Generalidades de Anatomía
Generalidades de Anatomía
Generalidades de Anatomía
UTESA
ESCUELA DE MEDICINA
Estudiantes
Diana Leonor Valdez 2-17-5311
Pamelin Mendez 2-16-5634
Carol Moreta 2-17-4568
Marielba Romano 2-18-4728
Ambar Maria Vargas Cabrera 1-19-3836
Nayeli Carolina Peña 2-18-4472
Tema
Huesos de la cara
Asignatura
Laboratorio de Anatomía
Sección
Med-175-006
Profesora
Maribel Nova Rosa
Hueso palatino
Cara medial: es convexa y está orientada hacia el tabique de las cavidades nasales. Es
lisa superiormente y desigual y rugosa inferiormente, una cresta anteroposterior separa
la parte lisa de la rugosa.
Cara lateral: es cóncava y limita medialmente el meato nasal inferior.
Se sitúan a ambos lados de la línea media, entre las apófisis frontales del maxilar e
inmediatamente inferiores al borde nasal del hueso frontal. Cada hueso nasal es una
lámina ósea cuadrilátera, aplanada de anterior a posterior, más ancha y menos gruesa
inferior que superiormente. Este hueso está casi enteramente formado por tejido óseo
compacto. Sólo en su extremo superior se encuentra un poco de tejido óseo esponjoso.
El hueso nasal se desarrolla en el tejido conjuntivo que rodea la cápsula nasal a partir de
un único centro de osificación que aparece en el tercer mes de vida intrauterina.
Bordes:
El borde superior: es dentado y se articula con el borde nasal del hueso frontal,
medialmente a la apófisis frontal del maxilar.
El borde inferior: tiene continuidad con el cartílago lateral de la nariz. Presenta, frente
al extremo inferior del surco etmoidal, una escotadura por la que pasan los ramos
nasales laterales del nervio etmoidal anterior.
El borde lateral: se articula con la apófisis frontal del maxilar.
El borde medial: grueso y rugoso, se articula con la espina nasal del frontal, con la lámina
perpendicular del etmoides y con el hueso nasal del lado opuesto.
Vómer
Es un hueso impar y central que presenta dos caras y cuatro bordes. Sus caras presentan
surcos de los vasos y nervios. El vómer se articula con: 1) Con el borde superior del pico
del hueso esfenoides.; 2) Con la cresta del hueso palatino. ; 3) Con la cresta nasal
del hueso maxilar superior; 4) Con la parte posteroinferior de la lámina perpendicular
del hueso etmoides; 5) Con el cartílago septal.
Bastante irregularmente planas, las dos caras del vómer están directamente cubiertas
por la membrana pituitaria. Presentan algunos surcos, más o menos marcados según los
sujetos, en los cuales se alojan vasos y nervios. Uno de estos surcos más largo y
ordinariamente más pronunciado que los otros llamado surco vomeriano, se dirige
oblicuamente de arriba abajo y de atrás a delante y en él se aloja el nervio nasopalatino.
El vómer se articula con seis huesos:
En una trama conjuntiva embrionaria, a partir del 3er mes de vida intrauterina, se
generan dos láminas que comienzan a soldarse desde abajo hacia arriba. Ambas láminas
paralelas forman en su parte superior un canal; pueden apreciarse entre el 6to y 7mo
mes de vida intrauterina.
Cigomático
Es un hueso par, corto y compacto, situado en la parte más externa de la cara, en forma
cuadrilátera que forma el pómulo de la cara y parte de la órbita y presentan un saliente
o proceso cigomático que se une hacia atrás con el proceso cigomático del hueso
temporal. Se articulan con el temporal, el maxilar, esfenoides y el frontal. Son
responsables de las prominencias de las mejillas por debajo y a los lados de los ojos.
Estos huesos también ayudan a formar las paredes laterales y el suelo de las órbitas
(ojo). Cada hueso tiene un proceso "temporal", que se extiende por la parte posterior
para sumarse al proceso cigomático del hueso temporal. Juntos, estos procesos forman
un "arco cigomático". La prominencia lisa entre las cejas se le llama "glabela".
Se localiza en la parte superior y lateral de la cara por fuera del maxilar. Tiene forma
cuadrilátera o romboidea y constituye la parte esquelética de la mejilla.
El hueso cigomático (HC), también conocido como hueso pómulo, hueso malar, hueso
yugal o hueso de la mejilla, presenta dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos. Se
encuentra en la parte superior de la cara determinando su límite lateral. Durante su
desarrollo se describen tres puntos de osificación visibles al final del segundo mes de
vida intrauterina y completamente unidos al quinto. Este hueso se halla compuesto
principalmente por tejido óseo muy duro y compacto.
Las funciones del HC son: formar cavidades comunes de cráneo y cara (fosa temporal y
órbita), permitir la inserción muscular (músculos; temporal, masetero, cigomático
mayor, cigomático menor), permitir la inserción aponeurótica (fascia temporal),
constituir parte de los pilares y arcos de refuerzo de cráneo y cara (pilar fronto-
cigomático y arco cigomático-temporal), distribuir fuerzas biomecánicas ejercidas
durante la masticación y por último, permitir el paso del nervio cigomático y sus dos
ramas terminales a través del conducto cigomático, hacia las regiones geniana y
temporal.
De los cuatro márgenes descritos en el HC, el posterosuperior presenta una forma
sigmoidea característica. Esta forma está determinada por la presencia de una
prominencia ósea ubicada algo por debajo de la sutura fronto-cigomática. Esta
estructura prominente se denomina tubérculo marginal (TM); su presencia, altura y
extensión son muy variables, es fácilmente palpable a través de la piel y tendría por
función permitir la inserción de parte del margen anterior de la fascia temporal.
El hueso cigomático está situado en la parte superior y lateral de la cara, lateral al
maxilar. Es cuadrilátero y aplanado de lateral a medial. Se reconocen por consiguiente
dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos:
Caras: