, Municipio Araure?
¿Qué resultados se obtendrán durante la aplicación de las actividades para transformar el
clima escolar en el Liceo Manuel Barrios Freites Parroquia Río Acarigua, Municipio Araure?
Objetivo
Aplicar acciones gerenciales para transformar el clima escolar en el Liceo Manuel
Barrios Freites Parroquia Río Acarigua, Municipio Araure estado Portuguesa.
Tareas de investigación
Diagnosticar cómo es el ambiente laboral en el Liceo Manuel Barrios Freites Parroquia
Río Acarigua, Municipio Araure
12
Diseñar acciones gerenciales para transformar el clima escolar en el Liceo Manuel
Barrios Freites Parroquia Río Acarigua, Municipio Araure
Ejecutar acciones gerenciales para transformar el clima escolar en el Liceo Manuel
Barrios Freites Parroquia Río Acarigua, Municipio Araure
Evaluar los logros obtenidos durante la ejecución de las acciones gerenciales para
transformar el clima escolar en el Liceo Manuel Barrios Freites Parroquia Río Acarigua,
Municipio Araure
MOMENTOS METODOLÓGICOS
Esta investigación se enmarca en el paradigma socio crítico, dado que, el mismo engloba
el estudio de la realidad humana del individuo así lo expresan, Alvarado y García (2008)
quienes argumentan que el paradigma socio-crítico:
Se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo;
considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de
las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser
humano; y se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la
participación y transformación social (p.190)
Esta decisión paradigmática, se apoya en las ideas de Pérez citada en Piñero y Rivera
(2013) cuando expresa que la filosofía subyacente en este paradigma “intenta propiciar
efectivamente un cambio social, razón por la cual el investigador debe estar comprometido
con dicho cambio…” (p.33). lo expresado, permite afirmar que este paradigma es el más
apropiado para la presente investigación puesto que permite abordar temas relacionados con el
comportamiento humano, abordando acciones de reflexión crítica para la respectiva
transformación de la realidad.
Igualmente la investigación se ubicó en el enfoque cualitativo, porque se interesa por las
propiedades o cualidades de los fenómenos, sus características particulares, su interpretación,
su análisis diacrónico.
En este orden de ideas, Escudero y Cortez (2018) expresa que la metodología cualitativa
es aquel “procedimiento sistemático que brinda técnicas especializadas para recabar datos
sobre lo que piensa y sienten las personas. Se caracteriza por ser interpretativa, se la lleva a
13
cabo en determinados grupos sociales, cuya participación es activa durante el desarrollo del
proceso” (p.43). Es decir, el enfoque cualitativo está orientado a comprender las necesidades
de los individuos de la sociedad para transformarlas en situaciones que mejoren sus
condiciones de vida
Aunado a lo anterior, el presente estudio se apoyó en el método Investigación Acción
Participante, definida por Delgado (2022) como la investigación que tiene como propósito “el
conocimiento de la vida social, sus necesidades, intereses y problemáticas, para poder actuar
desde el contexto, gestando relaciones entre los participantes, a partir de un proceso de
construcción social, dando cabida a la observación y la constante reflexión” (p.93) Se debe
resaltar que la investigación acción es un proceso social colaborativo en el cual el investigador
asume un papel activo, no busca solo conocer y comprender, requiere indagar la significación
de las diversas situaciones.
Como se aprecia, la investigación acción es la metodología que permite investigar la
realidad, con los distintos problemas que en ella se presentan, así como planificar y ejecutar
acciones necesarias para mejorarla en forma participativa, por parte de quienes padecen los
problemas.
Para conocer las fases de la investigación acción participativa se parafrasea a Fernández
(2015) quien presenta como fases las siguientes:
- Diagnóstico: Este primer paso, se realiza una observación directa y minuciosa de la
situación presentada, con la intensión de indagar sobre el problema a abordar
- Planificación: En esta etapa después de tener una perspectiva más clara a la respuesta
de la interrogante realizada en el diagnóstico, se diseña un plan de acción con datos: fechas de
encuentros, objetivos de cada encuentro, contenidos, estrategias metodológicas, estrategias de
evaluación, las cuales darán evidencias de lo ocurrido en estos encuentros.
- Ejecución: en ésta se procedió a llevar a cabo el plan de acción, Es durante esta etapa
que se realizan las observaciones participantes, las cuales se registradas en los diaRíos de
campo con el fin de poder categorizar lo más pormenorizadamente la información obtenida, se
aplican las entrevistas No estructuradas al final del encuentro a los informantes claves.
- Evaluación: se aplica desde que se inicia la investigación, porque el trabajo es una
Investigación Acción Participante y no posee un modelo único a seguir, sino que se va
14
armando a medida que se realizan los pasos necesarios y la gama de información que se
percibe a través de los sentidos es muy amplia.
- Sistematización: se procede a comprobar los resultados arrojados con la puesta en
práctica del plan de acción diseñado, se hacen reflexiones propias de la investigación y
fundamentadas en la interacción constante de todos los que participamos, esto se considera
pertinente para dejar el campo de investigación abierto para otros interesados para realizar el
trabajo de investigación.
15
MOMENTO II
REFERENTES TEÓRICOS
En este apartado se describen las teorías y concepciones que servirán para comprender y
fundamentar el objeto de estudio, a partir de información que identifica y describe la historia,
así como también la naturaleza del problema que se está investigando en referencia a literatura
entre las que se resaltan: Acciones gerenciales, clima escolar.
Acciones gerenciales
Las acciones gerenciales, son aquellas decisiones que el gerente desarrolla para
transformar su realidad, para ello se implementan acciones que involucran la imaginación, la
creatividad, la innovación, la integración y el seguimiento. Todo ello con el propósito de
dirigir la organización hacia el éxito.
En correspondencia con lo anterior, Hernández (2011) expresa que “el acto de gerenciar
es un proceso que implica, el manejo eficiente de las técnicas para realizar las tareas, y el
desarrollo de habilidades interpersonales necesarias para llevar a la práctica actividades con
otras personas” (p.39) es decir, un gerente debe presentar entre sus cualidades eficiencia
personal, liderazgo, habilidades para el trabajo en equipos y las destrezas comunicativas,
acciones que están directamente relacionadas con la eficiencia gerencial y por consiguiente
organizacional.
