Sistema Cardiovascular Sección 28 - 20241020 - 184747 - 0000

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

SISTEMA

CARDIOVASCULAR
sección 28
FORMACIÓN DE CAVIDADES

✓Ectodermo
✓Placa Neural
✓Tubo Intestinal
✓Dos Capas:
*Esplanica
*Somática

ANGELO BREWING
FORMACIÓN DE CAVIDADES

✓sistema urinario
✓esqueleto axial,
musculatura,
parte de la
epidermis
✓corazon, vasos,
células.

ANGELO BREWING
FORMACIÓN DE CAVIDADES

✓Pliegues de la cavidad
amniótica
✓4ª semana
✓Cordon umbilical

ANGELO BREWING
FORMACION DE VASOS:
ISLOTES SANGUÍNEOS

las células localizadas en


La 3ª semana, cuando
la periferia de los Islotes
inicia el embrión su
dan origen a las células
proceso de gastrulacion,
endoteliales formarán el
en el saco vitelino
revestimiento de la pared
aparecen acumulaciones
de los vasos sanguíneos,
de mesodermo
estos se conectarán con
esplacnico
el tubo cardíaco en
desarrollo
FORMACIÓN DEL TUBO ENDOCARDICO
Hacia el 19 día de vida, surgen
en la hoja esplácnica cardiógena
del meso­dermo unas
agrupaciones celulares llamadas
wolffianos que forman dos
cordones macizos bilaterales y
simétricos, a ambos lados de la
línea primitiva a nivel del nodo
primitivo. Posteriormente,
crearán puentes entre ellos a
modo de red, hasta fusionarse
completamente
FORMACIÓN DEL TUBO ENDOCARDICO

El día 22 este esbozo se ahueca


y forma el tubo cardiaco. La
porción cefálica se pliega
ventral caudal y hacia la
derecha, mientras que la
porción auricular caudal en
dirección dorso craneal y hacia
la izquierda, formando el asa
cardiaca que se completa a los
28 días.
PARED CARDÍACA:
La pared del corazón está formada por tres capas:
✓El endocardio es la fina membrana que recubre el
interior del corazón.
✓El miocardio es la capa media del corazón.
Constituye el músculo cardíaco y es la capa más
gruesa del corazón.
✓El epicardio es la capa más externa del corazón. Es
en realidad la lámina visceral del pericardio seroso,
que se adhiere al miocardio.
✓La gelatina cardíaca es una capa gruesa de
matriz extracelular, rica en ácido hialurónico
Secretada por el epimiocardio. El papel de la
gelatina cardíaca es el latido cardio y funcionar
como una válvula para que la sangre no se regrese.
PARTES: TRONCO ARTERIAL, BULBUS CORDIS, VENTRÍCULO
PRIMITIVO, AURICULA PRIMITIVA, SENO VENOSO

Hacia el día 20 de gestación comienzan a


formarse los islotes angiogénicos que dan paso a
la formación de dos tubos simétricos que
formarán parte de el futuro saco pericaediaco.

- Los dos tubos se fusionan entre sí.


- Contiene las principales estructuras desde la
llegada del seno venoso, sucesivamente pasa por
la aurícula común, el bulbus cordis, el ventrículo
primitivo y la salida del tronco arterioso.
PARTES: TRONCO ARTERIAL, BULBUS CORDIS, VENTRÍCULO
PRIMITIVO, AURICULA PRIMITIVA, SENO VENOSO

- Seno venoso:
• Comprende todas las venas
sistémicas.
•• Forma parte de la aurícula derecha y
predomina las venas de llegada
derechas.
• Desaparece paulatinamente las
izquierdas y deja sólo el drenaje de
venas cardíacas.
PARTES: TRONCO ARTERIAL, BULBUS CORDIS, VENTRÍCULO
PRIMITIVO, AURICULA PRIMITIVA, SENO VENOSO

- Aurícula primitiva:
• Se irá septando desde los días 28 paulatinamente
diferenciando 2 cámaras auriculares.
• Drena común por el canal auriculoventricular (AV)
hasta la cavidad siguiente. Ventrículo primitivo.

