Balotario 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

“Balotario 1”

CONTENIDO

1. Definición de Anatomía Humana y Fisiología Humana……………………………..3


2. Niveles de Organización funcional……………………………………………………3
3. Posición Anatómica…………………………………………………………………….4
4. Diferencia entre Tejido, Sistema, Órgano y Aparato………………………………..4
5. Planos y Ejes Anatómicos; Cortes Anatómicos; Cavidades Corporales……………5
6. Sistema Cardiovascular : componentes y propósito…………………………………7
7. Tamaño, Forma y Ubicación del Corazón, Válvulas Cardiacas y sistema de
conducción………………………………………………………………………………8
8. Circuito sistémico y Pulmonar………………………………………………………..10
9. Aparato respiratorio: sistema de conducción e intercambio, Órganos aparato
Respiratorio…………………………………………………………………………….12
10. Ventiladores, Espirómetros, Maquina de Anestesia…………………………………13
11. Biomateriales, Biocompatibilidad, Propiedades mecánicas, térmicas, eléctricas y
magnéticas de los biomateriales……………………………………………………….14
12. Materiales, ventajas desventajas, aplicaciones y usos……………………………….15
13. Bioseguridad, Introducción, principios, características, elementos…………………18
14. Bioseguridad hospitalaria, limpieza, desinfección, esterilización, indicadores……..19
15. Protección biológica, radiológica y Eléctrica………………………………………….20
16. Definición de Biopotenciales……………………………………………………………21
17. Bomba de sodio potasio, principio y características…………………………………..21
18. Soluciones que componen el cuerpo, tejidos y órganos……………………………….22
19. Sensores y transductores, ubicación y toma de muestra y característica de la
señal……………………………………………………………………………………...23
20. Potencial de acción y potencial de reposo, Despolarización y Repolarización……..24
21. Planteamiento aplicación EOG………………………………………………………..26
22. Articulo Aplicación EOG (hasta lo avanzado)……………………………………….26
23. Articulo Aplicación IB (hasta lo avanzado)…………………………………………..27

2
1.- Definición de Anatomía y Fisiología humana
Anatomía:
La anatomía es el estudio de la estructura y la forma del cuerpo y sus partes, además
de las relaciones entre ellas. Cuando estudiamos el cuerpo o las grandes estructuras
corporales, como el corazón o los huesos, nos dedicamos a la anatomía
macroscópica, Por el contrario, la anatomía microscópica, es el estudio de las
estructuras corporales demasiado pequeñas para verse a simple vista, como células
y tejidos corporales que sólo pueden verse por medio de un microscopio.
Fisiología:
La fisiología es el estudio del modo en que funcionan el cuerpo y sus partes de
physio, naturaleza; y ología, estudio de). Al igual que la anatomía, se subdivide en
varias disciplinas. Por ejemplo, la neurofisiología explica el funcionamiento del
sistema nervioso y la cardiofisiología estudia el funcionamiento del corazón, que
actúa como una bomba muscular para mantener el flujo sanguíneo por el cuerpo.

2.- Niveles de organización funcional


El cuerpo humano se puede comparar con un edificio. Esta constituido de varias
clases de estructuras (techo, paredes, ladrillos, entre otros), así el cuerpo humano
se encuentra formado por diferentes estructuras; éstas se conocen como células,
las que a su vez se agrupan para formar tejidos. Los tejidos se unen para construir
órganos y los órganos integran sistemas (o aparatos).

- Nivel químico: Representa la organización de los constituyentes químicos


del cuerpo humano. El resultado en materia viva, lo cual implica metabolismo,
irritabilidad, conductividad, contractilidad, crecimiento, y reproducción.
- Nivel celular: La unidad básica de la vida es la célula. Estas unidades de la
vida, todas juntas, dan lugar al tamaño, forma y característica del cuerpo.
Cada célula tiene tres partes principales que son: el citoplasma, núcleo y la
membrana. Las células son controladas por genes, las unidades de la
herencia. Los genes contienen las instrucciones biológicas que conforman las
características del cuerpo humano. Todas las células de nuestro cuerpo se
generan de la célula creada por la fusión de un espermatozoide proveniente
del padre y de un óvulo proveniente de la madre.
- Nivel tisular: Las células se organizan para formar los tejidos del organismo,
los cuales se especializan para ejecutar ciertas funciones especializadas. Por
ejemplo, los tejidos se puede especializar como epitelial, conectivo, muscular
y nervioso.
- Nivel de órgano: Los órganos se forman cuando diversos tejidos se
organizan y agrupan para llevar a cabo funciones particulares. Además, los
órganos no solo son diferentes en funciones, pero también en tamaño, forma,
apariencia, y localización en el cuerpo humano.
- Nivel de sistema o aparato: Representan el nivel más complejo de las
unidades de organización del cuerpo humano. Involucra una diversidad de
órganos diseñados para llevar a cabo una serie de funciones complejas. En
otras palabras, un sistema es la organización de varios órganos para
desempeñar funciones específicas. Los órganos que integran un sistema

3
trabajan coordinados para efectuar una actividad biológica particular, i.e.,
trabajan como una unidad. Los principales sistemas del cuerpos son, a saber:
1) tegumentario o piel, 2) esquelético y articular, 3) muscular, 4) nervioso, 5)
endocrino, 6) cardiovascular o circulatorio, 7) linfático e inmunológico, 8)
respiratorio o pulmonar, 9) digestivo o gastrointestinal. 10) urinario o renal, y
11) reproductivo.