Se debe expresar, que las acciones gerenciales en el contexto educativo están
relacionadas con la dirección de la institución utilizando para ello un conjunto de habilidades y
destrezas que permitan articular de manera eficiente las maneras de pensar y actuar en los
diferentes procesos pedagógicos, administrativos, de gestión, curriculares hasta de integración
comunitaria de tal manera que el centro educativo alcance su mayor plenitud en cuanto a la
eficacia y eficiencia.
16
En correspondencia con lo anterior, se debe acotar que la ejecución adecuada de
acciones gerenciales requiere de la selección de mecanismos y estrategias a través de las
cuales los miembros de la comunidad educativa participen en los procesos escolares de
manera activa, promoviendo siempre la integración entre todos los actores del centro
educativo y la comunidad que lo circunda.
Destaca además, Hernández (ob.cit) que “existen cinco pasos básicos a desarrollar
dentro de la planeación, organización, formación de un equipo de trabajo, dirección y control.
Las mismas representan lo que se denomina el proceso de la gerencia” (p39) como se observa,
la gerencia efectiva debe estar consciente de la ejecución de cada una de estos procesos para
obtener así los resultados esperados dentro de la organización.
Aunque las funciones de planificación, organización, dirección, control están
debidamente delimitadas, las mismas se encuentran en estrecha relación una con la otra, así
Hernández (ob.cit) plantea como etapas de la acción gerencial:
La planificación: implica las tareas de definir los objetivos o metas de la organización,
establecer una estrategia general para alcanzar esas metas y desarrollar una jerarquía completa
de planes para integrar y coordinar las actividades. Se refiera tanto a los fines, lo que se va a
hacer o planificación estratégica, como los medios, cómo se hará o planificación operacional.
La organización: es función de la gerencia determinar el tipo de organización requerido
para llevar adelante la realización de los planes que se hayan elaborado. La clase de
organización que se haya establecido, determina, en buena medida, el que los planes sean
apropiado e integralmente cumplidos. A su vez los objetivos de una empresa y los planes
respectivos que permiten su realización, ejercen una influencia directa sobre las características
y la estructura de la organización donde las tareas se dividen, agrupan y coordinan.
La dirección: como tercera función gerencial, envuelve los conceptos de motivación,
liderazgo, guía, estímulo y actuación. todos ellos indican claramente que esta función
gerencial tiene que ver con los factores humanos de una organización. Es como resultado de
los esfuerzos de cada miembro de una organización que ésta logra cumplir sus propósitos, de
ahí que dirigir la organización de manera que se alcance sus objetivos en la forma más óptima
posible, es una función fundamental del proceso gerencial.
17
El control: Su propósito, inmediato es medir, cualitativamente y cuantitativamente, la
ejecución en relación con los patrones de actuación y, como resultado de esta comparación,
determinar si es necesario tomar acción correctiva o remediar que encauce la ejecución en
línea con las normas establecidas.
En este contexto, Sánchez (2012) establece que las acciones gerenciales del equipo
directivo “son los principales gestores de las escuelas, ya que son los entes que deben
supervisar para que el clima escolar proporcione un entorno acogedor en que los estudiantes y
los profesores encuentre un lugar para aprender y convivir en paz” (p.7). Por consiguiente, las
decisiones tomadas por el gerente escolar, deben estar dirigidas a ofrecer a los actores del
proceso educativo, un ambiente donde prevalezca la convivencia, el respeto, la tolerancia
donde los niveles de violencia escolar sean imperceptibles, y su base fundamental sea la
educación.
En correspondencia con lo anterior, Sánchez (ob.cit) expresa que “el gerente educativo
“debe crear un escenario para “mejorar el desempeño del docente, su autoestima y motivación,
disminuir el ausentismo escolar y laboral, mejorar el desarrollo personal y social, prevenir
conductas de riesgo y disminuyendo la violencia escolar” (p.9). Lo planteado permite inferir la
necesidad de que los gerentes educativos construyan su accionar partiendo de aspectos que
garanticen el desarrollo pleno de las potencialidades y habilidades tanto de su personal como
de los estudiantes, padres representantes y comunidad en general.
Por consiguiente, para desarrollar acciones gerenciales adecuadas se deben considerar
una serie de factores como: liderazgo, comunicación, toma de decisiones, ejercicio e
autoridad, considerando siempre los aportes del personal en cuanto a cómo ejecutar las
actividades, puesto que son ellos con sus prácticas quienes ponen en marcha las directrices
emanadas por el director.
Para lograr lo anterior, es menester que el gerente accione desde la perspectiva de guía,
orientador, promotor de la integración, la motivación y supervisión con amplio sentido de
comunicación, dispuesto a la promoción del trabajo en equipo para obtener resultados de
manera eficiente y productiva.
En consecuencia, el rol de un gerente educativo está orientado a estimular, integrar y
apoyar a sus trabajadores, todo ello desde una perspectiva responsable y mediadora. De tal
18
manera que el gerente pueda accionar para dar cumplimiento a la conducción de los procesos
humanos en la institución. Es por ello, que las gerencia educativa debe orientar sus acciones
hacia el mejoramiento del contexto escolar, creando escenarios de participación, de
reconocimiento, de motivación de todos los actores del proceso educativo, sus intereses,
necesidades y opiniones a través de la construcción de un espacio de dialogo, intercambio de
saberes y trabajo en equipo.
Por tal razón, el gerente educativo debe ser mediador, investigador y promotor de
acciones que lleven a la institución a desarrollar procesos que le permitan transformar su
realidad, promover la integración comunitaria, convirtiendo sus acciones en un punto de
cambio que se ajuste constantemente a los requerimientos del personal en lo afectivo, social,
tecnológico, sin perder de vista la promoción de la identidad institucional; todo ello en un
contexto armónico y con comunicación asertiva.
Por su parte, Molina (2007) explica que “el gerente educativo debe guiarse por las
competencias que conforman su perfil que lo conduce a desempeñar un rol protagónico de
cambio social, de liderazgo, de actor-autor o creador de los cambios y las transformaciones”
(p.15). Como se observa, un gerente educativo es autor y co-creador de un espacio escolar
optimo para lo cual debe poseer un perfil adecuado a los nuevos requerimientos de la
sociedad, capaz de conducir su espacio educativo hacia la calidad educativa, promoviendo
acciones para el desarrollo de habilidades para pensar, crear, diseñar, interactuar utilizar,
producir y comunicar información útil y confiable.
