Andrea 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Desarrollo Embriológico del Corazón y Pericardio

Desarrollo del corazón Comienza alrededor de la 3º semana de gestación, cuando


el embrión ya no puede satisfacer sus necesidades nutricionales a través de la
difusión. Las células cardíacas nacen del epiblasto, laterales a la línea primitiva,
por la cual migran para ubicarse en la hoja esplácnica de la lámina lateral del
mesodermo Las células endoteliales se denominan angioblastos y se fusionan
para formar los angioquistes. Estos luego se fusionan para dar lugar al tubo
cardiogénico. Por encima de esta estructura se haya un saco de origen intra
embrionario que formará el saco pericárdico. Origen embrionario cardíaco el
sistema cardiovascular deriva en su totalidad de la hoja germinativa mesodérmica.
Sus componentes derivan de diferentes fuentes tisulares miocardio auricular y
ventricular: mesodermo esplácnico endotelio del tracto de salida: mesodermo
cefálico para axial y lateral otros componentes celulares del tracto de salida
también derivan de la cresta neural craneal es la primera estructura asimétrica del
cuerpo del embrión. Esto está determinado por la expresión de factores de
transcripción (HAND 1 – HAND 2 – retinoides) origen del sistema cardiovascular.
Septum transverso 3ra semana parte tendinosa tendón central el septum
transverso es un tabique mesodérmico. Separa incompletamente las cavidades
torácica y abdominal, comunicándose por los canales pericardioperitoneales, a los
lados del intestino anterior. EL Septum transverso se ubica entre la cavidad
torácica y el pedículo del saco vitelino. El celoma intra-embrionario se desarrolla el
día 18, a partir de la cavitación del mesodermo, del cual se derivan todas las
cavidades corporales: pericárdica, pleural y peritonea. La recién formada
protuberancia del tubo cardiaco en la cavidad pericárdica, se adhiere a la pared
dorsal por un pliegue de tejido: el mesodermo dorsal, el que es un derivado del
mesodermo esplacnopleural del intestino anterior. Membrana bucofaríngea
membrana derivada de la placa precordal, que se encuentra situada entre la boca
y la faringe normalmente degenera en etapa temprana del desarrollo. Día 21 Se
produce el descenso del tubo cardíaco hacia la cavidad pericárdica En este punto
la porción craneal del tubo rota hacia abajo y la izquierda, mientras que la porción
caudal lo hace hacia arriba y la derecha. Formación del tubo cardíaco el día 23-29
Se produce el tabicamiento de la cavidad del tubo cardíaco mediante la formación
de almohadillas auriculo-ventriculares. Están finalizan conformándose por tejido
conectivo denso. En un principio facilitan el flujo unidireccional de la sangre a
través del tubo cardíaco, hasta la formación del aparato valvular definitivo Día 23-
29 Se produce el tabicamiento de la cavidad del tubo cardíaco mediante la
formación de almohadillas auriculo-ventriculares. Están finalizan conformándose
por tejido conectivo denso. En un principio facilitan el flujo unidireccional de la
sangre a través del tubo cardíaco, hasta la formación del aparato valvular
definitivo. A partir del día 22 de vida intrauterina el tubo cardíaco primitivo da
origen a 6 regiones: Es así como el tubo cardiaco recién formado se divide de
abajo hacia arriba en las siguientes regiones:

 Seno venoso: que consiste en los cuernos izquierdo y derecho.


 Aurículas primitivas: las que se fusionan más tarde para formar la aurícula
común.
 Surco auriculo-ventricular: que divide la aurícula y el ventrículo primitivo.
 Ventrículo primitivo: que se expande para convertirse en el ventrículo
izquierdo.
 El bulbo cardíaco: da lugar al ventrículo derecho.
 El tronco arterioso: origina la arteria aorta ascendente y el tronco de la
arteria pulmonar.

Cuando el tubo cardiaco forma el asa bulbo-ventricular, se fusionan las dos


aurículas primitivas formando una sola y se ubica en sentido craneal hacia el
ventrículo primitivo y dorsal: en el bulbus cordis. Por otra parte el tronco arterial se
sitúa en el techo de la aurícula común, dando lugar a una depresión donde se va a
producir la septación auricular. La partición de la aurícula con la aparición del
septum primum en el día 28, se origina una cresta de tejido que crece a partir de la
pared dorsal de la aurícula, hacia los cojinetes endocárdicos: formando el ostium
primum por el borde libre del septum primum. Antes de que el septum primum se
fusione con los cojinetes endocárdicos, aparecen perforaciones en la parte alta de
éste; estas perforaciones se unen para formar el ostium secundum y a diferencia
del septum primum, el septum secundum no se fusiona con los cojinetes
endocárdicos. Es así como su borde libre constituye el foramen oval. La válvula
venosa izquierda y el septum spurium, situado en la pared dorsal de la aurícula
derecha, se fusionan con el septum secundum a medida en que crece el embrión.
Durante la 4º a 5º semanas, día 23 a 29 se forman los arcos faríngeos , los cuales
cada uno recibe su nervio craneal y su arteria (arco aórtico) que se originan en el
saco aórtico y desembocan en las arterias aortas dorsales derecha e izquierda se
fusionan a nivel caudal.