3.- Posición anatómica


La posición anatómica, por lo tanto, tiene que ver con las referencias espaciales que
posibilitan la descripción de cómo se disponen los tejidos, los órganos y los sistemas
del cuerpo humano. Ejemplos:
- Estar de pie
- Cabeza erecta sin inclinación
- Ojos abiertos mirando al frente
- Brazos extendidos a los lados
- Palmas de las manos hacia adelante
- Piernas extendidas y juntas
- Pies paralelos y talones juntos

4.- Diferencia entre Tejido, Sistema, Órgano y Aparato


Los Tejidos son conjunto de células semejantes que se asocian para cumplir una
determinada función, ejemplos, tejido epitelial, conectivo, crtilaginoso, óseo, etc. Los
Órganos son conjunto de tejidos diferentes que se reúnen formando una estructura
biológica de mayor complejidad, ejemplos, estómago, esófago, etc, Los Aparatos
son conjuntos de órganos asociados para cumplir una determinada función, el
aparato digestivo encargado de las transformaciones mecánicas y químicas de los
alimentos incorporados en nutrientes, el respiratorio encargado de la incorporación
de O2 y la eliminación del CO2, el urinario encargado de la depuración del plasma
sanguíneo con formación de la orina etc.
El SISTEMA: está compuesto por ÓRGANOS HOMOGÉNEOS o semejantes por su
estructura y origen celular, ya que en su estructura predomina un mismo tipo de tejido
originado de una determinada hoja germinativa. Por eso es que el sistema muscular,
osteoarticular, conectivo, tegumentario tienen similitud debido a que proviene todos de un
mismo origen celular.

El APARATO está constituido por ÓRGANOS HETEROGÉNEOS o diferentes a diferencia


del sistemas esto son desiguales no tiene la misma forma, debido a que no tiene el mismo
origen celular.
El aparato locomotor, digestivo, respiratorio, urinario, genital, endócrino, circulatorio, etc.
están compuestos de diferentes tipos celulares por eso se le llama aparato.

4
5.- Planos y Ejes Anatómicos; Cortes Anatómicos; Cavidades
Corporales
Planos o Cortes anatómicos:
Cuando se realiza a través de la pared corporal o de un órgano, sigue una línea
imaginaria que se denomina plano. Puesto que el cuerpo es tridimensional,
podemos hacer referencia a tres tipos de planos o cortes que forman ángulo recto
entre sí.
Una sección sagital es un corte a lo largo del plano longitudinal del cuerpo que lo
divide así en partes derecha e izquierda.
En caso de que el corte se realice por el plano medio del cuerpo y las partes derecha
e izquierda tengan igual tamaño, se denominará sección mediana o sagital media.
La sección frontal se corta en un plano longitudinal que divide el cuerpo (o un
órgano) en partes anterior y posterior. También se llama sección coronal.
Una sección transversal es un corte que sigue un plano horizontal y divide con ello
el cuerpo o el órgano en partes superior e inferior.

Cortes anatómicos

5
Ejes anatómicos:
Así, los ejes del cuerpo humano pueden definirse como las líneas imaginarias que
atraviesan el cuerpo en las tres dimensiones del espacio, por lo que los tres son
perpendiculares entre sí.
Los tres ejes corporales que atraviesan el cuerpo humano serían:
- Eje Cefalopodal o cefalocaudal: Sería la línea imaginaria que atraviesa
verticalmente nuestro cuerpo desde la cabeza hasta los pies.
- Eje anteroposterior: Es el eje que atraviesa nuestro tronco de adelante hacia
atrás.
- Eje Transversal: Representa la línea imaginaria que atraviesa de lado a lado
nuestro cuerpo.
A partir de cada uno de estos ejes corporales podemos generar un plano
perpendicular que divida al cuerpo en dos partes respecto a dicho plano, pero
de ello hablaremos ahora.

6
Cavidades corporales:
Ofrecen diferentes grados de protección a
los órganos que se encuentran en su
interior.
- Cavidad dorsal: Se compone de
dos subdivisiones continuas. La
cavidad craneana es el espacio
en el interior de los huesos del
cráneo donde se encuentra bien
protegido el cerebro. La cavidad
medular se extiende desde la
cavidad craneana casi hasta el
final de la columna vertebral
- Cavidad ventral: es mucho mayor
que la cavidad dorsal y contiene
todas las estructuras del tórax y el
abdomen (las vísceras que se
encuentran en dichas regiones).

6.- Sistema Cardiovascular: componentes y propósito


Componentes: Los órganos principales del sistema cardiovascular son el corazón
y los vasos sanguíneos.
Propósito: Los vasos sanguíneos proporcionan oxígeno, nutrientes, hormonas y
otras sustancias disueltas en la sangre a las células tisulares donde se realizan los
intercambios.
Los leucocitos y los productos químicos presentes en la sangre contribuyen a
la protección del cuerpo contra invasores extraños como bacterias, toxinas y células
tumorales.
El corazón realiza las funciones de bomba sanguínea, impulsando la sangre desde
sus cámaras hasta los vasos sanguíneos para que lleguen a todos los tejidos del
cuerpo.
Resumiendo:
- El corazón bombea sangre.
- Los vasos sanguíneos proporcionan los conductos por los que la sangre
circula hasta todos los tejidos corporales.

7
7.- Tamaño, Forma y Ubicación del Corazón, Válvulas Cardiacas y
sistema de conducción
Forma:
En el corazón se distinguen tres caras, tres bordes, una base y un vértice.
Internamente, está formado por cuatro partes: las aurículas derecha e izquierda y
los ventrículos derecho e izquierdo.
El borde derecho separa la cara anterior de la inferior. Los bordes izquierdos
separan la cara lateral izquierda de las caras anterior e inferior.
Las tres caras del corazón son: una anterior o esternocostal, una inferior o
diafragmática, y una lateral o izquierda.