En virtud de los planteamientos anteriores, es pertinente que el gerente educativo, sea un
sujeto proactivo capaz de trabajar, estudiar, construir, compartir ideas, adquirir compromiso y
autoevaluar su trabajo para que bajo el liderazgo y la participación de todos los actores
involucrados en el proceso educativo puedan transformar la realidad de su contexto educativo.
Razón por la cual, debe poseer una coherencia entre su pensamiento, sentimiento y acción para
construir un liderazgo transformacional.
Clima escolar
El clima escolar está constituido por elementos políticos, sociales y psicológicos que
afectan a las personas que integran el contexto educativo, tanto en el ámbito administrativo
19
como pedagógico. Las cuales participan activamente en la formación educativa desde un
escenario de convivencia y paz. Es decir, el clima escolar se refiere al ambiente emocional,
social y físico de una escuela, que influye en las relaciones interpersonales, la motivación de
los estudiantes y el desarrollo de un entorno propicio para el aprendizaje
En hilaridad con lo anterior, Sánchez (2012) define el clima escolar “como el conjunto
de características psicosociales de una escuela determinada por aquellos factores o elementos
estructurales, personales y funcionales de la institución que integrados, confieren un estilo
propio a la escuela condicionando a la vez los distintos procesos educativos” (p.5).Es decir, el
clima escolar se refiere al ambiente educativo en el cual confluyen e interactúan docentes,
administrativos, obreros, estudiantes, padres, representantes y comunidad en general y del cual
se desprende el buen funcionamiento del centro educativo.
En este orden de ideas la UNESCO (2012), hace énfasis en la importancia del clima
escolar, “porque existe una relación directa entre los elementos del clima y los aprendizajes
del rendimiento académico y el logro”(p21) lo planteado permite inferir que el clima escolar
es determinante para el desarrollo de un aprendizaje integral en el estudiante, pero a su vez
para el desempeño docente, por tanto este debe poseer espacios de integración, basados en la
comunicación, el respeto, la participación y el trabajo colaborativo.
Desde esta perspectiva, la UNESCO (ob.cit) se establece que el clima escolar es
El reflejo de la capacidad instalada en las instituciones educativas, y supone que
para que exista un clima escolar positivo es necesaria la colaboración entre
directivos y profesores, en la que participan las familias y los estudiantes, y en las
que se promueve un trato respetuoso entre los niños y aprecio por los otros” (p. 5).
20
como con la interacción de estos con la comunidad, por tanto debe ser una construcción
colectiva, respetuosa, proactiva y participativa del proceso educativo.
Continua explicando Ruiz (ob.cit), que el clima escolar involucra “un compendio de
acciones administrativas, pedagógicas, formativas, gerenciales y humanas que propenden por
la consolidación de un ejercicio educativo exitoso” (p.3). Por consiguiente se asume que el
ambiente escolar es fundamental para el accionar exitoso del personal, para el logro de los
aprendizajes por parte del estudiantado, además de fortalecer relaciones de trabajo en equipo,
comunicación y relaciones interpersonales.
En este orden de ideas, Aron (2007) explica que los factores que se relacionan con un
clima social positivo son “un amiente físico apropiado, actividades variadas y entretenidas,
comunicación respetuosa entre profesores y alumnos, capacidad de escucharse unos con otros,
capacidad de valorarse mutuamente” (p.3)por tanto, un clima escolar asertivo es aquel en que
los actores del proceso educativo son sensibles a las situaciones difíciles que pueden estar
atravesando los demás, y son capaces de dar apoyo emocional y resolver conflictos evitando
cualquier forma de violencia posible.
Resulta necesario indicar que un clima escolar se considera óptimo, cuando los
participantes de este se sienten reconocidos y valorados dentro de sus espacios de trabajo,
además se aprecia un ambiente armónico de tranquilidad, comunicación asertiva, e integración
que fortalece la identidad del trabajador y su sentido de pertenencia para con la institución,
asimismo, una manera de coadyuvar con un clima escolar adecuado es dar al docente la
autonomía para tomar decisiones en cuanto a su desempeño en el aula, de manera democrática
y respetuosa, donde se afiancen lazos de convivencia, liderazgo y participación, de tal manera
que el proceso educativo este en constante transformación.
En consonancia con las ideas anteriores, Rivera (2022) establece como características de
un clima escolar positivo:
Un espacio donde se ofrezca bienestar general en el que los diversos actores tengan la
posibilidad de relacionarse asertivamente, favoreciendo la percepción del sistema
educativo en el que se encuentran. Además de dar relevancia a la necesidad de
continuar aprendiendo.
21
Aumento de la confianza al favorecer la seguridad de los estudiantes con respecto a
sus habilidades. De la mano con esto, favorece la tranquilidad de compartir sus
experiencias y percepciones a nivel grupal.
Identificación con la escuela o institución educativa al incentivar el sentido de
pertenencia con la institución, maestros y tutores. De esta manera se aprende con
mayor comodidad y motivación.
Desarrollo del trabajo colaborativo. Puesto que el clima escolar eficiente permite que
se desarrollen actividades y dinámicas grupales de manera estructurada y efectiva.
Además, se desarrollan así habilidades sociales necesarias para la vida cotidiana.
Las características anteriores, permiten inferir que un clima escolar positivo, motiva e
invita a participar respetando tus habilidades destrezas y limitaciones, permitiendo que los
actores del proceso educativo sus ideas, sentimientos, inquietudes, deseos y objetivos, tanto
personales como profesionales. Elementos con los cuales se potencian sus competencias
intrapersonales, fortaleciéndolas relaciones interpersonales, como formación de amistades y
sentido de pertenencia institucional. Es importante destacar que un clima escolar positivo
según Rivera (ob.cit) debe incluir los siguientes aspectos:
Fortalecimiento de valores escolares y sociales, puesto que ellos son la base de toda
comunidad escolar, por eso es importante que profesores y directivos se encarguen de
motivar a sus trabajadores para practicar valores como empatía, solidaridad,
compromiso, responsabilidad, entre otros, y que te acompañen en su cumplimiento.