– Ventrículo primitivo:
• Formará el futuro ventrículo izquierdo.
• Se irá separando desde el ápex por aumento de la
trabeculación de el bulbus cordis.
• Entre estas dos se forma el segundo gran orificio
cardíaco, el foramen bulboventrícular.
PARTES: TRONCO ARTERIAL, BULBUS CORDIS, VENTRÍCULO
PRIMITIVO, AURICULA PRIMITIVA, SENO VENOSO

Bulbus cordis:
• Conformará el ventrículo derecho
•En un principio, se trata de una zona de
conducción sanguínea hacia la salida
arterial.
• Evolutivamente, la masa muscular y la
capacidad contráctil de esta zona
aparecieron con la necesidad de la
respiración aérea.
PARTES: TRONCO ARTERIAL, BULBUS CORDIS, VENTRÍCULO
PRIMITIVO, AURICULA PRIMITIVA, SENO VENOSO

Tronco arterial:

• Común en las etapas iniciales, derivando


el flujo sanguíneo hacia las aortas dorsales
•• Su septación originará la diferenciación
en aorta y arteria pulmonar, así como las
últimas etapas de la septación de los
tractos de salida ventriculares.
El corazón está formado por cuatro cavidades
musculares que trabajan sinérgicamente para
bombear la sangre por todo el cuerpo. El corazón
está dividido en dos partes por los septos interatrial
e interventricular. Cada mitad del corazón tiene dos
cámaras: una superior denominada atrio y una
inferior denominada ventrículo. La función de los
atrios es recibir y bombear la sangre hacia los
ventrículos, mientras que la función de los
ventrículos es bombear la sangre hacia las
circulaciones sistémica y pulmonar. El ventrículo derecho es la más pequeña de las dos
cavidades inferiores del corazón y su tamaño es de
sólo un tercio del grosor de su homólogo. A pesar de
El ventrículo izquierdo se encarga de mantener el esta diferencia de tamaño, el ventrículo derecho
flujo sanguíneo pulsátil frente a la circulación bombea el mismo volumen de sangre que el
sistémica de presión relativamente alta. Es una ventrículo izquierdo. Sin embargo, realiza menos
cámara muscular del corazón que recibe sangre trabajo ya que la resistencia de la circulación
oxigenada del atrio izquierdo. Las paredes del pulmonar es mucho menor que la de la circulación
ventrículo izquierdo son tres veces más gruesas sistémica
que las del ventrículo derecho. Tiene forma
aproximadamente cónica y es más alargado que
su homólogo derecho.
TABICAMENTO DEL TRONCO ARTERIAL.
Tabicamiento atrio ventricular
Hacia el final de la 4ª semana, a medida que crece transversalmente
el atrio primitivo, comienza a formarse en su techo un pliegue
semilunar, el septum primum, dispuesto a la izquierda del septum
spurium.

A medida que el septum primum crece y separa el atrio primitivo en


una porción derecha y otra izquierda, en el endocardio que rodea al
canal atrio ventricular se desarrollan cuatro rodetes
mesenquimatosos, las almohadillas (cojinetes) endocárdicas, que por
su posición se denominan superior (ventral), inferior (dorsal), derecha
e izquierda. Los cojinetes endocárdicos superior e inferior crecen y se
aproximan progresivamente de modo que hacia el día embrionario
treinta y cinco estos se han fusionado formando el septum
intermedio.
TABICAMENTO DEL TRONCO ARTERIAL.
Tabicamiento atrial
A medida que el septum primum crece hacia
abajo y hacia delante, separa
progresivamente los atrios derecho e
izquierdo. En la pared posterior del atrio
izquierdo se aboca un conducto venoso, de
formación filogenéticamente reciente, y que
no guarda relación con los sistemas de las El septum primum crece hacia los cojinetes endocárdicos
fusionados (septum intermedio) y la comunicación persistente
venas cardinales. bajo él, entre ambos atrios, recibe el nombre de ostium primum.
Finalmente, hacia el final de la sexta semana, el ostium primum
desaparece al fusionarse el septum primum con los cojinetes
endocárdicos. Antes de que ello ocurra, sin embargo, se
desarrolla un proceso de apoptosis en la región superior del
septum primum, lo que da por resultado la formación de un
nuevo foramen, el ostium secundum.

Así, a medida que se cierra el ostium primum, se forma el


ostium secundum, manteniéndose una comunicación entre atrio
derecho e izquierdo, permitiendo el flujo sanguíneo en ese
sentido
TABICAMENTO DEL TRONCO ARTERIAL.
Mientras ocurre el crecimiento del septum primum un segundo pliegue, el
septum secundum, se proyecta desde el techo del atrio derecho entre el
septum primum y el septum spurium. El septum secundum es un pliegue
grueso y muscular, que crece hacia abajo y hacia atrás, pero que nunca
llega a fundirse con el septum intermedio (cojinetes endocárdicos
fusionados). A medida que crece el septum secundum, absorbe al septum
spurium y a la valva izquierda de la válvula venosa; elementos que se
incorporan a la superficie derecha del septum secundum.

