Mareas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ARMADA NACIONAL

ESCUELA NAVAL DE SUBOFICIALES ARC “BARRANQUILLA”

Materia: Generalidades Ciencias del Mar


Docente: CF(RVA) Cristian Ayala Mantilla
Contingente: 153
Cursos: Alpha – Bravo – Charlie – Delta

LA MAREA QUÉ ES Y CÓMO SE FORMA, MAREAS VIVAS Y MAREAS


MUERTAS, PLEAMAR Y BAJAMAR
La marea es un fenómeno que se produce por el movimiento periódico de grandes masas de agua
debido a la fuerza de atracción gravitatoria que ejercen las masas de la luna y el sol sobre la
superficie de la tierra. Esta fuerza de atracción, en mucha mayor medida por la luna que por el sol,
actúa combinada con la fuerza de inercia que genera la rotación de la tierra y que conocemos como
fuerza centrífuga. El resultado de estas dos fuerzas es lo que conocemos como la marea.
La fuerza de atracción de la luna, al estar mucho más cerca de la tierra que el sol, es la fuerza o
causa principal de la marea, siendo 2,3 veces superior a la del sol.

El ciclo de la marea
Es fácil de entender que la fuerza de la gravedad que la luna ejerce sobre la tierra hace elevar el
nivel de las aguas del mar en la parte de la tierra que mira alineada hacia la luna, haciendo subir lo
que llamamos la marea.
Ahora bien, la tierra tarda 24 horas en dar una vuelta completa así misma, es decir, que desde el
punto de vista de un observador, solo una vez cada 24 horas la tierra está alineada con la luna, y por
lo tanto, sería de lógica pensar que debería haber una única marea alta a lo largo del día. Como
sabemos, esto no ocurre así, a lo largo del día (24 horas) se producen dos mareas altas en un ciclo
aproximado de 12 horas, con dos mareas bajas entre medias. ¿Por qué ocurre esto?

La tierra y la luna forman un sistema que gira alrededor de un centro de rotación, cuando la luna se
encuentra sobre la vertical de un océano atrae las aguas y estas se elevan. En la cara opuesta de la
tierra, el movimiento de rotación del sistema tierra-luna provoca una fuerza centrífuga que hace que
las aguas también se eleven, provocando también una pleamar (de menor intensidad) en el lado
opuesto al de la luna. Por el contrario, en los océanos de las caras no alineadas con la luna, las
fuerzas gravitatorias y centrífugas se contrarrestan dando lugar a la marea baja o bajamar.
Para entender el ciclo de la marea correcto, debemos pensar que a la vez que la tierra gira sobre su
propio eje en movimiento de rotación, la luna gira alrededor de la tierra en traslación, avanzando
aproximadamente 12° diarios y tardando 29 días, 12 horas, 44 minutos y 3 segundos en completar
su órbita. Este movimiento de traslación de la luna, hace que desde un punto de la tierra tardemos
algo más de 24 horas en volver a estar alineados frente a la luna, más exactamente tardaremos 24
horas, 50 minutos y 28 segundos. Esto es lo que llamamos un día lunar y es el tiempo por el que se
rige el ciclo de la marea.
Por lo tanto, y teóricamente hablando, el ciclo de la marea es de 12 horas, 25 minutos y 14 segundos
entre pleamar y pleamar, y de 6 horas, 12 minutos y 37 segundos entre pleamar y bajamar. Estamos
diciendo teóricamente, ya que la realidad no es tan puramente matemática. La tierra no está formada
solo de agua, es una superficie irregular con continentes de tierra por el medio que hacen efecto de
interferencias en la marea, la geometría de las costas también afecta, el perfil de profundidad de
cada costa, las tormentas, las corrientes oceánicas, el viento, la latitud a la que esté situado un punto
determinado e incluso la presión atmosférica.

Luna Nueva (mareas vivas)


Cuarto Menguante (mareas muertas)

Luna Llena (mareas vivas)


Cuarto Creciente (mareas muertas)

Mareas vivas, mareas muertas:


Como hemos visto, la altura de la marea o mejor dicho, su amplitud, varía en función de la posición
de la luna y el sol con respecto a la tierra. Cuando la luna y el sol se encuentran alineados con la
tierra (luna nueva o luna llena), es cuando se produce la mayor fuerza de atracción y por tanto las
mareas son más altas y las pleamares son las de mayor valor “mareas vivas” esto ocurre en mayor
medida con la luna nueva. Por el contrario, cuando la luna, la tierra y el sol forman un ángulo recto
(luna en cuarto creciente o cuarto menguante) la fuerza de atracción de la gravedad resulta mínima,
siendo las mareas menores, también llamadas “mareas muertas”.
Así definimos:
Mareas vivas. Se dan cuando la luna está en fase Nueva o Llena, es decir, cuando la Tierra, la Luna
y el Sol están sobre una misma línea, y la fuerza gravitacional de ambos astros se combina,
logrando una máxima atracción sobre la masa de agua.
Mareas muertas. Se dan cuando la Luna y el Sol se hallan en extremos opuestos respecto al
planeta, cancelando así su atracción mutuamente al ser en direcciones opuestas. Se dan en las fases
menguantes o crecientes de la Luna.
Definiciones más técnicas:
Marea alta o pleamar: Cuando el agua del mar alcanza el máximo nivel dentro del ciclo de la marea.
Marea baja o bajamar: Cuando el nivel del agua del ciclo de la marea alcanza su mínimo nivel.
Hora de la pleamar: Instante en que ocurre la pleamar o momento de mayor amplitud del nivel del
mar en un punto determinado.
Hora de la bajamar: Instante en que ocurre la bajamar o menor amplitud del nivel del mar en un
punto determinado.
Vaciante: Es el periodo entre la pleamar y la bajamar.
Creciente: Periodo entre la bajamar y la pleamar

También podría gustarte