Sabalo Estanques

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONA L

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS U .N .A . Y EL PROYECTO D E


GESTIÓN INTEGRADA Y PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RI O
PILCOMAYO

PROYECT O
EVALUACIÓN DE CRECIMIENT O
DEL SÁBALO EN ESTANQUE S

INFORME DE AVANC E

ELABORADO POR :

PROF. DR. MARIO S . INSAURRALDE, Ph.D.

SAN LORENZO, DICIEMBRE DE 200 5

Proyecto de gest .
Integrada y Pla n
Maestro de la Cuen c

BIBLIOTECA

INDICE,

Contenido Pág.

1. INTRODUCCION 1

2. OBJETIVOS 2

3. MATERIALES Y METODOS 2
3 .1 . Sitio de los estanques
estanques 2
3 .2 . Ajustes en las instalaciones 2
3 .3 . Obtención de alevines 2
3 .4 . Alimentos y Alimentación 2

4. RESULTADOS 3
4 .1 . Sitio del Proyecto 3
4 .2 . Construcción de Unidades de Investigación 3
4 .3 . Materiales Biológicos 3
4 .4 . Alimentos y Alimentación 4
4.5 . Siembra de alevines en estanques 4

ANEXO 5
PROYECTO

EVALUACIÓN DE CRECIMIENTO DEL SÁBALO EN


ESTANQUES

1 . INTRODUCCIÓN .

La producción de peces en estanques se está incrementand o


paulatinamente en la región, utilizando especies autóctonas y exóticas . Este
hecho obedece principalmente a necesidad de potenciar la generación d e
proteínas de alto valor biológico y a la disminución gradual tanto e n
número y tamaños de las especies cosechadas de los cuerpos de agua s
naturales .

En particular, la cría y engorde de especies autóctonas ha recibid o


mayor atención en América Latina con la implementación de entidade s
generadoras de energía eléctrica y proyectos concretos sobre ríos de interé s
nacional o internacional . En este aspecto, el río Pilcomayo, por la s
características particulares que ofrece su cuenca para diversas actividade s
económicas y como consecuencia su impacto sobre la fauna ictícola, h a
merecido el enfoque técnico biológico sobre la población del sábalo.

Teniendo en cuenta la importancia social y económica del sábalo


(Prochilodus lineatus) para las comunidades nativas de Villa Montes y
otras localidades de Bolivia, Argentina y Paraguay, como así también e l
valor ecológico de la especies en la cadena trófica, el Proyecto de Gestió n
Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Rio Pilcomayo, ha suscrito e l
Acuerdo denominado EVALUACÍON Y CRECIMIENTO DEL SABAL O
EN ESTANQUES con la Facultad de Ciencias Veterinarias de l a
Universidad Nacional de Asunción .

Los trabajos asociados al proyecto está en ejecución y en est e


informe se presenta las actividades iniciales y a las relacionada s
principalmente a los ajustes de infraestructura en la Sede de San Lorenz o
de la Facultad de Ciencias Veterinarias .
2. OBJETIVO.

Evaluar diferentes tipos de alimentos para engorde del sábalo e n


estanques.

3. MATERIALES Y METODOS.

3.1 . Sitio de los estanques.

El Departamento de Pesca y Acuicultura de la Facultad de Ciencias


Veterinarias, ha cedido el área del estanque n° 4 para que se realice lo s
ajustes correspondientes (Foto en Anexo) . El estanque hasta ese moment o
estaba cubierto de plástico sin posibilidades de ser divididas de acuerdo a
las exigencias del programa de investigación.

3.2. Ajustes en las Instalaciones .

En base al sitio seleccionado, durante el periodo se ha trabajado e n


los ajustes correspondientes de tal manera a disponer los compartimiento s
necesarios para las pruebas

3.3. Obtención de alevines .

Los alevines de sábalo, nacidos en el laboratorio del Departament o


de Pesca y Acuicultura fueron separados y alimentados en estanques .
Dichos pececitos están disponibles para dar inicio a la fase de engorde e n
las instalaciones ajustadas para el efecto (Foto en Anexo) .

3.4. Alimentos y Alimentación .

Las fuentes de nutrientes y los alimentos en general son limitacione s


impuestas por las especies de peces en sus diferentes etapas de desarrollo .
En particular, el sábalo por su condición de iliofago requiere de un estudi o
acabado del grado de aprovechamiento de los alimentos que recibe, má s
aun en las condiciones de engorde en estanques .