Ubicación y tamaño:
El tamaño y peso modestos del corazón ofrecen pocas pistas de su increíble
resistencia. Aproximadamente del tamaño del puño de una persona, el corazón,
lleno de orificios y con forma de cono, pesa menos de 454 gramos.
Ubicación: Bien encajado en el mediastino inferior, la cavidad medial del tórax, el
corazón está flanqueado por los pulmones. Su ápice más puntiagudo está dirigido
hacia la cadera izquierda y descansa en el diafragma, aproximadamente al nivel del
quinto espacio intercostal. (Aquí es exactamente donde uno colocaría un
estetoscopio para contar la frecuencia cardiaca de un pulso apical). Su parte
posterosuperior ancha (o base), desde donde emergen los grandes vasos del
cuerpo, señala hacia el hombro derecho y se apoya debajo de la segunda costilla.

Ubicación: (Otra explicación) El corazón se encuentra entre los dos pulmones y


se apoya sobre el diafragma. Si bien está en la parte central del tórax, se halla

8
desplazado respecto del eje medio, ya que su parte inferior se inclina ligeramente
hacia el lado izquierdo.

Válvulas Cardiacas:
El corazón dispone de cuatro válvulas, que permiten que la sangre fluya en una
sola dirección a través de las cámaras cardiacas; desde las aurículas a través de los
ventrículos y fuera de las grandes arterias que salen del corazón.
- Cada aurícula se comunica con su respectivo ventrículo por los orificios
aurículo-ventriculares, los cuales están provistos de un aparato valvular
conformado por la válvula aurículo-ventricular derecha o tricúspide e
izquierda o bicúspide. En el nacimiento de las arterias se encuentran los
orificios arteriales, los cuales están provistos de tres válvulas: las válvulas
sigmoideas. La válvula sigmoidea izquierda es la aórtica, y la válvula
sigmoidea derecha es la pulmonar.
- Válvulas auriculoventriculares (o AV) están ubicadas entre las cámaras
auricular y ventricular de cada lado. Estas válvulas evitan el retroflujo en las
aurículas cuando los ventrículos se contraen.

9
Sistema de conducción:
El sistema de conducción cardiaco son las
estructuras desde donde se produce y se
trasmite el estímulo eléctrico que permite
la contracción del corazón.
Sus principales elementos son el Nodo
Sinusal, el Nodo Auriculoventricular (Nodo
AV), el Haz de His y las fibras de Purkinje.
En un latido normal, el impulso eléctrico es
generado por el Nodo Sinusal, desde donde
se propaga a ambas aurículas, provocando
la contracción auricular.
Mediante vías preferenciales auriculares el impulso llega al Nodo AV que, tras
retrasar el impulso, lo trasmite al Haz de His y este, a través de sus dos ramas, lo
propaga a todo el miocardio por las Fibras de Purkinje.

8.- Circuito sistémico y Pulmonar


El aparato cardiovascular se comporta como un circuito continuo y cerrado. El
corazón al contraerse rítmicamente, impulsa la sangre hacia las arterias, y este
impulso repercute en todos los segmentos: arterias, arteriolas, capilares, vénulas y
venas, sin embargo, en realidad existen dos circuitos cerrados, que trabajan de
forma independiente: el circuito mayor y el circuito menor.
Circuito mayor o sistémico:
Encargado de transportar la sangre oxigenada hacia todos los tejidos del
organismo, está formado por la aurícula izquierda, el ventrículo izquierdo, la aorta
y todas sus ramas, arteriolas, capilares, vénulas y venas del organismo, que
finalmente desembocan en las venas cava inferior y cava superior.
En los trayectos arteriales, hasta los capilares, la sangre de este sistema es rica en
oxígeno; por el contrario, en los trayectos venosos, posteriores a los capilares, la
sangre es pobre en oxígeno.

10
Circuito menor o pulmonar:
El circuito menor pulmonar, que conduce la sangre pobre en oxigeno hacia los
capilares pulmonares, para que se oxigene, está formado por la aurícula derecha,
el ventrículo derecho, las arterias pulmonares, los capilares pulmonares y las venas
pulmonares, que desembocan en la aurícula izquierda.
Al revés de lo que ocurre en el circuito sistémico, la sangre arterial del circuito
pulmonar es pobre en oxígeno, mientras que la venosa es rica en él. El volumen de
sangre que circula por el circuito sistémico es varias veces mayor que el que circula
en el circuito pulmonar. Esta es la razón por la cual el ventrículo izquierdo, la bomba,
impulsora del circuito, es más voluminoso, grueso y potente que el ventrículo
derecho.

9.- Aparato respiratorio: sistema de conducción e intercambio,


Órganos aparato Respiratorio
Sistema de conducción:
Fosas nasales, boca, epiglotis, faringe, laringe, tráquea, bronquios principales,
bronquios lobulares, bronquios segmentarios y bronquiolos.
Sistema de intercambio:
Los conductos y los sacos alveolares. El espacio muerto anatómico, o zona no
respiratoria (donde no hay intercambios gaseosos) del árbol bronquial incluye las
16 primeras generaciones bronquiales, siendo su volumen de unos 150 ml.
Órganos:
- Vía nasal: Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la
entrada del aire, el cual se humedece, filtra y calienta a una determinada
temperatura a través de unas estructuras llamadas cornetes.
- Faringe: Conducto muscular membranoso, que ayuda a que el aire se vierta
hacia las vías aéreas inferiores. Se divide en: Nasofaringe, Orofaringe y
Laringofaringe.
- Epiglotis: Cartílago perteneciente a la faringe, impide el paso de alimentos a
la laringe durante la deglución. Funciona como una "tapa" al impedir que los
alimentos entren en la laringe y en la tráquea al tragar, durante la deglución.
También marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.
- Laringe: Conducto cuya función principal es la filtración del aire inspirado.
Además, permite el paso de aire hacia la tráquea y los pulmones, y también
tiene la función de órgano fonador al pasar el aire por las cuerdas vocales,
produciendo el sonido.
- Tráquea: Brinda una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los
pulmones.
- Bronquio: Conducto tubular fibrocartilaginoso que conduce el aire desde la
tráquea hasta los bronquiolos.
- Bronquiolo: Conducto que conduce el aire desde los bronquios hasta los
alvéolos.