El espacio que queda entre el septum secundum y el septum intermedio


corresponde al foramen oval. Así, en el resto de la vida embrionaria y fetal,
la sangre cursa desde el atrio derecho al atrio izquierdo, pasando por dos
aperturas escalonadas: el foramen oval, abierto en la porción inferior del
atrio derecho y el foramen secundum abierto en la porción superior del
atrio izquierdo. La disposición oblicua de esta comunicación permite que al
nacimiento, y producto del aumento de presión del atrio izquierdo, el
septum primum se adose al septum secundum sirviendo como una válvula
que cierra al foramen oval.
Septum primitivo: Es un tabique
primitivo del corazón fetal que Septum secundum: Es un
aparece al final de la 4ta semana colgajo muscular que es
con la finalidad de subdividir la improtante en el
cavidad auricular primitiva en desarrollo del corazón.
izquierda y derecha.

Ostium secundum: Antes del Foramen oval: Es una comunicación


nacimiento, el corazón fetal normal entre las aurículas necesaria
tiene un orificio denominado
durante la vida fetal. Permite el paso
foramen o agujero oval entre más
aurículas izquierda y derecha. de sangre oxigenada desde la
Generalmente se cierra poco placenta hasta la circulación
después del nacimiento. sistémica del feto.
El septo membranoso está
localizado adyacente a la válvula
aórtica y continuo a la válvula
tricúspide, justo por debajo de su
velo septal, que en ocasiones
contiene un tejido accesorio que
ocluye parcial o completamente
la comunicación interventricular.

Tabique muscular: Es la pared


muscular gruesa que separa los dos
ventrículos (las camaras inferiores)
del corazón. Este tabique impide que
la sangre de mezcle entre los dos
lados del corazón.
VALVAS CARDÍACAS.
Las valvas cardíacas son estructuras del sistema
cardiovascular responsable de mantener la
correcta dirección del flujo sanguíneo durante el
ciclo cardíaco, estas valvas tienen la función de
actuar como puertas que impiden que el flujo
sanguíneo ocurra en dirección retrograda.
El cuerpo presenta 4 valvas:
•La pulmonar.
•La mitral.
•La tricúspide.
•La Aortica.
VALVA TRICÚSPIDE.

La valva tricúspide, también conocida como valva atrioventricular


derecha, se encuentra entre el atrio y ventrículo derechos (aurícula y
ventrículo derechos). Está formada por dos componentes principales: un
anillo fibroso, que determina el orificio de la valva, a través del cual la
sangre puede pasar del atrio para el ventrículo derecho, y tres cúspides
(por esto el nombre “tricúspide”), que son proyecciones de tejido que se
insertan en el anillo fibroso y cierran su orificio durante la contracción
ventricular.
VALVA PULMONAR.

La valva pulmonar está ubicada en la base del tronco de la arteria pulmonar, e


impide el reflujo de sangre de este vaso en dirección al ventrículo derecho. Sus
válvulas presentan forma de luna creciente y se insertan en el esqueleto
cardíaco, es por este motivo que forma parte de las denominadas valvas
semilunares.

Al inicio de la vida fetal, las válvulas de la valva pulmonar son denominadas


anterior, posterior y septal. Sin embargo, más adelante en el desarrollo
intrauterino se observa una rotación de dichas valvas, y los nombres de las
válvulas en la vida adulta reflejan esta nueva posición. Estas son denominadas
anterior, derecha e izquierda.
VALVA AORTICA.

La valva aórtica es la más grande de las dos valvas semilunares. Está ubicada entre la
raíz aórtica y el ventrículo izquierdo e impide el reflujo de sangre de la primera a la
segunda estructura. La valva aórtica no presenta un anillo de colágeno como punto de
inserción para sus válvulas, por lo tanto, afirmar que posee un anillo no es una
información precisa. En realidad existen tres arcos fibrosos triangulares que sirven de
punto de inserción para las válvulas de la valva aórtica.

Las válvulas de la valva aórtica son denominadas de acuerdo al origen de los vasos
coronarios que surgen cerca de sus inserciones en la raíz aórtica. Así, tenemos a la
válvula coronaria derecha, también denominada anterior, a la coronaria izquierda o
posterior izquierda y a la no coronaria o posterior derecha. Esa nomenclatura es
compartida como los senos que esas válvulas determinan en la raíz aórtica.
VALVA MITRAL.