Formación de vínculos afectivos, cuando hay un buen ambiente escolar, las
relaciones amistosas trascienden las actividades académicas lo cual los hace
receptivos para realizar proyectos colectivos, ver películas, salir de vacaciones, hacer
todo tipo de actividades que los hacen crecer juntos como personas.
Se privilegia el trabajo en equipo, puesto que es fundamental para el desarrollo de
competencias como el planteamiento de objetivos comunes, la repartición de
responsabilidades con enfoque en las competencias de cada integrante del equipo, o la
generación de técnicas de comunicación efectiva.
El apoyo mutuo entre estudiantes, esto permite la inclusión escolar donde todos
comparten sus conocimientos y el crecimiento en conjunto de todo el grupo, y no solo
22
de unos cuantos alumnos con el cual ponen en práctica valores como solidaridad y
trabajo en equipo.
Actividades de convivencia escolar su objetivo debe ser la integración del personal
en un marco donde la diversión y el entretenimiento sean lo más importante a través
de actividades didácticas. También es importante tomar en cuenta otro tipo de labores
académicas que fomentan la convivencia, tales como viajes y proyectos
extracurriculares a través de equipos deportivos y artísticos, así como actividades de
participación social.
Como se observa para mantener un clima escolar positivo es menester fortalecer las
relaciones interpersonales existente entre los actores del proceso educativo, para ello se
requiere considerar la participación de un conjunto de elementos como los son las emociones,
sentimientos, formas de pensamiento, acciones así como también, los valores intrínsecos del
ser humano tales como el respeto y la solidaridad.
Es de hacer referencia que el clima escolar está determinado por la percepción que los
actores del proceso educativo tienen sobre el ambiente laboral donde se desenvuelven, lo cual
predispone su comportamiento bien sea de una manera positiva o negativa, al respecto Medina
(2017) expresa que “el clima organizacional de una institución educativa depende de la
percepción que tengan los trabajadores sobre lo que sucede en su entorno laboral, de manera
subjetiva, gira en torno a la estructura organizativa, estilos de dirección y mecanismos de
reconocimiento” (p.15), lo planteado permite afirmar que el clima organizacional abarca
sentimientos, pensamientos, creencias, y acciones de las personas que allí laboran
condicionadas por las relaciones interpersonales, el respeto, la dirección y las recompensas
que reciben de su participación en el trabajo.
Las acotaciones anteriores, permiten comprender que para obtener una convivencia
escolar positiva, es necesario desarrollar el ejercicios de una comunicación respetuosa en un
espacio físico adecuado, donde se de libertad de acción a los docentes para la ejecución de su
praxis pedagógica, siempre bajo la promoción de espacios para la reflexión, análisis y
transformación de procesos basadas en la interacción armoniosa de los participantes,
manteniendo siempre una carga laboral equilibrada que conlleve al desarrollo de las
habilidades del docente para la enseñanza pedagógica.
23
Desde la perspectiva anterior se aprecia que un aspecto fundamental para mantener un
clima laboral apropiado es la comunicación puesto que según Rivera (2022) la comunicación
ofrece las siguientes ventajas al clima escolar:
Fortalece relaciones: la comunicación efectiva es capaz de construir vínculos más
fuertes, de confianza y lealtad en todo ámbito. En el ámbito laboral la comunicación debe ir
enfocada a satisfacer necesidades individuales y colectivas, solucionar problemas, transmitir
ideas y hechos importantes y brindar retroalimentación positiva y constructiva que consolidan
interacciones tanto nuevas como establecidas.
Fomenta la innovación: mantener los canales de comunicación abiertos y disponibles
permiten que los colaboradores compartan sus ideas porque saben que serán recibidas y
escuchadas. Por tanto, el liderazgo de la empresa debe estar preparado para asimilar esta
información interna y responder de la mejor manera posible a los comentaRíos y sugerencias
de los miembros del equipo.
Fomenta el compromiso organizacional: Cuanto más sepan los colaboradores acerca
de la institución, su cultura, sus productos y servicios, más fuerte e interdependiente será la
relación.
Para finalizar se puede afirmar que la comunicación es fundamental para mantener un
clima organizacional adecuado puesto que permite el entendimiento para trabajar todos por un
mismo fin, sin generar rivalidades sino por el contrario, fortaleciendo la empatía, la
responsabilidad, la motivación y el trabajo en equipo.
REFERENTES PRÁCTICOS
24
Araure estado Portuguesa. El mismo se enmarca en el método Investigación acción
participante transformador, con 9 informantes clave, su propuesta de acción transformadora
titulada actividades para transformar el clima organizacional del complejo educativo 24 de
julio.
De la cual se desprenden las siguientes actividades: Reunión con los docentes,
administrativos y obreros para analizar la importancia de su participación en las actividades
institucionales. Reunión con los orientadores para que comprenda la importancia de sus
funciones en el proceso educativo, identidad y sentido de pertenencia. Realizar actividades de
motivación e integración al personal para fortalecer su convivencia y sentido de pertenencia.
Jornadas de trabajo institucional para fortalecer el trabajo cooperativo.
Entre sus hallazgos y reflexiones destacan: se logró responder a los propósitos
establecido que permitió analizar tal efectividad determinando existe la necesidad de lograr la
transmisión clara, concisa y rápida de las informaciones por parte de los directivos, y que con
la motivación constante los actores inmersos en el clima organizacional tendrán el
entendimiento sano y respetuoso. El enfoque integrador, quien tiene en cuenta tanto el
objetivo como los subjetivo, es el más reciente y sus autores como una variable interpuesta
entre una amplia gamade valores organizacional como su estructura, sus estilos de liderazgo, y
las variables de resultado final como el rendimiento, la satisfacción, entre otros.
La investigación anteRíor, es vinculante con el presente estudio puesto que explica la
importancia de la gestión gerencial del director para mantener motivado a los trabajadores,
generando así un clima laboral respetuoso, armónico y confiable, fundamentado en la
comunicación y la sana convivencia, aspectos que son fundamentales para Aplicar acciones
para transformar el clima escolar en el Liceo Manuel Barrios Freites
Por su parte, Díaz (2022) en su trabajo titulado comunicación asertiva del director para
transformar el clima organizacional del personal docente del Liceo Bolivariano el libertador
presentada a la Universidad Nacional Experimental Del Magisterio Samuel Robinson. El
presente estudio tiene como propósito desarrollar la comunicación asertiva como acción
transformadora del desempeño docente del LB El Libertador municipio Araure estado
Portuguesa. El mismo se enmarca en el método Investigación acción participante
transformador, con 6 informante clave,
25
Es de resaltar que tiene una propuesta de acción transformadora titulada actividades de
integración de comunicación asertiva como herramienta efectiva en el desempeño
organizacional docente, de la cual se desprenden las siguientes actividades: Reunión con los
docentes para analizar la importancia de su participación en las actividades institucionales.