11
- Alvéolo: Divertículo terminal del árbol bronquial donde se produce la
hematosis (Permite el intercambio gaseoso entre el aire inspirado y la sangre,
de manera que en su interior la sangre elimina el dióxido de carbono y recoge
oxígeno).
- Pulmones: Órganos cuya función es realizar el intercambio gaseoso con la
sangre, por ello los alvéolos están en estrecho contacto con los capilares.
- Músculos intercostales: Músculos torácicos cuya función principal es la de
movilizar un volumen de aire que sirva para, tras un intercambio gaseoso
apropiado, aportar oxígeno a los diferentes tejidos.
- Diafragma: Músculo que separa la cavidad torácica (pulmones, mediastino,
etc.) de la cavidad abdominal (intestinos, estómago, hígado, etc.). Interviene
en la respiración, descendiendo la presión dentro de la cavidad torácica y
aumentando el volumen durante la inhalación y aumentando la presión y
disminuyendo el volumen durante la exhalación. Este proceso se lleva a cabo,
principalmente, mediante la contracción y relajación del diafragma.

12
10.- Ventiladores, Espirómetros, Maquina de Anestesia.
Ventiladores pulmonares:
Equipo diseñado para mover aire hacia dentro y fuera de los pulmones, con el fin de
suplir el mecanismo de la respiración de un paciente que físicamente no puede
respirar o respira insuficientemente. Los ventiladores se utilizan principalmente con
pacientes de cuidados intensivos.
Espirómetro:
A espirometría es una prueba utilizada para medir la función pulmonar. Forma parte
de las pruebas de función pulmonar que se puede usar en el diagnóstico,
seguimiento y tratamiento de una enfermedad pulmonar.
Para realizar esta prueba se usa un espirómetro, un dispositivo que mide el flujo de
aire. Hay diferentes tipos de espirómetros. En todos ellos, está conectado a un tubo
por el cual el paciente sopla a lo largo de la prueba.
Máquina de anestesia:
La máquina de anestesia es un equipo compuesto por elementos mecánicos,
neumáticos y electrónicos. Su finalidad es administrar de manera segura y por vía
pulmonar, con ventilación espontanea o mecánica, gases como el oxígeno, el óxido
nitroso, el aire y vapores anestésicos que permitan realizar una anestesia
adecuada, monitorizando además todas sus funciones y las requeridas en el
paciente. La máquina de anestesia es parte integral en la realización de varios
procedimientos anestésicos como la administración de anestesia general, regional,
regional intravenosa y reanimación.
Independiente de la marca o modelo, la máquina de anestesia consta de cinco
bloques fundamentales, ellos son:
1) El suministro de los gases.
2) Los flujómetros.
3) Los vaporizadores.
4) Circuito del paciente que incluye el ventilador mecánico.
5) Monitorización asociada al paciente.

13
11.- Biomateriales, Biocompatibilidad, Propiedades mecánicas,
térmicas, eléctricas y magnéticas de los biomateriales.
Biomateriales:

Sustancias naturales o sintéticas cuya misión es reemplazar una parte o alguna


función de nuestro organismo, de forma segura y fisiológicamente aceptable, se
pueden clasificar de diversas formas: según su composición química, en biometales,
biopolímeros, biocerámicos, biocompuestos y semiconductores; según su origen, en
naturales y sintéticos.
Otra forma más práctica de clasificar los son los dispositivos implantables, los cuales
se implantan un tiempo en el cuerpo humano para sustituir una función, y los no
implantables, entre los cuales se incluyen sondas y catéteres, entre otros.
Biocompatibilidad:
Propiedad de los biomateriales que hace que produzcan un grado mínimo de
rechazo en el cuerpo humano. Los fluidos corporales son altamente corrosivos, y las
aleaciones metálicas deben ser resistentes a la corrosión.
Propiedades mecánicas:
Son de suma importancia en la selección de materiales para prótesis, debido a que
el sistema músculo-esquelético, junto con el movimiento, promueve fuerzas
considerables para las prótesis.
Propiedades magnéticas:
Son las que ponen de manifiesto su comportamiento frente a determinados
materiales, particularmente metales. Se define como magnetismo el fenómeno físico
por el que los materiales tienen la capacidad de atraer o repeler a otros materiales,
o de ejercer fuerzas de atracción o repulsión sobre ellos.
El comportamiento magnético de un material depende de su estructura interna y, en
particular, de su configuración electrónica.
Propiedades eléctricas:
Son las que determinan el comportamiento de un determinado material al pasar por
él la corriente eléctrica. En líneas generales, la Conductividad es la propiedad que
tienen los materiales para transmitir la corriente eléctrica, y la Resistividad es la
resistencia que ofrecen al paso de dicha corriente.

14
12.- Materiales, ventajas desventajas, aplicaciones y usos:
MATERIALES:

VENTAJAS Y DESVENTAJAS:

COMPOSITES Ventajas Desventajas Usos

Polímero reforzado con Compatibilidad Falta de resiliencia. Ortopédico.

fibra de carbono (CFRC). con sistema

músculo-esqueleto. Difícil Fabricación.

Reforzados con fibras.


Inerte. Propiedades mecánicas e

Híbridos interfaciales poco conocidas.


Adherencia a

tejidos.

Sin corroción-

degradación

Alta resistencia

transversal y

tensión.

