Maxilar Superior

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

MAXILAR SUPERIOR

Situado superior a la cavidad bucal, inferior a la cavidad orbitaria y lateral a las cavidades
nasales. Es voluminoso y ligero, debido a la cavidad del seno para nasal. Externamente es muy
irregular.

Cara lateral: a lo largo del borde inferior hallamos los salientes verticales que corresponden a
las raíces de los dientes; saliente determinado por las raíz del canino: eminencia canina;
medialmente se halla la fosita incisiva, superiormente de la parte inferior de esta fosa se
inserta el músculo depresor del tabique nasal.

Apófisis cigomática: superior a los relieves de las raíces, sobresale lateralmente, tiene aspecto
de pirámide triangular truncada. Posee tres caras, tres bordes, una base y un vértice.

Cara orbitaria(superior): es lisa y triangular, ligeramente inclinada orientada superior


anterior y lateralmente.

Parte media del borde posterior: surco infraorbitario que se continúa con el conducto
infraorbitario. Por estos dos y el orificio infraorbitario, pasan el nervio y los vasos
infraorbitarios. La pared Superior del conducto está formada por la soldadura de los labios del
surco infraorbitario. De la pared inferior detrás del orificio se desprende un conductillo
estrecho: conducto alveolar: paso de los nervios y vasos alveolares superiores anteriores.

Cara anterior: relación con las partes blandas de las mejillas. Presenta el orificio
infraorbitario. Inferior éste hallamos la fosa canina.

Cara infra temporal: forma la pared de la fosa infra temporal y de su trasfondo. La parte
medial es convexa y saliente: eminencia maxilar: parte media conductos alveolares, pasan
nervios y vasos alveolares superiores posteriores.

CARAS
Cara Lateral de la apófisis cigomática: Bordes, base y vértice

Borde anterior: Separa la cara orbitaria de la cara anterior. Forma el tercio medial del borde
infraorbitario de la órbita.

Borde posterior: Separa la cara orbitaria de la infra temporal. El borde inferior de la fisura
orbitaria inferior. Su extremo lateral describe un saliente en forma de gancho, la espina
cigomática. Su concavidad posterior limita anteriormente a la fisura orbitaria inferior.

Borde Inferior: Cóncavo, grueso y romo. Separa la cara anterior de la infra temporal.

• Base: En altura ocupa los tres cuartos superiores de la cara lateral del
maxilar.
• Vértice: Se articula con el hueso cigomático. Su ángulo anterior es alargado y
se extiende medialmente hasta el nivel del agujero infraorbitario.

Cara Medial:

Dividida en dos partes desiguales por la apófisis palatina

Apófisis Palatina: Lamina ósea triangular y aplanada de superior a inferior.

Contribuye a formar el tabique que separa las cavidades nasales de la cavidad bucal

Dos Caras y tres bordes:

Borde Lateral: curvilíneo y se une a cara medial del hueso

Borde Posterior: transversal y tallado en bisel. Articula con la lámina horizontal del hueso
palatino

Borde Medial: más grueso anterior que posteriormente. Estriado verticalmente por muescas
dentadas. Presenta una arista superior llamada Cresta Nasal. La cresta nasal se eleva
bruscamente y constituye una laminilla donde se proyecta una saliente triangular aguda:
Espina nasal anterior.

Cara Superior: lisa y cóncava, pertenece a las cavidades nasales.

Cara Inferior: parte de la bóveda palatina. Rugosa, perforada por orificios vasculares y excavada
por un canal oblicuo donde pasan las arteria y venas palatinas y nervio palatino mayor.
La articulación de las dos apófisis palatinas se manifiesta por la Sutura Media Palatina. En el
extremo de esta sutura se encuentra el Orificio incisivo que da acceso al Conducto incisivo: resulta
de la unión de los dos semicanales laterales, pertenecientes a cada apófisis palatina; es corto y se
bifurca en dos conductos que desembocan en las cavidades nasales. Dan paso a los nervios y vasos
nasos palatinos.

Porción bucal: situada interiormente a la apófisis palatina, consiste en una superficie estrecha
y rugosa comprendida entre la apófisis palatina y el arco alveolar.

Porción nasal: amplio orificio hiato maxilar, que es irregular triangular de base superior, que
da acceso al seno maxilar.

Desde el ángulo inferior: el hiato maxilar parte una fisura oblicua inferior y un poco posterior
denominada fisura palatina.

Superior: de la hiato maxilar (cara medial) está excavada por depresiones poco profundas
(inserciones musculares)que completan las cavidades del hueso etmoides, transformándose
en celdas etmoidomaxilar.

Anterior: al hiato maxilar desciende el surco lagrimal .tiene dos labios:


Labio anterior; prolonga el borde posterior de la apófisis frontal del maxilar
Labio posterior: del surco lagrimal; formado por la parte más elevada del borde anterior del
hiato maxilar.
Estos se articulan con los bordes del surco escavado en la cara lateral del hueso lagrimal,
siendo así la mayor parte del conducto naso lagrimal.
Posteriormente al hiato maxilar: está superficie ósea se divide en dos zonas rugosas
Antero superior y posteroinferior.
El hueso palatino se articula con estas dos zonas rugosas cubriendo el canal para
transformarse así en conducto palatino mayor.