Reunión con los orientadores para que comprenda la importancia de sus funciones en el
proceso educativo. Realizar actividades de motivación e integración al personal docente desde
la comunicación asertiva. Actividad de compartir con los docentes orientadores, sus
estudiantes, padres y representantes, para promover la interacción desde la comunicación
asertiva.
Entre sus hallazgos y reflexiones destacan: se logró responder a los propósitos
establecido que permitió analizar tal efectividad determinando que aunque los directivos no
han aceptado totalmente las fallas en la comunicación asertiva, los docentes manifiestan la
necesidad de lograr la transmisión clara, concisa y rápida de las informaciones por parte de mi
persona, con ciertas características de la comunicación organizacional que permita el
entendimiento sano y respetuoso.
Como se observa en la investigación anterior es vinculante con el presente estudio
puesto que establece que la comunicación asertiva es determinante para mantener un clima
escolar positivo, basado en la tolerancia y el respeto, aspectos que se pretenden fortalecer al
dirigir acciones gerenciales para mejorar el clima escolar.
Asimismo, Miranda y Orozco (2022) en su trabajo de grado titulado Estrategias
gerenciales para mejorar el clima escolar en la Institución Educativa Ortega del Municipio de
Cajibio, Departamento del Cauca, presentado a la universidad católica de Manizales Colombia
cuyo objetivo general Plantear estrategias gerenciales para mejorar el clima escolar en la
Institución Educativa Ortega del Municipio de Cajibío, Departamento del Cauca La
metodología y actividades para alcanzar los objetivos esperados en este proyecto, parten de la
investigación educativa, entre sus conclusiones destacan Un mejor clima institucional
posibilita que el desarrollo de las dimensiones pedagógicas, culturales y políticas tengan una
mayor aceptación por parte de la comunidad educativa, como también se produzcan mejores
resultados. Con la influencia del clima escolar de los docentes se logra una mejor producción,
compromiso y responsabilidad en los diferentes trabajos y tareas llevadas a cabo en la
26
Institución Educativa Ortega. Se logra un mayor entendimiento mediante la fluidez de una
comunicación asertiva entre el Gerente Educativo y el cuerpo docente.
La investigación anterior, es resaltante para el presente estudio, puesto que explica los
beneficios alcanzados al tener un clima escolar positivo, estableciendo entre ellos la mejora en
la participación del personal en las actividades planteadas, mayor compromiso del personal
ante los lineamientos dados, además del fortalecimiento de la identidad institucional, aspectos
que se quieren potenciar al trabajar el clima escolar desde la gerencia educativa mediante la
aplicación de acciones propuestas.
Siguiendo la misma línea anterior, Ángel y Ávila (2022) en su artículo científico titulada
clima organizacional, convivencia escolar y desempeño profesional: triada importante en el
contexto educativo ecuatoriano, este artículo es producto de una investigación cuyo objetivo
fue analizar el clima organizacional y la convivencia escolar en el desempeño profesional
docente de la Unidad Educativa del Milenio” Jorge Rodríguez Román” del cantón Francisco
de Orellana Ecuador. El estudio se llevó desde, un diseño cuantitativo, no experimental
transaccional.
En el mismo participó una población de 44 docentes de la mencionada institución
educativa, a los que se les aplicó un cuestionario conformado por 38 preguntas con escala de
respuestas tipo Likert. Los resultados se procesaron a través de la estadística descriptiva y
presentada en gráficos estadísticos, analizados a la luz de la teoría. Estos permitieron generar
como conclusión que los aspectos del clima organizacional más relevantes en el desempeño
profesional son la estructura, las recompensa, las relaciones y la identidad. Asimismo, los
factores del clima organización y de la convivencia con mayor impacto en el desempeño son
retribución monetaria, los reconocimientos y la motivación.
Lo planteado por Ángel y Ávila en su artículo resulta vinculante con esta investigación
puesto que permite observar las relación existente entre la convivencia, el desempeño y el
clima organizacional, donde todo está concatenado y debe ser trabajado de manera articulada,
para obtener resultados exitosos tal como se pretende con la aplicación de acciones para
transformar el clima escolar en el Liceo Manuel Barrios Freites.
27
REFERENTES JURÍDICOS
28
MOMENTO III
PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN
Título de la propuesta
Enfoque
29
Conceptualización
Esta propuesta se desarrolló en el liceo Manuel Felipe Barrios Freites, parroquia Río
Acarigua, municipio Araure estado Portuguesa, nivel de media general, la misma consiste en
el diseño y ejecución de una serie de actividades relacionados con la integración del personal
para el mantenimiento de un clima escolar positivo basado en la comunicación efectiva, a
partir de las cuales se consideran las percepciones, pensamientos y valores que los miembros
de una institución educativa tienen sobre esta, y su identidad, así como las relaciones sociales
que se puedan presentar al enlazar ciertas características de estructura, personales y
funcionales, que conforman una manera particular de desarrollar los procesos educativos y
afectan la forma cómo es vista la institución por docentes, estudiantes y administrativos, y el
comportamiento o actitudes que se originan de esta percepción.
Finalidad
Propósitos
30
Propósitos específicos
Población y Muestra
31
intención de indagar entre los informantes sus creencias, ideas y concepciones hacia la
humanización del servicio de radiología
Por las características de la investigación se usara la entrevista no estructura que es
descrita por Useche y otros (ob. cit) como una “entrevista abierta, no se usa formulario de
preguntas sino que el entrevistador ha preparado un conjunto temas o aspectos que en
particular desea indagar en el interrogatorio, para ello usa un listado de preguntas, también
llamado guía de entrevista (p. 40). Es decir, se realizaran unas preguntas que servirán de guía
para el desarrollo de la entrevista.
