Majano Javier U3T1a1
Majano Javier U3T1a1
Majano Javier U3T1a1
EN EL VALLE DE SULA
Catedrática: Lic. Oneyda Elizabeth Rodas Canales
Estudiantes: Javier Alejandro Majano Amaya
N° Cuenta: 20142005162
Modalidad: Virtual
Fecha De Entrega: 5 de Abril del 2021
Introducción
Los estudios comparativos ocupan un lugar muy destacado en las ciencias
sociales, no sólo por el valor de las descripciones, explicaciones o interpretaciones
de la realidad que puedan realizarse a partir de ellos, sino también, y
especialmente en las últimas décadas, por haberse erigido como un insumo para
el diagnóstico de problemas sociales y para el diseño de políticas públicas y, a la
vez, como un parámetro de referencia y una fuente de legitimación. Si bien en
muchas áreas temáticas esta centralidad es relativamente reciente, se registran
antecedentes bastante remotos de análisis comparativos, especialmente en el
campo de los estudios políticos. Pero la ciencia política no se destaca únicamente
por el desarrollo pionero de estudios comparativos empíricos; también ha sido uno
de los ámbitos académicos más fértiles para la discusión epistemológica y
metodológica de la comparación, y en el que se ha propuesto, tal vez más que en
ningún otro, la tesis que le asigna a la comparación el estatus de método
científico. No obstante, esta formulación que considera a la comparación como
método ha sido objeto de severas críticas, incluso por parte de politólogos.
Tampoco ha implicado una negación de la entidad o especificidad de aquello que
habitualmente designamos como estudios comparativos. Con este marco
problemático como trasfondo, en este artículo abordaremos algunas cuestiones
históricas, epistemológicas y metodológicas relacionadas con la comparación, el
método comparado y los estudios comparativos en las ciencias sociales, haciendo
referencias específicas al campo de la educación. Comenzaremos con algunas
consideraciones generales sobre la comparación, entendida como actividad
cognoscitiva, ya que además de ser un rasgo central de la actividad científica está
significativamente presente en nuestra vida cotidiana. En efecto, recurrimos a la
comparación de manera recurrente incluso tácita para organizar el conocimiento
y relacionarnos con los otros y con el mundo.
De todos modos, está claro que en este trabajo nos interesa focalizar sentidos y
aplicaciones más específicas de la comparación en el campo científico, ésta pasó
a formar parte de los procedimientos metodológicos que la consolidación de
diferentes disciplinas como ciencias modernas. Por eso nuestro recorrido seguirá
con una presentación y valoración crítica de las posturas que definen a la
comparación como método. Asimismo, se intentará mostrar que aun cuando se
rechace este significado restrictivo, existe cierto consenso en las ciencias sociales
en torno de la especificidad de los estudios comparativos. Y en relación con ellos,
nos detendremos con mayor detalle en los de carácter transcontextual con el
énfasis en los principales problemas metodológicos y técnicos que enfrentan.
Finalmente, dedicaremos también algunos párrafos a la presentación de la
perspectiva comparativa socio histórico que, al menos en el campo de la
educación, ha adquirido importancia en los últimos años y que recupera
centralmente la historicidad de los procesos sociales que son objeto de análisis
comparativo.
Objetivos
2. Identificar cuáles son las problemáticas en que están enfocados los temas a
tratar en los congresos de educación comparada.
FUNCIÓN QUE DESARROLLAN: LOS CONGRESOS
INTERNACIONALES, Y LA IMPORTANCIA DE ESTOS EN LA
DEFINICIÓN DE LAS TEMÁTICAS DE LOS ESTUDIOS COMPARATIVOS.
Los congresos internacionales, y la importancia de estos en la definición de las
temáticas de los estudios comparativos Estos congresos tienen como función
contribuir a la ciudadanía global a través de una reflexión conjunta, transferir a la
sociedad los conocimientos y propuestas de mejora para cooperar a la formación
de ciudadanos y ciudadanas críticos, responsables, que estén comprometidos con
el desarrollo humano y sostenible del planeta, tomando una dimensión mundial e
internacional de la realidad en que estamos rodeados. Durante estos congresos se
considera la oportunidad de replantear ciertos modelos de crecimiento, y sobre el
impacto de la política de sostenibilidad en cuanto a la pobreza, la inmigración, el
cambio climático, etc. Manteniendo una utopía para contribuir a la formación de
profesionales comprometidos con el desarrollo humano y sostenible, ya que
actualmente en la educación lo que se pretende es un modelo de educación para
la ciudadanía mundial. Se busca contribuir con estos congresos la creación de un
espacio formal, que promueva el intercambio de ideas, para quienes preocupen
sobre la Educación Comparada, y así se encuentre un espacio para la difusión de
sus actividades y la socialización de conocimientos, ya que se busca abordar en la
educación nuevos argumentos reflexivos en los contextos globalizados.