En esta etapa entre los 29 y 35 días el desarrollo cardiovascular puede resumirse


de la siguiente manera: Los dos tubos endocárdicos se han fusionado por
completo, formando el tubo cardiaco único. El corazón inicia su latido y el
mesodermo esplacnopleural cubre el tubo cardiaco formando la cavidad
pericárdica 23 2.2-2.5 mm El tubo cardiaco crece rápidamente, obligando a
envolverse a sí mismo 24 14 somitas La unión seno-auricular localizada al centro,
se desvía a la derecha y aparecen perforaciones en el mesocardio dorsal 25-28
3.2-5 mm Se forma el asa bulbo-ventricular y aparece el septum primum 28 5 mm
El septum ventricular aparece como un pequeño borde en el piso del ventrículo
común. El ventrículo empieza a dilatarse.

Una arteria pulmonar única crece de la pared dorsal externa de la aurícula


izquierda y emergen los cojinetes endocárdicos.

1. Los ventrículos izquierdo y derecho y el tabique ventricular, continúan su


crecimiento y desarrollo.

2. Existe una aproximación de la aorta al foramen interventricular, la válvula mitral


y el ventrículo izquierdo.

3. Ocurre la separación de la aorta ascendente y arteria pulmonar principal


(horizonte XVla, días 32-33).

4. Se logra ya la separación de las válvulas mitral y tricúspide (horizonte XVII, 34-


36 días).

5. Se amplía el ventrículo derecho.

6. Se asocia con la ampliación ventricular derecha que el tabique ventricular


muscular se mueva de derecha a izquierda, debajo del canal AV.

7. La válvula tricúspide se abre en el ventrículo derecho (horizonte XVII)

8. El ostium primum está cerrado por el tejido de los cojines endocárdicos del
canal AV, con lo que se separan las aurículas.

9. El ápex ventricular rota horizontalmente a la izquierda.

10. Desde los días 30 a 36, la válvula pulmonar se mueve desde la parte posterior
y a la izquierda de la válvula aórtica en desarrollo (30-32 días, horizonte XV) a una
posición al lado y a la izquierda de la válvula aórtica (días 32-33, horizonte, XVIa),
después se ubica algo anterior y a la izquierda de la válvula aórtica (días33-34,
horizonte XVIb) para finalmente situarse en su posición normal anterior y a la
izquierda de la válvula aórtica (días 34-36, horizonte XVII).
Septo cardiacos Es un defecto de nacimiento en el corazón, en el cual hay un
orificio en la pared septo o tabique que separa las dos cavidades ventrículos
inferiores del corazón. Esta pared también se llama septo ventricular. Los
cambios en el recién nacido al momento de nacer se refiere a los cambios que
sufre el cuerpo del bebé para adaptarse a la vida por fuera del útero. El bebé toma
la primera respiración al cabo de aproximadamente 10 segundos después del
parto. Esto suena como un jadeo, a medida que el sistema nervioso central del
recién nacido reacciona al cambio súbito en la temperatura y en el medio
ambiente. Una vez que el bebé toma la primera respiración, muchos cambios
ocurren en sus pulmones y aparato circulatorio:

El aumento de oxígeno en los pulmones causa una disminución en la resistencia


del flujo de sangre a los pulmones.

La resistencia del flujo de sangre de los vasos sanguíneos del bebé también
aumenta.

El fluido drena o es absorbido desde el aparato respiratorio.

Los pulmones se inflan y empiezan a trabajar por sí solos, llevando oxígeno al


torrente sanguíneo y eliminando el dióxido de carbono a través de la exhalación.

Temperatura corporal: Un bebé en desarrollo produce aproximadamente el doble


de calor que un adulto. Una cantidad pequeña de calor se elimina a través de la
piel en desarrollo del bebé, el líquido amniótico y la pared uterina. Después del
parto, el recién nacido empieza a perder el calor. Los receptores en la piel del
bebé envían mensajes al cerebro de que su cuerpo tiene frío. El cuerpo del bebé
crea calor al quemar grasa parda, un tipo de grasa que se encuentra solo en los
fetos y recién nacidos. Los recién nacidos se ven estremeciéndose en pocas
ocasiones.