Propiedades

modificables

15
METALES Ventajas Desventajas Usos

Co-Cr-Mo Alta resistencia Falta de compatibilidad Ortopédico.

transversal. completa con el medio

Ti-6Al-4V fisiológico. Quirúrgico.


Alta resistencia al

Ti desgaste Desajuste de las propiedades Implantes.

mecánicas con sistemas

Acero 316L músculo-esqueleto.

Nitinol (Ni-Ti) Corrosión en Acero 316

CERAMICOS Ventajas Desventajas Usos

Alúmina Compatibilidad con sistema Baja resistencia a Ortopédico.

músculo-esqueleto. tensión, corte e impacto.


Zirconio Revestimiento

Similitud con propiedades físicas del Difícil conformación. de metales.

Fosfato Tricálcico hueso.


Falta de elasticidad Válvulas

Hidroxiapatita Resistencia a la corrosión cardiacas

Baja reproducibilidad de odontológico.

Carbón pirolítico Inertes a los tejidos. propiedades mecánicas.

Silicatos de calcio Adherencia a los tejidos. Sensibilidad al mellado.

Alta resistencia a compresión Falta de resiliencia.

Alta resistencia al desgaste.

16
APLICACIONES:

USOS:

a. En el sistema esquelético muscular, para uniones en las extremidades superiores e


inferiores (hombros, dedos, rodillas, caderas, etc.) o como miembros artificiales
permanentes.
b. En el sistema cardiovascular, corazón (válvula, pared, marcapasos, corazón entero),
arterias y venas.
c. En el sistema respiratorio, en laringe, tráquea y bronquios, diafragma, pulmones y
caja torácica.
d. En sistema digestivo: esófago, conductos biliares e hígado.
e. En sistema genitourinario, en riñones, uréter, uretra, vejiga.
f. En sistema nervioso, en marcapasos.
g. En los sentidos: lentes y prótesis de córneas, oídos y marcapasos caróticos.
h. Otras aplicaciones se encuentran por ejemplo en hernias, tendones y adhesión
visceral.
i. Implantes cosméticos maxilofaciales (nariz, oreja, maxilar, mandíbula, dientes),
pechos, testículos, penes, etcétera.

17
13.- Bioseguridad, Introducción, principios, características,
elementos:

BIOSEGURIDAD:
Conjunto de mecanismos y medidas preventivas que permiten proteger la salud y la
seguridad del personal de salud, de los pacientes y de la comunidad, frente a riesgos
producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.
Principios de la bioseguridad:
A) Universalidad:
Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios,
independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal
debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de
la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a
accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal
del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para todas las personas,
independientemente de presentar o no patologías.

B) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y


otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de
materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.
La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos
fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.
C) Medios de eliminación de material contaminado:
Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los
cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y
eliminados sin riesgo.
Elementos de protección personal:
Uso de elementos de protección específicos tales como:

 Uso de mascarilla y protectores oculares en los procedimientos que se generen


gotas de sangre o líquidos corporales. Con esta medida se previene la
exposición de mucosas de boca, nariz y ojos, evitando que se reciban inóculos
infectados.

 Uso de mascarilla buconasal: protege de eventuales contaminaciones con


saliva, sangre o vómito, que pudieran salir del paciente y caer en la cavidad oral
y nasal del trabajador. Al mismo tiempo, la mascarilla impide que gotitas de saliva
o secreciones nasales del personal de salud contaminen al paciente, debe
usarse en los pacientes en los cuales se halla definido un plan de aislamiento de
gotas.

18
 Uso de braceras: para evitar el contacto del antebrazo y brazo con sangre o
líquidos corporales en procedimientos invasivos como partos normales, cesárea,
citología y odontología, entre otros.

 Uso de guantes: Reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las manos,


pero no evitan las cortaduras ni el pinchazo. Los guantes deben ser de látex
bien ceñidos para facilitar la ejecución de los procedimientos. Si se rompen
deben ser retirados, luego proceder al lavado de las manos y al cambio
inmediato de estos.

 Delantal de caucho: Es un protector para el cuerpo; evita la posibilidad de


contaminación por la salida explosiva o a presión de sangre o líquidos
corporales; por ejemplo, en drenajes de abscesos, atención de heridas, partos,
punción de cavidades y cirugías, entre otros.

 Polainas: Se utilizan para trabajadores de la salud que estén expuestos a riesgos


de salpicaduras y derrames por líquidos o fluidos corporales.

 Gorro: Se usa con el fin de evitar en el trabajador de la salud el contacto por


salpicaduras por material contaminado y además evita la contaminación del
paciente con los cabellos del trabajador de salud.

14.- Bioseguridad hospitalaria, limpieza, desinfección,


esterilización, indicadores
BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA.-Es el conjunto de medidas preventivas
encaminadas a proteger la salud y seguridad de las personas en el EESS, frente a
diversos riesgos biológicos, físicos y químicos.

LIMPIEZA: Es la remoción mecánica por medio del agua y un detergente de toda


materia extraña, de las superficies en general. No elimina los microorganismos pero
reduce su número.

Limpieza recurrente (Área semicrítica)

Desinfección realizada después de cada procedimiento quirúrgico o la limpieza


diaria de la habitación ocupada.

Limpieza terminal (Área crítica)

Es la desinfección realizada una vez terminada la programación del día en


quirófanos y en los servicios de hospitalización al egreso de cada paciente

19
DESINFECCIÓN

Es el proceso que elimina la mayoría de microorganismos patógenos y no patógenos


de objetos inanimados, exceptuando esporas, mediante el uso de agentes físicos o
químicos.