Así mismo, se apoyará en la observación participativa, la cual es definida por Useche y
otros (ob. cit) como la técnica que emplea el investigador para conectarse con la realidad y
formarse una idea lo más precisa posible sobre el problema que estudia, además el observador
es miembro del grupo estudiado” (p.39). La escogencia de esta técnica es viable porque los
investigadores pertenecen a la comunidad de estudio.
En cuanto a los instrumentos de recolección de información para esta se utilizará el
guion de entrevista semi estructurada definido por Useche y otros (ob. cit) como “aquella que
establece una orientación precisa al momento de ser aplicada, es un refuerzo para que el
entrevistador concentre su tiempo en recabar la información concreta con respecto al tema que
se indaga y no dispersarse en aspectos superfluos o no relevantes al caso.” (p. 39) este
instrumento es de utilidad al presente estudio pues permitirá aplicar la entrevista de manera
secuencial dejando espacios para las explicaciones del entrevistado de acuerdo con el tópico
desarrollado.
Además se utilizará el registro de observación, el cual es reseñado por Useche y otros
(ob. cit) como un instrumento que permite “registrar lo que se observa del grupo de personas
de la sesión, de esta manera se podrán enlistar elementos de interés para la investigación que
puedan ser observado” (p.44) por consiguiente, este instrumento permitirá registrar todos los
aspectos importantes que los investigadores observen dentro de su contexto de estudio.
32
Cuadro 1 plan de acción
33
Cuadro 2 plan de acción continuación
34
pasó posteriormente a explicar que es la comunicación, cuál es su importancia dentro de una
organización y cuáles son las principales barreras de la comunicación. Durante la realización
de estos talleres los participantes se mostraron atentos, hicieron diversas intervenciones, y
expresaron su preocupación por las barreras en la comunicación que existen dentro de la
institución.
Con el taller sobre la importancia de un clima escolar positivo, realizado el 22/01/18, a
las 8 y 3 am, con una duración de 4 horas académicas, se inició con una lectura sobre la
identidad institucional, se realizó un ciclo de preguntas de que significa el liceo para cada uno
de ellos y que les motiva a asistir para trabajar, de lo cual se obtuvieron respuestas muy
enriquecedoras, posteriormente se les explico en qué consiste un clima escolar positivo y que
factores transforman el clima escolar de positivo a tóxico, lo cual genero debate y
participaciones pues muchos de los factores como los subgrupos, el egoísmo, la poca identidad
institucional fueron factores que ellos identifican en su espacio escolar, lo cual trae como
consecuencia el ausentismo laboral, poca participación en actividades entre muchas otras
razones expuestas por ellos.
Por su parte, con la aplicación del taller de convivencia con fecha13/02/2018, a las 9am,
con una duración de 4 horas académicas, se contó con la participación de algunos miembros
de la comunidad, los docentes, administrativos y obreros se inició con una dinámica grupal
para romper el hielo, posteriormente se les aplicó un juego para que intercambiaran
información sobre ellos, se abrió un espacio para la respiración y meditación, posteriormente
se les invito a contar sus experiencias en el desarrollo de sus actividades en el aula y en las
comunidades para ampliar la perspectiva que cada quien tiene con respecto al otro. Se realizó
una nueva dinámica grupal sobre aspectos positivos de cada uno. Para cerrar se realizó un
pequeño compartir. Durante la ejecución de estas actividades los participantes se mostraron
activos y expresaron sus ideas y experiencias tales como: J.P. “es necesario que se realicen
estas actividades de integración más seguido” L.S. “me gustó mucho la iniciativa de
integrarnos” P.S “es importante que las actividades de integración y comunicación se
mantengan como una cultura organizacional” entre otras opiniones.
Seguidamente se aplicaron las dinámicas grupales relacionadas con la comunicación
asertiva, en fecha 27/02/2018, a las 10 am, con una duración de 4 horas académicas, en la cual
35
asistieron docentes, obreros, administrativos y miembros de la comunidad se inició con la
dinámica del rumor, posteriormente se realizó un juego para armar frases en equipo pero sin
hablar. Luego se aplicó un juego con los ojos vendados mientras los demás le orientaban que
hacer. Para cerrar se hizo una socialización de lo que le parecía la actividad y porque es
importante la comunicación.
Durante la actividad del compartir de dulces por la semana santa, con fecha 9/04/18, a
las 10am, con una duración de 2 horas académicas, esta fue una actividad sencilla organizada
por todos los actores quienes están dispuestos a integrarse, decidieron realizar un compartir,
donde cada quien llevaba lo que podía y al final de la jornada nos reunimos todos para
conversar, reírnos e intercambiar ideas, opiniones y hasta sugerencias de las acciones
realizadas día a día. Fue una experiencia enriquecedora que los mantuvo en un ambiente de
alegría y respeto que muestra que las barreras interpersonales están cediendo para darpasó a un
clima escolar positivo.
Continuando con las acciones de integración se planifico un taller de desarrollo personal,
con fecha 23/04/18 con una duración de 6 horas académicas, en este participo un especialista
en relaciones humanas y los actores del proceso educativo del liceo Manuel Felipe Barrios
Freites. Durante la realización de estas actividades que inicio con una actividad de relajación,
posteriormente les colocaron ejercicios de introspección personal y grupal y cerro con un
compartir, este taller fue muy interesante, las personas se les explico cómo debe ser su rol
dentro de una organización como lo es la escuela, que los pilares fundamentales son el respeto
y la tolerancia, y que de su comportamiento depende en gran medida el clima escolar, por
tanto la comunicación y el dialogo son fundamentales para entenderse y trabajar todos por un
objetivo en común. Al final de la actividad las personas entrevistadas manifestaron sentirse
muy cómodas y hasta felices con las actividades realizadas.
Seguidamente se realizaron mesas de trabajo para intercambiar saberes sobre las
necesidades institucionales y propuestas de acción, con fecha 22/05/2018, con una duración de
6 horas académicas, se inició con un video de la escuela ideal, una sesión de preguntas sobre
cómo es la escuela que queremos, a partir de allí cada mesa de trabajo selecciono las
situaciones que deben resolverse para tener la escuela que queremos, priorizó las actividades
en orden de importancia y sugirió propuestas de acción para transformar esta realidad. Durante
36
el desarrollo de estas mesas de trabajo los participantes se mostraron participativos, ofrecieron
ideas innovadoras y manifestaron su compromiso con la institución.