El hígado: En el bebé, el hígado actúa como un sitio de almacenamiento para el


azúcar glucógeno y el hierro. Cuando el bebé nace, el hígado tiene varias
funciones:

Produce sustancias que ayudan a coagular la sangre.

Empieza a descomponer los productos de desecho como el exceso de glóbulos


rojos.

Produce una proteína que ayuda descomponer la bilirrubina. Si el cuerpo del bebé
no descompone la bilirrubina en forma apropiada, puede llevar a ictericia del
recién nacido.

Tubo digestivo: El sistema gastrointestinal de un bebé no funciona totalmente


hasta después del nacimiento. A finales del embarazo, el feto produce una
sustancia de desecho pegajosa de color negro o verde llamada meconio. Meconio
es el término médico para las primeras heces del bebé recién nacido y está
compuesto de líquido amniótico, moco, lanugo vello fino que cubre el cuerpo del
bebé, bilis y células que se han desprendido de la piel y el tubo digestivo. En
algunos casos, el bebé elimina las heces meconio mientras está todavía dentro del
útero.

Aparato urinario: Los riñones en desarrollo del bebé empiezan a producir orina
hacia las 9 a 12 semanas en el embarazo. Después del nacimiento, el recién
nacido orinará normalmente dentro de las primeras 24 horas de vida. Los riñones
se vuelven capaces de mantener el equilibrio de líquidos y electrólitos del cuerpo.

La tasa a la cual la sangre se filtra a través de los riñones tasa de filtración


glomerular aumenta enormemente después del nacimiento y en las primeras 2
semanas de vida. No obstante, le lleva algún tiempo a los riñones llegar a
acelerar. Los recién nacidos tienen menos capacidad para eliminar el exceso de
sal sodio o para concentrar o diluir la orina en comparación con los adultos, pero
esta capacidad mejora con el tiempo.

Sistema inmunitario: El sistema inmunitario se empieza a desarrollar en el feto y


continúa madurando a través de los primeros años de vida del niño. El útero es un
ambiente relativamente estéril, pero tan pronto como el bebé nace, se expone a
una variedad de bacterias y otras potenciales sustancias patógenas. Aunque los
bebés recién nacidos son más vulnerables a infección, su sistema inmunitario
puede responder a los organismos infecciosos.

La piel: del recién nacido variará según la duración del embarazo. Los bebés
prematuros tienen piel delgada y transparente, mientras que la piel de un bebé a
término es más gruesa.

El pericardio está formado por una doble membrana que actúa como un saco
envolviendo el corazón. De estas dos membranas, una está en contacto directo
con el corazón y se denomina pericardio visceral; la otra, la capa más externa, se
conoce como pericardio parietal. Entre ambas capas se crea un espacio virtual
que puede contener una pequeña cantidad de líquido que funciona como un
lubricante. El pericardio transmite las presiones de la cavidad torácica al corazón,
al cual aísla de las estructuras vecinas, especialmente durante la contracción del
músculo cardíaco; asimismo, limita la dilatación brusca del corazón que se puede
generar en algunas situaciones. Sin embargo, la ausencia de pericardio, conocida
como agenesia del pericardio, es compatible con un funcionamiento normal del
corazón.

Angiogénesis: a partir de vasos ya existentes los primeros islotes sanguíneos


aparecen en el mesodermo que rodea la pared del saco vitelino durante la tercera
semana del desarrollo, originados a partir de células mesodérmicas que son
inducida a formar hemangioblastos, siendo solo transitorios y no definitivos; las
células definitivas se derivan del mesodermo que rodea la aorta de la región aorta-
gónada- mesonefro y son las células madre hematopoyéticas; las cuales colonizan
el hígado que entre el segundo y el séptimo mes del desarrollo se convierte en el
principal órgano hematopoyético del embrión y del feto; para luego las células
madre del hígado colonizan la medula ósea, que es el tejido
hematopoyético definitivo, y a partir de entonces el hígado ya no desempeñara
una función hematopoyética. Las células mesénquima les que rodean los vasos
sanguíneos endoteliales primordiales se diferencian a elementos musculares y
tejido conjuntivo, propios del vaso. Las células sanguíneas se desarrollan a partir
de las células endoteliales de los vasos, a medida que estos crecen en la vesícula
umbilical y en la alantoides al final de la 3ra semana, y, más adelante, en sitios
especializados a lo largo de la aorta dorsal. La hematogénesis no comienza en el
embrión hasta la 5ta semana, donde inicia a lo largo de la aorta, y después tiene
lugar en diferentes partes del mesénquima embrionario, principalmente en el
hígado y más tarde en el bazo, médula ósea y ganglios linfáticos. Los eritrocitos
fetales y del adulto proceden de las diversas células progenitoras
hematopoyéticas, los hemangioblastos.