BORDES: Superior, inferior, anterior y posterior


.A) Bordes superior: se orienta de anterior a posterior es delgado e irregular. Articula con el
hueso lagrimal y la porción orbitaria del hueso etmoides.se presenta frente al hueso lagrimal
una escotadura para el gancho del hueso lagrimal. En parte más anterior se encuentra la
apófisis frontal del maxilar .
Apófisis frontal del maxilar: Lamina Ósea cuadrilátera y aplanada transversalmente . Presenta
una cara lateral y medial.
*Cara lateral: dividida por una cresta vertical CRESTA LAGRIMAL ANTERIOR en dos partes
anterior q es lisa y posterior que presenta un canal que es el surco del saco lagrimal.
*Cara medial: forma parte de la pared lateral de las cavidades nasales. Presenta rugosidades y
hemiceldas que corresponde con la cara anterior del laberinto. En su parte media presenta la
cresta etmoidal que articula con el cornete nasal medio
Esta apófisis tiene 4 bordes:
Anterior: articula con el hueso nasal
Posterior: se une al borde anterior del hueso lagrimal y se continúa con el labio Anterior del
surco lagrimal.
Superior: se corresponde con la parte lateral del borde nasal del frontal
b) Borde inferior: cóncavo medial y posteriormente. Forma con el lado opuesto un arco De
Concavidad, esta excavado por cavidades llamadas alvéolos donde se implantan las raíces de
los dientes.
C) Borde anterior: está escotado en su parte media. Esta escotadura nasal con la del lado
opuesto limita la abertura nasal anterior.
D) Borde posterior: ancho y grueso y corresponde a la tuberosidad del maxilar en sus
extremos se observan 2 superficies rugosas. La superficie rugosa superior es triangular y
representa el trígono palatino (articula con la apófisis y orbitaria del hueso palatino). La
superficie rugosa inferior y corresponde con la apófisis piramidal del hueso palatino.

MUSCULOS
Músculo Pterigoideo Lateral:
Forma, Situación y Trayecto: Es corto, grueso y aplanado transversalmente; Se extiende desde
la apófisis pterigoides hasta el cuello de la mandíbula.

Inserciones y descripción: Se inserta anteriormente mediante dos cabezas: una superior o


esfenoidal y otra inferior o pterigoidea.

• El fascículo superior nace de la parte horizontal de la cara lateral del ala mayor del
hueso esfenoides comprendida entre la lámina lateral de la apófisis pterigoides y la
cresta infra temporal.
• El fascículo inferior se inserta en los tres cuartos o dos tercios inferiores de la cara
lateral de la lámina lateral de la apófisis pterigoides.

Estas inserciones se realizan mediante fibras musculares y fibras tendinosas cortas. Se suele
confundir con el fascículo esfenoidal y juntos terminan en el borde anterior del fibrocartílago
articular, y en la fosita antero medial del cuello de la mandíbula.

Músculo Pterigoideo Medial:

Forma, Situación y Trayecto: Es un músculo grueso y cuadrilátero, que está situado


medialmente al músculo pterigoideo lateral. Se extiende oblicuamente desde la fosa
pterigoidea hasta la cara medial del ángulo de la mandíbula.

Inserciones y descripción: Se inserta en toda la superficie de la fosa pterigoidea. Nace de la


cara medial de la lámina lateral de la apófisis pterigoides; de la parte anterior de la lámina
medial, y del fondo de la fosa pterigoidea y de la cara posterior de la apófisis piramidal del
hueso palatino. Termina en la cara medial del ángulo de la mandíbula y de la rama
mandibular.

Músculo Buccinador:

Forma, Situación y Trayecto: Es aplanado, ancho e irregularmente cuadrilátero, se sitúa en la


parte profunda de la mejilla, entre el maxilar y la mandíbula y la comisura de los labios.

Inserciones y Descripción: Sus inserciones posteriores son: el borde anterior del rafe
pterigomandibular, y el borde alveolar del maxilar y la mandíbula, a lo largo de los tres
últimos molares, Las fibras se entrecruzan en las proximidades de la comisura y se fijan a la
cara profunda de la piel de la comisura y del tercio lateral de los labios. El entrecruzamiento
es tal que las fibras superiores se dirigen a la comisura y al labio inferior, mientras que las
fibras inferiores terminan en la comisura y el labio superior.

Acción: Pueden determinar la expulsión de dicho contenido, como puede ser la acción de
soplar o silbar y también pueden empujar el contenido hacia las arcadas dentarias formando
el bolo alimenticio.

Musculó masetero:

Forma, Situación y Trayecto: Es corto, grueso, rectangular y alargado, de superior a inferior.


Inserciones: nace por medio de 3 fascículos.

Fascículo superficial: nace mediante una lámina tendinosa del borde inferior del arco cigomático y
se implanta en la parte inferior de la cara lateral de la rama mandibular.

Fascículo medio: se inserta mediante fibras musculares en el borde inferior del arco cigomático (en
toda la extensión) y termina por medio de laminillas tendinosas y fibras musculares. En la cara
lateral de la rama mandibular, superior al fascículo superficial.

Fascículo profundo: más delgado que los anteriores. Nace mediante fibras musculares de la cara
medial del arco cigomático y de la parte proximal de la cara profunda de la facia temporal y
termina en la cara lateral de la apófisis corónides.

Musculo depresor del labio inferior (musculo cuadrado del labio inferior)

Es aplanado y cuadrilátero. Nace del tercio anterior de la línea oblicua de la mandíbula. Se unen a
la piel del labio inferior.

Acción: tira inferior y lateralmente de la mitad correspondiente del labio inferior

También podría gustarte