2
Como parte del proyecto se contempla la utilización de vario s
componentes de formulas dietéticas especialmente preparadas para e l
sábalo, sin embargo se pretende disponer de materias primas que se pued a
obtener en la zona de Villa Montes .

Las materias primas a ser utilizadas en este estudio fueron colectados


de la zona (Foto en Anexo) y estudiados en sus aportes nutritivos, y
analizados su posibles palatabilidad para los peces, tornando e n
consideración el consumo por parte de otros animales .

4. RESULTADOS .

4.1 . Sitio del Proyecto .

Para la ejecución del Proyecto se utilizó el predio del Departament o


de Pesca y Acuicultura de la Facultad de Ciencias Veterinarias, ubicada e n
el Campus de la Universidad Nacional de Asunción de San Lorenz o
(Paraguay) .

4.2. Construcción de Unidades de Investigación.

En el sitio seleccionado se realizado ajustes de excavación y


movimiento de tierra para adecuarse el suelo a las innovaciones a ser
incluidas . En este aspecto se ha elaborado un plano de construcción, listado
la cantidad de materiales a ser adquiridos y contratado constructores par a
ejecutar los trabajos necesarios .

El equipo técnico ha decidido utilizar piedra bruta para construir la s


la medianera (Foto en Anexo), siendo las paredes de ladrillo reforzado co n
columnas de concreto y corno divisorias utilizado separadores de tel a
plástica sujetas a bastidores de hierro con riel móvil . El fondo se
impermeabilizó utilizando arcilla compactada (Foto en Anexo) .

4.3. Materiales Biológicos .

Durante el tiempo transcurrido, alevines de sábalo, nacidos a travé s


de la reproducción artificial realizada en el laboratorio del Departamento d e
Pesca y Acuicultura fueron separados y alimentados para disponer a tiemp o

3
L
r
con los tamaños deseados para este experimento (Fotos en Anexo) . El
alevinaje se está ejecutando en estanques con paredes y fondo de arcilla .

4.4. Alimentos y Alimentación.

Las fuentes de nutrientes y los alimentos en general son limitacione s


impuestas por las especies de peces en sus diferentes etapas de desarrollo .
En particular, el sábalo por su condición de iliofago requiere de un estudi o
acabado del grado de aprovechamiento de los alimentos que recibe, má s
aun en las condiciones de engorde en estanques .

Como parte del proyecto se contempla la utilización de varios


componentes de formulas dietéticas, sin embargo se pretende disponer d e
materias primas que se pueda obtener en la zona de Villa Montes y otra s
condiciones del medio rural . Las materias primas a ser utilizadas en est e
proyecto fueron colectadas de la zona (Foto en Anexo) y estudiados en su s
aportes nutritivos, y analizados su posible palatabilidad para los peces ,
tomando en consideración el consumo por parte de otros animales .

En la actualidad, se ha secado, molido y analizado materias primas


provenientes del algarrobo y el guandul . En proceso la formulación y
puesta punto el balanceado artesanal para los alevines del sábalo .

4.5. Siembra de alevines en estanques .

De acuerdo al programa de trabajo, en la semana del 12 al 16 d e


diciembre de 2005 está previsto la siembra de los alevines en las unidade s
de investigación de los estanques n° 4 y 5 . Los ejemplares a ser sembrado s
tienen en la actualidad los tamaños ideales para la siembra (Fotos e n
Anexo).

4
f)
Foto n° 1. Estanque seleccionado a ajustar para el estudio .

Foto n° 2 . Inicio de la construcción de remodelación .

6
Foto n° 3 . Proceso de construcción de la medianera del estanque .

Foto n° 4 . Avance de construcción de los estanques .

r,
7
1-
L

Foto n° 5 . Construcción en proceso de disposición de arcilla como impermeabilízant e


del fondo del estanque.

Foto n° 6. Carga inicial de agua y prueba de estanqueidad .

8
Foto n° 7 . Plantel de alevines de sábalo para el estudio .

Foto n° 8 . Registro de crecimiento en la etapa inicial.

9
Foto n° 9
. Evaluación técnica de materia prima (algarrobo) para elaboración d e
balanceado .

Foto n° 10
. Proceso de secado de guandul, antes del molido .

10

También podría gustarte