Formación de los vasos sanguíneos: FGF-2 estimula el desarrollo de los


islotes sanguíneos y el factor de crecimiento endotelial vascular, induce los
hemangioblastos a formar vasos y células sanguíneas. Los
hemangioblastos del centro de los islotes sanguíneos forman células
madre hematopoyéticas, las precursoras de todas las células sanguíneas,
mientras que los hemangioblastos periféricos se diferencian en angioblastos que
son precursores de vasos sanguíneos. Estos angioblastos proliferan y
finalmente el VEGF, los induce a formar células endoteliales y este mismo
factor regula la coalescencia de estas células endoteliales en los primeros vasos
sanguíneos primitivos, para luego añadirse más vasculatura y brotan nuevos
vasos. Hasta que se establece el patrón adulto, la maduración y
modelación de la vasculatura están reguladas por otros factores de
crecimiento como el factor decrecimiento derivado de las plaquetas y el factor
de transformación del crecimiento. Sonie hedgehod, secretada por la notocorda,
induce al mesenquina circundante a expresar VEGE la cual estimula la vía
notch, que determina el desarrollo de la arterias y la expresión ephrin B2 el
destino venoso de las células. La vía de señalización Notch también regula la
expresión de EPHB4 gen especifico de las venas y por otra parte aparece PROX1
gen principal de la diferenciación delos vasos linfáticos, y el crecimiento de vasos
no sigue un patrón aleatorio.

El desarrollo del sistema venoso caracterizado por la formación de redes


irregulares. Con el desarrollo posterior del embrión, algunas de estas redes
desaparecen o se modifican notablemente, razón por la cual es muy frecuente
observar variaciones anatómicas en el territorio venoso.

Venas vitelinas: estas venas se forman en relación con el saco vitelino y el septum
transverso y drenan hacia el seno venoso. A medida que se desarrolla el hígado,
las sinusoides hepáticas se conectan con las venas vitelinas. Con la involución de
la prolongación izquierda del seno venoso, la vena vitelina izquierda se reduce y
desaparece; siendo su sangre derivada hasta la dilatada vena vitelina derecha. La
porción terminal de la vena vitelina derecha (aquella extendida entre el hígado y el
corazón), forma la porción terminal de la vena cava inferior.

venas umbilicales: inicialmente estas venas desembocan en el seno venoso


pasando lateral al esbozo hepático. El crecimiento del hígado incorpora a las
venas umbilicales al sistema de las sinusoides hepáticas. Hacia el segundo mes
de desarrollo, se produce la involución de la vena umbilical derecha y la vena
umbilical izquierda pierde su conexión con la prolongación izquierda del seno
venoso. Así, la sangre oxigenada fetal es conducida desde la placenta por la vena
umbilical izquierda hacia el hígado, siendo derivada la mayor parte de esta sangre,
a través del ducto venoso, hacia la vena cava inferior.

Después del nacimiento, la vena umbilical obliterada forma el ligamento redondo


del hígado y el ducto venoso forma el ligamento venoso.

Venas cardinales: estas venas forman, inicialmente, un sistema longitudinal,


simétrico, conformado por las venas cardinales anteriores, que drenan la región
cefálica del embrión, y las venas cardinales posteriores, que drenan la región
caudal de él. Las venas cardinales anteriores presentan una anastomosis oblicua
entre ellas, la anastomosis cardinal anterior, y otro tanto ocurre con las venas
cardinales posteriores y la anastomosis cardinal posterior.

En cada antímera, las venas cardinales anterior y posterior se unen formando la


vena cardinal común, que desemboca en la prolongación respectiva derecha o
izquierda del seno venoso. En paralelo con las venas cardinales posteriores se
desarrolla, en el tronco, el sistema las venas subcardinales asociadas con el
mesonefros y el sistema de las venas supra cardinales, venas que drenan la zona
media de la pared corporal del embrión. Estas venas establecen numerosas
anastomosis entre ellas y con las venas cardinales posteriores. Hacia la octava
semana, el sistema venoso del embrión comienza a presentar modificaciones
notables con la regresión asimétrica de numerosos colectores venosos. Así, en el
sistema de las venas cardinales anteriores, la porción proximal de la vena cardinal
anterior izquierda involuciona y su sangre es derivada, a través de la anastomosis
cardinal anterior, hacia la derecha. La vena cardinal anterior derecha forma la
vena braquiocefálica derecha y la anastomosis anterior forma la vena
braquiocefálica izquierda; mientras que la vena cardinal común derecha da origen
a la vena cava superior. La vena cardinal común izquierda va a formar el seno
coronario.