Para finalizar con las actividades se realizó una plenaria para comentar lo positivo,
negativo e interesante de las actividades realizadas, la misma se realizó en fecha 05/06/2018, a
partir de las 10 am, con una duración de 2 horas académicas, aquí los participantes tanto
docentes, administrativos, obreros y miembros de la comunidad se mostraron activos
dispuestos al trabajo colaborativo, expresaron que cada una de las actividades desarrolladas les
ayudo a trabajar en equipo, los hizo más empáticos, además el directivo tomo algunas medidas
basadas en la comunicación y el dialogo que benefician a ambos lados jefes y trabajadores.
La experiencia anterior, permitió constatar que la manera ideal de minimizar los
conflictos y establecer un clima escolar positivo, es a partir de la comunicación fluida, efectiva
y asertiva, que todos los actores del proceso educativo estén enterados de lo que se está
haciendo, de los objetivos institucionales y las actividades planificadas puesto que de esta
manera, todos se sentirán responsables de lograr los resultados, por tanto es indispensable la
comunicación ante todo para mantener un clima escolar positivo.
En fin un clima escolar positivo, es sumamente importante para el buen desempeño de la
organización puesto que permite que los involucrados se sientan acompañados, seguros,
tranquilos, lo que a su vez les permite identificarse como miembro de esa organización, lo cual
a su vez favorece la sana convivencia, donde el diálogo es fundamental para lograr la
ejecución de actividades y lineamientos de manera acertada, donde prevalezca el trabajo en
equipo, todos con un mismo fin. Por lo cual se diseñaron acciones que considerando el
contexto de cada uno de los miembros de la comunidad educativa, respetando sus creencias,
sentimientos y emociones les permitan transformar la realidad en la que están inmersos con el
único propósito de mejorar su realidad.
Cada institución educativa es un contexto diferente, por tanto es recomendable que el
gerente educativo diseñe y aplique sus acciones basándose en su propia realidad a través de
diferentes medios, lo cual le garantizan el dinamismo y fluidez en las respuestas del personal,
estimulando dentro de su organización políticas para la transmisión de información que le
garantice coherencia en las acciones realizadas dentro de la institución con la realidad del
entorno.
37
MOMENTO IV
REFLEXIÓN
Una vez realizadas las actividades planteadas con el propósito de Aplicar acciones para
transformar el clima escolar en el Liceo Manuel Barrios Freites Parroquia Río Acarigua,
Municipio Araure estado Portuguesa se tienen las siguientes reflexiones
Con la realización del diagnóstico como es el ambiente laboral en el Liceo Manuel
Barrios Freites Parroquia Río Acarigua, Municipio Araure se pudo evidenciar que el clima
escolar dentro de la institución era negativo, puesto que existían debilidades en la
comunicación, presencia de rivalidades y subgrupos de trabajo, ausentismo laboral, poca
participación del personal, dificultad para cumplir con los objetivos planteados, donde por lo
general las actividades solicitadas eran cumplidas por un pequeño grupo de docentes que
siempre eran los que atendían a las solicitudes. Todo ello permitió comprender la necesidad de
realizar acciones gerenciales para transformar esa realidad presente dentro de la institución.
En consecuencia, con el diseño de acciones gerenciales para transformar el clima escolar
en el Liceo Manuel Barrios Freites, se seleccionaron aquellas actividades que permitieran
sensibilizar sobre el rol que juega cada trabajador dentro de este centro de estudios,
destacando la importancia que tiene la buena comunicación que debe ser horizontal, las
relaciones interpersonales asertivas, el respeto, la empatía, la responsabilidad como base para
el buen desempeño de una institución educativa. Por tanto el diseño del plan de acción tuvo su
norte a desarrollar acciones gerenciales para transformar positivamente el clima escolar.
Por su parte al ejecutar actividades para transformar el clima escolar en el Liceo Manuel
Barrios Freites se contó con la participación de los actores del proceso educativo, quienes
manifestaron sentirse cómodos y felices al ser considerados como un equipo capaz de unir
esfuerzos para alcanzar un mismo fin, expresaron que la comunicación y las relaciones
interpersonales son fundamentales y que es necesario conciliar y respetar puntos de vistas de
otros para obtener buenos resultados, además dieron sugerencias para la ejecución de nuevas
actividades.
38
Por último con la evaluación de los logros obtenidos durante las actividades para
transformar el clima escolar en el Liceo Manuel Barrios Freites, se pudo evidenciar los
cambios en las actitudes y conductas de los participantes, se apreció como los docentes
intercambiaban ideas para realizar las actividades solicitadas, se generaron situaciones de
compartir e experiencias y comidas constantemente donde se incluía todo el personal, de
manera alegre, comprometida con lo que está realizando. Muchas de las sugerencias obtenidas
en cada taller desarrollado fueron incorporadas en talleres posteriores con lo que se pudo ver
que las personas se sentían más incluidas. Entre los aportes para dar continuidad a la propuesta
en momentos futuros, se tiene el manejo de emociones, el sistema de recompensas para
trabajos bien hechos y la incorporación de reconocimientos verbales y escritos para ser
entregados periódicamente.
Todo lo antes descrito permite afirmar que aunque las actividades dieron excelentes
resultados para transformar la realidad institucional, es necesario continuar realizando
acciones para mantener y potenciar la comunicación apegada siempre a la horizontalidad del
mando, donde todos puedan dar aportes y opiniones desde el respeto, el amor, la armonía, y
donde se respeten los roles y personalidades que cada quien decida asumir.
Todas estas actividades se realizaron con el propósito transformar la realidad educativa e
la institución y a partir de la construcción colectiva del conocimiento, donde se vincule la
realidad docente con la práctica diaria en el aula de clases, destacando las acciones efectivas
que los docentes emplean para dar respuesta efectiva a las diversas situaciones que se le
presentan en su diario accionar, facilitando el proceso de transformación, hacia la
consolidación de la calidad educativa.
Destacando para ello, el liderazgo que desde su práctica cotidiana ejerce el docente para
que trabajando colectivamente puedan transformar su realidad, estas actividades comunes en
todos los escenarios educativos, requieren ser compartidas de manera intra e inter-
institucional para que planteles con realidades similares tengan un norte que les permita crear
líneas de acción hacia la resolución de sus problemas.