ESTERILIZACIÓN

Es un proceso que mata o elimina todos los microorganismos las esporas y virus.
Existen varios métodos de esterilización y son:
Métodos químicos: Estos métodos provocan la perdida de viabilidad de los
microorganismos y en estos tenemos con oxido de etileno, aldehídos,
glutaraldehídos, formal aldehídos entre otros.
Métodos Físicos:
Calor seco Calor Húmedo, Autoclave, Tindalización, Radiación, entre otros.
Agentes esterilizantes

Antisépticos Alcoholes, Yodo, Agentes catiónicos,


aniónicos y anfóteros Organo
Mercuriales y Colorantes.

Desinfectantes y/o Cloro y Compuestos clorados,


Esterilizantes Aldehídos, Oxido de Etileno
Compuestos Fenólicos Ácidos y
Alcalis.

INDICADORES
Los indicadores constituyen la variable o conjunto de variables susceptibles de ser
medidas, que permiten identificar y comparar el nivel o estado de un aspecto o área
determinada. Son la base objetiva para realizar la evaluación de las actividades del
sistema de prestación de salud, detectar desviaciones de lo esperado y tomar
decisiones sobre el tipo de medidas dirigidas al mejoramiento continuo de la calidad
de la atención. En la evaluación del sistema se mide no solo la producción y los
resultados, sino principalmente los procesos que se dan en cada área o
servicio.

20
16.- Definición de Biopotenciales:
Los potenciales bioeléctricos son en efecto potenciales iónicos producidos como
resultado de la actividad electroquímica de ciertos tipos especiales de células.
Utilizando transductores capaces de convertir potenciales iónicos en tensiones
eléctricas, se pueden medir estas señales de monitoreo naturales y presentar los
resultados de una manera comprensible para ayudar al médico en su diagnóstico para
el tratamiento de diversas enfermedades.

Debido a que cada tipo de célula presenta una actividad eléctrica característica, la
medida de esta actividad produce importante información relacionada con la función
celular. Partiendo de este hecho, se ha desarrollado el estudio clínico de señales
bioeléctricas, las cuales usualmente se entienden como la medida de la actividad
eléctrica de un gran número de células. Porque cualquier disfunción frecuentemente se
revela en la señal bioeléctrica, por lo que se puede obtener mucha información a partir
de tales lecturas.

17.- Bomba de sodio potasio, principio y características:


La bomba sodio-potasio se encuentra distribuida por todo el organismo de los
seres vivientes, puesto que está en cada célula. Es una bomba que produce
desplazamiento neto de cargas positivas hacia el exterior de la célula, pues tiene la
propiedad de transportar tres Na+ hacia el exterior de la célula por cada dos K+ que
transporta hacia el interior. Su funcionamiento es regulado en parte por cierta
realimentación, pues es activado o no según la cantidad de Na+ que queda en el interior
de la célula. El transporte activo de Na+ y K+ es uno de los procesos que consumen
más energía. En promedio constituye un 33% de la energía utilizada por la célula
y esta cifra sube a u n 70% en las neuronas, por tanto constituye gran parte del
metabolismo basal.

El funcionamiento de esta bomba está vinculado con la entrada de potasio en la célula,


como si existiera un proceso cíclico que supusiera un intercambio de sodio y
potasio, esto con el objetivo de que el medio se encuentre electroquímicamente
equilibrado.

Proceso:

Primeramente, la célula contiene 3 iones de Na+ que posteriormente con la hidrólisis del
ATP, la proteína utiliza un fosfato y finalmente bombeará los iones hacia el exterior de
la célula. Así los iones de Na+ quedan en el exterior celular. A continuación se
encuentran 2 iones de K+ en el exterior que logran acceder al interior de la célula por
medio de la bomba gracias a la energía solicitada a través de la liberación de un fosfato.
Como resultado, se ha obtenido en el interior de la célula 2 K+ y se han bombeado 3
Na+ hacia el exterior.

21
18.- Soluciones que componen el cuerpo, tejidos y órganos:

Elemento Símbolo % Comentarios:


Qímico presente
Oxígeno O 65% presente en el agua y casi todas las moléculas
orgánicas. Necesario para la respiración
Carbono C 18.5% presente en todas las moléculas orgánicas <
Hidrógeno H 9.5% presente en el agua, nutrientes, casi todas las
moléculas orgánicas; contribuye a la acidez cuando está
cargado positivamente
Nitrógeno N 3.2% presente en las proteínas y ácidos nucleicos
Calcio Ca 1.5% constituyente de los huesos y dientes; necesario para
los procesos de contracción muscular, coagulación
sanguínea, movimientos intracelulares, liberación de
neurotransmisores, etc.
Fósforo P 1.0% presente en los ácidos nucleicos y el ATP la molécula
rica en energía clave del metabolismo celular;
constituyente de huesos y dientes
Potasio K 0.4% catión más abundante en el interior de las células;
necesario para la conducción nerviosa y la
contracción muscular <
Azufre S 0.3% forma parte de muchas proteínas, especialmente las
contráctiles
Sodio Na 0.2% catión más abundante en el medio extracelular;
necesario para la conducción nerviosa y la
contracción muscular
Cloro Cl 0.2% anión más frecuente; necesario para mantener el
balance de agua en la sangre y fluído intersticial
Magnesio Mg 0.1% necesario para que muchas enzimas funcionen
correctamente
Iodo I 0.1% vital para la producción de hormonas de la glándula
tiroides
Hierro Fe 0.1% componente esencial de la hemoglobina y de
algunas enzimas necesarias para la producción de
ATP
Aluminio Al estos elementos se denominan oligoelementos por estar
Boro B presentes en concentraciones mínimas
Cromo Cr
Cobalto Co
Cobre Cu
Estaño Sn
Flúor F
Manganeso Mn
Molibdeno Mo
Selenio Se
Silicio Si
Vanadio Va
Zinc Zn