Venas pulmonares: estas venas representan un sistema venoso filogenéticamente


más reciente, que se desarrolla de manera independiente del sistema venoso
cardinal. Los colectores venosos del pulmón en desarrollo convergen hacia una
vena pulmonar común, colector que se abre en el atrio izquierdo. A medida que se
desarrolla el atrio, la vena pulmonar va siendo absorbida en la pared atrial proceso
que va incorporando las tributarias de las venas pulmonar en la pared del atrio
izquierdo. Finalmente, quedan desembocando cuatro venas pulmonares en el atrio
izquierdo; dos venas pulmonares derechas dos venas pulmonares izquierdas.

Desarrollo de los arcos aórticos son formaciones vasculares incluidas en el


mesénquima de los arcos faríngeos, que conectan el saco aórtico- pulmonar con
las aortas dorsales Teóricamente se forman 6 pares de arcos aórticos, aunque el
5º par no llega a desarrollarse en el hombre Al principio, los conductos arteriales
principales están representados por un par de vasos, las aortas dorsales, que se
extienden a lo largo del embrión Éstas se conectan al tubo cardiaco a nivel del
saco aórtico-pulmonar a través del 1er. par de arcos aórticos arcos mandibulares
saco aórtico-pulmonar aorta dorsal izq. aorta dorsal der. Una vez formados los 1er.
arcos se forman, a partir del saco aórtico-pulmonar los siguientes arcos aórticos,
apareciendo paulatinamente a medida que el corazón y saco aórtico-pulmonar
sufren un desplazamiento caudal saco aórtico-pulmonar aorta dorsal izq. aorta
dorsal der. El 1er. arco ha desaparecido casi en su totalidad y la porción que
persiste dará origen a la arteria maxilar El 2º arco está en vías de desaparecer y la
porción que persistirá dará origen a la arteria esta pedía saco aórtico-pulmonar
aorta dorsal izq. aorta dorsal der. El 1er. arco ha desaparecido casi en su totalidad
y la porción que persiste dará origen a la arteria maxilar. El 2º arco está en vías de
desaparecer y la porción que persistirá dará origen a la arteria esta pedía saco
aórtico-pulmonar aorta dorsal izq. aorta dorsal der. 3º, 4º y 6º arcos son grandes y
aún íntegros en toda su extensión Distalmente las aortas dorsales se han
fusionado formando un solo vaso aorta dorsal.

Arterias onfalomesentéricas o vitelinas: Son vasos pares que se distribuyen en el


saco vitelino, después se fusionan y forman las arterias del mesenterio dorsal del
intestino: Tronco celiaco, intestino anterior arteria mesentérica superior intestino
medio arteria mesentérica inferior, intestino superior.

7. Arterias umbilicales: un par de ramas ventrales de la aorta dorsal, se dirigen a la


Placenta, relaciona con el alantoides a la cuarta semana cada arteria umbilical
adquiere una conexión con la rama dorsal de la aorta arteria iliaca común
primitiva. Después del nacimiento los segmentos proximales de las arterias
umbilicales persisten en forma de arteria iliaca interna y vesical superior y las
porciones distales se obliteran y forman los ligamentos umbilicales medios.

Malformaciones congénitas del Sistema Cardiovascular:

Defecto del tabique interauricular: Es un defecto cardíaco que está presente al


nacer congénito. Mientras el bebé se desarrolla en el útero, se forma una pared
(llamada tabique interauricular) que divide la cámara superior en aurícula izquierda
y derecha.

El defecto del tabique interventricular: un defecto congénito en el corazón que


ocurre cuando existe una abertura anormal en la pared que separa los ventrículos
derecho e izquierdo. Esta condición puede estar asociada con otros defectos
cardíacos. Puede ser consecuencia de la falta de unión entre los tabiques
muscular y membranoso, falta de fusión de los cojines endocárdicos o perforación
del tabique muscular durante el desarrollo. Origina como en el caso de la CIA, un
flujo de izquierda a derecha que sobrecarga el ventrículo derecho y acaba
aumentando la circulación pulmonar.

