Andrea 2
Andrea 2
Andrea 2
8. El ostium primum está cerrado por el tejido de los cojines endocárdicos del
canal AV, con lo que se separan las aurículas.
10. Desde los días 30 a 36, la válvula pulmonar se mueve desde la parte posterior
y a la izquierda de la válvula aórtica en desarrollo (30-32 días, horizonte XV) a una
posición al lado y a la izquierda de la válvula aórtica (días 32-33, horizonte, XVIa),
después se ubica algo anterior y a la izquierda de la válvula aórtica (días33-34,
horizonte XVIb) para finalmente situarse en su posición normal anterior y a la
izquierda de la válvula aórtica (días 34-36, horizonte XVII).
Septo cardiacos Es un defecto de nacimiento en el corazón, en el cual hay un
orificio en la pared septo o tabique que separa las dos cavidades ventrículos
inferiores del corazón. Esta pared también se llama septo ventricular. Los
cambios en el recién nacido al momento de nacer se refiere a los cambios que
sufre el cuerpo del bebé para adaptarse a la vida por fuera del útero. El bebé toma
la primera respiración al cabo de aproximadamente 10 segundos después del
parto. Esto suena como un jadeo, a medida que el sistema nervioso central del
recién nacido reacciona al cambio súbito en la temperatura y en el medio
ambiente. Una vez que el bebé toma la primera respiración, muchos cambios
ocurren en sus pulmones y aparato circulatorio:
La resistencia del flujo de sangre de los vasos sanguíneos del bebé también
aumenta.
Produce una proteína que ayuda descomponer la bilirrubina. Si el cuerpo del bebé
no descompone la bilirrubina en forma apropiada, puede llevar a ictericia del
recién nacido.
Aparato urinario: Los riñones en desarrollo del bebé empiezan a producir orina
hacia las 9 a 12 semanas en el embarazo. Después del nacimiento, el recién
nacido orinará normalmente dentro de las primeras 24 horas de vida. Los riñones
se vuelven capaces de mantener el equilibrio de líquidos y electrólitos del cuerpo.
La piel: del recién nacido variará según la duración del embarazo. Los bebés
prematuros tienen piel delgada y transparente, mientras que la piel de un bebé a
término es más gruesa.
El pericardio está formado por una doble membrana que actúa como un saco
envolviendo el corazón. De estas dos membranas, una está en contacto directo
con el corazón y se denomina pericardio visceral; la otra, la capa más externa, se
conoce como pericardio parietal. Entre ambas capas se crea un espacio virtual
que puede contener una pequeña cantidad de líquido que funciona como un
lubricante. El pericardio transmite las presiones de la cavidad torácica al corazón,
al cual aísla de las estructuras vecinas, especialmente durante la contracción del
músculo cardíaco; asimismo, limita la dilatación brusca del corazón que se puede
generar en algunas situaciones. Sin embargo, la ausencia de pericardio, conocida
como agenesia del pericardio, es compatible con un funcionamiento normal del
corazón.
Venas vitelinas: estas venas se forman en relación con el saco vitelino y el septum
transverso y drenan hacia el seno venoso. A medida que se desarrolla el hígado,
las sinusoides hepáticas se conectan con las venas vitelinas. Con la involución de
la prolongación izquierda del seno venoso, la vena vitelina izquierda se reduce y
desaparece; siendo su sangre derivada hasta la dilatada vena vitelina derecha. La
porción terminal de la vena vitelina derecha (aquella extendida entre el hígado y el
corazón), forma la porción terminal de la vena cava inferior.
Anomalía del conducto arterioso es un pequeño vaso que comunica la aorta con la
arteria pulmonar. Está normalmente abierto en el feto, pero se cierra justo después
del nacimiento en la mayoría de los casos durante los primeros tres días de vida,
aunque puede permanecer abierto hasta varios meses después. La persistencia
de este conducto condiciona un cortocircuito entre la circulación sistémica y la
pulmonar: se produce la mezcla de sangre oxigenada de la circulación sistémica
que va por la aorta y la sangre con poco oxígeno que circula por la arteria
pulmonar, lo que al final produce que al organismo se mande sangre con menos
oxígeno del normal. Esta anomalía es dos veces más frecuente en mujeres que en
hombres.
d) Hipertrofia de la pared del ventrículo derecho por presión aumentada del lado
derecho.
En los niños, hay múltiples tipos de síndromes del cayado aórtico, como:
Anillos vasculares
Una enfermedad inflamatoria llamada síndrome de Takayasu puede ocasionar
estrechamiento estenosis de los vasos del cayado aórtico. Esto se presenta
típicamente en mujeres y niñas. Esta enfermedad se observa más a menudo en
personas de ascendencia asiática.
Estructura de vasos sanguíneos: las arterias y las venas constituyen la red por
donde circula diariamente una cantidad de entre 5 y 6 litros de sangre. Estos
vasos están formados primordialmente por tejido conectivo, endotelial, fibras
musculares. Arterias musculares: Mayor parte de arterias del organismo.
Ramificaciones más pequeñas de arterias elásticas. Paredes de predominio de
musculatura lisa, haciéndolas relativamente gruesas. Entre 0,1 10mm de
diámetro. Regulan flujo sanguíneo a órgano arterias de distribución. Células
musculares lisas, por contracción, causan estrechamiento del lumen. Pared
vascular con revestimiento interno liso compuesto por capa única de células
endoteliales constitución exclusiva de capilares. También pueden ir
acompañados de zonas tisulares alrededor de éste. Arterias elásticas: Arterias
grandes con numerosas membranas elásticas en pared. Diámetro superior a
10mm indican diámetro luminar Aorta la más grande, tronco pulmonar y sus
arterias pulmonares, carótida, subclavia, coronaria. Estructura de los vasos
sanguíneos (tres capas):
Venas:
Conducen sangre de regreso al corazón.
Una arteria acompañada por varias venas, con mayor diámetro y mayor superficie
transversal, y drenan zona irrigada por ésta.
Pared con mayor tejido conectivo, ricas en tejido elástico dilatación fácil.
Arteriolas regulan flujo de sangre hacia los capilares, con pared muscular gruesa,
responsables de la resistencia al flujo sanguíneo: vaso resistencia disminución de
la presión arterial para proteger la pared.