22
19.- Sensores y transductores, ubicación y toma de muestra y
característica de la señal:
SENSORES:
Un sensor biomédico toma una señal que representa una variable biomédica para
convertirla en una señal eléctrica, es decir sirven como interfaz entre un sistema
biológico y un sistema electrónico. Debido a esto último, es muy importante que los
sensores no afecten ninguno de los dos sistemas. Muchos tipos de sensores pueden
ser usados en el área de la biomédica, pero los más importantes son los conocidos
como físicos, electroquímicos, y ópticos.
TRANSCONDUCTOR:
El transductor provee la evidencia de que ha ocurrido una reacción en el bioreceptor. La
elección del transductor depende del tipo de reacción, y las sustancias liberadas o
consumidas. Generalmente, la elección apropiada del transductor es el modelo
comercial que existe para el método de detección requerido. Hay un gran número de
electrodos disponibles para detección electroquímica, por ejemplo, electrodos sensibles
a pH, a aniones o cationes, y a gases (pO2, pCO2, pNH3). El componente sensible
puede comprarse independientemente y luego adherirlo al biosensor.
Ubicación y toma de muestra
El electrodo incluye un material de respaldo, una hoja de metal electricamente
conductora adherida a unasuperficie de almohadilla, una capa de material dielectrico
cubriendo totalmente la hoja y una capa de pegamento sensible a la presion cubriendo
la capa dielectrica. El electrodo se coloca enla piel de un paciente y puede conectarse
al lado de retorno deun generador electroquirurgico por organo de un cable que va
conectado a traves del material de respaldo al electrodo
Característica de la señal Sensor
Señales eléctricas: son diminutos impulsos eléctricos que se transmiten a lo largo de la
membrana de la neurona. Así por ejemplo, la luz que incide sobre unas células
especiales de la retina llamadas bastones y conos, produce una corriente eléctrica
igual que ocurre en las células fotoeléctricas. Las señales procedentes de cada una de
estas células son transmitidas a través de las fibras nerviosas de la retina y agrupadas
en el nervio óptico.

23
20.- Potencial de acción y potencial de reposo, Despolarización
y Repolarización:
POTENCIAL DE REPOSO:

El hecho de disponer de dos medios


diferentes (interno y externo a la
célula) separados por una membrana
con estas características implica la
aparición de dos flujos de los iones a
través de la membrana. El flujo de
difusión se debe a la diferencia de
concentración a ambos lados de la
membrana, y alcanzaría un estado
estacionario cuando se igualaran las
concentraciones. El flujo eléctrico
aparece debido a que los iones
presentan carga eléctrica, y el movimiento de cargas a través de la membrana da
lugar a un potencial eléctrico a ambos lados de la misma que se opone a dicho flujo
de difusión.

Este mecanismo de transporte activo de iones, que utiliza energía de la célula para
mantenerse, se conoce como bomba de Na-K, y extrae Na+ del interior de la célula a la
vez que bombea K+ desde el exterior en una proporción 3Na+ : 2K+, produciendo un
potencial neto intracelular negativo.

POTENCIAL DE ACCIÓN

Cuando se excita una parte de la membrana celular mediante el flujo de corriente iónica
o mediante un tipo de energía aplicada externamente, la membrana cambia sus
características y empieza a permitir la entrada de algunos iones sodio. En este
movimiento de iones sodio al interior de la célula constituye un flujo de corriente iónica
que reduce más la barrera de la membrana a los iones sodio. Se obtiene como resultado,
un efecto de avalancha en el que los iones sodio se precipitan en el interior de la célula,
intentando alcanzar un equilibrio con los iones del exterior. Al mismo tiempo, los iones
potasio que estaban en mayor concentración en el interior de la célula durante el estado
de reposo intentan salir, pero son incapaces de moverse tan rápidamente como los
iones sodio.

Como resultado de todo lo anterior, la célula tiene un potencial ligeramente


positivo en el interior debido al desequilibrio de iones potasio. Este potencial se
conoce como potencial de acción y es de aproximadamente de + 20m V. Una célula
que ha sido excitada y que presenta un potencial de acción se dice que esta
despolarizada; el proceso de cambio desde el estado de reposo al potencial de acción
se denomina despolarización.

24
En la figura se pueden observar los movimientos iónicos asociados con la
despolarización:

Despolarización de una célula

Una vez terminada la avalancha de iones sodio a través de la membrana celular y se ha


alcanzado un nuevo estado de equilibrio, desaparecen las corrientes iónicas que
reducían la barrera de los iones sodio y la membrana regresa a su estado original de
permeabilidad selectiva, bloqueándose de nueva cuenta el paso de iones sodio desde
el exterior al interior de la célula. Sin embargo, si el único efecto fuera éste, tardaría
mucho tiempo en crearse de nuevo un potencial de reposo. Pero mediante un proceso
activo, denominado bomba de sodio, los iones sodio son transportados
rápidamente hacia el exterior de la célula y ésta queda polarizada de nuevo,
adquiriendo su potencial de reposo. Este proceso se denomina repolarización.

Célula despolarizada durante un potencial de


acción

25
21.- Planteamiento aplicación EOG

La obtención del EOG debe realizarse como


se observa en la figura, colocando un sistema
de electrodos perbioculares de Plata-Cloruro
de plata(Ag-AgCl) debido a su baja
polarización y un gel de conducción bio
eléctrica como electrolito en la interfaz
electrodo-piel . Con esta configuración de
electrodos, se pueden conseguir señales en
derivaciones independientes tanto horizontal
como vertical y combinarlas para obtener
casi cualquier tipo de movimiento ocular.
Para realizar el proceso de calibrado se plasma un croquis donde se ubican distintos
puntos en las posición es relativas desde el globo ocular, según el ángulo devisiónen10,
20, 30, 40 y 50grados para el eje horizontal y vertical. Tales puntos son presentados
secuencialmente en el tiempo y seguidos visualmente por la persona, obteniendo una
señal EOG referencial.
Ubicación relativa del sujeto de prueba con
respecto al eje horizontal de calibración del
EOG.