Anomalía del conducto arterioso es un pequeño vaso que comunica la aorta con la
arteria pulmonar. Está normalmente abierto en el feto, pero se cierra justo después
del nacimiento en la mayoría de los casos durante los primeros tres días de vida,
aunque puede permanecer abierto hasta varios meses después. La persistencia
de este conducto condiciona un cortocircuito entre la circulación sistémica y la
pulmonar: se produce la mezcla de sangre oxigenada de la circulación sistémica
que va por la aorta y la sangre con poco oxígeno que circula por la arteria
pulmonar, lo que al final produce que al organismo se mande sangre con menos
oxígeno del normal. Esta anomalía es dos veces más frecuente en mujeres que en
hombres.

La transposición de los grandes vasos es un defecto cardíaco congénito (presente


al nacer). Debido al desarrollo anómalo del corazón del feto durante las primeras 8
semanas de embarazo, los vasos grandes que llevan sangre del corazón a los
pulmones y al cuerpo se conectan en forma incorrecta.

Dextrocardia: es una anomalía en la que el corazón se encuentra en la mitad


derecha del tórax y no en la izquierda como es normal. Normalmente el corazón
se sitúa en la parte media del tórax, con su vértice o ápex inclinado hacia la
izquierda, pero en esta malformación de origen genético esta situación varía y el
corazón se ubica inclinado hacia el lado derecho del tórax. Este fenómeno ocurre
durante la cuarta semana del desarrollo embrionario, momento en el que el tubo
cardiaco primitivo se dobla a la derecha cuando normalmente debería doblarse a
la izquierda. La dextrocardia generalmente viene acompañada de una anomalía
llamada situs inversus, que consiste en que los órganos se encuentran en lado
opuesto al que deberían estar. Esta situación afecta solamente a los órganos
impares y que se encuentran en un lado determinado del cuerpo, por ejemplo, el
hígado el páncreas o el estómago. En algunos casos, sin embargo también puede
ir asociada a situs ambigus. En este caso puede ser solo uno de los órganos el
que se encuentra invertido y los demás se encuentran en sus posiciones
normales.

Tetralogía de Fallot Es un desplazamiento hacia adelante del tabique tronco canal


que produce cuatro alteraciones cardiovasculares:

a) Estenósis pulmonar, es decir, una región de salida estrecha del ventrículo


derecho.

b) Comunicación interventricular grande.

c) Cabalgamiento de la aorta sobre el tabique interventricular, que surge


directamente por encima del defecto del tabique ventricular.

d) Hipertrofia de la pared del ventrículo derecho por presión aumentada del lado
derecho.

Atresia pulmonar se produce cuando la válvula pulmonar está ausente o no se


forma correctamente, lo cual previene la sangre de fluir del ventrículo derecho a la
arteria pulmonar y de ahí a los pulmones cuando la fusión de las válvulas
semilunares aórticas es completa, la aorta, el ventrículo izquierdo y la aurícula
izquierda están muy poco desarrollados. La anormalidad se acompaña de un
conducto arterioso abierto el que transporta la sangre hacia la aorta.

El cayado aórtico es la porción superior de la arteria principal que transporta


sangre fuera del corazón. El síndrome del cayado aórtico se refiere a un grupo de
signos y síntomas asociados con problemas estructurales en las arterias que se
ramifican desde el arco o cayado aórtico. Los problemas del cayado aórtico
pueden ocurrir por traumatismo, coágulos sanguíneos o malformaciones que se
desarrollan antes de nacer. Estos defectos ocasionan flujo anormal de sangre
hacia la cabeza, el cuello o los brazos.

En los niños, hay múltiples tipos de síndromes del cayado aórtico, como:

Ausencia congénita de una ramificación de la aorta

Aislamiento de las arterias subclavias

Anillos vasculares
Una enfermedad inflamatoria llamada síndrome de Takayasu puede ocasionar
estrechamiento estenosis de los vasos del cayado aórtico. Esto se presenta
típicamente en mujeres y niñas. Esta enfermedad se observa más a menudo en
personas de ascendencia asiática.

Histofisiológia del sistema cardiovascular

Las válvulas cardíacas son estructuras que en condiciones normales controlan


mediante su apertura y su cierre que el flujo de sangre sea unidireccional y
suficiente como para abastecer las necesidades del organismo. Válvulas cardíacas
están constituidas por un repliegue del endocardio y un núcleo de tejido conjuntivo
denso que se continúa con el tejido conjuntivo de los anillos fibrosos. Las válvulas
podemos encontrarlas en los orificios auriculoventriculares tricúspide y mitral y en
los orificios de salida de las arterias aorta y pulmonar válvulas semilunares. Las
válvulas están formadas por tres hojuelas en las semilunares y tricúspide y por dos
en la mitral. En cada hojuela el núcleo central fibroso forma un engrosamiento en
el borde libre, denominado nódulo de Arancio. Las válvulas están conectadas a los
músculos papilares mediante las cuerdas tendinosas o fibrosas que sirven para
estirar las válvulas e impedir su eversión al contraerse los ventrículos.