Con el correr del tiempo los métodos que transmiten conocimientos han ido
sufriendo diversas modificaciones de acuerdo a la realidad, donde en el pasado
los sistemas educativos solían ser reservados a ciertos sectores de la sociedad,
para las sociedades de mayor status social, pero ahora en la actualidad existe un
sistema educativo a la vanguardia consolidándose para ser inclusivo e integrador.
Estos encuentros no hacen más que darle continuidad a la labor que se tiene con
la sociedad, ya que la educación es algo que se debe debatir y pensar para el
futuro, que permita plantear desde la investigación, la academia, la política, etc.
Donde las políticas educativas terminan por repercutir en el desarrollo personal y
social, siendo la educación un derecho en materia para los derechos humanos,
pero si existe una ausencia impediría la consagración de otros derechos
fundamentales, ya que esta se caracteriza por la gratuidad y universalidad. La
inclusión en todas las regiones en la actualidad es una necesidad a la misma vez
que la integración, dado al sistema educativo una expansión para crear nuevas
oportunidades, aplicando nuevos enfoques y metodologías que sean basadas en
la realidad actual.
Más allá de las diferencias que puede adquirir la comparación en el trabajo
científico, ya sea desde el punto de vista epistemológico (orientación nomotética o
ideográfica; insumo para la explicación o la interpretación) o metodológico (empleo
en el marco de enfoques cuantitativos o cualitativos) hasta aquí nos hemos
referido a la comparación en un sentido relativamente general. Si pensamos en
cambio en términos metódicos y procedimentales, las consideraciones
precedentes resultan insuficientes, especialmente si se pretende recurrir a la
comparación como criterio para definir y delimitar una estrategia metódica en
particular, que ostente cierta autonomía en el conjunto de métodos reconocidos y
practicados por la comunidad científica. Esto implicaría trascender la comparación
en cuanto acto singular de conocimiento y reconocer que una investigación
comprende un conjunto complejo y articulado de decisiones y prácticas que se
conducen de modo razonablemente sistematizado y organizado. En este sentido,
cobran relevancia las propuestas que le han asignado a la comparación el estatus
de método científico, específicamente en el contexto de las ciencias sociales. Su
clasificación conlleva una organización jerárquica de acuerdo con el grado de
eficacia relativa de cada método para el control empírico de las hipótesis (Fideli,
1998). En el esquema propuesto, el método comparado ocupa el tercer lugar,
luego del método estadístico y antes del estudio de casos. Antes de proseguir con
la discusión sobre el método comparado, a lo que volveremos enseguida, resulta
oportuno señalar que la clasificación que propone Lijphart presenta serias
limitaciones. En primer lugar, desde un punto de vista epistemológico parece
demasiado restrictivo asignar a la ciencia un único papel, definido en términos del
establecimiento de relaciones empíricas generales entre dos o más variables. El
supuesto galileano sobre los fines de la ciencia, al que ya se ha hecho referencia,
opera aquí de un modo notablemente explícito.
En términos metodológicos, es oportuno señalar que los estudios comparativos no
se limitan a una estrategia en particular. En general son más frecuentes, o al
menos tienen más difusión (probablemente porque son promovidos por
organismos internacionales) las investigaciones centradas en el análisis
secundario de datos estadísticos. Pero estas comparaciones estadísticas también
se realizan a partir de datos primarios, en el marco de estudios que incluyen el
diseño de instrumentos de relevamiento y de muestras, así como el trabajo de
campo y la sistematización y análisis de los datos12. No obstante, esta mayor
visibilidad de las comparaciones basadas en estadísticas nacionales no implica
que no existan investigaciones comparativas que recurran a metodologías
diferentes, incluso cualitativas, como las historias de vida o los estudios de caso.
En el ámbito de la educación comparada, por ejemplo, ya en 1979 Stenhouse
planteaba la importancia de recurrir a los estudios de caso para contribuir a la
compresión del fenómeno educacional (Crossley; Vulliamy, 1984). En cuanto a la
investigación que se enmarca en la tradición crítica latinoamericana en ciencias
sociales, puede señalarse que ella se distanció del enfoque comparativo por su
fuerte asociación con el paradigma positivista y con la política imperialista del
desarrollo. En consecuencia, las producciones académicas de la tradición crítica
con análisis comparativos resultaron prácticamente inexistentes, al menos hasta
los albores del siglo XXI.
Conclusiones
1. Estos congresos de Educación Comparada, se enfocan en el desarrollo
humano del ciudadano, para así crear un personaje que este comprometido
con la sociedad tomando una perspectiva mundial y ajustándose a la
realidad en la que le rodea.
Recomendaciones
1. El método comparado, perteneciente al ámbito de las ciencias sociales, no
es ajeno a esta globalización, por ello, y como parte de su desarrollo, es
necesario que pueda actualizarse y adaptarse a esta globalización, como
ya lo está haciendo. La actualización del método necesariamente implica
una lectura de lo global y abordar unidades de análisis más amplias a los
Estados-nación; ya que la globalización ofrece a la Educación Comparada
la posibilidad de renovarse.