Se muestra una secuencia de ángulos de visión para el sujeto de prueba, quien


realiza una serie de movimientos sacádicos (rápidos) horizontales del ojo en la
secuencia mostrada.

22.- Articulo Aplicación EOG (hasta lo avanzado)


El propósito de la presente investigación es implementar el sistema de control de un
móvil para personas discapacitadas que no puedan desplazarse, para ello se propone
utilizar la señal obtenida de un EOG que implica el movimiento sacádico del ojo, para lo
cual se hizo un acondicionamiento, adquisición, registro y visualización de la señal, que
comprende etapas de pre-amplificación, filtrado y post-amplificación, asimismo se
implementa una tarjeta de control y potencia. Por tanto se plantea una solución práctica
de asistencia e interacción para discapacitados severos, y que los componentes del
sistema pueden ser aplicados en forma distinta para obtener múltiples resultados e
incluso otros biopotenciales.

26
Para obtener el EOG se han realizado varias mediciones implementando un sistema
que acondiciona, adquiere, registra y visualiza la señal, este consiste en una
configuración de electrodos (Fig.1) que recibirá una señal del orden de los milivoltios, una
primera etapa utilizando un amplificador de instrumentación, una etapa de filtrado y una
etapa de amplificación de salida. Las ventajas de la EOG son la buena resolución (menor
a un grado), buena linealidad de la señal, simplicidad para realizar las mediciones,
comodidad y una alternativa económica para su implementación, entre las desventajas
están la afección de la señal por factores externos como la cantidad de luz incidente,
contracción de los músculos faciales, el parpadeo.

23.- Articulo Aplicación IB (hasta lo avanzado)


El propósito de la presente investigación es implementar el sistema de monitoreo de
señales EMG del brazo que pueda visualizarse en la PC con el fin de ayudar en el
diagnóstico de ciertas enfermedades o detectar ciertas características en el campo de
la neurología, ergonomía, fisiología deportiva, rehabilitación entre otros. Se describirá el
origen de la señal EMG, así como su obtención mediante el sistema que se propone,
con etapas de adquisición, filtrado, amplificación y visualización; los resultados y
conclusiones serán presentados posteriormente debido a que el presente trabajo
muestra solo un planteamiento.

27
Para tener registros claros de EMG es necesario depurar o filtrar la información; esto se
logra usando amplificadores operacionales con los cuales se construyen filtros
analógicos para obtener registros únicamente en la banda de frecuencia del EMG- En
caso de los músculos, la frecuencia con el armónico más grande para electromiografía
de superficie está en el rango de 400 a 450Hz.

Sin embargo las señales de ruido provenientes por el movimiento de los cables y de los
electrodos se encuentran entre 0 y 15 Hz, es por eso que se prefiere tener un filtro de
15 a 500Hz o de 20 a 500Hz, este filtro pasa alto es necesario para eliminar ruido
proveniente de músculos aledaños y de otros movimientos musculares.

BIBLIOGRAFÍA:
- “Anatomía del Cuerpo Humano”, Mesaní,
http://www.alipso.com/monografias/anatomia/#_
- “Sistema Digestivo Humano”; BioEnciclopedia,
http://www.bioenciclopedia.com/sistema-digestivo-humano/
- “BIOPOTENCIALES”, Ana Laura Garza Lerma, Arely Vazquez Ibarra,
Rubi Guzman Dionisio,
http://arelyvaib.weebly.com/uploads/4/8/9/1/48919343/biopotenciales.pdf
- “El origen de los biopotenciales”, Alvaro Tucci Reali,
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/21743/1/articulo3.pdf
- “Bioseñales”, Juan F. Guerrero Martínez, http://ocw.uv.es/ingenieria-y-
arquitectura/1-5/ib_material/IB_T2_OCW.pdf
- “Diseño e implementación de un sistema para el registro de
biopotenciales con fines didácticos”, María Mónica De La Torre Fregoso,
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.1
00/3786/Tesis.pdf?sequence=1
- “INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA BIOMÉDICA”,Universidad
Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, CD - LIBRO TEXTO
INTRODUCCION A LA INGENIERIA BIOMEDICA.pdf
- “MANUAL DE BIOSEGURIDAD Y ESTERILIZACIÓN”, Universidad
Nacional de Colombia,
http://www.laboratorios.bogota.unal.edu.co/userfiles/files/manual_bioseg
uridad%20y%20esterilizacion_abril_2013.pdf
- “MANUAL DE DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN HOSPITALARIA”,
Ministerio de Salud Perú, http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1444.pdf
- “MANUAL DE BIOSEGURIDAD”, Hospital Nacional Hopólito Hunanue,
http://www.hnhu.gob.pe/CUERPO/EPIDEMIOLOGIA/SALA%20SITUACI
ONAL%202013/MANUAL%20DE%20BIOSEGURIDAD%20HNHU%2020
13%20Rev.pdf
- “PRINCIPIOS Y RECOMENDACIONES GENERALES DE
BIOSEGURIDAD PARA LA FACULTAD DE BIOQUIMICA Y CIENCIAS
BIOLOGICAS – UNL.”, Comisión de Higiene y Seguridad en el Trabajo –
FBCB,
http://www.fbcb.unl.edu.ar/media/Institucional/Principios%20y%20Recom
nedaciones%20Grales%20Bioseguridad.pdf

28

También podría gustarte