La cavidad cardíaca está formada de superficie a profundidad en:

-Endocardio: delgada capa interna (Endotelio y tejido conectivo


subendotelial) o membrana de revestimiento del corazón. -Miocardio:
una gruesa capa medial helicoidal, formada por músculo cardíaco. -Epicardio: una
delgada capa externa (mesotelio) formada por la lámina visceral del pericardio
seroso.

Endocardio Se continúa con el endotelio de los vasos sanguíneos que ingresan


y salen del corazón. Se compone de un endotelio y una capa subyacente
de tejido conectivo fibroelástico con fibroblastos dispersos. Más externo se
encuentra una capa de tejido conectivo denso que contiene abundantes
fibras elásticas entremezcladas con células de musculo liso. Más profundo al
endocardio se encuentra una capa subendocárdica de tejido conectivo
laxo que contiene vasos sanguíneos pequeños, nervios y fibras de Purkinje del
sistema de conducción del corazón
Miocardio La capa media y más gruesa de las tres capas del corazón. Contiene
células de músculo cardiaco dispuestas en espirales alrededor de los orificios de
las cámaras. Algunas células de músculo cardiaco fijan el miocardio al
esqueleto cardiaco fibroso. Otras están especializadas en secreciones
endocrinas y unas más acondicionadas para generar impulsos o conducirlos.

Estructurales: Tienen una estructura en capas: Pars fibrosa: placa central


fibrocolagenosa densa. El colágeno es responsable de la integridad mecánica de
la válvula.

Histología de los Vasos sanguíneos Las arterias es hacia el lugar donde el


corazón bombea la sangre, que la distribuyen al dominio microvascular de
distintos tejidos y órganos. Esto dominio comienza con las arteriolas, que
conducen la sangre a reticulado denso o capilares, donde la sangre es
recogida por las vénulas, y donde ocurre intercambio de gases, sales, agua y
metabolitos. La circulación menor transporta la sangre hacia los pulmones y de
regreso al corazón. La circulación mayor transporta la sangre hace los demás
tejidos y de regreso al corazón.

Estructura de vasos sanguíneos: las arterias y las venas constituyen la red por
donde circula diariamente una cantidad de entre 5 y 6 litros de sangre. Estos
vasos están formados primordialmente por tejido conectivo, endotelial, fibras
musculares. Arterias musculares: Mayor parte de arterias del organismo.
Ramificaciones más pequeñas de arterias elásticas. Paredes de predominio de
musculatura lisa, haciéndolas relativamente gruesas. Entre 0,1 10mm de
diámetro. Regulan flujo sanguíneo a órgano arterias de distribución. Células
musculares lisas, por contracción, causan estrechamiento del lumen. Pared
vascular con revestimiento interno liso compuesto por capa única de células
endoteliales constitución exclusiva de capilares. También pueden ir
acompañados de zonas tisulares alrededor de éste. Arterias elásticas: Arterias
grandes con numerosas membranas elásticas en pared. Diámetro superior a
10mm indican diámetro luminar Aorta la más grande, tronco pulmonar y sus
arterias pulmonares, carótida, subclavia, coronaria. Estructura de los vasos
sanguíneos (tres capas):

-Túnica íntima: el endotelio rodea el lumen de los vasos sanguíneos.

-Túnica media: fibras elásticas y células de músculo liso

-Túnica adventicia: fibras de colágeno

Venas:
Conducen sangre de regreso al corazón.

Una arteria acompañada por varias venas, con mayor diámetro y mayor superficie
transversal, y drenan zona irrigada por ésta.

Paredes más delgadas, por lo que presión es menor.

Presión hidrostática mayor en miembro inferior se refleja en espesor de pared


venosa, más gruesa en miembro inferior.

Pared con mayor tejido conectivo, ricas en tejido elástico dilatación fácil.

Colapsadas por ser delgadas en cortes tisulares.

Paredes compuestas por las 3 capas, careciendo de láminas elásticas y limites


menos nítidos.

Sistema microvascular: Intercambio de O2, CO2, agua, sales, nutrientes y


metabolitos en capilares.

Arteriolas regulan flujo de sangre hacia los capilares, con pared muscular gruesa,
responsables de la resistencia al flujo sanguíneo: vaso resistencia disminución de
la presión arterial para proteger la pared.

Arteriolas capilares vénulas pos capilares venulas musculares.