Ubicada entre el atrio y en ventrículo izquierdo, también presenta anillos


fibrosos, en el cuan de insertan dos cúspides una anterior y otra
posterior.
La valva mitral, tal como la tricúspide, también se inserta en músculos
papilares que se proyectan a partir de la pared lateral del ventrículo
izquierdo. Existe un músculo papilar posterior o posteromedial, también
conocido como inferoseptal, que se origina de la parte diafragmática de
la pared ventricular y un músculo papilar anterior o anterolateral, que se
origina de la superficie esternocostal de la pared cardíaca
ARCO AORTICOS.

•Pre-asa: I y II par de arcos.


•Pre-asa tardía: III, IV y VI par de arcos.

Los arcos Aorticos formas las arterias de el


cuello, la cara, las ramas de las aortas, del
tronco pulmonar, el cayado Aorticos y el
conducto arterioso.
DERIVADOS ARTERIALES.

1 Arterias maxilares 4 Arco de la aorta desde la


carótida común izquierda
hasta la arteria subclavia
izquierda
2 Arteria hioidea y estapedia.

Arteria pulmonar izquierda


6 y conducto arterial
3 Carótida común e interna

Arteria pulmonar
6
derecha
4 Arteria subclavia derecha.
Arcos Aorticos vista ventral.
•A. Embrión de 22 o 24 e1 dias.
•B. Embrión de 26 a 1 dias
•C. Embrión de 26 1 dias
•D. Embrión de 35 e 1 dias .
•E. Embrión de 39 e 1 dias.
•F. Grandes arterias y sus ramas principales.
SISTEMA DE CONDUCCIÓN.
Las partes del sistema de conducción eléctrica del corazón se
pueden dividir en aquellas que generan potenciales de acción
(tejido nodal) y aquellas que los conducen (fibras conductoras).
Aunque todas las partes tienen la capacidad de generar
potenciales de acción y, por lo tanto, contracciones
cardíacas, el nodo sinoatrial (SA) es el principal iniciador y
regulador del impulso en un corazón sano. Este aspecto
convierte al nodo SA en el marcapasos fisiológico del corazón
al mantener un ritmo cardíaco normal. Otras partes reciben y
conducen secuencialmente el impulso que se origina en este y
luego lo pasan a las células miocárdicas. Tras la estimulación
por el potencial de acción, las células miocárdicas se contraen
de forma sincrónica, lo que da como resultado un latido
cardíaco.
CIRCULACIÓN.
Our blood has four main components:
El circuito sistemático comienza en las cavidades izquierdas del corazón, y la
sangre sale a través de la aorta para llevar el O, y los nutrientes a todo el
organismo; a nivel tisular y a través de vasos capi- lares, se hace el
intercambio de O, por CO, y de los nutrientes por catabolitos, y sale la sangre
de los tejidos a través de venas cada vez de mayor calibre para finalmente
regre- sar a las cavidades derechas del corazón. En estas cavidades
derechas comienza el circuito pulmonar, de donde sale la sangre a través del
tronco pulmonar hacia los pulmones; una vez que la sangre llega a los
pulmones, se realiza el intercambio de CO, por O, a través de la membrana
alveolo- capilar, con lo que la sangre se oxigena y regresa nuevamente a las
cavidades izquierdas del corazón a través de las venas pulmonares, para
iniciar nuevamente su recorrido por el cir- cuito sistémico. Durante todo el
recorrido no hay mezcla de la sangre entre los circuitos.
Derivados de las venas
-Los sistemas venosos extra e infra
embrionarios se forman a la cuarta semana
-Sistema Venoso Vitelino
-Sistema Venoso Umbilical
-Sistema Venoso Cardinal
Estos tres sistemas tienen un patrón
simétrico en su desembocadura o llegada
en la porción caudal del tubo cardíaco, a
nivel de los cuernos dere. y izqui. del seno
Venoso, este a su vez se comunica con los
atrios primitivos a través del ostium
sinoatrial
-Durante los siguientes días este patrón
simétrico se perderá debido a el
desarrollo de nuevos sistemas venosos,
originados a su vez por el surgimiento de
diversas estructuras embriologicas.
Venas cardinales
• Vena cardinal anterior y posterior.
• A nivel del corazón se forman las VCAC y
VCPC.
•Proceso de anastomosis intercardinal
para la vena braquicefalica izquierda.
• La porción caudal de la vena cardinal
anterior desaparece y la anterior de
ambas forma a las yugulares internas.
Venas cardinales
• Las posteriores nacen de los vasos
mesonefricos y degeneran durante el
desarrollo de los riñones transitorios.
• La VCPI da origen a la vena iliaca comun
izquierda, mientras que la vena iliaca
comun derecha nace de la VCPD.
Venas umbilicales
• Llevan la sangre de la placenta al seno
venoso.
• En la 5ta semana pierden conexión con el
seno venoso.
• La vena umbilical derecha desaparece y
de la izquierda solo queda la parte caudal.
• Conecta con el conducto venoso a nivel
del hígado.
Venas vitelinas
• Llevan la sangre del saco vitelino al seno
venoso.
• A partir de la 5ta semana su destino
cambia, la vitelina izquierda se obtruye y
la vitelina derecha aumenta en tamaño,
dando paso al segmento suprahepatico,
pasando los sinusoides hepaticos para
formar las venas hepaticas y por ultimo la
vena porta.
Venas Subcardinales
-Formada por la vena subcardinal izqui. y
dere.
-Final de la cuarta semana.
-Forman numerosas anastomosis
-Anastomosis intersubcardinales
-Vena subcardinal derecha+ vena vitelina
derecha: anastomosis subcardio-hepática.