El desarrollo de cada una de las actividades descritas con anterioridad, son acciones que
pueden ser desarrolladas dentro de cualquier plantel educativo, representan gran importancia
puesto que permiten al directivo realizar un óptimo acompañamiento de su personal generando
39
una visión de estos desde el punto de vista social, económico, político, científico y
tecnológico; co-creando así, un excelente clima escolar comprometidos con una visión amplia
de sus propias posibilidades y de las personas que forman la organización, al tiempo que se
muestra permanentemente involucrado en eliminar los obstáculos que impiden la excelencia
en el desempeño y el aprendizaje de sus colaboradores.
Ejecutar actividades para un clima escolar positivo como se presenta en esta
investigación, requiere que se diseñen constantemente actividades para escuchar al personal
docente, no solo en sus situaciones personales, sino también en cuanto a sus ideas y
experiencias sobre el desarrollo exitoso de actividades de índole académicas que solo ellos
pueden desarrollar; a los fines de considerar sus aportes en la ejecución de los mismos. De esta
manera, el docente se sentirá incluido en el trabajo que desarrolla, y siendo el principal
protagonista, se garantiza el éxito de la actividad, que dejara de ser una repetición constante,
año tras año y se transformara en una actividad innovadora.
Con respecto a aplicar esta propuesta a otros escenarios o contextos, se puede decir que
la misma es perfectamente viable, un director de cualquier institución educativa puede aplicar
estas acciones a su personal e inclusive fusionar las que considere necesarias, manteniendo
siempre el mismo norte, que es promover un clima escolar positivo para el logro de los
objetivos planteados. Una acción fundamental que nunca se debe dejar de lado si se pretende
aplicar lo presentado en esta investigación, es la realización constante de reuniones tanto las
solicitadas por las diferentes leyes de educación, como las informales donde la premisa
principal sea oír las diferentes propuestas que el personal tiene para resolver cada situación,
manteniéndose siempre en el marco de la ley pero sin generar acciones de presión contra el
personal; solo de esta manera se obtendrán resultados exitosos.
Aunque las acciones contaron con la participación de gran parte del personal, se debe
expresar que no todo fue perfecto, la crisis que atraviesa el país producto del bloqueo
económico ha generado apatía entre el personal, sin contar que estas acciones se desarrollaron
bajo la pandemia que generaba temor en el colectivo de reunirse para realizar actividades,
estas situaciones representaron pequeños obstáculos y barreras que impidieron lograr con
mayor efectividad las metas planteadas, sin embargo, quienes se permitieron participar
obtuvieron múltiples beneficios en cuanto a su convivencia dentro del espacio de trabajo; el
40
llamado es a seguir aplicando las actividades de integración del personal de manera continua,
de tal manera que se mantenga un clima laboral positivo entre los docentes, administrativos y
obreros.
41
REFERENCIAS
Andrade, L. (2012) Importancia de la gestión directiva en las organizaciones del siglo XXI.
(disponible en)
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6893/AndradeVillarrealLy
daGisela2012.pdf?sequence=2#:~:text=En%20conclusi%C3%B3n%2C%20la
%20importancia%20del,a%20los%20individuos%20a%20la
Aron, A. (2007) climas sociales toxicos y climas sociales nutritivos para el desarrollo personal
en el contexto escolar. (disponible en)
http://www.buentrato.cl/pdf/est_inv/conviv/ce_aron2.pdf
42
Escudero. M. y Cortez, Y.(2018) técnicas y métodos cualitativos para la investigación
científica (disponible en)
http://repositoRío.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14209/1/Cap.3-Dise%C3%B1o
%20de%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa.pdf
Fernández, A. (2015) aprendizaje e investigación un camino de mejoramiento y
fortalecimiento desde la construcción del trabajo de grado(disponible en)
http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2624/4/afernandez.pdf
Hernández, C.(2011) la gerencia de los conflictos en las organizaciones modernas: estrategias
de acción http://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/view/562/3541
Herrera, A. (2002) Gerencia escolar y calidad de la educación documento en línea disponible
en http://www.cerpe.org.ve/tl_files/Cerpe/contenido/documentos/Actualidad
%20Educativa/4%20-%20Gerencia%20y%20Calidad%20-%20Herrera.pdf
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial Nº 5.929 (ExtraordinaRío) Agosto 15, de
2009. Caracas. Venezuela.
Medina, C. (2017) clima organizacional, convivencia escolar y desempeño profesional: triada
importante en el contexto educativo
ecuatorianohttps://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/101/138
Miranda F. y Orozco C. (2022) Estrategias gerenciales para mejorar el clima escolar en la
Institución Educativa Ortega del Municipio de Cajibio, Departamento del Cauca,
presentado a la universidad católica de Manizales Colombia
Molina, T. (2007) El gerente educativo y su acción comunitaria en escuelas bolivarianas:
diagnóstico http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/37/3949
Piñero, M. y Rivera. M. (2013). Investigación Cualitativa. Orientaciones procedimentales.
Barquisimeto: UPEL-IPB.
Riera, R. (2023) Gestión directiva para fortalecer clima organizacional del complejo educativo
24 de julio del complejo educativo 24 de julio presentada a la universidad nacional
Experimental del magisteRío Samuel Robinson. Araure Portuguesa
Ruiz, C. (2021) el clima escolar como eje fundamental para el mejoramiento de la calidad
educativa(disponible en) http://portal.amelica.org/ameli/journal/326/3263195003/html/
43
Sánchez, N. (2012) el clima escolar (disponible en)
https://maritrinisan.wordpress.com/2019/01/19/clima-escolar/
44
ANEXOS
Guion de entrevista
45
Buenos días, a continuación se entrevistara a la docente _________________ actualmente
labora en el Liceo Manuel BarRíos Freites en el área de ____________________________
con ___________años de servicio, la cual nos ofrecerá su opinión sobre el clima escolar de
dicha institución educativa.
46
Objetivo:
Actores _________________________
Inicio
Desarrollo
Cierre
Evidencias Fotográficas
47
Institución en la que se realizaron las actividades
48
Taller sobre la importancia de un clima escolar positivo
49
Dinámicas grupales relacionadas con la comunicación asertiva
50
Taller de desarrollo personal
51