Capilares: Diámetro10μm. Se anastomosan y forman reticulado dominio o


territorio capilar. Hay variación según los órganos. Generalmente hay menos
sangre en el dominio de lo que este puede contener, ya que presentan un canal o
vía preferencial vía preferencial: o porción proximal metarteriola: capilares
rodeados por células musculares lisas esfínteres pre capilares Características de
capilar pero con luz mayor Vía directa de la arteriola a la venula pos capilar. Los
capilares se ramifican desde este canal, por el que pasa sangre, mientras que los
capilares no siempre están abiertos, excepto en grandes demandas de O2.
Cantidad de sangre en el canal depende de la contracción de la metarteriola.
Cantidad de sangre que llega a los capilares depende del grado de contrición
delos esfínteres. Pared capilar capa de células endoteliales Lámina basal con
pericitos En capilares pequeños, solo una célula endotelial lo rodea. En losgrades
hay 2 o3.

Diferencias de los vasos sanguíneos: Una arteria es un vaso sanguíneo


encargado de la distribución de la sangre oxigenada desde el corazón, hacia los
capilares del cuerpo. Una vena es un vaso sanguíneo cuya función es retornar la
sangre poco oxigenada desde los capilares sanguíneos hacia el corazón para ser
oxigenada nuevamente en el pulmón.
Definición del Endotelio desde el punto de vista Morfo funcional: El endotelio se
puede definir como una mono capa que separa los tejidos de la sangre. Las
células endoteliales tienen una multitud de funciones que son específicas a su
localización. La disfunción endotelial (DE) comprende una pérdida del balance
entre los factores vasodilatadores y vasoconstrictores derivados del endotelio,
donde el estado vasoconstrictor llega a ser dominante, llevando a cambios pato
fisiológicos progresivos. Colectivamente, estos cambios endoteliales exhiben
características proinflamatorias, pro oxidantes, proliferativas, pro coagulantes y de
adhesión vascular. El proceso de aterosclerosis comienza temprano en la vida y la
DE contribuye a la aterogénesis en cada fase de la aterosclerosis. La disfunción
endotelial es un marcador de la aterosclerosis y es el precursor más claramente
definido de la aterosclerosis. El endotelio es una barrera altamente selectiva y un
órgano metabólicamente muy activo y con un papel crucial en la homeostasis
vascular. La homeostasis vascular implica mantener un balance altamente
regulado entre un estado vasodilatador, el cual es frecuentemente asociado con
propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antitrombóticas, y un estado
vasoconstrictor, frecuentemente asociado con un estado pro oxidante,
proinflamatorio y protrombótico

La principal función del endotelio es regular el flujo y la perfusión sistémicos a


través de cambios en el diámetro y en el tono vascular. Sintetiza y libera una gran
variedad de sustancias, incluyendo sustancias vaso activas que regulan el tono
vascular, la presión sanguínea y el flujo sanguíneo local; sustancias que participan
en la coagulación, en la fibrinólisis y en reacciones inflamatorias e inmunológica;
especies reactivas del oxígeno y especies reactivas del nitrógeno, involucradas en
la oxidación y nitrosilación de proteínas y lípidos y factores de crecimiento que
promueven el crecimiento celular.

El papel del endotelio es modulado por medio de una serie de receptores


presentes en la membrana para numerosas moléculas incluyendo proteínas,
hormonas, partículas transportadoras de lípidos, metabolitos, así como también
por medio de proteínas de unión y receptores que gobiernan las interacciones
célula-célula y célula-matriz lleva a cabo una variedad de funciones que son
específicas de su localización y por esta razón exhibe una considerable
heterogeneidad y características que son distintas de cada lecho vascular.

El endotelio vascular produce y libera sustancias vasodilatadoras y


vasoconstrictoras. Entre las vasodilatadoras figuran: el óxido nítrico (NO)
(antiguamente conocido como factor relajador derivado del endotelio o EDRF),
factor hiperpolarizante derivado del endotelio (EDHF) y prostaciclina.
Sustancias vasoconstrictoras inducidas por hipoxia son PDGF-B y VEGF
vinculadas también, como se mencionó en párrafos anteriores, al proceso de
angiogénesis. Estas sustancias son expresadas por la célula endotelial sólo en
condiciones de hipoxia y principalmente cuando ésta es de carácter prolongado
más de 24 horas.

Las sustancias vasodilatadoras más importantes liberadas por el endotelio


incluyen: factor de relajación derivado del endotelio o NO, prostaciclina (PGI2) y
factor de hiperpolarización dependiente del endotelio (EDHF).

También podría gustarte