Vena subcardinal izquierda:


Desaparece a medida que se desarrollan los
otros sistemas venosos.
-La vena subcardinal derecha
Porción de la vena cava que pasa por
delante de los riñones, glándulas
suprarrenales y vena renal derecha.

Anastomosis intersubcardinales
Vena renal izquierda, venas suprarrenales y
venas gonadales (testicular y ovárica)
Venas Supracardinales
-Formado por las venas
Supracardinales izqui. y dere.

-Se anastomosa con las venas cardinales


posteriores y con las venas subcardinales
(anastomosis subcardio- supracardinal)
Anastomosis subcardio-
supracardinal
Izquierda: Vena renal izquierda

Derecha: Segmento renal de la vena


cava inferior
Porción Cefálica

-Forma la vena ácigos del lado derecho y


la vena hemiácigos del lado izquierdo
Porción Caudal
-La vena Supracardinal izqui. Degenera.
-La vena Supracardinal dere. Formará la
parte inferior de la vena cava inferior.
Porción Medial
Desaparece.
IMPORTANCIA.
Durante las primeras etapas del desarrollo, las venas
embriológicas transportan la sangre de los capilares hacia el
corazón del embrión, lo que permite que el embrión obtenga los
nutrientes y oxígeno necesarios para su crecimiento y desarrollo.

Nutrición: Durante las primeras etapas del desarrollo, las venas


embriológicas transportan la sangre desde los capilares hacia los
órganos del embrión, lo que permite que el embrión obtenga los
nutrientes y oxígeno necesario para su crecimiento y desarrollo.
IMPORTANCIA.
Eliminación: Las venas embrionarias también eliminan los
productos de diseño y el dióxido de carbono de la sangre del
embrión, permitiendo que la sangre quede limpia y oxigenada.

Servicios mecánicos: Las venas embriológicas también ayudan a


la formación de los órganos y huesos del embrión, ya que la
presión y el movimiento de la sangre a través del sistema
circulatorio pueden influir en la formación y el crecimiento de los
órganos y huesos.
RECORRIDO
PLACENTA-FETO-PLACENTA
Inicio Función
El desarrollo del sistema Una vez el sistema ya ha sido
cardiovascular en el feto establecido, inicia la
comienza a partir de la circulación sanguínea y el
tercera semana o al inicio embrión empieza a recibir el
de la cuarta semana. oxígeno y nutrientes de la
sangre.
RECORRIDO
PLACENTA-FETO-PLACENTA
•En la vida prenatal, los
pulmones no ejecutan un
intercambio gaseoso
•Vasos pulmonares
contraídos
•Placenta
12-14 mmhg

CIRCULACIÓN
FETOPLACENTARIA
•Va por dos vías a nivel 26-28
hepático: circulación portal mmhg
18-22 mmhg
Regulado por un esfínter
fisiológico. •Válvula regida por
35-30 mmhg
el vago
•Válvula tricúspide y válvula
de Eustaquio.
•Alveolos llenos, contracción
hipóxis de capilares, y aumento
de resistencia arterial.
CIRCULACIÓN
FETOPLACENTARIA
1) Intercambio gaseoso (PN)
Intercambio gaseo en la
placenta (F)
2) Oxígeno menor por
placenta.
3) Cortocircuito
4) Trabajo simultaneó en los
ventrículos (PN)
Trabajo paralelo (F)
De nosotras para la ruleta:

Gracias !

También podría gustarte